C1.2

11
1.2. Presidencia de Salvador Allende y dictadura de Augusto Pinochet En el capítulo anterior, hemos mencionado que Antonio Skármeta fue al exilio luego del golpe militar el año de 1974. En este capítulo voy a ofrecer una breve introducción de esta época. En el año 1970, se realizaron las elecciones presidenciales en Chile para el nuevo relevo a la presidencia luego del mandato de Eduardo Frei Montalva (1911-1982). 1 Las candidaturas que se presentaban a estas elecciones para elegir un nuevo presidente fueron las de Salvador Allende Gossens (1908-1973), Jorge Alessandri Rodríguez (1896-1986) y Radomiro Tomic Romero (1914-1992). Salvador Allende era el líder del partido socialista de Chile, partido que era apoyada por una alianza política llamada “Unidad Popular” que reunía a los Partidos Comunista, Socialista y Radical. Este frente, sugirió la nacionalización de las empresas mineras, los bancos, y las industrias. En cuanto a la educación y a la sociedad, propuso construir viviendas y obras públicas, aumentó el salario mínimo y lo más destacado fue la reforma agraria. 1 Eduardo Frei Montalva (1911-1982) fue el presidente de la república de Chile entre los años de 1964 y 1970.

description

C1.2.docx

Transcript of C1.2

1.2. Presidencia de Salvador Allende y dictadura de Augusto Pinochet En el captulo anterior, hemos mencionado que Antonio Skrmeta fue al exilio luego del golpe militar el ao de 1974. En este captulo voy a ofrecer una breve introduccin de esta poca. En el ao 1970, se realizaron las elecciones presidenciales en Chile para el nuevo relevo a la presidencia luego del mandato de Eduardo Frei Montalva (1911-1982).[footnoteRef:1] Las candidaturas que se presentaban a estas elecciones para elegir un nuevo presidente fueron las de Salvador Allende Gossens (1908-1973), Jorge Alessandri Rodrguez (1896-1986) y Radomiro Tomic Romero (1914-1992). Salvador Allende era el lder del partido socialista de Chile, partido que era apoyada por una alianza poltica llamada Unidad Popular que reuna a los Partidos Comunista, Socialista y Radical. Este frente, sugiri la nacionalizacin de las empresas mineras, los bancos, y las industrias. En cuanto a la educacin y a la sociedad, propuso construir viviendas y obras pblicas, aument el salario mnimo y lo ms destacado fue la reforma agraria. Con esta proclama se gan el apoyo de la clase obrera. Jorge Alessandri fue presidente de Chile el periodo de 1958 y 1964. Al principio, era un candidato independiente, luego recibi el apoyo del Partido Nacional. Al contrario de Salvador Allende, le prometi a sus seguidores la derogacin de la reforma agraria. Lo cual indicaba que estaba a favor de la clase alta. Por contra parte, quiso solucionar el paro y la manifestacin universitaria de una manera severa. El ltimo candidato que se presentaba a esta eleccin fue Radomiro Tomic quien era apoyado por el Partido Demcrata Cristiano y Democrtico Nacional. Algunos miembros del partido estaban preocupados por su inters hacia el socialismo. Aun as, Radomiro sigui siendo el candidato, porque sus ideas tenan el apoyo de los jvenes dentro del partido. [1: Eduardo Frei Montalva (1911-1982) fue el presidente de la repblica de Chile entre los aos de 1964 y 1970. ]

El da 4 de septiembre de 1970, tuvo lugar la eleccin presidencial. El resultado fue: Allende obtuvo el 36.2%, Alessandri el 34.9% y Tomic el 27.8%. Segn la Constitucin, hasta el da de hoy, el ganador tiene que obtener ms de la mitad de los votos. La tradicin que rigi durante la vigencia de la Constitucin de 1925, era que en la segunda vuelta electoral, que entonces corresponda dirimir al Congreso Pleno, siempre se respetaba la primera mayora relativa. As que era muy posible que el ganador fuese Allende. Sin embargo, los polticos pensaban en si seguir esta tradicin o no. Debido a que ellos estaban preocupados de que Chile perdiera la democracia bajo el gobierno de Allende. Al mismo tiempo, Allende expres que si l no era electo presidente, comenzara el paro de los trabajadores. Asimismo, declar que no se perdera la democracia al aplicarse el socialismo en Chile.[footnoteRef:2] La influencia del gobierno de los Estados Unidos fue una de las causas que determin el resultado de quin sera el nuevo presidente. El gobierno estadounidense tuvo miedo de que Chile formara parte del mundo socialista bajo el poder de Allende. Empero, fracasaron todos sus esfuerzos en evitar que Chile se convirtiera en un pas socialista a causa de sus acciones violentas.[footnoteRef:3] Otra causa por la que gan Allende fue el hecho de aceptar el Estatuto de Garantas Democrticas. En este estatuto se incluyeron la relacin con la actualizacin de los conceptos relativos al Estatuto Constitucional de los partidos polticos, la libertad de expresin, el derecho de reunin, el sistema nacional de educacin, la inviolabilidad de la correspondencia, los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales, la libertad ambulatoria y su rgimen, los derechos de las diversas organizaciones sociales y las bases constitucionales de la fuerza pblica.[footnoteRef:4] A travs de este acuerdo con el Partido Demcrata Cristiano, Allende obtuvo el apoyo de la derecha. As que el 24 de octubre de 1970, y en virtud de este acuerdo, fue elegido presidente de la repblica por el Congreso Pleno. [2: John L. Rector, : 2009167 ] [3: Armando de Ramn. Historia de Chile. Santiago: Catalonia, 2003, p. 187.] [4: De Ramn, op. cit., p. 187.]

El gobierno de Allende tom varias estrategias tanto para mejorar la economa chilena como para aplicar el socialismo en Chile. Por ejemplo: la nacionalizacin, la reforma agraria, el aumento del salario bsico, la construccin de viviendas y obras pblicas. En cuanto a las relaciones diplomticas, se establecieron con Cuba y China. En principio, las estrategias funcionaron bien, la inflacin disminuy por debajo del 20%. Sin embargo no dur mucho tiempo, los problemas comenzaron a surgir debido a las polticas econmicas utilizadas. A causa de la subida del salario, la gente tena suficiente dinero, pero los productos no cubran la demanda, as que la gente empez a guardar todos los productos. Para evitar este fenmeno, el gobierno estipul reglas para que los productos fueran suficiente para todos. A pesar de los esfuerzos, el gobierno no pudo solucionarlo. Adems, apareci el mercado negro. El da 11 de diciembre de 1971, un grupo de mujeres llevaron sus ollas vacas y se manifestaron en la calle, protestando por la escasez de comestibles. La poltica de nacionalizacin tambin gener problemas. Las empresas estadounidenses de cobre provocaron la sancin econmica por parte de los Estados Unidos. Todos estos movimientos sociales se hicieron cada vez ms frecuentes, las manifestaciones, las huelgas, los conflictos entre campesinos y terratenientes.[footnoteRef:5] Los militares ya no confiaban en el gobierno. El da 11 de septiembre, el general Augusto Pinochet[footnoteRef:6] lanz el golpe militar. En principio, Pinochet le ofreci salir fuera del pas, pero Allende lo rechaz. Despus del bombardeo llevado a cabo contra el Palacio de La Moneda, Allende se suicid con la ametralladora que Fidel Castro[footnoteRef:7] le regal. El periodo presidencial de Salvador Allende dur solamente tres aos. [5: (1970-1990)200631-33] [6: Augusto Jos Ramn Pinochet Ugarte (1915-2006) lider la dictadura entre los aos de 1973 y 1990. En el ao 1973, encabez el golpe militar. En la duracin de su mandato, miles de chilenos desparecieron y murieron debido a la represin de su gobierno.] [7: Fidel Alejandro Castro Ruz ( 1926- ) es un military, revolucionario, estadista y politico cubano.]

El lder militar, general Augusto Pinochet Ugarte, tom el control del gobierno de Chile. As empezaron los aos negros de Chile segn muchos. Durante este periodo, segn la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin[footnoteRef:8] de Chile, desaparecieron aproximadamente 1.102 personas y fallecieron 2.905 personas a causa de la poltica de represin. Por no hablar de las vctimas de la tortura y de ciento de miles de chilenos que se macharon del pas para escapar de la dictadura. En principio, el Partido Demcrata Cristiano apoy la dictadura y pens que tarde o temprano, se iba a restaurar la democracia. Sin embargo, el lder militar no quiso restablecer la democracia ya que no deseaba ver reaparecer el partido de izquierda. [8: Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin fue un organismo creado por el presidente Patricio Aywin en 1990 para esclarecer la verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el pas del periodo del rgimen militar de Augusto Pinochet.]

La hija de Augusto Lutz,[footnoteRef:9] Patricia Lutz, describe que Pinochet fue un estratega militar. Su filosofa guerrera le llev a creer y a actuar en contra de un enemigo interno. Pinochet estaba luchando contra el marxismo internacional, y esto significaba la guerra total, en la que todos los valores morales son modificables. Su formacin militar implic una disciplina que lo distanciaba del enemigo. Es una posicin que asume sin sentimientos ni sensibilidad.[footnoteRef:10] Adems, Patricia Lutz aade que Pinochet no tuvo reparos morales sobre la tortura o deshacerse de cualquier persona. Probablemente durmi como un cordero en la noche, sin preocuparse en absoluto acerca de la muerte y el dolor que infligi.[footnoteRef:11] Paz Rojas, un psiquiatra de Chile quien trabaj en CODEPU,[footnoteRef:12] afirm que Pinochet era dbil mental superior que se limit la capacidad cognitiva mental para interpretar y eventos articulados, sino una creencia excesiva en sus propias capacidades.[footnoteRef:13] [9: Augusto Lutz fue un military chileno, director de los servicios de inteligencia en el Golpe de Estado de 1973, muri en sospechosas circustancias. ] [10: Roger Burbach. The Pinochet affair. New York: Zed Books, 2003, p.46. ] [11: Burbach, op.cit., p.48] [12: Corporacin de Promocin y Defensa de los Derechos del Pueblo, es una organizacin de derechos humanos en Chile.] [13: Ibd.]

Aparte de historias terribles contadas por la gente en Chile, los exiliados tampoco vivieron bien. Entre los aos de 1973 y 1979, existan ms de 28.000 chilenos exiliados fuera de Chile. La mayora se march a Argentina, Europa, Estados Unidos y Mxico. Ellos enfrentaron problemas de identidad, cultura, lengua y desempleo. La dictadura de Augusto Pinochet comenz a aplicar sus ideas econmicas. Primero un grupo de economistas de la universidad de Chicago llamados los Chicago Boys le ofrecieron una propuesta de mejorar la economia. Luego invitaron a su profesor Milton Friedman[footnoteRef:14] a Chile para aconsejar cambios a llevar a cabo en la poltica econmica del pas. Primero, aconsej la privatizacin de las industrias del estado y de los bancos. Segundo, redujo el costo del gobierno. Tercero, cancel el salario mnimo. Estas estrategias significaban una reestructuracin completa de la economa, la sociedad y el sistema poltico del estado. A travs de la aplicacin de estas medidas econmicas, Pinochet no sera ms que un captulo menor en la historia de las dictaduras militares latino americanas.[footnoteRef:15] [14: Milton Friedman (1912-2006) fue el ganador de premio nobel de economa de 1976.] [15: Heraldo Muez. La sombra del dictador. Barcelona: Ediciones Paids Ibricas, S.A., 2009, p.17.]

Despus de largos aos en dictadura, en el ao de 1988, Pinochet ofreci a la ciudadania un plebiscito en el cul se ha decidido el trmino del mandato de Augusto Pinochet. Desde el golpe militar hasta 1988, un periodo de 15 aos; la oposicin a Pinochet fue creciendo. Desde su represin poltica hasta la crisis econmica. Nadie quera apoyar el rgimen militar. Hay que mencionar, que en 1982, surgi la crisis econmica. En principio, la clase media y alta tuvieron miedo que la derecha se hiciera con el poder del gobierno, as que siguieron apoyando a Pinochet. Pero la crisis econmica caus serios problemas al pas. Por ejemplo, los bancos se aduearon de tierras que pertenecian a terratenientes de la clase adinerada. Todo el mundo empez a reprochar a los miembros del gobierno econmico seguidores llamados los Chicago Boys. Cada da menos gente apoyaba el gobierno militar, entonces los partidos de izquierda empezaron a manifestarse en contra de Pinochet. Los lideres de los partidos de izquierda o opositores al rgimen militar, decidieron que el 11 de cada mes sera un da de protesta general. En ese da, tuvo lugar una masiva protesta de los ciudadanos para derrocar al gobierno militar. Cada mes la manifestacin era ms seria y masiva. El 11 de agosto, Pinochet contraatac a los protestantes. Las fuerzas del orden mataron a mucha gente que asisti a la manifestacin, y el mismo da, Pinochet amedrent a la clase media para evitar una alianza con los de la izquierda. [footnoteRef:16] Estos actos asustaron a la gente y al mismo tiempo bajaba el apoyo de los manifestantes. As pues los partidos de oposicin comenzaron a buscar una transicin democrtica. Segn la Constitucin de 1980, el ao 1988 tiene lugar un plebiscito para elegir un nuevo presidente. [footnoteRef:17] Entre los aos de 1980 y 1988, a pesar que Pinochet trat todo lo posible para mejorar la economia, perdi su lugar en la sociedad por haber realizado tales acciones violentas. Hasta el ao de 1988, el Partido Demcrata Cristiano, el Partido Socialista y otros partidos de izquierda se unieron en el voto del NO, que significaba el rechazo a que Pinochet siguiera al mando del pas. El Partido Nacional, el Partido Liberal Demcrata de Chile y otros partidos de derecha se aliaron en el voto del S a la continuacin de Pinochet. Los partidos realizaron franjas televisivas, de 15 minutos para ambas alianzas. El 5 de octubre tuvo lugar el plebiscito del S y del NO. El resultado fue que el 55% vot por el NO, y el 42% por el S.[footnoteRef:18] [16: Rector, op.cit., p.202] [17: De Ramn, op. cit., p. 254.] [18: 2003113]

Segn la Constitucin, Pinochet termin su periodo presidencial el ao siguiente, en 1990. An as, su posicin de lder militar no finaliz hasta el ao 1998. Aunque el proceso de recuperacin de la democracia ha sido difcil, junto a la perdida de las vidas de los ciudadanos, por fin el da 11 de marzo, se abri nuevamente la etapa democrtica en Chile. Y don Patricio Aylwin se convirti en el nuevo presidente del gobierno de Chile.[footnoteRef:19] [19: De Ramn, op. cit., p. 281.]