Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

81
DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES 1 Dedicatoria Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento. Jhon Sánchez Arteaga Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado. Con todo mi cariño esta propuesta de proyecto. Alex Zavaleta Rayco

description

Implementacion de cableado estructurado en el Instituto Superior Leonardo Davinci

Transcript of Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

Page 1: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

1

Dedicatoria

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida

para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano

cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi

corazón y mi agradecimiento.

Jhon Sánchez Arteaga

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado. Con todo mi cariño esta propuesta de proyecto.

Alex Zavaleta Rayco

Page 2: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

2

Agradecimiento

A Dios y a nuestros padres que nos dieron la oportunidad de estudiar, quienes nos brindaron total apoyo “moral y económico”.

Para nosotros es y será un orgullo haber pertenecido a la Carrera de Redes

de Comunicaciones la cual siempre ha contado con excelentes educadores

ya que nos brindaron una buena calidad de enseñanza, a ellos y a todos los

que pertenecen a la Carrera muchas gracias por la dedicación y paciencia

que nos fue otorgada.

Page 3: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

3

Presentación

En el presente documento ofrece los fundamentos con el cableado estructurado y de los subsistemas con los que se cuenta, en lo cual nosotros como técnicos especializados en esta área de trabajo pondremos en práctica los conocimientos, y por ende lograr que el proyecto tenga una eficacia para la comunicación y también tener una buena implementación para la red.

Con el mismo objetivo se describe ciertos puntos en lo que respecta los diferentes mecanismos de seguridad desde la atenuación, encriptación que permite que la seguridad tome una ventaja a que pueda ser superada en estas tecnologías.

Page 4: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

4

Introducción

El presente proyecto se basa en el tema de cableado estructurado e

infraestructura de red del Instituto Leonardo Da Vinci como un bienestar

para brindar disponibilidad, redundancia, seguridad y calidad para mejorar la

calidad de servicio del Instituto en sus labores diarias para docentes,

administrativos y sobre todo brindar el mejor servicio para los alumnos de

dicha institución.

La característica principal es mejorar el rendimiento de todos los sistemas

tanto software como hardware, tratando de ahorrar costos y tiempo,

Brindando operatividad continua.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, una de

ellas:

Por no haber considerado el uso de estándares internacionales los cuales

provocan inestabilidad en la red, pérdida de datos.

Planteamos crear una nueva infraestructura más robusta con equipos que

permitan rapidez y seguridad.

Page 5: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

5

Contenido

1. HISTORIA Y LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA………………………………………………………………………………..……................ 8

1.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA Y DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES……………........8 1.2 ÁREA DONDE SE EFECTUÓ LA PRÁCTICA…………………………..………….……....... 8

1.3 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA……………………………………….………….……....……. 8

1.3.1. OBJETIVOS DE LA EMPRESA:………………………………………...…….….8 1.3.2OBJETIVOS DEL PRACTICANTE……………………………………….....……..8

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS……………………………...……10

2.2. PROPUESTA A LA EMPRESA ……………………………………………….…….…....12

2.2.1. PROBLEMÁTICA………………………………………………………..…………...12 2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ……………………………………..…..….12 2.2.3. DIFICULTADES Y LOGROS ALCANZADOS EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………………………………………………………….… 8

3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………….. 14

3.1. MARCO REFERENCIAL…..…………………………………………………………………….…14

3.1.1 TIPOS DE CABLES……………………….…………………………………..….…... 14

3.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO……………………………………………………..…….……. 19

3.2.1 EL CABLEADO HORIZONTAL INCLUYE ………………………………………..……..…. 19 3.2.2 CABLEADO VERTEBRAL, VERTICAL, TRONCAL O BACKBONE …………..…..…… 21

3.3. SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO ………………………………………..…..… 22

3.4. NORMAS Y ESTÁNDARES DE CABLEADO ESTRUCTURADO…………………….….. 24

3.4.1 ORGANISMOS …………………………………………………………………….……. 24 3.4.2 NORMAS ……………………………………………………………………………..….. 25 3.5. PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO…….…..…. 25

4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA …………………………………………………………….….…. 29

4.1. EQUIPAMIENTO DE HARDWARE Y SOFTWARE DE LA EMPRESA Ó INSTITUCIÓN………………………………………………………………………………….….…... 29

4.2. HARDWARE ……………………………………………………………………………….... 29

4.3. SOFTWARE …………………………………………………………………..……….…..….… 29

4.4. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA RED …………………………………….….….…...... 30

4.4.1 PLANOS DE RED ACTUAL …….………………….…………………………..….. 30 4.4.1.1 PLANO DE CABLEADO DE DATOS ………………………………..…... 30

Page 6: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

6

4.4.1.3 PLANO DE CANALETAS…………………………………………………... 34 4.4.1.4 PLANO DE DIRECCIONAMIENTO………………………………………... 34 4.4.1.5 PLANO DE CABLEADO ELÉCTRICO…………………………………......38

4.4.2. PLANO DE RED PROPUESTA:

4.4.2.1 PLANO DE CABLEADO DE DATOS…………………………...…..…….. 39

4.4.2.1 PLANO DE DIRECCIONAMIENTO………………………………….....…. 42

4.4.2.1 PLANO DE CANALETAS………………………………………………..….. 46

4.4.2.1 PLANO DE CABLEADO ELÉCTRICO……………………………………...46

4.4.2.1 PLANO DE TOPOLOGÍA………………………………………….…….……47

4.5. MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR EL PROYECTO……………………………………………………………..…………………………..….. 48

4.5.1 MATERIALES ……………….………………………………………………………….. 48 4.5.2 HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS …………………………………………....... 49 4.5.3 EQUIPOS ………………………………………………………………………………... 49 4.5.4 PERSONAL O RECURSOS HUMANOS …………………………..……………….... 49

4.5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN (DIAGRAMA DE GANTT) …………………………...… 50

4.6 CONFIGURACION DEL DIRECCIONAMIENTO DE RED ……………………………..... 51

4.7 CONFIGURACION DEL SERVIDOR Y/O CONFIGURACION DEL CLIENTE ………… 57

4.8 CONFIGURACION DE LOS SERVICIOS ………………………………………………….. 74

4.10 PLAN DE PRUEBAS Y CORRECCIONES ……………………………………………….. 78 5. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………………………….... 80 5.1 CONLUSIONES……………………………………………………………………………… 80

5.2 RECOMENDACIONES …………………………………………………………………….. 80

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………………….. 80

6.1 BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………..….. 81 6.2 WEB GRAFICA ………………………………………………………………………………. 81

Page 7: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

7

Capítulo I

Page 8: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

8

1. Historia y localización de la Empresa donde se realizó la Práctica

El Grupo Educativo Leonardo Da Vinci fue fundado en 1992 por el

Dr. Alberto Escudero, con el objetivo de brindar a miles de jóvenes

peruanos las herramientas de formación superior necesarias para

trabajar y progresar en corto tiempo. Desde hace más de 20 años

formamos Héroes del progreso. a

1.2 Organigrama de la Empresa y descripción de funciones.

DIRECTORA EJECUTIVA

SOPORTE TECNICO DTI JEFE DE VENTAS

Gladys Miyashima

Alex Chavez Robert Prada Daniel Luque

Page 9: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

9

Directora Ejecutiva: Es la persona encargada de la gestión y dirección

administrativa en una organización o institución con la

finalidad de asegurar que la empresa tenga éxito.

Departamento de TI: Administrar eficiente las tecnologías de información y

comunicación, para contribuir a los objetivos de la

Organización, poniendo los recursos informáticos a

disposición de los usuarios, velando por su adecuado uso

y planificando su desarrollo a través de un proceso de

mejoramiento continuo, así como elaborar y supervisar las

instrucciones de uso de la Tecnología de Información

mediante el desarrollo de un sistema de información y el

soporte técnico a los usuarios.

Elaborar y supervisar las políticas de uso de la tecnología

de información en la Organización.

Diseñar, desarrollar e implantar sistemas y aplicaciones

informáticas

Proponer desarrollar e implementar procesos informáticos

y de comunicaciones, tendientes a la comunicación

congruente de base de datos de la organización, redes de

interconexión institucional y sistemas de soporte

informático.

Coordinar con proveedores de tecnologías de la

información

evaluar permanentemente los productos y servicios de la

tecnología de información, así como los riesgos de la

seguridad en la infraestructura informática.

Soporte Técnico: Brindar mantenimiento y soporte técnico al hardware y

software de la red informática.

Evaluar y adecuar periódicamente la utilidad y

conveniencia de los sistemas y equipos informáticos

Page 10: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

10

Jefe de Ventas: Calcular la demanda y pronosticar las ventas. Este proceso

es de vital importancia y deber realizarse en el mismo

orden en que se ha citado, de forma que primero

calculemos cual es la demanda real del mercado y

considerando nuestra participacion en el mismo, podamos

pronosticar nuestras ventas

Determinar el tamaño y la estructura de la fuerza de

ventas. Dedbido a que el gerente es quien conoce de

primera mano el mercado que se trabaja, y como debe

tratar el mismo, es quien esta llamado a estructurar el

departamento.

1.3 Área donde se efectuó la práctica:

• Soporte Técnico • laboratorios

1.4 Objetivos de la Práctica

1.4.1 Objetivos de la Empresa:

Formar profesionales técnicos, con calidad y exigencia académica, que trabajen y progresen en corto tiempo. Verdaderos Héroes del Progreso de su comunidad y el país.

1.4.2 Objetivos del Practicante:

Incremento de la productividad Cero caídas en la producción o prestación de servicios. Cero defectos en hardware, software o redes. Mejora en los periodos de operación. Reducción de costos.

Page 11: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

11

Capítulo II

Page 12: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

12

2.1. Descripción de las actividades realizadas

Implementación de Cableado categoría 6

Configuración de servidores

Distribución de ip`s

Configuración de equipos cisco

Crear reglas de acceso

2.2. Propuesta a la empresa

2.2.1. Problemática

No tienen un cableado estructurado eficiente

Presenta líneas diferentes en los laboratorios

Seguridad deficiente

2.2.2. Descripción de la Propuesta

Instalación de un nuevo cableado estructurado basado en

estándares además unificaremos las líneas en el laboratorio.

Canaleta

Utilización de Switch Cisco también router cisco

2.2.3. Dificultades y logros alcanzados en el desarrollo de la propuesta

Al implementar los servidores hubo una dificultad con respecto al Exchange

debido a que el hardware no era compatible, se logró cambiar de versión de

Exchange con uno más compatible con el servidor

Se logró conectar el active Directory al Exchange con éxito en máquinas

diferentes sin ningún tipo de problemas

Page 13: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

13

CAPÍTULO III

Page 14: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

14

3. .MARCO TEÓRICO

3.1. Marco Referencial

El cableado estructurado consiste en el tendido de cables de par trenzado UTP / STP en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial. La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa. El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos: Rutas y Espacios Horizontales (también llamado "sistemas de distribución horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal. A.- Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales. B.- Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP. C.- Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas. D.- Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.

3.1.1 Tipos de cables:

a) Coaxial.- Este tipo de cable está compuesto de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos conductores y mantiene las propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de protección para reducir las emisiones eléctricas. El ejemplo más común de este tipo de cables es el coaxial de televisión.

Page 15: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

15

Originalmente fue el cable más utilizado en las redes locales debido a su alta capacidad y resistencia a las interferencias, pero en la actualidad su uso está en declive. Su mayor defecto es su grosor, el cual limita su utilización en pequeños conductos eléctricos y en ángulos muy agudos. Existen dos tipos de cable coaxial: Thick (grueso). Este cable se conoce normalmente como "cable amarillo", fue el cable coaxial utilizado en la mayoría de las redes. Su capacidad en términos de velocidad y distancia es grande, pero el coste del cableado es alto y su grosor no permite su utilización en canalizaciones con demasiados cables. Este cable es empleado en las redes de área local conformando con la norma 10 Base 2. Thin (fino). Este cable se empezó a utilizar para reducir el coste de cableado de la redes. Su limitación está en la distancia máxima que puede alcanzar un tramo de red sin regeneración de la señal. Sin embargo el cable es mucho más barato y fino que el thick y, por lo tanto, solventa algunas de las desventajas del cable grueso. Este cable es empleado en las redes de área local conformando con la norma 10 Base 5

b) Par trenzado.- Es el tipo de cable más común y se originó como solución para conectar teléfonos, terminales y ordenadores sobre el mismo cableado, ya que está habilitado para comunicación de datos permitiendo frecuencias más altas transmisión. Con anterioridad, en Europa, los sistemas de telefonía empleaban cables de pares no trenzados. Cada cable de este tipo está compuesto por una serie de pares de cables trenzados. Los pares se trenzan para reducir la interferencia entre pares adyacentes. Normalmente una serie de pares se agrupan en una única funda de color codificado para reducir el número de cables físicos que se introducen en un conducto. El número de pares por cable son 4, 25, 50, 100, 200 y 300. Cuando el número de pares es superior a 4 se habla de cables multipar. Tipos de cables de par trenzado: No blindado. Es el cable de par trenzado normal y se le referencia por sus siglas en inglés UTP (Unshield Twiested Pair; Par Trenzado no Blindado). Las mayores ventajas de este tipo de cable son su bajo costo y su facilidad de manejo. Sus mayores desventajas son su mayor tasa de error

Page 16: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

16

respecto a otros tipos de cable, así como sus limitaciones para trabajar a distancias elevadas sin regeneración. Para las distintas tecnologías de red local, el cable de pares de cobre no blindado se ha convertido en el sistema de cableado más ampliamente utilizado. El estándar EIA-568 en el adendum TSB-36 diferencia tres categorías distintas para este tipo de cables. Categoría 3: Admiten frecuencias de hasta 16 Mhz Categoría 4: Admiten frecuencias de hasta 20 Mhz Categoría 5: Admiten frecuencias de hasta 100 Mhz Las características generales del cable no blindado son: Tamaño: El menor diámetro de los cables de par trenzado no blindado permite aprovechar más eficientemente las canalizaciones y los armarios de distribución. El diámetro típico de estos cables es de 0'52 m Peso: El poco peso de este tipo de cable con respecto a los otros tipos de cable facilita el tendido. Flexibilidad: La facilidad para curvar y doblar este tipo de cables permite un tendido más rápido así como el conexionado de las rosetas y las regletas. Instalación: Debido a la amplia difusión de este tipo de cables, existen una gran variedad de suministradores, instaladores y herramientas que abaratan la instalación y puesta en marcha. Integración: Los servicios soportados por este tipo de cable incluyen: Red de Área Local ISO 8802.3 (Ethernet) e ISO 8802.5 (Token Ring) Telefonía analógica Telefonía digital Terminales síncronos Terminales asíncronos

Page 17: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

17

Líneas de control y alarmas Blindado. Cada par se cubre con una malla metálica, de la misma forma que los cables coaxiales, y el conjunto de pares se recubre con una lámina blindada. Se referencia frecuentemente con sus siglas en inglés STP (Shield Twiested Pair, Par Trenzado blindado). El empleo de una malla blindada reduce la tasa de error, pero incrementa el coste al requerirse un proceso de fabricación más costoso. Uniforme. Cada uno de los pares es trenzado uniformemente durante su creación. Esto elimina la mayoría de las interferencias entre cables y además protege al conjunto de los cables de interferencias exteriores. Se realiza un blindaje global de todos los pares mediante una lámina externa blindada. Esta técnica permite tener características similares al cable blindado con unos costes por metro ligeramente inferior.

c) Fibra óptica.- Este cable está constituido por uno o más hilos de fibra de vidrio. Cada fibra de vidrio consta de: Un núcleo central de fibra con un alto índice de refracción. Una cubierta que rodea al núcleo, de material similar, con un índice de refracción ligeramente menor. Una envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan interferencias entre fibras adyacentes, a la vez que proporciona protección al núcleo. Cada una de ellas está rodeada por un revestimiento y reforzada para proteger a la fibra. La luz producida por diodos o por láser, viaja a través del núcleo debido a la reflexión que se produce en la cubierta, y es convertida en señal eléctrica en el extremo receptor. La fibra óptica es un medio excelente para la transmisión de información debido a sus excelentes características: gran ancho de banda, baja atenuación de la señal, integridad, inmunidad a interferencias electromagnéticas, alta seguridad y larga duración. Su mayor desventaja es su coste de producción superior al resto de los tipos de cable, debido a necesitarse el empleo de vidrio de alta calidad y la fragilidad de su manejo en producción. La terminación de los cables de fibra óptica requiere un tratamiento especial que ocasiona un aumento de los costes de instalación.

Page 18: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

18

Uno de los parámetros más característicos de las fibras es su relación entre los índices de refracción del núcleo y de la cubierta que depende también del radio del núcleo y que se denomina frecuencia fundamental o normalizada; también se conoce como apertura numérica y es adimensional. Según el valor de este parámetro se pueden clasificar los cables de fibra óptica en dos clases: Modo Simple(o Unimodal). Cuando el valor de la apertura numérica es inferior a 2'405, un único modo electromagnético viaja a través de la línea, es decir, una sola vía y por tanto ésta se denomina Modo Simple. Este tipo de fibra necesita el empleo de emisores láser para la inyección de la luz, lo que proporciona un gran ancho de banda y una baja atenuación con la distancia, por lo que son utilizadas en redes metropolitanas y redes de área extensa. Resultan más caras de producir y el equipamiento es más sofisticado. Multimodo. Cuando el valor de la apertura numérica es superior a 2'405, se transmiten varios modos electromagnéticos por la fibra, denominándose por este motivo fibra multimodo. Las fibras multimodo son las más utilizadas en las redes locales por su bajo coste. Los diámetros más frecuentes 62'5/125 y 100/140 micras. Las distancias de transmisión de este tipo de fibras están alrededor de los 2'4 kms. Y se utilizan a diferentes velocidades: 10 Mbps, 16 Mbps y 100 Mbps. Las características generales de la fibra óptica son: Ancho de banda. La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (blindado/no blindado) y el Coaxial. Aunque en la actualidad se están utilizando velocidades de 1,7 Gbps en las redes públicas, la utilización de frecuencias más altas (luz visible) permitirá alcanzar los 39 Gbps. El ancho de banda de la fibra óptica permite transmitir datos, voz, vídeo, etc. Distancia. La baja atenuación de la señal óptica permite realizar tendidos de fibra óptica sin necesidad de repetidores. Integridad de datos. En condiciones normales, una transmisión de datos por fibra óptica tiene una frecuencia de errores o BER (Bit Error Rate)

Page 19: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

19

menor de 10 E-11. Esta característica permite que los protocolos de comunicaciones de alto nivel, no necesiten implantar procedimientos de corrección de errores por lo que se acelera la velocidad de transferencia. Duración. La fibra óptica es resistente a la corrosión y a las altas temperaturas. Gracias a la protección de la envoltura es capaz de soportar esfuerzos elevados de tensión en la instalación. Seguridad. Debido a que la fibra óptica no produce radiación electromagnética, es resistente a las acciones intrusivas de escucha. Para acceder a la señal que circula en la fibra es necesario partirla, con lo cual no hay transmisión durante este proceso, y puede por tanto detectarse. La fibra también es inmune a los efectos electromagnéticos externos, por lo que se puede utilizar en ambientes industriales sin necesidad de protección especial. Algo de importancia:

La distancia horizontal máxima es de 90 metros independiente del cable utilizado. Esta es la distancia desde el área de trabajo de telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones. Al establecer la distancia máxima se hace la previsión de 10 metros adicionales para la distancia combinada de cables de empate (3 metros) y cables utilizados para conectar equipo en el área de trabajo de telecomunicaciones y el cuarto de telecomunicaciones.

3.2. Metodología de diseño

3.2.1 El cableado horizontal incluye:

Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo. En inglés: Work Área Outlets (WAO). Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Paneles de empalme (patch panels) y cables de empalme utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.

Page 20: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

20

Se deben hacer ciertas consideraciones a la hora de seleccionar el cableado horizontal: contiene la mayor cantidad de cables individuales en el edificio.

Consideraciones de diseño: los costes en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costes, el cableado horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo. El diseñador también debe considerar incorporar otros sistemas de información del edificio (por ej. televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido) al seleccionar y diseñar el cableado horizontal.

Topología: la norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: El cableado horizontal debe seguir una topología estrella. Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.

Distancias: sin importar el medio físico, la distancia horizontal máxima no debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto de telecomunicaciones hasta la toma/conector de telecomunicaciones en el área de trabajo. Además se recomiendan las siguientes distancias: se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de parcheo, jumpers y cables de equipo).

Medios reconocidos: se reconocen tres tipos de cables para el sistema de cableado horizontal:

Cables de par trenzado sin blindar (UTP) de 100 ohm y cuatro pares. Cables de par trenzado blindados (STP) de 150 ohm y cuatro pares. Cables de fibra óptica multimodo de 62.5/125 um y dos fibras.

Page 21: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

21

3.2.2. Cableado vertebral, vertical, troncal o backbone: El sistema de cableado vertical proporciona interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo. El backbone de datos se puede implementar con cables UTP y/o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5e, 6 o 6A y se dispondrá un número de cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella. Actualmente, la diferencia de coste provocada por la utilización de fibra óptica se ve compensada por la mayor flexibilidad y posibilidad de crecimiento que brinda esta tecnología. Se construye el backbone llevando un cable de fibra desde cada gabinete al gabinete centro de la estrella. Si bien para una configuración mínima Ethernet basta con utilizar cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de fibra (6 a 12) ya que la diferencia de coste no es importante y se posibilita por una parte disponer de conductores de reserva para el caso de falla de algunos, y por otra parte, la utilización en el futuro de otras topologías que requieren más conductores, como FDDI o sistemas resistentes a fallas. La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2

Page 22: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

22

metros. En dichos gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones: Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo. Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas de conexión o en “patch panels”. Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de conexión adecuada. Electrónica de la red de datos: Hubs, Switch’s, Bridges y otros dispositivos necesarios. Alimentación eléctrica para dichos dispositivos. Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete. Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables. 3.3. Sistema de Cableado Estructurado

Tradicionalmente hemos visto que a los edificios se les ha ido dotando

distintos servicios de mayor o menor nivel tecnológico. Así se les ha dotado

de calefacción, aire acondicionado, suministro eléctrico, megafonía,

seguridad, etc, características que no implican dificultad, y que permiten

obtener un edificio automatizado.

Cuando a estos edificios se les dota de un sistema de gestión centralizado,

con posibilidad de interconexión entre ellos, y se le otra de una

infraestructura de comunicaciones (voz, datos, textos, imágenes),

empezamos a hablar de edificios inteligentes o racionalizados.

El desarrollo actual de las comunicaciones, vídeo conferencia, telefax,

servicios multimedia, redes de ordenadores, hace necesario el empleo de

un sistema de cableado estructurado avanzado capaz de soportar todas las

necesidades de comunicación como es el P.D.S. (Premises Distribution

Sistem).

Estas tecnologías se están utilizando en: Hospitales, Hoteles, Recintos

feriales y de exposiciones, áreas comerciales, edificios industriales,

viviendas, etc.

Ventajas:

En la actualidad, numerosas empresas poseen una infraestructura de voz y datos principalmente, disgregada, según las diferentes aplicaciones y

Page 23: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

23

entornos y dependiendo de las modificaciones y ampliaciones que se ido realizando. Por ello es posible que coexistan multitud de hilos, cada uno para su aplicación, y algunos en desuso después de las reformas. Esto pone a los responsables de mantenimiento en serios apuros cada vez que se quiere ampliar las líneas o es necesario su reparación o revisión. Todo ello se puede resumir en los siguientes puntos:

Convivencia de cable de varios tipos diferentes, telefónico, coaxial, pares apantallados, pares si apantallar con diferente número de conductores, etc.

Deficiente o nulo etiquetado del cable, lo que impide su uso para una nueva función incluso dentro del mismo sistema.

Imposibilidad de aprovechar el mismo tipo de cable para equipos diferentes.

Peligro de interferencias, averías y daños personales, al convivir en muchos casos los cables de transmisión con los de suministro eléctrico.

Coexistencia de diferentes tipos de conectores.

Trazados diversos de los cables a través del edificio. Según el tipo de conexión hay fabricantes que eligen la estrella, otros el bus, el anillo o diferentes combinaciones de estas topologías.

Posibilidad de accidentes. En diversos casos la acumulación de cables en el falso techo ha provocado su derrumbamiento.

Recableado por cada traslado de un terminal, con el subsiguiente coste de materiales y sobre todo de mano de obra.

Nuevo recableado al efectuar un cambio de equipo informático o telefónico.

Saturación de conducciones.

Dificultades en el mantenimiento en trazados y accesibilidad de los mismos.

Ante esta problemática parece imposible encontrar una solución que

satisfaga los requerimientos técnicos de los fabricantes y las

necesidades actuales y futuras de los mismos.

Sin embargo entran en juego varios factores que permiten modificar este

panorama:

Page 24: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

24

Tendencia a la estandarización de Interfaces por parte de

gran número de fabricantes.

Estándares internacionalmente reconocidos para RDSI

(Red Digital de Servicios Integrados).

Evolución de grandes sistemas informáticos hacia sistemas

distribuidos y redes locales.

Generalización del PC o compatible en el puesto de trabajo

como terminal conectado a una red.

Tecnologías de fabricación de cables de cobre de alta

calidad que permite mayores velocidades y distancias.

Aparición de la fibra óptica y progresivo abaratamiento del

coste de la electrónica asociada.

Además de todo ello algunas compañías han tenido la

iniciativa de racionalizar dichos sistemas, así como dar

soluciones comunes.

3.4. Normas y estándares de cableado estructurado

3.4.1 Organismos

TIA (Telecommunications Industry Association), fundada en 1985

después del rompimiento del monopolio de AT&T. Desarrolla normas de

cableado industrial voluntario para muchos productos de las

telecomunicaciones y tiene más de 70 normas preestablecidas.

ANSI(American National Standards Institute), es una organización sin

ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para

productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI

es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización

(ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International

Electrotechnical Commission, IEC).

EIA (Electronic Industries Alliance), es una organización formada por la

asociación de las compañías electrónicas y de alta tecnología de los

Estados Unidos, cuya misión es promover el desarrollo de mercado y la

competitividad de la industria de alta tecnología de los Estados Unidos

con esfuerzos locales e internacionales de la política.

Page 25: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

25

ISO (International Standards Organization), es una organización no

gubernamental creada en 1947 a nivel mundial, de cuerpos de normas

nacionales, con más de 140 países.

IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica), principalmente

responsable por las especificaciones de redes de área local como 802.3

Ethernet, 802.5 TokenRing, ATM y las normas de Gigabit Ethernet.

Normas

ANSI/TIA/EIA-568-B: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios

Comerciales sobre cómo instalar el Cableado: TIA/EIA 568-B1

Requerimientos generales; TIA/EIA 568-B2: Componentes de

cableado mediante par trenzado balanceado; TIA/EIA 568-B3

Componentes de cableado, Fibra óptica.

ANSI/TIA/EIA-569-A: Normas de Recorridos y Espacios de

Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre cómo enrutar el

cableado.

ANSI/TIA/EIA-570-A: Normas de Infraestructura Residencial de

Telecomunicaciones.

ANSI/TIA/EIA-606-A: Normas de Administración de Infraestructura

de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

ANSI/TIA/EIA-607: Requerimientos para instalaciones de sistemas

de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

ANSI/TIA/EIA-758: Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta

Externa de Telecomunicaciones

3.5. Pruebas de certificación de cableado estructurado

La instalación de un sistema de cableado ha de pasar un Plan de Pruebas

que asegure la calidad de la instalación y de los materiales empleados, en

concreto, se comprobarán las especificaciones descritas en la Memoria y

según el Pliego de Condiciones que corresponderán a la norma EN 50173 y

recomendaciones de EPHOS 2.

Asimismo, se indicará la instrumentación utilizada, la metodología y

condiciones de medida. Los resultados se presentarán en un formato

Page 26: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

26

tabular con los puntos o tomas, así como los intermedios o de interconexión

que se consideran representativos.

A continuación se describe una relación de las pruebas necesarias para

llevar a cabo la certificación de una instalación:

Parámetros de medidas a realizar

Dentro de las especificaciones de certificación, las medidas a realizar para

cada enlace serán las siguientes:

1. Parámetros primarios (Enlaces):

Longitudes (ecometría)

Atenuación

Atenuación de para diafonía (NEXT)

Relación de Atenuación/Para diafonía (ACR)

2. Parámetros secundarios

Pérdidas de retorno

Impedancia característica

Resistencia óhmica en continua del enlace

Nivel de ruido en el cable

Continuidad

Continuidad de masa

3. Otros parámetros

Capacidad por unidad de longitud (pf/m)

Retardo de propagación

Inspección de las instalaciones

Una vez terminada por completo la instalación de todas las rosetas o

paneles y correctamente identificadas y codificadas, se procederá a pasar al

Page 27: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

27

100% de las tomas de un equipo de comprobación (certificador) que

garantice la correcta instalación del sistema de cableado.

Los equipos de comprobación a utilizar en la certificación de la instalación,

deben ser capaces de medir las prestaciones de los enlaces hasta 100

MHz, conforme a la norma europea EN 50173 para enlaces CLASE D. Para

cada otro tipo de enlaces las prestaciones del equipo serán menores, tal

como se describe a continuación.

Clase A. Aplicaciones de baja velocidad. Enlaces especificados hasta 100

Khz.

Clase B. Aplicaciones de velocidad media. Enlaces especificados hasta 1

Mhz.

Clase C. Aplicaciones de alta velocidad. Enlaces especificados hasta 16

Mhz.

Clase D. Aplicaciones a muy alta velocidad. Enlaces especificados hasta

100Mhz.

Existen en el mercado diversos equipos de certificación a los que se les

reconoce la capacidad para realizar este tipo de medidas. Es necesario

solicitar los comprobantes de calibración de los equipos.

Cualquier otro equipo que se quiera utilizar para la certificación de la red,

debe ser autorizado por la propiedad. Se entregarán a la propiedad copia en

papel de todas las rosetas, con los valores numéricos de las medidas

realizadas en cada una de ellas, en las que aparecerá indicada el resultado

de la certificación de la forma: PASA/ NO PASA.

Así mismo, el instalador entregará a la propiedad unos planos en el que

estarán recogidos tanto la ubicación como la nomenclatura de las rosetas.

Page 28: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

28

CAPÍTULO IV

Page 29: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

29

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.1. Equipamiento de Hardware y Software de la Empresa ó Institución

La institución cuenta con 20 pc`s por laboratorio en total son 7

laboratorios.

4.2. Hardware

Equipos:

4.3. Software

PENTIUM IV CORE2DUO CORE I5 CORE I7

WINDOWS XP WINDOWS 7 PROFESSIONAL

WINDOWS 7 PROFESSIONAL

WINDOWS 7 PROFESSIONAL

OFFICE 2007 OFFICE 2010 OFFICE 2013 OFFICE 2013

MECANOGRAFIA COREL DRAW AUTOCAD 2014 AUTOCAD 2014

CCNA EXPLORER ADOBE FAMILY CS6

ADOBE FAMILY CS5

COREL DRAW COREL DRAW

EQUIPO AREA MARCA MODELO DESCRIPCION

CANTIDAD TOTAL

COMPUTADORA LABORATORIO DELL INSPIRON CORE I7 20 153

COMPUTADORA LABORATORIO HP CORE I5 20

COMPUTADORA LABORATORIO HP CORE I3 40

COMPUTADORA LABORATORIO HP CORE 2 DUO 20

COMPUTADORA LABORATORIO HP PENTIUM IV 20

COMPUTADORA ADMINISTRATIVO HP CORE I5 20

IMPRESORA ADMINISTRATIVO HP 2562C MATRICIAL 5 19

IMPRESORA ADMINISTRATIVO Hp 1020 LASER 7

IMPRESORA ADMINISTRATIVO EPSON INYECCION 7

SWITCH SISTEMAS CISCO 2960 24 PUERTOS 7 9

SWITCH SISTEMAS CISCO 2960 24 PUERTOS 2

ROUTER SISTEMAS CISCO 2811 2 FAST 1 1

ACCESPOINT SISTEMAS CISCO 1550 802.11N 5 5

SERVIDOR SISTEMAS HP XEON EXCHANGE 1 1

SERVIDOR SISTEMAS HP XEON AD 1 1

Page 30: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

30

4.4. Diseño y Planificación de la Red 4.4.1 Planos de Red Actual:

Plano de Cableado de Datos

Page 31: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

31

Page 32: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

32

Page 33: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

33

Page 34: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

34

Plano de Canaletas.

Plano de direccionamiento.

Page 35: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

35

Page 36: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

36

Page 37: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

37

Page 38: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

38

Plano de cableado eléctrico.

Plano de Topología.

Page 39: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

39

4.4.2. Plano de Red Propuesta:

Plano de Cableado de Datos

Page 40: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

40

Page 41: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

41

Page 42: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

42

Plano de direccionamiento.

Page 43: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

43

Page 44: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

44

Page 45: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

45

Page 46: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

46

Plano de Canaletas.

Page 47: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

47

Plano de Topología.

Page 48: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

48

4.5. Materiales, Herramientas e Instrumentos para realizar el proyecto

4.5.1 Materiales

Descripción

Unidad Medida

Detalle/Marca Cantidad Precio Total

CABLE UTP CAJA AMP. CAT. 6 4 S/. 490.00

S/ 1,920.00

RJ-45 UND AMP CAT 6 400 S/. 1.00 S/. 400.00

JACKS UND AMP CAT 6 400 S/. 14.00 S/. 5,600.00

CAJAS PARA JACKS UND SATRA 2” X 4” 200 S/. 5.00 S/. 1,000.00

CAPUCHAS UND SATRA 400 S/. 1.00 S/. 400.00

CANALETA UND SATRA 24” X 14”

250 S/. 4.00 S/. 1,000.00

Gabinete UND RK619WALL 7 S/. 4.550.00

S/. 31.850.00

Gabinete UND

NEXXT 1 S/. 13.000.00

S/. 13.000.00

PATCH PANEL CT6 UND

24 PORT/NEXXT

1 S/. 200.00

S/. 200.00

APC BACK-UPS UND

PRO 1500 1 S/. 700.00

S/. 700.00

TOTAL S/. 56.700.00

Page 49: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

49

4.5.2 Herramientas e Instrumentos

4.5.3 Equipos

4.5.4 Personal o Recursos Humanos

Monto Total del Proyecto: S/. 119.710.00

Descripción Marca Cantidad Precio Total

CRIMPING PALADIN 3 S/. 50.00 S/. 150.00

PELA CABLE PALADIN 3 S/. 15.00 S/. 45.00

IMPAC TOOL PALADIN 3 S/. 20.00 S/. 60.00

TESTEADOR PALADIN 3 S/. 25.00 S/. 75.00

CABLE CONSOLA 2 S/. 10.00 S/. 20.00

TOTAL S/. 350.00

Descripción Marca Cantidad Precio Total

SWITCH CISCO CATALYST 2960

9 S/. 7.680.00 S/. 53.760.00

ROUTER CISCO 2811 1 S/. 8.900.00 S/.8.900.00

TOTAL S/. 62.660.00

Nombre Cargo Especialidad

Jhon Sanchez Arteaga

Soporte Técnico Estudiante técnico de redes y comunicaciones

Alex Zavaleta Rayco

Soporte Técnico Estudiante técnico de redes y comunicaciones

Page 50: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

50

4.6 Plan de implementación (Diagrama de Gantt).

Page 51: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

51

1.1. Configuración del direccionamiento de red (IP).

Interface FastEthernet0

Ip address dhcp

Ip Nat outside

ip virtual−reassembly

!

Interface FastEthernet1

No ip address

Pppoe enable

No cdp enable

!

Interface Vlan1

Description LAN Interface

Ip address 192.168.108.1 255.255.255.0

Ip Nat inside

Ip virtual−reassembly

Ip tcp adjust−mss 1452

*---Definir las interfaces LAN enfrenta con "ip nat inside".

!

!

Interface Dialer 0

Description PPPoX dialer

Ip address negotiated

Page 52: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

52

Ip Nat outside

Ip virtual−reassembly

Ip tcp adjust−mss

*! --- Definir interfaces de ISP con orientación "ip nat fuera".

!

ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 dialer 0 track 123

!

!

ip nat inside source route−map fixed−nat interface Dialer0 overload

ip nat inside source route−map dhcp−nat interface FastEthernet0 overload

*! --- Configurar NAT sobrecarga (PAT) con el fin de utilizar mapas de ruta.

!

access−list 110 permit ip 192.168.108.0 0.0.0.255 any

!

*! --- Definir ACLs para el tráfico que se NATeado a Las conexiones ISP.

!

route−map fixed−nat permit 10

match ip address 110

match interface Dialer0

Page 53: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

53

!

route−map dhcp−nat permit 10

match ip address 110

match interface FastEthernet0

*-- configuración de Switch

Switch(config)#hostname soporte

soporte(config)#vtp mode server .

soporte(config)#vtp domain davinci

soporte(config)#vtp password davinci

soporte(config)#vtp version 2

soporte(config)#vlan 2

soporte(config-vlan)#name laboratorios

soporte(config)#vlan 3

soporte(config-vlan)#name wifi

soporte(config)#vlan 4

soporte(config-vlan)#name administrativos

soporte(config)#vlan 5

soporte(config-vlan)#name soporte

soporte(config)#vlan 6

soporte(config-vlan)#name servidores

soporte(config)#interface range fastEthernet 0/1-5

soporte(config-if-range)#sw m trunk

soporte(config-if-range)#switchport trunk allowed vlan all

Page 54: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

54

soporte(config-if-range)#ex

soporte(config)#interface FastEthernet0/6

soporte(config-if)#switchport mode access

soporte(config-if)#switchport access vlan 6

soporte(config)#interface FastEthernet0/7

soporte(config-if)#switchport access vlan 6

*--configuración Switch

administrativos(config)#vtp m cliente.

administrativos(config)#vtp password davinci

administrativos(config)#vtp domain davinci

administrativos(config)#interface range fastEthernet 0/1-7

administrativos(config-if-range)#switchport mode trunk

administrativos(config-if-range)#switchport trunk allowed vlan all

administrativos(config-if-range)#exit

*-- configuracion Switch

lab1(config)#interface FastEthernet0/1

lab1(config-if)#switchport mode trunk

lab1(config)#interface range fastEthernet 0/2-21

lab1(config-if-range)#switchport access vlan 2

lab1(config-if-range)#switchport mode access

*-- configuracion Switch

Page 55: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

55

Lab2(config)#interface FastEthernet0/1

Lab2(config-if)#switchport mode trunk

Lab2(config)#interface range fastEthernet 0/2-21

Lab2(config-if-range)#switchport access vlan 2

Lab2(config-if-range)#switchport mode access

*-- configuracion Switch

Lab3(config)#interface FastEthernet0/1

Lab3(config-if)#switchport mode trunk

Lab3(config)#interface range fastEthernet 0/2-21

Lab3(config-if-range)#switchport access vlan 2

Lab3(config-if-range)#switchport mode access

*-- configuracion Switch

Lab4(config)#interface FastEthernet0/1

Lab4(config-if)#switchport mode trunk

Lab4(config)#interface range fastEthernet 0/2-21

Lab4(config-if-range)#switchport access vlan 2

Lab4(config-if-range)#switchport mode access

*-- configuracion Switch

Lab5(config)#interface FastEthernet0/1

Lab5(config-if)#switchport mode trunk

Lab5(config)#interface range fastEthernet 0/2-21

Lab5(config-if-range)#switchport access vlan 2

Page 56: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

56

Lab5(config-if-range)#switchport mode access

*-- configuracion Switch

Lab6(config)#interface FastEthernet0/1

Lab6(config-if)#switchport mode trunk

Lab6(config)#interface range fastEthernet 0/2-21

Lab6(config-if-range)#switchport access vlan 2

Lab6(config-if-range)#switchport mode access

*-- configuracion Switch

Lab7(config)#interface FastEthernet0/1

Lab7(config-if)#switchport mode trunk

Lab7(config)#interface range fastEthernet 0/2-21

Lab7(config-if-range)#switchport access vlan 2

Lab7(config-if-range)#switchport mode access

Page 57: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

57

1.2. Configuración del Servidor y/o Configuración del Cliente

Servidor Active Directory

Active Directory es uno de los tantos componentes que vienen dentro de

Windows Server 2008 R2 y que nos hará de base para armar nuestra red

lógica empresarial. Desde el AD (Active Directory) podremos centralizar

todos los recursos tales como usuarios, computadoras, impresoras, grupos

de distribución, grupos de seguridad entre otros pero principalmente

tendremos Identidad y Acceso a nuestra red.

Para poder poner en marcha nuestro primer AD, precisamos contar con al

menos un servidor con Windows Server 2008 R2 instalado, en nuestro caso

con Service Pack 2 ya instalado como también todos sus updates.

Antes de empezar con la instalación y configuración de nuestro AD,

debemos cumplir con un check list esencial:

Nombre del host: nuestro servidor debe tener el nombre adecuado

que queramos, ya que lo recomendado es que una vez configurado

nuestro AD, el nombre de host no se cambie.

IP: adicionalmente al nombre de host, el servidor debe contar con una

IP fija, la cual debemos establecerla según la red que estemos

armando, en este caso es 192.168.10.2

Nombre de dominio: este punto es muy importante dado que

representa en la mayoría de los casos a la organización o compañía.

Si bien podemos elegir como dominio, uno propio que ya

dispongamos en Internet, se recomienda que éste sea de uso

exclusivo de uso interno de nuestra red. Si nuestro dominio en

Internet es davinci.edu.pe, lo ideal para nuestro AD sería davinci.local

o davinci.corp o similares.

Page 58: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

58

Requerimientos

Procesador:

Mínimo: 1 GHz (para procesadores x86) o 1,4 GHz (para

procesadores x64)

Recomendado : 2 GHz o más rápido

RAM:

Mínimo : 512 MB

Recomendado : 2 GB o más

Máximo (sistemas de 32 bits) : 4 GB (para Windows Server 2008

Standard) o 64 GB (para Windows Server 2008 Enterprise o Windows

Server 2008 Datacenter)

Máximo (sistemas de 64 bits): 32 GB (para Windows Server 2008

Standard) o 1 TB (para Windows Server 2008 Enterprise, Windows

Server 2008 Datacenter) o 2 TB (para Windows Server 2008 para

sistemas basados en Itanium)

Los requisitos de espacio en disco:

Mínimo : 10 GB

Recomendado : 40 GB o más

Nota: Los equipos con más de 16 GB de RAM requerirán más

espacio en disco para la paginación, hibernación y volcado de

archivos.

Unidad de DVD-ROM

Super VGA (800 x 600) o de mayor resolución

Teclado y ratón Microsoft (u otro dispositivo señalador compatible)

Page 59: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

59

Pasos de instalación de Active Directory

obviamente instalamos el AD en este caso desde un virtual box

Page 60: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

60

elegimos la versión que deseamos en este caso el Enterprise por ser

mas completo

Page 61: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

61

Cambiamos el nombre de nuestro equipo.

Colocamos el ip estatico a nuestro servidor

Page 62: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

62

Luego con el ejecutar colocamos “ dcpromo “ y nos saldra esta

ventana

Page 63: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

63

Page 64: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

64

Colocamos el nombre de nuestro bosque o dominio en este caso

davinci.edu.pe

Y dejamos con la opción que reinicie cuando termine.

Page 65: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

65

Agregamos las siguientes funciones

Page 66: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

66

Validamos nuestro servidor

Agregamos nuestro rango de pool de ips que queremos tener

Page 67: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

67

Seleccionamos el sistema de archivos que deseamos tener

Page 68: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

68

Confirmamos tosa las funciones que agregamos e instalamos

Y asi aparece cuando sale en progreso

Page 69: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

69

En este cuadro vemos la información de nuestro equipo y las

funciones que tenemos

Page 70: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

70

En usuarios de active Directory agregamos una unidad organizativa

de nombre redes

Page 71: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

71

Luego dentro de la unidad organizativa creamos usuarios

Page 72: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

72

Page 73: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

73

Este es un ejemplo de como deberia quedar

Page 74: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

74

4.8 CONFIGURACION DE LOS SERVICIOS

SERVIDOR EXCHANGE

El Microsoft Exchange Server es un software propietario de colaboración

entre usuarios, desarrollado por Microsoft. Es parte de la familia Microsoft

Server ya que es una de las aplicaciones destinadas para el uso de

servidores. Es utilizado para brindar soluciones para la aplicación de "Lotus

cc: Mail" con el nombre "Network courier", pocas semanas después de

haber salido. Después de eso fue adquirido por la Consumer Software Inc

en abril de 1991. Fue escrito enteramente desde cero, basándose en el

Sistema de correos X.400 cliente-servidor, con una sola base de datos para

almacenamiento que soportaba servicios y directorios de X.500.

Requisitos del sistema

Sistema operativo compatible

Windows 7; Windows Server 2003 R2 (32-Bit x86); Windows Server 2003

R2 x64 editions; Windows Server 2003 Service Pack 2; Windows Server

2003 Service Pack 2 x64 Edition; Windows Server 2008; Windows Server

2008 R2; Windows Vista; Windows XP Service Pack 3

Revise las notas de la versión antes de instalar Exchange Server 2007 SP3.

Consulte la información acerca de los requisitos del sistema para Exchange

Server 2007 SP3.

Clientes de CDO para Exchange (CDOEx): consulte la información que se

detalla en el artículo 982720 de Microsoft Knowledge Base.

Clientes de Small Business Server 2008: consulte Cómo instalar Exchange

Server 2007 Service Pack 3 en servidores que ejecutan Windows Small

Business Server 2008.

Page 75: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

75

Iniciamos la instalación de nuestro Exchange 2007

Page 76: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

76

Nos aparece la parte introductoria de la instalación

Page 77: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

77

Participar en el esquema de informes de errores

Accediendo al correo con los usuarios

Page 78: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

78

4.9 PLAN DE PRUEBAS Y CORRECCIONES

Usuario dentro del dominio

Envio de correro corporativo entre 2 trabajadores (Practicantes)

Page 79: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

79

Como corrección deberíamos tener instalado el netframework 3.5 o superior

Page 80: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

80

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El Cableado Estructurado es una técnica o un sistema de cableado de

redes que sigue una serie de normativas de manera modular con el

fin de proporcionar una obra física apropiada para el usuario desde el

punto de vista de las necesidades de telecomunicaciones.

El diseño de una red hoy en día, debe ser cuidadosamente analizado.

Entre los factores que influyen para lograr un buen diseño se deben

citar: la flexibilidad con respecto a los servicios soportados, la vida útil

requerida, el tamaño del sitio y la cantidad de usuarios que estarán

conectados y los costos, entre otros. Teniendo en cuenta estos

factores no se debe dudar en utilizar el mecanismo que provea las

facilidades de estandarización, orden, rendimiento, durabilidad,

integridad y facilidad de expansión como el cableado estructurado

provee

5.2. RECOMENDACIONES

• Recomiendo comenzar instalando el cableado horizontal ya que toma

más tiempo, esfuerzo y habilidad.

• Siempre debemos testear a medida que se avanza con la

implementación

• En cuanto a la documentación es importante proveer los planos de

todos los pisos.

Page 81: Cableado Estructurado Instituto Leonardo Da Vinci

DESARROLLO DE REDES Y COMUNICACIONES - ING. HENRY PAUL BERMEJO TERRONES

81

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1 BIBLIOGRAFIA

Building Industry Consulting Services Internacional (2006). Manual de

Metodos de Distribucion de Telecomunicaciones (TDM) Onceava

Edicion.

Chamoun Y. (2002). Administracion Profesional de Proyectos : La

Guia. Mexico.

Desmond, C.L. (2004) Project Management for telecomunications

Manager

Project Management Institute Inc. (2004) Guia de los Fundamentos de

la Direccion de Proyectos. Tercera edcion

6.2 WEB GRAFIA

www.uci.ar.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP648.PDF

www.une.edu.ve/iramirez/te1/cableado_estructurado1.html

www.monografias.com/trabajos-pdf/cableado-estructurado-

red/cableado-estructurado-red.pdf

www.publiaciones.ujat.mx/publicaciones/revista_dacb/acervo/v5

n2OL/v5n2a1-ol/index.html