C2. Joan Chumbita. Cronograma de Prácticos. Ética (2015)

4
EJES TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES COMISIÓN DE PRÁCTICOS CÁTEDRA DE ÉTICA Programa CANO D´IORIO Docente a cargo Joan Chumbita Segundo Cuatrimestre de 2015 Miércoles 19-21hs [email protected] Presentación Los textos abordados en esta comisión de prácticos se estructuran a partir tres ejes temáticos estrechamente vinculados entre sí: a) la relación entre ética, economía y política; b) la asociación entre propiedad y libertad; c) la producción de subjetividad. Estos tres ejes serán abordados a partir de tres premisas fundamentales: a) la ética pertenece al campo de la filosofía práctica, en el cual convergen cuestiones morales, económicas y políticas; b) resulta necesario realizar una crítica a la relación entre propiedad de bienes exteriores y libertad moral y política; y, c) la producción de subjetividad supone un problema para la idea de autonomía moral del individuo. Estos ejes temáticos serán estudiados en las obras de cuatro autores de la historia de la filosofía práctica: Aristóteles, John Locke, Karl Marx y Michel Foucault. En primer lugar, se estudiará la Ética Nicomáquea de Aristóteles, en el contexto del pensamiento de la Grecia antigua. En relación con los ejes propuestos, se partirá del análisis de la definición de la ética como una cierta disciplina política, y se enfatizará en las vinculaciones de ésta última con la economía. Se realizará una presentación general de lo que supone ser un hombre libre, poseedor de determinados bienes exteriores que, como portador de derechos políticos, se distingue de los extranjeros, esclavos, mujeres y niños. Por último, se abordará la relación entre la ética y la política en lo que respecta a la formación del carácter del ciudadano. En este sentido, se dará cuenta de la importancia de las consideraciones aristotélicas acerca de la virtud ética como hábito para lo que posteriormente se dará en llamar producción de subjetividad. En segundo término, se estudiarán dos textos de Locke: el capítulo V del Segundo tratado sobre el gobierno civil, “De la propiedad” y el “Ensayo sobre la ley de pobres”, como reflexiones que se enmarcan en la temprana modernidad y, más precisamente, en el pensamiento del siglo XVII en Inglaterra. En relación con los ejes propuestos, se dará cuenta, en primer lugar, del contraste entre la presentación teórica de la condición natural del hombre, como estado de libertad, paz, sociabilidad natural y trabajo, y la propuesta normativa de disciplinamiento de los mendicantes. Se verá, en este sentido, que existe una vinculación entre ética, economía y política en la reflexión lockeana, así como asociaciones entre, por un lado, propiedad y libertad y, por el otro, disciplinamiento de la fuerza de trabajo y producción de una subjetividad individual y adquisitiva. En tercer lugar, se abordarán ciertos pasajes de la obra de Marx, tanto de Manuscritos de economía y filosofía, La cuestión judía, La ideología alemana y El Capital, en el umbral entre el pensamiento moderno y contemporáneo propio del siglo XIX europeo. En relación con los ejes temáticos, se abordará la relación entre ética, economía y política en lo que concierne a la alienación del trabajador. Con respecto a la relación entre propiedad y libertad, se estudiará la crítica de Marx tanto a la declaración de los derechos del hombre, en cuanto sólo reconoce los derechos de la sociedad burguesa, como a la atribución del egoísmo como propiedad esencial de la naturaleza humana. Por último, se dará cuenta de las técnicas de producción de subjetividad del obrero, así como de la reducción de la fuerza de trabajo a la forma de mercancía. En cuarto lugar, se considerarán ciertos fragmentos de las siguientes obras de Foucault : Vigilar y Castigar, Historia de la sexualidad 1, Defender la sociedad, Microfísica del poder y Nacimiento de la biopolítica, en el seno de los debates entre los años 60´ y 80´del siglo XX. En relación con los ejes temáticos, se comenzará por dar cuenta de la convergencia entre las problemáticas éticas, económicas y políticas a partir de la definición del concepto de relaciones de poder y el estudio del arte de gobierno liberal. Se abordará el vínculo entre propiedad y libertad en relación con las nociones foucaultianas de castigo y panoptismo. Por último, se estudiará el problema de la producción de subjetividad a partir del análisis de las técnicas de producción de cuerpos dóciles. Se verá, en este sentido, que bajo la óptica foucaultiana, en concordancia con los desarrollos de Marx, la subjetividad es antes un efecto de las técnicas de producción modernas que un sustrato natural dado. Cronograma de lecturas e instancias de evaluación Primera clase: 19 de agosto. Introducción a la materia, cronograma de prácticos, modalidad de evaluación. Introducción a la las cuatro clases sobre la Ética Nicomáquea de Aristóteles. La ética como una cierta disciplina política. -ARISTÓTELES, Ética nicomáquea (tr Pallí Bonet), Gredos, 1985, Libro I, 1-6, pp. 131-141.

description

C2. Joan Chumbita. Cronograma de Prácticos. Ética (2015)

Transcript of C2. Joan Chumbita. Cronograma de Prácticos. Ética (2015)

Page 1: C2. Joan Chumbita. Cronograma de Prácticos. Ética (2015)

EJES TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

COMISIÓN DE PRÁCTICOS

CÁTEDRA DE ÉTICA

Programa CANO – D´IORIO

Docente a cargo Joan Chumbita

Segundo Cuatrimestre de 2015

Miércoles 19-21hs

[email protected] Presentación

Los textos abordados en esta comisión de prácticos se estructuran a partir tres ejes temáticos estrechamente

vinculados entre sí: a) la relación entre ética, economía y política; b) la asociación entre propiedad y libertad; c) la

producción de subjetividad. Estos tres ejes serán abordados a partir de tres premisas fundamentales: a) la ética

pertenece al campo de la filosofía práctica, en el cual convergen cuestiones morales, económicas y políticas; b) resulta

necesario realizar una crítica a la relación entre propiedad de bienes exteriores y libertad moral y política; y, c) la

producción de subjetividad supone un problema para la idea de autonomía moral del individuo. Estos ejes temáticos

serán estudiados en las obras de cuatro autores de la historia de la filosofía práctica: Aristóteles, John Locke, Karl

Marx y Michel Foucault. En primer lugar, se estudiará la Ética Nicomáquea de Aristóteles, en el contexto del pensamiento de la Grecia

antigua. En relación con los ejes propuestos, se partirá del análisis de la definición de la ética como una cierta

disciplina política, y se enfatizará en las vinculaciones de ésta última con la economía. Se realizará una presentación

general de lo que supone ser un hombre libre, poseedor de determinados bienes exteriores que, como portador de

derechos políticos, se distingue de los extranjeros, esclavos, mujeres y niños. Por último, se abordará la relación entre

la ética y la política en lo que respecta a la formación del carácter del ciudadano. En este sentido, se dará cuenta de la

importancia de las consideraciones aristotélicas acerca de la virtud ética como hábito para lo que posteriormente se

dará en llamar producción de subjetividad. En segundo término, se estudiarán dos textos de Locke: el capítulo V del Segundo tratado sobre el gobierno

civil, “De la propiedad” y el “Ensayo sobre la ley de pobres”, como reflexiones que se enmarcan en la temprana

modernidad y, más precisamente, en el pensamiento del siglo XVII en Inglaterra. En relación con los ejes propuestos,

se dará cuenta, en primer lugar, del contraste entre la presentación teórica de la condición natural del hombre, como

estado de libertad, paz, sociabilidad natural y trabajo, y la propuesta normativa de disciplinamiento de los

mendicantes. Se verá, en este sentido, que existe una vinculación entre ética, economía y política en la reflexión

lockeana, así como asociaciones entre, por un lado, propiedad y libertad y, por el otro, disciplinamiento de la fuerza de

trabajo y producción de una subjetividad individual y adquisitiva.

En tercer lugar, se abordarán ciertos pasajes de la obra de Marx, tanto de Manuscritos de economía y filosofía,

La cuestión judía, La ideología alemana y El Capital, en el umbral entre el pensamiento moderno y contemporáneo

propio del siglo XIX europeo. En relación con los ejes temáticos, se abordará la relación entre ética, economía y

política en lo que concierne a la alienación del trabajador. Con respecto a la relación entre propiedad y libertad, se

estudiará la crítica de Marx tanto a la declaración de los derechos del hombre, en cuanto sólo reconoce los derechos de

la sociedad burguesa, como a la atribución del egoísmo como propiedad esencial de la naturaleza humana. Por último,

se dará cuenta de las técnicas de producción de subjetividad del obrero, así como de la reducción de la fuerza de

trabajo a la forma de mercancía.

En cuarto lugar, se considerarán ciertos fragmentos de las siguientes obras de Foucault: Vigilar y Castigar,

Historia de la sexualidad 1, Defender la sociedad, Microfísica del poder y Nacimiento de la biopolítica, en el seno de

los debates entre los años 60´ y 80´del siglo XX. En relación con los ejes temáticos, se comenzará por dar cuenta de la

convergencia entre las problemáticas éticas, económicas y políticas a partir de la definición del concepto de relaciones

de poder y el estudio del arte de gobierno liberal. Se abordará el vínculo entre propiedad y libertad en relación con las

nociones foucaultianas de castigo y panoptismo. Por último, se estudiará el problema de la producción de subjetividad

a partir del análisis de las técnicas de producción de cuerpos dóciles. Se verá, en este sentido, que bajo la óptica

foucaultiana, en concordancia con los desarrollos de Marx, la subjetividad es antes un efecto de las técnicas de

producción modernas que un sustrato natural dado.

Cronograma de lecturas e instancias de evaluación

Primera clase: 19 de agosto. Introducción a la materia, cronograma de prácticos, modalidad de evaluación.

Introducción a la las cuatro clases sobre la Ética Nicomáquea de Aristóteles. La ética como una cierta disciplina

política.

-ARISTÓTELES, Ética nicomáquea (tr Pallí Bonet), Gredos, 1985, Libro I, 1-6, pp. 131-141.

Page 2: C2. Joan Chumbita. Cronograma de Prácticos. Ética (2015)

2

Texto complementario:

-ARISTÓTELES, Política (tr. M. García Valdés), Gredos, 1994, Libro III, pp. 151-188.

Segunda clase: 26 de agosto. El uso práctico de la razón. La prudencia como virtud dianoética.

-ARISTÓTELES, Ética nicomáquea (tr. J. Pallí Bonet), Gredos, 1985, Libro VI, Libro I, 13 pp. 269-290 y 156-

159.

Tercera clase: 2 de septiembre. Virtud ética. Su relación con el placer y el dolor, lo voluntario, la elección y

deliberación.

-ARISTÓTELES, Ética nicomáquea (tr. J. Pallí Bonet), Gredos, 1985, Libro II, 1-6, Libro X, 1-5, Libro III, 1-3,

pp. 160-172, 378-392, 180-190.

Texto complementario:

-ARISTÓTELES, Ética nicomáquea (tr Pallí Bonet), Gredos, 1985, Libro III, 4-5, 10-11 y Libro VII, 11-14, pp.

190-195, 203-207, 314-322.

Se brindan las consignas del primer parcial domiciliario de prácticos.

El martes 8 de septiembre se brindan en teóricos las consignas correspondientes al primer parcial de teóricos.

Cuarta clase: 9 de septiembre. La felicidad y su problematicidad. Bienes externos, vida contemplativa y vida

política.

-ARISTÓTELES, Ética nicomáquea (tr Pallí Bonet), Gredos, 1985, Libro I, 7-12, Libro X 6-9, pp. 141-159,

392-408.

Los estudiantes entregan el primer parcial domiciliario de prácticos.

El martes 15 de septiembre los estudiantes entregan en horario de teóricos el primer parcial de teóricos.

Quinta clase: 16 de septiembre. La teoría de la propiedad de John Locke: donación divina del mundo,

necesidad y teoría del valor. La propuesta lockeana de reforma de la ley de pobres como ejemplo de producción

de subjetividad. Derecho a los medios de vida y obligación de trabajar.

-LOCKE, J., “De la propiedad”, en Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero

origen, alcance y fin del Gobierno Civil (tr. Carlos Mellizo), V, Madrid, Tecnos, 2006, pp. 32-55.

-LOCKE, J. “Ensayo sobre la ley de pobres”, en Ensayo sobre la tolerancia y otros escritos sobre ética y

obediencia civil (trad. B. Rodríguez López y D. A. Fernández Peychaux), Madrid, Minerva, 2011, pp. 191-213.

Sexta clase: 23 de septiembre. Las nociones de trabajo enajenado y de ser genérico para una crítica a la

economía política.

-MARX, K., “El trabajo enajenado” y “Propiedad privada y comunismo”, Manuscritos de economía y filosofía

(tr. F. Rubio Llorente), Madrid, Alianza, 2001, pp. 104-120, 135-152.

Séptima clase: 30 de septiembre. Teoría del valor y fetichismo de la mercancía. La fuerza de trabajo como

mercancía y el carácter libre del trabajador.

-MARX, K., “Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia y magnitud del valor)”, “El

doble carácter del trabajo representado por las mercancía”, El capital (tr. Wenceslao Roces), Tomo I, México, FCE,

1999, pp. 3-14.

-MARX, K., “El fetichismo de la mercancía, y su secreto”, El capital (tr. Wenceslao Roces), Tomo I, México,

Page 3: C2. Joan Chumbita. Cronograma de Prácticos. Ética (2015)

3

FCE, 1999, pp. 36-47.

-MARX, K., “Compra y venta de la fuerza de trabajo”, El capital (tr. Wenceslao Roces), Tomo I, México, FCE,

1999, pp. 120-129.

Octava clase: 7 de octubre. La crítica del joven Marx a los derechos universales del hombre. El concepto de

libertad: expropiación y propiedad de la persona. Ciudadanía formal, realidad burguesa.

-MARX, K. (tr. Wenceslao Roces), “La cuestión judía” en La cuestión judía y otros escritos, Barcelona, Planeta-

De Agostini, 1994, pp. 25-61.

Novena clase: 14 de octubre. Determinación económica en última instancia, clase dominante y producción de

subjetividad en el pensamiento de Marx.

-MARX, K. y ENGELS, F. (tr. Wenceslao Roces), “Sobre la producción de la conciencia” “La base real de la

ideología”, “El comunismo. Producción de la forma misma de intercambio”, “Tesis sobre Feuerbach” en La ideología

alemana, en MARX, K., La cuestión judía y otros escritos, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1994, pp. 170-232.

Décima clase: 21 de octubre. La producción de subjetividad según Foucault. Las disciplinas como

anatomopolítica del cuerpo individual.

-FOUCAULT, M. (tr. Aurelio Garzón del Camino), “El cuerpo de los condenados” en Vigilar y Castigar. El

nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp. 11-37.

-FOUCAULT, M. (tr. Aurelio Garzón del Camino), “El panoptismo” en Vigilar y Castigar. El nacimiento de la

prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp. 227-242.

Semana del 26 a 30 de octubre: IV Jornadas de estudiantes de filosofía de la Universidad de Buenos Aires.

Onceava clase: 4 de noviembre. La productividad del poder. Crítica a la hipótesis represiva, la hipótesis

nietzscheana y la hipótesis de determinación económica. Contra la pretensión de verdad, universalidad y

cientificidad.

-FOUCAULT, M. (tr. Horacio Pons), “Clase del 7 de enero de 1976”, “Clase del 14 de enero de 1976” en

Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE, 2001, pp. 26-47.

-FOUCAULT, M. “Verdad y poder” en Microfísica del poder, Bs. As., Piqueta, 1992, pp. 178-193.

-FOUCAULT, M. (tr. Ulises Guiñazú), “La apuesta” y “Método” en Historia de la sexualidad I. La voluntad de

saber, Bs. As., Siglo XXI, 2005, p. 99-118.

Martes 3 de noviembre, 17hs en teóricos, se brindan las consignas del segundo parcial domiciliario,

correspondiente a temas de prácticos y de teóricos.

Doceava clase: 11 de noviembre. Biopolítica. El liberalismo como arte de gobierno diferente de la razón de

Estado. De la jurisdicción del mercado a la veridicción del mercado.

-FOUCAULT, M. (tr. Ulises Guiñazú), “Derecho de muerte y poder sobre la vida” en Historia de la sexualidad

I. La voluntad de saber, Bs. As., Siglo XXI, 2005, p. 163-176.

-FOUCAULT, M. (tr. Horacio Pons), “Clase del 17 de enero de 1979”, “Clase del 24 de enero de 1979” en

Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE, 2007, pp. 43-67, 69-92.

Martes 17 de noviembre, 17hs en teóricos, entrega por parte de los estudiantes del segundo parcial

domiciliario.

Treceava clase: 18 de noviembre. Cierre de la materia, evaluación por parte de los alumnos de los contenidos, la

modalidad de clase y el docente. Consultas generales sobre la carrera.

Page 4: C2. Joan Chumbita. Cronograma de Prácticos. Ética (2015)

4

Martes 24 de noviembre, entrega de notas. Firma de libretas en las fechas de examen final.