c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

55
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 5 NO. 2. JULIO - DICIEMBRE DE 2008 Resumen La combinación de la recesión econó‑ mica y la crisis financiera internacional hizo que las economías de los países se afectaran con una desaceleración y en algunos casos recesión de sus crecimientos. Para Colombia esta compleja situación de coyuntura eco‑ nómica mundial no estuvo al margen de los resultados internos y dejó para la economía nacional un crecimiento del 2,5% en el 2008, lo que evidencia una fuerte desaceleración. La recupe‑ ración económica no es muy sólida; requiere tiempo. Lo anterior evidencia dos hechos: Primero, que la masiva intervención de los bancos centrales de todo el mundo, en especial los del G7, evitó el riesgo de un colapso económico global. Segundo, que los impactos de la crisis mantienen toda‑ vía en espera a las economías desa‑ rrolladas, pero con probabilidades de aparición de serios problemas como el alto desempleo en USA y Europa, una caída del comercio mundial, muy debilitado, y la aparición de elevados COYUNTURA ECONÓMICA Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo - GIED Avelino Martínez Sandoval, María Carolina Rozo, Guillermo Aponte Bello, Holmes Sánchez Rengifo, Martha Vázquez Olave y Leidy Ángel Giraldo déficits fiscales. Los indicadores del mercado laboral para el área metropo‑ litana de Cali‑ Yumbo presentaron una dinámica diferente al total nacional al registrar durante el segundo periodo del año 2006 ‑2008 una disminución en la tasa de desempleo con relación al comportamiento nacional. Los fuer‑ tes incrementos en los precios de los alimentos y de los combustibles han reducido el gasto de consumo de los hogares destinado a la compra de otros bienes y servicios, y por ende el consumo total. Durante el año 2008 el GNC tuvo una reducción de su déficit frente al registrado en 2007; ese mejor comportamiento obedeció fundamen‑ talmente a un mejor comportamiento de los ingresos. Producto Interno Bruto ¿Es el fin de la recesión económica global? Esta es una de las preguntas que preocupan a las autoridades económicas mundiales, en especial a la nueva junta directiva del G‑20. Para Strauss‑Kahn (2009) 1 director del FMI 1. Dominique Strauss‑Kahn (2009), Boletín del FMI. Noviembre. Confederación de Industrias Británicas en Londres. (http://www.imf.org)

Transcript of c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

Page 1: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

11

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Resumen

La combinación de la recesión econó‑mica y la crisis financiera internacional hizo que las economías de los países se afectaran con una desaceleración y en algunos casos recesión de sus crecimientos. Para Colombia esta compleja situación de coyuntura eco‑nómica mundial no estuvo al margen de los resultados internos y dejó para la economía nacional un crecimiento del 2,5% en el 2008, lo que evidencia una fuerte desaceleración. La recupe‑ración económica no es muy sólida; requiere tiempo. Lo anterior evidencia dos hechos: Primero, que la masiva intervención de los bancos centrales de todo el mundo, en especial los del G7, evitó el riesgo de un colapso económico global. Segundo, que los impactos de la crisis mantienen toda‑vía en espera a las economías desa‑rrolladas, pero con probabilidades de aparición de serios problemas como el alto desempleo en USA y Europa, una caída del comercio mundial, muy debilitado, y la aparición de elevados

coyuntura EconómicaGrupo de Investigación en Economía y Desarrollo - GIED

Avelino Martínez Sandoval, María Carolina Rozo, Guillermo Aponte Bello, Holmes Sánchez Rengifo, Martha Vázquez Olave y Leidy Ángel Giraldo

déficits fiscales. Los indicadores del mercado laboral para el área metropo‑litana de Cali‑ Yumbo presentaron una dinámica diferente al total nacional al registrar durante el segundo periodo del año 2006 ‑2008 una disminución en la tasa de desempleo con relación al comportamiento nacional. Los fuer‑tes incrementos en los precios de los alimentos y de los combustibles han reducido el gasto de consumo de los hogares destinado a la compra de otros bienes y servicios, y por ende el consumo total. Durante el año 2008 el GNC tuvo una reducción de su déficit frente al registrado en 2007; ese mejor comportamiento obedeció fundamen‑talmente a un mejor comportamiento de los ingresos.

Producto Interno Bruto¿Es el fin de la recesión económica global? Esta es una de las preguntas que preocupan a las autoridades económicas mundiales, en especial a la nueva junta directiva del G‑20. Para Strauss‑Kahn (2009)1 director del FMI

1. Dominique Strauss‑Kahn (2009), Boletín del FMI. Noviembre. Confederación de Industrias Británicas en Londres. (http://www.imf.org)

Page 2: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

12

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

`la economía mundial está en gran medida en un compás de espera -se mantiene estable, y está mejorando, pero aún es muy vulnerable-´. Por lo anterior, el FMI ha recomendado man‑tener los estímulos monetarios, fisca‑les y financieros hasta finales del 2010, cuando el aparato productivo global y en especial el de las economías desarrolladas salga definitivamente de la recesión económica. El G20 y la OECD en sus informes trimestrales re‑comiendan mantener estos estímulos hasta ver una fuerte recuperación de la demanda privada, antes de retirar todo tipo de apoyo gubernamental; de lo contrario, la economía mundial regresaría a una nueva fase recesiva en el 2010 (recesión económica en forma de W). Lo que es un hecho es que el año 2009 será recordado como

el año de la mayor recesión económica global en setenta y cinco años.

La crisis dejará una huella imborrable en la economía global. La Figura 1 evi‑dencia el impacto de la crisis financiera sobre el crecimiento económico global; más del 80% de los países entraron en recesión económica, lo que provocó la primera recesión global del siglo XXI y la segunda más importante después de la recesión desde la época de la gran depresión en 1930.

El Impacto de la Crisis Financiera en USA

Blanchard (2009)2 considera que esta no es una recesión normal como las que se han estudiado por la teoría económica o las analizadas en otros periodos. La recuperación será muy lenta y los impactos de esta crisis eco‑nómica se sentirán durante muchos

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional sobre la base de información de Maddison y estimaciones del FMI para el período más reciente (2009). Presentación Osvaldo Rosales.

Figura 1. Número de países en recesión económica 2009 (porcentaje %)

2. Blanchard, Olivier (2009), Sustentar la recuperación mundial. Finanzas y Desarrollo IMF. Septiembre

Page 3: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

13

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

coyuntura económIca

3. Cerra, Valeri y Sweta Chaman Saxena (2005), Growth Dynamics: The Myth of Economic Recovery. IMF Working Papers . WP/05/197

años (choque permanente). Saxena y Cerra (2005),3 utilizando técnicas de datos de panel para un número amplio de países, han demostrado que las contracciones económicas globales no siguen una senda de recuperación rápida. El Producto Potencial de algu‑nos países puede sufrir cambios de tendencia, lo que indica que los costos económicos de este tipo de recesiones económicas serán permanentes.

Blanchard muestra que “es posible entonces que no se vuelva a la an-tigua senda de crecimiento, y que el producto potencial sea menor que antes de la crisis” (el subrayado es de GIED)

La Figura 2 muestra el impacto de la crisis económica actual sobre el PIB potencial de USA, en el que puede haber un quiebre estructural entre

el 2008‑2009 del producto potencial. Esto evidenciaría dos aspectos: un menor crecimiento de largo plazo de la economía de USA debido a su menor capacidad y una recuperación muy lenta en el corto y mediano plazo. La pregunta que surge es: ¿Cuándo la economía de USA volverá a los niveles de crecimiento del 2007 y comienzo del 2008? Según se observa en la Figura 2, tomaría cuatro años esta re‑cuperación de la economía americana; pero sobre un nuevo PIB potencial. Este impacto sería un choque per-manente sobre la economía de USA, lo que haría cambiar las fuentes del crecimiento global y el de la mayor economía del mundo.

La economía del Valle del Cauca se ha caracterizado en los últimos años por tener un comportamiento similar

Fuente: Diseño GIED con base en Blanchard (2009)

Figura 2. PIB potencial USA y fase de recuperación 2009‑2014

Page 4: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

14

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

al de la economía nacional, llevando un ciclo semejante desde finales del siglo pasado hasta la fecha.

El PIB regional desde el año 2005 ve‑nía mostrando cifras de recuperación en las proyecciones estimadas. Con una creciente tendencia tuvo períodos de recuperación hasta el año 2007; sin embargo, en el 2008, afectada por la crisis mundial, la disminución en la producción y el aumento en la tasa de desempleo, siguió similar comporta‑miento al de la economía nacional al registrar desaceleración con un 2,49% de crecimiento.

Sectorialmente se encuentra que los estimativos4 para la economía local tendrían impactos negativos en algu‑nos casos en el Valle del Cauca. En

la Figura 5 se puede observar cómo el sector de electricidad, gas y agua tendría un decrecimiento de ‑1,54%; la Industria manufacturera, ‑0,12% y la Silvicultura, ‑5,7% siendo éste el sector con mayor impacto negativo según los estimativos del 2008. Los demás sectores presentarían todos resulta‑dos positivos, los mejores la Pesca y el Agropecuario, con crecimientos del 11,54% y 10,08%, respectivamente.

Con esta información se está eviden‑ciando que la desaceleración en la economía del Valle del Cauca no ha impactado todas sus actividades y afortunadamente en su mayoría man‑tuvieron un crecimiento con respecto al año 2007 a pesar de la coyuntura nacional y mundial correspondiente.

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Fuente: Cálculos GIED. Datos DANE y Bancolombia.

Figura 3. Tasa de crecimiento PIB Valle del Cauca y Colombia

4. Las cuentas económicas del Valle del Cauca sólo están publicadas hasta el año 2007.

Page 5: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

15

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

coyuntura económIca

Fuente: Cálculos GIED. Datos DANE y Bancolombia.

Figura 4. Tasa de crecimiento PIB Colombia y Valle del Cauca 2005 – 2008

Fuente: Cálculos GIED.

5. Ver anexo: Método de predicción de Holt – Winters.

Figura 5. Crecimiento del PIB por sectores para el Valle del Cauca

La pregunta es: ¿qué se espera para los años 2009 y 2010? Pues bien, buscando dar respuesta a esta gran

inquietud y utilizando herramientas estadísticas de pronóstico,5 se en‑cuentra que la economía del Valle del

Page 6: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

16

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Cauca, siguiendo el comportamiento de la crisis mundial y nacional presentada previamente, tendría para el 2009 un Producto Interno Bruto que escasa‑mente crecerá el 0,08% con respecto al año 2008, como efecto del período de recesión y poca recuperación lograda en este año. Sectores como Pesca, Mi‑nería; Electricidad, Gas y Agua, Cons‑trucción, Comercio, Bancos, Alquiler de Vivienda y Servicios del Gobierno, son los únicos que presentaron variaciones positivas en los pronósticos para el año 2009 con respecto a los índices obteni‑dos en el año 2008.

El sector de Silvicultura presentó en su proyección para el año 2009 una tasa de crecimiento positiva que obedece a un menor valor negativo en su produc‑ción, sin que esto indique que el sector haya tenido un resultado favorable en el año pronosticado.

En este informe de coyuntura se presentan las gráficas con las tasas de crecimiento de cada uno de los sectores, en las que se puede ver su comportamiento para los años toma‑dos y pronosticados.

Siguiendo los resultados obtenidos con el método de predicción utilizado, se observa que para el año 2010 se pronostica para la economía del Valle del Cauca un crecimiento de 6,54%, lo que permite afirmar las opiniones de recuperación y rápida salida de la crisis que han dado los expertos en los últi‑mos meses cuando hacen referencia a la situación de la economía nacional. Sin embargo, el grupo de investigación reconoce que este resultado está emu‑lando el comportamiento de la serie y obedece a su componente cíclico establecido en seis años.

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Fuente: Cálculos GIED.

Figura 6. Tasa de crecimiento para cada sector del PIB – Año 2009

Page 7: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

17

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

coyuntura económIca

Figura 7. Tasa de crecimiento sector pesca

Fuente: Cálculos GIED

Fuente: Cálculos GIED

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

año

Tasas de crecimiento sector Pesca

tasas de crecimiento sector Pesca

Figura 8. Tasa de crecimiento sector silvicultura

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

año

Tasas de crecimiento Sector Silvicultura

tasas de crecimiento sector Silvicultura

Page 8: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

18

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Figura 9. Tasa de crecimiento sector minería

Fuente: Cálculos GIED

Fuente: Cálculos GIED

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

s

año

Tasas de crecimiento Sector Minería

tasas de crecimiento sector Minería

Figura 10. Tasa de crecimiento sector manufactura

-0,2

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

s

año

Tasas de crecimiento Sector Industria Manufacturera

tasas de crecimiento sector Industria Manufacturera

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 9: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

19

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Fuente: Cálculos GIED

Fuente: Cálculos GIED

Figura 11. Tasa de crecimiento sector electricidad, gas y agua

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

año

Tasas de crecimiento Sector Electricidad, Gas y Agua

tasas de crecimiento sector Electricidad, Gas y Agua

Figura 12. Tasa de crecimiento sector construcción

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

s

año

Tasas de crecimiento Sector Construcción

tasas de crecimiento sector Construcción

coyuntura económIca

Page 10: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

20

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Figura 13. Tasa de crecimiento sector comercio

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

año

Tasas de crecimiento Sector Comercio

tasas de crecimiento sector Comercio

Fuente: Cálculos GIED

Fuente: Cálculos GIED

Figura 14. Tasa de crecimiento sector transporte

-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

año

Tasas de crecimiento Sector Transporte

tasas de crecimiento sector Transporte

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 11: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

21

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Fuente: Cálculos GIED

Fuente: Cálculos GIED

Figura 15. Tasa de crecimiento sector comunicaciones

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

año

Tasas de crecimiento Sector Comunicaciones

tasas de crecimiento sector Comunicaciones

Figura 16. Tasa de crecimiento sector bancos

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

año

Tasas de crecimiento Sector Bancos

tasas de crecimiento sector Bancos

coyuntura económIca

Page 12: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

22

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Figura 17. Tasa de crecimiento sector alquiler de vivienda

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1980

19

81

1982

19

83 19

84

1985

19

86

1987

19

88

1989

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

tasa

año

Tasas de crecimiento Sector Alquiler de Vivienda

tasas de crecimiento Alquiler de Vivienda

Fuente: Cálculos GIED

Fuente: Cálculos GIED

Figura 18. Tasa de crecimiento sector servicios personales

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

tasa

año

Tasas de crecimiento Sector Servicios Personales

tasas de crecimiento Servicios Personales

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 13: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

23

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Fuente: Cálculos GIED

Figura 19. Tasa de crecimiento sector servicios de Gobierno

-40,00%

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

%

Año

Tasas de crecimiento Servicios de Gobierno

tasas de crecimiento Servicios de Gobierno

coyuntura económIca

Comercio ExteriorEl Comercio Mundial: ¿En fase de recuperación?

El comercio mundial de mercancías también ha tocado fondo y comienza una lenta recuperación. La Figura 20 evidencia los datos procesados por la OMC de manera trimestral. Se puede observar que las exportaciones e im‑portaciones mundiales inician un leve incremento (a pesar de tener signos negativos las tasas de crecimiento). Esta recuperación tomará por lo menos un periodo de diez trimestres para ver signos positivos en las tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones mundiales.

La Figura 21 muestra varios hechos. Tomando los datos proporcionados por la OMC y calculados por la CEPAL

separados por precio, volumen y canti‑dad, se nota la caída histórica del valor de las exportaciones mundiales, y así mismo el precio y el volumen de estas. Lo segundo es que a finales de julio de 2009 estos mismos indicadores empie‑zan a mostrar algunos signos positivos (cambio de tendencia), lo que eviden‑cia que el comercio mundial tocó fondo y se inicia una lenta recuperación.

En la Figura 22 se observa la tenden‑cia del comercio mundial según países y regiones. Se evidencia que la mayor caída de las exportaciones la tuvo Ja‑pón, seguido de América Latina, USA y UE. Por su parte, Asia Emergente sufrió la menor caída y fue la prime‑ra zona del mundo en recuperarse. Se nota una rápida recuperación de América Latina impulsada por Brasil. Lo anterior muestra que el comercio

Page 14: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

24

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Fuente: Datos con base en OMC (datos sin ajuste estacional)

Figura 21. Evolución del comercio mundial de bienes: Enero 2006 a junio de 2009 (Nú‑meros índices a partir de series desestacionalizadas, enero 2006=100)

Figura 20. Crecimiento del Comercio Mundial (Exportaciones e Importaciones), OMC (Porcentaje %)

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de la OMC

mundial afectó de manera importante a las naciones desarrolladas. Latino‑américa tarda más tiempo en iniciar su fase de recuperación, como lo muestran los datos.

Hay dos evidencias importantes en la mayoría de estudios sobre la crisis económica actual. La primera es que la crisis tiene su explicación en la excesi-va exposición al riesgo. La segunda

Page 15: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

25

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

es que dicha crisis se materializó con el derrumbe del mercado hipotecario de EE.UU; en otras palabras, la crisis se gestó a través de la burbuja del precio de los activos (vivienda).

El impacto de la crisis: Los mecanismos de transmisión

Uno de los aspectos relevantes es conocer cuáles fueron y serán los impactos de la crisis económica. Co‑lombia y el Valle del Cauca recibirán los impactos negativos de esta crisis internacional a través de distintos canales. La Figura 23 identifica tres posibles canales: el canal financiero, el real y el de expectativas. Estos tres canales se retroalimentan entre sí (feed-back) y generan una gran can‑tidad de impactos de corto, mediano y largo plazo, como se describen en la Figura 23.

Los primeros impactos que recibió la economía colombiana en el corto plazo fueron las grandes volatilidades de los mercados financieros internacionales, lo que provocó una reducción en los flu‑jos de inversión extranjera y un aumento de los costos de endeudamiento de los países emergentes. También se vieron afectados los flujos de remesas de los colombianos. Estos efectos terminaron por contraer la demanda externa, lo que sumado a una débil demanda interna y una industria en parálisis provocó una caída del PIB colombiano. Este esce‑nario desde finales de 2008 hasta más de la mitad del 2009 ha estado marcado por una gran incertidumbre, junto con la crisis del mercado venezolano y la recesión en los EE.UU, lo cual ha oca‑sionado descensos más pronunciados de las exportaciones colombianas y regionales.

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de la OMC

Figura 22. Evolución del valor del comercio mundial de bienes: Regiones y países se‑leccionados: enero 2006 a junio de 2009 (Números índices a partir de series desestacio‑nalizadas enero 2006=100)

coyuntura económIca

Page 16: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

26

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Los otros canales que afectan la eco‑nomía son el real y el de expectativas. El canal real evidencia un aumento del desempleo en todas las regiones colombianas, una caída en la deman‑da interna y una disminución de las expectativas de los consumidores. Las expectativas económicas se han dete‑riorado enormemente desde comienzo de 2009 y han mejorado un poco, pero se percibe un clima muy difícil para el comienzo del 2010.

Exportaciones totales de Colombia

La dinámica de las exportaciones co‑lombianas durante todo el transcurso del 2009 ha estado afectada por: i) la crisis con Venezuela y los impactos de la devaluación; ii) el impacto de la recesión en EE.UU y las economías

europeas; iii) la caída de los precios de los commodities; iv) las restricciones temporales impuestas por Ecuador a 650 productos colombianos; v) los efectos económicos de la recesión global en los demás países a los cua‑les Colombia exporta sus productos. Todos estos factores han hecho que las exportaciones colombianas y regio‑nales se hayan visto afectadas.

En la Figura 24 se muestran varios aspectos. Lo primero es que las expor‑taciones totales cerrarán el año 2009 cercanas a US$ 32.250 millones, lo cual evidencia una caída del 14,4% del total de exportaciones colombianas, una disminución de US$ 5.300 millo‑nes con relación al 2008, cifra bastante considerable en la actual coyuntura. El panorama para 2010 es que las expor‑

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Figura 23. Mecanismos de transmisión de la crisis internacional. Impactos para Colombia y el Valle del Cauca

Fuente: Diseño GIED

Page 17: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

27

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

taciones colombianas se recuperarán a una tasa modesta del 10% anual aproximadamente, para cerrar en los US$ 35.500. Hay que tener en cuenta las consecuencias de la devaluación de la economía venezolana, lo que probablemente reduzca la tasa de crecimiento de las exportaciones para el 2010. El impacto de la devaluación venezolana puede llegar a disminuir las exportaciones colombianas en una cifra de US$ 650 millones, lo que haría que la meta exportadora se re‑duzca a US$ 34.850 millones. El efecto sobre las exportaciones colombianas dependerá de los bienes que importa Venezuela y a qué tasa de cambio.

¿Las exportaciones colombianas ya tocaron fondo o seguirán en picada? Según la Figura 25, las exportaciones totales mensuales del país presentan un cambio de tendencia. Los meses

de junio hasta noviembre evidencian un comportamiento mejor que los me‑ses anteriores, por lo que los expertos consideran que las exportaciones to‑tales colombianas ya tocaron fondo y empiezan una leve recuperación.

Para el mes de noviembre las exporta‑ciones caen menos que en meses an‑teriores, es decir, se inicia una fase de recuperación en materia exportadora. El total de exportaciones llegó a US$ 29.660 millones frente a US$ 34.662 del 2008. Esto significa que en el total exportado del 2009 hasta noviembre las exportaciones colombianas han caído a una tasa de 14,4%. Los mayores impac‑tos se ven reflejados en las exportacio‑nes petroleras y sus derivados (22,6%,) café (18,9%) y las exportaciones no tra‑dicionales (15,2%). Las exportaciones de carbón, por su parte, han crecido el 11,4%. (ver Tabla 1).

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

Figura 24. Exportaciones totales colombianas. Miles USD y tasa de crecimiento

coyuntura económIca

Page 18: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

28

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Tabla 1. Exportaciones colombianas enero – noviembre del 2009 Miles de dólares FOB.

Descripción

Enero - noviembreValor FOB (miles de dólares)

2009p 2008p Variación%

Exportaciones totales 29.660.441 34.662.552 ‑14,4Exportaciones tradicionales 16.968.534 18.639.138 ‑13,8Café 1.394.465 1.720.151 ‑18,9Petróleo y sus derivados 9.076.444 11.725.795 ‑22,6Carbón 4.958.924 4.449.656 11,4Ferroníquel 000.700 740.007 ‑14,1Exportaciones no tradicionales 13.591.907 16.023.414 ‑15,2Sin oro ni esmeraldas 2.116.670 14.923.349 ‑18,5

Fuente: DANE – DIAN Cálculos: DANE

ExportacionesValle del Cauca

Las exportaciones regionales también se han visto afectadas por la crisis eco‑nómica internacional y por los efectos comerciales con Venezuela (ver Figura 26). El total de las exportaciones de la región puede situarse en un rango de US$ 1.870 a US$ 1.910 millones para

el 2009, que con respecto a 2008 re‑presentaría una disminución de cerca de 16,5% para la región. Para el año 2010 se espera una recuperación en materia comercial, pero si se analizan con detalle los impactos que puede tener la actual devaluación decretada por el gobierno de Venezuela en esta coyuntura, las exportaciones regio‑nales perderán dinámica hacia ese

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Fuente: Banrep

(Mill de USD)

Abr

‑06

Jun‑

06

Ago

‑06

Oct

‑06

Dic

‑06

Feb

‑07

Abr

‑07

Jun‑

07

Ago

‑07

Oct

‑07

Dic

‑07

Feb

‑08

Abr

‑08

Jun‑

08

Ago

‑08

Oct

‑08

Dic

‑08

Feb

‑09

Abr

‑09

Jun‑

09

Ago

‑09

Oct

‑09

(Var. % anual)

4.000 80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

‑20,0

‑40,0

3.000

2.000

1.000

0

Figura 25. Exportaciones mensuales totales colombianas. Miles de USD y tasa de cre‑cimiento

Page 19: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

29

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep

Figura 26. Exportaciones totales Valle del Cauca 2005‑2010 (proyectado) USD y tasa de crecimiento.

coyuntura económIca

vecino país, lo que implicaría una dis‑minución significativa para el 2010.

Las exportaciones mensuales para el Valle del Cauca muestran, según la Figura 27, que la caída de estas tocó fondo en el mes de junio, cuando se registra una recuperación leve hasta noviembre, pero de nuevo a finales del 2009 disminuyen como consecuencia de los efectos de las restricciones comerciales venezolanas.

Otro aspecto a tener en cuenta es la regulación prevista para los productos importados por Venezuela según el tipo de cambio a 2,6 y 4,3 bolívares por dólar. El gobierno del vecino país, al realizar esta clasificación, va a ge‑nerar un impacto directo sobre las ex‑portaciones regionales y colombianas. Según la Tabla 2 y la Gaceta Oficial del gobierno de Venezuela No. 39.345 del

13 de enero del 2010, se establece que 3.089 códigos arancelarios co‑rrespondientes a insumos químicos, alimentos, medicinas y maquinarias y materias primas agrícolas podrán comprarse en el exterior con un tipo de cambio de 2,60 bolívares, y que 3.753 rubros están incluidos en la lista de bienes que serán importados con la tasa de 4,30 bolívares. La Tabla 2 detalla algunos productos afectados por la medida y el impacto estimado de la devaluación.

Los productos a una tasa de cambio de 2,6 por dólar se verán afectados con una devaluación del 20,9%, mientras que para los productos con una tasa de cambio de 4,3 la devaluación será del 100%. Esto traerá consecuencias económicas para las exportaciones del Valle del Cauca, ya que las ex‑

Page 20: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

30

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

portaciones a estos nuevos tipos de cambio se encarecerán y perderán competitividad.

El año 2010 en materia de comercio exterior con Venezuela será muy difícil, y en un horizonte de dos ó tres años probablemente este mercado natural terminará desapareciendo, lo que obliga a las autoridades regionales y nacionales a tomar medidas frente a este hecho. Una solución de mediano plazo es buscar mercados sustitutos, como primera opción, al poner en marcha el TLC con Centro América, el TLC con República Dominicana y el TLC con Panamá, de tal manera que en un horizonte de cuatro o cin‑co años se puedan reemplazar las exportaciones de Venezuela. Esto sólo se logrará en la medida que las instituciones económicas colombianas

enfrenten el desafío de diversificar la oferta exportable.

Es necesario que las autoridades re‑gionales y nacionales tomen medidas para sustituir este mercado natural, ya que los efectos de estas regulaciones traerán consecuencias económicas para la región y el país.

Exportaciones departamentales

Las exportaciones por departamen‑tos en Colombia hasta noviembre del 2009 evidencian varios aspectos (ver Figura 28). Lo primero, que Antioquia ha mantenido el liderazgo exportador regional a pesar de la crisis económica internacional, pues sus exportaciones llegaron a US$ 3.545 millones con una modesta tasa de crecimiento del 5,5% durante el 2009 (nov.); así mismo, las exportaciones de Magdalena y Santan‑

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑BANREP. Los meses de noviembre y diciembre son proyecciones del GIED.

Figura 27. Exportaciones mensuales Valle del Cauca enero‑diciembre 2009. USD y tasa de crecimiento

Page 21: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

31

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

der crecieron. Estas tres son las únicas regiones con resultados positivos duran‑te el 2009. En la Figura 28 se observa que el resto de departamentos han tenido caídas significativas en materia exportadora. Norte de Santander pre‑senta una caída del 43,5%, la más alta entre los departamentos colombianos. Esto tiene una explicación y es la crisis comercial con Venezuela. Bogotá y Cun‑dinamarca registran caídas de 20,7% y 28,6%, respectivamente. Bolívar, por su parte, muestra un descenso del 20,8%. Los departamentos que presentan menores caídas son Valle y Atlántico, con 14,2% y 12,3%, respectivamente. El volumen regional de exportaciones departamentales puede descender el año 2009 entre un 15% y un 20%. Adi‑cionalmente pueden presentarse caídas muy significativas en los departamentos de frontera con Venezuela.

Exportaciones por grupo de productos

La Figura 29 muestra los principales productos exportados de Colombia durante 2009 y 2008 (octubre). Las exportaciones colombianas se des‑plomaron en todos los grupos de pro‑ductos, lo que explica la caída en 28% de las exportaciones petroleras. Ello representó menores ventas por US$ 3.116 millones para el país. Textiles y confecciones ha sido el área comercial más golpeada por la crisis económica, pues sus ventas en el año 2009 dis‑minuyeron casi el 41%, es decir, cerca de US$ 927 millones menos en expor‑taciones. Los productos del sector de manufacturas han dejado de vender cerca de US$ 1.235 millones, lo que significa un descenso para el macro‑sector del 18%. Las exportaciones de café han disminuido un 21% al situarse en US$ 1.297 millones.

Tabla 2. Códigos arancelarios para la importación desde Venezuela regulado por el De‑creto 39.945 (Enero /13 de 2010), según tipo de cambio

Tipo de Cambio a 2,6 Tipo de Cambio a 4,30

Productos afectados3.089 códigos arancelarios

Productos afectados3.753 códigos arancelarios

Devaluación del 20,9% Devaluación del 100%

Productos Afectados

Insumos químicos, alimentos, medicinas y maquinarias y materias primas agrícolasAnimales reproductores de raza pura, pavos, gallinas, carne de res, truchas, atún y sardina.Mantequilla, aceitunas, alcaparras, maíz, aceite, frijoles, yuca, arroz, trigo, hortalizas, aceites, azúcar, galletas, sal, café, mortadela, pollo, papelón y semillas, entre otros.

Licores como vinos, cerveza, whisky, ron, sidra, pisco, vodka, ginebra, anís, mostos de uva y aguardiente, tabaco y cigarrillos. Agua, fresas, peras, manzanas, ciruelas, mangos y otras frutas. También pastas alimenticias rellenas, bombones, caramelos, confites, galletas saladas, quesos madurados, quesos de untar, harina de trigo, harina de maíz y de arroz, y trufas. Velas, champú, papel higiénico, detergentes y algunos cueros, puertas, pañuelos, textiles, fibras y material de confección, frenos y otros repuestos para vehículos; barcos de motor y de vela, afeitadoras y licuadoras, y otros electrodomésticos, cámaras de televisión, teléfonos, entre otros.

Fuente: Gaceta Oficial, gobierno de Venezuela

coyuntura económIca

Page 22: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

32

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

Figura 29. Exportaciones colombianas por productos. Dólares FOB 2008‑2009 (octubre)

Petroleo y Derivados Carbon Agroindustrial Oro Café Químicos Textiles y

Confecciones Flores

y Plantas Metal-

mecanica Agricola Pecuario Ferroniquel Plastico

y Caucho Art. Hogar y Oficina

Inst. y Aparatos Medicos

Materiales Construcción Autopartes Farmaceuticos

2008 11.077. 4.318.6 1.461.4 975.378 1.616.8 1.082.5 1.701.0 973.363 1.183.4 701.142 720.491 730.472 987.417 557.187 343.381 455.823 428.768 317.341 2009 7.961.9 4.566.7 1.267.3 1.260.6 1.279.1 1.060.0 1.062.7 904.745 906.356 815.122 645.026 559.216 731.896 450.127 416.363 334.001 371.349 348.614 Variación -28% 6% -13% 29% -21% -2% -38% -7% -23% 16% -10% -23% -26% -19% 21% -27% -13% 10%

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

Figura 28. Exportaciones según departamentos en Colombia Enero‑noviembre 2009, USD y tasa de crecimiento

Antioquia Bogotá, D.C. Valle del Cauca

Cundinamarca Atlántico Bolívar Norte de Santander

Santander Caldas Magdalena

2009 p 3.545.232 2.388.564 1.715.415 1.444.442 1.001.410 955.532 629.122 434.552 384.753 319.616 2008 p 3.359.140 3.011.366 1.998.719 2.022.481 1.142.259 1.205.940 1.113.277 415.041 484.048 238.207 % 5,5 -20,7 -14,2 -28,6 -12,3 -20,8 -43,5 4,7 -20,5 34,2

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

Page 23: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

33

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

El país ha dejado de vender cerca de US$ 5.600 millones al exterior por cau‑sa de la crisis económica internacional y los impactos comerciales por la crisis desatada con Venezuela. Estas cifras podrían crecer, ya que están calcula‑das para el cierre de octubre.

Las exportaciones tradicionales han disminuido en US$ 3.376 millones y las no tradicionales, en US$ 2.212 millones. Los únicos rubros que han crecido en este año son las exporta‑ciones de oro, que se situaron en US$ 1.260 millones, un aumento del 29%, y banano y cacao, que se incrementaron 31% y 62%, respectivamente.

La Figura 30 muestra las exportacio‑nes del Valle del Cauca por principales capítulos de arancel. Según se ob‑

serva, las exportaciones de azúcar y artículos de confitería se situaron en US$ 313 millones, una participación del 21% en el 2009 con respecto al total exportado por el departamento, siendo su principal renglón exportador. El papel, el cartón y las manufacturas alcanzaron US$ 163 millones, una par‑ticipación del 11,2%. Las exportacio‑nes de oro en el departamento fueron muy dinámicas y se ubicaron como el tercer renglón exportador con US$ 97,5 millones y una participación del 6,6%. El caucho y sus manufacturas se posicionaron como el cuarto renglón exportador del departamento al vender US$ 91,4 millones y participar con el 6,2%. Se destacan las exportaciones de aparatos y material eléctrico, acei‑

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

Figura 30. Exportaciones Valle del Cauca x capítulos de arancel. Dólares FOB 2009 (Septiembre)

Azúcares y artículos confitería

Papel, cartón y sus

manufacturas Oro

Caucho y manufacturas

Aparatos y material eléctrico, de grabación

o imágen

Aceites esenciales, perfumería, cosméticos

Productos farmacéuticos

Café, té, yerba matey especias

Preparaciones alimenticias

diversas

Productos químicos orgánicos

Preparaciones a basede cereal, harina, leche; pastelería

Aluminio y sus manufacturas

Valor FOB 313.958 163.935 97.715 91.491 88.418 83.388 79.995 58.282 55.566 30.045 25.800 21.587

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

coyuntura económIca

Page 24: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

34

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

tes, productos farmacéuticos, café, productos químicos orgánicos, y la producción de alimentos diversos. Los productos de estos capítulos aran‑celarios representan el 76% del total exportado del Valle del Cauca hasta el mes de septiembre del 2009. Al ser los renglones más dinámicos y desta‑cados, estos productos mantienen la dinámica regional exportadora.

Exportaciones por países

Las exportaciones colombianas por países muestran varios aspectos en el año 2009. Lo primero es que no se cumplió la meta establecida por el Ministerio de Comercio Exterior de llegar a US$ 40.000 millones. La crisis económica internacional y la crisis diplomática desatada con Ecuador y especialmente con Venezuela frena‑ron el comercio exterior colombiano. Por otra parte, si se comparan las ex‑portaciones totales 2008 (oct) y 2009 (oct), el país ha dejado de vender a la economía mundial cerca de US$ 5.600 millones, cifra que puede elevarse a unos US$ 6.500 millones al final del año, lo que representaría una fuerte contracción de la demanda externa colombiana y un efecto bastante con‑siderable en materia exportadora en el año 2009 para el país.

Es un hecho que EE.UU sigue siendo el principal mercado para las exporta‑ciones colombianas. En lo corrido del año se han exportado US$ 10.326 millones a ese país, una participación del 38,5% del total colombiano. Otro aspecto que hay que mencionar es

que, a pesar de ser el principal socio comercial, el país ha perdido ventas cercanas a los US$ 2.000 millones con EE.UU debido a la crisis económica, lo que implica una caída del 17% de las exportaciones colombianas a EE.UU en el transcurso del año.

La Tabla 3 muestra el volumen expor‑tado por países en los años 2008 y 2009, comparativos hasta el mes de octubre de cada año. Como se ob‑serva, las exportaciones colombianas con EE.UU cayeron un 17%; y con Venezuela, un 22%, pues pasaron de US$ 4.758 millones en el 2008 a US$ 3.709 millones en el 2009. Con este segundo socio comercial se ha perdido ventas cercanas a los US$ 1.050 millones en lo corrido del año, pero pueden elevarse mucho más en‑tre noviembre‑diciembre, debido a la consecuente crisis comercial desatada con Venezuela y los impactos de su devaluación.

La Figura 31 evidencia varios hechos de interés en la actual coyuntura comer‑cial con tres de los principales socios comerciales de Colombia: EE.UU, Ve‑nezuela y Ecuador. Las exportaciones a estos tres países llegaron en el 2009 (oct) a US$ 15.000 millones y repre‑sentan un 56,1% del total exportado colombiano. Desde enero del 2009 se desplomaron las exportaciones hacia Venezuela, algo que se mantendrá hasta finales del 2010, por lo que el país y la región deben prepararse para la desaparición gradual de este mercado que representa el 13, 8%

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 25: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

35

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Tabla 3. Exportaciones colombianas según países de origen

Destino

Enero – OctubreValores FOB (millones de dólares)

2009p 2008p Variación%

Contribucióna la variación

Participación%

EE.UU 10.326.372 12.427.317 ‑16,9 ‑6,5 38,5

Venezuela 3.709.907 4.758.116 ‑22.0 ‑3,2 13.8

Ecuador 1.006.429 1.224.649 ‑17,8 ‑0,7 3,8

Países Bajos 1.108.389 675.348 64,1 1,3 4,1

Perú 643.712 727.534 ‑11,5 ‑0,3 2,4

Reino Unido 594.423 604,747 ‑1,7 0,0 2,2

Chile 517,640 785,196 ‑34.1 ‑0,8 1,9

China 637.997 340.364 87,4 0,9 2,4

Brasil 432.899 578.495 ‑25,2 ‑0,4 1,6

México 422.840 512.411 ‑17,5 ‑0,3 1,6

España 394.653 540.684 ‑27,0 ‑0,5 1,5

República Dominicana 388.873 683.368 ‑43,1 ‑0,9 1,5

Italia 371.702 338.998 9,6 0,1 1,4

Bélgica 337.482 387.607 ‑12,9 ‑0,2 1,3

Canadá 326.576 286.908 13,8 0,1 1,2

Alemania 293.853 541.914 ‑45,8 ‑0,8 1,1

Japón 280.213 320.927 ‑12,7 ‑0,1 1,0

Panamá 258,796 267.243 ‑3,2 0,0 1,0

Costa Rica 237.674 333.040 ‑28,6 ‑0,3 0,9

Puerto Rico 206.705 194.737 6,1 0,0 0,8

Fuente: DANE

Fuente: DANE

Figura 31. Exportaciones totales destinadas a Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. Enero 2003 ‑ octubre 2009.

coyuntura económIca

Page 26: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

36

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

del total exportado. Por otra parte, las exportaciones hacia EE.UU. cayeron entre mayo del 2008 y comienzo de 2009 por efecto de la crisis financiera en dicho país, pero iniciaron una leve recuperación a comienzos del 2009 y se ha mantenido en todo el año, lo que implica que las exportaciones hacia este mercado se recuperarán lenta‑mente en la medida que la economía de los EE.UU. se fortalezca.

Por su parte, las exportaciones del Valle del Cauca según países (Figura 32) muestran que Venezuela es su principal socio comercial, lo que debe poner en alerta a los empresarios porque con las medidas tomadas por el vecino país las exportaciones se verán afectadas, y en el mediano plazo (dos o tres años) se perderá este mercado natural que representó US$ 532 millones para el 2008. Para el año 2009 (oct) las exportaciones se situaron en US$ 315, lo cual muestra una disminución. Es necesario hacer un replanteamiento de este mercado por los impactos de la devaluación de Venezuela (ver Tabla 2). Muchos de los productos ajustados según el tipo de cambio de 4,3 bolívares por dólar son exportados por el Valle a este país.

Importaciones totales Colombia

La dinámica de las importaciones colombianas entre enero‑octubre del 2009, según la Figura 33, muestra una caída de 18,9%, al pasar de US$33.307 millones CIF en el 2008 a US$27.010 millones CIF en el 2009, una reducción cercana a los US$ 6.300

millones, cifra que puede incrementar‑se hasta US$ 7.500 millones.

Las expectativas apuntan a que las importaciones totales colombianas cie‑rren cerca de los US$ 33.500 millones CIF, lo que implicaría un descenso del 15% aproximadamente. Para el año 2010 se estima que las importaciones regresen a valores US$ 40.000 millo‑nes de dólares CIF; un crecimiento del 19,4%.

Utilizando la clasificación CUODE, en la Tabla 4 se observa que las impor‑taciones colombianas de bienes de consumo disminuyeron en el trans‑curso del año en 13% al situarse en US$ 5.425 millones CIF. Las materias primas y productos intermedios han sufrido un impacto importante en las importaciones, pues se pasó de impor‑tar cerca de US$ 15.209 millones CIF a US$ 10.785 millones, una caída del 39,2%. Por su parte, las importaciones de bienes de capital y material de la construcción disminuyeron un 9%. Esta menor demanda de importacio‑nes de materias primas y productos intermedios se debe a la caída de la industria nacional.

Importaciones Valle del Cauca

Las importaciones totales del departa‑mento del Valle del Cauca se estima que disminuirán un 22% para 2009, lo que implica que se situarán cerca de los US$ 3.322 millones frente a los US$ 4.255 del año 2008 (Figura 34).

Si la recuperación de la economía se acelera en el transcurso del año 2010,

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 27: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

37

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

Figura 32. Exportaciones Valle del Cauca por países de destino. Dólares FOB 2008. Total y 2009 (Enero‑septiembre)

Venezuela Ecuador EE.UU Perú Chile Z Fran.Cucuta Brasil México Panamá Japón Costa Rica Rep. Dominicana Haiti Argentina 2008 532 333 298 205 110 87 69 66 53 51 33 33 19 13 2009* 315 186 205 141 80 27 46 43 40 20 27 23 30 11

(50)

50

150

250

350

450

550

Figura 33. Importaciones totales de Colombia. Dólares CIF 2009 (Enero‑Octubre)

21.204

26.162

32.897

39.669

33.500

40.000 26,5%

23,4%

25,7%

20,6%

-15,6%

19,4%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p)

Valor US$ Crecimiento

coyuntura económIca

Page 28: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

38

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Tabla 4. Importaciones colombianas (Enero‑Octubre) 2009 Clasificación CUODE

DescripciónValor CIF (miles de dólares)

2009p 2008p Variación(%)

Contribución a la variación

Participación(%)

Total 27.009.988 33.307.922 ‑18,9 ‑18,9 100,0Bienes de consumo 5.425.769 6.236.392 ‑13,0 ‑2,4 20,1Bienes de consumo no duradero

2.675.799 2.786.256 ‑4,0 ‑0,3 9,9

Materias primas y productos intermedios

10.785.926 15.209.145 ‑29,1 ‑13,3 39,9

Combustibles, lubricantes y conexos

943.842 1.551.458 ‑39,2 ‑1,8 3,5

Materias primas y productos intermedios para la agricultura

1.035.433 1.499.792 ‑31,0 ‑1,4 3,8

Materias primas y productos intermedios para la industria (excepto construcción)

8.806.651 12.157.895 ‑27,6 ‑10,1 32,6

Bienes de capital y material de construcción

10.779.474 11.840.346 ‑9,0 ‑3,2 39,9

Materiales de construcción

872.416 991.725 ‑12,0 ‑0,4 3,2

Bienes de capital para la agricultura

111.047 110.779 0,2 0,0 0,4

Bienes de capital para la industria

5.594.990 6.994.657 ‑20,0 ‑4,2 20,7

Equipo de transporte 4.201.021. 3.743.184 12,2 1,4 15,6

Fuente: DANE

esto traería como efecto una mayor di‑námica industrial y de consumo de los hogares por materias primas y bienes de consumo importados. Las impor‑taciones regionales se recuperarán rápidamente hasta situarse a finales del 2010 en US$ 4.100 millones, una tasa de crecimiento del 23% anual, lo cual dependerá de la velocidad de re‑cuperación de las economía nacional y regional.

La Figura 35 muestra la dinámica de las importaciones mensuales del Valle del Cauca para el año 2009, lo que evidencia que el departamento entre enero‑ y agosto presentó dis‑

minuciones en su valor importado, como consecuencia de dos hechos: la caída en el crecimiento de la economía colombiana, lo que implica una menor demanda por insumos de la región, y la menor demanda de consumo de los hogares por bienes de consumo impor‑tados. A partir del mes de septiembre se revierte este fenómeno de caída en las importaciones en la región, por lo que se puede decir que ya tocaron fondo y se inicia una leve recuperación de las importaciones regionales.

La Figura 36 muestra la tasa de crecimiento de las importaciones mensuales del Valle del Cauca. En

Page 29: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

39

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep. Los meses de noviembre y diciembre son proyecciones del GIED.

2,194

2,577

3,381

4,255

3,322

4,100

29%

17%

31%

26%

-22%

23%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p)

Valor US$ Crecimiento

Figura 34. Importaciones totales Valle del Cauca. Dólares CIF 2009 (Enero‑Octubre)

Figura 35. Importaciones mensuales Valle del Cauca. Enero‑Diciembre 2009 US$ Dó‑lares CIF

275.101 257.830

238.056 251.397

319.970

260.909

286.979 297.127

320.000 320.000

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre(

p)

Dic

iem

bre(

p)

coyuntura económIca

Page 30: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

40

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

ella se observan caídas mensuales bastante considerables, como la presentada al inicio del año cuando disminuyeron en 32% y en mayo se situaban en 38,5%. El crecimiento de las importaciones se recupera entre agosto‑septiembre cuando muestran un pico, para luego caer de nuevo en el mes de octubre.

Para los meses de noviembre y di‑ciembre se registra una leve recupe‑ración de la tasa de crecimiento de las importaciones, lo que pondría fin a la caída en la demanda de importaciones mensuales de la región y sería el co‑mienzo de la recuperación económica de la industria manufacturera del Valle del Cauca, sector que más materias primas demanda.

Importaciones departamentales

En la Figura 37 observamos que las importaciones por departamentos están siendo lideradas por Bogotá, la región con mayor volumen, pues en el año 2009 importó cerca de US$ 11.531 millones CIF, una leve disminución del 1,7% con respecto al mismo periodo del 2008. La participación de la capital en el total importado por Colombia es del 41%. Las regiones donde se han presentado caídas importantes de las importaciones son los depar‑tamentos de Cundinamarca (34,1%), Bolívar (36,1%), Valle (26,3%), Guajira (33,3%), Atlántico (24,8%) y Antioquia (24,2%).

Las pérdidas en valor de las impor‑taciones de estos departamentos se

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

-32,1%

-21,8%

-34,0% -38,4%

-32,3%

-21,2%

-21,6%

11,3%

-27,7%

2,5%

4,5%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

Ene

ro-F

ebre

ro

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre(

p)

Dic

iem

bre(

p)

Figura 36. Tasa de crecimiento de importaciones mensuales Valle del Cauca. Enero‑Diciembre 2009 US$ Dólares CIF

Page 31: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

41

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Fuente: Cálculos GIED con base en DANE‑Banrep.

Figura 37. Importaciones departamentales enero‑octubre 2009 US$ dólares CIF

Bogotá, D.C. Antioquia Valle del Cauca Cundinamarca Bolívar Atlántico Magdalena Cesar La Guajira Santander Nariño Caldas Cauca 2009p 11.531.093 2.993.642 2.682.280 2.305.007 2.012.195 1.592.518 1.020.603 589.673 456.300 431.725 308.325 206.490 179.863 2008p 11.733.473 3.951.130 3.637.340 3.497.600 3.187.954 2.116.762 1.070.894 611.009 690.421 454.813 239.165 291.167 268.332

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

coyuntura económIca

sitúan cerca de los US$ 4.400 millones CIF, cifra bastante significativa.

Mercado laboralEl balance del desempeño del merca‑do laboral se inicia con el análisis del comportamiento de sus principales indicadores: tasa de ocupación, tasa de desempleo, tasa de desempleo subjetivo, tasa de subempleo obje‑tivo. La tasa de ocupación presentó un incremento durante el periodo de análisis (II semestre de los años 2006 – 2008) tanto para el total nacional como para el área metropolitana Cali –Yumbo, y se observa una mayor tasa promedio de ocupación en Cali –Yumbo del 57,7% frente al 54,95% del total nacional.

Para el total nacional el aumento de 2,2 puntos de la tasa de ocupación durante

el periodo de estudio, representada en una ocupación que pasó de 53,5% al 55,6%, puede estar asociado al mayor incremento de la población ocupada, la cual creció 3,9% con relación a la población en edad de trabajar, que alcanzó el 1,9% en el periodo de es‑tudio. Igual comportamiento presentó el área metropolitana Cali – Yumbo, en la que se aumentó en 1,1 puntos la tasa de ocupación reflejada en una ocupación que pasó del 56,5% al 57,6%, comportamiento que se explica por el mayor crecimiento de la pobla‑ción ocupada (2,7%) frente a la de la población en edad de trabajar (1,7%) (ver Figura 38).

En síntesis, se presenta una mejora en la dinámica de la demanda laboral tanto en el total nacional como en el

Page 32: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

42

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

área metropolitana de Cali – Yumbo. Se resalta el mayor aumento en la creación de puestos de trabajo en el total nacional que en el área metro‑politana Cali – Yumbo, generada por un mayor crecimiento de la población ocupada frente a la población en edad de trabajar (ver Figura 38).

La tasa de desempleo de Cali – Yumbo registró un comportamiento negativo durante el periodo analizado, al aumen‑tarse en un punto, pues pasó del 11,4% en el segundo semestre del año 2006, al 12,4% en el mismo semestre del año 2008. Este comportamiento puede ser explicado por el aumento del 7,8% de la población de desocupados, además del incremento de la presión sobre el mercado laboral indicado por la tasa global de participación de 2,0 puntos durante el periodo (ver Figura 39).

Al analizar el total nacional se observó una reducción de 1,3 puntos de la tasa de desempleo, pues pasó de 12,4% en el segundo semestre del año 2006 al 11,1% en el mismo semestre del año 2008, comportamiento que se explica por el decrecimiento del 22% de la población desocupada frente al crecimiento del 3,2% de PEA, a pesar de presentarse un aumento en la pre‑sión de la población sobre el mercado laboral, jalonado por el incremento de la población económicamente activa en relación con la población en edad de trabajar. Los indicadores de desem‑pleo en el total nacional señalan una mejor dinámica del mercado laboral con respecto al área metropolitana de Cali – Yumbo, pues muestran un cre‑cimiento significativo de la población de desocupados en Cali (7,8%) frente a una reducción del 2,2% en el total

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Elaboración GIED. Fuente. DANE, GEIH, Anexos 2009

Figura 38. Tasa de ocupación. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Segundo semestre 2006‑2008.

Page 33: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

43

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Figura 39. Tasa de desempleo. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Segundo semestre 2006‑2008

Elaboración GIED. Fuente. DANE, GEIH, Anexos 2009

coyuntura económIca

nacional, como también una mayor presión de la población sobre el mer‑cado laboral en el área metropolitana Cali – Yumbo: 2,0 puntos, con relación a la que presentó el total nacional, 1,5 puntos (ver Figura 39).

La tasa de desempleo subjetivo para el periodo de estudio es una señal del mejoramiento de la calidad de empleo que se genera en el aparato productivo para el total nacional, al registrar una reducción significativa de 4 puntos por‑centuales, pues pasó del 30,9% en el segundo semestre del 2006, a 26,9% en el mismo semestre de 2008. Lo anterior indica una menor tasa de crecimiento de la población subempleada subjetiva (‑6,7% en el periodo de análisis) con respecto al crecimiento de la población económicamente activa (3,2%). Dada la reducción del número de trabajadores con deseos de mejorar sus condiciones

laborales en términos de trabajos pro‑pios de sus competencias personales, número de horas e ingresos, se puede afirmar que las condiciones del empleo y la calidad del mismo han logrado un mejoramiento en el periodo estudiado (ver Figura 40).

Con relación al comportamiento del subempleo subjetivo en el área metro‑politana Cali – Yumbo, igualmente se registró una mejora al presentar una disminución significativa de 5,0 puntos, pues pasó de 38,8% en el segundo semestre del año 2006, a 33,9% en el mismo semestre del año 2008, lo cual indica una reducción en la tasa de cre‑cimiento de la población subempleada subjetiva de ‑6,6% en el periodo de análisis, frente al crecimiento de la población económicamente activa de 3,3%. Ello señala, tanto para el área metropolitana Cali – Yumbo como

Page 34: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

44

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

para el total nacional, una reducción del número de personas con deseos de mejorar sus ingresos y el número de horas trabajadas, o de tener una labor más propia de sus competencias personales (ver Figura 40).

Sin embargo, la tasa de subempleo objetiva para el total nacional registró un aumento significativo de 1,6 puntos, pues pasó de 9,3% en el segundo semestre del año 2006 al 10,9% en el segundo semestre del año 2008, lo que refleja una tasa de crecimiento del subempleo objetivo de 8,1% en el pe‑riodo de estudio, debido al crecimiento de la población subempleada objetiva del 11,5% con relación al 3,2% del crecimiento de la PEA.

Por el contrario, el área metropolitana Cali – Yumbo presentó una disminución significativa de la tasa de subempleo objetivo de 1,9 pues registró un 12,3%

en el segundo semestre de 2006 y un 10,4% en el mismo semestre del año 2008. Esto indica una reducción en la tasa de crecimiento de la población subempleada objetiva (‑5,0%) en cuanto al crecimiento de la PEA (3,3%) y muestra una tasa de decrecimiento de la población subempleada objetiva de 7,9% (ver Figura 41).

Lo anterior indica que en el área metro‑politana Cali – Yumbo y en el total na‑cional se dio una reducción del número de personas con deseo de realizar una labor propia de sus competencias personales y mejorar tanto el número de horas dedicadas al trabajo como su nivel de ingresos; sin embargo, en el total nacional aumentó el número de personas que además de tener ese deseo adicionalmente efectuaron ges‑tiones para materializar su aspiración de mejorar las condiciones del empleo en términos de horas e ingresos.

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Elaboración GIED. Fuente. DANE, GEIH, Anexos 2009

Figura 40. Tasa de subempleo subjetivo. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Segundo semestre 2006‑2008

Page 35: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

45

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Figura 41. Tasa de subempleo objetivo. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Segundo semestre 2006‑2008

Elaboración GIED. Fuente. DANE, GEIH, Anexos 2009

coyuntura económIca

PreciosEn lo corrido del año 2008 el creci‑miento económico ha mostrado una desaceleración mayor de la esperada (3,7%) en el segundo trimestre de este año. Este comportamiento se explica por factores de oferta como la caída de las obras civiles en un 25%, producto del ingreso de las nuevas administraciones regionales y locales, que históricamente han reajustado este tipo de gastos. El incremento presentado en las tasas de interés internas redujo el gasto de consumo (que pasó de crecer 5,6% en el cuarto trimestre del 2007, a 3,9% como por‑centaje del PIB, en el primer semestre de 2008); y el gasto de inversión (que pasó del 23% al 10,3% en el mismo período).

A las anteriores consideraciones ha‑bría que sumar las condiciones menos favorables a las exportaciones como son la revaluación del peso frente al dólar y el deterioro de la economía internacional.

A pesar de la desaceleración econó‑mica los precios continúan mostrando una tendencia alcista, jalonada por el comportamiento de los precios de los alimentos y de los combustibles, factores netamente de oferta (ver Figura 42).

IPC, nivel de ingreso

El año 2007 evidencia una ruptura del comportamiento descendente que venía presentando la tasa de inflación para todos los niveles de ingreso, tanto en Cali como en el total nacional (ver Figura 43, a, b, c).

Page 36: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

46

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Elaboración GIED. Fuente: DANE, Octubre 2008.

Figura 42. IPC Año corrido. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Septiembre 2006‑2008.

Figura 43. IPC Niveles de ingreso. Año corrido. Comparativo Cali – Yumbo – Total na-cional. Septiembre 2006-2008.

a. Ingresos Bajos

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 37: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

47

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

c. Ingresos Altos

Elaboración GIED. Fuente. DANE, Octubre 2008.

Figura 43. IPC Niveles de ingreso. Año corrido. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Septiembre 2006‑2008 (Continuación).

b. Ingresos Medios

IPC, grupo de gasto

Figura 44. IPC Grupo de gasto. Año Corrido. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Septiembre 2006‑2008.

a. Grupo de Alimentos

coyuntura económIca

Page 38: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

48

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Figura 44. IPC Grupos de gasto. Año Corrido. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Septiembre 2006‑2008 (Continuación).

b. Grupo de Vivienda

c. Grupo de Vestuario

d. Grupo de Salud

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 39: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

49

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

h. Grupo de Gastos Varios

Figura 44. IPC Grupo de gasto. Año Corrido. Comparativo Cali – Yumbo – Total nacional. Septiembre 2006-2008 (Continuación).

e. Grupo de Educación

f. Grupo de Cultura y Diversión

g. Grupo de Transporte y Telecomunicaciones

Elaboración GIED. Fuente. DANE, Octubre 2008

coyuntura económIca

Page 40: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

50

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Tendencia de la inflación por grupos de gastos

Por grupos de gastos, en el mes de septiembre de 2008 se observó que cuatro grupos presentaron un repunte significativo en su comportamiento tan‑to para Cali como para el total nacional: alimentos, 10,84% y 11,29%, vivienda 6,61% y 5,79%; educación, 5,04% y 6% y transporte y comunicaciones, 4,2% y 4,17%, respectivamente. El comportamiento de la inflación de alimentos en el 2008 continuó siendo influenciado por factores externos como el incremento de los precios internacio‑nales de ciertos alimentos. Además, las alzas continuas del precio del petróleo ocasionaron efectos indirectos en la inflación de alimentos procesados, no procesados e importados, afectados por los aumentos en los costos de las materias primas e insumos.

La inflación de los bienes no transa‑bles, tales como vivienda y educación, presentó una tendencia ascendente en todo el período de estudio, tanto para Cali como para el total nacional, exceptuando el año 2007, cuando el grupo de educación presentó una leve caída en el área metropolitana de Cali‑Yumbo (ver Figura 44 b, y e, res‑pectivamente). Este comportamiento en la inflación de vivienda se explica por los incrementos en los arriendos, los cuales continúan con el proceso de inercia inflacionaria en este grupo.

Los precios en el grupo de vestuario y gastos varios siguen con un compor‑tamiento descendente en el período

de estudio, tanto para el total nacional como para el área metropolitana Cali‑Yumbo, atribuible a la fuerte aprecia‑ción del peso frente al dólar (ver Figura 44, c y h, respectivamente).

Ante la desaceleración de la economía los individuos han reducido el consu‑mo de bienes suntuarios, los cuales son más sensibles a las variaciones del ingreso. Lo anterior se refleja en el comportamiento de los precios de cultura y diversión y esparcimiento para el total nacional. Sin embargo, en el área metropolitana Cali‑Yumbo la elasticidad ingreso de la demanda es menor respecto al total nacional para este grupo (ver Figura 44 f).

Finalmente, la inflación de salud para el período analizado ha presentado un comportamiento relativamente estable en las dos áreas de estudio (ver Figura 44 d).

Finanzas públicasAl cierre del año 2008 las finanzas del sector público nacional presentaron mejores resultados que los registrados durante el año 2007; incluso supera‑ron, en varios aspectos, las expectati‑vas presentadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). En efecto, el sector público consolidado registró un déficit por valor de $678 mil millones; lo anterior se debió a un déficit de $11 billones 67 mil millones del gobierno nacional central; un superávit de $11 billones 411 mil millones en el sector descentralizado y un superávit de $343 mil millones en el sector público financiero.

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 41: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

51

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Por su parte, las finanzas del Valle del Cauca y el municipio de Cali, aunque presentaron mejores balances en el año 2008 en comparación con el 2007, sus progresos se deben más a una reducción en los gastos que a incrementos en los ingresos. El de‑partamento del Valle del Cauca cerró el año con un superávit de $81.400 millones; el municipio de Cali regis‑

tró superávit de $252.700 millones y Emcali también tuvo superávit por $53.800 millones. Las Figuras 45 y 46 representan el comportamiento de las finanzas públicas nacionales y regio‑nales durante el período comprendido entre 2005 y 2008. Es notorio, en uno y otro caso, el mejor desempeño de las finanzas gubernamentales durante el año 2008.

Fuente: Confis Documentos Asesores

Fuente: Confis: Banco de la República, Gerencia Estudios Económicos

Figura 45. Balance del sector público (Billones de pesos corrientes)

-20 -15 -10

-5 0 5

10 15

2005 2006 2007 2008 Año

Billones de pesos

Gobierno Nacional Central Sector descentralizado Sector público no financiero Sector público consolidado

-20 -15 -10

-5 0 5

10 15

2005 2006 2007 2008 Año

Billones de pesos

Gobierno Nacional Central Sector descentralizado Sector público no financiero Sector público consolidado

Figura 46. Balance Valle del Cauca, Cali y Emcali (miles de millones de pesos corrientes)

coyuntura económIca

Page 42: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

52

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Balance del Gobierno Nacional Central

El Gobierno Nacional Central (GNC) registró un déficit de $11 billones 67 mil millones y continuó con la tendencia de mejoramiento frente a los resultados de años anteriores. Desde el año 2005 el déficit del GNC viene decreciendo en pesos corrientes y como porcentaje del PIB. El MFMP había previsto que el déficit sería de $12 billones 297 mil millones y en relación con el PIB alcanzaría ‑2,6%, pero apenas fue de ‑2,3% pues registró los $11 billones 67 mil millones ya mencionados.

Esta reducción del déficit en el GNC es consecuencia, principalmente, del mejor desempeño en los ingresos. En términos nominales, los ingresos crecieron el último año a una tasa de 16,2% y real de 10,98% (corregido por el deflactor implícito del PIB), en tanto los gastos crecieron a una tasa nominal de 13,01% (6,99% real). En relación con el PIB, los ingresos totales representaron 15,2% y los gastos el 18,5%, lo cual deja como resultado un déficit de ‑2,3%. Este resultado es me‑jor que el del año 2007 (‑3,2%), el de 2006 (‑ 4,1%) y el de 2005 (‑4,8%)

Comportamiento de los ingresos. Los ingresos totales del GNC ascen‑dieron a $75 billones 64 mil millones; de éstos, un total de $64 billones 349 mil millones corresponden a ingresos tributarios, cifra inferior en 0,5% del PIB a las estimaciones hechas por el MFMP. Estos menores recaudos de impuestos fueron compensados por un

mejor comportamiento de los ingresos de capital, los cuales ascendieron a $9 billones 154 mil millones, frente a $7 billones 44 mil millones estimados en el MFMP.

El mayor volumen de recaudo por actividades internas se presentó en el impuesto de renta; por este concepto ingresaron a la nación $24 billones 448 mil millones. Frente a las proyecciones del MFMP, el recaudo del impuesto de renta cumplió su meta (5,1% del PIB) Sin embargo, comparado con el año 2007, este rubro tuvo un crecimiento nominal de 1,82% y decrecimiento real de ‑4,20%

El impuesto al valor agregado, IVA, presentó un recaudo deficiente frente a las proyecciones del MFMP. Se espera‑ba un recaudo total de $29 billones 262 mil millones, pero sólo ingresaron $27 billones 64 mil millones. Ese faltante obedeció al inferior comportamiento del IVA interno, el cual estuvo 0,3% del PIB por debajo de lo esperado, mientras que el IVA externo sí cumplió con la meta de 2,0% respecto del PIB. Comparado con el año 2007, el recau‑do total del IVA tuvo un crecimiento nominal de 15,77% (9,75%).

Otro de los ingresos importantes del GNC es el gravamen a los movimien‑tos financieros (GMF) o 4 por mil. En el MFMP se esperaba recaudar $3 billones 373 mil millones, pero sólo ingresaron $3 billones 200 mil millo‑nes. A pesar de ese recaudo inferior al esperado, técnicamente se cumplió la meta de 0,7% respecto del PIB. Pero,

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 43: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

53

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

frente al recaudo del año anterior, el GMF presentó un crecimiento nomi‑nal de 7,02%, equivalente al 1,0% real, tasa inferior al crecimiento de la economía.

Entre los impuestos no administrados por la DIAN está el de la gasolina, el cual presentó un recaudo de $1 billón 288 mil millones, cifra que permitió cumplir con las predicciones del MFMP (0,3% del PIB). La Figura 47 muestra el comportamiento de los principales impuestos recaudados por el GNC durante 2008.

Los ingresos de capital presentaron un comportamiento muy superior compa‑rado con lo esperado en el MFMP; lo proyectado era $7 billones 44 mil mi‑llones (1,5% del PIB), pero ingresaron $9 billones 154 mil millones (1,9% del PIB). En relación con el año 2007 los ingresos de capital crecieron a una tasa nominal de 58,35% (52,33% en términos reales).

Comportamiento de los gastos. Los gastos totales del GNC ascendieron en el año 2008 a $86 billones 131 mil millones; esta cifra fue inferior en $855 mil millones a la proyectada por el MFMP y al cierre representó 18,1% del PIB. Esa reducción en el crecimiento del gasto obedece principalmente a un comportamiento algo austero en los gastos de funcionamiento. Sin em‑bargo, comparado con el año 2007, el gasto total del GNC creció a una tasa nominal de 13,02% (real de 7,00%).

Los principales rubros de gasto parti‑ciparon en el total de la siguiente ma‑nera: funcionamiento, 69,5%; intereses de la deuda pública, 17,8%; inversión, 12,5%. Los gastos de funcionamiento alcanzaron un valor de $59 billones 861 mil millones, cifra inferior en $1 billón 850 mil millones a lo proyectado. Este gasto representó el 12,6% del PIB y estaba proyectado en 12,9%. Sin embargo, frente al año 2007 los

Fuente: Confis: Documentos Asesores

Figura 47. Principales ingresos tributarios del GNC 2008

coyuntura económIca

Page 44: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

54

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

gastos de funcionamiento registraron un crecimiento nominal de 15,14% (9,12% real).

Entre los gastos de funcionamiento se destacan las transferencias; y entre éstas tienen una participación importante las del sistema general de participaciones (SGP). De los $46 billones 444 mil millones que el GNC gastó en transferencias, $18 billones 749 mil millones fueron enviados a departamentos y municipios a través del SGP para atender los gastos en educación, salud, saneamiento y otros propósitos de los entes territoriales. Por su parte, los gastos por servicios personales ascendieron a $9 billones 687 mil millones y los gastos generales sumaron $3 billones 730 mil millones.

Los gastos en intereses de la deuda tuvieron un comportamiento acorde con lo proyectado. Su valor fue de $15 billones 371 mil millones y la participa‑ción en el PIB fue del 3,2%. En este rubro, el mayor gasto correspondió a intereses de la deuda interna con un

total de $10 billones 266 mil millones y los intereses de la deuda externa al‑canzaron $3 billones 662 mil millones. Frente al año 2007 los intereses de la deuda tuvieron una reducción nominal de 3,38% (‑9,4% real) Este menor valor en los gastos por concepto de in‑tereses de deuda pública está relacio‑nado con la deuda pública externa; en efecto, los intereses por este concepto se redujeron como consecuencia de la revaluación del peso.

Por concepto de gastos de inversión se observa un valor de $10 billones 734 mil millones (2,3% del PIB), sien‑do éste el menor de los tres grandes rubros de gasto del GNC. Los minis‑terios de Minas y Energía, Protección Social y Defensa, el Instituto Nacional de Vías y la Agencia Presidencial para la Acción Social fueron los organismos públicos de mayor participación en este ítem, pues representaron cerca del 70% de la inversión total del GNC. La Figura 48 muestra la distribución de los principales rubros de gasto del GNC durante el período 2008.

Figura 48. Gasto del GNC 2008

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 45: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

55

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

El déficit y el financiamiento: El défi‑cit del GNC continuó en el año 2008 su senda descendente. De $13,7 billones en 2005, pasó a $13,1 billones en 2006 a $11,5 billones en 2007 y a $11,1 billones en 2008. Esta última cifra re‑presentó ‑2.32% del PIB y estuvo por debajo de lo proyectado por el MFMP, el cual planteaba una cifra de $12,3 billones (‑2,58% del PIB). Sumados los costos de la reconstrucción del sistema financiero (CRF), el déficit a financiar ascendió a $12,33 billones, pero esta cifra también mejoró, en $1,2 billones, los pronósticos del MFMP.

La financiación del GNC durante esta vigencia ascendió a $36,7 billones, de los cuales, $5,76 billones corres‑pondieron a desembolsos externos; $23,9, a desembolsos internos y el resto ($7 billones) a otras fuentes de financiamiento, como: ajustes por causación, deuda flotante, utilidades del Banco de la República y disponibi‑lidades iniciales. Estos recursos fueron utilizados para financiar el déficit total ($12,3 billones), amortizaciones por $19,2 billones ($3,4 a externas y $15,8 a internas), $1,4 para operaciones de tesorería, quedando una disponibilidad final de $3,7 billones en pesos ($2,4 billones); en dólares, $1,2 billones y en TES, $0,1 billones.

Balance del sector descentralizado

El sector descentralizado registró, al cierre de 2008, un superávit de $11,4 billones (2,4% del PIB). Esta cifra fue superior en $3,6 billones a la proyec‑

tada por el MFMP, el cual consideraba un superávit de sólo $7,8 billones (1,6% del PIB). Este resultado de 2008 revirtió la tendencia descendente en el superávit del sector descentralizado, el cual venía cayendo en términos nominales ( y mucho más en términos reales), de $12,7 billones en 2005 a $9,9 billones en 2006 y $7,3 billones en 2007. En consecuencia, el incremento en pesos corrientes durante el último año fue de 56,1%.

Entre los subsectores del sector descentralizado se destacan: el de la Seguridad Social (salud, pensiones y cesantías y riesgos profesionales), con superávit de $5,1 billones; entidades territoriales, con superávit de $5,2 billones, entre las que se destacan los municipios con $2,7 billones y los de‑partamentos con $1,3. Finalmente, el sector eléctrico presentó un superávit de $500 mil millones.

En comparación con el cierre fiscal de 2007, los balances de los subsectores descentralizados presentan comporta‑mientos disímiles. El de la seguridad registra una reducción nominal de 19,3% en el superávit al pasar de $6,4 billones en 2007 a $5,1 billones en 2008. Lo anterior es resultado de un desempeño inferior en el área de pensiones y cesantías ocasionado por unos recaudos inferiores a los proyec‑tados por parte del Fondo de Pensio‑nes de Entidades Territoriales, el cual recibió unas transferencias del GNC y de la Agencia Nacional de Hidrocarbu‑ros (ANH) inferiores a las proyectadas

coyuntura económIca

Page 46: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

56

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

por el MFMP. Adicionalmente, los ren‑dimientos financieros del Fondo fueron inferiores a los esperados.

Contrariamente, el subsector regional y el local, que incluye administracio‑nes departamentales y municipales y entidades descentralizadas departa‑mentales y municipales, pasó de un déficit equivalente a $0,9 billones a un superávit por valor de $1,4 billones, lo cual representa una variación nominal de 258%. Este mayor superávit obe‑dece principalmente a los resultados en el nivel municipal, puesto que la administración central y los entes des‑centralizados de este nivel sumaron un superávit equivalente al 0,7% del PIB, mientras que el nivel departamental sólo alcanzó el 0,3%.

El grupo que reúne al resto de entida‑des del sector descentralizado pasó de tener un superávit de $1,4 billones en 2007 a uno de $4,4 billones en 2008, lo que equivale a un incremento no‑minal de 214,6%. El superávit de este subgrupo se ubicó en $2,2 billones, equivalente a 0,5% del PIB. En resu‑men, el sector descentralizado registró una variación nominal de 56,5% en el superávit (50,1% medido en pesos constantes) y su monto ($11,4 billo‑nes) alcanzó el 2,4% del PIB.

Balance fiscal del departamento del Valle del Cauca

El departamento del Valle del Cauca arrojó en el período fiscal 2008 un su‑perávit por valor de $81 mil millones, cifra superior en $50 mil millones a la registrada en el período 2007. Sin

embargo, este mejor desempeño en el balance obedece principalmente a un esfuerzo por controlar los gastos, ya que los ingresos departamentales, en lugar de aumentar, se redujeron, especialmente los correspondientes a tributación y transferencias.

Ingresos departamentales. Los in‑gresos corrientes del departamento cayeron de $1 billón 169 mil millones en 2007, a $1 billón 49 mil millones en 2008, lo cual equivale a una reducción de 10,3% en pesos corrientes y 16,1% en pesos constantes. Entre los ingresos se nota una significativa reducción de los ingresos tributarios, los cuales des‑cendieron de $442 mil millones en 2007 a $374 mil millones en 2008; igualmen‑te, los ingresos por transferencias se redujeron de $629 a $584 mil millones entre 2007 y 2008. Lo anterior revela un menor esfuerzo tributario de los valle‑caucanos y menores transferencias del GNC a través del Sistema General de Participaciones para atender los gastos de educación y salud.

El menor monto de transferencias recibidas indica también un menor grado de dependencia; en efecto, la relación entre transferencias e ingreso total pasó de 53,3% en 2007 a 50,1% en 2008. Considerando que el mayor volumen de transferencias proviene del Sistema General de Participacio‑nes, es lógico pensar que hubo menos recursos para el gasto social en el departamento.

De otro lado, los ingresos no tributa‑rios también tuvieron una reducción

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 47: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

57

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

de $97 a $90 mil millones entre 2007 y 2008, en tanto que los ingresos de capital continúan mostrando una baja participación en el total de ingresos departamentales, pues sólo llegaron a $1.400 millones y representan apenas el 0,1% de los ingresos totales.

Los gastos del departamento. La reducción del gasto departamental fue el elemento clave para el mejor des‑empeño de las finanzas durante el año 2008. No fue el esfuerzo tributario, ni las transferencias de la nación, sino la “disciplina” en el gasto la responsable del mejor balance. Los gastos totales del Valle del Cauca pasaron de $1 billón 140 mil millones en 2007 a $969 mil millones en 2008, lo cual significa un descenso de 15% en pesos corrien‑tes y 21% en pesos constantes.

Dentro del gasto total del departa‑mento, fue el gasto corriente el que presentó una mayor contracción, pues pasó de $954 mil millones en 2007 a $765 mil millones en 2008, para una reducción total de $189 mil millones, lo que representa una caída de 19,8% en pesos corrientes y 25,9% en pesos constantes. Entre los gastos corrientes, el gasto en funcionamiento contribuyó mayoritariamente con la reducción del gasto total. Los desembolsos por concepto de servicios personales, ser‑vicios generales, gastos de operación y transferencias se redujeron 14,6% en términos nominales; es decir, 20,7% en términos reales. Por su parte, los intereses de la deuda sólo se redujeron 6,7% en pesos corrientes y 12,5% en pesos constantes.

Por último, el gasto en inversión o formación bruta de capital (construc‑ción de infraestructura física y social) empieza a mostrar signos de mejoría, pues en 2005 sólo representaba el 7% del gasto total, mientras en 2008 alcanzó una participación del 21%. Además, entre 2007 y 2008 pasó de $186 a $204 mil millones de pesos, equivalente a un incremento del 9,6% nominal (3,5% real) Sin embargo, es necesario liberar más recursos para atender las necesidades de formación de capital en el departamento.

Financiamiento y deuda pública. Los resultados adversos de las fi‑nanzas departamentales y las bajas calificaciones en el ranking nacional de gestión financiera de los entes terri‑toriales han obligado al departamento a emprender acciones de ajuste fiscal y reducción del saldo de la deuda. El superávit de 2008 permitió hacer amortizaciones de la deuda pública por valor $66.957 millones; el año an‑terior se habían amortizado $52.765 millones. La deuda se ha reducido en esos valores durante los dos últimos años, dado que el departamento no ha contraído nuevas deudas de largo plazo durante estos años por su pro‑grama de ajuste fiscal.

Balance fiscal del municipio de Cali

El municipio de Cali presentó al cierre de 2008 un superávit de $252 mil mi‑llones, desempeño superior al de 2007 cuando se registró un cierre fiscal de equilibrio y muy superior al de 2006,

coyuntura económIca

Page 48: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

58

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

año en el que se registró un déficit por $85 mil millones. Este cierre fiscal posi‑tivo en el 2008 obedece tanto a mayo‑res ingresos como a menor gasto.

Los ingresos del municipio de Cali. Desde el año 2005 los ingresos del municipio de Cali vienen presentando incrementos significativos. Estas varia‑ciones de los ingresos año a año se registran en forma equilibrada entre los rubros ingresos tributarios, no tributa‑rios y transferencias. Los ingresos del municipio de Cali sumaron $1 billón 255 mil millones durante el año 2008, cifra superior en $128 mil millones a la registrada en el 2007. Esto representa una variación de 11,3% en términos nominales (5,4% real).

El esfuerzo fiscal de los caleños se evi‑dencia en el hecho de que los ingresos tributarios se han venido incrementan‑do desde 2005 cuando ascendieron a $385 mil millones, hasta 2008 cuando alcanzaron $538 mil millones. Entre 2007 y 2008 los ingresos tributarios se incrementaron $35 mil millones, lo cual equivale a una variación de 6,9% en pesos corrientes (1% en pesos constantes).

También es destacable el hecho de que los ingresos por transferencias se han venido incrementando en forma significativa desde el año 2005, al pasar de $435 mil millones a $565 mil millones en el 2008. Particularmente, las transferencias del SGP ascendie‑ron el último año a $543 mil millones y se incrementaron en 13,6% nominal frente al año 2007 (6,9% real).

Los ingresos no tributarios también registran comportamientos interesan‑tes, pues en los últimos tres años han presentado incrementos significativos. En el año 2008 alcanzaron un monto de $144 mil millones, cifra superior en 11,5% a la observada durante el año anterior. Los ingresos de capital, aunque tuvieron un crecimiento alto durante el 2008, no contribuyeron en forma importante al mejor desempeño de las finanzas municipales dado que su participación en el ingreso total apenas representa el 0,5%.

Los gastos del municipio de Cali. Entre los años 2005 y 2007 los gastos del municipio de Cali presentan creci‑mientos moderados. Ya entre 2007 y 2008 la variación es negativa al pasar de $1 billón 128 mil millones a $1 billón 6 mil millones, una reducción en la tasa de 10,8% en pesos corrientes (16,7% en pesos constantes).

La contribución a la reducción del gasto municipal se observa por el lado de los gastos de funcionamiento, que pasaron de $897 mil millones en 2007 a $789 mil millones en 2008, lo cual equivale a una disminución de $108 mil millones; es decir, 12% en térmi‑nos nominales y 18% en forma real. Por su parte, los gastos por intereses de la deuda pública presentaron un incremento de 56% nominal al pasar de $50 mil millones en 2007 a $78 mil millones en 2008.

Un rubro que tiene escasa participa‑ción en el gasto total es el gasto en formación bruta de capital (inversión

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 49: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

59

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

en infraestructura y equipos). En el 2008 apenas representó el 9,9% del gasto total y además se redujo en 26% respecto al valor registrado en 2007, al pasar de $137 a $100 mil millones.

El financiamiento y la deuda públi-ca. Durante el año 2008 el municipio de Cali realizó amortización a la deuda pública por valor de $4.472 millones; de los cuales, $1.244 millones se destinaron a honrar la deuda externa y $3.228 millones a la interna. No se recibieron desembolsos internos ni externos.

Empresas Municipales de Cali – Emcali

Las Empresas Municipales de Cali, la más importante del sector descen‑tralizado en la región, presentó un superávit de $53.800 millones, cifra inferior al valor registrado en 2007, cuando cerró con un balance favorable por valor de $116.400 millones. Esto se debe a que los ingresos crecieron a una tasa de 1,1%, mientras que los gastos lo hicieron a una tasa de 5.5% en pesos corrientes.

Ingresos y gastos de Emcali. Los ingresos totales de Emcali ascendie‑ron a $1 billón 612 mil millones, de los cuales $1 billón 464 mil millones corresponden a ingresos operaciona‑les, $44.296 millones a transferencias y sólo $1.129 millones son ingresos de capital. Los gastos totales de la empresa estatal alcanzaron un monto de $1 billón 558 mil millones durante 2008, de los cuales, $1 billón 326 mil millones corresponden a gastos de

funcionamiento; $47.762 millones, a intereses y comisiones de la deuda pública; $24.705 millones, a transfe‑rencias y $159.141 millones, a gastos de capital. De estos últimos, $99.218 millones se destinaron a la formación de capital.

Financiación y deuda pública. El su‑perávit de Emcali por valor de $53.800 millones le permitió mejorar su posi‑ción neta de activos. Contra la deuda externa se hicieron amortizaciones por valor de $5.154 millones, mientras que se recibieron desembolsos de deuda interna por valor de $24.556 millones y se hicieron amortizaciones por $86.430 millones. Con estos mo‑vimientos de deuda externa e interna se logró un mejoramiento en la posi‑ción de activos por valor de $67.028 millones.

Conclusiones

La crisis dejará una huella imborrable en la economía global, más del 80% de los países entraron en recesión económica, lo que provocó la primera recesión global del siglo XXI y la se‑gunda más importante después de la recesión desde la época de la gran depresión en 1930.

La desaceleración de la economía del Valle del Cauca no ha impactado todas sus actividades que afortunadamente en su mayoría mantuvieron un creci‑miento con respecto al año 2007 a pe‑sar de la coyuntura nacional y mundial correspondiente. Las exportaciones regionales sí se han visto afectadas por la crisis económica internacional y

coyuntura económIca

Page 50: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

60

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

por los efectos comerciales con Vene‑zuela. El total de las exportaciones de la región puede situarse en un rango de US$ 1.870 millones a US$ 1.910 millones para el 2009, lo que eviden‑ciaría frente al 2008 una disminución de cerca de 16,5% para la región.

La tasa de inflación durante todo el período de estudio (septiembre 2006‑2008), presentó un comportamiento similar tanto en el total nacional como para Cali.

El comportamiento de la inflación en el 2008 se explica por factores de oferta, específicamente por los costos de las materias primas e insumos, a diferencia de lo que venía ocurriendo en periodos anteriores, cuando eran factores de demanda los que jalo‑naban el incremento de precios. Por niveles de ingreso se evidencia en el año 2007 una ruptura en la tendencia descendente que venía presentando la tasa de inflación para todos los niveles de ingreso, tanto en Cali como en el total nacional. La inflación de alimentos presenta un incremento importante en las dos áreas de análisis a partir del año 2007, que puede explicarse por el costo de los insumos agropecuarios y el incremento de los precios interna‑cionales de los alimentos. Por último, es claro que la inflación presentada para el III trimestre del 2008 obedece a factores de oferta. Por lo tanto, las políticas contractivas implementadas hasta ahora por el Banco de la Repú‑

blica deberán reorientarse a enfrentar la desaceleración económica a través de aumentos en los agregados mo‑netarios y reducciones en las tasas de interés.

La tasa de desempleo de Cali – Yumbo registró un comportamiento negativo durante el periodo analizado, al au‑mentarse en un punto, pues pasó del 11.4% en el segundo semestre del año 2006 a 12.4% en el mismo semestre del año 2008.

El sector descentralizado tuvo un sig‑nificativo incremento en el superávit al registrar un balance superior al proyectado por el MFMP y mayor en 56% al registrado en el año anterior. Las finanzas de la región basaron sus resultados en políticas de ajuste fiscal. Entre 2007 y 2008 el departa‑mento del Valle del Cauca incrementó su superávit, pero ese mejor balance fiscal obedece especialmente a una reducción de los gastos, sobre todo los de funcionamiento, mientras que los ingresos, en lugar de incrementar‑se, se redujeron. Contrariamente, el mayor superávit del municipio de Cali corresponde tanto a mayores ingresos como a menores gastos. Por último, el superávit obedece a un incremento muy lento de los gastos contra un crecimiento mayor de los ingresos, aunque en ambos casos la tasa de variación estuvo por debajo de la infla‑ción, lo que configuró un crecimiento nominal y un decrecimiento real.

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 51: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

61

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Método de predicción de Holt – Winters5

Una de las formas de pronosticar en una serie es el cálculo de la observa‑ción futura con métodos de predicción, los cuales, según el tipo de información referido, se pueden dividir en cualitativos y cuantitativos.

Para desarrollar la información conte‑nida en este artículo se utilizó un Mé‑todo de Predicción Cuantitativo, que extrae toda la información de los datos y con base en el patrón de conducta seguida en el pasado permite realizar una estimación sobre el futuro.

Entre estos métodos se encuentra el Método de Descomposición de Holt‑Winters, utilizado para analizar series temporales, considerando que éstas se pueden descomponer en todos o al‑gunos de los siguientes parámetros:

a) tendencia,

b) ciclo,

c) estacionalidad,

d) componente irregular.

Los métodos de descomposición consideran que las series están compuestas por estos parámetros en forma aditiva o multiplicativa. En la forma aditiva, las fluctuaciones no se ven modificadas por la tendencia, en el modo multiplicativo, sí.

Anexo 1

5. Jiménez, J. Vázquez, J., Sánchez, R. (2006). La capacidad predictiva en los métodos Box–Jenkins y Holt‑Winters: una aplicación al sector turístico. Revista Europea de dirección y Economía de la Empresa, 15, (3), 185‑198.

La aplicación del Método de Descom‑posición de Holt‑Winters se basa en el modelo:

Yt = (b0 + b1)Et + µt

donde:

b0 es el componente permanente,

b1 es la pendiente de la recta,

Et es el factor estacional multiplica‑tivo

µt es el componente irregular.

En el caso del método aditivo, esta ecuación quedaría definida por:

Yt = (b0 + b1) + Et + µt ,

donde se define el factor estacional Et aditivo.

Como la serie del PIB para el Valle del Cauca base 1994, fuente de este artículo, estaba compuesta por veinti‑cuatro (24) observaciones, utilizamos el método de Holt‑Winters en sus dos versiones (aditiva y multiplicativa) de‑finiendo el ciclo para cada uno de los sectores que componen la serie de acuerdo con el mínimo error cuadrático medio. Como resultado se anexan los datos de los pronósticos obtenidos para cada uno de los sectores y las representaciones gráficas de las tasas de crecimiento correspondientes para los años pronosticados.

coyuntura económIca

Page 52: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

62

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Anexo 2Exportaciones colombianas por departamentos 2009 (Octubre)

DepartamentoFOB US$ Diferencia Variación

2008 2009 $ US 2009/2008

Antioquia 3.069.295.695 3.154.178.040 84.882.345 3%Bogotá 2.749.851.954 2.178.196.042 ‑571.656.912 ‑21%Valle del Cauca 1.859.247.802 1.561.257.911 ‑297.989.892 ‑16%Cundinamarca 1.895.367.375 1.359.308.643 ‑536.058.732 ‑28%Atlántico 1.028.928.343 922.046.778 ‑106.881.565 ‑10%Bolívar 1.145.113.819 867.371.440 ‑277.742.379 ‑24%Norte de Santander 926.511.074 616.751.369 ‑309.759.705 ‑33%Santander 368.298.798 420.715.029 52.416.231 14%Caldas 434.840.661 352.636.592 ‑82.204.070 ‑19%Magdalena 232.862.880 290.427.799 57.564.919 25%Cauca 123.497.842 160.159.117 36.661.275 30%Risaralda 128.961.973 154.254.497 25.292.524 20%Córdoba 106.069.964 81.900.951 ‑24.169.014 23%Sucre 92.298.193 78.392.329 ‑13.905.864 ‑15%Boyacá 149.802.817 72.557.646 ‑77.245.171 ‑52%Cesar 63.230.892 56.599.475 ‑6.631.417 ‑10%Quindío 20.412.291 33.658.432 13.256.141 65%Tolima 25.915.573 28.268.311 3.252.738 13%Nariño 54.968.537 13.084.697 ‑41.883.840 ‑76%La Guajira 25 25.772.573 10.724.332 ‑15‑048.241 ‑58%Chocó 91.799.186 9.171.488 ‑82.627.698 ‑90%Huila 4.724.984 6.399.648 1.674.664 35%Meta 8.535.952 3.940.221 ‑4.595.731 ‑54%Arauca 2.530.957 1.077.168 ‑1.453.789 ‑57%Guainía 376.655 853.923 477.268 127%San Andrés y Providencia 770.308 570.681 ‑199.627 ‑26%Casanare 361.941 306.883 ‑55.058 ‑15%Vaupés 306.899 110.065 ‑196.834 ‑64%Putumayo 73.263 39.438 ‑33.825 ‑46%Desconocido ‑ 19.987 19.987 100%Amazonas 37.530.289 18.536 ‑37.511.752 ‑100%Caquetá 158.248 17.565 ‑140.682 ‑89%Guaviare 24.618 379 ‑24.240 ‑98%Vichada 37.334 ‑ ‑37.334 ‑100%Total 14.647.579.689 12.435.015.410 ‑2.212.564.279 ‑15%

Fuente: DANE, cálculos Proexport

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 53: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

63

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Anexo 3

Fuente: DANE ‑ DIAN cálculos: DANE

Exportaciones colombianas por países y regiones 2009 (Octubre)

Enero - OctubreValor FOB (miles de dólares)

2009p 2008p Variación%

Contribucióna la variación

Participación(%)

Total 26.802.060 32.391.572 ‑17,3 ‑17,3 100,0ALADI 7.197.847 9.120.553 ‑21,1 ‑5,9 26,9Comunidad Andina 1.726.065 2.038.922 ‑15,3 ‑1,0 6,4Bolivia 75.924 86.739 ‑12,5 0,0 0,3Ecuador 1.006.429 1.224.648 ‑17,8 ‑0,7 3,8Perú 643.712 727.534 ‑11,5 ‑0,3 2,4Resto ALADI 5.471.782 7.081.631 ‑22,7 ‑5,0 20,4Argentina 86.248 120.130 ‑28,2 ‑0,1 0,3Brasil 432.899 578.495 ‑25,2 ‑0,4 1,6Chile 517.640 785.196 ‑34,1 ‑0,8 1,9Cuba 29.476 42.230 ‑30,2 0,0 0,1México 422.840 512.411 ‑17,5 ‑0,3 1,6Panamá 258.796 267.243 ‑3,2 0,0 1,0Paraguay 5.383 5.118 5,2 0,0 0,0Uruguay 8592 12.692 ‑32.3 0,0 0,0Venezuela 3.709.907 4.758.116 ‑22,0 ‑3,2 13,8Estados Unidos 10.326.372 12.427.317 ‑16,9 ‑6,5 38,5Puerto Rico 206.705 194.737 6,1 0,0 0,8Canadá 326.576 286.908 13,8 0,1 1,2Unión Europeaa 3.878.184 4.171.041 ‑7,0 ‑0,9 14,5Alemania 293.853 541.914 ‑45,8 ‑0,8 1,1Austria 1.511 3.035 ‑50,2 0,0 0,0Bélgica 337.482 387.607 ‑12,9 ‑0,2 1,3Bulgaria 1.733 6.689 ‑74,1 0,0 0,0Chipre 66.842 354.152 ‑81,1 ‑0,9 0.2Dinamarca 171.905 112.282 53,1 0,2 0,6Eslovaquia 837 1.872 ‑55,3 0,0 0,0Eslovenia 16.386 19.885 ‑17,6 0,0 0,1España 394.653 540.684 ‑27,0 0,5 1,5Estonia 2.256 7.830 ‑71,2 0,0 0,0Finlandia 20.409 35.791 ‑43,0 0,0 0,1Grecia 6.577 10.018 ‑34.4 0,0 0,0Hungría 1.021 2.300 ‑55,6 0,0 0,0Irlanda 99.357 56.412 76,1 0,1 0,4Italia 371.702 338.998 9,6 0,1 1,4Letonia 1.165 1.375 ‑15,3 0,0 0,0Lituania 459 1.095 ‑58,1 0,0 0,0Luxemburgo 151 20.355 ‑99,3 ‑0,1 0,0Malta 60 42 41,6 0,0 0,0Países Bajos 1.108.389 675.348 64,1 1,3 4,1Polonia 29.446 20.276 45,2 0,0 0,1Portugal 162,555 173.298 ‑6,2 0,0 0,6Reino Unido 594.423 604.747 ‑1,7 0,0 2,2Rumania 10.421 3,470 200,4 0,0 0,0República Checa 1.412 7.954 ‑82,2 0,0 0,0Suecia 37.989 45.691 ‑16,9 0,0 0,1Japón 280.213 320.927 ‑12,7 ‑0,1 1,0China 637.997 340.364 87,4 0,9 2,4Costa Rica 237.674 333.040 ‑28,6 ‑0,3 0,9República Dominicana 388.873 683.368 ‑43,1 ‑0,9 1,5Resto de países 3.321.618 4.513.316 ‑26,4 ‑3,7 12,4

coyuntura económIca

Page 54: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

64

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Concepto

2006-II Semestre

2007- II Semestre

2008-II Semestre Diferencia

Julio- Dic Julio- Dic Julio- Dic

Población en edad de trabajar Nacional 14.996,8 15.283,9 15.570,2 573

Población en edad de trabajar Cali ‑ Yumbo 1.744 1.774 1.804 60

% población en edad de trabajar Nacional 79,1 79,5 79,9 1

% población en edad de trabajar Cali ‑ Yumbo 79,4 79,7 80,1 1

Población económicamente activa Nacional 9.156,9 9.502,5 9.750,3 593

Población económicamente activa Cali ‑ Yumbo 1.112 1.169 1.186 74

Tasa global de participación Nacional 61,1 62,2 62,6 2

Tasa global de participación Cali ‑ Yumbo 63,7 65,9 65,7 2

Población de Ocupados Nacional 8.020,3 8.515,9 8.664,0 644

Población de Ocupados Cali ‑ Yumbo 985 1.045 1.039 54

Tasa de ocupación Nacional 53,5 55,7 55,6 2

Tasa de ocupación Cali ‑ Yumbo 56,5 58,9 57,6 1

Población de Desocupados Nacional 1.136,6 986,6 1.086,3 ‑50

Población de Desocupados Cali ‑ Yumbo 127 124 147 21

Tasa de desempleo Nacional 12,4 10,4 11,1 ‑1

Tasa de desempleo Cali ‑ Yumbo 11,4 10,6 12,4 1

Tasa de Subempleo

TOTAL NACIONAL

Subjetivo

Tasa de subempleo subjetivo 30,9 32,1 26,9 ‑4

Insuficiencia de horas 9,3 8,7 7,5 ‑2

Empleo inadecuado por competencias 15,6 19,6 15,7 0

Empleo inadecuado por ingresos 26,8 28,2 23,5 ‑3

Objetivo

Tasa de subempleo objetivo 9,3 10,0 10,9 2

Insuficiencia de horas 3,4 3,2 3,3 0

Empleo inadecuado por competencias 4,7 6,1 6,5 2

Empleo inadecuado por ingresos 7,8 8,5 9,3 1

Subjetivo

Subempleo 2.828,0 3.052,8 2.624,0 ‑204

Insuficiencia de horas 850,6 830,0 731,3 ‑119

Empleo inadecuado por competencias 1.423,2 1.859,0 1.533,5 110

Anexo 4

Población en edad de trabajar; porcentaje de población en edad de trabajar; población económicamente activa; tasa global de participación; población de ocupados; tasa de ocupación; población desocupada, tasa de desempleo y subempleo.

Comparativo Cali‑Yumbo total nacional. Segundo semestre 2006‑2008.

Grupo de InvestIGacIón en economía y desarrollo

Page 55: c Ec o n ó mci a Grupo de Investigación en Economía y ...

65

Revista de economía & administRación, vol. 5 no. 2. Julio - diciembRe de 2008

Concepto2006-II

Semestre2007- II

Semestre2008-II

Semestre DiferenciaJulio- Dic Julio- Dic Julio- Dic

Empleo inadecuado por ingresos 2.457,2 2.682,4 2.295,2 ‑162

Objetivo 0

Subempleo 852,4 948,6 1.059,9 208

Insuficiencia de horas 310,9 304,5 325,2 14

Empleo inadecuado por competencias 427,7 584,4 629,4 202

Empleo inadecuado por ingresos 715,9 803,8 902,4 186

CALI-YUMBO

Subjetivo

Tasa de subempleo subjetivo 38,8 41,2 33,9 ‑5

Insuficiencia de horas 13,8 13,9 12,5 ‑1

Empleo inadecuado por competencias 18,4 21,6 19,1 1

Empleo inadecuado por ingresos 33,1 35,6 28,6 ‑4

Objetivo

Tasa de subempleo objetivo 12,3 12,5 10,4 ‑2

Insuficiencia de horas 5,4 4,7 4,4 ‑1

Empleo inadecuado por competencias 5,7 6,7 5,8 0

Empleo inadecuado por ingresos 10,1 10,5 8,3 ‑2

Subjetivo

Subempleo 432 482 402 ‑30

Insuficiencia de horas 153 162 148 ‑5

Empleo inadecuado por competencias 205 252 227 22

Empleo inadecuado por ingresos 368 417 340 ‑28

Objetivo

Subempleo 137 146 124 ‑13

Insuficiencia de horas 60 55 52 ‑7

Empleo inadecuado por competencias 64 79 68 4

Empleo inadecuado por ingresos 112 122 98 ‑14

Fuente: DANE

coyuntura económIca