Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último...

20
Cabildo Abierto - pag. 1

Transcript of Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último...

Page 1: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 1

Page 2: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 2

Cabildo Abierto

COMITÉ EDITORIAL

Javier Torres SeoaneMoises Palomino MedinaPaulo César Vilca Arpasi

Ricardo Caro Cárdenas

EDITOR RESPONSABLE

Christian Reynoso Torres

COLABORADORES

Ana María Pino JordánNicanor Domínguez FauraRicardo Soberón Garrido

José María Paz Logatto Jorge Flórez Aybar

REPORTEROS

Olger Choquehuanca Jove Beltrán Quispe Mullisaca Federico Condori

FOTOGRAFÍAS

Asociación SER

DISEÑO GRÁFICO

Julio Humpire Flores

IMPRESIÓN

Impresiones Arco Iris

Es una publicación de laAsociación SER

Jr. Pezet y Monel 1870(antes Túpac Amaru)Lima 14Telf. 01-472 [email protected]

Puno:Jr. Deustua Nº 227 - InteriorTelf. [email protected]

Asociación SER

Nº 12 - Enero - Febrero 2006 Puno

Editorial

La Asociación SER no ne-cesariamente compartelas opiniones vertidas enesta publicación.

Lo dijo /

Democracia no sólo es ir a votar,sino, que todos puedan vivir bien.

Evo MoralesPresidente de Bolivia ht

tp://

ww

w.te

rcer

a.cl

/

EL ESCENARIO POLITICO latinoamericano y del altiplano, en el año 2006, seinaugura con la toma de mando del presidente constitucional de Bolivia, EvoMorales, cuyo real significado político recién veremos en los próximos meses,más allá de toda la cobertura mediática que se le ha dado al tema en todo elmundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del últimotramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humalaa la cabeza de las preferencias ciudadanas, por lo menos hasta el momento.

Sin duda alguna, aún se escribirán muchas líneas sobre el escenario políticofuturo y es probable que el panorama electoral cambie más de una vez, lo cualse ha convertido en una característica habitual de los procesos eleccionariosen el país, donde parecen primar más los ataques y escándalos, que el realdebate sobre las propuestas de los aspirantes a gobernarnos.

Tales actitudes no hacen sino seguir deslegitimando a una clase política quemás parece preocupada en obtener un escaño en el congreso, antes queentrar al debate de una agenda de desarrollo y la formulación de políticaspúblicas tendientes a dicha finalidad.

En Cabildo Abierto consideramos que todos aquellos que buscan obtener larepresentación regional puneña tienen la obligación de presentar sus pro-puestas de manera clara a la población, teniendo en cuenta las funciones querealmente desempeña un congresista; es decir, aprobar leyes y ejercer lafiscalización de la actuación estatal, dejando de lado el comportamiento cen-surable que consiste en multiplicar promesas que luego no podrán ser cum-plidas.

Asimismo, es menester conocer la posición de los candidatos frente a unaserie de temas trascendentes para la región, a los que podemos llamar“Agenda Puno” y entre los que mencionamos sin un orden en particular:

- El aprovechamiento de las oportunidades que traerá la construcción de la carretera Interoceánica y la integración con el Brasil.- El impulso de la integración vial regional.- El desarrollo productivo del sector agricultura.- Las potencialidades de desarrollo en base al cultivo del café y la produc-

ción de lana de alpaca, como productos bandera de Puno.- La Zona Franca.- El contrabando.- La producción cocalera del norte de Puno.- La problemática de las Comunidades Campesinas y el uso y tenencia de

las tierra en el sector rural.- El adecuado tratamiento de las reserva naturales, especialmente la del

Bahuaja Sonene.- La cada vez mayor contaminación del lago Titicaca.- Las consecuencias en el medio ambiente de la producción minera infor-

mal (caso La Rinconada)- El pleno respeto y vigencia de los derechos humanos y en especial el

tema de las reparaciones a las víctimas de la violencia política.- La integración regional y el proceso de descentralización.- Los lazos económicos, sociales y políticos con Bolivia.

Finalmente, no queremos dejar de mencionar sobre lo sucedido en el distritode Pucará, en la provincia de Lampa, al norte de Puno, donde un conflictolatente desde hace varios años ha provocado el pedido de licencia del alcal-de, aunque tal hecho no parece ser suficiente para que la tranquilidad retorneal distrito, produciéndose inclusive agresiones y actos violentos contra elburgomaestre. Más allá de las responsabilidades de dicha autoridad, cree-mos que nada justifica atentar contra la integridad de las personas, por lo quelas autoridades estatales deben intervenir en ejercicio de sus atribucionescoadyuvando al retorno de la gobernabilidad y el pleno ejercicio de los dere-chos de los ciudadanos.

[email protected]

Page 3: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 3

Vox Pop /

Fotografìas Asociación SER.

¿Cuál de los candidatos cree que debeser presidente del Perú? ¿Por qué?

Serafín Catari (Poblador)Debe ser una persona conciente y que sepamanejar la nación peruana, no como el señorToledo, porque actualmente los jóvenes no tie-nen trabajo y existe mucha corrupción en todaslas instituciones. Para cambiar eso necesita-mos una persona que sea capaz, que pongaorden y creo que esa persona sería Alan García.

Rubén Zevallos (Funcionario)Para mi ningún candidato de los actualesestá apto y dispone de las condiciones paraser presidente del Perú. Por tal, no tengocandidato preferido, ninguno reúne las con-diciones.

Cristóbal Mamani (Poblador)Cualquiera que sea presidente va a hacer lomismo, no va a cambiar nada, porque estamosmanejados por los grandes grupos de poder.Sin embargo, sería bueno darle la oportunidad auna mujer, es decir a Lourdes Flores.

Faustino Burgos (Poblador)No puedo refererirme a ningún candidatoporque yo soy un hombre viejito, creo que ladecisión queda en la juventud de ahora y lasnuevas generaciones.

Luis Cruz (Funcionario)Creo que el pueblo peruano debe pensarprofundamente en quién va a ser el futuropresidente que conduzca los destinos denuestra patria, por tanto debemos analizarlas propuestas y no dejarnos llevar por lasemociones. En ese sentido, por el momentono puedo decir por quién votaré ni decidircuál puede ser la mejor opción.

Jaime Choque (Poblador)Yo no votaré por ninguno de los candidatos. Notienen buenas propuestas y siempre engañanal pueblo. Por ejemplo, Lourdes Flores, quienlidera en las encuestas siempre va a apoyar alos grandes millonarios y los pobres quedaránen el olvido. Por otro lado, Ollanta, el segundoen las encuestas, tampoco tiene buenas pro-puestas. Particularmente no votaré por ningúncandidato.

¿...? No quiso identificarsePor Lourdes Flores porque puede gobernar bienel Perú. A los demás candidatos no se les veaptos para un gobierno, además debemos darleoportunidad a una mujer.

María Ríos (Pobladora)Yo no estoy de acuerdo con ninguno de loscandidatos. Todos son unos mentirosos,apenas entran al poder hacen lo que les dala gana, sólo pensando en su provecho. Su-pongamos que Lourdes Flores llegue al go-bierno, ¿qué sabe ella de pobreza? ¿Algunavez a vivido con los pobres? En conclusión,no votaré por ningún candidato.

Page 4: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 4

Entrevistas /

Aso

ciac

ión

SE

R.

Opinan los candidatospresidenciales sobre Puno

Ollanta Humala /Partido Nacionalista Peruano(Conferencia de prensa, dis-curso, Puno, 28/01/06)

Agricultura y hoja de coca: Ennuestro gobierno necesitamoscrear desarrollo por eso hablamosde la agricultura nacional y la indus-tria. La agricultura en este momentoestá colapsada. Ser agricultor essencillamente ser pobre, por esose han venido a la ciudad y se hancomprado su motocar o se hanido a la selva a sembrar hoja decoca y eso el Gobierno lo asumecomo si fueran narcotraficantesy les da con palo. Yo no estoy deacuerdo con la erradicación de lahoja de coca. Hay que distinguirentre el narcotráfico y el cultivode la coca. Nosotros decimoscero tolerancia al narcotráfico

pero vamos a apoyar la actividadcocalera y para eso optaremospor la industrialización de la hojade coca o la sustitución rentablede otros cultivos, sin dejar a loscampesinos sin trabajo porquesino será un polvorín en nuestropaís. Por otro lado, la agriculturadebe ir al mercado interno paraque compita con los productosimportados que vienen del ex-tranjero, hablamos deagroindustria. En estos momen-tos el Perú prácticamente no tie-ne industrias nacionales, porqueel poder económico neoliberal loque ha hecho es abrir el merca-do pero no fortalecer las indus-trias nacionales. Finalmente, refor-maremos el Estado, porque necesi-tamos una segunda República queintegre a los quechuas, aymaras y atodos los nacionalistas.

¿Qué harán por eldesarrollo de Puno loscandidatos presidenciales?fue la pregunta que nosformulamos. CabildoAbierto entrevistó a loscandidatos que visitaronnuestra región en losúltimos meses: OllantaHumala, Alan García yJavier Diez Canseco pararesponder a nuestrapregunta. Así mismo,insistimos en conseguir unaentrevista telefónica conLourdes Flores de UnidadNacional, teniendo encuenta que viene liderandolas encuestas, sin obtenerrespuesta positiva.

Ollanta Humala: la agricultura en este momento está colapsada

Page 5: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 5

Aso

ciac

ión

SE

R.

Aso

ciac

ión

SE

R.

Alan García Pérez /Partido Aprista Peruano(Conferencia de prensa, Puno,21/12/05)

El Partido Aprista Peruano haconsiderado tres puntos impor-tantes para el desarrollo de Puno:

Zona Franca: Creemos que asíel Gobierno se oponga habráZona Franca para Puno, porquenos traerá más empleo, industria-lización y trabajo. Por ejemplo,podremos vender nuestros pro-ductos al Brasil.

Banco Agrario: Un segundo pun-to va a ser el regreso del BancoAgrario para generar crédito a to-dos los campesinos agricultoresdel Perú y en especial de la zonaaltiplánica.

Actividad comercial: En tercerlugar, el aumento de las activida-des comerciales que nosotroscreemos tiene que fomentarse,porque tiene que convertirse enuna condición social integralcomo medida de represión de lapobreza en Puno. Vamos a con-ducir la democracia desde los po-bres, diferente al modelo de Ale-jandro Toledo y Lourdes Flores.

Javier Diez Canseco /Partido Socialista(Entrevista realizada en Punoel 30/01/06)

Tema agropecuario: Uno de losprimeros problemas que hay queatender en Puno es el problemadel campo. Hay que mejorar lascondiciones de la produccióncampesina y ganadera, hacien-do una agresiva política de pro-moción de pastos mejorados,crédito agrario convirtiendo lasoficinas del Banco de la Naciónen oficinas del BancoAgropecuario, pero no sólo darplata, sino apoyo técnico.

La hoja de coca: Debe haberuna política totalmente distinta ala actual. La actual es coca cerosin ofrecer ninguna alternativa alcampesino sino represión total.Creo que la coca no es lo mismoque cocaína. Y por tal, la repre-sión no puede ser la misma alcocalero que al narcotraficante.El narcotráfico se combate tam-

bién reprimiendo el ingreso libre alPerú de ácidos y precursores quími-cos que se necesitan para la elabo-ración de droga. Ahora, hay expe-riencias exitosas con cultivos alter-nativos como Palma Aceitera, perohay casos en los que han fracasa-do y esto porque está vinculado aque no solamente hay que variarel cultivo, sino, debe haber vías decomunicación, energía eléctrica,capacidad de procesamientos, ca-pacitación. El circuito comercial yproductivo tiene que estar comple-to y eso no ha habido.

Zona Franca: Ha habido zonasfrancas que han sido un fracaso.La de Tacna por ejemplo, estálanguideciendo. Entonces, una

Zona Franca funciona cuandohay proyectos de desarrollo inte-gral, y en Puno, no hay tal pro-yecto que acompañe a la ZonaFranca. Ahora, este proyecto unavez que se haga deberá estararticulado a la carreteraInteroceánica como vía de acce-so internacional pero tambiéncomo interregional.

Minería: Puno tiene un nivel depotencial minero, hay que cuidarque no se explote en zonas quedañen los orígenes de las aguaso que produzcan los dañosecológicos, impidiendo que cual-quier proyecto minero se apoyeen el abuso y la explotación delos campesinos mineros.

Javier Diez Canseco: en Puno no hay un proyecto de desarrollo que acompañea la Zona Franca

Alan García Pérez: el regreso del Banco Agrario generará crédito a todos loscampesinos agricultores

Page 6: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 6

Candelaria Electoral /

Agrupaciones políticas y listas de candidaTotal: 24 agrupaciones inscritas – 2 rechazadas –Número final de candidatos aptos: 110 – 1 renuncia – Cupo en el Congreso: 5

10. PARTIDO POLÍTICO Y SE LLAMA PERÚ

1.- Maria Concepción Gonzáles Miranda2.- Ramiro Díaz Tupa3.- Nieves María Elena Jibaja de Sánchez4.- Primitiva Marilia Sánchez Rodríguez5.- Jorge Adalberto Yana Miranda

11. PARTIDO POLÍTICO RESTAURACIÓN NACIONA L

1.- Carlos Enrique Silva Huamantuma2.- Raúl Huareccallo Ramos3.- Leonel Palomino Ascencio4.- Olinda Ricardina Gonzáles Saravia5.- Maria Maura Salas Pilco

12. ALIANZA FRENTE DEl CENTRO

1.- Yonhy Lescano Ancieta2.- María Amparo Catacora Peñaranda3.- Amanda Guadalupe Paredes Torres4.- Irazema Gabriela Carbajal Aquize5.- Boris Gílmar Espezúa Salmón

13. PARTIDO POLÍTICO PROYECTO PAÍS

1.- José Ricardo Zubia Cortez2.- Trifina Alarcón Vargas3.- Cesar Rúelas Torreblanca4.- Florentino Quispe Tapia5.- Gloria Anco Gallegos 14. PARTIDO POLÍTICO PERÚ POSIBLE

1.- Rómulo Mucho Mamani2.- Rosa Graciela Yanarico Huanta3.- Oscar Mamani Apaza4.- José Antonio Omar Cossio Agramonte5.- Sofía Benavente Fernández

15. ALIANZA ELECTORAL CONCERTACIÓNDESCENTRALISTA

1.- Roberto Arpi Mayta2.- Eduardo Samuel Larico Mamani3.- Genny Marleny Juño Delgado4.- Yony Marisol Tito Calla5.- Andrés Llanque Chana

16. MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA

1.- Luis Enrique Quintanilla Torres2.- Isauro Uldarico Fuentes Guzmán3.- Rocío Guisela Gómez Paredes4.- Fortunato Anchampuri Vizcarra5.- Mary Luz Chahuara Benito

17. PARTIDO POLÍTICO AVANZA PAIS - PARTIDO D EINTEGRACION SOCIAL

1.- Hilario Ramos Salluca2.- Félix Ciriaco Nina Arcata3.- Jorge Luis Gutiérrez Carita4.- Yaneth Charaja Quispe5.- Yolanda Luzmila Coila Monteagudo

18. PARTIDO POLÍTICO CON FUERZA PERU

1.- Carlos Martín Roncal Flores2.- Ronal Alexander Paxi Mamani3.- Filomena Calcina Aguirre4.- Fermín Nicanor Torres Esteves5.- Agustina Machaca Gutiérrez

01. UNIDAD NACIONAL

1.- Rina Isabel Menéndez de Portugal2.- Jorge Luis Bellido Lopera3.- Silvia Miriam Ortega Miranda4.- José Eduardo Castro Ortiz5.- Edgar Felipe Ávila Cazorla

02. PARTIDO APRISTA PERUANO

1.- Alfredo Tomas Cenzano Sierralta2.- Lucila Cruz Saraza3.- Carmen Alcira del Mar Ávila4.- Jesús Marco Peñaranda Pacho5.- Javier Alcides Bernal Salas

03. FRENTE INDEPENDIENTE MORALIZADOR

1.- Javier Paredes Ugarte2.- Cesar Augusto Paca Encinas3.- Noemí Afaraya Luque4.- Victoria Zarela Pineda Mazuelos5.- Francisca Yolanda Cornejo Bravo

04. PARTIDO POLÍTICO UNIÓN POR EL PERÚ

1.- Aldo Vladimiro Estrada Choque2.- Susana Gladis Vilca Achata3.- Eloy Mamani Chambi4.- Margarita Teodora Sucari Cari5.- Grimalda Andrade Ávila

05. RESURGIMIENTO PERUANO

1.- Julio Cesar Miranda Chambilla2.- Wilfredo Parra Valdivia3.- Elard Velasco Zevallos4.- Vilma Edith Miranda Serrano5.- Margarita Condori Tito 06. PARTIDO POLÍTICO NACIONAL “ALIANZA PARAEL PROGRESO”

1.- Félix Román Paredes Santuyo 2.- Gloria Luisa García Rondón 3.- Buenaventura Paúcar Supo 4.- Brígida Guillen Gutiérrez 5.- Rolando Percy Zela Campos

07. PARTIDO RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA

1.- Mario Tito Soto Godoy2.- Maria Dolores Zuñidla Zea Agramante3.- Gloria Ccalle Zea (RENUNCIÓ)4.- Luis Ángel Paúcar Flores5.- Vicente Raúl Zeballos y Zeballos

08. RENACIMIENTO ANDINO

1.- Ángel Mauricio Holguer Mujica Sánchez2.- Isidro Cenzano Flores3.- Eugenio Barbaito Constanza4.- Neldy Beberly Parra Quispe5.- Inés Virginia Cahui Turpo

09. PARTIDO POLÍTICO JUSTICIA NACIONAL

1.- Luis Alfredo Cuba Ovalle2.- Mary Esther Ayma Flores3.- Jaime Rubén Álvarez Moya4.- Fernando Salas Tapia5.- Nilda Marcela Carpio Miranda

Page 7: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 7

19. PARTIDO POLÍTICO – PARTIDO SOCIALISTA

1.- Luz Consuelo Estrada Alarcón2.- Edgardo Pineda Quispe3.- Juan Rojas Vargas4.- Eduardo Laura Mamani5.- Claudia Faustina Coari Mamani.

LISTAS DECLARADAS IMPROCEDENTES POREL JURADO ELECTORAL ESPECIAL PUNO(Ver nota)

20. PARTIDO NACIONALISTA PERUANO

1.- Juana Rosa Sotomayor Mendoza2.- José Sequeiros Ocampo3.- José Dante Gutiérrez Alberoni4.- Gladys Eugenia Baldera Flores5.- Luis Felipe Hurtado Vargas Machaca

21. PARTIDO POLITICO FRENTEPOPULAR AGRICOLA FIA DEL PERU - FREPAP

1- Pedro Ucharico Chambilla2- Howard Rosas Becerra3- Nelly Sucari Zegarra4.- Ignacio Eugenio Aruhuanca Alave5.- Sinthya Ángela Soto Condori

22. ALIANZA ELECTORAL “ALIANZA POR EL FUTURO”

1.- Cesar Armando Carpio Jordán2.- Pedro Alejandrino Jallurana Jiménez3.- Beatriz Adco Cahuana4.- Paulina Quispe Aviles5.- Sixto David Chambi Rodríguez 23. PARTIDO POLÍTICO PERU AHORA CONSTRUYE

1.- Hugo Romani Condorimay2.- Edwin Javier Vargas Arias3.- Amanda Zoila Ponce Mogrovejo4.- Sabrina Pari Cáceres5.- Eduardo Elías Atencio Zambrano 24. PARTIDO POLÍTICO FUERZA DEMOCRATICA

1.- Hilario Raúl Mamani Huaquipaco2.- Jaime José Vega Zarate3.- Wenceslao Salomón Apaza Ñaupa4.- Jesusa Valdivia Ramos5.- Luz Marina Garambel Pérez

Nota:Las agrupaciones políticas Partido Nacionalista Peruano y Frepap fueron de-claradas improcedentes por el Jurado Electoral Especial de Puno. La primera,en razón de que el personero no fue acreditado en la ciudad de Lima tal ycomo lo señalan las normas. Y la segunda, porque las hojas de vida de tres desus candidatos presentaron irregularidades. Sin embargo, aún se está a laespera de los trámites de evaluación final para definir la presencia de las men-cionadas agrupaciones políticas y sus candidatos.

Créditos:Seguimiento de información: Olger Choquehuanca – Federico CondoriFotografías: Cortesía Diario Correo - Asociación SER.

atos al Congreso de la República por Puno

L

E

Page 8: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 8

Artículo /

Christian Reynoso [email protected]

Evo Morales: la nueva cara de Bolivia

Antecedentes

Días antes de las elecciones del 18de diciembre del 2005, en diferentescírculos políticos se rumoreaba queEvo Morales, líder del partido Movi-miento al Socialismo (MAS), saldríatriunfante en primera vuelta convirtién-dose en el nuevo presidente de Boli-via. Y así fue. Morales obtuvo el 54%del electorado frente al 29% obtenidopor Jorge Quiroga de Poder Democrá-tico Social (PODEMOS). Además, elMAS obtuvo la mayoría en el Congre-so Nacional con 84 legisladores a sufavor contra 56 de PODEMOS, 9 deUnidad Nacional (UN) y 8 de Movimien-to Nacional Revolucionario (MNR). Esnecesario destacar, también, que enla Cámara Baja o de Diputados elMAS ha obtenido 72 cupos, lo cual lepermite presidirla; y en la Cámara Altao de Senadores, 12 escaños, contra13 de PODEMOS, con lo cual, y pormutuo acuerdo, también la preside.Tales resultados, se dice, son únicosen toda la historia democrática deBolivia, ya que por primera vez un solopartido controla el Congreso Nacional,lo cual, por supuesto, favorece enor-memente a Evo Morales y compañíapara la implementación de sus políti-cas de gobierno.Por otro lado, debe tenerse presenteque Morales ganó el proceso electo-ral luego de una larga presencia comolíder sindical y político (en 1997 fueelegido diputado, en el 2002 obtuvo elsegundo lugar en las elecciones ge-nerales) y por mantener una presen-cia constante en asuntos de interésnacional para Bolivia (el tema del gasy el petróleo, la nacionalización de losrecursos naturales, los hechos de vio-lencia de octubre del 2003, etcétera)Asimismo, el vicepresidente ÁlvaroGarcía Linera, sociólogo e intelectualcomprometido con las causas indíge-nas, fue militante del Ejército Guerri-llero Túpac Katari y estuvo recluido 5años en prisión. Ahora es el nexo o la

Evo Morales juramentó como nuevopresidente constitucional de la Repú-blica de Bolivia junto a su vicepresi-dente Álvaro García Linera, el 22 deenero en el Congreso Nacional, enLa Paz. La toma de mando ha sidoconsiderada como un hecho históricopara Bolivia y para América Latina,por ser Morales, el primer indio, -oindígena- en convertirse en presi-dente.1 Pero más que eso, por serMorales, la cara que representa a lagran población campesina-indíge-na-andina de Bolivia. Se ha dicho:la ciudadanía por fin es representa-da por alguien que emerge de ella yno por las elites políticas �desgas-tadas además- manejadas por losgrupos de poder del círculo capita-lista y neoliberal.Sin embargo, ¿qué se espera delgobierno de Morales al futuro? ¿Espositivo que Bolivia asuma el dis-curso o la influencia del modelo�anti imperialista�, tal como lo haceel venezolano Chávez? ¿Qué signifi-ca que Bolivia, sea dirigida ahorapor una clase política que surge delas canteras del sindicalismo y elliderazgo campesino?

1 Sin olvidar a Alejandro Toledo que usó másbien está característica como una estrate-gia publicitaria. Morales se educó y vivió enBolivia, Toledo en Harvard y Estados Uni-dos.

bisagra más importante de Moralesy el MAS con las elites políticas boli-vianas de clase media, alta y los cír-culos de derecha.

La presidencia de Evo Morales

Antes de asumir el mando, Moralesha sabido ganar puntos en las rela-ciones bilaterales con otros países,haciendo visitas, estableciendo con-venios o generando espacios de di-plomacia. Esto ha sido fundamentalpara poder empezar la gestión presi-dencial con buen pie ante la comuni-dad internacional además de recibirla “confianza” de los mandatarios. Ahíse tiene por ejemplo a Ricardo Lagosde Chile quien fue recibido en la casaparticular del presidente. Pero Mora-les también ha sabido ganar tiempo,de manera que, al día siguiente dehaber juramentado, ya firmaba con-venios en temas de alfabetización,salud y producción con Venezuela yCuba.Pero más que esto, el discurso mo-ralista ha enfocado sus puntos priori-tarios en forjar la gran reivindicacióndel sector rural y campesino de Boli-via, hablando incluso de unarefundación del país. Esta reivindica-ción está articulada a temas ejes dela problemática boliviana: la naciona-lización de los recursos naturales, elcambio de políticas en relación a lasempresas transnacionales, una cui-dadosa respuesta a Estados Unidosen cuanto al cultivo de la hoja de cocay el narcotráfico, el deseo de revertirel modelo neoliberal en la vida socialy política del país, entre otros. Sinembargo, para muchos Morales ha-bría “suavizado” su discurso despuésde haber asumido la presidencia.Morales tampoco esperó mucho paranombrar a su Gabinete Ministerial. Amenos de dos días de su juramento,ya lo tenía conformado. De sus 16ministros, sólo uno proviene de lossectores empresariales de Bolivia –

Page 9: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 9

Salvador Rick de Obras Públicas-. Elresto, entre ellos cuatro mujeres, sonen su mayoría dirigentes y políticossindicales que han sobresalido por susactuaciones como luchadores socia-les. Además Morales ha creado el Mi-nisterio del Agua y ha repuesto losMinisterios de Justicia y el de Planifi-cación Económica. Todo ello mues-tra de manera evidente que Moralesha querido rodearse de su “gente” paraconducir los destinos del país.Por último, y como una carta todavíaa jugarse Morales ha promovido parael 6 de agosto próximo la instalaciónde la Asamblea Constituyente comouna herramienta de refundación yunión del país respetándose la diver-sidad. De conseguirlo, Morales ten-drá un punto más a su favor.

La presencia de Hugo Chávez enBolivia

Hugo Chávez, presidente de Venezue-la, fue la figura política más notoriaen la toma de mando de Evo Mora-les. Y es que se ha hablado bastantede la simpatía de la que goza Chávezen Bolivia y de las gratas relacionesque tiene con Morales, a quien se leconsidera como su discípulo, en lamisma vena de la celebrada foto don-de salen Ollanta Humala y Evo Mora-les al lado del controversial presiden-

te venezolano. Pero, más allá del as-pecto mediático, el asunto radica ensi Bolivia podría asumir el modelo deproducción de mercado venezolanosalvando las diferencias de contextos.(Venezuela con el petróleo y Boliviacon el gas) Por supuesto, también hayun sector de bolivianos que prefierenno hablar de la presencia de Chávezen su país.Pero acaso Chávez ha visto en Mora-les –y posiblemente en Humala-, asus mejores aliados para la continui-dad de su modelo “antineoliberal”, “so-cialista” y “nacionalista”, con el co-metido de expandirlo en América La-tina, partiendo desde los países de lallamada Comunidad Andina. En talcontexto, no es de asombrarse queChávez, desde el mismo suelo boli-viano afirmara enérgicamente: “Esteaño enterraremos a Estados Unidos”en un discurso-conferencia dado enla Universidad de San Andrés de LaPaz.

¿En qué podría fallar Morales?

A modo de conclusión y teniendo encuenta que Morales está cerca de con-cluir el primer mes de su gestión, seplantean algunos temas que debentenerse en cuenta a fin de entender loque podría ser el futuro contexto polí-tico boliviano.

Se ha dicho que a los 90 días de ha-ber iniciado su gobierno, Morales en-frentaría las primeras protestas y/odemandas del sector obrero y minerode Bolivia, si es que hasta ese mo-mento no termina por solucionar susaspiraciones, principalmente la nacio-nalización de las compañías de gasy petróleo. Por otro lado, el hecho deque su discurso haya variado o se haya“suavizado” pasando de crítico y ca-tegórico a uno más “prudente o cau-to” por la investidura diplomática quedebe cuidar, podrían generarle un des-crédito ante la población que vería que“no se cumplen las promesas”. Igual-mente, la oposición que podríagenerarse de parte de los grupos depoder tradicional si es que Moralesdecide aplicar o copiar la fórmula deChávez. Y finalmente, la preocupacióny temor de las elites bolivianas por la“incapacidad” intelectual y de gestiónque podrían tener los ministros elegi-dos para el Gabinete Ministerial, tra-tándose como ya se ha dicho, de diri-gentes y políticos provenientes de lascanteras sindicalistas. Sin embargo,aún es prematuro adelantar afirmacio-nes. Como siempre, el tiempo será elmejor catador para poder evaluar lasintervenciones y políticas que puedanresolver o mejorar los problemas másurgentes, en este caso, de Bolivia.

Evo Morales y Alvaro García Linera saludan a la población boliviana antes de asumir oficialmen-te sus funciones como presidente y vicepresidente de Bolivia, respectivamente.

Aso

ciac

ión

SE

R

Page 10: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 10

Crónica /

La toma de mando de Evo Morales

Cabildo Abierto asistió en la toma de mandode Evo Morales, actual presidente de Bolivia ylíder del Movimiento al Socialismo (MAS).

Las ceremonias oficiales se iniciaron el 21 deenero tras la juramentación de Evo Moralesen el complejo arqueológico de Tiawanaco, auna hora de la ciudad de La Paz. Hubo unaasistencia de unas 30 mil personas que pre-senciaron la “posesión andina” de Morales.También participaron sus más cercanos alle-gados como el vicepresidente Alvaro GarcíaLinera y los parlamentarios indígenas SantosRamírez y Edmundo Novillo.

Una columna de Jjilakatas cubiertos con pon-chos rojos, y otra de Mama Tallas vestidos denegro resguardaron el paso del presidenteelecto. Los pasos de Evo Morales fueron mar-cados por el compás de los sonidos de lospututos y ronrocos que expandieron su eco en-vueltos en el humo del sahumerio de K´oas, a

Desde el balcón presidencial de Palacio Quemado, Evo Morales y compañía espectan el desfile militar.

PE

DR

O L

AG

UN

A /

DIA

RIO

LA

RA

ZO

N -

BO

LIV

IA

Aso

ciac

ión

SE

R

Page 11: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 11

Aso

ciac

ión

SE

R

la inmensidad de los cielos boli-vianos.En el mensaje a la nación des-de Tiawanaco Morales enfatizóen la búsqueda de la unidad detodos los sectores, respetandola diversidad. Asimismo, señalóque a partir de hoy (21 de ene-ro), comenzaría la reivindicaciónde la masa campesina de Boli-via.

Al día siguiente, 22 de enero, secumplieron los actosprotocolares en el Congreso Na-cional y en Palacio Quemado ode Gobierno, ubicados ambosen la plaza Murillo de la ciudadde La Paz, sede de gobierno deBolivia, bajo la creciente expec-tativa de simpatizantes de Mo-rales y centenares de periodis-tas de todo el mundo.

En la mañana, en el CongresoNacional, el vicepresidente Alva-ro García Linera después deasumir su cargo, tomó juramen-to a Evo Morales como nuevopresidente electo de Bolivia. Asu turno, Morales dio su men-saje a la nación en un promediode dos horas. La ceremonia es-tuvo acompañada de diversospersonajes entre presidentesconstitucionales, representan-tes oficiales, diplomáticos, etcé-tera.

Para las cuatro de la tarde la co-mitiva presidencial y sus invita-dos se trasladaron a PalacioQuemado para espectar desdeel balcón presidencial un signi-ficativo desfile militar. Luego, sefestejó el encuentro de las nue-vas autoridades con el pueblo,a través de un evento artísticoen la Plaza de los Héroes. Enmedio de música y algarabíapopular Morales y compañía re-novaron su compromiso con elpueblo. Se tuvo también la pre-sencia de representantes oficia-les que manifestaron el apoyode sus países al gobierno deEvo Morales.

Presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez antes de ingresar al Congreso Nacional para entregar elcargo a Evo Morales

Presidente de Perú, Alejandro Toledo y Eliane Karp, Primera Dama, invitados a la toma de mando deEvo Morales.

Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, invitado especial a la toma de mando de Evo Morales.Crónica de Beltrán QuispeFotografías de Christian Reynoso

Aso

ciac

ión

SE

RA

soci

ació

n S

ER

Page 12: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 12

Desde Bolivia /

Palacio Quemado en la Plaza Murillo - La Paz Bolivia

El “voto castigo” y el triunfode Evo Morales

José María Paz Logatto

Cientista Político, miembro de laAsociación Boliviana de CienciaPolí[email protected]

LA EXPLICACIÓN DEL triunfo obtenidopor este líder sindical indígena pareceen un principio sencilla, si se analizadesde un punto de vista puramente co-yuntural. Se trata de la explicación mássimple y básica del significado del votoen democracia, aquella que dan los pro-fesores en la escuela. “En democraciausted vota para premiar al que lo hizobien y castigar al que lo hizo mal”. Y elvoto castigo se venir y llegó, aunque nose esperaba tal contundencia: un 54%de la preferencia electoral contra un 29%en cifras redondas del más cercanocontendor, Jorge Quiroga.

Este voto castigo se debe explicar conuna retrospectiva histórica de la demo-cracia en Bolivia y el resultado de susúltimas 5 elecciones que marcaron ladecadencia y destrucción del sistemade partidos tradicionales.

En 1985 en forma apresurada y con unaño de anticipación, entregaba el po-der Hernán Siles Suazo, primer presi-dente del ciclo democrático de los últi-mos 24 años y líder de Unión Demo-crática Popular (UDP) que venía de unafracción del Movimiento NacionalistaRevolucionario (MNR), partido que yahabía hecho presidente a Siles Suazocon mayoría absoluta de votos en 1956y que en 1952, producida la RevoluciónNacional bajo la presidencia y liderazgode Víctor Paz Estensoro, realizó trans-formaciones fundamentales como lanacionalización de las minas, la refor-ma agraria, el voto universal y una refor-ma educacional.

La mención a la Revolución Nacionales importante en este análisis porquea través de ella es que se termina enBolivia con un sistema de explotaciónmuy parecido al feudalismo, expresa-do en la práctica del pongueaje, cono-cida también en el Perú. Por otra parte,el voto universal termina con restriccio-nes al voto de analfabetos, mujeres yaquellos que no podían demostrar unarenta mínima.

En definitiva, durante la Revolución Na-cional, Bolivia logra un importante avan-ce democratizador en el reconocimien-to de derechos civiles y políticos queson importantes para entender hoy eltriunfo del Movimiento al Socialismo(MAS) y Evo Morales; pero a su vez, unaserie de insuficiencias en ese proceso,sumadas a un permanente deterioroeconómico, no permitieron avanzar deigual manera en el reconocimiento dederechos económicos, sociales y cul-turales, manteniendo en la pobreza, lamarginación y la exclusión a la mayoríade la población del país.

El proceso de la Revolución Nacionalduró hasta 1964, año en que se inició unlargo período de gobiernos mayormentemilitares, el cual termina en 1982 con laelección de Siles Suazo, quien finalizasu gobierno en 1985 agobiado por unatenaz oposición parlamentaria que nodejaba aprobar sus iniciativas legislati-vas llevando al país a una crisis econó-

mica sin precedentes, reflejada en unahiperinflación que llegó al 22.000%.

El trauma producido por aquel gobier-no con su falta de apoyo parlamentario,llevó a que desde entonces los parti-dos políticos inauguraran la “democra-cia pactada”, que consistía en acuer-dos de los partidos para lograr mayo-rías en el parlamento y nunca más vol-ver a sufrir las penurias por las que ha-bía pasado la UDP.

En la era de la democracia pactadahubo tres partidos políticos como acto-res principales, el Movimiento Naciona-lista Revolucionario, Acción Democráti-ca Nacionalista (ADN) y el Movimientode Izquierda Revolucionaria (MIR).

ADN fue fundado por el general HugoBanzer Suárez, que había gobernadodictatorialmente desde 1971 hasta1978 y el MIR, fue fundado por JaimePaz Zamora en 1971 con tendencias de

Aso

ciac

ión

Ser

Page 13: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 13

Congreso Nacional en la Plaza Murillo - La Paz Bolivia

izquierda radical y en oposición al Go-bierno de Banzer.

En las elecciones realizadas en 1985,1989, 1993, 1997 y 2002 el triunfo conmayoría relativa siempre fue para elMNR o para la ADN. A su turno, el MIRestuvo siempre como actor relevante, alpunto que Jaime Paz Zamora llegó a serpresidente de la República porque laconstitución de esa época permitía queen segunda vuelta congresal, el terceroen la votación popular también optara ala presidencia.

Estos tres partidos gobernaron Boliviaen coaliciones conformadas de diferen-tes maneras y con la participación deotros partidos políticos más pequeños,que en algunos casos desaparecieronmuy rápidamente. En 1985 HugoBanzer Suárez de ADN obtuvo la mayo-ría relativa seguido por Víctor PazEstensoro del MNR y Jaime Paz Zamoradel MIR.

En el Congreso con los votos del MIRPaz Estensoro se hizo de la presiden-cia y conformó el primer pacto por lademocracia, no con el MIR sino con laADN con quien gobernó hasta 1989. Enlas elecciones de ese año, ganó laselecciones Gonzalo Sánchez de Lozada,sucesor de Paz Estensoro en el MNR.La ADN de Banzer obtuvo el segundolugar y el MIR de Jaime Paz fue tercero.

Con el objetivo común de bloquear lapresidencia de Sánchez de Lozada seconformó “el acuerdo patriótico” queunió a Jaime Paz del MIR con su anti-guo enemigo, el general Banzer de ADNcruzando “ríos de sangre” que fue la fra-se del momento y que convirtió al terce-ro en presidente.

En el año 1993, Sánchez de Lozada vol-vió a triunfar sobre Banzer y gobernó encoalición con partidos más pequeñospero que tuvieron sus cuotas de poderen el ejecutivo. Para 1997, Hugo Banzerlogró un exiguo triunfo que le permitióllegar a la presidencia con una ampliacoalición conformada con el MIR, y otrospartidos que también exigieron sus cuo-tas de poder. Ese período duró 5 añosdespués de una reforma constitucionalrealizada en el gobierno anterior. Final-mente, al enfermar gravemente HugoBanzer, el mandato presidencial tuvoque ser terminado por su vicepresiden-te Jorge Quiroga.

En el año 2002 Gonzalo Sánchez deLozada del MNR ganó nuevamente y conestrecho margen, para entonces el MASya era un actor de gran importancia enla vida política del país y obtuvo el se-gundo lugar.

Sánchez de Lozada tuvo que hacer unacuerdo por primera vez con el MIR deJaime Paz para poder alcanzar la presi-dencia. Luego incorporó al gobierno alpartido que había obtenido el tercer lu-gar en esa elección y con quien mantu-vo una dura batalla durante la campa-ña, Nueva Fuerza Republicana (NFR) deManfred Reyes Villa.

Para entonces la democracia pactadallegaba a su fin. Si bien esta forma deconformar gobierno había dado estabi-lidad democrática al país y consiguióimportantes avances constitucionales ylegales en la profundización de la de-mocracia, la cultura patrimonial,clientelar y prebendal -tan común en va-rios países latinoamericanos- llegarona producir el hartazgo de la gente.

Los ciudadanos veían impotentes cómosin importar ideologías ni posiciones lallamada clase política se peleaba porcargos en el ejecutivo. La administraciónpública se desprestigió cada día más pordenuncias de corrupción y en sí, todo elsistema quedó envilecido.

De ahí que hablamos del voto castigoque explica el resultado obtenido por EvoMorales y su partido, además de la ma-lísima campaña electoral de sucontendor que cometió el error de incor-porar a figuras conocidas de los des-gastados y decadentes partidos políti-cos tradicionales que para la gente re-presentaban más de lo mismo.

El triunfo contundente de Evo Moralesse explica en lo político desde estas dos

aristas. El cansancio contra una demo-cracia pactada que fue llevada a los lí-mites de la exacerbación, pero que tam-bién permitió avances democráticosque no hubieran sido posibles sin laRevolución Nacional, y que hoy cierrasu ciclo, dando paso a que los indíge-nas, campesinos y obreros no sean so-lamente libres y con más derechos sinoque hayan alcanzado el poder y seandueños de su propio destino.

Por supuesto, hay más explicacionesposibles desde lo económico y social,el cansancio contra el llamado modeloneoliberal, que no pudo funcionar en unpaís de cultura prebendal, clientelar yrentista como la boliviana.

Por último, el triunfo obtenido por EvoMorales implica grandes desafíos,una enorme responsabilidad y sobretodo el reto de no ceder ante la tenta-ción del autoritarismo y el deseo deprolongarse indefinidamente en elpoder, sobre todo cuando se tiene enla puerta la realización de una Asam-blea Constituyente, en agosto, que nopuede ni debe ser hecha a medidadel MAS sino de los intereses de to-dos los bolivianos.

Aso

ciac

ión

Ser

Page 14: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 14

Artículo /

Aso

ciac

ión

SE

R.

Coca y drogas: después de la sentenciadel Tribunal Constitucional, ¿qué?

Ricardo Soberón Garrido

INICIALMENTE, LA DECISIÓN delTribunal Constitucional de declarar el27 de septiembre último lainconstitucionalidad de las Ordenan-zas Regionales 031-2005 y 015-2004aprobadas por los Gobiernos Regio-nales del Cusco y Huánuco, respec-tivamente, fueron vistas como una vic-toria del Estado, frente a posibles in-tentos de legalizar la hoja de coca porgobiernos politizados, interesados enlos votos de la población rural de laselva alta. Por poco se les tilda de“narco gobiernos”. Nada más alejadode la realidad y del problema de laspolíticas sobre coca en el Perú. Locierto es que las páginas de la sen-tencia decían muchísimo más, queparecen no haber sido leídas ni porlos congresistas, ni por los funciona-rios de ENACO, DEVIDA o el Ministe-rio del Interior. La sentencia señaló fun-damentalmente, la inacción del Esta-do, en el tema de la coca, su ineficaciapara enfrentar el problema de las dro-gas, y el de la coca en particular.

Por ejemplo, el Perú mantiene un mo-nopolio de más de 30 años sobre elcultivo, producción, transporte ycomercialización de la hoja de cocay sus posibles derivados lícitos (hari-na, pastillas, alimentos), que provie-ne de instrumentos internacionales –de 1961, 1971, 1972 y 1988- y quehan sido adoptados y aceptados porel Perú, sin considerar la realidad delescenario de la coca tradicional.

Los errores cometidos por los gobier-nos peruanos de entonces comenza-ron desde el momento que encarga-ron que entidades extranjeras definie-ran el carácter y naturaleza del mas-ticado de la hoja de coca, en el con-texto cultural andino. La decisiónadoptada por la Comisión de Estupe-facientes y luego replicada por la Or-ganización Mundial de la Salud, fuereiterada jurídicamente en 1961 conla decisión de exterminar un recursobotánico como es el arbusto de la coca.Simplemente le cortó al Estado perua-no cualquier posibilidad de que el men-cionado recurso botánico pueda tenerusos legales y comerciales.

Así, ENACO compra barato la arrobade coca a la población campesinapobre que no tiene siquiera como ne-gociar precio ni calidad, y la vende aúnmás caro a la población mucho más

pobre de la sierra. ¿Hasta cuando seva a mantener un régimen arbitrario eilegal, que está proscrito en nuestrasdistintas Constituciones, pero quenadie se atreve a modificar, solamen-te porque “está previsto en las Con-venciones internacionales”? Los ins-trumentos internacionales son aplica-dos por los EE.UU, en la medida desus posibilidades y de una maneraintegral y coherente. Nadie puede ca-lificar al Estado peruano de no lucharcontra el narcotráfico si puede mos-trar detenciones, incautaciones, co-operación en distintas materias. En-tonces, ¿por qué seguir priorizandoel enfoque de la oferta, que apuntafundamentalmente a erradicar a lacoca y al productor campesino? So-bre la base del engaño (publicidad encontra de la coca o asemejando quecoca es lo mismo que cocaína) y elirrespeto hacia sus organizaciones

Abogado, especialista en políticassobre Drogas y Seguridad, Autor de“Leyes Justicia y Drogas”[email protected]

...el Perú mantiene un monopolio de más de 30 años sobre el cul-tivo, producción, transporte y comercialización de la hoja de coca

y sus posibles derivados lícitos (harina, pastillas, alimentos)

Page 15: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 15

(juicios injustos a sus dirigentes),DEVIDA y sus funcionarios tienen unaserie de cuentas que saldar en su ges-tión y en sus pésimos resultados. Sinopreguntémonos, ¿por qué está insti-tución origina tantos rechazos en laConvención, en San Gabán, enMonzón, en Pichari y Kimbiri?

Pero la responsabilidad del Estado nose queda solamente en DEVIDA. Porejemplo, el Congreso de la Repúblicatiene encarpetados por más de dosaños, hasta 20 proyectos de ley dedistinta naturaleza y extensión, ela-borados por congresistas que no co-nocen del tema, pero que simplemen-te están interesados en congraciarsecon sus posibles electores antes queen pensar en la solución del proble-ma real de la pobreza y la marginaciónen las zonas de producción de coca.Ninguno de ellos, siquiera ha sidopuesto en consideración del pleno nisometido a votación y frente a ello esque el Tribunal Constitucional le“jalaba las orejas” al Congreso de laRepública a lo largo de la sentenciaúltima. Simplemente, el tema no seencuentra en la agenda parlamenta-ria, como muchos otros temas de in-terés nacional. Esto afecta no sólo a50 mil productores campesinos de laselva alta sino a los cuatro millonesde peruanos que de una u otra mane-ra usan la hoja de coca en su vidadiaria (Encuesta INEI, 2004). Mientrastanto, tenemos que la única reaccióndel Estado es el susto frente al rebro-te senderista, la declaración del es-

tado de emergencia, y recientementesu plan de emergencia de 50 millo-nes de soles para incrementar su pre-sencia. ¿Hay por qué creer en un go-bierno que en los últimos cuatro añosno ha hecho sino mentir e incumplirpromesas en la materia?

Creemos posible y necesario que losGobiernos Regionales aludidos asu-man una ofensiva frontal frente a la ino-perancia del Estado peruano represen-tado por las autoridades de Perú Po-sible, los funcionarios de DEVIDA ytoda esa costra de funcionarios queviven del tema a costa de la pobre-za de los campesinos. Para ellohemos planteado la necesidad quese vuelva a recurrir al Tribunal Cons-titucional para exigir que el Estadocumpla con varias de las posicionesasumidas por el máximo Tribunal deInterpretación Constitucional. Enese sentido, el Código ProcesalConstitucional estipula la acción decumplimiento y es por allí que losGobiernos Regionales debieran re-accionar.

Precisamente, en circunstancias quela presidencia de Bolivia ha sido asu-mida por Evo Morales, un campesinococalero que entendió que la única for-ma para llegar al poder y tomar deci-

siones era reunir y organizar a la po-blación, sin dejar que ésta sea afec-tada por políticas sobre drogas inefi-caces y oportunistas, provenientesdel extranjero y que en nada respon-den a las necesidades y requerimien-tos de la selva alta de nuestros paí-ses. En el 2008, la comunidad inter-nacional volverá a revisar la eficaciade las políticas de drogas que siguenfracasando. Entendemos que Boliviasolicitará se revise nuevamente el es-tatuto del arbusto de la coca, para quese le retire de la Lista I de sustanciasestupefacientes. Entendemos que losoperadores mediáticos –Rospigliosi,Vassilaqui, O Brien- iniciarán una cam-paña que escandalice tamaña pro-puesta. Mientras tanto, muy pocos delos 24 candidatos a la presidencia handicho las cosas claras en relación altema de las drogas, y los asuntos quese encuentran detrás: pobreza, exclu-sión, inequidad. Todos dicen lucharcontra el “flagelo”, pero siguen apli-cando la interdicción y represiónindiscriminadas. Mientras, se siguenexportando 120 toneladas anuales decocaína, hay 50 mil campesinos, 250mil personas que usan drogas, 20 milpaqueteros burriers y microcomercializadores y 7 mil presos enlas cárceles del Perú esperando res-puestas sensatas.

Aso

ciac

ión

SE

R.

Todos dicen luchar contra el “flagelo”, pero siguen aplicando lainterdicción y represión indiscriminadas. Mientras, se siguen ex-portando 120 toneladas anuales de cocaína, hay 50 mil campesi-

nos, 250 mil personas que usan drogas, 20 mil paqueterosburriers y micro comercializadores y 7 mil presos en las cárceles

del Perú esperando respuestas sensatas.

Page 16: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 16

Historia /

Nicanor Domínguez Faura

Historiador especializado en los Andescoloniales. Profesor en la Universidad de

Illinois (Urbana, EE.UU.)[email protected]

Durante la Tertulia que tuvolugar el pasado 3 de noviembreen la Casa del Corregidor variosde los participantes expresaronsu convicción de que losantecedentes indígenas de laactual ciudad de Puno seremontaban al períodoprehispánico, cuando lalocalidad de �Puñu� habría sidoun asentamiento importante yno simplemente un �tambo� enel camino incaico del Collao.Nuestro colaborador NicanorDomínguez trata aquí de ubicareste aparente problema en elcontexto de los estudiosetnohistóricos del pasadoprehispánico del Altiplano.

Los “Señoríos” altiplánicosaimaras (siglos XIV-XVI)

QUIZÁS DEBA COMENZAR repi-tiendo lo dicho en la Tertulia, asícomo en un artículo anterior de Ca-bildo Abierto: el orgullo local de loshabitantes de Puno no tendría porqué verse disminuido por el hechode que no existan pruebas arqueoló-gicas de que alguna vez haya habi-do un asentamiento prehispánicoimportante en donde hoy se levantala ciudad (véase “Diez conclusionessobre la fundación de Puno”, núm.11, nov.-dic. 2005, p. 16). Sólo untrabajo serio de prospección y exca-vación arqueológica podrá ayudar-nos a entender mejor el desarrollode las sociedades indígenas delAltiplano antes de la expansiónincaica de finales del siglo XV y dela invasión española de mediadosdel siglo XVI.

La llamada “Etnohistoria” es unadisciplina académica desarrolladadesde mediados del siglo XX, queaplica a los estudios históricos elconocimiento antropológico sobrelas sociedades tradicionales no-Occidentales del presente (su cultu-ra, sistemas de pensamiento, for-mas de organización, etcétera), yasea para entender el pasado deesas mismas sociedades o paradesarrollar modelos de análisis apli-cables a otras sociedades de carac-terísticas similares. En el caso delos países andinos, la etnohistoriase desarrolla desde la década de1960, cuando se empiezan a releeranalíticamente las descripciones delos siglos XVI y XVII sobre los pobla-dores indígenas que los conquista-dores españoles dejaron escritas.Tal relectura incluía esta novedosaperspectiva antropológica y se apli-

có no sólo a las “crónicas” de losconquistadores sino también a losdocumentos administrativos colonia-les producidos para controlar la ex-plotación económica de los gruposindígenas sometidos.

Los estudios etnohistóricos sobrelas sociedades indígenas andinas(del Altiplano así como de otras re-giones ubicadas actualmente enBolivia, Perú o Ecuador), permitenentender mejor la forma en que losgrupos humanos nativos de los An-des prehispánicos vivieron no sólolas transformaciones impuestas porlos conquistadores españoles a par-tir de 1532, sino también las trans-formaciones que durante casi unsiglo antes de esa fecha los con-quistadores incas habían impuestoa esos mismos grupos.

La organización política de las so-ciedades andinas se basó, entreotros criterios clasificatorios, en ladivisión de los grupos humanos endos mitades complementarias (dua-lidad). Cada mitad podía subdividir-se a su vez en mitades tambiéncomplementarias (cuatripartición).Así, el Cuzco de los Incas estabadividido en una mitad “alta” (“Hanan”en quechua) y una mitad “baja”(“Urin”), y el Imperio en cuatro sec-tores (“suyos”) ordenados jerárquicay complementariamente: (i)Chinchaysuyo (al N.O.) y (ii)Antisuyo (al N.E.) en la parte “alta”;(iii) Collasuyo (al S.E.) y (iv)Condesuyo (al S.O.) en la parte“baja”.

En el caso del Altiplano Surandinoprehispánico la mayoría de los po-

Page 17: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 17

Estampas del Altiplano

Procesión de la Virgen de la Candelaria en Puno.

Año desconocido

bladores hablaban la lengua aimara,pues la división lingüística que hoyexiste en la región Puno entre zo-nas quechua (al N. y O.) y aimara(al S.E. y en Huancané) se originasólo en la época colonial. Entre losgrupos aimaras la mitad “alta” esllamada “Alassaa“ y “Maasaa” es lamitad “baja”. Al interior de cadamitad existían varios sub-grupos,llamados “ayllu” en quechua y“hatha” en aimara, formados porfamilias emparentadas entre sí ylideradas por un “pariente mayor”llamado “kurak” en quechua o“hilacata” en aimara. Idealmente,pues, el grupo mayor (al que losetnohistoriadores suelen referirsecomo “grupo étnico”) estaba organi-zado en dos mitades, a su vez sub-divididas en un número variable desub-grupos, existiendo una cadenade mando entre los jefes de los sub-grupos y los jefes de las mitades. Eljefe de la mitad “de arriba” era a suvez el jefe de todo el grupo (“hatun-kurak” en quechua, “capac-mallku”en aimara).

Los Incas sometieron en la segundamitad del siglo XV a los tres “gruposétnicos” que habitaban el Altiplano

del Titicaca: los Collas (del N. y E.del lago), los Lupacas (al S.O. dellago), y los Pacajes (al S.E. dellago). Los tres grupos hablabanaimara, aunque estaban divididospolíticamente. Por el nivel de organi-zación política que alcanzaron, loscronistas españoles se refirieron aestos tres grupos como “reinos” o“señoríos”.

Sin embargo, habría que considerarun detalle importante. El término“Altiplano” corresponde a una nociónfísico-geográfica referida a la Cuen-ca del Lago Titicaca en su totalidad:el territorio delimitado por las cum-bres de las cordilleras que rodean laaltiplanicie (donde se originan losríos que vierten sus aguas en ellago). Sin embargo, la nociónprehispánica de “Collao” correspon-de mas bien a un criterio étnico-geográfico, pues se refiereespecíficamente a la parte del Alti-plano ocupada por los tres gruposCollas, Lupacas y Pacajes.

El cronista Pedro Cieza de Leónindica con claridad: “Esta parte quellaman Collas [= Collao] es la mayorcomarca a mi ver [de] todo el Perú,

y la más poblada. Desde Ayauirecomiençan los Collas, y llegan has-ta Caracollo. Al oriente tienen lasmontañas de los Andes: al ponientelas cabeçadas de las sierras neva-das, y las vertientes dellas que vana para[r] a la mar del sur [= el Océa-no Pacífico]. Sin la tierra que ocu-pan con sus pueblos y labores aygrandes despoblados y que estánbien llenos de ganado sylvestre. Esla tierra del Collao toda llana, y pormuchas partes corren ríos de buenaagua”. (Crónica del Perú , Sevilla1553, 1a. Parte, cap. xcix).

Así, Cieza definió el Collao como laparte del Altiplano comprendida en-tre los pueblos de Ayaviri al norte yde Caracollo al sur. La zona al nortede Ayaviri estuvo ocupada por elgrupo étnico Cana (incluyendo las“Provincias Altas” de la actual Re-gión Cuzco), mientras que la zonaal sur de Caracollo era ocupada porlos grupos étnicos Caranga (al S.) ySora (al S.E.), en el actual territorioboliviano (Departamentos de Oruro yparte de Cochabamba). Todos es-tos grupos hablaban principalmenteaimara.Continuará

Foto de Tomas Zuñiga MacedoPropiedad de Christian Reynoso Torres

Page 18: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 18

Desde el rincón /Columnista invitada

Ana María Pino Jordá[email protected]

Aso

ciac

ión

Ser

Ollanta Humala y el“efecto teflón”

TENÍA PENSADO CONTINUAR con laproblemática que quedó pendiente demi anterior artículo, el cual trató de ladiferencia cultural existente en la con-cepción del tiempo; pero, dado que lacampaña electoral comenzó oficialmen-te, he decidido dedicarle esta columna.A fin de cuentas, lo del tiempo es unaspecto estructural en nuestra socie-dad y va a continuar en adelante, mien-tras que la campaña es coyuntural.

Ollanta Humala lidera hoy las encues-tas de opinión y ninguno de los escán-dalos, tratados profusamente por losmedios de comunicación (relacionadoscon el presidente venezolano, con supública decisión de no presentar plande gobierno, entre las más serias), hacemella en la opinión pública que siguemanifestando su decisión de votar porél. Esto es lo que los analistas han lla-mado el “efecto teflón” (en la creativajerga política quiere decir que “nada sele pega”).

Muy interesante para el análisis, vea-mos: Todos los analistas coinciden enseñalar que la preferencia expresadaen las encuestas, de votar por Humala,muestra un sentimiento de rechazo alsistema, a la clase política del país, alstatus quo, más que una opción cons-ciente. También lo creo así, pero enton-ces ¿quiénes son los rechazados, quea los ojos de las mayorías que los re-chazan, encarnan el sistema, se irroganrepresentación y sustentan el statusquo?. Por lógica, si Humala está en lapreferencia, quiere decir que los que lorechazan son la minoría y los que loapoyan, son la mayoría.

Así, se constata una vez más que la granmayoría, que da vida a lamulticulturalidad en nuestro país, no sesiente parte del Estado (“¿peruano?”)actual, al cual perciben como represen-tante de esa minoría.

Lo que rechaza la mayoría es la heren-cia que nos quedó de esa conforma-ción de Estado que no recogió ni repre-sentó nuestra diversidad cultural parasu propósito y que pretendió, desdemucho antes (algo más de quinientosaños), imponer de facto una forma depensamiento externo, occidental y cris-tiano (por su filosofía y no su confesión),hegemónico en el mundo, el que enaras de la “civilización” desconoce y ex-cluye formas diferentes de pensar yconcebir el mundo.

Los excluidos, que en nuestro país son

la mayoría, y que aunque parezca para-dójico son los más pobres económica-mente pero los más ricos y valiososculturalmente, son los que desde hacemucho tiempo van dando señales queesta minoría miope no alcanza a ver.

Si reconocemos entonces, la existen-cia de estas sociedades paralelas enla conformación de la sociedad perua-na, veremos que la minoría (que nopasa de un tercio de la población) haestablecido, consciente o inconscien-temente, un sistema de gobierno sólopara ellos, un sistema exclusivo en don-de las diferencias no existen. De allí quelas mayorías (dos tercios de la pobla-ción) se expresen como “anti sistema”.De allí que para ellos, el recuerdo deVelasco les significa inclusión (no olvi-demos que gran parte de los peque-ños campesinos de hoy tienen sus tie-rras por la parcelación de las grandesempresas asociativas producidas porla reforma agraria, o la re-valoración deaspectos nacionales, propios de sucultura como sus idiomas, su música);por tanto, la prédica de todo aquello quehaga propaganda a algo opuesto al sta-tus quo político imperante hoy pegue,aunque se muestre muy poco precisoen un programa político coherente.

Creo que haciendo una revisión de loque significó la imagen de cada uno delos últimos gobernantes del Perú va-mos a ver más clara la demanda de uncambio que signifique inclusión de lasdiferencias culturales, por la simple ra-zón que somos un país multiculturaldominado por una cultura que se pre-tende hegemónica.

García en los 80, representó la pujanzaque se espera de la gente joven y “pre-parada”. Encarnó la esperanza de lagran mayoría, que esperaba para suvida, ver los esfuerzos puestos en laeducación de sus hijos como primergran deseo de sentirse incluidos y comotrampolín para mejorar su condición.García encarnaba esa esperanza. Laeducación es el primer gran esfuerzopor incluirse. García falló. El siguiente,Fujimori, además de profesional, en-carnó también una expectativa de cam-bio por ser parte de una minoría (inmi-grante), también culturalmente diferen-te, que podría poner sus esfuerzos paraconsiderarlos o incluirlos (a otrosculturalmente diferentes) en las deci-siones del Estado, pero Fujimori falló.Y surgió Toledo, un excluido pero ya delos nuestros. Tampoco entendió la di-versidad cultural (la “folclorizó”), y la ex-

clusión aumentó. Ahora la tendencia vapor Humala que encarna la expectativay el reclamo de por fin ser incluidos, depor fin ver a alguien que sintoniza conesa mayoría excluida y pondrá su me-jor esfuerzo por incorporarlos a esa“peruanidad” que actualmente sólo esde la minoría.1

En consecuencia, la deducción delmomento podría ser que el “efectoteflón” lo produce la EXCLUSIÓN y quesi alguno de los candidatos captaraesta demanda primaria que significa laINCLUSIÓN y la tradujera en propues-tas prioritarias y programáticas en suplan de gobierno, tendría ventaja sobreHumala que ha señalado que no pre-sentará programa, que se sustenta enun partido recién nacido, con un idearioconfuso, tan confuso como su equipode gobierno, y que por su forma de en-tender y hacer política, es parte de esaminoría tradicionalmente hegemónica.

1 Al margen de Humala, la expectativa es de lagente. Lo identifica así más por sus gestos, suprédica nacionalista -ellos también se sienten pe-ruanos-, sus posturas antisistema -que los ignora-, es militar -como lo fue Velasco -, es corajudo -seenfrenta al poder-.

Aso

ciac

ión

SE

R

Page 19: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 19

/ Libros

Aso

ciac

ión

SE

R

Comentario al libro “Perú, de cara y de perfil”: Unanueva interpretación de la realidad peruana de

Fortunato Turpo Choquehuanca.

El Perú está políticamenteextraviado Jorge Flórez-Áybar

Escritor

“PERÚ, DE CARA y de perfil”: Una nueva in-terpretación de la realidad peruana, del Dr.Fortunato Turpo Choquehuanca, miembropermanente de las Naciones Unidas, en asun-tos indígenas es un ensayo que incita al de-bate y a la polémica. Analiza la situación delPerú en el contexto latinoamericano. Inicia suinvestigación desde la interculturalidad, comoun tema que se viene tratando desde hacedécadas en nuestro país. En ese sentido,nos habla de una filosofía andina en contra-posición a la cosmovisión andina, que vienensosteniendo algunos teóricos de la filosofíaoccidental. Por lo tanto, plantea que tenemosque estructurar una epistemología andina conuna teoría, conceptos y metodología propiospara contrarrestar los diversos artículos apa-recidos en periódicos chilenos y peruanos,donde se dan a conocer, “que los aymarasson alpacas que se han metamorfoseado enhumanos, que hablan pero no piensan”. Estaactitud racista, con mentalidad oligárquicadebe cambiar.

Se refiere también al fracaso del Estado porno poder resolver la pobreza y la miseria quesufren los peruanos. Entonces, ¿quién es elculpable de esto?, se pregunta. Y la respues-ta es la clase política tradicional. Por eso,creo que es necesario crear toda una co-rriente de opinión para restablecer el JUICIODE RESIDENCIA que tuvo vigencia en la colo-nia, con el fin de enjuiciar la labor del presi-dente y de los funcionarios que conformaronel Estado saliente.

Manifiesta, así mismo, que si la democraciano se la practica dentro de los cauces jurídi-cos, entonces se produce el caos, la corrup-ción; y el Estado se enferma y se muere. Enla actualidad, el poder judicial actúa por pre-siones políticas ya sea archivando casos osimplemente dilatándolos. Aquí, los periodis-tas deben cumplir con la sagrada misión quetienen: fiscalizar la cosa publica. Claro está,sin los periodistas la vida de los gobernantessería menos complicada. Por eso, la historiaconfirma que siempre los políticos trataronde controlar la prensa a través de la seduc-ción, la fuerza, el soborno o el asesinato.

Asimismo, enfoca el problema de la descen-tralización, pues como sabemos todo se de-cide en la capital, un mal endémico que noslegó la colonia. Y cuando se habla de nacio-nalismo, inmediatamente los políticos se ras-gan las vestiduras. Pero no quieren darsecuenta, que son el neoliberalismo y la

globalización los mecanismos que utilizan losgrupos de poder para destruir ese sentimien-to, borrando fronteras y la identidad de lospueblos.

La cuestión agraria es otro tema que nosquema las manos. Somos 27 millones de ha-bitantes con un territorio de un millón 128 milkm2, gran parte del cual es desértico. Nuncahubo una política agraria a pesar de que el40% de la población económica activa perte-nece a la agricultura. El hombre de los andessiempre estuvo ligado a la tierra. Un indio sintierra era un indio muerto. La coca era uno desus sustentos, ya con fines medicinales opara amortiguar el cansancio de las durasjornadas de trabajo. Sin embargo, para elmundo occidental se ha convertido en un ele-mento nocivo, droga. Fenómeno que no ocu-rrió en el mundo andino.

En cuanto a la educación superior, manifies-ta que la Universidad en el Perú, no investiga.El docente universitario no muestra su ima-gen científica al mundo ni al medio social don-de se encuentra. Son los universidades pri-vadas las que aventajan en este rubro. Lapolítica no penetró a la universidad como unquehacer intelectual, sino como activismopartidario.

Finalmente, se refiere con términos duros alTLC, al ALCA y a la propiedad intelectual.Cuando se firmen estos tratados, los recur-sos naturales ya no pertenecerán a las co-munidades locales, estarán disponibles paraoperaciones sin restricciones del mercadointernacional. El ALCA es un asalto contralos logros de los pueblos indígenas de laAmérica, por tal, su filiación equivaldría a unsuicidio. Y respecto a la propiedad intelec-tual que promueve los derechos privados delas empresas extranjeras por encima de lascomunidades locales o nacionales: el gas, elpetróleo, el agua y otros servicios estarían alservicio de las compañías foráneas. Ningu-na nación que haya firmado acuerdos conempresas extranjeras podrán revisarlos,porque serán demandados por losinversionistas ante los tribunales internacio-nales y serán multados, castigados.

Desde esta perspectiva que enfoca el libro,el Perú socialmente está quebrado, económi-camente cautivo y políticamente extraviado,según afirma el autor. Entonces, nos quedaun solo camino: la alianza de los pueblos quenos permita construir una sociedad andina.

“Perú, de cara y de perfil”: Una nue-va interpretación de la realidad pe-ruanaFortunato Turpo Choquehuanca.Editorial Unsa, Marzo 2005429 pp

Fortunato Turpo (Azángaro, Puno)abogado especialista en asuntosindígenas. Desde 1991 labor inter-nacional como defensor de dere-chos humanos e indígenas en elseno de las Naciones Unidas. Rea-liza labor docente como profesorinvitado en varias universidades deEuropa y en el Centro Internacionalde Capacitación de Pueblos Indí-genas en la Universidad de Nuuken Groenlandia. También ha desa-rrollado labor como historiador pu-blicando varios libros.

Page 20: Cabildo abierto 5 · mundo. En el caso peruano, más bien, se inicia con el comienzo del último tramo de la carrera electoral que ha puesto a Lourdes Flores y Ollanta Humala a la

Cabildo Abierto - pag. 20