C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

56

Transcript of C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

Page 1: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT
Page 2: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de estelibro puede ser reproducida o transmitida en forma algu-na ni por medio alguno, electrónico o mecánico, inclui-dos fotocopias, grabación o por cualquier sistema dealmacenado y recuperación de información, sin permisoescrito del editor.

Edita: Comisión Ejecutiva Confederal de UGTC/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid

Producción: Consuldis, S.A.Este documento ha sido impreso en papel ecológico

Depósito Legal Nº: M-32046-2006

Page 3: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

ÍNDICE DE LA GUÍA

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. Cifras y Evolución en el consumo del tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Definición del tabaco y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Legislación sobre el tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Experiencias europeas en la regulación del tabaco;la actuación de los sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5. Buenas prácticas en la Negociación Colectiva;ejemplos de regulación en los Convenios Colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

6. Actuaciones sobre el tabaco en las Comunidades Autónomas,sectores de actividad económica, y empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

7. Dejar de fumar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Anexo normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Bibliografía y fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

ÍNDICETRABAJA SIN HUMOS

3

Page 4: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

PRESENTACIÓN

5

PRESENTACIÓN

La Secretaría para la Igualdad de la Unión General de Trabajadores (UGT), desde suDepartamento de Servicios Sociales, ha estimado necesario la elaboración del presentemanual, subvencionado por el Plan Nacional sobre Drogas, sobre la regulación actual delconsumo de tabaco en los centros de trabajo y los aspectos que afectan a las condicio-nes laborales y que son trasladables al ámbito de la negociación colectiva.

El enfoque que hemos consideramos adecuado, y que es el adoptado a lo largo de estapublicación, se ha basado en una perspectiva intersectorial, englobando aspectos sani-tarios, psicológicos, sociales, económicos y políticos, necesarios para comprender ymodificar el contexto del tabaquismo en un sentido más favorable a la salud.

La prohibición total de fumar en los centros de trabajo, sin opción de habilitar salas parafumadores, puede dar lugar a la aparición de conflictos en el seno de las empresas,constituyendo este manual, un intento conciliador de las relaciones entre fumadores y nofumadores, y un intento pacificador ante situaciones enfrentadas que se puedan produ-cir por la prohibición total.

Todo ello implicará la consideración de actitudes entre, el efecto de la prohibición deltabaco, y los elementos clave de las políticas del tabaco con la necesidad de asegurarun tratamiento justo, mediante la intervención sindical, del tabaquismo en el centro detrabajo como una cuestión de seguridad e higiene.

Este material, constituye el instrumento primordial para realizar una intervención directaen aquellos lugares en los que surjan conflictos, de tal forma que podamos realizar unpapel mediador e informador de situaciones conflictivas que con seguridad se van a pro-ducir. Además, se complementa con acciones de sensibilización a la población trabaja-dora para que no se inicie al hábito del consumo del tabaco, y una ayuda al fumador aabandonar su consumo.

Page 5: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

1.CIFRAS Y EVOLUCIÓN ENEL CONSUMO DEL TABACO

Page 6: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

1. CIFRAS Y EVOLUCIÓN EN EL CONSUMO DE TABACOTRABAJA SIN HUMOS

9

1.CIFRAS Y EVOLUCIÓN EN ELCONSUMO DEL TABACODede 1968 el número de fumadores ha aumentado un

73% a nivel mundial. En algunos países siguen creciendo aun ritmo de un 9% al año. La evolución de la poblaciónfumadora española en los últimos años muestra algunastendencias globales. Se aprecia una clara disminución entrelos varones y un cierto incremento en las mujeres. EnComunidades donde se han producido de forma sistemáticaprogramas de prevención disminuye la experimentación delos adolescentes con el tabaco. Los exfumadores alcanzanun peso social visible, y además se producen muchas cesa-ciones relativamente precoces.

Los fumadores han consolidado generalmente su hábi-to y sus niveles de consumo a los 18 años y, una vez esta-blecida la dependencia, ésta es difícil de romper. Por tanto,el acto de fumar no depende exclusivamente del librealbedrío personal, sino que en realidad viene condicionadopor su carácter adictivo y por los factores que condicionansu accesibilidad, su disponibilidad, y la existencia de pre-siones externas al consumo. Es por tanto incontrovertibleque, aunque el consumo de tabaco tenga una base perso-nal, el tabaquismo es también un fenómeno social, encuya definición confluyen factores económicos, sociales yculturales.

Situación del consumo de tabaco enEspaña

En España, según datos de la Encuesta Nacional deSalud 2001 (ENS 2001), el 34,4% de la población esfumadora. Si comparamos esta cifra con los resultadosobtenidos en la ENS de 1987, en que el número de fuma-dores era del 38,1%, se observa un descenso de cuatropuntos.

En la población española de 15 a 64 años, se detectaun aumento con respecto años anteriores del consumo detabaco, debido especialmente a la conducta de consumode los más jóvenes.

La proporción de españoles que fuma tabaco diaria-mente ha aumentado en los últimos años. Entre los hom-bres se rompe la tendencia al descenso que se había

observado entre 1995 y 1999, debido en especial, alaumento de fumadores diarios entre los jóvenes de 15-29años (de 31.8% en 1999 a 35.9% en 2001). Entre lasmujeres se consolida la tendencia ascendente iniciada en1997, disminuyen las diferencias entre hombres y mujeresen cuanto al hábito de fumar tabaco y a la edad de inicio.La proporción de jóvenes de 15-29 años, es casi similar,con una edad de inicio en jóvenes de 14 a 18 años entorno a los 13 años, edad a menudo insuficiente para valo-rar de manera responsable las futuras consecuencias.

Por una parte, los datos preliminares de la EncuestaNacional de Salud del 2003, indican que por primera vezen España se empieza a observar un descenso significati-vo de la prevalencia del tabaquismo (Ministerio de Sanidady Consumo, 2004). Otros estudios señalan el inicio de undescenso en la mortalidad por cáncer de pulmón(Fernández et al, 2001; Regidor et. al., 2002).

Cuando se analiza la prevalencia del tabaquismo enEspaña entre 1945 y 2001 (Ministerio de Sanidad yConsumo, 1989, 1992, 1995, 1997, 1999, y 2002;Fernández et al., 2003), se observa que su evolución no secorresponde con la esperada, desde que en 1984 Españasuscribió los objetivos de Salud definidos por la OMS parael año 2000. Entre los objetivos suscritos, el número 16contemplaba elevar hasta el 80% el segmento de pobla-ción no fumadora. (Organización Mundial da la Salud,1986; Salvador Llivina, 1990; World Health Organization,1999).

Consumo por grupos de edad

El análisis de la Encuesta Domiciliaria sobre Drogas de2001 por grupos de edad nos permite apreciar que el con-sumo de tabaco se va extendiendo en las edades jóvenesy que es el grupo entre 20 y 40 años el que presentamayor proporción de fumadores diarios con un 45%. Apartir de los 40 años se produce un descenso aunque laproporción de fumadores en ese grupo sigue siendo alta yalcanza el 30%.

Según la encuesta del Observatorio Español sobreDrogas 2002 (OED 2002), el 34,4% de los jóvenes entre14 y 18 años ha consumido tabaco en alguna ocasión, y el29,2% fuma en la actualidad.

Page 7: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

1. CIFRAS Y EVOLUCIÓN EN EL CONSUMO DE TABACO TRABAJA SIN HUMOS

10

Consumo según el sexo

Por sexo, en los hombres el porcentaje de fumadoreses del 44,8% y en las mujeres de 27,2%. Si tenemos encuenta la edad podemos comprobar que en los hombres eldescenso se produce en todos los grupos de edad a excep-ción de los más jóvenes entre los que el consumo estáestabilizado o incluso sube. El consumo en las mujeresaumenta sobre todo en el grupo de 40 a 64 años que esel grupo que presentaba menores consumos ya que al irincorporándose las mujeres con hábito de fumar de lasnuevas generaciones va creciendo lógicamente el número.También entre los 17 y 18 años hay un fuerte incrementode fumadores especialmente de mujeres. En general haymás fumadores hombres que mujeres en el conjunto de lapoblación, pero no en los jóvenes de 14 a 18 años dondela proporción de fumadoras chicas supera a la de los chi-cos. Por sexo, en los chicos el porcentaje de fumadores esdel 28,9% y en las chicas del 39,9%.

Prevalencia de consumo

Si nos fijamos en la prevalencia del consumo de taba-co, según la Encuesta Nacional de Salud 2001 (ENS), en lapoblación de 16 y más años esta llega al 34,5% (31,7%fumadores diarios, 2,8% fumadores ocasionales), el16,8% son exfumadores y el 48,7% nunca han fumado.Los hombres presentan en conjunto una prevalencia deconsumo diario de tabaco más alta que las mujeres(39,2% hombres y 24,6% mujeres). El grupo de edad de25-44 años presenta la más alta, seguido el grupo de 16-24 años.

La Encuesta Nacional de Salud del 2003, al incluir a lapoblación de 65 y más años, grupo que tiene una preva-lencia diaria de consumo de tabaco muy bajo (8,3%),hace que la prevalencia global general que se obtiene seainferior a la de la Encuesta Domiciliaria sobre Drogas(EDD) (que no incluye al citado grupo de edad).

También se observan variaciones geográficas del con-sumo diario de tabaco en España, las Comunidades deMadrid y Murcia presentan una mayor prevalencia defumadores, mientras que Galicia y Asturias son lasComunidades con menor prevalencia.

La edad de inicio en el consumo

El 95% de la población de 15 a 64 años comienza afumar antes de los 22 años y según la ENS 2001 el 51,3%de la población fumadora comenzó a fumar entre los 12-16 años, y sólo el 7,9% comenzó a fumar con 22 años omás. La edad media de inicio en el consumo del conjuntode esta población en 2001 se sitúa entre los 16 y los 17años (16,5 años según la EDD, 16,9 años según la ENS).

La edad media de inicio al consumo en los jóvenes de14 a 18 años, es de 13,2 años (OED 2002). Por sexo, enlos chicos la edad de inicio es a los 13 años, mientras queen las chicas es a los 13,3 años. Analizando la evolucióndesde 1994, se observa que esta cifra ha ido disminuyen-do desde los 13,8 años.

Se comienza a fumar diariamente dos años después(EDD). Los hombres empiezan a consumir antes que lasmujeres, tanto en lo que se refiere a probar un cigarrillocomo respecto al consumo diario. Sin embargo en los másjóvenes no se produce esta diferencia entre los sexos, secomienza a fumar a la misma edad. Aunque el consumo detabaco, como el del resto de drogas, va aumentando yconsolidándose con el paso de los años, es entre los 14 ylos 15 años cuando se produce el mayor incremento deconsumo entre los jóvenes.

La frecuencia e intensidad del consumo

El tabaco es una droga que se consume con bastanteintensidad y frecuencia. La intensidad con la que se con-sume es elevada y va aumentando también con la edad.Según la Encuesta Domiciliaria sobre Drogas (EDD) el86.2% de la población entre 15 y 64 años que había pro-bado alguna vez el tabaco, aunque fuera sólo una o doscaladas, en 2001 fumaba diariamente

El producto más consumido por los fumadores diariosson los cigarrillos. Según la ENS 2001, el 88,7% de losfumadores diarios consume cigarrillos, el 1,9% puros, el0,2% pipas y el 9,2% varios de estos productos, no seobservan diferencias en función del género. En cuanto a laintensidad, el consumo medio para el conjunto de lapoblación de 15 a 64 años en 2001 (EDD) es de 15,4 ciga-rrillos al día. Esta cantidad es similar a la de años anterio-res, no apreciándose variaciones significativas en el

Page 8: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

1. CIFRAS Y EVOLUCIÓN EN EL CONSUMO DE TABACOTRABAJA SIN HUMOS

11

periodo de 1995 a 2001. Los hombres fuman más can-tidad de cigarrillos que las mujeres (17,3 y 13,1 en2001 respectivamente) apreciándose una ligera tenden-cia a lo largo de los años a acortarse esta diferencia.

Los exfumadores

Según la ENS 2001 el 16,8% de la población de 16 ymás años se consideraba exfumadora. El 16,6% de estosexfumadores, habían abandonado el consumo de tabacohacía menos de un año, y el 6,4% llevaban ya un año sinfumar. Una de cada seis personas de la población españo-la de 16 y más años es exfumadora. Las motivacionesprincipales para abandonar el consumo de tabaco hansido la propia voluntad en ambos géneros (57,50%), elconsejo sanitario en los hombres (22,8%), y la percep-ción de molestias en las mujeres (15,2%). Por otra parteun 6,5% de los jóvenes de 14 a 18 años en 2002 habíandejado de fumar. Este porcentaje ha oscilado con altiba-jos entre 1994 y 2002 entre un 5,2% y este 6,5%. Sinembargo la gran mayoría de los jóvenes que fuman sehan planteado en alguna ocasión dejar de fumar (el83,4% en 2002), y la mitad de ellos (42,3%) lo hanintentado, cifras que no varían sensiblemente en añosanteriores. Las chicas se lo plantean y lo intentan másque los chicos. Este hecho es muy significativo a la horade enjuiciar por un lado la conciencia que tienen los pro-pios jóvenes de lo perjudicial del tabaco y por otra la difi-cultad de dejarlo.

Podemos concluir que, aproximadamente, un tercio dela población de 16 y más años fuma diariamente, siendolos hombres, en conjunto, los que tienen la cuota defumadores más alta que las mujeres. Si atendemos a laedad, la fracción de 20-45 años de la población general,presenta globalmente la prevalencia de fumadores másalta.

Existen más fumadores hombres que mujeres en todoslos grupos de edad a partir de los 25 años. Por otra parte,las mujeres adolescentes y jóvenes de 14-24 años tienenunas cifras de prevalencia de fumadores más altas que loshombres de estas edades.

El consumo medio de cigarrillos para el conjunto de lapoblación fumadora está en torno a 15 cigarrillos diarios(aproximadamente casi un quinto de la población fumado-ra consume más de 20 cigarrillos al día).

En Europa se observa como en los hombres la morta-lidad por tabaco ha comenzado a disminuir, contrariamen-te a lo que está ocurriendo en las mujeres cuya curva demortalidad sigue en ascenso. En el año 2000 en España seprodujeron 56.000 muertes relacionadas con el consumode tabaco, aunque la mayoría de las muertes relacionadascon el tabaco ocurren en hombres, en las mujeres se estáproduciendo un incremento anual promedio del 7%.

Desde 1987 y hasta el momento actual, se observaque el consumo de tabaco en los hombres ha descendidodel 55% al 44,8%, mientras que en el caso de las muje-res ha aumentado del 23% al 27,2%.

Page 9: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

2.DEFINICIÓN DEL TABACOY SUS CONSECUENCIAS

Page 10: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

2. DEFINICIÓN DEL TABACO Y SUS CONSECUENCIASTRABAJA SIN HUMOS

15

2. DEFINICIÓN DEL TABACO YSUS CONSECUENCIAS

En América precolombina, el consumo de tabaco teníacomponentes rituales y culturales. Su introducción enEuropa se produjo como un producto exótico para distin-tas capas de la población, bajo diversas formas (parafumar, pero también como rapé, en infusión o para mas-car). A lo largo de varios siglos el consumo global por per-sona se mantuvo dentro de límites relativamente bajos,fluctuando según modas, precios y aceptación social.Desde finales del siglo XIX, diversos cambios en la agricul-tura y la industria, especialmente con la aparición de ciga-rrillos manufacturados, posibilitaron un incremento muyimportante en la producción y el consumo de tabaco.Durante el siglo XX, los cigarrillos pasan a ser la formapredominante de consumo de tabaco, que llega a hacersemasivo en diversos países desarrollados entre los añostreinta y cuarenta.

El consumo masivo se traduce, tras un lapso detiempo, en un incremento espectacular en las patologí-as asociadas al uso de tabaco: cáncer de pulmón y deotras localizaciones, enfermedad coronaria, bronquitis yotras enfermedades respiratorias. Este incremento seproduce al tiempo que se reduce la mortalidad generalde las poblaciones europeas por un mejor control dediversos problemas de salud pública de naturaleza infec-ciosa o carencial. Más recientemente, el conocimiento delos problemas que el tabaquismo pasivo plantea para lasalud pública ha puesto en primer plano la exigencia deun mayor grado de control social del consumo de taba-co en lugares públicos y la extensión de espacios sinhumo.

¿Qué es el tabaquismo?es una adicción

No es fácil dar una respuesta a la pregunta ¿qué es eltabaquismo?. Desde el punto de vista de la salud, sepodría considerar que el tabaquismo es una dependenciade la nicotina que conduce al consumo reiterado de taba-co y como consecuencia de ello a padecer determinadasenfermedades relacionadas con su consumo.

La nicotina se comporta como una droga adictiva(como la cocaína, la heroína, etc.), y esto se ha compro-bado en pruebas realizadas sobre el comportamiento deanimales de laboratorio, en ellas pudo demostrarse queestos animales mostraban gran avidez por que se lesadministrase nicotina por vía intravenosa.

Los efectos estimulantes de la nicotina sobre el siste-ma nervioso central como, por ejemplo, la mejoría delsentido del humor o de la capacidad de concentración, sonlos que provocan adicción. Además, dependiendo de la fre-cuencia con la que se fuma, el hábito llega a formar partede la vida cotidiana tanto que se llega a fumar de formaautomática. Puede afirmarse por tanto, que el tabaquis-mo es una drogodependencia en la que intervienenfactores psicológicos, sociales, de comportamiento yfarmacológicos.

... y una enfermedad crónica.

La dependencia de la nicotina aparece después de lle-var un tiempo fumando y ocurre en la mayoría de losfumadores y aunque no todos tienen el mismo grado dedependencia, sólo la tercera parte de las personas quedejan de fumar por sus propios medios, lo consiguendurante al menos dos días, y únicamente el 5% tienenéxito en sus intentos por dejar de fumar.

Por otro lado, la dependencia del tabaco reúne carac-terísticas típicas de enfermedad crónica, ya que presen-ta una evolución prolongada y sobre todo frecuentes reca-ídas. Hoy día la Organización Mundial de la Salud conside-ra al tabaquismo como una enfermedad crónica. El reco-nocimiento del tabaquismo como enfermedad crónica yrecurrente es una valiosa ayuda para la deshabituación deesta drogadicción.

La dependencia de sustancias adictivas y la abstinen-cia del tabaco está clasificadas como trastornos según elManual Diagnóstico y Estadístico de los TrastornosMentales (DSM-IV).

La continua inhalación de nicotina junto y del resto desustancias que contiene el humo del tabaco son ademáscausa de múltiples enfermedades relacionadas con el con-sumo de esta sustancia

Page 11: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

2. DEFINICIÓN DEL TABACO Y SUS CONSECUENCIAS TRABAJA SIN HUMOS

16

"El tabaquismo es un fenómeno social de primera mag-nitud que se ha convertido en la primera causa de muertey discapacidad en los países desarrollados. La elevadacapacidad adictiva de la nicotina hace que el tabaquismopueda considerarse como una autentica drogadicción ytambién como una enfermedad crónica. Afortunadamentedisponemos de tratamientos eficaces que pueden ayudar-nos a combatir esta enfermedad".

Las enfermedades causadas por el consumo de tabacotienen un fuerte impacto sobre la esperanza de vida en lassociedades occidentales. Las cuatro principales causas demortalidad son el cáncer, la enfermedad cardiovascular, laenfermedad cerebrovascular y la enfermedad pulmonarobstructiva crónica.

Un estudio efectuado por médicos británicos mostró larelación entre el consumo de tabaco, la enfermedad y lamuerte. Los fumadores vivían ocho años menos que los nofumadores, siendo mayor esta diferencia cuando se trata-ba de grandes fumadores.

La mitad de los fumadores voluntarios mueren porenfermedades causadas por el tabaco. Una cuarta partede estas personas mueren entre los 35 y los 69 años deedad. Por tanto, las enfermedades causadas por el tabacotienen un fuerte impacto sobre la esperanza de vida paralos varones en los países occidentales, y un impacto cre-ciente para las mujeres.

El consumo de tabaco es la principal causa de cáncerde pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) y arteriosclerosis periférica, así como una de lascausas más importantes de enfermedad cardiovascular ycerebrovascular. Fumar también produce otras enfermeda-des crónicas e incrementa el riesgo de enfermar de laspersonas que fuman, en comparación con el de las perso-nas que no fuman. Antes, el cáncer de pulmón era unaenfermedad poco frecuente, mientras que en la actualidadconstituye la causa de la mayoría de las muertes por cán-cer en los hombres de los países occidentales.

El riesgo de EPOC es 8,7 veces superior entre los fuma-dores. El consumo de tabaco y otros factores de riesgotales como la hipertensión y la hipercolesterolemia incre-mentan el riesgo de contraer enfermedades cardiovascula-res (cardiopatía coronaria). Otros factores de riesgo ligadosal estilo de vida son los hábitos alimentarios con un eleva-

do consumo de grasas saturadas y la falta de actividad físi-ca. La mitad de los pacientes con enfermedad cardiovascu-lar sufrieron infarto agudo de miocardio (ataque cardiaco).El impacto del consumo de tabaco sobre la enfermedadcardiovascular depende de la cantidad de tabaco que elfumador haya consumido y de si ha inhalado el humo.

El consumo de tabaco triplica en los fumadores el ries-go de úlcera y la posibilidad de sufrir una embolia es 2,4veces superior en los fumadores. El consumo de tabacotambién es la principal causa de la arteriosclerosis, perifé-rica y la mala circulación de la sangre en brazos y piernas.Esta enfermedad causa más discapacidad que muerte enlos pacientes.

La incidencia de suicidios es mayor entre los fumado-res que ente los no fumadores. La razones de esta asocia-ción todavía no se conocen con precisión.

Respecto al fumador pasivo o involuntario, éste tienenun aumento del riesgo de padecer cáncer de pulmón,enfermedades coronarias y respiratorias, y en la edadinfantil el síndrome de la muerte súbita del lactante.

¿A quién se considera fumador?El término fumador se refiere tanto a los individuos que

consumen tabaco de forma habitual como a aquellos que lohacen de forma esporádica. Y aunque está claro que notodas las personas que consumen tabaco lo hacen de lamisma manera, pudiendo existir una gran variación la fre-cuencia de consumo, la profundidad de la calada, el tiem-po de retención del humo en sus pulmones, el tipo de taba-co consumido, etc., no existe unanimidad acerca de quiendebe ser considerado fumador leve, moderado o severo.

Además ante el mismo nivel de exposición hay diferen-cias en cuanto a la susceptibilidad de los diferentes suje-tos para desarrollar las diferentes enfermedades relacio-nadas con el tabaco.

Sin embargo parece claro que el nivel de exposición altabaco tiene un efecto acumulativo, por tanto, es importan-te es de gran interés el consumo que la persona ha hecho alo largo de toda la vida. De aquí que para el médico seaimportante conocer un índice denominado "paquetes-año"que hace referencia al tabaco que se ha fumado durante

Page 12: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

2. DEFINICIÓN DEL TABACO Y SUS CONSECUENCIASTRABAJA SIN HUMOS

17

toda la vida. Este factor se calcula multiplicando el númerode paquetes al día por el número de años fumando.

Ejemplo:

Un fumador de 1 paquete al día durante 5 años yque posteriormente incrementa su consumo a unpaquete y medio al día durante 20 años más, será unfumador de: (1 x 5) + (1,5 x 20) = 5 + 30 = 35 paque-tes-año.

¿Quién es exfumador?No está bien establecido el tiempo que ha de pasar

para considerar a un sujeto que fumaba como exfuma-dor. En general se considera que un plazo de un año deabstinencia es suficiente, siendo necesario que esta abs-tinencia debe ser absoluta, sin recaídas ni siquiera deuna calada.

¿Quién es no fumador?En este grupo se incluyen a todos los sujetos que

nunca han estado expuestos al tabaco de forma activa nimantenida.

¿Quién es fumador pasivo?Se considera fumador pasivo a la persona expuesta de

forma mantenida al humo del tabaco que se libera alfumar.

Al consumir un cigarrillo se producen dos tipos decorrientes de humo: una corriente principal que elfumador aspira en cada calada, que pasa por el interior delcigarrillo hasta alcanzar los pulmones del fumador activo;y una corriente secundaria que se desprende al ambien-te desde el extremo incandescente del cigarrillo y quepuede ser inhalada por un sujeto que se encuentra en elentorno contaminado. El efecto nocivo de esta corrientesecundaria para sujeto expuesto está actualmente fuerade toda duda.

La adicción a la nicotinaLa adicción o dependencia de una sustancia se define

como la presencia de tres ó mas de las siguientes circuns-tancias durante el mismo año:

— Tolerancia: se dice que una droga produce toleranciacuando es necesario ir aumentando la cantidad consu-mida para experimentar los mismo efectos que setenía al inicio del consumo. O lo que es lo mismo,cuando los efectos de la misma cantidad son cada vezmenores.

— Síndrome de abstinencia al cesar o interrumpir el uso:son un conjunto de síntomas y signos de carácter físi-co y psíquico, que aparecen al suprimir el consumo deuna o varias drogas de la que se es adicto.

— Absorción de una sustancia en una mayor cantidad odurante más tiempo de lo previsto.

— Deseo persistente o tentativas fracasadas de reducir ocontrolar el uso de una sustancia.

— Gran cantidad de tiempo dedicado a actividades desti-nadas a obtener una sustancia.

— Las actividades sociales importantes o del tiempo detrabajo o de ocio se ven reducidos o imposibilitadas acausa del uso de una sustancia.

— El uso de una sustancia persiste a pesar de conocerseel problema físico o psicológico continuo o recurrenteque ésta puede causar o acentuar.

Cuando los fumadores dejan de fumar durante ciertotiempo, sufren síntomas derivados de la abstinencia.Esto puede ocurrir al despertarse por la mañana des-pués de una noche sin fumar. Una de las primeras cosasque hacen muchos de los fumadores al despertarse esfumar.

La mayoría de los fumadores actuales han intentadodejar de fumar en vano y la mayoría de los exfumadoresintentaron dejarlo varias veces antes de conseguirlo.

Los fumadores que no logran dejar de fumar tienden areprocharse su falta de voluntad para conseguir su propó-sito, en lugar de culpar a la nicotina por la adicción que les

Page 13: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

2. DEFINICIÓN DEL TABACO Y SUS CONSECUENCIAS TRABAJA SIN HUMOS

18

produce. Los más adictos a la nicotina son los que meno-res posibilidades tienen que dejar el tabaco.

Tipos de dependenciaLa mayoría de las personas empiezan a fumar durante

la adolescencia por presiones del entorno y de la publici-dad. Tras un breve periodo de consumo esporádico, muypronto adquieren una fuerte dependencia del tabaco yesto se debe a que la nicotina, componente principal delhumo del tabaco es una sustancia adictiva.

— Dependencia física.

— Dependencia gestual.

— Dependencia psíquica.

— Dependencia social.

Dependencia física

La dependencia de la nicotina se debe en parte a suspropiedades farmacológicas. La nicotina actúa sobredeterminadas zonas del cerebro, donde existen unosreceptores específicos (sitio donde se fija la sustancia parallevar a cabo sus funciones). Cuanto más se fume, mayorcantidad de estos receptores nicotínicos habrá en el cere-bro, de hecho los fumadores poseen de un 100 a un 300%mas de receptores que los no fumadores.

La nicotina se une a sus receptores en el cerebro yhace que aumenten los niveles de otra sustancia llamadadopamina, de este modo la nicotina produce sensacionesplacenteras y otros efectos positivos como estimular elestado de ánimo y activar las funciones de alerta y vigilan-cia. La liberación y aumento de dopamina es la responsa-ble del efecto adictivo del tabaco, su incremento constitu-ye lo que se ha denominado "sistema de recompensa".

Cada vez que se da una calada a un cigarrillo la nico-tina se absorbe rápidamente por los pulmones llegando en10 segundos al cerebro. Este hecho hace que la adicción ala nicotina sea mas fuerte pues poco tiempo consigue elefecto placentero deseado, perdiéndose finalmente controlde su consumo.

La dependencia a la nicotina es la causa de que en lamayoría de los fumadores al dejar de fumar se produzcanuna serie de síntomas que en conjunto constituyen elSíndrome de Abstinencia.

Finalmente el fumador sigue fumando para evitar estossíntomas. Las características de esta dependencia hacenmuy difícil la tarea de dejar de fumar, pero dejar de fumares posible.

En resumen se puede decir que se comienza a fumarpor los beneficios primarios de la nicotina, pero despuésde desarrollarse tolerancia y dependencia física, se conti-núa fumando para aliviar los síntomas de la abstinenciaque se producen entre cigarrillos.

Dependencia gestual

El acostumbrarse a dar caladas a un cigarrillo, encen-

derlo, apagarlo, se convierte en un fuerte hábito del que

resulta difícil prescindir.

Si por cada cigarrillo se dan 12 caladas y se fuma unpaquete diario, esto quiere decir que se está repitiendo lamisma operación de dar caladas unas 240 veces al día,que serían 6.200 cada mes. Con estas cifras es fácil ima-ginar que se crea en el fumador una fuerte relación mano-boca, es decir una dependencia gestual importante quecontribuye a consumir tabaco.

Dependencia psíquica

Los fumadores ven el tabaco como un "buen amigo",les sirve de consuelo en los malos momentos, y contribu-ye a incrementar el disfrute en los buenos. Para losfumadores, los cigarrillos constituyen un apoyo del quees muy difícil prescindir.

Dependencia social

El fumador se acostumbra a fumar en determinadassituaciones sociales: a la hora del desayuno, cuando hablapor teléfono, cuando conduce, etc. Este tipo de uso deltabaco en estas situaciones se realiza de manera incons-ciente, y después de cierto tiempo la relación entre estassituaciones o acciones y el hábito de fumar se hace muy

Page 14: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

2. DEFINICIÓN DEL TABACO Y SUS CONSECUENCIASTRABAJA SIN HUMOS

19

intensa, el fumador no concibe esta situación o acción sinfumar.

Síndrome de abstinenciaEl síndrome de abstinencia es consecuencia de la adic-

ción de la nicotina y se produce en el 90% de los fumado-res que dejan de fumar. Se produce cuando los niveles denicotina en sangre descienden por debajo de los nivelesmínimos establecidos por el continuo consumo del tabacoy se inicia a las pocas horas de dejar de fumar con lassiguientes manifestaciones:

Con mayor frecuencia:

— Irritabilidad

— Nerviosismo

— Dificultad de concentración

— Dolor de cabeza

— Aumento del apetito

Con menor frecuencia:

— Alteraciones del sueño

— Cansancio

— Depresión y sentimiento de frustración

La mayoría de estos síntomas son debidos a que lanicotina produce un aumento de la liberación de noradre-nalina. Cuando la persona se abstiene de fumar, disminu-ye la cantidad de nicotina y por ello descienden los nive-les de noradrenalina por debajo de lo normal, producien-do los consiguientes síntomas de abstinencia.

La intensidad y número de síntomas es muy variablede unas personas a otras, incluso hay personas que noexperimentan ninguno.

Como consecuencia de estos síntomas los fumadores,en numerosas ocasiones, reinciden en el consumo detabaco para aumentar los niveles en sangre de nicotina ypoder alcanzar así valores suficientes para hacer que des-aparezcan los síntomas (es decir valores suficientes de

nicotina para hacer que vuelven a incrementarse los nive-les de noradrenalina y desaparezcan los síntomas de abs-tinencia).

Antes de abandonar el tabaco resulta especialmenteinteresante conocer si existe dependencia de la nicoti-na y en qué grado. Para valorar el grado de dependen-cia del fumador se utiliza actualmente el Test deFageström.

Beneficios del abandono del hábito:

— En un par de días: mejoran los sentidos del gusto y delolfato.

— Al cabo de 3 semanas: disminuye o desaparece la tos.La función pulmonar y circulatoria mejora.

— Al cabo de 2 meses: aumenta la energía y la agilidad.

— Después de 3 meses: los pulmones funcionan normal-mente.

— Después de 1 año: el riesgo de muerte súbita por infar-to de miocardio disminuye la mitad.

— Entre 5 y 15 años: reducción del riesgo de enfermedadcardiovascular.

— 5 años después de dejar de fumar: disminución a lamitad del riesgo de cáncer de boca, garganta y esófago.

— A los 15 años de abandono del tabaco: el riesgo deenfermedad coronaria se equipara al de las personasno fumadoras.

— Después de 10 años de abstinencia: el riesgo de cán-cer del pulmón y de páncreas disminuye a la mitad.

¿Qué es el aire contaminado por humode tabaco (acht)?

El humo de tabaco respirado por las personas que nofuman es una mezcla de componentes con cuatro orígenesdiferentes: el humo exhalado por el fumador, el humoemitido por el cigarrillo en su combustión espontánea, loscontaminantes emitidos por el cigarrillo en el momento defumar, y los contaminantes que se difunden a través delpapel del cigarrillo entre las caladas. El primer componen-

Page 15: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

2. DEFINICIÓN DEL TABACO Y SUS CONSECUENCIAS TRABAJA SIN HUMOS

20

te forma parte de la corriente principal del humo de taba-co. Los tres últimos se engloban dentro del concepto decorriente secundaria. La diferencia entre la corriente prin-cipal y la secundaria es el grado de combustión de lamateria orgánica que tiene lugar en ellas. La corrienteprincipal procede de una combustión con mayor contenidoen oxígeno y al propio tiempo filtrada en su recorrido a lolargo del propio cigarrillo. Por el contrario, el humo de lacorriente secundaria se produce a partir de una combus-tión espontánea, es decir, a menor temperatura y conmenos oxígeno y por ello con mayor contenido de produc-tos de desecho (mayor contenido de monóxido de carbo-no, amoníaco, nitrosaminas y acroleína).

Los efectos del humo de tabaco ambiental (HTA) sobreel individuo no fumador comienzan a ponerse en eviden-cia a principio de la década de los 70. Desde entonces, elconcepto de “fumador pasivo”, utilizado para calificar aquienes respiran el ambiente polucionado por el humo detabaco de otras personas, ha resultado ampliamentedifundido. Las consecuencias que se atribuyen a la expo-sición al HTA, se ejercen en primer lugar sobre él mismo,haciéndole víctima también, de la polución que genera yobliga, consciente o inconscientemente a respirar a otraspersonas. El HTA resulta de esta manera ser el contami-nante de interiores más frecuente y de mayor importanciaque otros como el radón o los derivados del plástico sobrelos que sin embargo se centra preferentemente la atenciónde los medios y consecuentemente de la sociedad.

El informe 578 del Comité de Expertos de la OMS, refe-rido a las consecuencias del tabaco sobre la salud y edita-do en 1974, al igual que el del Súrgeon General en 1972,circunscriben los efectos del HTA tan solo a cuatro aspec-tos:

— Las evidentes “molestias” ocasionadas a otros.

— Las consecuencias sobre el recién nacido de madrefumadora: reducción de peso al nacer y aumento delas complicaciones propias del periodo cercano alparto.

— Su repercusión sobre los portadores de enfermedadescoronarias o de asma, en los que acentuaría los efectosde ellas.

— Ser motivo de un aumento de la incidencia de bronqui-tis y neumonía en hijos de padres fumadores.

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer(IARC) ha analizado todas las pruebas significativas publi-cadas relacionadas con el tabaquismo activo y pasivo y elcáncer. La Agencia concluye que, “los no fumadores estánexpuestos a los mismos carcinógenos que los fumadores.Incluso se ha demostrado que los niveles típicos de exposi-ción pasiva provocan cáncer entre personas que nunca hansido fumadoras. El humo reciclado es cancerígeno para loshumanos”.

Pero no sólo debemos hacer una reflexión sobre el cán-cer, sino que los efectos sobre el tabaquismo pasivo tam-bién se sitúan en las enfermedades cardiacas. Las sustan-cias químicas del humo exhalado envenenan el músculocardíaco, perjudican la capacidad de los vasos sanguíneosde autoajustarse para controlar la presión y el flujo sanguí-neo, aumentan la acumulación de obturaciones de los vasossanguíneos (que provocan los infartos), y hacen que la san-gre sea más viscosa. El efecto de todo ello es que existenaproximadamente 15 veces más muertes por enfermedadescardiacas provocadas por el tabaquismo pasivo (35.000-62.000 muertes anuales en los EEUU) que casos de cáncerde pulmón.

La mayoría de los organismos sanitarios consideran quela exposición de las mujeres embarazadas al humo del taba-co provoca el nacimiento de bebés con bajo peso. Para laspersonas con asma, el humo del tabaco es un desencade-nante habitual de sus ataques de asma.

De forma global, el riesgo de padecer cáncer de pulmónes desde un 20 a un 50 % mas elevado para quienes con-viven con fumadores en comparación con los sujetos que nose encuentran expuestos al HTA, sin embargo cuando setiene en cuenta el hábitat se detectan riesgos muy superio-res para el sujeto que es sometido a la inhalación de humode tabaco ambiental. Resultados similares son reportadospor otros autores en función del tabaquismo de los cónyu-ges, habiendo llegado a encontrar valores de riesgo relativode cáncer de pulmón cercanos a las cuatro veces más ele-vado para los no fumadores cuya pareja consume más de20 cigarrillos al día. Basados en estos y otros hallazgos simi-lares, se ha llegado a estimar que la proporción de carcino-ma pulmonar en no fumadores que podría ser razonable-mente atribuida al tabaquismo pasivo en los países occiden-tales, puede oscilar entre el 17% y el 30 %. En límites muysimilares se mueve el incremento en el riesgo de padecer

Page 16: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

2. DEFINICIÓN DEL TABACO Y SUS CONSECUENCIASTRABAJA SIN HUMOS

21

carcinoma bronquial un no fumador por el único hecho deconvivir con un fumador.

Los trabajadores del sector del ocio y la hosteleríaestán sometidos a una exposición al humo del tabaco ele-vada debido a que padecen el humo exhalado por loscliente y usuarios. Un estudio de la University CollegeLondon midió los niveles de exposición y concluyó que loscitados trabajadores están expuestos 10 veces más queun fumador medio. Un informe de la Autoridad de Salud eHigiene Irlandesa (HSA) refleja que existe un mayor ries-go de cáncer de pulmón para camareros y barmans y per-sonal que trabaja en el mostrador; un mayor riesgo decáncer de pulmón que llega incluso al 50%, para los tra-bajadores de servicios de restauración; un número de

muertes estimado en 6.000 de trabajadores del sector dela restauración de un total de 200.000, por enfermedadescardíacas y cáncer de pulmón inducidos por el tabaquismopasivo.

Un estudio de 2003 realizado entre los propietarios debares y restaurantes en Bélgica, Finlandia, Francia,Alemania y España, determinó que no se produce unamerma de los ingresos como resultado de adoptar medi-das contra el humo del tabaco.

Las restricciones del tabaquismo en el centro de traba-jo crean la necesidad de que los sindicatos velemos por lostrabajadores fumadores. Estas consideraciones formanparte de la negociación de una política de tabaco en elcentro de trabajo.

Page 17: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3.LEGISLACIÓN SOBRE ELTABACO

Page 18: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACOTRABAJA SIN HUMOS

25

3. LEGISLACIÓN SOBRE ELTABACO

Durante años la regulación del uso del tabaco quedócircunscrita a criterios de seguridad por plantear riesgo deexplosión, de incendio o de quemaduras (en gasolineras,teatros o transportes colectivos, por ejemplo). Ahora seplantea la necesidad para proteger a las personas contraun agente contaminante atmosférico más.

Durante los años ochenta se desarrollaron normativasen este sentido en diversos países. En España lo hanhecho el Gobierno Central y algunos GobiernosAutonómicos. Estas normativas cubrían espacio cerradosde uso público, con particular referencia a centros educa-tivos, centros sanitarios, espacios recreativos (instalacio-nes deportivas cerradas, cines y teatros), medios de trans-porte (transportes colectivos que admitían pasajeros queno ocupan asientos, ciertos vuelos), oficinas de laAdministración que atendían al público... De forma gene-ral, señalaban que el derecho de los no fumadores a res-pirar aire sin humo prevalecerá sobre el derecho de losfumadores a consumir tabaco en lugares de trabajo yotras situaciones.

Posteriormente, y con la incorporación del criterio deque socialmente es preferible un mayor control del taba-quismo, las políticas relativas al tabaco regularon la ventaa menores y las formas más agresivas de promoción, ten-diendo a la supresión de toda forma de publicidad de esteproducto en diversos países. Al mismo tiempo, la fiscali-dad sobre el tabaco se ha incrementado, para elevar suprecio y reducir así la demanda. Más recientemente, conel establecimiento de las consecuencias para la salud deltabaquismo pasivo, se ha regulado mucho más rigurosa-mente su consumo, impulsando especialmente la exten-sión de espacios sin humo en recintos cerrados públicos.

Estas normativas han permitido algunos progresos,hasta la aparición de la actual Ley reguladora del consumode tabaco que abarca todo el problema del tabaquismo demodo global desarrollando no sólo medidas legislativasque garanticen el derecho de la población no fumadora arespirar aire no contaminado por el humo del tabaco, sinotambién estrategias informativas y asistenciales que evi-dencien los riesgos para la salud que representa el tabacoy faciliten el abandono de la dependencia tabáquica. Su

objetivo es disminuir la prevalencia tabáquica y proteger ala población del aire contaminado por el humo del tabacomediante la ampliación, limitaciones a la venta, suminis-tro, consumo, publicidad y promoción del consumo detabaco.

Esta regulación fija la edad para poder vender o com-prar tabaco en 18 años, prohíbe fumar en todos los cen-tros de trabajo situados en locales cerrados, veta el con-sumo de tabaco en vehículos o medios de transportecolectivos y dificulta la posibilidad de fumar en bares, pubsy restaurantes.

Con esta ley se incorpora al derecho español laDirectiva 2003/33/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 26 de mayo, relativa a la aproximación de lasDisposiciones legales, reglamentarias y administrativas delos Estados miembros en materia de publicidad y de patro-cinio de los productos del tabaco.

En el desarrollo de la Ley se recoge la relación de luga-res en los que se prohíbe fumar. Entre ellos se encuentranlos centros de trabajo públicos y privados, a excepción delos espacios al aire libre; las zonas en los que se elaboren,transformen, preparen o vendan alimentos, y los mediosde transporte colectivos, entre otros. Igualmente, se regu-la la habilitación de zonas para el consumo de tabaco,enumerando los lugares en los que, pese a su prohibición,se podrán adaptar espacios para fumar. Así mismo esta-blece las condiciones que habrán de cumplir las zonashabilitadas.

La naturaleza política del control del tabaquismo nopuede obviarse. En un contexto democrático, su legitimi-dad es evidente: se trata de la regulación por los poderespúblicos, en pro de un bien común de determinadosaspectos de la promoción y venta del tabaco. No se tratade una oposición entre fumadores y no fumadores, sino deestablecer unos límites al consumo de tabaco en lugarespúblicos cerrados por motivos de seguridad y salud públi-ca.

Las políticas públicas sobre el tabaco se limitaban enun principio a regular espacios en donde estaba prohibidofumar por motivos de seguridad (determinadas industrias,transportes, recintos de ocio cerrados como cines o tea-tros) y a definir aspectos relacionados con la venta y losimpuestos, con fines más recaudatorios que de control.

Page 19: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACO TRABAJA SIN HUMOS

26

Por otra parte, en determinados países se impulsó el cul-tivo de tabaco para reducir importaciones, incluso consubvenciones a la producción.

El Convenio Marco para el control deltabaco de la OMS: primeros pasospara alcanzar una solución

En mayo 2003, los 192 países miembros de la OMSdieron un paso histórico al adoptar unánimemente elConvenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS(CMCT). Con ello estaban mostrando su compromiso porla protección de sus ciudadanos frente a los efectos dañi-nos del tabaco. Las medidas que se contemplan en elConvenio ayudarían a reducir el consumo de tabaco. Esteconvenio es el primer tratado de salud pública negociadobajo los auspicios de la OMS y señala una nueva era enel control del tabaco a escala nacional e internacional. Adiferencia de previos tratados sobre control de drogas,éste se basa en estrategias de reducción de la demanda.El Convenio también reconoce que es necesario suminis-trar apoyo a los cultivadores de tabaco y a los trabajado-res cuyo medio de ganarse la vida se vea gravementeafectado por los programas de control del tabaco y deta-lla la necesidad de preparar enfoques apropiados quehagan frente a las implicaciones sociales y económicas alargo plazo de las estrategias de reducción de la deman-da de tabaco que tengan éxito, a la vez que se anima alos países a potenciar la diversificación de las cosechas yotras alternativas viables económicamente como partede las estrategias de desarrollo sostenible.

El convenio establece una base de mínimos para elcontrol del tabaco con disposiciones sobre distintos asun-tos, entre los que se encuentran la publicidad y el patro-cinio, aumento de impuestos y precios, etiquetaje,comercio ilegal y humo ambiental del tabaco. LosEstados y las Organizaciones de integración económicaregional tienen la opción de legislar medidas más restric-tivas.

El CMCT entró en vigor el 27 de febrero de 2005 des-pués de ser ratificado por 170 países. El Convenio esta-bleció las directrices que estipulaban las acciones quehan quedado probadas como efectivas para reducir elconsumo de tabaco.

Regulación española del tabacoLa situación en España: durante años las iniciativas

legislativas han respondido más a la dinámica internacio-nal (recomendaciones de la OMS, amortización de norma-tivas fiscales europeas) que a una dinámica política pro-pia, pues durante años no existió un movimiento socialque reclamase activamente la intervención de los poderespúblicos en este campo.

En comparación con la mayoría de países europeos,España fue un país pionero en la aprobación de una legis-lación reguladora del aire contaminado por humo de taba-co (Granero Giner, 2002). El reglamento sobre espectácu-los públicos aprobado por el gobierno republicano en 1935incluía la prohibición de fumar en todos los espectáculosrealizados en recintos cerrados, obligando a las empresaspromotoras a habilitar “un salón o dependencia especial,cuyo aire se renueve (...) de manera que no pueda impu-rificar la atmósfera de la sala del espectáculo directa niindirectamente”.

Con la restauración democrática, tanto el gobiernocentral como los gobiernos autonómicos, comenzaron aasumir esta responsabilidad, y en el tema que nos ocupa,iniciaron actuaciones que, aunque carentes de un enfoqueglobal, se implantaban con la intención explícita de redu-cir la accesibilidad, la disponibilidad y la promoción detabaco, y con ello se proponían reducir la prevalencia deltabaquismo, así como la mortalidad y morbilidad deriva-das del consumo de esta droga. Las medidas adoptadasdurante las dos últimas décadas se centraron en el incre-mento de la fiscalidad, la restricción de la venta a meno-res, la regulación del consumo en algunos espacios públi-cos, y tímidas limitaciones a la publicidad de tabaco.

La Constitución Española, desde su aprobación, garan-tiza, entre otros derechos, el derecho a la protección de lasalud (Artículo 43), el derecho a disfrutar de un medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona(Artículo 45), el derecho a la defensa de los consumidoresy usuarios (Artículo 51), así como el derecho a la libertadpersonal (Artículo 17). La Constitución señala además, laobligación de los poderes públicos de garantizar estosderechos constitucionales.

En este marco constitucional, en el ámbito del controldel tabaquismo se ha ido desarrollando un marco legal

Page 20: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACOTRABAJA SIN HUMOS

27

regulador de distintos aspectos relativos a la comercializa-ción, promoción y consumo de tabaco. Legislación que, asu vez, ha sido complementada por leyes autonómicas yordenanzas municipales.

Este proceso iniciado entre finales de la década de losaños 70 y mediados de los 80, se intensificó con la entra-da de España en la Unión Europea, y la consecuente nece-sidad de transposición de las directivas europeas en mate-ria de prevención y control del tabaquismo, finalizando conla Ley 28/2005 de 26 de diciembre, de medidas sanitariasfrente al tabaquismo y reguladora de la venta, suministroy consumo y publicidad de los productos de tabaco.

LA LEY DEL TABACO (Ley 28/2005)

— Sólo se podrá vender o comprar tabaco en estancos ymáquinas expendedoras. Con el Real Decreto-Ley2/2006, a partir del 11/02/06 también se pueden ven-der o comprar tabaco en quioscos, a través de máqui-nas expendedoras.

— Las máquinas expendedoras únicamente se podráninstalar en aquellos lugares donde no esté prohibidofumar, en lugar visible que permita la vigilancia por eltitular del local o trabajadores y con los medios adecua-dos (homologados por el Ministerio de Industria) paraimpedir el acceso a los menores de edad.

— Se prohíbe la venta de tabaco y el uso de las máqui-nas expendedoras a los menores de 18 años.

— Se prohíbe la comercialización, venta y suministro decigarrillos en unidades sueltas o empaquetamien-tos de menos de 20 unidades, así como por unida-des sueltas.

— Se prohíbe la publicidad de productos del tabaco entodos los medios.

— Se prohíbe fumar:

• Centros de trabajo públicos y privados.

• Administraciones públicas y entidades de derechopúblico.

• Centros sanitarios o de servicios sociales.

• Centros docentes, culturales, de atención social yde ocio.

• Centros donde se permita el acceso a menores de18 años.

• Instalaciones deportivas, museos.

• Centro o establecimiento donde esté prohibido suconsumo.

• Zonas de atención directa al público.

• Centros comerciales y establecimientos de hoste-lería y restauración situados en su interior salvoque se habiliten zonas para fumadores.

• Cabinas telefónicas, recintos de los cajeros auto-máticos.

• Vehículos colectivos urbano e interurbano (taxis,ambulancias, funiculares y teleféricos.)

• Todos los espacios del transporte suburbano(vagones, andenes, pasillos, escaleras, estaciones,etc.), salvo los espacios al aire libre.

• Medios de transporte ferroviario y marítimo, salvoen los espacios al aire libre.

• Aeronaves en territorio nacional y en todos losvuelos de compañías aéreas españolas.

• Estaciones de servicio y similares.

— Se permite habilitar zonas para fumar:

• Centros de atención social.

• Hoteles, hostales.

• Bares, restaurantes y demás establecimientos derestauración cerrados, con una superficie útil igualo superior a 100 metros cuadrados, salvo que sehallen ubicados en el interior de centros o depen-dencias en los que se prohíba fumar.

• Salas de fiesta o establecimientos de juego duran-te el intervalo temporal en los que no se permitala entrada a menores de dieciocho años.

• Salas de teatro, cine y otros espectáculos públicosque se realizan en espacios cerrados (fuera de lassalas de representación o proyección).

Page 21: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACO TRABAJA SIN HUMOS

28

• Aeropuertos.

• Estaciones de autobuses.

• Estaciones de transporte marítimo y ferroviario.

• En cualquier otro lugar en el que, sin existir prohi-bición de fumar, su titular así lo decida.

— Infracciones: Leves:

• Fumar en los lugares en que exista prohibicióntotal o fuera de las zonas habilitadas al efecto.

• Que las máquinas expendedoras y estancos nodispongan de la advertencia sanitaria.

• No informar en la entrada de los establecimientosde la prohibición o no de fumar.

• No señalizar las zonas habilitadas para fumar.

• La venta de tabaco a menores a edad.

Sanción: Hasta 30€ (de forma aislada). De 30 a 600€

(más de una ocasión)

Graves:

• Permitir fumar en los lugares en que exista prohi-bición total, o fuera de las zonas habilitadas alefecto.

• La acumulación de tres infracciones de “Fumar enlos lugares en que exista prohibición total o fuerade las zonas habilitadas al efecto.”

• La comercialización, venta y suministro de cigarri-llos y cigarritos no provistos de capa natural enunidades de empaquetamiento de venta inferior a20 unidades, así como por unidades individuales.

• La instalación de máquinas expendedoras de taba-co en lugares expresamente prohibidos.

• El suministro a través de máquinas expendedorasde tabaco de productos distintos al tabaco.

• Permitir a los menores de dieciocho años el uso demáquinas expendedoras de productos del tabaco.

• Que las máquinas expendedoras no dispongan delmecanismo adecuado de activación o puesta enmarcha por el titular del establecimiento.

• La distribución gratuita en estancos de bienes rela-cionados con productos del tabaco o con el hábitode fumar o que lleven aparejados nombres, mar-cas, símbolos.

Sanción: desde 601€ a 10.000€.

Muy graves:

• Son infracciones muy graves la publicidad, promo-ción y patrocinio de los productos del tabaco entodos los medios.

Sanción: desde 10.001€ a 600.000€.

La cuantía de la sanción que se imponga se gradua-rá teniendo en cuenta el riesgo generado para la salud, larepercusión social de la infracción, el beneficio que hayareportado al infractor la conducta sancionada y la previacomisión de una o más infracciones a esta Ley.

De las diferentes infracciones será responsable suautor, entendiendo por tal a la persona física o jurídica quecometa los hechos tipificados como tales.

El incumplimiento de la Ley puede denunciarse antecualquier Administración Pública reclamando así su cumpli-miento.

— La hostelería:• Los propietarios de bares, restaurantes y otros

locales de ocio deberán elegir si en sus estableci-mientos se puede fumar o no.

• Los locales de menos de 100 m2 deberán indicar laopción elegida en los accesos al establecimiento yen toda su publicidad. La entrada de menores aestos locales está permitida en las mismas condi-ciones que hasta ahora.

• Los locales con una superficie destinada al públicode 100 m2 o más deberán indicar también laopción elegida. En caso de optar por permitirfumar, se deberá habilitar una zona de fumadoresdebidamente señalizada y separada que no podrásuperar el 30% de la superficie útil del local ni los

Page 22: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACOTRABAJA SIN HUMOS

29

300 m2. No se permitirá la entrada de menores de16 años en las zonas de fumadores.

• Además, a partir del 1 de septiembre de 2006, laszonas de fumadores deberán estar completamen-te compartimentadas y contar con un sistema deventilación independiente.

• En los bares y restaurantes situados en el interiorde centros comerciales no se podrá fumar, salvoen aquellos locales que, estando separados delresto del centro comercial habiliten zonas parafumadores en las mismas condiciones que el restode establecimientos de hostelería.

• Se prohíbe vender o entregar tabaco a menoresde 18 años.

• La venta y suministro de tabaco sólo podrá efec-tuarse en estancos y en máquinas expendedorasubicadas en establecimientos donde esté permiti-do fumar.

• En los restaurantes en los que se hayan habilita-do zonas de fumadores se permitirá la ventamanual y por unidades de cigarros o cigarritos decapa natural.

• Las máquinas expendedoras de tabaco deberánsituarse en zonas del interior del local donde pue-dan ser controladas por los responsables del esta-blecimiento y contarán, a partir del 1 de enero de2007, con dispositivos que impidan el accesodirecto de los menores a las mismas. En ningúncaso podrán exhibir publicidad de tabaco.

• El propietario del local debe velar por el cumpli-miento de estas normas.

• En caso de existir en un establecimiento o centro,en ausencia de su titular, un empleado que estu-viese encargado, éste responderá en el supuestode una posible infracción por permitir fumar enlugares donde existe prohibición, o, por la venta oentrega de tabaco a menores de edad.

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DELA REGULACIÓN DE LA LEY 28/2005:

¿Puede esta Ley llegar a afectar a lacontratación de trabajadores?

No se puede condicionar la contratación de un trabaja-dor a ser o no fumador, al confluir los derechos constitucio-nales de derecho a la intimidad y al trabajo. Se deben evi-tar ofertas de empleo o procesos de selección en los que elhábito de fumar sea un elemento decisorio, si bien elempresario puede advertir en la oferta y en el contrato queestá prohibido fumar en el trabajo.

¿Se puede fumar en un despacho?

No, la ley prohíbe totalmente fumar en los centros detrabajo públicos y privados con la única excepción de losespacios al aire libre. Así, un albañil sí puede fumar en unandamio, pero no un taxista mientras conduce. Aunque laley permite fumar en los patios y balcones de las oficinas,ya que son lugares al aire libre, la empresa en cuestiónpuede vetar este tipo de consumo si lo considera oportuno.

¿Puede un empleado de hogar exigirque no se fume en el domicilio particu-lar en el que presta sus servicios?

No. La Ley afecta a los centros de trabajo, pero el domi-cilio particular, en donde prestan sus servicios las emplea-das de hogar, no se considera centro de trabajo a los efec-tos de lo dispuesto en el artículo 1 apartado 5 del Estatutode los Trabajadores, que considera como centro de trabajoa “la unidad productiva con organización específica, quesea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral”.

Esta norma no se aplica a los empleados de hogar por-que, por regla general, ningún domicilio está dado de altacomo centro de trabajo según los requisitos de la legisla-ción vigente.

Page 23: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACO TRABAJA SIN HUMOS

30

¿Qué sucede si se fuma en un lugarprohibido?

Las infracciones recogidas por la nueva norma inclu-yen multas que van desde los 30 hasta los 600€ en elcaso de las más leves y hasta 600.000€ en las muy gra-ves. En caso de fumar fuera de las zonas habilitadas oallí donde esté expresamente prohibido hacerlo, elfumador será considerado responsable de la falta.

Si se trata de un menor, la responsabilidad pasa asus padres o tutores.

La norma es de carácter sanitario,¿cómo afectará a la competencia ins-pectora o sancionadora?

El trabajador que fume no sólo será objeto de posi-ble sanción administrativa, sino que podrá ser objeto desanción disciplinaria. A nivel autonómico, quien tiene lacompetencia para asegurar el cumplimiento de la ley esla autoridad sanitaria. El tipificar las infracciones relacio-nadas con el tabaco también va a ser competencia de lanegociación colectiva.

¿Puede un trabajador fumar en elcentro de trabajo si aún no hacomenzado su jornada laboral?

No puede, la prohibición es de aplicación aunque lajornada no haya comenzado, continuando la prohibicióndurante y después de finalizada ésta.

¿Es posible fumar en las terrazas,balcones o patios de la oficina?

La Ley sólo permite fumar en las zonas que estén alaire libre, salvo que la empresa lo prohíba.Teóricamente, en las terrazas balcones y patios si sepodría fumar, mientras que el patio, al ser consideradoun espacio al aire libre.

¿Puede un empresario prohibir que sefume en las zonas al aire libre de los cen-tros de trabajo?

Sí, la ley posibilita a los titulares del centro de trabajo,para establecer la prohibición de fumar en cualquier otrolugar, incluyendo, por tanto, las áreas al aire libre de loscentros de trabajo.

¿Llegará el tabaco a ser un motivo dedespido?

Sí, siempre y cuando el trabajador incumpla reiterada-mente la prohibición de fumar. Estas conductas acabaránincluyéndose en los convenios colectivos como infraccioneslaborales, pero actualmente podrían constituirse comoincumplimiento del deber de obediencia a las instruccionesdel empresario.

¿Está prohibido en los centros de tra-bajo el consumo sólo de productosfumados del tabaco?

La Ley prohíbe el consumo del productos del tabaco,definiéndolos como aquellos que están destinados a serfumados, inhalados, chupados o masticados, y tengancomo uno de sus componentes al tabaco.

Pero en el catálogo de infracciones de la Ley se refiereexclusivamente a la prohibición de fumar, sin que el consu-mo de tabaco se tipifique como conducta objeto de san-ción. Así, por tanto, puede interpretarse que el hecho deconsumir productos que contienen tabaco en los centros detrabajo y que no consistan en aspirar o despedir humo, nopueden ser considerados objeto de sanción.

¿Quién puede ser el responsable de lasinfracciones contenidas en la Ley dePrevención del Tabaquismo?

La Ley define como persona responsable de las infrac-ciones a su autor, entendiendo por tal la persona física ojurídica que cometa los hechos tipificados como tales.

Page 24: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACOTRABAJA SIN HUMOS

31

En este sentido la responsabilidad por fumar en centroslaborales corresponde a la persona que fuma, pero tambiénal titular del centro, a quien incumbe la protección delderecho a la salud de los trabajadores vigilando el cumpli-miento efectivo de la prohibición de fumar.

Puede entenderse que la responsabilidad alcanza igual-mente a aquellas personas que por el puesto que ocupanen la empresa se les ha dado instrucciones directas paraque vigilen el cumplimiento de la prohibición de fumar.

¿Puede la empresa sancionar a sus tra-bajadores por incumplimiento de laLey?

La ley descarga el peso de control de su cumplimientoen las funciones de organización y control de la empresa.En este sentido ha de recordarse que, de acuerdo con elartículo 20 del Estatuto de los Trabajadores “el trabajadorestá obligado a realizar el trabajo convenido bajo la direc-ción del empresario o persona en quien éste delegue”.

Si el Convenio Colectivo de aplicación no prevé nadarespecto a sanciones por incumplimiento, es recomendableque la empresa diseñe un régimen específico.

Las denuncias que se puedan hacer acompañeros de trabajo o al propio jefepor fumar en sus puestos, ¿son anóni-mas?.

En algunas Comunidades Autónomas, como Cantabria oBaleares, existe un teléfono para denuncias anónimas. Enlas que no es así, hay que hacer una denuncia indicando elnombre del denunciante, pero no por ello se notificará alinfractor quién le ha denunciado.

¿Puede un camarero negarse a prestarservicios en una zona de fumadores deun restaurante?

No, los empleados que presten sus servicios en aque-llos centros de trabajo donde se han habilitado zonas parafumadores, no pueden negarse a prestar sus servicios, yaque en caso contrario, pueden ser sancionados por laempresa.

¿Se puede fumar en un centro comer-cial? ¿Y vender tabaco un estanco ensu interior?

No se pude fumar en ellos salvo en espacios al airelibre, aunque el estanco, al ser una expendeduría de taba-co, sí puede vender.

Si hay una inspección en la que en esemomento no hay nadie fumando perose nota el olor a tabaco, ¿se puedesancionar?, ¿es suficiente con el olor atabaco?

Depende de cada inspector. Si éste decide sancionarserá más difícil demostrar la infracción y el responsable deésta pero no imposible.

En caso de utilización de vehículo deempresa, ¿se puede fumar?

La Ley recoge expresamente en su artículo 7 la prohi-bición total de fumar en los vehículos de transporte deempresa.

Debemos entender como vehículo de transporte de laempresa, no sólo, los autocares que transportan a los tra-bajadores al centro de trabajo, sino igualmente debeincluirse en ese concepto, el coche de empresa utilizadopor los empleados como herramienta de trabajo. Cesa laprohibición de fumar en el vehículo de empresa fuera de lajornada laboral.

Las escaleras y entreplantas, ¿formanparte del centro de trabajo?

Debe entenderse el concepto de centro de trabajo ensentido amplio, es decir, que la prohibición de fumar seaplicará igualmente, a las escaleras del edificio, ascenso-res, y entreplantas de la empresa.

Page 25: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACO TRABAJA SIN HUMOS

32

Si el centro de trabajo su ubica en unaplanta de un inmueble, ¿alcanza la prohi-bición de fumar al rellano de la escalera?

Si el inmueble es también de viviendas, será la comu-nidad de vecinos la que determine si permite o no fumar enla misma, ya que el rellano ya no se considera centro detrabajo.

En un bar, ¿se puede fumar detrás dela barra?

La prohibición de fumar dentro de la barra se debe amotivos de higiene, pues dentro de la barra se manipulanalimentos y bebidas. Así, la ley prohíbe expresamentefumar en aquellos lugares donde se elaboren, transformen,preparen o vendan alimentos, y en una barra de un bar sepreparan alimentos. Incluso, no deja de ser un centro detrabajo, aunque esté permitido fumar.

¿Se puede fumar en un hotel?

La norma, en general, prohíbe fumar e estos estableci-mientos, aunque permite que hoteles, hostales y otros

análogos establezcan zonas habilitadas para fumadores,siempre y cuando no superen el 30% de su superficie total.

¿Se puede fumar en una plaza detoros? ¿Y en el fútbol?

Se podrá seguir fumando puros y cigarros siempre quelas gradas estén al aire libre. Esto quiere decir que el con-sumo se prohíbe en cosos cubiertos.

En el fútbol, se puede fumar siempre que se haga alaire libre. Lo que se excluye es en los vestuarios y el restode instalaciones.

Los hosteleros disponen de ochomeses para acondicionar sus locales,¿qué pasará si en este período no seadaptan?

Si no lo consiguen deberán prohibir fumar en todo elestablecimiento. Por su parte, los fabricantes de máquinasexpendedoras dispondrán de un año desde la entrada envigor de la ley para adaptarlas a las exigencias y requisitostecnológicos.

Page 26: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACOTRABAJA SIN HUMOS

33

LEGISLACIÓN DE ÁMBITOAUTONÓMICO

Casi todos los Gobiernos de las Comunidades y CiudadesAutónomas que integran nuestro país, han desarrollado suspropias regulaciones sobre prevención y control del taba

quismo. En su mayoría, se trata de medidas que refuerzany, en algunos casos amplían, la legislación nacional.

Comunidad Autónoma Regulación

Andalucía Ley 4/ 1997 de 9 de Julio. Ley 1/2001 de 3 de Mayo. /Decreto 167/2002 de 4 de Junio.

Aragón Orden de 7 de Abril de 1995. / Ley 3/2001 de 4 de Abril 2001.

BalearesEl Plan sobre tabaquismo elaborado por la Consellería de Salut i Consum para el periodo 2003-2007, contempla la aplicación de la normativa nacional vigente.

Asturias Ley 50/1990 de 19 de Diciembre de 1990.

Canarias Ley 1/1998 de 8 de Enero de 1998.

Cantabria Ley 5/1997 de 6 de Octubre de 1997

Castilla-La Mancha Ley 2/1995. Ley 15/2002 de 11 de Julio 2002

Castilla y León Decreto 85/1992 de 28 de Mayo de 1992./ Decreto 233/1994 de 27 de Octubre de 1994.

CataluñaOrden del Departamento de Enseñanza de 19 de Enero de 1983./ Decreto 469/1983 de Decreto235/1991 de 28 de Octubre./ Ley 1/ 2002 de 11 de Marzo de 2002.

Ceuta Aplicación de la normativa nacional vigente

Extremadura Ley 4/1997 de 10 de Abril de 1997

GaliciaOrden de 26 de Abril de 1990. Decreto 113/1993 de 12 mayo de 1993. Decreto 75/2001 de 22de Marzo de 2001.

Madrid Ley 17/1997 de 4 de Julio de 1997. Ley 5/2002 de 27 de Junio de 2002.

Melilla Ordenanza Reguladora de la publicidad s/f.

Murcia Ley 6/1997 de 22 de Octubre de 1997.

Navarra Ley Foral 2/ 1989 de 13 de Marzo de 1989./ Ley Foral 10/ 1991 de 16 de Marzote 1991./

País Vasco Ley 18/1998 de 25 de Junio de 1998.

La Rioja Ley 4/2000 de 25 de Octubre de 2000./ Ley 5/2001 de 17 de Octubre de 2001.

C. ValencianaLey 3/1997 de 16 de Junio de 1997. Decreto 57/1998 de 28 de Abril de 1998./ Ley 4/2002 de 18de Junio de 2002.

Recientemente la Orden Ministerial SCO/127/2004,de 22 de enero, por la que se regulan las entidades veri-ficadoras de los contenidos del tabaco para el desarrollo

del Real Decreto 1079/2002 sobre control del contenidoy etiquetado.

Page 27: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACO TRABAJA SIN HUMOS

34

Cronología y situación de los principales programas y políticas de prevención del tabaquismo en España.

Programas y actividades Ámbito y cronología Situación

Regulación de la publicidad

Desde 1985 en algunas CCAA en vallasen la vía pública y medios de comuni-cación instruccionales. Prohibición enla televisión gracias a la Ley General dePublicidad de 1988, que transpone unaDirectiva Europea

Sin regulación efectiva de radio,prensa, vallas en la vía pública, publi-cidad indirecta y patrocinio. Radio yprensa serán cubiertas mediante latransposición de una nueva DirectivaEuropea del año 2002.

Regulación del consumo en luga-res públicos

Desarrollada desde 1985 en algunasCCAA, reforzada por el Decreto Ley192/1988.

Está documentado un cumplimientoerrático, aunque es mayor si hay ini-ciativas concretas de apoyo, y proba-blemente sea creciente.

Programas educativos de preven-ción en las escuelas

Implantados nominalmente desdefinales de los ochenta

Desarrollados sistemáticamente en lapráctica sólo en pocos casos y por ini-ciativa municipal o autonómica

Intervenciones desde la atenciónprimaria y el sistema sanitario

Impulsadas desde 1987 por adminis-traciones locales (como programaspiloto) o asociaciones profesionales(PAPPS de la SEMFYC).

Ampliadas de forma mucho másamplia por algunos ServiciosAutonómicos de disminución de laprevalencia entre los médicos y laextensión de la reforma de la aten-ción primaria de salud.

Unidades especializadas de trata-miento

Vinculadas a iniciativas de hospitalesy universidades. Son fuente deimpulso a la formación y de nuevasiniciativas como las líneas telefónicasde cesación

Aunque no cubren a toda la pobla-ción, han ido creciendo en número eimplantación territorial

Programas comunitarios de cesa-ción

Iniciados de forma local en 1988, vin-culados a iniciativas OMS (Día mun-dial sin fumar)

Continuamos de forma periódica amayor escala y con mayor coberturapoblacional (Día mundial, Quit &Win…)

Incremento de la fiscalidad sobreel tabaco.

Directiva Europea de 1992, actualiza-da en 2001.

Se tradujo en un mayor incrementode precios, especialmente entre1992-97

Page 28: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACOTRABAJA SIN HUMOS

35

Resumen por países europeos de lalegislación existente

La postura legal en materia de tabaquismo pasivo pre-senta grandes diferencias en los diferentes países europeos.Los miembros de la Unión Europea deben cumplir unasDirectivas del Consejo que abordan el consumo de tabaco enel ámbito laboral de forma directa aunque limitada. Porejemplo, está prohibido fumar en aquellos lugares en los quelos empleados puedan estar expuestos al polvo de amianto.Otra directiva europea establece la necesidad de proteger alos no fumadores contra el humo de tabaco ambiental en loscomedores y salas de descanso del lugar de trabajo. En el2002, la Comisión de la Unión Europea adoptó una recomen-dación del Consejo no vinculante acerca de la "prevencióndel tabaquismo e iniciativas para mejorar el control del taba-co". Dicha recomendación invitaba a los Estados miembro a"facilitar la protección adecuada contra la exposición al taba-quismo pasivo en el entorno laboral, en lugares públicoscerrados y en los transportes públicos, además de intensifi-car los programas de prevención del tabaquismo". LaDirectiva Marco también es relevante en relación con lasevaluaciones de riesgos.

Legislación por países

Muchos países de la Unión Europea cuentan con legisla-ciones que prohíben total o parcialmente el consumo detabaco en lugares públicos. En ciertos países esta prohibiciónincluye también los bares y restaurantes. Cada vez es mayorla legislación existente sobre este particular. Según laOrganización Mundial de la Salud, más del 80% de susEstados miembro de la Región Europea han confirmado dis-poner de legislaciones que prohíben o limitan estrictamenteel consumo de tabaco en los principales lugares públicos,caso de centros de asistencia sanitaria, centros educativos yedificios oficiales, además de teatros, cines y todo tipo detransporte público nacional. No obstante, es muy escasa lanormativa que mencione específicamente los lugares de tra-bajo, a pesar de que muchos de los lugares citados anterior-mente son también lugares de trabajo. La legislación obligaa las empresas a facilitar un entorno laboral seguro y se sos-tiene que obligar a los empleados a trabajar en ámbitoslaborales con humo constituye un riesgo para la salud en ellugar de trabajo.

AUSTRIA

Está prohibido fumar en zonas de trabajo compartidaspor fumadores y no fumadores si éstos últimos no puedendisponer de la adecuada protección mediante ventilación.Está prohibido fumar en edificios oficiales, centros educati-vos y salas de cine.

BÉLGICA

En el año 1976 se prohibió fumar en los transportespúblicos. Asimismo, está prohibido fumar en numerososlugares públicos, estando restringida esta actividad en baresy restaurantes. Los restaurantes deben contar con extracto-res de humo y sistemas de ventilación.

DINAMARCA

Existen ciertas restricciones al consumo de tabaco enlugares públicos; sin embargo, no hay ninguna limitaciónpara su consumo en bares, restaurantes, discotecas, hoteleso salas de cine. Está prohibido fumar en teatros y salas decine.

FINLANDIA

Las restricciones al consumo de tabaco en el lugar de traba-jo tenían carácter voluntario hasta marzo de 1995, fecha en laque reforma de la Ley de Control del Tabaco impuso la prohibi-ción de fumar en todas las instalaciones públicas y comunitarias.La legislación ofrecía dos opciones a las empresas: o la imposi-ción de una prohibición total al tabaco o la habilitación de salasespecíficas para fumadores con sistemas de ventilación separa-dos y menor presión de aire que las instalaciones para no fuma-dores. La legislación para promover un lugar de trabajo sin humoprovoca una reducción del consumo de tabaco. Un nuevo estu-dio indica que la introducción en Finlandia en el mes de marzode 1995 de una ley para el control del tabaco en el lugar de tra-bajo ha supuesto una "significativa" reducción en el consumo detabaco. Los investigadores del Instituto Finlandés para la Saluden el Trabajo descubrieron que la incidencia del tabaco había dis-minuido del 29,6 al 25,0%, resultando significativa tanto entrehombres como mujeres. El promedio de cigarros consumidosdiariamente por los fumadores descendió de 19 a 16, producién-dose también una disminución en la contaminación por nicotinaen el aire tanto en fábricas como en oficinas. Los sindicatos fine-ses añaden que el reciente endurecimiento de la legislación sobreel tabaco en cafeterías y restaurantes "se ha traducido en un

Page 29: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACO TRABAJA SIN HUMOS

36

notable descenso en la exposición al humo de tabaco ambientalen el trabajo para decenas de miles de empleados del sector dela hostelería/restauración" (Información sindical desde Finlandia)

FRANCIA

Está prohibido fumar en los lugares de trabajo, conexcepción de las oficinas personales. Existen también res-tricciones al tabaco en bares y restaurantes.

ALEMANIA

Alemania cuenta con normativas para proteger a losempleados no fumadores, aunque éstas no incluyen a baresy restaurantes. El Gabinete Federal de Alemania ha aproba-do una nueva normativa que restringe el consumo de taba-co en los lugares de trabajo y que "mejora significativamen-te" los derechos de los no fumadores según el MinisterioFederal de Sanidad. Con la entrada en vigor, de la nuevalegislación en el 2002, las empresas están "obligadas atomar las medidas necesarias que garanticen que los emple-ados no fumadores no sufran la exposición al nocivo humode tabaco": La normativa no incluye los restaurantes, baresy algunos otros negocios abiertos al público. Hasta la últimamitad de los noventa Alemania carecía de normativa algunaque limitara el consumo de tabaco en el lugar de trabajo.Una normativa aprobada entonces resultó ambigua en suredacción y de difícil cumplimiento. (Fuente: Reuters, Julio2002).

GRECIA

El consumo de tabaco en público está prohibido enmuchos lugares. Las cafeterías, bares y restaurantes debenhabilitar su espacio para incluir zonas de no fumadores. Yano es posible fumar en lugares públicos en Grecia, la nacióncon mayor número de fumadores de Europa. Desde el 2002se prohíbe fumar en muchos lugares públicos incluyendosalas de espera, hospitales, estaciones ferroviarias y edificiosoficiales. También se instauraron multas para los propietariosde cafeterías, bares y restaurantes que no hayan habilitadocomo mínimo la mitad de su espacio a los no fumadores. Lapoblación fumadora de Grecia se sitúa entre las más eleva-das del mundo. Las altas tasas de tabaquismo del país handesencadenado las advertencias de los expertos sanitariossobre el riesgo que corre el país de padecer una epidemia decáncer de pulmón. Los casos de esta enfermedad hanaumentado un 50% en los últimos 30 años y los profesiona-

les de la salud advierten que Grecia se enfrenta a una bombade relojería sanitaria a punto de estallar. Se calcula que cadaaño mueren entre 5.000 y 6.000 griegos de cáncer de pul-món, cifra superior a la de cualquier otro país europeo. (BBCNews online, 30 de septiembre de 2002).

IRLANDA

En enero de 2004 los lugares de trabajo en Irlanda,incluyendo bares y restaurantes, disponían de un año deplazo para introducir la prohibición de fumar. Irlanda intro-dujo la prohibición de fumar en el trabajo. Michael Martin,Ministro de Sanidad, anunció la decisión con el lanzamientode un estudio sobre los efectos del tabaquismo pasivo en ellugar de trabajo. El ministro facilitó información, reunida porun grupo de expertos para la Oficina de Control del Tabaco yla HSA (Health and Safety Authority),reclamando la prohibi-ción total de fumar en los centros de trabajo, incluyendobares y restaurantes. El citado estudio determina concluyen-temente que la exposición al humo de tabaco ambientalsupone un riesgo grave de padecer cáncer y otras enferme-dades importantes.

La comisión sindical, que representa a miles de trabaja-dores de bares en Irlanda, ha apoyado las propuestas, seña-lando que 150 empleados de bar mueren cada año enIrlanda por problemas de salud causados por la exposición altabaquismo pasivo. (BBC News online, 30 de enero de2003).

ITALIA

Hasta hace poco, estaba prohibido fumar en la mayoríade lugares públicos, pero no así en bares y restaurantes.Aquellos que ignoren la prohibición de fumar en lugarescomo cines, hospitales, oficinas, escuelas, autobuses y aero-puertos podrán ser castigados con multas que oscilan entre25 y 250 euros. La policía italiana está llevando a cabo ins-pecciones al azar para que se respete la nueva legislaciónque prohíbe fumar en lugares públicos, incluyendo bares yrestaurantes. Patrullas de policía especiales han impuestocientos de multas a los fumadores. Con arreglo a la nuevaley, que entró en vigor en 2002, los infractores se enfrentana multas por importe máximo de 250 euros. La cantidad dela multa puede duplicarse si los infractores fuman en presen-cia de mujeres embarazadas o de niños. Los propietarios debares y restaurantes se enfrentan a multas máximas de

Page 30: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

3. LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACOTRABAJA SIN HUMOS

37

3.000 euros si incumplen la nueva ley. (BBC News online,febrero de 2002)

HOLANDA

Conforme a lo dispuesto en una nueva ley que entró envigor en 2004, todas las empresas garantizan que susempleados no estén expuestos al humo de tabaco. Los baresy restaurantes están incluidos en la nueva ley, aunque dis-ponían hasta enero de 2005 para hacerla efectiva.

NORUEGA

Desde enero de 2004 está prohibido fumar en lugarespúblicos. Esta prohibición incluye también a restaurantes ybares para proteger a los camareros y comensales. Noruegacuenta en la actualidad con una de las políticas sobre taba-co más restrictivas del mundo, y fumar en lugares públicos,en el trabajo o en los transportes públicos está prohibidodesde 1988. Según el gobierno, el principal motivo para laprohibición propuesta radica en la protección de los emplea-dos y de los clientes. Antes de que entrase en vigor la pro-hibición los bares y restaurantes noruegos debían contar yacon zonas separadas para no fumadores. Los bares, restau-rantes, cafeterías y hoteles contaban ya con zonas específi-cas para fumadores, a pesar de que el gobierno señaló queel 30% de los ayuntamientos no realizaban inspeccionesperiódicas de las instalaciones. La propuesta fue el resultadode la enorme presión ejercida por los sindicatos de los tra-bajadores de restaurantes, que señalaban que sus afiliadoscontaban con mayor incidencia de cáncer de pulmón queotros trabajadores como consecuencia del tabaquismo pasi-vo. En total el Ministerio de Sanidad estima que cada añomorían en Noruega entre 300 y 500 personas a causa deltabaquismo pasivo. (BBC News online, 29 de noviembre de2002)

PORTUGAL

En Portugal fumar está restringido en los lugares de tra-bajo y prohibido en centros educativos, edificios oficiales,centros sanitarios y transportes públicos. Sin embargo, noexisten restricciones en la industria del ocio y el turismo.

RUMANÍA

Está prohibido fumar en lugares públicos desde 2002,aunque no existen restricciones en lugares de trabajo y ofi-cinas cerradas, restaurantes y bares.

SUECIA

La Ley sobre Tabaco (1983) establece la prohibición defumar en instalaciones destinadas a la infancia y la juventud,centros médicos y sanitarios, instalaciones comunitarias deviviendas, transportes públicos, salas de espera y demás ins-talaciones abiertas al público. Los restaurantes y demáslugares donde se sirve comida quedaban exentos de estaprohibición, pero a partir del 1 de enero de 2003 las instala-ciones que servían comida debían contar con zonas para nofumadores. Los hoteles están obligados a ofrecer habitacio-nes para no fumadores. La Autoridad Sueca para el ÁmbitoLaboral es la responsable de controlar los lugares de traba-jo, mientras que el Instituto Nacional de Salud Pública tienea su cargo la supervisión de las instalaciones públicas.

REINO UNIDO

En la actualidad el Reino Unido no cuenta con legislaciónespecífica sobre fumar en el trabajo. La Ley de 1974 sobreSeguridad e Higiene en el Trabajo exige a las empresas quegaranticen la salud, seguridad y bienestar de sus empleados.Por ello, si existen riesgos para la salud producidos por tra-bajar en un entorno con humo la empresa debe tomar lasmedidas oportunas para atajar dicho riesgo. Asimismo, laNormativa para el Lugar de Trabajo (Salud, Seguridad yBienestar) de 1992 exige que los puestos de trabajo cerra-dos cuenten con la ventilación suficiente. Las empresasdeben proteger también a los no fumadores del humo detabaco en las zonas de descanso, bien facilitándoles estan-cias separadas o prohibiendo fumar en las citadas zonas.Instancias legales han afirmado que la Normativa para elControl de Sustancias Peligrosas para la Salud (COSHH)(2002) es de aplicación al humo de tabaco ambiental.Consiguientemente, las empresas están en la obligación deevitar o controlar la exposición al humo de tabaco, al igualque hacen con otras sustancias peligrosas en el trabajo. ElReino Unido está a la espera de un Código de PrácticasAprobado (con un estatus prácticamente de ley) sobre eltabaquismo pasivo que ayudará a los empresarios a com-prender con mayor claridad sus responsabilidades conformea la legislación existente. El sindicato británico TUC estáhaciendo campaña para la aprobación y ejecución del citadoCódigo de Prácticas.

Escocia se ha convertido, desde marzo de 2006, en laprimera parte de Gran Bretaña en cuyos pubs, restaurantesy empresas no se puede fumar por ley.

Page 31: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

4.EXPERIENCIAS EUROPEASEN LA REGULACIÓN DELTABACO; LA ACTUACIÓNDE LOS SINDICATOS

Page 32: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

4. EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA REGULACIÓN DEL TABACOTRABAJA SIN HUMOS

41

4. EXPERIENCIAS EUROPEASEN LA REGULACIÓN DELTABACO; LA ACTUACIÓN DELOS SINDICATOS

ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS

Aughinish Alumina - Irlanda

La empresa Aughinish Alumina de Irlanda cuenta conuna política sobre el tabaco desde 1994. Los sindicatos inter-vinieron en su negociación, siendo el objetivo de la misma"garantizar a los no fumadores el derecho a trabajar en unentorno libre de humo de tabaco, sin olvidar las necesidadesde aquellas personas que fuman". La política expone losiguiente:

"Esta política no se ocupa de si el personal fuma o nofuma, sino de dónde lo hacen y de las consecuencias queeste hecho tiene sobre sus compañeros no fumadores".

Para ayudar a los empleados a adecuarse a la nueva polí-tica la empresa facilitó información, constituyó grupos paradejar de fumar y ofreció chicles y parches de nicotina.También se ofreció la oportunidad de someterse a hipnote-rapia, algo que los empleados aceptaron. El curso para dejarde fumar duró seis sesiones de una hora con una sesión deseguimiento de cuatro semanas. Los cursos resultaron ungran éxito como ayuda para los empleados para dejar defumar a largo plazo.

La empresa considera su política sobre el tabaco comoun elemento dentro de su estrategia integral de salud labo-ral. Otros de los elementos son las sesiones para el aumen-to de la concienciación sobre el estrés, presentaciones sobreestilo de vida y salud para hombres y mujeres y fomento dela utilización de un nuevo gimnasio.

JD Wetherspoon plc- Europa

En 1998 la cadena de pubes JD Wetherspoon introdujouna política sobre el tabaco ante las exigencias de sus clien-

tes. En la actualidad un mínimo del 30% del área destinadaa clientes está declarada como área de no fumadores.Asimismo, tampoco está permitido fumar en la barra, deforma que el personal dispone de algún tipo de protección, yse consigue una mayor rapidez en el servicio a los clientes.El sitio web de la compañía indica que se invierten al menos100.000 libras esterlinas en sistemas de ventilación en cadapub. Señala que "usted nunca saldrá de uno de nuestrospubes oliendo a tabaco". Estas iniciativas tienen mucho éxitoentre los empleados y clientes y no han afectado negativa-mente a la rentabilidad de la empresa. Según un recienteestudio europeo, J D Wetherspoon es la empresa líder en elReino Unido en cuanto a rapidez de crecimiento en el ReinoUnido y la novena en el ranking europeo.

Ericsson, Estocolmo, Suecia

Se constituyó un comité directivo compuesto por repre-sentantes sindicales, personal de RR.HH., el director ejecuti-vo y empleados fumadores. Su función era la de planificar,implementar, controlar y evaluar una nueva política sobre eltabaco. Una vez desarrollada la política se sometió a la apro-bación de la junta de la empresa.

El comité mandó un cuestionario con el fin inicial deconocer las opiniones sobre el consumo de tabaco y las polí-ticas para su control. Los resultados mostraron que una granmayoría de fumadores y no fumadores estaban a favor dedisponer de un entorno sin humo. En aquel momento fuma-ban en la empresa alrededor del 40% de los empleados deplanta y el 35% de los empleados técnicos.

La empresa constituyó grupos para dejar de fumar a tra-vés de su departamento de salud y publicó en el boletín cor-porativo diferentes artículos sobre el consumo de tabaco. Sefacilitó orientación a los directores sobre el tabaquismo pasi-vo y sobre el objetivo de la política. Se dispusieron salas dedescanso separadas para fumadores.

La política sobre el tabaco ha contado con el respaldo yla positiva aceptación de la plantilla. El porcentaje de fuma-dores ha disminuido hasta el 20% y la empresa está estu-diando la implantación de una herramienta para dejar defumar asistida por ordenador.

Page 33: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

5.BUENAS PRÁCTICAS EN LANEGOCIACIÓN COLECTIVA;EJEMPLOS DE REGULACIÓNEN LOS CONVENIOSCOLECTIVOS

Page 34: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

5. BUENAS PRÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVATRABAJA SIN HUMOS

45

5. BUENAS PRÁCTICAS EN LANEGOCIACIÓN COLECTIVA;EJEMPLOS DE REGULACIÓNEN LOS CONVENIOSCOLECTIVOSLa opción legislativa prohibitiva de la nueva regulación

del consumo del tabaco va a tener en nuestras empresasy en su relación social y laboral un impacto entre emplea-dores y trabajadores entre sí. La organización empresarialse debe adoptar a este nuevo contexto jurídico.

Para abordar el tema de tabaco con éxito, se necesitauna perspectiva más intersectorial, que englobe aspectossanitarios, pero también psicológicos, sociales, económi-cos y políticos, para poder comprender y modificar el con-texto del tabaquismo en un sentido más favorable a lasalud.

Somos conscientes de los beneficios de respetar losespacios sin humos:

— Se protege y mejora la salud de todos, respetando elderecho de los no fumadores a respirar aire sin humodel tabaco y estimulando a la vez, a los fumadores adejar de fumar.

— Igualmente, se crean ambientes en el trabajo másagradable y basado en el respeto mutuo.

— Disminuyen las enfermedades y los accidentes comoquemaduras, incendios, etc.

— Protege la salud de la población trabajadora y contri-buye a la prevención de los riesgos laborales.

— Y se contribuye a la promoción de una sociedad sinhumo.

La regulación del consumo de tabaco implica la consi-deración de las actitudes ante:

— El efecto de la prohibición del tabaco en las oportuni-dades de negocio y el empleo.

— Los elementos clave de las políticas del tabaco y lanecesidad de asegurar un tratamiento justo mediantela intervención sindical.

— La razón de que el tabaquismo en el centro de traba-jo sea una cuestión de seguridad e higiene. El trata-miento de la adicción a la nicotina está excluido delas prestaciones del Sistema Nacional de Salud(SNS). Pese a la retórica sobre el consejo médicopara dejar de fumar, el SNS no ofrece tratamientoespecializado (salvo unidades aisladas), ni cubre laprescripción farmacéutica de eficacia demostrada(terapia sustitutiva de la nicotina, bupropion) salvoen Navarra.

— El tratamiento de las enfermedades debidas al tabacoestá cubierto por el SNS, salvo el tratamiento rehabi-litador tras la atención aguda (la rehabilitación de lavoz de los laringectomizados no está cubierta).

Muchas empresas están implantando políticas de taba-co, de forma que es importante que los sindicatos tomenla iniciativa y que aseguren que dichas políticas redundanen el interés de los trabajadores.

Contratación de trabajadoresfumadoresUno de los efectos que ha tenido la promulgación de la

Ley Antitabaco ha sido la aparición de anuncios de ofertasde trabajo que constituyen una acción discriminatoria enlos que se publicita “abstenerse fumadores”.

El hecho de que una persona fume en su vida privada,con tal de que se respete la prohibición de no hacerlo enel trabajo, no puede incidir en su relación laboral. Aunqueel empresario le vea fumar fuera del lugar de trabajo, nopude despedirle de la empresa por este motivo.

La exclusión de un trabajador de un puesto de trabajopor su condición de fumador, supone un atentado a suderecho a la intimidad ya que estamos hablando de unaesfera diferente a su relación laboral.

La jurisprudencia considera que los requisitos de lasofertas de trabajo que atañen a la privacidad del trabaja-dor, no son conformes con nuestro ordenamiento jurídico,y por tanto, se tienen por no puestas.

Page 35: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

5. BUENAS PRÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TRABAJA SIN HUMOS

46

Estas ofertas son discriminatorias, al atentar contra lasleyes de orden social e incluso contra la propiaConstitución. Para UGT, éste tipo de anuncios son discrimi-natorios y por tanto nulos. Una empresa podrá imponer aun trabajador que no fume en el centro de trabajo, peronunca podrá exigir que no sea fumador, siendo ilegal todaacción encaminada a este objetivo. Estos trabajadores noserían tratados en condiciones de igualdad de trato enten-diéndose ésta como la ausencia de toda discriminacióndirecta o indirecta. Los empresarios tiene libertad paracontratar libremente a sus trabajadores, pero este princi-pio choca y colisiona con la prohibición de realizar discri-minaciones adversas para determinados grupos de traba-jadores. Por otra parte, la elección del empresario debe irencaminada hacia las aptitudes y capacidades del trabaja-dor conforme al puesto concreto a desarrollar en la rela-ción laboral, nunca respecto a sus circunstancias persona-les que en nada tiene que ver con la actividad laboral.

Respecto a las posibilidades de emprender accionesjudiciales, de acuerdo con nuestra legislación, las posibi-lidades de actuación como Sindicato se ven mermadascuando existe un anuncio discriminatorio, que afecta a uncolectivo generalizado, e indeterminado de personas.Jurídicamente existirían grandes posibilidades de no seraceptada la demanda al no existir una persona concretaque vea lesionado su derecho y tenga intención de deman-dar, ya que las normas laborales exigen una autorizaciónexpresa por parte del demandante hacia el sindicato paraque le represente, salvo en casos de conflictos colectivosen los que tiene que haber una representación sindical enla empresa concreta y no en anuncios generalizados eindeterminados.

Negociación de políticas sobre eltabaco. Protocolo de intervenciónHan sido muchas las dudas que se han suscitado

en torno a la ley de tabaco y más concretamente enlo que afecta a la prohibición de fumar en los centrosde trabajo, centrándonos fundamentalmente en lasposibilidades de acción que como sindicato tenemosante esta regulación.

Para todos es evidente que con la aprobación dela ley, los Sindicatos se encuentran en una posición

difícil en cuanto a las posibilidades de actuación ynegociación puesto que la ley prohíbe fumar en loscentros de trabajo permitiendo únicamente el consu-mo de tabaco en los espacios al aire libre, pero enningún momento establece mecanismos para que lotrabajadores que fumen puedan salir a hacerlo enespacios abiertos marcados en pequeños tiempos uotras posibilidades, dejando, a la voluntad delempresario, la posibilidad de establecer estas sali-das.

Es necesario disponer de mecanismos de coope-ración entre los empresarios y los representantes delos trabajadores, dando el margen suficiente, paraque se plasme en las empresas una regulación inter-na en cuanto al establecimiento de pausas, su regu-lación y duración, la compensación y los tiempos,fijándola desde sus condiciones específicas en cadauna de las empresas, a través del acuerdo y el diálo-go.

Las posibilidades que otorga la NegociaciónColectiva son importantes, pero hay que tener encuenta que en muchas empresas no se podrán aplicarlas cláusulas generales recogidas en los ConveniosColectivos, fundamentalmente en los de tipo secto-rial, al ser necesario el tratamiento fijado conforme alas condiciones específicas en cada una de las empre-sas.

Por tanto, sería conveniente establecer una políti-ca integral en la empresa sobre el tabaco, o bienincluirla en los Convenios Colectivos, fijando comoprioridad la normalización del consumo de tabaco,asumiéndose como una parte más de las relacioneslaborales y evitando en todo momento la posibilidadde crear conflictos laborales.

La posición de UGT respecto al tabaco y a su con-sumo, es desde un punto de vista estrictamente labo-ral, considerando al tabaquismo como una enfer-medad debiendo llegar a un acuerdo desde el diálo-go entre las partes evitando la conflictividad laboralpero haciendo posible el derecho y la exigencia deunos con el derecho y la libertad de otros. Por lotanto, dentro de las empresas se debe realizar unaintervención respecto al tabaco evitando el desarrollode conflictos laborales.

Page 36: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

5. BUENAS PRÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVATRABAJA SIN HUMOS

47

En todo caso, se debería facilitar, a través de pro-gramas de intervención en la empresa, el abando-no del tabaquismo como dependencia a aquellos tra-bajadores que lo deseen. Por otra parte, el Gobierno,deberá prever los mecanismos necesarios para ofre-cer el tratamiento médico, en coordinación con lasComunidades Autónomas, así como la subvención deltratamiento farmacéutico necesario para la deshabi-tuación.

¿Por qué, a pesar de que la Ley no lo prevé, esnecesario para una empresa realizar interven-ciones en materia de tabaco, aún cuando la ley leexonera de elaborar estos planes a través del acuer-do y el diálogo?

— Un clima favorable y sin conflictos es fundamentalpara el buen desarrollo tanto de la actividad labo-ral como al crecimiento de las empresas.

— La propia ley implica al empresario (en el mejor delos casos), en una participación activa respecto alcumplimiento de la ley y lo hace de tal forma quees responsable y autor de acciones que escapan asu “albedrío”. Ante esta difícil situación y ante lapropia labor inspectora que la ley le otorga demanera indirecta el empresario insistirá que elcumplimiento legal sea real y efectivo sin tenerque perseguir a los trabajadores para que nofumen en lugares en los que no está permitidopero que puedan hacerlo fácilmente; como elbaño, el servicio como tal, una terraza, una venta-na aislada etc.

— No es lo mismo tener que “perseguir” a un traba-jador “para ver donde se ha metido”, que saberque existen de antemano unos tiempos, reguladosy pactados para poder fumar.

— Ya hemos visto la fuerte adicción que conlleva elconsumo de tabaco y el síndrome de abstinenciade su no consumo, es más fácil controlar determi-nadas situaciones bajo el acuerdo que con la pro-hibición.

— Se debe desterrar el concepto de pérdida detiempo para el consumo de cigarrillos que eviden-temente hubiera sido bastante menor con la cre-ación de salas. Con la nueva legislación, debemos

olvidarnos de posibles pérdida de tiempos y asu-mir el consumo de tabaco como una parte másdentro de las relaciones laborales.

Principios de las políticas deconsumo de tabaco

— Enfatizar que las molestias les provoca el humo deltabaco, no las personas que fuman.

— Centrarse en los derechos de los individuos a dis-frutar de un ambiente saludable y seguro.

— Conseguir el compromiso y el apoyo de la dirección.

— Brindar a los empleados la oportunidad de partici-par en la elaboración y puesta en marcha de laspolíticas.

— Orientar a la dirección de la empresa cómo difundiry hacer cumplir las normas que resulten de la polí-tica adaptada.

— Informar a todo el personal sobre los riesgos.

— Asegurarse que las restricciones son iguales y quese aplican con el mismo rigor a todos los niveles dela organización.

— Brindar a los empleados ayuda para abandonar elconsumo de tabaco antes y después del cambio depolítica.

— Realizar el seguimiento continuado de la políticaadoptada.

Objetivos de las políticas sobre eltabacoLas políticas sobre el tabaco no deben discriminar a los

fumadores sino buscar la forma de eliminar o controlar laexposición de los empleados al humo de tabaco ambien-tal.

Los principales objetivos son:

— Garantizar que todas las partes involucradas, empre-sas, fumadores, no fumadores y público en general,

Page 37: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

5. BUENAS PRÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TRABAJA SIN HUMOS

48

disponen de un claro conocimiento de sus derechos yresponsabilidades.

— Garantizar que el lugar de trabajo cumple la normati-va sobre seguridad e higiene o cualquier otra legisla-ción aplicable.

Una política negociada en la que participen los repre-sentantes sindicales tiene muchas más posibilidades deviabilidad y aceptación entre los empleados.

¿Qué aspectos debe incluir unapolítica sobre el tabaco?Una política integral sobre el tabaco debe cubrir todos

o parte de los siguientes aspectos:

— Los derechos de los fumadores y no fumadores juntocon el cumplimiento de la legislación sobre el consumode tabaco en el lugar de trabajo.

— Debe establecer que la política se aplica a todas y cadauna de las personas presentes en el lugar de trabajo.

— Información a los trabajadores.

— Debe especificar las pausas para fumar, su regulacióny duración.

— Establecidas las pausas para fumar, no se tendrán quecompensar por el trabajador, fijándose, a la vez, unrégimen de control, para aquellos casos donde no secumpla con lo acordado en el centro de trabajo, sefume en los lugares no permitidos, o se abuse demanera manifiesta de los descansos, sin que en ningúncaso pueda llevar al despido del trabajador.

En caso de no llegar a un acuerdo y tener que recupe-rar el tiempo utilizado para fumar, facilitar la flexibilidad desu compensación. Otra posibilidad es la utilización deltiempo del bocadillo, dividiendo este en porciones parasalir varias veces a fumar a lo largo de la jornada laboral.

En trabajo con pantallas de visualización de datos,según su protocolo, se establece un descanso, que sepuede también emplear para fumar, cada cuarenta y cincominutos de 5 minutos en tareas que supongan un esfuer-

zo importante o repetitivo, y de 15 minutos cada 2 horasen las menos fatigosas.

— Desterrar desde el inicio la posibilidad de crear conflic-tos laborales, no permitiendo en el seno de la empre-sa la reivindicación de horas por no ser fumador o dedías de compensación de vacaciones.

— Información a los empleados sobre las sanciones quepueden incurrir conforme al incumplimiento de la legis-lación en materia de tabaco.

— Debe describir la ayuda que recibirán los fumadorespor parte de la empresa si desean dejar de fumar,siempre de una forma gratuita.

— Procedimientos para el control de la eficacia de la polí-tica y para su revisión.

— Procedimientos para la resolución de reclamaciones ydisputas.

Pasos en la negociación de unapolítica sobre el tabaco en elmedio laboral:La negociación de una política sobre el consumo de

tabaco variará dependiendo del lugar de trabajo. Es posi-ble que la negociación de políticas resulte más sencilla enfábricas y oficinas.

— Compromiso de la empresa en el fomento de la salud:La política sobre el tabaco no debe ser una mera acciónaislada sino parte de un planteamiento corporativointegral en el fomento de la salud y la evitación de ries-gos en el trabajo. Las medidas específicas sobre elconsumo de tabaco deben formar parte de un plan glo-bal de la empresa respecto a la salud en el trabajo. Lapolítica sobre el tabaco debe pretender la protección ofomento de la salud de los fumadores y de los nofumadores.

— Creación de un grupo de trabajo: El grupo será respon-sable de coordinar las diversas fases del programadesarrollo, implantación y control. El grupo de trabajoestará compuesto de representantes sindicales, fuma-

Page 38: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

5. BUENAS PRÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVATRABAJA SIN HUMOS

49

dores y no fumadores, personal de RR.HH. y de segu-ridad e higiene y personal directivo.

— Informar a los empleados: Es importante que todas laspersonas del lugar de trabajo estén informadas sobrelos riesgos de salud pública. Cuanto mayor sea suinformación, mayores son las posibilidades de queacepten la política sobre el tabaco. Esto puede conse-guirse mediante programas de fomento de la salud,presentación y distribución de material impreso educa-tivo, artículos y publicaciones internas o a través deuna intranet.

— Consultar a los empleados: Es importante conocer lasopiniones de los empleados acerca de las políticas quepiensa implantar la empresa. Los representantes sindi-cales pueden elaborar y distribuir un cuestionario paraconocer:

— El número de fumadores y ex fumadores.

— El porcentaje de fumadores que desean abandonar elconsumo de tabaco.

— Disposición hacia el consumo de tabaco dentro de laorganización.

— Opiniones sobre las posibles formas de regular las pau-sas para al consumo de tabaco en el lugar de trabajo.Los métodos para medir las opiniones de los emplea-dos son reuniones, entrevistas o análisis de grupo. Esmejor que los sindicatos se encarguen de su direcciónpara conceder mayor libertad a la expresión abierta ysincera de opiniones.

Trabajar por una política sobre eltabaco

El borrador de la política debe:

— Proteger a todos los no fumadores en su lugar de tra-bajo.

— Identificar a la persona responsable de controlar yrecibir los comentarios que suscite la política.

— Describir la forma en que se tratarán los desacuerdose incumplimientos de la política.

— Describir las pausas para fumar.

— Describir la ayuda de que dispondrán los fumadores.

— Cumplir la legislación.

— Aplicarse a todo el personal, incluyendo clientes y visi-tantes.

Ayuda para los fumadores quedesean dejarloAyudar a los fumadores a dejar de fumar si así lo dese-

an resulta un elemento esencial en cualquier política satis-factoria sobre el tabaco. Existen diferentes formas de lle-var a cabo esta actividad:

— Distribuir guías de autoayuda para dejar de fumar. Setrata de una opción económica con amplia coberturaaunque se trate del método menos efectivo.

— Contar con el asesoramiento del médico de la empre-sa o de un profesional de la salud contratado por lacompañía sobre la manera de dejar de fumar.

— Desarrollar programas para dejar de fumar que puedenconsistir en reuniones de grupo dirigidas por profesio-nales.

— Una terapia sustitutiva de la nicotina como pueden serchicles o parches.

— Programas múltiples que incluyan todos los métodosanteriores personalizándolos a cada individuo.

Régimen de infracciones y sancionesEn el caso de que se incumpla la prohibición de fumar

las personas responsables serán tanto el autor de lainfracción como el propio empresario, cuando haya denun-cia por parte de los órganos competentes de las CCAA, yaque se les otorga la competencia de control e inspecciónasí como la instrucción de expedientes sancionadores eimposición de sanciones.

El empresario no puede ni multar, ni imponer una san-ción, amparándose en el Régimen de Infracciones y

Page 39: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

5. BUENAS PRÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TRABAJA SIN HUMOS

50

Sanciones tal y como regula la ley, en caso de detectarque un trabajador fuma dentro del centro de trabajo. Noobstante, deberá hacerlo conforme al RégimenSancionador del Convenio Colectivo, por tres motivos fun-damentales:

1.- El empresario no tiene potestad sancionadoraen materia administrativa, para ello deberámediante denuncia de parte, e incoar un expe-diente administrativo sancionador por los órga-nos competentes.

2.- La propia ley, no le reconoce la potestad sancio-nadora.

3.- En todo caso iría contra las leyes de orden socialy el Estatuto de los Trabajadores, en el querecoge en su art. 58.3 que no se podrán impo-ner sanciones que consistan en multa de haber(monetaria).

Evaluación y control

La política contará con el control y evaluación conjun-ta de los sindicatos y la dirección para garantizar sucorrecto funcionamiento. Toda modificación en la políticadebe realizarse previa consulta a la plantilla y las recla-maciones o problemas serán tratados con prontitud y jus-ticia. Las siguientes áreas pueden incluirse en una evalua-ción:

— ¿Cuáles son los niveles de cumplimiento?.

— ¿Están todas las zonas públicas y comunes claramen-te indicadas como zonas de no fumadores?.

— ¿Se ha incluido en alguna oferta de trabajo, algo rela-tivo a la exigencia de condición de no fumador delaspirante para formar parte de la plantilla de laempresa?.

— ¿Se informa a los nuevos empleados sobre la política?.

— ¿Se recuerda al personal de la empresa la existenciade asesoramiento para dejar de fumar?.

Modelo de cláusula de plan integralsobre tabaco“El consumo de tabaco implica problemas de salud con

repercusiones individuales y colectivas. El inicio o incre-mento de su consumo en el medio laboral viene enmuchos casos determinado por condiciones personales ysociales que afectan al individuo. De ahí que se estimeconveniente incluir en este Convenio el siguiente planintegral en su vertiente preventiva, asistencial, participa-tiva, no sancionadora, voluntaria y planificada:

PREVENTIVA: Se pondrán en práctica medidaseducativas, sesiones informativas y formativas que moti-ven la reducción y abandono del consumo de tabaco, con-cienciando a la plantilla sobre los perjuicios del consumode tabaco, y promocionando hábitos saludables. Asímismo se potenciará la modificación de factores de ries-go y la mejora de las condiciones de trabajo.

ASISTENCIAL: Se facilitará tratamiento para dejarde fumar, a aquel personal que lo solicite voluntariamen-te. A tal efecto se realizarán y aplicarán programas deasistencia específicos por los servicios de prevención.Estos tratamientos serán gratuitos para los trabajadores,facilitando, la empresa, la asistencia y seguimiento deestos tratamientos.

PARTICIPATIVA: Toda iniciativa empresarial rela-cionada con el consumo de tabaco será consultada, concarácter previo, a la representación del personal o en sudefecto al propio personal.

El Comité de Seguridad y Salud concretará las medi-das aquí expuestas en un programa de actuación que seráde aplicación con efecto a la entrada en vigor del presen-te Convenio”.

Ejemplo de buenas prácticas enconvenios colectivos

— Naranjas y otros agrios. Convenio Colectivo deRecolección de Cítricos de la Comunidad Valencianapara el período comprendido entre el 1-9-2003 y el 31-8-2010 (DO. Generalitat Valenciana 5 marzo 2004 ,núm. 4706)

Page 40: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

5. BUENAS PRÁCTICAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVATRABAJA SIN HUMOS

51

Artículo 10. Jornada de trabajo.

...En el territorio de Castellón, la jornada laboral normal uordinaria comenzará en el tajo a las 10 de la mañana,y la misma será de 6 horas debiendo terminar a las 5de la tarde, respetándose un descanso mínimo de unahora para comer. Todo ello, sin perjuicio de los usos ycostumbres locales, de dos descansos para fumar.

— Transportes por carretera. Convenio Colectivo del sec-tor de Transportes Interurbanos de Viajeros enAutobús de Sevilla (BO. Sevilla 15 octubre 2003)

Artículo 48.

No se consideran como faltas ni sanciones por losmotivos siguientes:

3. Las faltas cuya conducta suponga expresión de la esfe-ra privada del trabajador (blasfemia, fumar, etc.) oreferida al aspecto físico del trabajador o su atuendo,siempre que no sean contrarias (dichas conductas) anormas generales dictadas por la empresa o las auto-ridades en el ejercicio de sus respectivas competen-cias.

Asistencia social. Convenio colectivo de trabajo delsector de empresas y trabajadores/as de atencióndomiciliaria y trabajo familiar de Cataluña para losaños 2001 a 2004 (DO. Generalitat de Catalunya 30abril 2003)

Artículo 41. Régimen disciplinario.

a. Faltas leves:

7. Fumar durante la prestación del servicio.

Page 41: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

6. ACTUACIONES SOBRE EL TABACO EN LAS COMUNIDADESTRABAJA SIN HUMOS

55

6. ACTUACIONES SOBRE ELTABACO EN LASCOMUNIDADES AUTÓNOMAS,SECTORES DEACTIVIDAD Y EMPRESASTodo la información reflejada a continuación ha sido

aportada por las Uniones de Comunidad Autónoma yFederaciones Estatales de UGT que se especifican.

UGT-Aragón— Acciones de sensibilización y prevención, formación y

orientación y apoyo asistencial: Campaña “Un espaciolaboral sin Humo”. Este material se distribuyó en nues-tra organización , en secciones sindicales, y en empre-sas como Ibercaja, RENFE, BALAY, OPEL, ALUMANSA,TILGROUP, Antena Aragón...

— Grupos de apoyo a trabajadores en proceso de aban-dono del tabaco.

— Grupo de apoyo a trabajadores para el mantenimientode la abstinencia tabáquica.

— “Taller para Delegados sobre el Tabaco” con contenidosobre.

• La historia del tabaco.

• La nueva regulación del consumo del tabaco.

• Factores que favorecen la expansión del tabaco.

• Causas de la adicción (dependencia física, psíqui-ca, síndrome de abstinencia...).

• Aspectos a tener en cuenta con respecto a la adic-ción.

• Enfermedades causadas por el tabaco.

• El fumador pasivo.

• Modalidades terapéuticas para dejar de fumar.

• Datos estadísticos.

• Preparación para dejar de fumar.

• Motivaciones personales para dejar de fumar.

• Pasos previos para dejar de fumar, ventajas desdeel punto de vista laboral.

• Condiciones de trabajo.

• Factores de riesgo de consumo de tabaco.

• Ayuda de las empresas para aquellos trabajadoresque deseen dejar de fumar

• Pasos de la negociación de una política sobretabaco en el trabajo.

— Protocolos de colaboración con Empresas para realizaractuaciones de prevención y sensibilización, con deri-vación de trabajadores a los grupos de deshabituacióntabáquica.

— Cursos realizados de formación y sensibilización sobreel tabaquismo “Un espacio laboral sin humo” A finalesdel 2004 y mediante el convenio de subvenciones de laRAPPS (Red Aragonesa de Promoción de Proyectos dela Salud) del Gobierno de Aragón, UGT-Aragón diseñóla campaña “Un espacio laboral sin humo” con el obje-tivo de concienciar a la población trabajadora de losbeneficios de dejar de fumar, a través de una guía paraapoyar el abandono del tabaco. En el 2005 nuevamen-te con la RAPPS se dio continuidad a esta campaña yainiciada, acercándonos a las empresas a través de lafigura del Delegado Sindical, para seguir conciencian-do y formando en aspectos relativos a las ventajas dedejar de fumar, así como informar sobre la normativavigente. La necesidad de tomar conciencia de elloviene dada, no solo por las restricciones, sino además,por la prioridad de velar por la salud tanto de los fuma-dores como de los fumadores pasivos.

Mediante estas acciones informativas y sesiones deformación, se quiere concienciar a los trabajadores de losbeneficios de abandonar el hábito tabáquico, con el con-vencimiento de la multitud de ventajas que nos aporta atodos, un espacio de trabajo sin humo.

Se ha intervenido en empresas como OPEL, TorrasPapel, Centro, Penitenciario de Daroca y Zuera, FiltrosMan, NUREL, BALAY, RENFE, SUDEMASA, Dana Motor,PYRSA...y Federaciones Regionales de UGT, tratando con-ceptos básicos, datos estadísticos, componentes del humodel tabaco, fumador pasivo, salud, dependencia, trata-mientos terapéuticos.

Al día de hoy, se está contactando con Antena Aragón,ALUMANSA, NUREL, SERVA, RENFE, BALAY, LEAR, FCC,

Page 42: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

6. ACTUACIONES SOBRE EL TABACO EN LAS COMUNIDADES TRABAJA SIN HUMOS

56

TUZSA, para la realización en esta empresas de un módu-lo formativo.

— Juego didáctico para lograr, mediante un entreteni-miento ameno que consiste en recorrer un circuito concasillas asociadas a unas tarjetas con una pregunta yposibles respuestas, siendo una de ellas correcta, unconocimiento acertado sobre qué es el tabaco, y susconsecuencias, y localizar las creencias erróneas quehabitualmente se tiene sobre esta adicción.

UGT-Baleares— La aplicación de la ley se está realizando sin que se

haya detectado ningún conflicto en las empresas quecuentan con representación sindical de UGT, aunque setiene conocimiento que en otros centros de trabajo síque los ha habido.

— En un primer momento, hubo discrepancias y confu-sión sobre la ley a aplicar: la ley de ámbito estatal, ó,la ley del tabaco balear. Existían intereses de que fuerala aplicable la balear ya que es mucho más permisivaque la estatal.

— Donde sí, ha habido conflictos es en bares y restauran-tes, demandando los empresarios hosteleros un mayorplazo para adaptarse a los requisitos que establece laley, y una financiación pública para adaptar sus loca-les.

— Habitualmente, los trabajadores cuentan con pausaspara fumar, saliendo de su centro de trabajo a la calle.

— Las pausas para fumar en la Administración Pública ,yhabitualmente en los centros de trabajo privados, nose tienen que recuperar.

— Desde UGT Baleares se informa de un programa dedeshabituación tabáquica que se realiza en la sanidadpública. Se trata de grupos de trabajo y, si son nece-sarios tratamientos como parches, están subvencio-nando sin que tenga que realizar ninguna aportación elusuario.

UGT-CantabriaDentro del Programa subvencionado en el marco del

Plan Regional sobre Drogas de Cantabria .

— Divulgación de material informativo sobre tabaco diri-gido a delegados y delegadas, afiliados y afiliadas:

• Campaña “SIN HUMO” haciendo referencia alanteproyecto de la Ley.

• Jornada “Campaña sin Humo en el ámbito de lasalud laboral” dirigida a delegados/as de laFederación de Trabajadores de Comercio,Hostelería, Turismo y Juego.

• Reseña informativa en la revista de la organiza-ción Punto Rojo dirigida a los afiliados/as.

— Inicio de un Programa Espacios sin Humo en la empre-sa TELECABARGA destinado a eliminar el riesgo queimplica para la salud tanto el consumo de tabaco comoel humo ambiental que éste genera, mediante medidaspreventivas formativas e informativas.

— Un curso de deshabituación tabáquica dirigido a traba-jadores/as de UGT Cantabria, delegados/as y afilia-dos/as, y por último el manual con un pin dirigido adelegados/as en las empresas, y cuyo contenido es elsiguiente:

• Consumo de Tabaco en el Ámbito Laboral:

Posicionamiento de la UGT .La Ley:

• Prohibición total de fumar.

• Habilitación de zonas para fumar.

• Se permite fumar.

• Infracciones y Sanciones.

Negociación Colectiva:

• Infracciones y Sanciones

• Pausas

• Vigilancia de la Salud

• Información

Aspectos de la Ley

• Preguntas más frecuentes:

— La información obtenida a través de consultas a UGT,en cuanto al tratamiento del tabaquismo en las empre-sas, gira en torno a la aplicación de la Ley, tal cual, esdecir, está prohibido fumar, y en algunas empresas nose permite en áreas al aire libre alegando la empresaque todas las instalaciones son de su propiedad y laprohibición en su centro de trabajo es en todas lasestancias, sin distinción de que éstas se encuentren alaire libre o no.

Page 43: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

6. ACTUACIONES SOBRE EL TABACO EN LAS COMUNIDADESTRABAJA SIN HUMOS

57

UGT-Castilla- La Mancha— Cursos para dejar de fumar para delegados y comités

de empresa, ó, trabajadores. Estos cursos están sub-vencionados por la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.

— Curso para dejar de fumar para trabajadores de UGTimpartido por una empresa especializada.

— Campaña informativa sobre la nueva regulación deltabaco en los centros de trabajo a través de la publica-ción del díptico “Protocolo de actuación. Ley frente altabaquismo”, recogiendo las consideraciones a la Leyantitabaco, su contenido respecto a los lugares dondeestá prohibido fumar, donde está permitido habilitarzonas, el régimen de infracciones y sanciones, y cómoafecta la nueva ley al ámbito laboral.

UGT-Castilla y LeónActualmente UGT Castilla y León está colaborando en

el Proyecto de Decreto de la Consejería por el que se des-arrolla en el ámbito autonómico la Ley 28/2005, de medi-das sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de laventa, el suministro, el consumo y la publicidad de los pro-ductos del tabaco.

Algunas de las aportaciones a esta ley pueden hacerseextensivas a la campaña que se va a poner en marcha:

— Desde el punto de vista de los derechos civiles de laciudadanía, creemos importante la consideración explí-cita de fumar o no hacerlo como derechos, así como lapreeminencia del derecho de los no fumadores sobrelos fumadores. Si bien, sería interesante introducirexplícitamente que el fumador, antes que un posibleinfractor, es un enfermo.

— La prohibición debe ser señalizada con el símbolo uni-versal del cigarrillo cruzado (normalizado y homologa-do por el Instituto de Seguridad e Higiene en elTrabajo, R.D. 485/1997 de 14 de Abril, que recoge laDirectiva Comunitaria 92/58/CEE). El diseño de estecartel no hace sentir ansiedad al fumador, ni es ambi-guo ni equivoco. Por el contrario, el que se está utili-zando en estos momentos de forma mayoritaria, sur-gido a colación de la Ley 28/2005 -independientemen-te de su originalidad al mezclarlo con una señal de trá-fico- no es directo en su mensaje, ni está homologadoy no está pensado para evitar el craving (un fuertemono) del fumador.

— Sería necesario evitar los abusos en el ámbito laboral,tanto por ser fumadores como por no serlo, que hemosdetectado se están produciendo por ciertos empresa-rios.

— Creemos interesante que se negocie la posibilidad defumar en los espacios al aire libre dentro de las empre-sas, así como crear zonas de fumadores en las cafete-rías de empresa. Pues conciliar los derechos de las per-sonas genera mejor ambiente laboral que prohibir.

En el plano médico es necesario que se recojan lasrecomendaciones para pasar el síndrome de abstinenciacomo respirar profundamente varias veces con la punta dela lengua pegada al paladar, beber un vaso de agua, o,cambiar de espacio y actividad.

UGT-Cataluña— La aplicación de la Ley se está desarrollando sin ningún

conflicto en los centros de trabajo.

— Sindicalmente se ha trasladado desde el ámbito socialal plano sindical.

— Expresamente no existe ningún tipo de acuerdos sobrela regulación de las pausas para fumar. Los centros detrabajo han determinado si hay o no hay pausas, lostrabajadores fumadores se organizan según las posibi-lidades que se les ofrecen.

— Desde UGT Catalunya se ha editado el díptico “sinhumo en las empresas”.

— Se está orientado a los responsables de la negociacióncolectiva advirtiéndoles de posibles malas práctica a lahora de regular en consumo de tabaco y que puedenrepercutir en un detrimento para la plantilla del centro.Actualmente la patronal catalana ha efectuado uninforme sobre el tiempo que se utiliza por un trabaja-dor fumador en su jornada laboral, con una estimaciónde 29 minutos, reclamando, por parte de las empre-sas, la cobertura de ese coste en caso de instaurarpausas para fumar.

— Las consultas sobre la aplicación de la ley a UGT hanestado dirigidas por autónomos y dueños de bares yrestaurantes y todo lo referente a regulación y requisi-tos obligatorios que deben cumplir estos estableci-mientos.

Page 44: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

6. ACTUACIONES SOBRE EL TABACO EN LAS COMUNIDADES TRABAJA SIN HUMOS

58

UGT-CeutaLa implantación de la Ley no ha sido conflictiva, apli-

cándose en los centros de trabajo sin incidentes por partede los trabajadores fumadores acatándose las nuevasmedidas.

En cambio, la actitud de la plantilla no fumadora no hasido la esperada, creándose situaciones conflictivas por lautilización de los fumadores de pausas para fumar, alegan-do los no fumadores exceso de tiempo para salir a fumar,y una influencia negativa en detrimento del rendimientoen el trabajo de sus compañeros. Por ello, se están plan-teando, desde la dirección de las empresas el sistema defichaje para todo aquel trabajador que salga a fumar enhoras de trabajo.

Federación de trabajadores de laenseñanza (FETE-UGT)

Por lo especial de su actividad, que se desarrolla prin-cipalmente dentro de las aulas donde está prohibidofumar, no es posible el consumo de tabaco, ni es precep-tivo hablar de pausas para fumar, ya que no se va a ausen-tar en horas lectivas del aula para ello.

En el sector de la educación, hace tiempo que no sepuede fumar en centros públicos ni privados. Ya el RealDecreto 192/88 sobre limitaciones de la venta y el consu-mo del tabaco para la protección de la salud de la pobla-ción, prohibía el consumo de tabaco en los centros docen-tes y de atención a menores de 16 años, pero existía laposibilidad de fumar el profesorado y el personal del cen-tro en áreas reservadas para ello.

Si los centros acogían a alumnado mayor de 16 años,el órgano de dirección del centro tenía libertad de estable-cer los espacios donde se permita fumar, siempre y cuan-do estuvieran restringidos a menores de 16 años.

Actualmente, con la nueva regulación, sería posibleconsumir tabaco en la hora del recreo o descanso diarioentre horas, ausentándose del centro para acudir, porejemplo, a un bar, siempre y cuando sea un establecimien-to externo al centro.

Federación de servicios (FeS-UGT)— REAL CASA DE LA MONEDA: ante la promulgación

de la Ley realizaron las siguientes acciones:

• Una encuesta a toda la plantilla para conocer laopinión sobre actuaciones de prevención y asis-tencia en tabaquismo.

• Se contrató con ASEPEYO unos cursos de forma-ción a los Médicos de Empresa de la Fábrica paraque los siguientes los impartieran cursos de des-habituación. Si en se consideran necesarios utili-zar algún tipo de tratamiento, correrán a cuentadel trabajador y si en un año se comprueba, porespirometría, que ha dejado de fumar se losreembolsa (en este punto no hubo acuerdo conlos delegados de prevención).

• Se dotó al servicio médico de los medicamentos yproductos necesarios que, según su criterio médi-co, fueran necesarios administrar a los trabajado-res durante la jornada laboral, en caso de ansie-dad u otro problema médico.

• Se permite fumar en los patios.

Federación de servicios públicos(FSP-UGT)

FSP BALEARES:

— La Administración Autonómica de la región deBaleares, a través del servicio de prevención está ofer-tando un cursillo para abandonar el hábito del consu-mo de tabaco para los trabajadores

— En el sector de Sanidad de Baleares:

• La Fundación Hospital de Manacor realiza cursillosy tiene constituida una Comisión de Tabaquismo.

• La Fundación Hospital Son Llatze de Baleares rea-liza cursos y charlas. El gasto del tratamiento y lamedicación lo asume el hospital.

• Complejo Hospitalario de Mallorca: sesiones indi-viduales y grupales. El gasto de medicación loasume el trabajador.

• En el Hospital Son Dureta y Atención Primariaestá funcionando una unidad de deshabituación ysi necesita medicación la paga el trabajador.

Page 45: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

6. ACTUACIONES SOBRE EL TABACO EN LAS COMUNIDADESTRABAJA SIN HUMOS

59

FSP CASTILLA Y LEÓN

— Administración Autonómica: se ha creado la Comisión“Espacios libres de humo de tabaco”. Han elaborado la“guía práctica para dejar de fumar”, junto con cartele-ría, y publicidad.

— Administración Local: cartelería, cursos para dejar defumar en colaboración con la Mutua unido a accionesde seguimiento.

— Sector Administración General del Espado: realizaciónde cursos.

FSP EXTREMADURA

— Ayuntamiento de Badajoz: tienen programado uncurso de deshabituación del tabaco.

— Diputación de Badajoz: han ofrecido el segundosemestre del año pasado, antes de que se promulgasela Ley del consumo de Tabaco, tratamientos de desha-bituación en grupo.

— Diputación de Cáceres: ha lanzado una campaña desensibilización por medio de publicidad (trípticos yfolletos). Desde su servicio de Salud Laboral se estáhaciendo entre los trabajadores una encuesta, paravalorar cómo afecta la ley a los trabajadores fumado-res y sondear qué personas están en disposición dedejar el hábito del tabaco.

— Administración Autonómica: No hace una campañaespecífica para sus trabajadores existiendo una globalpara toda la población. Quieren incluir en el Plan deFormación los tratamientos.

FSP MADRID

Comunidad de Madrid: se oferta el tratamiento de des-habituación tabáquica desde el año 2000.

Federación de transportes,comunicaciones y mar (FTCM-UGT)

En TELEFÓNICA DE ESPAÑA S.A.U., la Unión Generalde Trabajadores (UGT) presentó ya en el mes de enerode 2005 y ante la inminente promulgación de la Leyreguladora del consumo de tabaco, un escrito a laempresa solicitando un programa dirigido a la ayudapara el abandono del uso del tabaco. Desde el primermomento la empresa participó en la idea de UGT y dise-ño, desde su servicio de prevención, la campaña de

ámbito nacional para dejar de fumar, compuesta por unproyecto, slogans, carteles y programa de ayuda perso-nal dirigida por profesionales del servicio de preven-ción. Antes de lanzar la campaña se anunció en losmedios internos dando un plazo flexible y comunicandolos objetivos que se perseguían.

— Recursos de apoyo para dejar de fumar a losempleados de Telefónica.

— Aumentar el conocimiento de los trabajadores res-pecto a los efectos perjudiciales del tabaco.

— A los fumadores que quieren dejar de fumar se lesfacilita unas posibilidades simultáneas y el emple-ado puede utilizar uno o más, siempre que seancompatibles en el tiempo, como cursos para dejarde fumar, correo electrónico para consultas ydudas, foros o chat, charlas a grupos de orienta-ción y resolución de dudas, consulta sanitaria indi-vidualizada.

— Guía para dejar de fumar dividida en fase de auto-evaluación, ejecución y mantenimiento.

— Curso para dejar de fumar dividida en fase deautoevaluación, ejecución y mantenimiento.

— Curso para dejar de fumar estructurado en cuatrounidades: motivación para dejar de fumar, depen-dencia física y psicológica, síndrome de abstinen-cia, y prevención de recaídas. Este curso está tuto-rizado e incorpora foros y chats.

— Página web: sobre la campaña de ayuda para dejarde fumar.

— Charlas informativas.

— Consulta sanitaria: en todos los locales del Serviciode Prevención de Telefónica.

— Aspectos organizativos.

Una vez finalizada las acciones se realizó una eva-luación a través de encuestas y archivos de visitas a lapágina web, al buzón de consultas, asistentes a char-las... tratándose esta información estadísticamente entres momentos: a los 3 meses de resultados deimplantación, a los 6 de evolución/consolidación, yuna final más exhaustiva de resultados y conclusionesal año de su implantación. Posteriormente se decidiósi se iba a prorrogar o no, y en caso afirmativo si ibaa modificarse.

Page 46: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

7.DEJAR DE FUMAR.

Page 47: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

7. DEJAR DE FUMARTRABAJA SIN HUMOS

63

7. DEJAR DE FUMAR.

Test de fageström. Evaluación dedependencia tabáquica

(Cada respuesta va acompañada del número de pun-tos que le corresponde. Al final facilitamos los resultadossegún la suma del número de puntos obtenidos)

A. ¿Cuántos minutos pasan entre el momento delevantarse y fumar el primer cigarrillo?

• 5 ó menos : 3 puntos• De 6 a 30: 2 puntos

• De 31 a 60: 1 punto

• Más de 60: 0 puntos

B. ¿Encuentra dificultad para abstenerse de fumaren lugares donde está prohibido?

• Sí: 1 punto

• No: 0 puntos

C. ¿Qué cigarrillo le costaría más abandonar?

• El primero de la mañana: 1 punto

• Otros: 0 puntos

D. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

• Más de 30: 3 puntos

• Entre 21 y 30: 2 puntos

• Entre 11 y 20: 1 punto

• Menos de 11: 0 puntos

E. ¿Fuma más durante las primeras horas de lamañana que durante el resto del día?

• Sí: 1 punto

• No: 0 puntos

F. ¿Fuma usted cuando no se encuentra bien ocuando está enfermo?

• Sí: 1 punto

• No: 0 puntosRESULTADOS:

De 0 a 1 puntos:Dependencia muy baja

De 2 a 3 puntos: Dependencia baja

De 4 a 5 puntos: Dependencia moderada

De 6 a 7 puntos:Dependencia alta

De 8 a 10 puntos: Dependencia muy alta

Test de richmond. Evaluación demotivación para dejar de fumar

(Cada respuesta va acompañada del número de pun-tos que le corresponde. Al final facilitamos los resultadossegún la suma del número de puntos obtenidos)

A. ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácil-mente?

• No: 0 puntos

• Sí: 1 punto

B. ¿Tiene realmente ganas de fumar?

• Ninguna: 0 puntos

• Pocas: 1 punto

• Bastantes: 2 puntos

• Muchas: 3 puntos

C. ¿Cree que conseguirá dejar de fumar en las pró-ximas 2 semanas?

• No creo: 0 puntos

• Quizás: 1 punto

• Probablemente: 2 puntos

• Seguro: 3 puntos

D. ¿Piensa que será exfumador/a dentro de 6meses?

• Muy difícil: 0 puntos.

• Podría ser: 1 punto

• Es probable: 2 puntos

• Seguro: 3 puntos

RESULTADOS:

Menos de 5 puntos: Poca motivación

De 6 a 8 puntos: Motivación media

Más de 8 puntos: Buena motivación

DEJAR DE FUMAR( Extraído de www.dejardefumar.com.ar)

Page 48: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

ACTIVIDADES TRABAJA SIN HUMOS

64

Actividad en la primera semana:

1. Haz una lista de las razones, que en tu casoparticular, estén a favor y en contra del hábito defumar.

2. Elige qué día va a dejar. Anótalo debajo de lalista (15 días desde este momento).

3. Haz un registro del hábito durante todo este lapsollenando la planilla de control y seguimiento.

4. Marca los cigarrillos que dejarás de fumar la pró-xima semana (siempre los poco deseados).

5. Repite todas las noches por lo menos 10veces una de sus razones para no fumar máscigarrillos.

6. Haz pública tu decisiónI de dejar de fumar,comprométete con tu familia y tus amigos enque "esta vez es definitiva".

7. Pide que te acompañen en tus actividades;come bien, ves al cine o al teatro, haz ejercicio,da largas caminatas y bebe moderadamente.

8. Manifiesta si estás deprimido, ansioso, o concualquier otro problema.

9. Mantén en tu recuerdo continuamente los eleva-dos riesgos de fumar cigarrillos.

10. Durante este lapso fortifica tu decisión dedejar de fumar. Investiga tus motivacionesy dificultades y toma nota de ellas.

Actividad en la segunda semana:

1. Durante los tres primeros días de la semana eli-mina los cigarrillos "poco deseados", nodejes de anotar en la planilla cada cigarrillosuprimido.

2. El resto de la semana, elimina también loscigarrillos "moderadamente deseados"

3. Confirma la fecha en que dejarás totalmen-te de fumar, este es el momento de modificar-la si por algún motivo así lo prefieres. En caso detomarte un mes las indicaciones de la 2ª sema-na serán para los últimos quince días.

4. Comunica cualquier dificultad que preveaspara el momento en que dejarás de fumar total-mente.

5. Perfecciona y profundiza durante esta semana elcambio de hábitos, camina mucho, gratifícatecon cosas que siempre deseaste hacer.

6. Trabaja, ocupa tu tiempo en tareas no relacio-nadas con fumar.

7. Comienza a guardar o regalar ceniceros, encen-dedores y todo lo que tenga relación con el ciga-rrillo.

Planilla para registrar los intentos defumar en el día.

ESTA METODOLOGÍA INTENTA:

1º) Cortar la secuencia gestual y psicológica queesta íntimamente ligada al acto de fumar.

2º) Eliminar algunos cigarrillos antes de llegar al díade abandonar el hábito.

3º) Identificar los cigarrillos más deseados.

4º) Descubrir y comprender, antes del día del cese,las situaciones ambientales más peligrosas.

Confeccionar este listado desde el momento enque se inicia el plan para dejar de fumar es suma-mente importante, pues se sabe que la habitua-ción gestual y psicológica dura hasta 9 meses,mucho más que la dependencia nicotínica quedesaparece en pocas semanas.

Efectúa fotocopias de la planilla siguiente paraque no te falten durante todos los días de prepa-ración hasta el momento en que dejas. Debe estarsiempre junto al paquete de cigarrrillos y, a cadaintento de fumar, debe ser llenada. Esto corta elhábito gestual y el momento de fumar disminu-yendo la dependencia psicológica.

(Ver planilla en siguiente hoja)

Page 49: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

ACTIVIDADESTRABAJA SIN HUMOS

65

Actividad Sentimiento Importancia relativa

Fecha 1. Trabajo 1. Deseo de placer 1. Cigarrillo muy deseado

1. Día hábil 2. Charla de amigos 2. Busco tranquilizarme 2. Cigarrillo bastante deseado

2. Día festivo 3. Sobremesa 3. Ocupar las manos 3. Cigarrillo deseo mediano

Nº de paquetes 4. Descanso 4. Quitar aburrimiento 4. Cigarrillo poco deseado

Total de cigarrillos fumados 5. TV u otro diversión 5. Gesto automático 5. Fácilmente decido no fumar

Nº Intentos Hora del día Actividadefectuada

Sentimientopercibido

Importanciarelativa

Decidió:Fumar/No fumar

1 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)2 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)3 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)4 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)6 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)7 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)8 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)9 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)

10 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)11 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)12 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)13 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)14 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)15 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)16 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)17 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)18 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)19 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)20 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)21 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)22 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)23 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)24 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)25 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)26 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)27 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)28 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)29 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)30 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 1-2-3-4-5 (F) (NF)

Page 50: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

ACTIVIDADES TRABAJA SIN HUMOS

66

Conocimientos especificos adquiridosen el período de preparación, paraeste día:

En este momento ya debes saber exactamente, cualesson las situaciones "gatillo". Estas deberían haber sidodetectadas mediante el seguimiento logrado por la realiza-ción meticulosa de la planilla correspondiente. Debes tenermuy claro, en esta etapa, la manera de evitarlas.

También deberías tener ya comprobadas y probadasvarias "actividades alternativas", elegidas y realizadasdurante el período de preparación.

Algunas actividades alternativas quepueden ser útiles: — Habla con un amigo por teléfono o personalmente,

si es posible, ex fumador.

— Toma mucha agua y zumos.

— Lee un libro o una revista.

— Escucha música.

— Masca un chicle.

— Relájate durante 5 minutos y reflexiona acerca de lasrazones que te motivaron a dejarlo.

— Camina, corre,... haz ejercicio.

— Elige alguna actividad específica que te cause placer.

— Mantén las manos ocupadas en alguna actividad manualplacentera.

— Si vas a un restaurante y siéntate en el sector de los nofumadores.

Un plan para el primer dia:Este día levántate con un poco de tiempo, un cuarto de

hora o media hora antes de su horario habitual. Necesitas unpoco más de tiempo para emprender esta jornada difícil. Aldespertarte no pienses que no volverás a fumar nunca más.Piensa tan sólo en que hoy no vas a fumar y que respetarásesta decisión cada vez que tengas ganas de encender uncigarrillo. Empieza el día regalando aire a tus pulmones enlugar de humo. Un poco de ejercicio o un corto paseo no tevendría mal. Practica respiraciones profundas en un lugar

donde dispongas de aire puro. Nota cómo el aire entra en tuspulmones.

— Bebe mucha agua y toda clase de zumos de frutas, pre-ferentemente naturales y ricos en vitamina C. Te ayuda-rá a eliminar más rápidamente la concentración de nico-tina en su organismo.

— Elimina, por ahora, las bebidas alcohólicas o los estimu-lantes como cualquier bebida que sea compañera de tuscigarrillos, por ejemplo, el café.

— Los alimentos ricos en vitamina B (pan integral, cereales,arroz integral, etc.) son muy aconsejables. Puedes refor-zar la toma de esta vitamina añadiendo a tu dieta ger-men de trigo, levadura de cerveza, o vitamina B.

— Toma alimentos ligeros. Las comidas pesadas te perjudi-carán, al disminuir su nivel de autocontrol, tan necesarioen estos primeros días. Después de comer no te dejescaer en su sillón preferido para leer o ver TV. Haz un pocode ejercicio. Levántate inmediatamente después de ter-minar tu comida y lávate los dientes, sal a pasear unpoco.

— No te preocupes si hoy o durante toda la semana tienesque cambiar tus hábitos. No te alarmes, no será parasiempre.

Como evitar la recaida:El ex fumador que hace poco ha dejado el hábito tiene

riesgos de recaer en él. Muchos fumadores que habían logra-do dejar vuelven a fumar. Las motivaciones que los ayuda-ron a dejar, al sentirse bien, fueron olvidándose. Un buendía, con la naturalidad de los tiempos en que fumaban, pren-den de nuevo un cigarrillo.

Para que el ex fumador se mantenga no fumador toda suvida, es necesario que adquiera ante el hábito una actitudfirme de oponerse a él; esta actitud no tiene que ser expre-samente de lucha pero si debe ser de inalterable y persisten-te oposición. El ex fumador se siente mucho mejor. Por esole sobran razones para no desear volver atrás.

Cuánto dura el riesgo de reincidencia:A partir del tercer mes el riesgo de reincidencia es

menor, pero todavía es significativo hasta completar el pri-mer año, superado ese lapso se considera que la adicciónha sido superada

Page 51: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

ANEXO NORMATIVOTRABAJA SIN HUMOS

67

ANEXO NORMATIVO

Regulación del tabaco porLa Unión Europea

En el marco de las medidas desarrolladas por la UniónEuropea, se han ido aprobando diferentes Directivascomunitarias en esta materia:

— Directiva 89/622/ CEE, de 13 de noviembre de 1989,relativa a la aproximación de las disposiciones legales,reglamentarias y administrativas de los Estados miem-bros en materia de etiquetado de los productos deltabaco.

— Directiva 90/239/CEE, de 17 de mayo de 1990, relati-va a la aproximación de las disposiciones legales,reglamentarias y administrativas de los Estados miem-bros respecto al contenido máximo de alquitrán de loscigarrillos, y la Directiva 92/41/CEE, de 15 de mayo de1992, relativa a la aproximación de las disposicioneslegales, reglamentarias y administrativas de losEstados miembros en materia de etiquetado de losproductos del tabaco.

— Directiva 2001/37/CE, de 5 de Junio de 2001, relativaa la aproximación de las disposiciones legales, regla-mentarias y administrativas de los Estados miembrosen materia de fabricación, presentación y venta de losproductos del tabaco.

Estas normas europeas se encuentran recogidas en losya descritos Reales Decretos: 192/1988, de 4 demarzo; 510/1992, de 14 de mayo; 1185/1994, de 3 dejunio; y 1079/2002, de 18 de octubre.

— 2003/641/CE: Decisión de la Comisión, de 5 de sep-tiembre de 2003, sobre el uso de fotografías en coloru otras ilustraciones como advertencias sanitarias enlos envases de tabaco (Texto pertinente a efectos delEEE) [notificada con el número C(2003) 3184]. DiarioOficial n° L 226 de 10/09/2003 p. 0024 - 0026

— Directiva 2003/33/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 26 de mayo de 2003, relativa a la aproxi-mación de las disposiciones legales, reglamentarias yadministrativas de los Estados miembros en materia de

publicidad y de patrocinio de los productos del tabaco(Texto pertinente a efectos del EEE). Diario Oficial n° L152 de 20/06/2003 p. 0016 - 0019

— Recomendación del Consejo, de 2 de diciembre de2002, relativa a la prevención del tabaquismo y a unaserie de iniciativas destinadas a mejorar la lucha con-tra el tabaco. Diario Oficial n° L 022 de 25/01/2003 p.0031 - 0034

— Directiva 2001/37/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 5 de junio de 2001, relativa a la aproxima-ción de las disposiciones legales, reglamentarias yadministrativas de los Estados miembros en materia defabricación, presentación y venta de los productos deltabaco - Declaraciones de la Comisión. Diario Oficial n°L 194 de 18/07/2001 p. 0026 – 0035

— Resolución del Consejo de 26 de noviembre de 1996sobre la reducción del consumo de tabaco en laComunidad Europea. Diario Oficial n° C 374 de11/12/1996 p. 0004 - 0005

— Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de1992, relativa a la aplicación de medidas para promo-ver la mejora de la seguridad y de la salud en el traba-jo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luzo en período de lactancia (décima Directiva específicacon arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva89/391/CEE). Diario Oficial n° L 348 de 28/11/1992 p.0001 – 0008. Edición especial en finés : Capítulo 5Tomo 6 p. 0003. Edición especial sueca: Capítulo 5Tomo 6 p. 0003

— Directiva 89/654/CEE del Consejo, de 30 de noviembrede 1989, relativa a las disposiciones mínimas de segu-ridad y de salud en los lugares de trabajo (primeraDirectiva específica con arreglo al apartado 1 del artí-culo 16 de la Directiva 89/391/CEE). Diario Oficial n° L393 de 30/12/1989 p. 0001 – 0012. Edición especialen finés : Capítulo 5 Tomo 4 p. 0170. Edición especialsueca: Capítulo 5 Tomo 4 p. 0170

— Directiva 89/552/CEE del Consejo, de 3 de octubre de1989, sobre la coordinación de determinadas disposi-ciones legales, reglamentarias y administrativas de losEstados Miembros relativas al ejercicio de actividadesde radiodifusion televisiva. Diario Oficial n° L 298 de17/10/1989 p. 0023 - 0030 . Edición especial en finés:

Page 52: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

ANEXO NORMATIVO TRABAJA SIN HUMOS

68

Capítulo 6 Tomo 3 p. 0003. Edición especial sueca:Capítulo 6 Tomo 3 p. 0003

— Directiva 97/36/CE del Parlamento Europeo y delConsejo de 30 de junio de 1997 por la que se modifi-ca la Directiva 89/552/CEE del Consejo sobre la coor-dinación de determinadas disposiciones legales, regla-mentarias y administrativas de los Estados miembrosrelativas al ejercicio de actividades de radiodifusióntelevisiva. Diario Oficial n° L 202 de 30/07/1997 p.0060 – 0070

— Decisión n° 1786/2002/CE del Parlamento Europeo ydel Consejo, de 23 de septiembre de 2002, relativa ala adopción de un programa de acción comunitario enel ámbito de la salud pública (2003-2008) -Declaraciones de la Comisión. Diario Oficial n° L 271 de09/10/2002 p. 0001 - 0012

— 2004/513/CE:Decisión del Consejo, de 2 de junio de2004, relativa a la celebración del Convenio marco dela OMS para el control del tabaco. Diario Oficial n° L213 de 15/06/2004 p. 0008 - 0008

— Convenio marco de la OMS para el control del tabaco.Diario Oficial n° L 213 de 15/06/2004 p. 0009 – 0024

— 2004/192/CE: Decisión de la Comisión, de 25 de febre-ro de 2004, por la que se adopta el plan de trabajo de2004 para la aplicación del programa de acción comu-nitario en el ámbito de la salud pública (2003-2008)que comprende el programa de trabajo anual en mate-ria de subvenciones (Texto pertinente a efectos delEEE). Diario Oficial n° L 060 de 27/02/2004 p. 0058 -0070

Regulación del tabaco en EspañaLos textos legislativos más importantes aprobados y

vigentes en nuestro país al día de hoy son:

— Real Decreto 1100/1978 de 12 de Mayo de 1978, porel que se regula la publicidad del tabaco y bebidasalcohólicas en los medios de difusión del Estado. Fijalas primeras regulaciones, sin plantear la restricción dela publicidad de tabaco, ni medidas preventivas o pro-tectoras de otra índole.

— Real Decreto 1259/1979 de 4 de abril, sobre califica-ción de baja nicotina y alquitranes en las labores decigarrillos de tabaco. Introduce la posibilidad decomercializar cigarrillos “light”.

— Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. (BOEnº 102, de 29 de abril de 1986): en su artículo 25.2declara al tabaco sustancia nociva para la salud de lapersona.

— Orden de 8 de junio de 1988, por la que se dictan nor-mas de desarrollo del Real Decreto 192/1988, de 4 demarzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabacopara la protección de la salud de la población. (BOE nº140, de 11 de junio de 1988). Relativa a la señaliza-ción y advertencias delimitadoras de las zonas prohibi-das o reservadas a que se refiere el Real Decreto192/1988, así como a las hojas de reclamación.

— Ley 34/1988 de 11 de noviembre, General dePublicidad. Supone una modificación del Real Decreto709/82 de 5 de marzo, que regula la publicidad y con-sumo de tabaco, y modificado por Real Decreto2072/1983 de 28 de julio. Suprime la publicidad enca-minada a fomentar el consumo de tabaco de losmedios de comunicación social dependientes de laAdministración del Estado o de las CC.AA. y prohíbe lapublicidad de tabaco en televisión, en orden a la pro-tección de la salud y seguridad de las personas.

— Real Decreto 510/1992 de 14 de mayo, por el que seregula el etiquetado de los productos del tabaco.Regula los contenidos de alquitrán y nicotina, e indicaque la medición de los mismos se hará según las nor-mas ISO / 4387 e ISO / 3400, al igual que el controldel etiquetado, y las advertencias. Establece además,limitaciones del consumo en aeronaves comerciales.

— Real Decreto 1185/1994 de 3 de junio, sobre etiqueta-do de productos del tabaco distintos de los cigarrillos ypor el que se prohíbe determinados tabacos de uso oraly se actualiza el régimen sancionador en materia detabaco. Regula el etiquetado y las advertencias de losproductos de tabaco diferentes a los cigarrillos; y pro-híbe los tabacos de uso oral con excepción de los pro-ductos para fumar o mascar.

Page 53: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

ANEXO NORMATIVOTRABAJA SIN HUMOS

69

— Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley 31/1995,de 8 de noviembre (BOE nº 269, de 10 de noviembrede 1995). Obliga a las empresas a proteger la salud delos trabajadores mediante la adopción de medidasefectivas.

— Real Decreto 150/1996, por el que se establecen losrequisitos mínimos de salud y seguridad para lasindustrias mineras y extractivas establece que, en lamedida de lo posible, deberán adoptarse medidas paraproteger a los no fumadores contra las molestias debi-das al ACHT.

— Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, por el que seestablecen las disposiciones mínimas en materia deseñalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE nº23 de abril de 1997). En el que se establecen las dis-posiciones mínimas de seguridad y salud en los luga-res de trabajo, señalando que en los locales de descan-so, aseos y vestuarios, deberán adoptarse las medidasadecuadas para la protección de los no fumadores con-tra las molestias originadas por el humo del tabaco.

— Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que secrea la Comisión Intersectorial de Dirección y el ComitéEjecutivo para el desarrollo del Plan Nacional de pre-vención y control del tabaquismo 2003-2007. Se esta-blecen las disposiciones mínimas de seguridad y saluden los lugares de trabajo, señalando que en los localesde descanso, aseos y vestuarios, deberán adoptarselas medidas adecuadas para la protección de los nofumadores contra las molestias originadas por el humodel tabaco. La renovación del aire en los lugares de tra-bajo cerrados y contaminados por humo de tabacodeberá ser al menos de 50 m? por persona y por hora.Añade además que deben adoptarse medidas para loslocales de descanso con el fin de garantizar la protec-ción de los no fumadores de los efectos nocivos deri-vados del ACHT. Este decreto se aplica a todos loslugares de trabajo, con exclusión de aquellos situadosdentro de medios de transporte, obras de construc-ción, industrias de extracción, buques de pesca yterrenos que formen parte de una empresa agrícola oforestal.

— El Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo (BOE de 24de mayo de 1997), sobre protección de los trabajado-res contra los riesgos relacionados con la exposición a

agentes cancerígenos durante el trabajo. Estableceque el empresario garantizará que los trabajadoresreciben la formación adecuada sobre los riesgos adicio-nales debidos al consumo de tabaco. El artículo 11.1.adice: “las empresas deben facilitar a sus empleadosinformación y formación sobre los potenciales riesgospara la salud, incluyendo aquellos riesgos adicionalesderivados del consumo de tabaco”.

— El Real Decreto 1216/1997, por el que se establecenlas disposiciones mínimas de salud y seguridad en eltrabajo a bordo de los buques de pesca dispone que,en la medida de lo posible, deberán adoptarse medidasen los alojamientos de la tripulación para garantizar laprotección de los no fumadores contra las molestiascausadas por el humo del tabaco. Las mimas normasse adoptan en el real Decreto 1627/1997, por el que seestablecen las disposiciones mínimas de salud y segu-ridad en el sector de la construcción.

— Ley 13/1998 de 4 de mayo, de Ordenación del Mercadode Tabacos y Normativa Tributaria. Liberaliza: elmonopolio de fabricación, importación, comercializa-ción y distribución al por mayor de las labores de taba-co manufacturado no comunitario; y el régimen jurídi-co de la fabricación de labores de tabaco. Regula elcomercio al por menor mediante la Red deExpendedurías de Tabaco y Timbre. Y entre otras dis-posiciones, crea y regula el funcionamiento delOrganismo Autónomo Comisionado para el Mercado deTabacos.

— Real Decreto 1199/1999 de 9 de julio, por el que sedesarrolla la ley 13/1998 de 4 de mayo, de Ordenacióndel Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria y seregula el Estatuto Concesional de la Red deExpendeduría de Tabaco y Timbre. Entre otros aspec-tos de regulación del mercado, define las facultades delOrganismo Autónomo Comisionado para el Mercado deTabacos en materia de inspección y control de la redminorista.

— Real Decreto 1293/1999 de 23 de julio, modifica elReal Decreto 192/1988 de 4 de marzo, sobre limitacio-nes en la venta y uso del tabaco para protección de lasalud de la población. Desarrolla y amplia la prohibi-ción de fumar en medios de transporte colectivo.Contempla la regulación en: todos los vehículos o

Page 54: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

ANEXO NORMATIVO TRABAJA SIN HUMOS

70

medios de transporte colectivo urbano e interurbano(incluidos funiculares y teleféricos); aviones comer-ciales; transportes ferroviarios y marítimos; trans-porte escolar y de personas enfermas.

— Real Decreto 6/2000 de 23 de junio, de medidasurgentes de intensificación de la competencia enmercados de bienes y servicios. Contiene medidasliberalizadoras para aumentar la competencia delmercado de tabacos y, flexibilizar los requisitos exi-gidos a los distribuidores mayoristas.

— Real Decreto 1079/2002 de 18 de octubre, por el quese regulan los contenidos máximos de nicotina,alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos, eletiquetado de los productos del tabaco, así como lasmedidas relativas a ingredientes y denominacionesde los productos del tabaco. Regula los contenidosmáximos de alquitrán, nicotina y monóxido de carbo-no, así como su medición; el etiquetado, que debeespecificar los contenidos en alquitrán, nicotina ymonóxido de carbono; y las advertencias sanitarias.

— Prohíbe el tabaco de uso oral, a excepción de los pro-ductos de fumar y mascar; así como la utilización denombres, marcas, imágenes u otros signos que denla impresión que un determinado producto de tabacoes menos nocivo que otros (por ejemplo, “light” o“mild”).

— Real Decreto 548/2003, de 9 de mayo, por el que secrea la Comisión Intersectorial de Dirección y elcomité Ejecutivo para el desarrollo del Plan Nacionalde Prevención y Control del Tabaquismo 2003-2007.

— Orden SCO/127/2004 de 22 de enero, por la que sedesarrollan los artículos 4 y 6 del Real decre-to1079/2002, de 18 de octubre. Define las obligacio-nes, en cuanto a contenido y etiquetaje de fabrican-tes, importadores y marquistas; define las caracte-

rísticas de los laboratorios autorizados para realizarla verificación de los productos de tabaco; crea elregistro de laboratorios autorizados por el Ministeriode Sanidad y Consumo, y señala deberá realizar ladifusión pública de los resultados. A pesar de que, ensu mayoría, estas leyes constituyen progresos posi-tivos, globalmente, la legislación española para elcontrol del tabaquismo mantiene todavía varios pun-tos débiles. Los principales retos en este ámbito son:la regulación de la fiscalidad (incremento); la prohi-bición de la publicidad y las estrategias de promocióndel tabaco; la regulación de la asistencia a fumado-res para el tratamiento de la dependencia al tabaco(incluida la financiación de tratamiento farmacológi-co indicado); así como la monitorización y el segui-miento de diversas previsiones legales, especialmen-te en lo referido a los ámbitos de publicidad, regaloy venta de cigarrillos sueltos a menores, y en lo queatañe al consumo en espacios públicos. Finalmente,entre las debilidades en materia legal, cabe señalarproblemas en la disponibilidad de mecanismos yrecursos de monitorización y control de la aplicaciónde la legislación referida al consumo de tabaco enlugares públicos cerrados (centros de las administra-ciones públicas, centros sanitarios, centros escola-res, etc.), salvo en medios de transporte y gasoline-ras, incluso en los centros sanitarios existen todavíasituaciones de incumplimiento que no están siendoseguidas adecuadamente y de acuerdo a lo estable-cido por la legislación vigente.

— Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sani-tarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta,el suministro, el consumo y la publicidad de los pro-ductos del tabaco (BOE del 27 de diciembre). Susobjetivos son la prevención del consumo de tabaco yla protección de la salud de la población evitando laexposición al humo ambiental del tabaco.

Page 55: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓNTRABAJA SIN HUMOS

71

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTESDE INFORMACIÓN— COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT. Manual

para la prevención, asistencia y rehabilitación de lasdrogodependencias en el trabajo (2003).

— COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL DE UGT: Espaciossin humos. (2003)

— BECOÑA, ELISARDO. Monografía Tabaco, adicciones-Vol. 16, suplemento 2 (2004) (Delegación del Gobiernopara el Plan Nacional sobre Drogas).

— INFOTABAQUISMO.

— ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC).

— PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS.

— EUR-LEX (Legislación Europea).

— INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE).

— MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (MSC).

— ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

— COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO.

— INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE ENEL TRABAJO (INSHT).

— SMOKE AT WORK. PROTECTING WORKERS FROM PAS-SIVE SMOKING.

— COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL TABAQUIS-MO. Atención tabaco y contaminación ambiental.

— BANEGAS, ESTAPÉ, GONZÁLEZ-ENRÍQUEZ, LÓPEZGARCÍA-ARANDA, PARDELL, SALVADOR, SÁNCHEZAGUDO, VILLALBÍ. Página: 67

Exposición involuntaria al humo ambiental deltabaco: revisión actualizada y posibilidades deactuación.

— COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL TABAQUIS-MO. El tabaquismo en España: situación actual y pers-pectivas para el movimiento de prevención.

— COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL TABAQUIS-MO: Página: 67

Libro blanco de prevención del tabaquismo(1998).

— MCA/UGT-TEKA. Boletín informativo de la Sección sin-dical (junio 2002).

— Tabaco y pobreza: un círculo vicioso. Día mundial sintabaco 2004. MSC

— MSC. Elimina los malos humos.

— MSC. Tabaco y Pobreza. Un círculo vicioso . Documento1: Tabaco y Pobreza. Un círculo vicioso. (2004).

— MSC. Tabaco y Pobreza. Un círculo vicioso . Documento2: El Tabaco aumenta la pobreza personal y de lasfamilias. (2004).

— MSC. Tabaco y Pobreza. Un círculo vicioso . Documento3: El Tabaco aumenta la pobreza de los países. (2004).

— MSC. Tabaco y Pobreza. Un círculo vicioso . Documento4: Situación de los países de la Región Europea de laO.M.S. (2004).

— REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA, Nº 1- (Enero-Febrero 2003).

— ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO (oit).Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

— www.dejardefumar.com.ar

A QUIEN ACUDIRDIRECCIONES REGIONALES DE UGT

UGT –ANDALUCIAAntonio Salado, 1241002 [email protected]

UGT-EUSKADIColón de Larrreátegui, 46 bis48011 [email protected]

UGT-ARAGONCosta, 1 3ª50001 [email protected]

UGT-EXTREMADURAMarquesa de Pinares, 3606800 Mé[email protected] General Ordóñez, 133005 [email protected]

Page 56: C/ Hortaleza, 88 - 28004 Madrid - UGT

A QUIEN ACUDIR TRABAJA SIN HUMOS

72

UGT-GALICIAXeneral Pardiñas, 2615701 Santiago de Compostelatlf.:[email protected]

UGT-BALEARESAv. Arq .Gaspar Bennasar ,6907004 Palma de Mallorcatlf.:[email protected]

UGT-LA RIOJAMilicias 1 Bis26003Logroñotlf.:[email protected]

UGT-CANARIASAvda. 1ºde Mayo,21 1ª35002 Palmas de G.Canariatlf.:[email protected]

UGT-MADRIDAv. De América, 2528002 Madridtlf.:915.897.574

UGT-CANTABRIARualasar, 839001 Santandertlf.:[email protected]

UGT-MELILLAPlaza 1º de Mayo, s/n52003 Melillatlf.:[email protected]

UGT-CASTILLA Y LEONGamazo,1347004 Valladolidtlf.:[email protected]

UGT-MURCIASanta Teresa, 10

30005 Murciatlf.:[email protected]

UGT-CASTILLA LA MANCHAConcepción 445001 [email protected]

UGT-NAVARRAAv. De Zaragoza, 1231003 Pamplonatlf.:[email protected]

UGT-CATALUNYARambla Santa Mónica, 1008002 Barcelonatlf.:[email protected]

UGT-PAIS VALENCIANOArquitecto Mora, 746010 Valenciatlf.:[email protected]

UGT-CEUTAAlcalde Fructuoso Miaja, 151001 Ceutatlf.:[email protected]

FEDERACIONESESTATALES

FEDERACIÓN DEL METAL,CONSTRUCCIÓN Y AFINESAvda. América, 2528002 Madridtlf.:[email protected]

FEDERACIÓN DE COMERCIO,HOSTELERIA TURISMO YJUEGO Avda. América, 2528002 Madrid

tlf.:[email protected]

FEDERACIÓN DEINDUSTRIAS AFINESAvda. América, 2528002 Madridtlf.:915.897.539organizació[email protected]

FEDERACIÓN DETRABAJADORESDE LA ENSEÑANZAAvda. América, 2528002 Madridtlf.:[email protected]

FEDERACIÓN DETRANSPORTES,COMUNICACIONES Y MAR:Avda. América, 2528002 Madridtlf.:[email protected]

FEDERACIÓNDE SERVICIOS PÚBLICOS:Avda. América, 2528002 Madridtlf.:915.897.873

FEDERACIÓNAGROALIMENTARIAAvda. América, 2528002 Madridtlf.:915.897.917

FEDERACIÓN DE SERVICIOS: Avda. América, 2528002 Madridtlf.:915.897.589