C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se...

11
C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. Asensio OBTENCIÓN DE TRUFA NEGRA (TUBER MELANOSPORUM VITT.) A PARTIR DE PLANTACIÓN CULTIVADA, EN TERRENO TRADICIONAL DE REGADÍO Separata ITEA INFORMACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA AGRARIA, VOL. 104 N.º 4 (472-481), 2008

Transcript of C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se...

Page 1: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. Asensio

OBTENCIÓN DE TRUFA NEGRA (TUBER MELANOSPORUM VITT.) A PARTIR DE PLANTACIÓN CULTIVADA, EN TERRENO TRADICIONAL DE REGADÍO

Separata ITEA

INFORMACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA AGRARIA, VOL. 104 N.º 4 (472-481), 2008

Page 2: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

472 C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481

Introducción y antecedentes

El desarrollo de la truficultura en España haexperimentado un impulso extraordinario enesta última década, fundamentado en la apti-

tud edafoclimática de muchas partes de nuestroterritorio, que lo hace particularmente propi-cio para la instalación de plantaciones deárboles micorrizados con el objetivo de pro-ducir trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.).

Obtención de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) a partirde plantación cultivada, en terreno tradicional de regadío

C. Palazón*, I. Delgado*, J. Barriuso**, S. Sánchez*, C. Asensio*

* Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Gobierno de Aragón. Apartado 727, 50080Zaragoza, Españ[email protected]** Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad de Zaragoza. Ctra. Cuarte s/n. 22071 [email protected]

ResumenEn este trabajo se exponen los antecedentes, características y los métodos culturales desarrolladospara la instalación de una plantación de encina micorrizada con Tuber melanosporum Vitt., para laobtención de trufa negra, en el municipio de Zaragoza.

Aunque la truficultura es considerada como una actividad de diversificación propia de zonas desfavo-recidas de montaña, debe considerarse también la posibilidad de implantarse en aquellos terrenos deregadío, de naturaleza caliza, de la misma manera que se haría con una plantación frutal.

La recolección de la primera trufa negra en la parcela experimental del Centro de Investigación y Tec-nología Agroalimentaria de Aragón, en Zaragoza, es un logro novedoso que avala esa hipótesis y quecontrasta con la ortodoxia de los actuales tratados de truficultura.

Palabras clave: Truferas cultivadas, técnicas culturales, cultivos alternativos, micorrización.

SummaryBlack truffle (Tuber melanosporum Vitt.) obtention in a mycorrhized oak orchard of a traditional irrigatedlandThe background, features and farming methodology to set up a Tuber melanosporum Vitt. mycorrhi-zed oak orchard in order to harvest black truffle in Zaragoza (Ebro Valley, Spain), are described in thispaper.

Although truffle cropping is a common activity of diversification in mountain depressed areas theestablishment on irrigated and calcareous soils could be considered in the same way as a fruit orchard.

A first black truffle was obtained in an experimental plot of Agrifood Research and Technology Cen-tre of Aragon, located in Zaragoza. This new event in this field supports this assertion in contrast withthe orthodoxy of the current trends in truffle farming.

Key words: Truffle orchard, agricultural techniques, alternative crops, mycorrhization.

Page 3: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

En los últimos 10 años se ha duplicado prác-ticamente la superficie dedicada a este cul-tivo, alcanzando las 5.000 hectáreas y cre-ciendo anualmente a un ritmo medio de400 hectáreas/año. Las razones de este des-arrollo espectacular se basan no sólo en laaptitud de los suelos y climas antes aludidasino también en la mejora de los conoci-mientos y de toda la tecnología e investiga-ción dedicada a los sistemas de producción.El dinamismo creciente del sector privadoha tenido también fuertes apoyos por lasAdministraciones Públicas, concretados enla apertura de líneas de ayuda, subvencio-nes, organización de Jornadas y eventos,que han influido de forma notable en lanecesaria información técnica y económicaque debe promover la decisión de la puestaen marcha de una plantación trufera.

Coincidiendo con REYNA (2007), la truficul-tura se puede considerar como una activi-dad de transición entre lo forestal y lo agrí-cola. De lo forestal tiene parte de lasespecies con las que se asocia para el cultivo(encina, roble, quejigo, etc.), la baja intensi-dad de las operaciones culturales pero, antetodo, los plazos largos en los que se muevela inversión. Con la actividad agrícola coinci-de en multitud de técnicas culturales: pre-paración previa del terreno, laboreo conti-nuo, poda, riego, etc., y muy especialmenteen la utilización de terrenos dedicados tra-dicionalmente a cultivos clásicos, como cere-al, viña o almendro, por poner un ejemplo.

La visita realizada en el año 1992, por partede algunos de los autores, a las instalacio-nes francesas del Institute National de laRecherche Agronomique (INRA) de Burde-os, Clermont-Ferrand y Dijon nos permitiócomprobar dos hechos importantes refe-rentes a la truficultura. El primero de ellosla gran potencialidad y las enormes expec-tativas que el cultivo de la trufa podíarepresentar en nuestro país, mientras queel segundo afectaba a la filosofía propia de

nuestra actividad investigadora, investiga-ción aplicada, para la que la truficulturahabía perdido el carácter de universalidad ydonde había fuertes intereses económicosque impedían el transvase de conocimien-tos entre Institutos Públicos de Investiga-ción, habituales en otras muchas áreas, alestar sometidos a virtuales patentes indus-triales. Se mostraban los fundamentos delos trabajos y el producto final o los resulta-dos, pero nunca se desvelaba con el detallenecesario el apartado de “material y méto-dos”.

Estos hechos motivaron que los Proyectosde Investigación que se iniciaron al abrigode las convocatorias del Plan Sectorial delINIA fueran abordados con una gran esca-sez de información científica precedente,siendo necesario preparar el cobijo logísticodonde se plasmaría toda la actividad técnicay científica: un invernadero para el ensayode técnicas de micorrización y una parcelade 11.000 m2 para el estudio y optimizaciónde los factores biológicos y agronómicosque supuestamente afectaban al cultivo delos plantones micorrizados con trufa negra.Tanto el terreno como la climatología de suubicación, no eran recomendables para lainstalación de una plantación, rompiendo laortodoxia de la truficultura moderna queaconsejaba suelos de estructura granulosa,con máxima aireación, textura equilibrada ybuen drenaje así como climas mediterráne-os templado húmedos o fríos subhúmedos.A pesar de ello se elaboró un programa deactuaciones cuyos diseños y resultados cons-tituyen la base del presente trabajo.

Material y métodos

Se partió de una finca de 11.000 m2 ubicadaen las instalaciones del actual Centro deInvestigación y Tecnología Agroalimentaria(CITA) del Gobierno de Aragón, en el Cam-

C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481 473

Page 4: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

474 C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481

pus de Aula Dei, municipio de Zaragoza,con unas coordenadas UTM: X=682284,Y=4621599, Huso 30 y una altitud geográfi-ca de 210 m. (figura 1)

El suelo pertenecía a un antiguo terreno dealuvión, pedregoso, con textura franco-arci-llosa de tipo fino, con una alta capacidad deretención de humedad y de nutrientes.

Figura 1. Localización y croquis de la parcela. Los distintos colores corresponden a los diversostratamientos.

Figure 1. Location and sketch of the plot. The different colours represent the different treatments.

Page 5: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481 475

estivales. En la figura 2 quedan reflejadoslos aportes anuales realizados y las precipi-taciones totales anuales. La mayoría deestos aportes se realizaron durante los

meses de julio y agosto, aunque hubo queactuar en ocasiones en algunos años conprimaveras y otoños particularmente secos.

La reacción del suelo (pH) era moderadamen-te básica, con un contenido medio de materiaorgánica y sin concentraciones altas de salessolubles. La densidad aparente del suelo ensuperficie alcanzaba valores cercanos a 1,6 .

Todos los parámetros referentes a los análi-sis del suelo están contenidos en la tabla 1.

Laboreo

Previamente a la plantación se realizó unalabor de desfonde, 45-50 cm, seguida devarios pases de cultivador para eliminar lasmalas hierbas. El criterio seguido a lo largode los 12 años de la plantación fue el de evi-tar la competencia por el agua de la floraadventicia presente en la zona de influenciao proyección de la copa de los árboles plan-tados, mediante pases muy superficiales de

cultivador (10-15 cm). La frecuencia de estaslabores varió de acuerdo con las subparcelasconsideradas, eligiendo algunas con trata-mientos o pases de cultivador sin ningunarestricción (labores continuas), siempre quela infestación de malas hierbas así lo exigie-ra, en contraposición con otras subparcelasen las que los pases de cultivador eran míni-mos y siempre coincidiendo con los mesesde marzo y abril, en los que el daño teóricoal micelio y a las micorrizas de los árboles seconsidera mínimo.

Riego

Se realizó una instalación fija de riego poraspersión, para poder asegurar las necesida-des hídricas en los meses secos, especial-mente importantes durante los periodos

Tabla 1. Resultados del análisis de suelo de la parcela SIA 1Table 1. Results of the soil analysis in the plot SIA 1

Parámetros Resultado Valores extremos admitidos

Granulometría Franco-arcillosoArena total (0,05 - 2 mm), % 27.50 1-79Limo grueso (0,02 - 0,05 mm), % 14.04 8-79Limo fino (0,002 - 0,02 mm), % 27.47Arcilla (< 0,002 mm), % 30.99 6-69

FertilidadpH al agua 1:2,5 8.02 7.1-8.6Prueba de salinidad (C.E. 1:5) dS/m a 25ºC 0.23 0.03-0.19Materia orgánica, % 2.04 0.8-17.4Relación C/N 8.73 4.8-26Carbonatos totales, % 29.25Caliza activa, % 7.3 1.9-15.6

Page 6: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

476 C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481

Plantación y marco

Se eligió un marco de plantación de 6 x 6que es el más habitualmente utilizado en latruficultura, aunque hoy en día intentanampliarse hasta 7 x 7. Estos marcos facilitanla labor entre calles y favorecen la aireacióne insolación de la zona de proyección de lascopas de los árboles, fundamental para eldesarrollo de los carpóforos de la trufa.

La plantación se inició el 1 de marzo de1995, con planta micorrizada de 1 savia pro-

veniente de un vivero de Teruel (Micotec),aunque a partir de los años 1999 y 2000 yase utilizó planta micorrizada por nuestropropio Centro de Investigación (CITA).

La apertura de los hoyos se realizó con 1semana de anterioridad al transplante delos plantones. Éstos fueron protegidosmediante tubos de polipropileno de 60 cmcon doble pared (Tubex ©) y tutor, para evi-tar los daños por viento, heladas y/o roedo-res (figura 3). Los Tubex se mantuvieronhasta el 14 de enero del año 1998.

Figura 2. Precipitación total anual y aportes hídricos realizados en la parcela.Figure 2. Total annual rainfall and water provided to the plot.

Figura 3. Secuencia de la plantación y la aplicación del Tubex©Figure 3. Sequence of the plantation and application of the Tubex©

riego (l/m2)

pluviometría (l/m2)l/m

2

Page 7: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481 477

Distribución del experimento

La plantación se inició en 1995 (83 plantas: 6avellanos, 9 robles y 68 encinas), ejerciendosobre ella un laboreo continuo, siempre quela infestación de malas hierbas así lo acon-sejase, sin restricción de fechas. Esta subpar-cela se denominó SIA 1.

En el año 1998 se amplió la parcela con laplantación de 100 encinas, que se separaronen 2 bloques, el primero de ellos contempla-ba un laboreo continuo análogo al de la sub-parcela anterior y en el segundo se aplicaronlabores mínimas (2-3 máximo), siempre enlos meses primaverales. Estos 2 bloques cons-tituían la subparcela denominada SIA 2.

En el año 2000, se volvió a incrementar laplantación con 110 encinas separadas en 4

bloques. En el 1º de ellos se aportaron 20tde piedra caliza de 50-60 mm de granulo-metría, repartida en superficie, sobre laque se realizó un laboreo mínimo. En el 2ºy 3º bloque se realizaron sendas siembrasy empradizamiento con 2 tipos de festuca,Festuca ovina y Festuca arundinacea. El 4ºbloque sólo contemplaba la variante dellaboreo mínimo establecido en las subpar-celas anteriores, 2 ó 3 como máximo, enlos meses de abril, mayo o junio. Los 4 blo-ques constituyeron la subparcela SIA 3.

No se intentó hacer una valoración estadís-tica de las parcelas y bloques sino que todala actividad se centró en el análisis de raícesde 20 árboles escogidos al azar, en número ydistribución que se resume en la tabla 2.

Poda

La utilización y mantenimiento de los Tubexdurante casi 3 años produjo una autopodade las ramas laterales en el interior del cilin-dro que facilitó la formación del árbol, com-pletándose al cabo de dicho tiempo con unapoda de formación dirigida hacia la consecu-

ción de 3 ramas principales, con una estruc-tura de cono invertido. Con el paso de losaños se realizaron podas de mantenimientodurante los meses de febrero y marzo, pro-curando facilitar un equilibrio entre la parteaérea y radical a la vez que se eliminaban loschupones y rebrotes en la base del tronco delos árboles (figura 4).

Figura 4. Poda de formación y mantenimiento realizada en la plantación.Figure 4. Shape and maintenance pruning made in the plantation.

Page 8: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

478 C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481

Análisis de raíces

La toma de muestras de raíces se realizó apartir del año 2000 hasta el 2007. Para elestudio de los factores que afectan al des-arrollo de los simbiontes, solamente cabía elanálisis del estatus micorrícico de las plantasen función de los tratamientos aplicados.Este análisis, siempre cualitativo, nos permi-tiría conocer la evolución en sentido positivoo negativo del desarrollo y proliferación delas micorrizas de T. melanosporum frente aotras posibles micorrizas competidoras, quepodía conducir al inicio de la producción tru-fera o a su desaparición, simplemente cuan-tificando la proporción de árboles con pre-sencia de T. melanosporum en los diversostratamientos.

Para conocer el estado de la micorrizaciónfue necesario la toma periódica de muestrasestacionales, con especial atención a la pri-mavera y el otoño, por ser estas épocas enlas que el micelio se desarrolla más rápida-mente y con mayor actividad. Se tratababásicamente de tomar muestras de las raí-ces en la zona superficial (10-20 cm de pro-fundidad) en los límites del quemado y, enel caso de árboles jóvenes, en proximidaddel cuello o en la proyección de la copasobre el suelo (figura 5). Para ello se utilizóla metodología propuesta por Giraud (1988)descrita como “método global”, porquepermite obtener una idea general de lamicorrización de la parcela, aplicándola atodos los árboles muestreados, cualquieraque sea su edad.

Figura 5. Toma de muestras para el análisis de las micorrizas de las plantas.Figure 5. Samples taking for the analysis of the plants mycorrhizae.

Tabla 2. Número de árboles muestreados en las diferentes subparcelasTable 2. Number of sampled trees in the different sub-plots

Año y subparcela Laboreo continuo Laboreo mínimo 2 Enherbados Piedra caliza

1995 – SIA 1 6 - - -1999 – SIA 2 3 3 - -2000 – SIA 3 - 2 4 2

Page 9: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481 479

El siguiente paso fue el de lavar “in situ” lasraíces extraídas y depositarlas en frascos obolsas convenientemente etiquetados. Parala observación macroscópica de las ectomi-corrizas se siguieron las directrices marcadaspor Agerer (1987-2007) teniendo en cuentaaspectos como el tipo de ramificación, lon-gitud del sistema micorrícico, longitud delas puntas sin ramificar, diámetro de estaspuntas y de los ejes, el color, si había o norizomorfos y características de la superficiedel manto de la micorriza.

Para la determinación de las especies,mediante observación microscópica, utiliza-mos numerosos trabajos que describen lascaracterísticas de las principales especies com-petidoras que aparecen en las truferas (Pacio-ni, 1990; Bencivenga et al., 1992; Granetti,1995; Zambonelli et al., 1993; De Miguel ySáez, 2005; González Armada et al., 2007) asícomo el ya citado de Agerer (1987-2007).

Resultados y discusión

Una de las grandes incógnitas de la truficul-tura moderna es la relación entre determi-nadas prácticas culturales y la consolidaciónde la simbiosis entre el hongo y el árbol a lolargo de los años, culminando con la apari-ción de las primeras trufas. Los conocimien-tos adquiridos a partir de trabajos anterio-res (Palazón et al., 2000) nos habíanpermitido realizar el análisis del estatusmicorrícico de las plantaciones y hacer unaestimación de los niveles de la micorrizaciónen lo que afectaba a la presencia de T. mela-nosporum y sus competidores, observandosu posible variación en función de las técni-cas culturales aplicadas, que suelen afectara la frecuencia del riego y al tipo y númerode labores. Este análisis es fundamental a lahora de establecer previsiones de cosecha,siendo el único valor objetivo que puedeaportar información a este respecto.

La figura 6 resume el análisis de la micorri-zación en el total de los árboles muestrea-dos de las diferentes subparcelas, estable-ciendo el porcentaje de plantas en el que T.melanosporum fue detectada en el análisisde todas las micorrizas presentes en su siste-ma radical. En él puede observarse que todaslas parcelas consideradas tienen unos valoresporcentuales muy altos de árboles con mico-rrizas de T. melanosporum, con alguna fluc-tuación en el caso de la subparcela SIA 1 y conuna disminución, todavía no preocupante, enel caso de la subparcela SIA 2 que deberá servigilada en los análisis de 2008.

El momento más importante en la historiade una plantación trufera es aquel en el quese inicia la producción. Los plazos son dila-tados, de 6 a 10 años por término medio, yvan directamente relacionados con la elec-ción del terreno y su enclave, con la climato-logía, con la calidad de los plantones mico-rrizados y finalmente con el uso de prácticasculturales adecuadas. En nuestro caso, tantoel terreno como la climatología de su ubica-ción, no se caracterizaban por su idoneidaddentro de la ortodoxia de la truficulturamoderna, sin embargo sí que se cumplíanlos otros condicionantes de la ecuación deuna truficultura racional y que afectan a lacalidad de la planta micorrizada y a las labo-res adecuadas de cultivo tanto en la planta-ción como a lo largo de su vida.

El hecho concreto es que el 24 de enero de2008, en la subparcela SIA 1, se “cazó” conayuda de perro la primera trufa negra de laplantación (figura 7), justamente en la zonade mayor pedregosidad de la parcela. Seencontraba a una distancia de 80 cm deltronco del árbol y a unos 10 cm de profundi-dad. Tanto el aroma como la textura y colordel peridio y la gleba indicaban que sus cua-lidades organolépticas estaban algo afecta-das a causa de haber sobrepasado su perio-do de madurez y frescura. Su peso en frescofue de 7,25 g. Las características del peridio y

Page 10: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

480 C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481

la observación microscópica de las ascas yascosporas, permitieron determinar que setrataba de la especie T. melanosporum.

La obtención de esta 1ª trufa negra (T. mela-nosporum) en las parcelas experimentalesdel Centro de Investigación y TecnologíaAgroalimentaria de Aragón (CITA) es paralos autores un hecho sin precedentes y querompe muchos moldes y teorías de todos lostratados en truficultura, abandonandomuchos tópicos existentes. Es un logro de laAgronomía con mayúsculas. Si considera-

mos que el hecho se ha producido en unterreno agrícola enclavado en una zonaurbana, fuera de toda norma, compacto ypoco propicio, con una flora y fauna propiade un cultivo de regadío y con una climato-logía fuera de rango, propia de un climacontinental extremado, a 210 metros dealtitud, con una parada de autobús a pocosmetros de los árboles, el hablar de recolec-tar trufa negra parece casi una frivolidad.

Otro aspecto importante de este trabajoradica en la apertura de expectativas hacia

Figura 6. Evolución temporal del porcentaje de árboles con micorrizas de T. melanosporum.Figure 6. Time evolution of the percentage of trees with T. melanosporum mycorrhizae.

Figura 7. Carpóforo, gleba, asca y ascosporas de la trufa encontrada.Figure 7. Sporocarp, gleba, asca and ascospores of the found truffle.

Page 11: C. Palazón, I. Delgado, J. Barriuso, S. Sánchez, C. … · 2012-04-06 · A pesar de ello se elaboró un programa de ... Arena total (0,05 - 2 mm), ... de piedra caliza de 50-60

C. Palazón et al. ITEA (2008), Vol. 104 (4), 472-481 481

este cultivo, poniendo en valor a la parceladel CITA, que pasa a simbolizar las grandesposibilidades de muchos terrenos y territo-rios de nuestro país, hasta ahora desaconse-jados por las guías y tratados en truficultura.

No es una panacea. Hacen falta cuidados,dinero, bastantes análisis y mucha fe. Pero elhecho es posible. Los beneficios en la aplica-ción de las modernas técnicas de cultivo, queson la base de la truficultura moderna, se hanpuesto de manifiesto en el marco de Proyec-tos de Investigación desarrollados con ante-rioridad y se han concretado en la obtenciónde trufa negra, T. melanosporum, de la mane-ra y formas precedentemente descritas.

El trabajo que aquí se ha presentado incidede un modo importante en las consideracio-nes previas y en la ortodoxia de una activi-dad como la truficultura, al ampliar elrango del terreno agrícola utilizable hastalas zonas de regadío tradicionales, endonde ésta nunca ha sido posible, ni siquie-ra una alternativa a considerar.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido subvencionado por elInstituto Nacional de Investigación y Tecno-logía Agraria y Alimentaria (INIA), cofinan-ciado con fondos FEDER , en el Marco delPrograma Sectorial de I+D Agrario y Ali-mentario del MAPA, Proyecto SC00-013 asícomo por el Programa Nacional de Recursosy Tecnologías Agroalimentarias, ProyectoRTA2006-00017.

Bibliografía

Agerer R, 1987-2007. Colour atlas of ectomycor-rhizae. Einhorn-Verlag.

Bencivenga M, Donnini D, Di Masimo G,1992. Ana-lisi delle micorrize in una tartufaia coltivata diTuber melanosporum undici anni dopo l’im-pianto. Micologia e Vegetazione Mediterranea7 (1): 159-171.

De Miguel AM, Sáez R, 2005. Algunas micorrizascompetidoras de plantaciones truferas. Publi-caciones de Biología, Universidad de Navarra,Serie Botánica, 16: 1-18.

Giraud M, 1988. Prélèvement et analyse desmycorhizes. C.T.I.F.L. La Truffe. F.N.P.T. Congrèsde la trufficulture, Saintes, 27-28 Novembre1987 Ed: Charles Parra 10: 49-63.

González Armada MB, De Miguel AM, Palazón C,Cavero RY, Sánchez S, Barriuso J, 2007. Mycor-rhicic and floristic diversity in truffle plantationsof Spain. Actas de la 1ª Conferencia Mundialsobre Conservación y Uso Sostenible de Hon-gos Silvestres, Córdoba: 312.

Granetti B, 1995. Caratteristiche morfologiche,biometriche e strutturali delle micorrize diTuber di interesse economico. Micol. Ital. 2:101-117.

Pacioni G, 1990. Impatto di nuove metodologiesulla tassonomia di Tuber. Atti del SecondoCongresso Internazionale sul Tartufo, Spoleto:51-52.

Palazón C, Delgado I, Barriuso J, Urdiroz A, Vilas J,2000. Plantaciones truferas: instalación, laboresculturales, seguimiento y estudio económico.Actas Jornadas de Truficultura, 51-77, Viver-ElToro (Castellón). Octubre 2000.

Reyna S, 2007. Truficultura: Fundamentos y técni-cas, Editorial Mundi-Prensa, 688 pp.

Zambonelli A, Salomoni S, 1993. Caratterizzazioneanatomo-morfologica delle micorrize di Tuberspp. su Quercus pubescens Willd. Mic. Ital. 3:73-90.

(Aceptado para publicación el 2 de junio de2008)