C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

19
1 COMPETENCIA INTERNACIONAL EN SERVICIOS DE LOS PAISES EUROPEOS: TENDENCIAS BÁSICAS Y FACTORES EXPLICATIVOS C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI) Instituto Complutense de Estudios Internacionales y Departamento de Economía Aplicada II. (UCM)

description

COMPETENCIA INTERNACIONAL EN SERVICIOS DE LOS PAISES EUROPEOS: TENDENCIAS BÁSICAS Y FACTORES EXPLICATIVOS. C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI) Instituto Complutense de Estudios Internacionales y Departamento de Economía Aplicada II. (UCM). INDICE. INTRODUCCION: OBJETO DEL ESTUDIO - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

Page 1: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

1

COMPETENCIA INTERNACIONAL EN SERVICIOS DE LOS PAISES

EUROPEOS: TENDENCIAS BÁSICAS Y FACTORES EXPLICATIVOS

C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)Instituto Complutense de Estudios

Internacionales y Departamento de Economía Aplicada II. (UCM)

Page 2: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

2

INDICE INTRODUCCION: OBJETO DEL ESTUDIO LA MEDIDA DE LA COMPETITIVIDAD: LAS

MATRICES DE COMERCIO EXTERIOR ANALISIS DESCRIPTIVO

DATOS Y FUENTES SELECCIÓN DE SECTORES LA MATRIZ DE CUOTAS DE MERCADO

LOS DETERMINANTES DE LA POSICION COMPETITIVA. FACTORES ECONOMICOS Y TECNOLOGICOS

CONCLUSIONES

Page 3: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

3

INTRODUCCION

La creciente importancia de los servicios Características de los servicios De la difícil comercialización al papel de los

sectores intensivos en conocimiento (KIS) Conceptos de competitividad: la

competitividad revelada El papel del cambio técnico (dentro de los

servicios y las externalidades hacia la economía)

El problema de los datos de servicios

Page 4: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

4

LAS MATRICES DE COMPETITIVIDADMandberg (1991) CEPAL&WOLD BANK (2002)

ESTRUCTURA DE IMPORTACIÓN DE LOS MERCADOS

AUMENTO DE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR EN EL PERIODO

CU

OTA

DE

NE

RC

AD

O. A

UM

EN

TO E

N E

L P

ER

IOD

O

( ∆ CUOTA, PESO EN LAS IMPORTACIONES)

ESTRELLAS MENGUANTES

(∆ CUOTA, ∆ PESO EN LAS IMPORTCIONES)

ESTRELLAS CRECIENTES

( CUOTA, PESO EN LAS IMPORTACIONES)

RETIRADAS

( CUOTA, ∆ PESO EN LAS IMPORTACIONES)

OPORTUNIDADES PERDIDAS

Page 5: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

5

ANALISIS DESCRIPTIVO

Las limitaciones de la Balanza de Pagos para los datos del comercio de servicios ( Estadísticas tomadas de UNCTAD-IMF-BOP. 178 países [22 europeos], 1980-2002)

Tres sectores: Transportes y Comunicaciones, Viajes y Otros Servicios a Empresas; razones: 80% total Incluyen sectores clásicos y modernos Los datos son más fiables que para otros sectores Son sectores muy dinámicos entre 1990-2000

Page 6: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

6

POSICIÓN COMPETITIVA DE LOS PAÍSES EUROPEOS

PENETRACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL 1990-2000 Incremento fuerte de Grecia e Irlanda Crecimiento moderado de Dinamarca, España y R.Unido Descenso para otros, destacando Francia, Alemania, Italia En 2000; los países desarrollados europeos tienen entorno

al 50% en Transporte y Comunicaciones y Viajes y dos quintas partes en Otros Servicios a Empresas

Por sectores hay diferencias (ver cuadro --) Diferenciando por subperiodos, entre 1990-95, mas de la

mitad de los países considerados perdieron cuotas de mercado, mientras que eso solo ocurre a 8 países en el segundo periodo; este es mucho mas favorable para los países europeos desarrollados

Page 7: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

7

Austria 1 y2 Grecia 2Bel-Lux 1y2 Irlanda 2Dinamarca 1y2 España 2Hungría 1y2 Suiza 2Turquía 1y2 R.Unido 2Portugal 1 Eslovaquia 2 Polonia 1

Finlandia 1y2 Portugal 2 Francia 1y2 Polonia 2Alemania 1y2 Irlanda 1Italia 1y2 España 1Holanda 1y2 Suiza 1Noruega 1y2 R.U 1Suecia 1y2 Grecia 1R. Checa 1y2

Competitividad en Transporte y Comunicaciones 1990-95 (1) y 1995-2000 (2)

Page 8: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

8

Grecia 2 Polonia 2Irlanda 2 Turquía 2España 2 Hungría 2Suecia 2Bel-Lux 2

Grecia 1 Polonia 1Italia 1 Turquía 1Holanda 1R. Checa 1Hungría 1

Austria 2 Noruega 2Dinamarca 2 Portugal 2Francia 2 Suiza 2Finlandia 2 R.U. 2Alemania 2 R. Checa 2Italia 2 Eslovaquia 2Holanda 2

Austria 1 Portugal 1Dinamarca 1 España 1Francia 1 Suecia 1Finlandia 1 Suiza 1Alemania 1 R.U. 1 Irlanda 1Noruega 1

Competitividad en Viajes 1990-95 (1) y 1995-2000 (2)

Page 9: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

9

Austria 1 R. Checa 1Finlandia 1Alemania 1Irlanda 1Holanda 1España 1

Dinamarca 2 Turquía 2 Irlanda 2 R.U. 2Noruega 2España 2Suecia 2

Bel-Lux 1 Suecia 1Dinamarca 1 Suiza 1Francia 1 R.U. 1Grecia 1 Hungría 1Italia 1 Polonia 1Noruega 1 Turquía 1Portugal 1

Austria 2 Holanda 2Bel-Lux 2 Portugal 2Francia 2 Suiza 2Finlandia 2 R. Checa 2Alemania 2 Hungría 2Grecia 2 Polonia 2Italia 2 Eslovaquia 2

Competitividad en Otros Servicios a Empresas 1990-95 (1) y 1995-2000 (2)

Page 10: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

10

LOS DETERMINANTES DE LA POSICIÓN COMPETITIVA

Periodo temporal: se eligen dos subperiodos para ver los posibles cambios (1990-95 y 1995-2000) y dadas las diferencias observadas.

La variable a explicar es la posición competitiva marcada por el incremento (I) o descenso (D) de las cuotas que cada país ocupa en un mercado mundial determinado a lo largo de cada periodo.

Como variables explicativas se eligen un conjunto de variables económicas y tecnológicas tomadas de la literatura sobre competitividad, prestando especial atención a las vinculadas a la internacionalización y el cambio técnico

Pasos: Definición variables, análisis factorial, estimación regresiones logísticas

Page 11: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

11

X1Educación superior: porcentaje de la población en educación terciaria

UNCTAD, World investment report, 2002

X2Gastos en educación/PNB UNESCO. Informe Desarrollo Humano

X3 % compras del país en M&A sobre total de compras mundiales

UNCTAD, base de datos sobre M&A

X4 Índice de eficacia en captar IDE del exterior, ponderado por el peso económico del país

WIR 2002, UNCTAD

X5 PNB per cápita (media periodo) Banco Mundial y otras

X6 Riesgo del país World Investment Report. UNCTAD

X7 Fusiones y adquisiciones internacionales de un país sobre el total

UNCTAD

X8 Investigadores I+D por millón de habitantes UNCTAD

X9 Gastos en I+D /PNB (%) UNCTAD

X10 Índice de conectividad (Dominios de Internet, teléfonos fijos y móviles)

Base de datos STARS, UNCTAD y otras

X11 Indice de acceso (usuarios de Internet, alfabetización, PIB, etc)

Base de datos STARS,UNCTAD y otros

X12 Importaciones de alta tecnología sobre el total

ONU

Page 12: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

12

IDEAS DE PARTIDA

El progreso técnico ha revolucionado el nivel de comercio internacional de los servicios. Las TIC han permitido la expansión de muchos mercados de servicios.

Los servicios Intensivos en conocimiento (KIS) se incluyen entre los que más se han desarrollado. En parte en debido a la mayor incorporación de esos servicios en el valor y en parte es consecuencia del proceso de externalización.

Se pueden identificar qué servicios están más orientados al comercio exterior, la IDE y las fusiones y adquisiciones. Hay “Modos de oferta”. En particular cabe destacar que los servicios a la producción han aumentado su importancia y lideran las operaciones de fusiones y adquisiciones.

Las modalidades de la innovación son amplias y no hay un patrón general

Page 13: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

13

ESPECIFICACIÓN DEL MODELO: EL ANÁLISIS FACTORIAL

El objetivo del análisis factorial es conocer la estructura de las relaciones entre las 12 variables y encontrar primeras muestras de patrones de relación entre innovación e internacionalización de los servicios.

Análisis de Componentes principales: cumple los requisitos técnicos (Apéndice D) 1 Periodo, cuatro factores que explican el 88,2 %

de la varianza 2 Periodo cuatro factores, con algunos cambios

respecto al periodo precedente.

Page 14: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

14

INTERPRETACION DE LOS FACTORES, 1990 – 1995

Factor Nombre Variables Significado

1

Situación económica y nuevas tecnologías

GDP per capita, Country risk, High education, Access Index,

Connectivity Index

Situación económica

general y TCI

2Capital tecnológico y humano

R&D scientists, R&D expenditures, education

expenditures

Esfuerzo I+D y capital humano

3 Fusiones y absorciones Sales and purchases of M&A Internacionalización

mediante F&A

4IDE & importaciones H-T

FDI Performance Index, High tech imports

Internacionalización mediante

inversiones e importación de

tecnología

Page 15: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

15

INTERPRETACION DE LOS FACTORES, 1995 – 2000

Factor Nombre Variables Significado

1

Situación económica-tecnológica e innovadora

GDP per capita, Country risk, Access Index, Connectivity Index, R&D

scientists, R&D expenditures, education expenditures

Factores económicos y tecnológicos

asociados al nivel de desarrollo

2 Fusiones y absorciones Sales and purchases of M&A Internacionalización

mediante F&A

3 Nivel de la educación superior High education Capital humano

cualificado

4 IDE FDI Performance Index Internacionalización mediante inversiones

Page 16: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

16

REGRESIÓN LOGISTICA

Se hacen la regresiones para cada uno de los sectores seleccionados para ver cuales son las variables que más influyen en que los países tengan posiciones relativas de Incrementar o Disminuir sus cuotas de mercado en esos sectores. Se estima un modelo para cada periodo de tiempo.

Para el sector de Otros Servicios a las Empresas, el modelo no funciona. En los otros dos casos si: Ver el cuadro adjunto

El modelo es del tipo. 1 i = -------------------------------------------

1+ e –( c+ a (b) variable (s))

siendo la probabilidad predicha de que un país i aumente su cuota de mercado en el sector correspondiente

Page 17: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

17

RESULTADOS DE LA REGRESIÓN LOGÍSTICA

Transport and Communications services

Travel services

Period 1 Period 2 Period 1 Period 2

Variables in the equation High education

Education expenditures

Connectivity Index

Access Index

FDI Performance

Index

Regression coefficient ( β )* 1,77 ,72 9,16 22,22 -,67

Sig. ,012 ,027 ,002 ,000 ,023

eβ ** 5,85 2,05 9.503,5 4,45x109 ,51

Model Nagelkerke R2 ,347 ,277 ,472 ,696

Omnibus test of model coefficient ,012 ,027 ,002 ,001

H-L goodness-of-fit test *** ,121 ,150 ,914 ,296

Percentage correct predicted by groupTotal 66,7 % 71,4 % 71,4 % 90,5 %

Increasing ,60 ,818 ,60 ,857

Decreasing ,727 ,60 ,818 ,929

Page 18: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

18

CONCLUSIONES

Análisis factorial: Los países con mayor renta, estabilidad económica y cualificación

de la fuerza de trabajo tienen más probabilidad de tener una mejor infraestructura de telecomunicaciones y hacer un uso extensivo de las TICs

En el largo plazo parece que los países con mejores resultados económicos y tecnológicos mejoraran sus capacidades tecnológicas incluyendo la capacidad de innovación.

A comienzos de los 1990s, los países con menor competitividad, reflejada en la menor capacidad de atracción de FDI, dependen de compras de alta tecnología extranjera.

LOGITS: No se encuentra un modelo fácil para explicar el sector servicios a

empresas En transporte y comunicaciones la educación en diversas formas

aparece como fundamental En viajes, son las TICs, como la conectividad en el primer periodo y

el índice de acceso y la IDE en el segundo

Page 19: C. Díaz; J. Molero; P. Valadez (Proyecto SETI)

19

REFERENCIAS

MOLERO, J. y DIAZ de la GUARDIA, C. (2005). “La competitividad internacional de los servicios en los países europeos”. Información Comercial Española, 824, Julio-Agosto.

MOLERO, J. y VALADEZ, P. (2005). “Factores determinantes de la competitividad de los servicios: la importancia de la innovación”. Información Comercial Española, nº 824. Julio- Agosto.

DIAZ, C., MOLERO, J, VALADEZ, P (2005): International competitiveness in services in some European countries: basic facts and a preliminary attempt of interpretation. Working Paper,01/05, ICEI/UCM. www.ucm.es/info/icei