C

6
Universidad Nacional de Córdoba Centro de Estudios Avanzados Doctorado en Estudios Sociales de América latina Mención en Comunicación y cultura SEMINARIO. La comunicación desde la reflexión sobre la técnica Prof. Héctor Schmucler Presentación Este seminario se propone estudiar la comunicación, en cuanto presencia dominante en casi todas las actividades contemporáneas de los seres humanos, a partir de la significación que le otorgan las técnicas sobre la que se sustenta. Se parte de la convicción de que el mundo material y simbólico que caracteriza la historia presente en gran parte del planeta, está fuertemente condicionada por el orden tecnológico. A partir de ciertas características de las nuevas tecnologías y su forma de implementación, se moviliza la acción humana y se generan prácticas, creencias y expectativas colectivas, que constituyen las subjetividades de la época. Objetivo general A partir de una aproximación filosófica al tema de la técnica, se abordarán conceptos como tecnología, que incluye y supera las definiciones meramente instrumentales de técnica, y tecnologismo en cuanto comprensión ideológica de la técnica. Se analizarán los rasgos sustanciales de las transformaciones culturales contemporáneas que, en su conjunto, suele nombrarse como “sociedad de la información”. El proceso tecno-informático será considerado en su devenir socio- 1

description

A

Transcript of C

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

Universidad Nacional de CrdobaCentro de Estudios AvanzadosDoctorado en Estudios Sociales de Amrica latinaMencin en Comunicacin y culturaSEMINARIO. La comunicacin desde la reflexin sobre la tcnicaProf. Hctor Schmucler Presentacin

Este seminario se propone estudiar la comunicacin, en cuanto presencia dominante en casi todas las actividades contemporneas de los seres humanos, a partir de la significacin que le otorgan las tcnicas sobre la que se sustenta. Se parte de la conviccin de que el mundo material y simblico que caracteriza la historia presente en gran parte del planeta, est fuertemente condicionada por el orden tecnolgico. A partir de ciertas caractersticas de las nuevas tecnologas y su forma de implementacin, se moviliza la accin humana y se generan prcticas, creencias y expectativas colectivas, que constituyen las subjetividades de la poca.

Objetivo general

A partir de una aproximacin filosfica al tema de la tcnica, se abordarn conceptos como tecnologa, que incluye y supera las definiciones meramente instrumentales de tcnica, y tecnologismo en cuanto comprensin ideolgica de la tcnica. Se analizarn los rasgos sustanciales de las transformaciones culturales contemporneas que, en su conjunto, suele nombrarse como sociedad de la informacin. El proceso tecno-informtico ser considerado en su devenir socio-histrico y se reflexionar sobre sus consecuencias en la vida cotidiana de los seres humanos: modificaciones materiales y simblicas en la organizacin de la economa, el trabajo, el espacio urbano, las relaciones interpersonales, los sistemas de informacin-comunicacin mediticos. Las redes de comunicacin y la globalizacin como proceso tcnico de comunicacin.

Contenidos y metodologa de trabajo

El seminario comprende cuatro unidades temticas con un ncleo central de inters en cada caso. Sin embargo, de acuerdo a los objetivos generales, se procurar un entrelazamiento permanente entre una y otra unidad de manera que no aparezcan como recortes inarticulados. En todos los casos el profesor expondr algunos lineamientos centrales y se procurar la participacin activa de los alumnos que sern solicitados a reflexionar los temas especficos, con apoyo de la bibliografa y en el horizonte de sus propios proyectos de tesis. La aprobacin del seminario requerir la presentacin de una monografa individual cuyas caractersticas sern establecidas en funcin del inters especfico de los alumnos.

Unidad 1: Las nuevas tecnologas como culminacin y lmite de la modernidad: el resquebrajamiento de las nociones de espacio y tiempo. El predominio de la razn instrumental. El lenguaje percibido como instrumento de intercambio. La ilusin de la tcnica como transparencia. El orden utpico: desde el Renacimiento a la utopa comunicacional.

Unidad 2: La idea de progreso, el nacimiento del optimismo y filosofa de la historia. El camino hacia la globalizacin y la comunicacin mundializada. Memoria e imaginacin. Genealoga y entrecruzamientos de los conceptos de comunicacin y cultura. Existe una civilizacin fundada en la tcnica? La tica y el principio responsabilidad

Unidad 3: De la industria cultural a la industria de lo humano. Imaginacin poltica, relativismo cultural y determinismo tecnolgico. Vigencia de la Escuela de Frankfurt: dialctica de la Ilustracin. Sociologa y filosofa de la tcnica. La cuestin de la tcnica en los medios de comunicacin. El habitar humano: reestructuracin de los espacios. De la ciudad burguesa a la ciudad teleinformtica.

Unidad 4: Las tecnologas como dispositivos de subjetivacin: una nueva alienacin de la experiencia? Recetas tecnolgicas para alcanzar la felicidad. Omnipotencia del ego: tecnologas del yo o la auto-realizacin solitaria. Los modelos tecnolgicos de inscripcin corporal. Un individuo a imagen del cyborg: sobretrabajo y competencia. Significaciones imaginarias de la tecnologa.

Unidad 5: El fin de las ideologas y el imaginario tecno-comunicacional. Lo nuevo de las nuevas tecnologas y la visin del futuro. Imperativo tecnolgico e imperativo del mercado.

BIBLIOGRAFAHannah Arendt, La condicin humana, Buenos Aires, Piados, 1993.Robert Nisbet, Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa, 1991.Lucien Sfez, Crtica de la comunicacin, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.Marx-Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Varias ediciones.Las utopas del Renacimiento, Mxico,Fondo de Cultura Econmica, 1982.Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialctica del iluminismo, Buenos Aires, Ed. Sur, 1969 (hay otras ediciones).Joseph Weinzenbaum, La frontera entre el ordenador y la mente, Madrid, Pirmide, 1978.Armand Mattelart, La mundializacin de la comunicacin, Barcelona, Paids, 1998.Lewis Mumford, Tcnica y Civilizacin, Madrid, Alianza, 1982.Walter Benjamn, Tesis para una filosofa de la historia, en Discursos interrumpidos II, (varias ediciones).Hctor Schmucler, Memoria de la comunicacin, Buenos Aires, Biblos, 1997.Hctor Schmucler, La industria de lo humano, en revista Artefacto, nmero 4, Buenos Aires, 2001.Adan Kuper, Cultura. La versin de los antroplogos, Barcelona, Piados, 1998.Martn Heidegger, La pregunta por la tcnica, en Ciencia y Tcnica, Santiago de Chile, ed.Universitaria, 1983.Martn Heidegger, Lenguaje de tradicin y lenguaje tcnico, en revista Artefacto, n.1, Buenos Aires, 1997.Guy Debord, La sociedad del espectculo, Buenos Aires, ed. La Marca, 1995.Daniel Cabrera, Lo tecnolgico y lo imaginario, Buenos Aires, Biblos, 2006.Terry Eagleton, Ideologa, Barcelona, Paidos, 1997.Jacques Ellul, El siglo xx y la tcnica, Barcelona, Labor, 1960.Jrgen Habermas, Ciencia y tcnica como ideologa, Madrid, Tecnos, 1997.Carl Mitcham, Qu es la filosofa de la tecnologa?, Barcelona, Anthropos, 1989.

Alain Ehrenberg, La fatiga de ser uno mismo, Buenos Aires, Nueva Visin, 2000. Introduccin y Cap. 7

Flix Guattari, Casmosis, Buenos Aires, Manatial, 1996. Cap. 1.

Nelly Schnaith, Las heridas de Narciso, Buenos Aires, Catlogos, 1990. Captulos Las heridas de Narciso (El sujeto desencantado) y Patologa de la felicidad (El sujeto perturbado)

Sherry Turkle, La vida en la pantalla, Barcelona, Paids, 1997. Cap. 7Michel Foucault, Tecnologas del yo y otros textos afines, Barcelona, Paids / Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad Autnoma de Barcelona, 1990, Cap. Tecnologas del yo

Cornelius Castoriadis, Camino sin salida? En El mundo fragmentado, Altamira/Nordan-Comunidad, Montevideo, 1993.

Vanina Papalini, La domesticacin de los cuerpos. Enl@ce: revista Venezolana de Informacin, Tecnologa y Conocimiento ao 4 N 1, enero-abril 2007:39-53.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIAPatrice Flichy, Lo imaginario de internet, Madrid, Tecnos, 2001.

Luc Boltanski y Eve Chiapelo, El nuevo espritu del capitalismo, Madrid, Akal, 1999.Philippe Breton, La utopa de la comunicacin, Bs.Aires, Nueva Visin, 2000.Raymond Williams, Tecnologa e instituciones sociales, en Historia de la comunicacin, Barcelona, Bosch, 1994.Cornelius Castoriadis, La institucin imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Tusquets, 1993.Cornelius Castoriadis, El avance de la insignificancia, Bs.Aires, Eudeba, 1996.M. Orellana; M. N. Mera y A. Medina, Las cirugas estticas: un acercamiento a la subjetividad contemporneap. 177-192, en V. Papalini, (ed.) La comunicacin como riesgo: cuerpo y subjetividad, La Plata, Al Margen, 2006.

Giorgio Agamben, Infancia e historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001, 2003. [1978] Cap. 1.Danilo Martucelli, Gramticas del individuo, Buenos Aires, Losada, 2007. Cap. 5.

Richard Sennet, La corrosin del carcter, Barcelona, Pennsula, 2000. Cap. 1.

PAGE 5