Cabrera 1971

download Cabrera 1971

of 50

Transcript of Cabrera 1971

  • BOLETINde la

    Sociedad Argentina de BotnicaVOLUMEN XIV NOVIEMBRE 1971 No 1-2

    FITOGEOGRAFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    Por ANGEL L. CABRERA

    La Fitogeografia o Geografia Botnica, es la rama de las ciencias queestudia la distribucin de los vegetales sobre el globo terrqueo y lasleyes que determinan esta distribucin. Como cada especie vegetal poseeexigencias particulares en lo que se refiere a temperatura, humedad, luzduracin del da, etc., los factores climticos son principales en la repar-ticin de las plantas sobre la tierra. Pero tambin son factores muy im-portantes la fisiografia, la naturaleza del suelo y la accin de los animales.Como es lgico, todos estos factores se combinan en forma complicadi-sima y, en ciertos casos, se compensan o anulan. Asi, en una region h-meda, la presencia de suelos muy sueltos y permeables, como dunas, ro-quedales, etc., puede permitir la presencia de plantas xerfilas, o amantesde la sequa, mientras que en una zona rida, la existencia de embalseso de canales de riego permite el desarrollo de plantas hidrfilas.

    La Repblica Argentina, con una superficie de 4.025.695 Km2 en total,( 2.795.695 Km2 sin la Antrtida Argentina), con una amplitud latitudinalque va aproximadamente de los 2150' S hasta el polo, y alturas que va--rian desde el nivel del mar a ms de 7.000 metros, posee una amplisimagama de climas y microclimas. Sus suelos son tambin de los tipos msdiversos, de modo que los aspectos de su vegetacin varan enormementede acuerdo a la zona que se visite. Incluso en puntos cercanos pueden ha-llarse desde selvas tropicales hasta estepas de tipo alpino, como ocurreen las regiones montaosas del noroeste del pas.

    FORMAS BIOLOGICAS VEGETALES

    Cada especie vegetal posee um determinado tipo de desarrollo: unasson herbaceas y de corta duracin, otras leosas de mayor o menor altura,o bien crecen apoyadas en otras plantas. Estas son las llamadas formas

    Profesor de Fitogeografia y Jefe de la Divisin Plantas Vasculares, Facultad deCiencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Miembro de la Ca-rrera de Investigador, Consejo Nacional de Investigacioncs Cientficas y Tcnicas,Argentina.

  • 2 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV (1-2), 1971

    biolgicas. El vulgo, distingue facilmente las hierbas, los arbustos, los rboles y las enredaderas, pero esta clasificacin elemental de las formasbiolgicas es insuficiente desde el punto de vista cientfico, por lo cuallos botnicos han ideado varios sistemas para definir exactamente la formade crccimiento de una determinada especie. De estas clasificaciones unade las mas difundidas es la ideada por el botnico dans C. Raunkiaer,que se basa en el grado de proteccin de las yemas de renuevo durantela estacin desfavorable. Las principales formas biolgicas vegetales, segnel sistema de Raunkiaer, son las siguientes:

    Terfitos (Th); vegetates que carecen de yemas de renuevo, de modoque despus de florecer y fructificar, la planta muere. Se tratapor tanto de hierbas anuales (trigo, girasol).

    Hidrfitos (HH): vegetales acuticos, con yemas de renuevo den-tro del agua (Elodea, Mirlophyllum).

    Gefitos (G): vegetates con yemas de renuevo dentro del suelo, demodo que la parte area muere despus de la fructificacin, que-dando renuevos, protegidos bajo tierra, sobre rizomas, tubrcu-los, bulbos o races gemiferas (cebolla, papa, lirio).

    Hemicriptfitos (H): vegetales con yemas de renuevo a nivel delsuelo. La parte area muere todos los aos y las yemas de re-nuevo quedan protegidas durante el invierno por la hojarasca ydetritus vegetales (flechilla, violeta). Cuando las yemas de re-nuevo quedan dentro de un suelo empapado en agua, los vege-tates se dominan heleifilos (espadaa, totora).

    Camfitos (Ch): vegetales con la parte inferior leosa, persistente yyemas a menos de 30 cm sobre el suelo (tasi).

    Fanerfitos (Ph): vegetales con yemas de renuevo a mas de 30 cmde altura. Se distinguen: Nanofanerofitos (N) o arbustos:Microfanerofitos ( M) a rboles de menos de 8 m de altura;Mesofanerfitos ( MM) o rboles de 8 a 30 m de altura;Megafanerfitos ( MM ) o rboles de ms de 30 m de altura;Fanerfitos suculentos (S) o rboles carnosos.

    Epfitos (E): vegetales que se desarrollan sobre otras plantas (cla-velldel aire).

    Cada uno de estos tipos biolgicos incluye diversos subtipos, comocamfitos pulvinados (plantas en cojin ), fanerfitos escandentes (lianas),etc. Adems hay categoras que incluyen las plantas celulares e incluso losvegetales microscpicos.

  • 3

    TIPOS DE VEGETACION(FORMACIONES)

    La predominancia de una o ms formas biolgicas determina el tipode vegetacin que cubre una zona determinada. De modo que si predo-minan los rboles tendremos un bosque; si lo hacen los arbustos, mato-rrales, y si las dominantes son las hierbas, praderas o estepas herbceas.Estos tipos de formas se denominan tambin formaciones. Como en

    el caso de las formas biolgicas, existen numerosos sistemas de clasifica- cin de los tipos de vegetacin, pero en general, los ms frecuentemente aceptados son los siguientes:

    Selva: con predominancia de rboles de gran altura y abundancia delianas y epifitos. Caractersticas de las zonas tropicales hmedas.En la Argentina existen selvas en la provincia de Misiones y enlos primeros contrafuertes de las montaas del noroeste.

    Bosque: predominancia de rboles, generalmente de mediana altura,con escasas lianas y epifitos. Existen numerosos tipos de bos-ques: aciculifolios, perennifolios, esclercifilos, caducifolios, etc.En la Argentina existen bosques xerfilos en el Chaco y bosquesperennifolios y caducifolios en la cordillera austral.

    Sabana arbolada: rboles muy dispersos con vegetacin herbcea dealto porte entre ellos.

    Matorral: formado por arbustos elevados y densos, como en ciertaszonas del centro de la Argentina.

    Estepa arbustiva: con predominancia de arbustos bajos y esparcidoscon suelo ms o menos desnudo entre ellos. Patagonia.

    Pradera: vegetacin herbcea con descanso invernal. Existen praderastpicas en algunos puntos de la cordillera austral y de la Tierradel Fuego. Las vegas son praderas de la provincia fitogeogr-fica Andina determinadas por la acumulacin de agua o la pre-sencia de vertientes.

    Sabana: con predominio de gramneas de alto porte, con un periodode reposo debido a una estacin seca. Caractersticas de las re-giones tropicales.

    Estepa herbcea: con predominio de gramneas cespitosas esparcidas ysuelo ms o menos desnudo entre ellas. Suele tener dos perodosde reposo, uno en el invierno, debido al frio, y otro en el veranoocasionado por la sequa. La vegetacian del oeste de BuenosAires y este de La Pampa pertenece a este tipo. Los pastizalesdel este de Buenos Aires seran una Pseudoestepa.

    Tundra: vegetacin densa, de escassima altura, formada por cipe-raceas, juncaceas, musgos y lquenes, con suelo congelado casitodo el ao. Caracterstica de las regiones circunpolares y delas montaas muy elevadas.

  • 4 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XI V ( 1-2 ), 1971

    Cada uno de estos tipos de vegetacin puede subdividirse en tipos sub-ordinados. Por otra parte, algunas formaciones no tienen denominacingeneralizada en castellano y reciben nombres regionales o locales, comopajonal, juncal, camalotal, etc., nombres que con frecuencia cambian designificado en los diferentes pases de habla castellana.

    TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS

    Las diferentes especies vegetales se distribuyen sobre la tierra de acuer-do a sus exigencias climticas y edficas, y tambien de acuerdo a las opor-tunidades que hayan tenido para reproducirse y ampliar su rea geogr-fica. De tal manera, una especie muy antigua ha tenido ms posibilidadesde extenderse que otra de origen reciente; una planta con mecanismosde dispersin mas eficientes, como vilanos, alas o garfios para adherirse alos animales en frutos o semillas, ampliar su rea con ms facilidad queotra especie que carezca de estos dispositivos; las plantas con poder ger-minativo elevado o con semillas capaces de germinar despus de variosaos de reposo estarn en ventaja, en lo que se refiere a invasin de nue-vas reas, con respecto a plantas que carezcan de estas caractersticas.

    Exceptuando algunas especies que crecen en ambientes muy hostilespara la vida vegetal, las plantas suelen crecer acompaadas por otros indi-viduos de la misma especie, o, ms generalmente, por individuos de otrasespecies. Se forman as comunidades vegetales, denominadas asociaciones,cuyas caractersticas y evolucin estudia la Sociologa Vegetal. Estas aso-ciaciones estan determinadas por exigencias ecolgicas similares de suscomponentes, por razones geogrficas y paleogeogrficas, por compatibi-lidades o incompatibilidades interespecficas y diversos otros factores, en-tre ellos el azar de la dispersin de los frutos o semillas.

    En los suelos poco evolucionados, como salinas, dunas, rocas, lagos, etc.,se desarrollan comunidades vegetales muy simples, denominadas tambincomunidades edficas por depender ms del suelo que del clima. A medidaque el suelo evoluciona, las comunidades van substituyndose, hasta lle-gar a una asociacin estable, sobre suelo maduro, que se denomina comu-nidad climax. Cuando estas comunidades climax son alteradas o destruidaspor el hombre, el fuego u otro factor cualquiera, se inicia una nuevaserie de comunidades postclimcicas que tienden a regenerar la asocia-cin climax caracterstica de la regin.

    Las asociaciones vegetales climax que cubren la tierra pueden agru-parse, de acuerdo con sus relaciones de parentesco (es decir, relacionesgenticas 1, en territorios de categoras gradualmente ms amplias, hasta llegar a las grandes regiones fitogeogrficas del Globo.

    Desgraciadamente no existe un criterio homogeneo entre los fitoge-grafos en lo que se refiere a las categoras de territorios que deben acep-rarse, ni tampoco sobre la nomenclatura de los mismos. Tampoco existen

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentina 5

    leyes o reglas sobre el tema. De modo que cada autor emplea el sistemay la nomenclatura que mejor le parecen.

    En este trabajo se considera la tierra dividida en siete grandes regio-nes fitogeogrficas. Estas se dividen en dominios, que a su vez estan for-mados por provincias, subdivisibles todava en distritos fitogeogrficos.

    LAS GRANDES REGIONES FITOGEOGRAFICAS DE LA TIERRA

    1. REGIN HOLRTICA. Incluye todos los territorios continentales eislas al norte del trpico de Cancer. Posee grandes bosques de conferas;bosques caducifolios de Fagceas, Betulceas, Juglandceas, Salicceas, etc.;zonas de praderas, estepas y desiertos.

    2. REGIN PALEOTROPICAL. Ocupa las regiones intertropicales de Afri-ca, Asia, Indonesia y Polinesia. Caracterizada por las selvas tropicales, losbosques xerfilos de Mimosoideas y las sabanas de gramneas. Son fami-lias muy importantes las Morceas, Myristicaceas, Laurceas, Dichapeta-lceas, Euphorbiceas, etc. Las palmeras, los bambes, los Nepenthes yotras muchas familias y gneros son abundantes en esta regin.

    3. REGIN NEOTROPICAL. Se extiende por Amrica Central, las Islasdel Caribe y toda Amrica del Sur, con excepcin de la Cordillera austral.Los tipos de vegetacin y familias dominantes son las mismas que en laRegin Paleotropical, pero hay familias paleotropicales que faltan en Am-rica, por ejemplo las Nepenthaceas y varias familias importantes que sonexclusivamente neotropicales, coma las Cactceas, Bromeliceas, Tropaeo-lceas, Malesherbiceas, Nolanceas, etc.

    4. REGIN CAPENSE. Regin de extensin reducida, limitada al extre-mo sur de Africa. Posee bosques, matorrales y desiertos, siendo muy abun-dantes las Proteceas, las Aizoceas y las Crausulceas. Hay varias familiaspequeas endmicas.

    5. REGIN AUSTRALIANA. Ocupa el continente australiano y Tasma-nia. Existen selvas, bosques, sabanas, estepas y desiertos, poseyendo va-rias familias endmicas. La caracterstica ms llamativa es la presencia encasi todas las comunidades del gnero Eucalyptus, con alrededor de 500especies. Abundan tambin otras Mirtceas, las Proteceas y las Legumi-nosas del gnero Acacia con hojas transformadas en filodios.

    6. REGIN ANTRTICA. Se extiende sobre el Continente Antrtico, lasislas subantrticas, Nueva Zelandia y el extremo austral de Amrica delSur. En Amrica y Nueva Zelandia existen bosques de Nothofagus y con- feras; en las islas subantrticas predominan las estepas y la tundra, mien-tras en la Antrtida la vegetacin solo cubre superficies muy limitadas,predominando los lquenes y los musgos.

    7. REGIN OCENICA. Vegetacin de los oceanos, con predominanciade algas marinas.

  • 6 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV ( 1-2), 1971

    TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

    En la Repblica Argentina solamente estn representadas tres regionesfitogeogrficas. La mayor pane del territorio continental pertenece a laRegin Neotropical; los bosques australes y la Antrtida, pertenecen a laRegin Antrtica; el mar epicontinental argentino pertenece a la Re-gin Ocenica.

    Los dominios y provincias existentes en la Argentina se indican en elsiguiente cuadro:

    1. REGION NEOTROPICAL.

    A. Dominio Amaznico.1. Provincia de la Yunga.2. Provincia Paranense.

    B. Dominio Chaqueo.3. Provincia Chaquea.4. Provincia del Espinal.5. Provincia de la Prepuna.6. Provincia del Monte.7. Provincia Pampeana.

    C. Dominio Andino-Patagnico.8. Provincia Altoandina.9. Provincia Punea.

    10. Provincia Patagnica.

    II. REGION ANTARTICA.

    D. Dominio Subantrtico.11. Provincia Subantrtica.12. Provincia Insular.

    E. Dominio Antrtico.13. Provincia Antrtica.

    III. REGIN OCENICA.

    A) DOMINIO AMAZNICOConstituye un enorme territorio fitogeogrfico cubierto de selvas tro-

    picales y subtropicales, bosques y sabanas. Ocupa toda la cuenca amaz-nica, la mayor parte de la cuenca del Paran, las laderas orientales bajasde la Cordillera Andina en la zona tropical, etc. En la Repblica Argentina

  • 8 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV 1-21, 1971

    este dominio ocupa una superficie muy reducida, pudiendo diferenciarsedos provincias fitogeogrficas.

    1 . PROVINCIA DE LA YUNGA

    Se extiende, formando una estrecha faja, a lo largo de las laderas orien-tales de las montaas del noroeste de la Argentina, aproximadamentedesde los 500 a los 2500 m de altitud. Su extremo austral se hallanorte de la Provincia de Catamarca. El clima es clido y hmedo, conlluvias principalmente estivales. La precipitacin anual varia de 900 a2500 mm segn las localidades, y la temperatura media entre 14 C y26 C. Se producen heladas en todo el territorio y en zonas ms elevadasnieva copiosamente.

    El tipo de vegetacin predominante es la selva nublada, con rboles dealrededor de 30 m de altura, abundantes lianas y epfitos, y un estratoinferior muy denso formado por arbustos e hierbas. Adems, en esta pro-vincia fitogeogrfica hay bosques de transicin ms xerfilos, bosques mon-tanos caducifolios, praderas, etc. Pueden diferenciarse tres distritos: a )Distrito de las Selvas de Transicin, que ocupa las llanuras al pie de lasmontaas y los cerros bajos; b) Distrito de las Selvas Montanas, que seextiende por las laderas de las montaas entre los 550 y los 1200 m apro-ximdamente; y c) Distrito de los Bosques Montanos, que ocupa lasladeras elevadas, aproximadamente entre los 1000 y los 2500 metros dealtura.

    a) DISTRITO DE LAS SELVAS DE TRANSICION. Ocupa el borde orientalde la Provincia de la Yunga, limitando con la Provincia Chaquea, de lacual recibe numerosos elementos florsticos. Se extiende desde Pocitos aOran en el norte de Salta; por la parte oriental de las sierras de MaizGordo, Centinela y Santa Barbara, por el valle del ro San Francisco, etc.,en Jujuy; por las laderas del valle de Lerma y por las montaas de Metany Rosario de la Frontera, de nuevo en Salta, ocupando en Tucumn lasladeras bajas de la Sierra de Medina y las llanuras al pie del Aconquija.La precipitacin es menor que en otros distritos, de 700 a 1000 mm anua-les, y la temperatura ms elevada. En la parte septentrional del Distrito,desde el limite con Bolivia hasta San Pedro de Jujuy, la comunidad climaxes la selva de "palo blanco" y "palo amarillo', formada por rboles de 20a 30 m de altura, con numerosas lianas y epifitos, 'e un sotobosque densode hierbas y arbustos casi impenetrable. Los rboles dominantes son elpalo amarillo (Phyllostylon rhanznoides), el palo blanco (Catycophyliummultiflorum) con troncos blanquecinos, el guayaibi (Patagonula ameri-cana), el cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa), el horco-cebil (Pa-rapiptadenia excelsa), la tipa blanca (Tipuana lipu), la quina (Myroxylonperuiferum), el cedro (Cedrela angustifolia), el urundel (Astronium urun-

    deuva) el lapacho rosado (Tabebuia avellanedae), y la mora amarilla(Chlorophora tinctoria). De menor importancia son el pacara (Enterolo-

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentina 1.1

    bium contortisiliqutem), el gayaibi amarillo (Terminalia trillora), el yu-chan (Chorisia insignis) y varios ms. Entre los arbustos se distinguenVernonia fulta apoyante y con abundantes capitulos de color lila que seabren durante el invierno, el azafrn (Cnicothannzus lorentzii) con gran-des captulos de color naranja, Pegonopus tubulosus, Buddleja albotomen-tosa, y varios ms. Hay adems numerosas hierbas, lianas y epifitos.

    En la parte austral del distrito la comunidad climax es la selva de"tipa" y "pacara", con predominio de tipa Blanca (Tipuana tipu), pacara(Enterolobium contortisiliquum) y cebil colorado (Anadenanthera ma-croocarpa).

    En este distrito existen ademas diversas comunidades edaficas, comobcsques de tusca ( Acacia aroma) sobre las terrazas de los rios, o bos-ques de bobo (Tessaria integrifclia) y sauce (Sallx humboldtiana)los arenales junto al agua.

    b) DISTRITO DE LAS SELVAS MONTANAS.Cubre las laderas de las primeras cadenas de montaas del noroeste de

    la Argentina, desde el lmite con Bolivia hasta el norte de Catamarca. Engeneral se trata de zonas angostas, orientadas al este y frecuentementeinterrumpidas por ingresiones de la Provincia Chaquea. El lmite altitu-dinal superior se halla aproximadamente entre los 1300 y los 1800 m.Constituyen estas selvas una denssima y casi impenetrable masa de vege-tacin, que durante los meses de verano se halla casi permanentementecubierta per las nubes. En su interior el ambiente es hmedo y sombro;entre los troncos de los rboles, que alcanzan mas de 30 m de altura, existeuna verdadera red de lianas y enredaderas, y las grandes hierbas alcanzanla altura de un hombre. El suelo est cubierto por troncos cados y de-tritus vegetales, entre los cuales aparecen, de vez en cuando, rocas cubier-tas de musgos.

    Los centenares de especies que componen la flora de la selva, se dis-tribuyen en estratos o sinucias, de acuerdo a su mayor tolerancia o exi-gencias de luz.

    El estrato superior lo forman las copas de los grandes rboles: el horco-molle (Blepharocatyx gigantea), el laurel (Phoebe porphvria), los cedros(Cedrela lilloi, Cedrela angustifolia) de madera valiosisima, el nogal (Ju-glans ausralis),el gili (Pseudocaryophylfus gili), el mato (Eugeniapungens), el horco-mato (Eugenia mato), el horco-cebil (Parapiptadeniaexcelsa), el pacara (Enterolobium contortiszligteunz), el lapacho (Tabe-buia avellanedae) con hermosas flores lila que aparecen a fines del invier-no, el roble (Ilex argentina ), el ramo (Cupania vernalis), el palo de SanAntonio (Rapanea laetevirens), etc.

    Un segundo estrato arbreo lo forman especies que rara vez pasan los10 12 metros, como el palo-luz (Piteims tucumanen.vis), el cochucho

  • (Fagara coco), el tala-blanca (Crinodendron tucumanum), el suncho amar-go (Bocconia pearcei) y algunos ms.

    Los arbustos forman un tercer estrato de dos a tres metros de altura.Se destacan Chusquea lorentziana, la nica bambusea de este distrito,Urera baccifera, con terribles pelos urticantes, Miconia ioneura, Pipertucumanum, Boehmeria caudata, Pavonie malvacea, Cestrnm lorentziatzum,Baccharis tucuznanensis y

    muchas ms.El cuarto estrato lo costituyen las hierbas de uno a dos metros de altura.

    Es muy frecuente un helecho que, a veces, cubre completamente el suelo:Pteris deflexa ; tambin hay varios pastos, frecuentemente con hojas lan-ceoladas anchas, como Pharus glaber, Oplismenus hirtellus, Pennisetumlatifolium, etc. Otras especies tienen flores llamativas, como Begonia boli-viana, Begonia micranthera, Seemannia gmnostoma, Polymnia connata,Senecio peregrinus, Senecio bomanii, Bomarea macrocephala, etc. Tam-bin son frecuentes, entre las hierbas de menor altura, Blechnum sprucei,Equisetum bogotense, Iresine paniculata,Tibouchina paratropica, Elephan-topus mollis y muchas ms.

    En quinto estrato est formado por las especies que crecen al ras delsuelo, el llamado estrato muscinal, con fanergamas rastreras pigmeas, co-mo Sihithorpia conspicua, Stellaria media, Hydrocotyle bonplandii. Haytambin teridfitas, como Selaginella nova-hollandiae, varios Lycopodium,y adems numerosas especies de musgos, hepticas y lquenes.

    Las lianas y enredaderas son muy abundantes, varias pasionarias (Passi-flora urnaefolia, Passiflora tenuifila, Passiflora morifolia), el jazmin dechile (Mandevillea laxa) con hermosas flores blancas. Doxantha unguis -cati, con grandes flores amarillas y hojas parcialmente transformadas engarfios, Manettia joergensenii con bellas flores rojas, y muchas ms. Tam-bin son muy abundantes los epfitos, principalmente sobre los laureles.Predominan los lquenes, los helechos y las bromeliceas. Entre estas sonmuy conspicuas Aechmea distichantha, Tillandsia maxima, Vriesia frihur-gensis y Tillandsia schreiteri. Hay tambin cactceas del gnero Rhipsalis y varias orqudeas, como Oncidium viperinum, Malaxis padillana, Epiden-drum argentinense, etc.

    Desde luego la composicin de la selva vara de acuerdo a la altitud ya la orientacin de las laderas, pero en general puede reconocerse un pisoinferior con predominio de laureles, y un piso superior donde predominanlas mirtaceas.

    c) DISTRITO DE LOS BOSQUES MONTANOS.Este distrito ocupa las zonas ms elevadas de la Provincia de la Yunga,

    entre 1500 y 2500 metros de altitud, aproximadamente. Lo constituyenbosques caducifolios, bosques de conferas y praderas. La flora del distritoes sumamente interesante, existiendo en ella varios elementos holrticos.El clima es ms fro que en los distritos de selva, con abundantes lluvias yprecipitaciones en forma de nieve.

    10 BOLET1N DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV (1-2), 1971

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentina

    Pueden diferenciarse tres tipos de bosques: pinares de Podocarpus par-latorei, alisales de Alnus jorullensis var. spachii, y bosques de queoa (Po-lylepis australis), pero generalmente en cualquiera de estos tipos de bos-ques aparecen individuos de las especies dominantes en los otros. Entrelos bosques, y por encima de ellos, hay praderas que ascienden hasta los2700 metros de altura y, a veces, ms arriba.

    Los bosques de pino (Podocarpus parlatorei) aparecen en las quebra-das entre 1000 y 1700 metros de altura y son muy explotados, principal-mente para fabricar maderas compensadas. Los bosques de aliso (Alnusjorullensis var. spachii) son muy frecuentes entre los 1400 y los 2100 me-tros sobre el mar, siendo muy conspicuos durante el invierno cuando losrboles estn desprovistos de hojas, al formar una faja obscura por encimade la selva siempre verde. Elementos muy constantes en estos bosquesson el sauco (Sambucus peruviana), Schinus gracilipes, Duranta serrati-folia, etc. Los bosques de queoa (Polylepis australis) suelen aparecersobre suelos rocosos entre 1900 y 2300 metros de altitud, aunque a vecesascienden hasta cerca de los 3000 metros hacindose achaparrados y ar-bustiformes.

    Las praderas montanas se encuentran con frecuencia alternando con losbosques de queoa, por encima de los alisales. Su composicin florsticaes riqusima, predominando las gramneas, como Festuca hieronymi, De-yeuxia rosea, Deyeuxia polygama, Chloris distichophylla, Lamphrothyrsushieronymi, Paspalum lineispatha, etc. Hay numerosas especies de floresllamativas, como el bello Cosmos peucedanifolius, de grandes captulosrosados, varias especies de Stevia, Lippia turnerifolia, Amicia medicaginea,Calceolaria teucrioides, Bidens andicola, y varias especies de Gentianella,Polygala, Baccharis, Tageies, Salvia , etc. Los bosques de Polylepis australisy varios elementos herbceos de las praderas montanas reaparecen variosgrados ms al sur, en las Sierras Grandes de Crdoba.

    Las zonas bajas de la Provincia de la Yunga se hallan en progresivadestruccin ante el avance de la agricultura. La selva es destruida y subs-tituida por cultivos extensivos de caa de azcar, tabaco y hortalizas. Enlas laderas hay intensa explotacin forestal, o destruccin total y substi-tucin por bosques artificiales de Ezicatypitis o de Pinus. En , el Distritode los Bosques Montanos se explota el pino del cerro (Podocarpus) ylas praderas se dedican a la ganadera.

    2. PROVINCIA PARANENSE

    Esta provincia fitogeogrfica cubre todo Misiones, el extremo nordestede Corrientes, y se continua por el este del . Paraguay y por el Brasil. Alsudoeste limita con el Dominio Chaqueo formando un amplio ecotonodonde se mezclan y alternan selvas higrofilas, bosques xerfilos, sabanas,esteros, lagunas, etc. Las selvas marginales de esta provincia se extiendenhacia el sur formando angostas galeras a lo largo de los ros Paran y

  • 12 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV (1-2), 1971

    Uruguay. Tambin siguen los cursos de los ros de Formosa y Chaco,Santa Fe, de Corrientes y de Entre Ros. El clima es clido y hmedo, conprecipitaciones durance todo el ao, con un total que vara de 1564 mmanuales en Santo Tom (Corrientes) a 2012 mm en Monteagudo (Mi-siones). La temperatura media anual varia entre los 20 y 21 grados centi-grados, siendo los inviernos suaves y los veranos no excesivamente clidosdebido a las frecuentes lluvias. De mayo a agosto pueden producirse he-ladas, e incluso nevar en las regiones mas elevadas (cerca de 1000 m.s.m.)del extremo este. En general las laderas de los cerros suelen estar libresde heladas, que son ms frecuentes en el fondo de los valles debido aldrenaje del aire fro. Tampoco suele helar en las orillas de los grandesros a causa de las neblinas nocturnas.

    El relieve del territorio es accidentado, con sierras de poca altura. Lossuelos son lateriticos, rojos, cidos, formados por partculas finas.

    El tipo de vegetacin predominante es la selva, pero en el sur delterritorio existen zonas con clara dominancia de sabanas. Pueden diferen-ciarse dos distritos: a) Distrito de las Selvas mixtas, y b) Distrito de losCampos.

    a) DISTRITO DE LAS SELVAS MIXTAS.

    Ocupa este Distrito casi toda Misiones, continuandose sus comunida-des ribereas a lo largo de los ros. La selva de Misiones forma una com-pacta masa verde, casi impenetrable, dentro de la cual pueden diferen-ciarse tres estratos arbreos, un estrato de bambuseas, un estrato herb-ceo y un estrato muscinal. Se encuentran en estas selvas casi todos lostipos biolgicos vegetales, predominando netamente los megafanerfitosde hoja perenne. Existen algunos tipos biolgicos especiales que faltan enotras provincias fitogeogrficas de la Argentina, como plantas mirmec-filas (Cecropia adenopus, el ambay, en cuyos troncos viven hormigas gue-rreras), plantas saprfitas, etc. Algunas comunidades caractersticas deeste distrito son las siguientes:

    Selvas de laurel (Nectandra saligna) y guatomb (Balfourodendronriedelicnum). Hay cerca de 100 especies arbreas ms, como la cancha-rana (Cabialea oblongifolia) el rabo-macaco (Lonchocarpus leucantha ), lamaria preta (Diatenopteryx sorbifolia), el cedro (Cedrela fissilis), el ibira-per (Apuleia leiocarpa), el anchico colorado (Parapiptadenia rigida), elincienso (Myrocarpus frondosus), etc. Dispersa dentro de la selva abundauna palrnera, el pind (Svagrus romanzzoffianurn). Tambin son frecuenteel lapacho rosado (Tabebziia ipe) y el lapacho amarillo (Tabebuia pulcbc-rrinia), ambas especies muy buscadas por los obrajeros por su maderacasi imputrescible. Entre los rboles medianos se destacan el aguay (Chry -sophyllum gonocarpum), el alecrin (Holocalyx balansae), el laurel ama-rillo (Nectandra lanceolata), el persigueiro (Prunus subcoriacea), el loroblanco (Bastardiopsis densiflora), el peterib (Cordia trichotoma) y mu-

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentina 1 3

    chos ms. Un tercer estrato arbreo de poca altura lo forman el coc(Allophyllus edulis), la maric ( Mimosa bimucronata), la guatatumba( Cassearia sylvestris), etc. En este estrato aparecen varias especies dehelechos arborescentes, los chachies, como Also -phila procera, Alsophilatrovirens, Diksonia sellowiana y Hemitella setosa. Tambin hay unalilicea arborescente: Cordyline dracaenoides.

    En cl estrato arbustivo predominan los bambes formando una maraaimpenetrable: el tacuaraz o tacuara brava (Guadua trinii), el tacua-remb (Chusquea ranzosissima), la piting (Chusquea uruguayensis), eltacuap o tacuara mansa ( Merostachys clausenii) y otras. Estas bambuseasflorecen una sola vez, despus de largo perodo vegetativo que en Gua-dua trinii alcanza a unos 30 aos. Producida la fructificacin, las plantasmueren, pero su semillas germinan rpidamente formando en pocos mesesun nuevo caaveral. Numerosos arbustos integran este estrato, como laortiga brava (Urera baccifera), varias especies de Piper, numerosas mal-vceas, mirtceas y rubiceas.

    En el estrato herbceo hay gramneas ombrfilas, como Pharus glaber yOlyra latifolia, numerosos helechos, begonias, etc. Las lianas son abun-dantismas, predominando las sapindceas, las bignoniceas de bellas flo-res, numerosas leguminosas y especies de las ms diversas familias. Entrelos epfitos es muy conspicuo el guainb (Philodendron bipinnalifidum),arcea de gran tamao, con hojas pinnatifidas y largas races que cuelgany se extienden sobre los troncos. Tambin son notables tres especies dehigueras salvajes: Ficus anthelmintica var. inissionon, Ficus guaranitica yFicus monckii; todas ellas crecen como epifitos estranguladores, rodeandocon sus gruesas races a la planta soporte que acaba por secarse; se cono-cen con los nombres vulgares de agarra palo, higuern o ibapoy. Hay tambin varias bromeliceas y numerosas orquideas y helechos.

    Selvas de laurel, guatamb y palo rosa (Aspidosperma polyneuron).Constituyen una variante de las anteriores, donde adems del palo rosa,aparece el palmito (Euterpe edulis), palmera de cogollos terminales co-mestibles.

    Selvas de laurel, guatamb y pino ( Araucaria angustifolia). Muy Ca-ractersticas del extremo oriental de Misiones, donde, sobre el dosel de20 a 25 m de altura formado por las dicotiledneas dominantes, sobresa-len las elegantes copas en forma de parasol de las araucarias. El pino, pinoparana o cury (Araucaria angustifolia) es explotado intensamente parala preparacin de tablas o para elaborar maderas compensadas. En algunaszonas de Misiones se cultiva con xito para utilizar su madera en la in-dustria papelera. En estos bosques suele ser frecuente la yerba mate(Ilex paragziariensis) rbol elevado que, actualmente, solo se explotabajo cultivo.

    Selvas con urunday (Astronium halansae). Forman una faja irregular enel sur de Misiones, en el limite con el Distrito de los Campos. Con fre-

  • 14 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV (1-2), 1971

    cuencia acompaan al urunday, a ms de especies caracteristicas del dis-trito, rboles del Dominio Chaqueo.

    Adems, en este Distrito, existen numerosas comunidades edficas: sel-vas marginales en las orillas de los ros, con laurel blanco (Ocotea acuti-folia), laurel de ro (Nectandra falcifolia), tarum (Citharexylon monte-vidense), seibo (Erytbrina crista-galli), ing (Inga tiruguensis), mata-ojo( Pouteria salicifolia y Pouteria gardneriana), sauce (Salix bunzboldtiana),lecherones (Sapium longifoliumCapium baematcispermum), ambay (Ce-cropia adenopus), etc. Tambin hay comunidades inducidas por el hombre:capueras o lugares desmontados, donde se hace muy conspicuo el fumobravo (Solanum auriculatum) y numerosas especies arbustivas. En lostorrentes y cascadas aparecen sociedades de Podostemceas, curiosas fane-rgamas con aspecto de algas marinas caracteristicas de las aquas movidastropicales.

    b) DISTRITO DE LOS CAMPOS.

    Se extiende por el sur de Misiones y el nordeste de Corrientes, dondese funde en complejo ecotono con la Provincia Chaquea. Caracterizan aeste distrito las sabanas de gramneas, alternando a veces con matorrales obosquecillos. Existen varias comunidades.

    Sabanas de Aristida jubata, acompariada por Paspalum urvillei, Panicumbergii, Eragrostis lugens, Eragrostis rojasii, Paspalum notatum, y variasgramneas ms. Tambin hay numerosas monocotiledneas y dicotiledneas,frecuentemente con una gruesa base leosa denominada xilopodio queparece constituir una defensa contra el fuego.

    Sabanas de Andropogon lateralis, en terrenos mas bajos, con Axonopuscompresses, Paspalum notatum, y muchas especies mas.

    Sabanas de Elionurus muticus y Elionurus tripsacoides, en suelos par-dos-grisceos .

    En este Distrito aparecen en las depresiones sin drenaje pantanos ci-dos con una rquisima flora donde predominan robustas gramneas, comoPanicum prionitis, Paspalum haumanii, Paspalum guaraniticum y otras.Hay adems numerosas especies higrfilas, entre ellas curiosas mayacceas,como Mayaca sellowiana y Mayaca fluviatilis, de aspecto musciforme, erio-caulceas, xiridceas e incluso una orqudea palustre: Cyrtopoditent pune-tatum.

    Como ocurra en la Provincia de la Yunga, la vegetacin de la ProvinciaParanense est muy alterada por la accin del hombre. Grandes porcionesde la selva han sido explotadas forestalmente, extrayndose las especiesms valiosas, como el cedro, el lapacho y el guatamb. Otras zonas hansido desmontadas para efectuar cultivos de yerba-mate (Ilex paraguaricn-sis), de diversas especies de Citrus, de tung (Aleurites fordii), de t(Camelia cinensis), de mandioca (Manihot esculenta), de especies aro-mticas, etc.

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentine 15

    B) DOMINIO CHAQUEO

    El Dominio Chaqueo cubre la mayor parte de la Repblica Argentina,extendindose prcticamente desde el Atlntico hasta la Cordillera, y des-de el lmite con el Paraguay y Bolivia, hasta el norte del Chubut. Su vege-tacin es polimorfa; bosques xerfilos caducifolios, estepas arbustivas,sabanas, praderas, etc. Cuando aparecen bosques higrfilos tienen siemprecarcter edfico. El clima es variado, predominando el de tipo continen-tal, con lluvias moderadas a escasas, inviernos moderados y veranos clidos.

    A pesar de su extensin y de la diversidad de tipos de vegetacin, esteDominio es bastante homogneo desde el punto de vista florstico, pre-dominando en l las Leguminosas Mimosoideas, como Prosopis y Acacia;las Cesalpinoideas, como Caesalpinia y Cercidium; las Zigofilceas: Larrea,Bulnesia, Plectrocarpa; las Anacardiceas: Schinopsis, Lithraea; las Celas-trceas: Gymnosporia, Schaefferia; las Rhamnceas: Zizyphus, Scutia; lasCaparidceas: Atamisquea, Acanthosyris; las Ulmceas: Celtis; las Cac-tceas, las Bromeliceas, etc.

    3. PROVINCIA CHAQUEA

    En la Argentina esta Provincia fitogeogrfica se extiende por Formosa.Chaco, este de Salta, de Jujuy, de Tucumn, de Catamarca y de La Rioja,todo Santiago del Estero, norte de San Luis, de Crdoba y de Santa Fe,y noroeste de Corrientes. Cubre llanuras y serranas de poca elevacin,con clima continental, clido, con precipitaciones principalmente estivalesque oscilan entre 500 mm en el oeste y 1200 mm en el este. La tempe-ratura media va de 20 a 23 grados centgrados.

    El tipo de vegetacin predominante es el bosque xerfilo caducifolio,pero tambin hay palmares, sabanas, estepas halfilas, etc.

    En la Provincia Chaquea pueden diferenciarse cuatro distritos: a) Dis-trito Chaqueo Oriental, con quebracho colorado chaqueo (Schinopsisbalansae); b) Distrito Chaqueno Occidental, con quebracho colorado san-tiagueo (Schinopsis lorentzii); c) Distrito Chaqueo Serrano, con horco-quebracho (Schinopsis haenkeana); y d) Distrito de las Sabanas, con pre-dominio de sabanas de Elionurus.

    a) DISTRITO CHAQUEO ORIENTAL.Ocupa aproximadamente la mitad oriental de Formosa y Chaco, el nor-

    oeste de Corrientes y el extremo norte de Santa Fe. Su clima es ms h-medo que en los otros distritos, aumentando la precipitacin de oestea este.

    La comunidad climax del Distrito es el bosque de quebracho coloradoy quebracho blanco. El quebraco colorado (Schinopsis balansae ) es unrbol de hasta 25 m de altura, con hojas enteras y madera roja muy rica

  • en tanino, por lo cual esta especie ha sido explotada intensamente. Elquebracho blanco (Aspidosperina quebracho-blanco) es una apocinceaarbrea, con hojas coriceas lanceoladas y madera blanca utilizada prin-cipalmente para fabricar carbn. Otras especies arbreas importantes enesta comunidad son el guayacn ( Caesalpinia paraguariensis), la espina-corona ( Gleditsia amorphoides), el urunday (Astronium balansae), el vi-rar o ibir-pit (Ruprecbtia laxiflora), el palo-piedra ( Diplokeleba flori-bunda), el guayaib (Patagonula americana), el zapallo caspi (Pisonia za-pallo), el lapacho negro (Tabebuia ipe) y el itin (Prosopis kuntzei).Como especies arbreas secundarias puede mencionarse el mistol (Zizyphusmistol), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo negro (Proso-pis nigra), el tatan (Pitbecellobium scalare), el saucillo ( Acanthosyrisfalcata), el toro-ratai (Tabebuia nodosa), el ibir-cat (Phiillostylon rham-noides), el ibir-nin (Bumelia obtusifolia), el churqui (Acacia caven),el chaar (Geoffroea clecorticans), los talas ( Celtis sp.), etc. Los arbustosson muy abundantes, especialmente cuando existe ganadera excesiva, yforman matorrales impenetrables. Muy frecuentes son el vinal (Prosopisruscifolia) que tiene carcter invasor, el garabato negro (Acacia praecox),la granadilla (Castela coccinea), el poleo (Aloyssia gratissima) y muchosms. Entre las cactceas son frecuentes Opuntia chakensis, Opuntia re-trorsa, Eriocereus martinii, Eriocereus guelichii, Cereus cavendishii, Cleis-tocactus baumanii, y otras. En el estrato herbaceo se destacan las ferocesBromeliceas de hojas espinosas, como Bromelia serra, Dychia .ferox yAechniea distanchantha. Adems hay numerosas gramneas, muy perse-guidas por el ganado: Leptochloe virgata, Melica argyrea, Paspalum in-aequivalve, Paspalum unispicatum, y otras. Completan la comunidad mu-chas otras especies herbceas y varias enredaderas.

    Existen numerosas comunidades edficas: bosques de algarrobo (Pro-sopis nigra) y churqui ( Acacia caven) en suelos bajos; palmares de ca-randay (Copernicia australis) en suelos alcalinos, mezclados, a veces conalgarrobos (Prosopis alba), chaares (Geoffroea decorticans), talas (Cel-tis spinosa), etc.; espartillares de Elionurus muticus en las abras del bos-que; y varios tipos de pajonales en terrenos inundables. Comunidadesedficas muy interesantes son los pirisales que cubren los esteros siempreinundados, donde predomina el pir ( Cyperus giganteus); los camalotalesflotantes en ros y lagunas, formados por gramneas y pontederiaceas, comoEichbornia crassipes (aguapey), Etchhornia azurea y Rettssia suhovata, yla bella Victoria cruziana, el irup o maz del agua con hojas circularesenormes. Tambin son dignos de mencin los llamados "embalsados"verdaderas islas flotantes con una capa de suelo de un metro o ms deespesor sostenida en el agua por las races y rizomas ricos en aernquima,en las que crecen ciperceas, como Fuirena robusta v Scirpus cuhensis,numerosas gramneas, eriocaulceas, como Eriocaulon magnum y muchasotras especies, incluso pequeos arbustos.

    16 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV (1-2), 1971

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentina 17

    b) DISTRITO CHAQUEO OCCIDENTAL.Se extiende por la mitad occidental de Formosa y Chaco, casi todo San-

    tiago del Estero, este de Salta y este de Tucumn, lleoando hasta La Riojay Catamarca. Su clima es ms seco que en el oriental, con 500 a 800 mmanuales de precipitacin. La vegetacin est formada por bosques xerfilos,casi sin solucin de continuidad, algunos palmares, estepas halfilas y al-gunas sabanas edficas o inducidas por incendios o desmontes.

    La comunidad climax es el bosque de quebracho colorado santiagueo(Schinopsis lorentzii) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blan-co). La primera de estas especies en un rbol de cerca de 20 m de altura,con hojas pinaticompuestas y madera rojiza, rica en tanino y explotadaen la misma forma que Schinopsis balansae. Otros rboles importantes sonel itn (Prosopis kuntzei), el mistol (Ziziphus mistol), el guayacn (Cae-salpinia paraguariensis), la brea (Cerciclium praecox), el yuchn (Chorisiainsignis) y varios ms comunes con el Distrito Oriental. En el estrato de rboles bajos y arbustos son comunes Bougainvillea praecox, Bougainvilleainfesta, Ruprechtia apetala, Ruprechtia triflora, Bulnesia bonariensis, Bul-nesia foliosa, Maytenus spinosa, Capparis tweecliana, Atamisquea emargi-nata, Acacia aroma, Acacia caves, Acacia furcatispina, Mimosa detinens,Prosopis nigra, Celtis chichape, etc. Las cactceas ms conspicuas son elquimil (Opuntis quimilo) de dos o tres metros de altura y el cardn( Cereus corvne); este ltimo se hace a veces dominante en suelos roco-sos o salobres. Otras cactceas frecuentes son el ucle (Cereus validus),Peireskia sacha-rosa, arbrea, Quiabentia chacoensis, etc. El estrato her-bceo est formado por gramneas, como Setaria gracilis, Goninia latifolia.Setaria argentina, Digitaria sanguinalis, Tricbloris crinita, y muchas ms.Muy conspicuas son las bromeliceas terrestres espinosas, como el chaguar(Bromelia serra), el chaguar blanco (13romella hieronymi), el chaguarcillo(Deinacanthon urbanianum) y otras. En la parte septentrional del distritoaparece una palmera mezclada con el bosque: Tritrinax biflabellata.

    Otras comunidades de este distrito son los bosques de quebracho y palosanto (Bulsenia sarnzientoi) o palosantales: los bosques de pjaro bobo(Tessaria integrifolia) y sauce (Salix humboldtiana), en los arenales delos ros; los bosques de tusca (Acacia aroma) en barrancas; las sabanas desi mbol (Pennisetum frutescens) o simbolares, en las abras del bosque;los palmares de caranday (Copernicia australis) en suelos gredosos; lasestepas de jume (Heterostachys ritteriana, Allenrolfea patagonica, etc.)en salitrales; y algunos ms.

    c) DISTRITO CHAQUEO SERRANO.Se extiende de norte a sur, a lo largo de as primeras cadenas de mon-

    taas, desde Jujuv hasta el norte de Crdoba y de San Luis. La comunidadclimax es el bosque de horco-quebracho (Schinopsis haenkeana), rbol depoca altura, con tronco retorcido y hojas pinaticompuestas, que suele estar

  • 1 5 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV (1-2), 1971

    acompanado por el molle de beber o molle blanco (Lithraea ternifolia),cl coco o cochucho (Fagara coco), el tala (Celtis chichape), el churqui(Acacia caven), el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco),el molle (Schinus areira), el espinillo (Prosopis torquata), el quebrachoflojo o sombra de toro (Jodina rbombifolia), el manzano de campo (Ru-precbtia apetala), el visco (Acacia visco) y el yuchn (Chorisia insignis).En el estrato arbustivo reaparecen varias especies dc los otros distritos yotro tanto ocurre con las hierbas. Es digna de mencin la abundancia deLorantceas parsitas, las ligas o corpus (Phoradendron, Pbrygillantbus,Psittacyntbus) de bellas flores rojas o blancas.

    En las Sierras Grandes de Crdoba aparecen en este Distrito bosquesde tabaquillo o queoa (Polylepis australis), la misma especie que existeen los Bosques Montanos de la Provincia de la Yunga. Adems, por en-cima del bosque de horco-quebracho, hay estepas graminosas, con predo-minio de especies de los gneros Stipa y Fastuca.

    d) DISTRITO DE LAS SABANAS.

    Se extiende por el norte de Santa Fe, entre los distritos Oriental yOccidental. Su composicin es muy parecida a la de las abras del DistritoChaqueo Oriental, pero alcanzan estas sabanas una extensin tan consi-derable, que es necesario considerarlas como un distrito independiente. Lacomunidad climax parece ser la sabana de espartillo ( Elionurus muticus),donde predomina esta gramnea asociada con otros muchos pastos, comoBothriochloa barbinodis, Sorghastrum pellitum, Leptocoryphium lanatum,Scbizacbrium paniculatum, etc. Hay adems muchas dicotiledneas, in-cluso arbolitos aislados.

    Otras comunidades de este distrito son las sabanas de Leptocbloa chlori-diformis, en suelos salobres, y los pajonales de Spartina argentinensis, encaadas inundables y salobres.

    La Provincia Chaquea se encuentra muy alterada por la explotacinforestal, la ganaderia y la agricultura. La especie arbrea ms importantees el quebracho colorado, tanto el chaqueo como el santiagueo, utili-zado para extraer tanino y para fabricar postes y durmientes para lasvas ferreas. Como su crecimiento es lentsimo apenas hay reforestaciny en muchas zonas el quebracho ha sido prcticamente exterminado. Laganadera ha destruido el estrato herbceo graminoso primitivo, determi-nando la invasin de arbustos espinosos y bromeliceas, y, con fines agr-colas se han desmontado muchas zonas para cultivar algodn, tabaco ocaa de azcar.

    4. PROVINCIA DEL ESPINAL

    Se extiende en forma de arco irregular alrededor de la Provincia Pam-peana, desde el centro de Corrientes y norte de Entre Ros, por el centrode Santa Fe y de Crdoba, gran parte de San Luis, centro de La Pampa.

    L

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentina 19

    hasta el sur de Buenos Aires. Hacia el este se prolonga a lo largo de lasbarrancas del Paran y por los bancos de conchilla y mdanos muertos delnordeste de Buenos Aires, y hacia el oeste penetra por las depresiones ya lo largo de los ros. En estos casos la comunidad tiene carcter edfico.Cubre esta provincia fitogeogrfica llanuras, serranas bajas y medanales,bajo un clima que es clido y hmedo en la porcin norte, templado y secoen la parte oeste. La precipitacin vara de 340 mm a 1170 mm y la tem-peratura media anual de 15 a 20 grados centgrados.

    El. tipo de vegetacin dominante es el bosque xerfilo, parecido al dela Provincia Chaquea, pero ms bajo. Hay adems palmares, sabanas gra-minosas, estepas, etc.

    Caracteriza esta provincia la dominancia de especies arbreas del g-nero Prosopis, acompaadas por otros rboles de la provincia Chaquea.Podra decirse que el Espinal es un Chaco empobrecido, sin quebrachocolorado. Por otra parte, en las zonas limtrofes entre ambas provinciases dificil determinar si la falta de Schinopsis es natural o si se trata de onresultado de la explotacin forestal.

    Pueden reconocerse tres distritos: a) Distrito del andubay; b) Dis-trito del Algarrobo; y c) Distrito del Caldn.

    a) DISTRITO DEL ANDUBAY.

    Se extiende, por la mitad sur de Corrientes, el noroeste y centro deEntre Ros y el centro de Santa Fe. El clima es clido y hmedo, conlluvias abundantes en primavera y verano.

    La comunidad climax es el bosque de andubay (Prosopis alparrobilla)y algarrobo (Prosopis nigra). Otros elementos arbreos abundantes son elespinillo (Acacia caven), el chaar (Geoffroea decotticans), el incienso(Schinus longifolia), el tala (Celtis spinosa), el quebracho blanco (Aspi-dosperma quebracho-blanco), el totoratay (Tabebuia nodosa), el molle(Schinus molle), el chal-chal (Allophyllus edulis), el coronillo (Scutiabuxifolia), el tembetari (Fagara hyemalis), la sombra de toro (Jodinarhombifolia) el guaranin (Bumelia obtusifolia), etc. Muy caractersticaes una palmera de poca altura, el caranday (Tritbrinax campestris) quepuede formar asociaciones puras o bien hallarse mezclada con el hosque;sus hojas se utilizan en la industria local para fabricar canastas, abanicos.etc., y sus fibras constituyen un buen sucedneo del yute para fabri-car bolsas.

    El estrato arbustivo esta integrado por Castela tweediei, Cassia corym-bosa, Tabernamontana australis, Rollinia emarginata, Eugenia uniflora.Gochnatia argentina, varias cactceas y otros arbustos y sufrutices. El es-trato herbceo es rico en gramneas, como Stipa sps., Setaria caespitosa,Bothriochloa lagurioides, Aristida div. sps., Paspalum, Briza, Afelica. etc.Existen muchas monocotiledneas y dicotiledneas y varias enredaderas.

  • 20 BOLET1N DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV ( 1-2 ), 1971

    como el peine de mono (Pithecoctenium cynanchoides), la pasionaria (Pas-siflora coerulea), la zarzaparrilla blanca (Smilax campestris) y otras.

    Entre las comunidades edficas, la ms conspicua es el palmar de yatay(Syagrus yatay), sobre suelos arenosos con subsuelo rocoso a poca pro-fundidad. En estos palmares, frecuentes en el sur de Corrientes, enEntre Rios y ms raros en Santa Fe, la nica especie arbrea es el ele-gante yatay o coco, palmera con hoja pinatisectas y frutos dulces comes-tibles. Hay numerosas especies arbustivas y un estrato herbceo riqusimoen especies, principalmente gramneas. Otras comunidades edficas sonlas estepas de Elionurus muticus y Panicum racemosum, sobre medanos;los pajonales de paja colorada (Andropogon lateralis) en suelos arenososhmedos y las praderas de Paspalum y Axonopus en suelos algo cidos yhmedos, tal vez inducidas por el pastoreo.

    b) DISTRITO DEL ALGARROBO.

    Este se extiende desde el centro de Santa Fe, a traves de Crdoba, enforma de banda diagonal que corre de nordeste a sudoeste, hasta el nortede San Luis. Se trata de una regin dedicada desde hace machos aos ala agricultura, de modo que son muy pocos los relictos de bosque exis-tentes.

    La comunidad climax es el bosque de algarrobo, unas veces algarrobonegro (Prosopis nigra), otras algarrobo blanco (Prosopis alba) acompaa-dos por el tala (Celtis spinosa), el chaar (Geoffroea decorticans), y otrosrboles caracteristices de la provincia.

    El Distrito del Algarrobo se prolonga hacia el sudeste a lo largo de lasbarrancas del Paran y de la ribera platense y costa atlntica, empobrecin-dose paulatinamente hasta dominar el tala acompaado por media docenade especies arbreas. Pero aqu estos bosques no tienen carcter clim-xico sino edfico. Los iiltimos talares se hallan cerca de Mar del Plata.

    c) DISTRITO DEL CALDN.

    Se extiende por el centro y sur de San Luis, centro de La Pampa, hastael sur de Buenos Aires. El tipo de vegetacin caracterstico es el bosquexerfilo, pero tambin hay estepas graminosas y matorrales de arbustos.

    La comunidad climax es el bosque de caldn (Prosopis caldenia), especie parecida al andubay, pero ms robusta, que ha sido muy explotadapara obtener postes o leia. Como rboles secundarios se encuentran losalgarrobos (Prosopis nigra, Prosopis flexuosa), el chaar (Geoffroea de-corticans), la sombra de toro (Jodina rhombifolia), el incienso (Schinusfasciculatus) y la pata (Ximenia americana). Entre los arbustos son fre-cuentes el piquillin (Condalia micropbylla), el atamisque (Atamisqueaemarginata), el alpataco (Prosopis alpataco), la pichana (Cassia aphylla),el manca caballo (Prosopidastrum globosum), la jarilla (Larrea divaricata),Lycium chilense, Ephedra triandra, Ephedra ochrcata y varios ms. En el

  • CABRERA, Fitogeografia de la Ai-ge,nina 21

    estrato herbceo predominan los pastos robustos, como Trichloris crinita,Elionurus muticus, Schizachyrium consanguineum, Setaria mendocina, Se-taria, globulifera, Stipa gynerioides, Stipa tenuissima, Stipa tennis, Poa la-nuginosa, Poa ligularis, etc. Son frecuentes dos compuestas sufruticosas:Baccharis artemisioides y Baccharis ulicina (yerba de la oveja). Con rela-tiva frecuencia aparecen sobre el suelo las flores pardas de Prosopancheamericans, una fanergama parsita de races que carece de tallos y hojas.

    Las comunidades edficas ms importantes son las estepas de flechillas(Stipa tennis, Stipa clarazii, Piptochaelium napostaense) en zonas meda-nosas; las estepas de junquillo (Sporobolus rigens ) y tupe (Panicum urvi-lleanum) sobre mdanos vivos, a veces acompaados por el olivillo (Hya-lis argentea) ; matorrales de matorro o palo azul (Cyclolepis genistoides)en suelos muy alcalinos; estepas de jume (Heterostachys ritteriana, Hete-rostachvs olivascens y Allenrolfea patagonica) en salitrales.

    5. PROVINCIA PREPUNEA

    Esta provincia fitogeogrfica se extiende por las laderas y quebradassecas de las montaas del noroeste de la Argentina, desde Jujuy a LaRioja. En su extremo norte ocupa zonas entre la Provincia de las Yungasy la Provincia Punea, aproximadamente entre los 2000 y los 3400 msobre el mar; ms al sur desciende hasta menos de 1000 metros de altura,extendindose entre el Chaco y Ia Puna, o bien entre el Monte y la Puna.En general la presencia de la Prepuna est condicionada no slo por laaltura, sino muy particularmente por la disposicin y orientacin de lasquebradas y laderas. El clima es seco y clido, con lluvias exclusivamenteestivales. El tipo de vegetacin dominante es la estepa arbustiva xerfila;hay adems cardonales, bosquecillos enanos, cojines de bromeliceas, etc.

    La comunidad climax est compuesta por numerosas especies arbustivasque se combinan en formas diversas, dando lugar a numerosas faciaciones.Especies dominantes suelen ser la sacanza (Gochnatia glutinosa), la suma-lahua (Cassia crassiramea), con gruesas ramas filas y flores amarillas muyabundantes, Aphyllocladus spartioides, tambin filo, Caesalpinia tricho-carpa, etc. Son tambin frecuentes Proustia cuneifolia, Cercidium andi-cola, Chuquiraga erinacea, Zucagnia punctata, Adesmia inflexa, Krameriailuca, Psila boliviensis, Lycium venturii, Lycium ovalilobum, Lycium cilia-mum, Junellia juniperina, Justicia pauciflora, Bulnesia schickendantzii, Bou-gainvillea spinosa y varias ms. Las cactceas son abundantsimas en estacomunidad: el cardn (Trichocereus pasacana), con robustos troncos devarios metros de altura y grandes flores blancas; el cardn poco (Tricho-cereus poco), ms bajo y con flores rojas, varias especies de Opuntia,Cylindropuntia, Tephrocactus, Parodia, Lobivia, etc. En el extremo nortede la Prepuna son frecuentes las sociedades de Trichocereus pasacana. Msal sur los cardonales estn formados por Trichocereus terscheckii. Lasgramneas son relativamente escasas: Digitaria californica, Stipa leptos-tachva, Munroa argentine, Agrostis nana, etc.

  • Estepa

    Altoandina

    Puna

    5000

    4000

    6

    H

    22 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA XIV ( 1-2), 1971

    Comunidades edficas en esta provincia son los bosques de churqui( Prosopis ferox) en el fondo de las quebradas secas; matorrales de molle(Schinus areira) y chilca (Baccharis salicifolia) en las orillas de los ros;y cojines de bromeliceas en las laderas rocosas muy empinadas, formadospor Abromeitiella brevifolia, Tillandsia gilliesii, Tillandsia pusilla y otrasespecies del mismo gnero, Deuterocohnia strobilifera, Puya fiebrigii, Puyadickioides, etc.

    Entre las bromeliceas crecen teridfitas xerfilas, como Selaginellaperuviana, Pellaea nivea, Pellaea ternifolia, musgos y lquenes. En estacomunidad crece una bella crasulcea de flores anaranjadas: Echeveria pe-ruviana.

    Fig 2. Distribucin de la vegetacin en las montaas del NW de la Argentina.

    6. PROVINCIA DEL MONTE

    Se extiende por el oeste de la Argentina, desde el Valle de Santa Maraen Salta, por el centro de Catamarca y La Rioja, por el centro y este deSan Juan y Mendoza, centro y este de Neuqun, oeste de La Pampa, centroy este de Ro Negro, para terminar en el nordeste del Chubut. En suslmites orientales forma amplios ecotonos de transicin con el Chaco yel Espinal; al oeste y sur limita con las provincias Prepunea y Patag-nica. Cubre llanuras arenosas, bolsones, mesetas y laderas bajas de mon-taas, con un clima seco y clido en su porcin septentrional, seco y fresco

  • CABRERA: Fitogeografa de la Argentina 23

    en la meridional. La precipitacin vara entre 80 y 250 mm anuales, rara-mente ms; y la temperatura entre 13 y 17.5 grados centgrados de pro-medio anual.

    El tipo de vegetacin predominante es el matorral o la estepa arbustivaxerfila, sammfila o halfila. Tambin hay bosques marginales de alga-rrobos o de sauces. Desde el punto de vista florstico la provincia se carac-teriza por la presencia, casi constante, de especies del gnero Larrea yProsopis arbustivos. Otros gneros de Zigofilceas como Bulnesia y Plec-trocarpa slo se hallan en la parte norte de la Provincia.

    La comunidad climax del Monte es el "jarillal" que se desarrolla en losbolsones y llanuras de suelo arenoso o pedregoso-arenoso. Se trata de unaasociacin de jarillas (Larrea divaricata, Larrea cuneifolia y Larrea nitida),mata sebo (Monttea aphylla) y monte negro (Bougainvillea spinosa). Es-tas especies son arbustos de uno o dos metros de altura, o ms bajos enlas zonas muy azotadas por el viento, que crecen ms o menos esparcidos,dejando claros donde se desarrollan, en la poca propicia, sufrutices yhierbas. Adems de las especies dominantes son frecuentes otros arbustos,como la pichana (Cassia aphylla), el tintitaco (Prosopis torquata), la brea(Cercidium praecox), la chilladora (Chuquiraga erinacea), el alpataco(Prosopis alpataco), etc. Todas estas especies y otras ms se combinanen las formas ms diversas, dando lugar a faciaciones que se substituyen ose alternan a lo largo de la enorme rea ocupada por la Provincia delMonte. Algunas muy caractersticas son las siguientes:

    Faciacin de Larrea cuneifolia, Bulnesia schickendantzii y Plectrocarparougesii (rodajilla), en el Valle de Santa Mara.

    Faciacin de Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Cassia rigida y Zucag-nia punctata (pus-pus, jarilla macho), en Catamarca.

    Faciacin de Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Cercidium praecox yMonttea ephylla ( mata sebo), en la quebrada del ro San Juan.

    Faciacin de Larrrea divaricata y Bulnesia retama (retamo), en Villavi-cencio, Mendoza.

    Faciacin de Larrea divaricata, Prosopis alpataco (alpataco), Monttea aphylla (mata sebo) y Bougainvillea spinosa ( monte negro), en el este

    de Ro Negro. Existen varias faciaciones ms.En suelos detrticos gruesos de la porcin septentrional de la Provincia

    del Monte se desarrolla una comunidad donde predominan las Zigofil-ceas espinosas, ocupando Larrea un lugar secundario. Las especies domi-nantes, combinadas en formas diversas son la rodajilla (Plectrocarpa rou-gesii), Plectrocarpa tetracantha, Bulnesia schickendantzii, Bougainvilleaspinosa, Gochnatia glutinosa, Proustia cuneata f. mendocina, Flourensiapolyclada, Chuquiraga erinacea, Prosopis alpataco, Prosopis torquata, Pro-sopidastrum globosum, Mimosa ephedroides, Monttea aphylla, etc.

    Existen adems varias comunidades edficas: bosques de algarrobos(Prosopis flexuosa, Prosopis chilensis, etc.) en las orillas de los ros oen las depresiones con napa fretica poco profunda; matorrales de jume

  • [il

    24 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV ( 1-2), 1971

    (Allenrolfea vaginata, Suaeda divaricata) en suelos salobres; pajonales dehunquillo (Sporobolus maximus) en pantanos salados; estepas de olivillo(Hyalis argentea) y junquillo (Sporobolus rigens) en los mdanos vi-vos, etc.

    En la Provincia del Monte slo se practica agricultura bajo riego, con-centrndose la actividad humana en los valles de los ros. La vid, losfrutales y las hortalizas son los productos ms importantes. La ganaderaes reducida.

    7. PROVINCIA PAMPEANA

    Ocupa las llanuras del este de la Repblica Argentina entre los grados31 y 39 de latitud sud, aproximadamente. Cubre el sur de Entre Ros,Santa Fe y Crdoba, casi toda Buenos Aires y el este de La Pampa. Alnorte, oeste y sur limita con la Provincia del Espinal, al este y sudestecon el Ocano Atlntico. Se extiende sobre llanuras horizontales o muypoco onduladas, con algunas serranas de poca altura (hasta 1200 m) queemergen como islas. Hay ros de cauce lento y ondulante, y numerosaslagunas de agua dulce o salobre. El suelo es pardo o negro, con subsuelode loess o de limo; en la zona occidental predominan los suelos arenosos,mientras en el sudoeste, bajo un suelo muy delgado existen gruesas capasde calcreo. En las sierras los suelos son inmaduros, con rocas cristalinaso de areniscas.

    El clima es templado clido, con lluvias todo el ao que disminuyende norte a sur y de este a oeste, desde 1100 a unos 600 mm anuales. Latemperatura media anual oscila entre 13 y 17 grados.

    La vegetacin dominante es la estepa de gramneas, existiendo tambinpraderas, estepas sammfilas, estepas halfilas, bosques marginales y di-versos tipos de vegetacian hidrfila.

    Desde el punto de vista florstico, la Provincia Pampeana se caracterizapor la predominancia absoluta de gramneas cespitosas, especialmente losgneros Stipa, Piptochaetium, Aristida, Melica, Briza, Bromus, Eragrostisy Poa. Tambin son muy abundantes Paspalum y Panicum, especialmenteen los distritos septentrionales. Entre las matas de gramneas se desarro-llan una serie de gneros herbceos o arbustivos, como Margyricarpus,Baccharis, Heimia, Alicropsis, Berroa, Chaptalia, Aster, Vicia, Oxalis,Adesmia, etc. La mayor parte de los elementos que componen la flora deesta Provincia pertenecen al Dominio Chaqueo, y suelen ser frecuentesen las abras del Chaco o del Espinal, pero tambin aparecen elementosandinos.

    En la Pampa no existen rboles, a no ser cultivados o bien en comuni-dades edficas muy reducidas. Se ha discutido mucho sobre esta ausenciade rboles en una regin donde crecen perfectamente bajo cultivo. Laconclusin que parece ms acertada es que el suelo y el clima de la Pro-vincia Pampeana es ptimo para el desarrollo de las gramneas, cuyas ra-

  • CABRERA, Fitogeografa de la Argentina 25

    ces ocupan el suelo impidiendo el desarrollo de las especies leosas. Slomanteniendo limpio el suelo alrededor de las plantas leosas cultivadaspueden stas prosperar.

    Teniendo en cuenta la vegetacin climax, la Provincia Pampeana puededividirse en cuatro distritos: a) Distrito Uruguayense, en el sector norte,caracterizado por la abundancia de Gramneas tropicales; b) Distrito Pam-peano Oriental, con predominio de Piptochaetium montevidense, Stipaneesiana y Bothriochloa lagurioides; c) Distrito Pampeano Occidental, conpredominio de Poa ligularis, Panicum urvilleanum, Stipa poeppigiana, Sti-pa tenuissima, Stipa filiculmis y Elionurus muticus; y d) Distrito Pampea-no Austral, caracterizado por Stipa tennis, Stipa ambigua, Stipa clarazii yPiptochaetium napostaense.

    a) DISTRITO URUGUAYENSE.Se extiende por el sur de Entre Ros y de Santa Fe, con un clima tem-

    plado-clido y ms hmedo que en el resto de la Provincia con precipita-cin anual de alrededor de 1000 mm.

    La comunidad clmax es la pradera de flechilla o "flechillar" que cons-tituye un tapiz casi continuo de gramneas tiernas. Las especies dominantessuelen ser flechillas, como Stipa neesiana y Stipa tenuissima, Poa lanigeray Eragrostis cilianensis. Tambin son muy abundantes, y a veces domi-nantes, Briza subaristata, Afelica brasiliana, Piptochaetium montevidense,Aristida murina, Bouteloua megapotamica, Paspalum notatum, Paspalumdilatatum, Paspalum plicatulum, Panicum bergii, Panicum milioides y mu-chas otras gramneas. Entre los pastos aparecen de vez en cuando sufru-tices o arbustos de poca altura, como el mio-mio (Baccharis coridifolia),la carquejilla (Baccharis articulata), los quiebra-arados (Heimia salicifo-lia, Vernonia rubricaulis), Baccharis notosergila, Eupatorium buniifolium,y otros. Hay adems numerosas especies herbceas no graminiformes, co-mo Anemone decapetala, Polygala linoides ; Oxalis macachin, Tri/oliumpolymophum, Conyza chilensis, etc.

    Existen numerosas comunidades edficas. Ante todo selvas marginalessemejantes a las de la Provincia Paranense, pero gradualmente empobre-cidas a medida que aumenta la latitud, con predominio de laureles (Oco-tea acutifolia, Nectandra falcifolia), mata-ojo (Pouteria salicifolia), chal-chal (Allophyllus edulis), blanquillo (Sebastiania brasiliensis), lechern(Sapium haemathospermum), anacahuita (Blepharocalyx tweediei), etc.Estas selvas, ricas en lianas y epfitos se hallan a lo largo de los ros y enlos albardones de las islas del Delta del Paran. Tambin existen bosquesedficos xerfilos sobre las barrancas de los ros y cuchillas, extensin de la Provincia del Espinal. En ellos predomina el algarrobo (Prosopis alba),el tala (Celtis spinosa), el coronillo (Scutia buxifolia), la sombra de toro( Jodina rhombifolia), el sauce (Sambucus australis), el omb (Phyto-lacca dioica) y otras especies.

  • 26 BOLETN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV ( 1-2 ), 1971

    En los suelos salados aparecen estepas de pasto salado (Distichlis spi-cata), de gramilla (Pespalum vaginatum) o de jume (Salicornia ambigua).Hay aderms diversas comunidades hidrfilas: pajonales de Spartina den-siflora, juncales de Scirpus californicus, etc., y comunidades sammfilascon Elionurus muticus, Poe lanuginosa y Panicum racemosum.

    b) DISTRITO PAMPEANO ORIENTAL.Se extiende este distrito por el norte y este de Buenos Aires, hasta

    Tandil y Mar del Plata. Su lmite austral lo forman las cadenas de sierrasque nacen en el cabo Corrientes y llegan hasta el oeste de Olavarra.

    La comunidad clima es el flechillar de Piptochaetium montevidense,Stipa neesiana y Bothiochloa lagurioides, asociacin totalmente alterada odestruida por la ganadera y la agricultura, de la cual slo quedan escasosrelictos, probablemente modificados. Otros pastos muy frecuentes sonAristide murina, Stipa papposa, Piptochaetium bicolor, Briza brizoides, Melica

    brasiliana, Danthonia montevidensis, Stipa charruena, Poe bonarien-sis, Agrostis montevidensis, etc. Los arbustos y hierbas no graminiformesson los mismos que en el flechillar del Distrito Uruguayense. Adems haynumerosas especies exticas introducidas que, con frecuencia, rivalizan enabundancia con los elementos indgenas, como los trboles de carretilla(Medicago polymorpha, Medicago minima), el cardo (Cardnus acanthoi-des), el cardo de castilla (Cynara cardunculus), la avena silvestre (Avenabarbata), Hypochoeris radicata, Poe annua, Briza minor, etc.

    Las comunidades edficas son muy numerosas, especialmente en el bor-de nordeste del Distrito donde la influencia del Delta y del Ro de laPlata determinan una gran variedad de nichos ecolgicos diferentes. Enlos albardones del Delta . y de la ribera platense, hasta Punta Lara, existenselvas marginales higrfilas similares a las mencionadas en el DistritoUruguayense. Tambin son frecuentes los bosques rerfilos a lo largo delas barrancas del Paran y de los bancos de conchilla y mdanos muertosprximo al ro de la Plata y al Ocano Atlntico. El bosque de algarroboparece haber llegado hasta las inmediaciones de la Capital Federal y toda-va quedan relictos en las barrancas prximas a Lima, a Zrate y otrospuntos. Al sur de Buenos Aires predomina el talar de Celtis spinosa quellega hasta Chascomus, se hace muy amplio en General Madariaga y pa-rece terminar cerca de Mar del Plata. Con el tala crecen la sombra de toro(Jodina rhombifolia), el coronillo (Scutia buxifolia), el incienso (Schinuslongifolia), el sauco (Sambucus australis), el espinillo (Acacia caven), Fa-gara hyenralis y alguna otra especie. Como elementos arbustivos caracte-rsticos pueden citarse Cassia corymbosa, Cestrum corymbosum, Colletiaspinosissima, Acacia bonariensis y algunos ms.

    Las comunidades hidrfilas son muy numerosas: juncales de Scirpus cali-fornicus en lagunas y orillas de ros: totorales de Typha sps.. tambin enpantanos; pajonales de espadaa (Zizaniopsis bonariensis) en suelos anega-

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentine 27

    dizos; duraznillales de Solanum malacoxylon, tambin en suelos inunda-bles ; pajonales de paja colorada (Paspalum quadrifarium) en campos hm-medos, muy extensos en la depresin del ro Salado; pajonales de corta-dera (Scirpus giganteus) en suelos pantanosos del Delta y de la riberaplatense; etc. En suelos salobres hay praderas de pasto salado (Distichlisspicata); hunquillares de Juncus acutus; espartillales de Spartina densi-flora, en cangrejales; etc. En los ros y lagunas aparecen camalotales flo-tantes con gramneas y potendericeas, o bien estn cubiertos por la pe-quea teridfita flotante Azolla filiculoides. En las dunas, por ltimoaparecen diversas comunidades sammfilas con predominio de Spartina ci-liata, de Panicum racemosum o de Adesmia incana.

    c) DISTRITO PAMPEANO OCCIDENTAL.

    Ocupa el sur de Crdoba, el nordeste de La Pampa y el noroeste deBuenos Aires. El suelo es arenoso o arenoso-loesoide, hallndose con fre-cuencia relieves de viejos mdanos e incluso mdanos actuales. No hayningn curso de agua de importancia, acumulndose las precipitaciones plu-viales en lagunas, a menudo salobres. El clima es ms seco que en el Dis-trito Oriental, con alrededor de 700 mm de precipitacin anual. La vege-tacin dominante es la estepa graminosa, destruida en su mayor partepara dedicar el suelo a la agricultura.

    La comunidad climax es el flechillar, siendo las especies dominantesPoa ligularis, Stipa tenuissima, Stipa filiculmis, Stipa trichotoma y Pani-cum urvilleanum. Otras especies muy abundantes son Stipa poeppigiana,Stipa neesiana, Elionurus muticus, Sorghastrum pellitum, Eragrestis lu-gens, Aristida pallens, Panicum bergii y muchas otras gramneas. Algunosarbustos aparecen de tanto en tanto: la brusquilla (Discaria longispina),el mio-mio o romerillo (Baccharis coridifolia), la carqueja (Baccharistrimera), el t pampa (Thelesperma megapotamicum), la yerba de laoveja (Baccharis ulicina), etc. Hay adems numerosas hierbas anuales yperennes.

    Las comunidades edficas son menos abundantes que en otros distritosal faltar los ambientes acuticos. En los mdanos fijos hay estepas dePanicum urvilleanum y Poa ligularis, o bien de olivillo (Hyalis argentea).En depresiones salobres hay estepas de pasto salado (Distichlis spicata yDistichlis scoparia).

    d) DISTRITO PAMPEANO AUSTRAL.Ocupa el sur de Buenos Aires, desde la cadena de sierras de Olavarria,

    Azul, Tandil, Balcarce y Mar del Plata, haste cerca de Baha Blanca. Ensu parte oriental limita con el Distrito del Caldn, de la Provincia delEspinal, formando un amplio ecotono. Este distrito se extiende sobresuelos poco profundos, con rocas o con una capa de tosca dura a pocaprofundidad. Adems, en su borde nordeste y en su parte sur se levantan

  • 28 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV (1-2), 1971

    cadenas de montaas que alcanzan a 1200 metros sobre el mar en el CerroTres Picas de la Sierra de La Ventana. El clima es ms fro y seco queen los distritos septentrionales, pudiendo haber nevadas durante el invier-no. La vegetacin predominante es la estepa de gramneas, formada porgrandes matas del gnero Stipa, entre las cuales el suelo queda desnudodurante gran parte del ao.

    Hay varias comunidades que pueden considerarse climxicas:Estepa de flechillas; es la comunidad mas comn en la regin, riqusima

    en gramneas estipeas de los gneros Stipa y Piptochaetium que se com-binan en mltiples formas. Las especies dominantes son: Stipa neesiana,Stipa clarazii, Stipa trichotoma, Stipa tennis, Piptochaetrum napostaense,Piptochaetium lejopodum y Poa ligularis. Adems son muy abundantesStipa ambigua, Stipa caudata, Stipa tenuissima, Stipa filiculmis, Piptochae-tium cabrerae, Piptochaetium ch.aetophorum, Piptochaetium monteviden-se, Bromus brevis, Melica macra, Melica bonariensis, Hordeum pusillum,etc. Entre los arbustos y subarbustos se destacan la brusquilla (Discarialongispina), el ojo de perdiz (Margyricarpus pinnatus), la yerba de laoveja (Baccharis ulicina) y algunos ms. Hay adems muchas hierbas nograminiformes que crecen entre las matas durante la primavera: la bellamargarita punz (Glandularia peruviana), Oxalis cordobensis, Convolvu-lus hermanniae, Sphaeralcea australis, etc.

    Estepas de paja vizcachera: predomina en ellas Stipa caudata, acom-paada por Paspalum quadrifarium, Bromus unioloides, Poa bonariensis,etc. Estas estepas ocupan suelos algo ms hmedos que los de la comuni-dad anterior, siendo frecuentes en los campos ondulados prximos a Mardel Plata, a Tornquist y en otros puntos del distrito.

    Estepas de Stipa ambigua: caractersticas de las laderas bajas y valles dela Sierra de La Ventana y de otros puntos del sur del Distrito.

    Adems existen numerosas comunidades edficas: matorrales de curro(Colletia paradoxa) y chilca (Dodonaea viscosa) en los suelos rocosos deBalcarce y Mar del Plata. Matorrales de Baccharis tandilensis y Colletiaparadoxa, en las sierras de Tandil, Balcarce y Mar del Plata, ricos enespecies de bellas flores, como Grindelia buphthalmiflora. Lathyrus ner-vosus, Petunia axillaris, y en helechos, como Polystichum mohrioidcs, Anei-mia tomentosa y otros. Matorrales de brusquilla (Discaria longispina) enlas laderas de las sierras, asociada con Eupatorium buniifolium, Baccharisarticulata, Mimosa rocae y Wedelia buphthalmiflora. Matorrales de man-ca-caballo (Prosopidastrum globosum), arbusto espinoso casi filo de me-dio metro o poco ms de altura, frecuentes en los suelos toscosos delsudoeste del Distrito. Estepas orefilas en los roquedales de las sierras,a ms de 500 metros de altura, con varias gramneas endmicas de estaProvincia, como Festuca ventanicola, Festuca pampeana, Stipa pampeana,Stipa juncoides, Stipa ventanicola etc. Adems hay varios arbustos y sufru-tices tambin endmicos, como Plantago bismarkii, Senecio ventanensis yAdesmia pampeana, o bien especies de origen patagnico, como Mulinum

  • CABRERA, Fitogeografa de la Argentina 29

    spinosum, e incluso subantrtico, como Gaultheria phillyreifolia, que crece en lo alto del Cerro Curamalal Grande, y Gavilea odoratissima, bella or-qudea de flores amarillas.

    Pueden citarse tambin los pajonales de paja colorada (Paspalum qua-drifarium) de las laderas muy hmedas; los pajonales de carda (Eryngiumeburneum); y las estepas sammfilas de tupe (Panicum urvilleanum) yolivillo ( Hyalis argentea) en las dunas litorales.

    La Provincia Pampeana constituye el territorio ms adecuado para laagricultura y la ganadera de la Repblica Argentina. Los cultivos de ce-reales finos, de lino, de girasol, de papa, etc. y los campos dedicados a lacra de vacunos, cubren prcticamente toda la superficie de esta provinciafitogeogrfica, de modo que la vegetacin primitiva ha sido destruida oalterada casi en su totalidad. La reconstruccin de las comunidades prs-tinas debe hacerse utilizando los escasos restos que de ella quedan juntoa las vas frreas, en algunos campos no arados, etc. Pero an estos relic-tos muestran alteraciones debidas a los animales o al hombre.

    C. DOMINIO ANDINO - PATAGNICO

    En la Repblica Argentina este Dominio se extiende por todo el ex-tremo occidental del pas, cubriendo la Puna y la Cordillera Andina desdeel lmite con Bolivia hasta el sur de Mendoza. Aqu comienza a ensancharsehacia el este sobre las mesetas y sierras patagnicas, llegando hasta elAtlntico en Chubut y Santa Cruz. Su clima es fro y seco, con heladas casitodo el ao y nevadas en invierno.

    El Dominio Andino-Patagnico se caracteriza por la escasez de familiasendmicas, slo las Malesherbiceas y las Nolanceas parecen serle exclu-sivas, y, en cambio, una gran riqueza en gneros endmicos de los msdiversos grupos. Las familias de mayor importancia por su riqueza engneros y especies son las Compuestas, Gramneas, Verbenceas, Solan-ceas, Crucferas, etc. Las Leguminosas estn representadas por pocos g-neros, principalmente Papilionoideas, pero a veces con numerosas espe-cies, como Adesmia y Astragalus. Las Zigofilceas y las Leguminosas Mi-mosoideas, tan abundantes en el Dominio Chaqueo, faltan casi porcompleto.

    La vegetacin dominante es la estepa arbustiva o la estepa herbcea,con formas extremas de adaptacin al viento y a la sequa. Los rbolesson excepcionales, con excepcin de los bosques de queoa (Polylepis to-mentella). En los lugares donde existen manantiales o se acumula aguase forman praderas anegadas, llamadas "vegas" en la Cordillera y "malli-nes" en Patagonia.

    Dentro de los lmites de la Repblica Argentina, este Dominio puededividirse en tres Provincias fitogeogrficas:

  • 30 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, XIV (1-2), 1971

    8. PROVINCIA ALTOANDINA

    Se extiende por las altas montaas del oeste del pas, desde el lmitecon Bolivia hasta la Tierra del Fuego. En Jujuy y Salta se halla aproxima-damente por encima de los 4400 m de altitud; en Mendoza por encimade los 3000, en Neuqun y Ro Negro arriba de los 1600 m de altura, yen Tierra del Fuego por encima de los 500 m sobre el nivel del mar.Ocupa las laderas suaves o escarpadas de las montaas, las altas mesetas, etc.con suelos inmaduros, rocosos o arenosos, bajo un clima de alta montaa,fro y seco, con precipitaciones en forma de nieve o de granizo en cual-quier poca del ao. La temperatura media es muy baja, inferior a 8 gra-dos centgrados ( 1.5 C en el Cristo Redentor, Mendoza, a 3829 m s.m. ).

    La vegetacin es muy pobre y est formada por estepas graminosas oestepas de camfitos en cojin. Hay tambin vegas, desiertos de lquenes, etc.Pueden diferenciarse tres Distritos: a) Distrito Quichua; b) DistritoCuyano; y c) Distrito Austral.

    a) DISTRITO ALTOANDINO QUICHUA.Se extiende a lo largo de las altas montaas de la Cordillera Oriental,

    o Real, y de la Cordillera de los Andes, desde el lmite con Bolivia hastael norte de San Juan, generalmente entre los 4300 y los 5600 metros dealtitud. Se trata de un distrito ms seco y ms clido que los restantes,pero faltan datos climticos y, por otra parte, hay una notable disminu-cin de las precipitaciones de norte a sur y de este a oeste.

    Las asociaciones climxicas del distrito estn formadas por gramneascespitosas que crecen formando densas matas circulares o semilunares, aveces mezcladas con camfitos en forma de cojin o de placa. Las msfrecuentes son las siguientes:

    Estepa de iros, formadas por Festuca orthophylia, Festuca chrysophyllay Poa gymnantha, asociadas con diversas especies de Stipa y Deyeuxia ydicotiledneas enanas o pulvinadas, como la lejia (Baccharis incarum), lachachacoma (Senecio graveolens), la pupusa ( Werneria poposa) los cuer-nos de cabra (Adesmia caespitosa, Adesmia patancana) la yareta (Azorellacompacta) y otras especies, cuyos rizomas leosos constituyen el nicocombustible de la regin. Al abrigo de las matas de gramneas crecenplantas delicadas, como Perezia ciliosa, Silene friesii, Cajophora coronata,Calceolaria glacialis, Valeriana spathulata, Nototriche anthemidifolia vmuchas otras.

    Estepa de vizcachera (Stipa frigida), asociada con arbustitos, como lacopa-copa (Artemisia copa), la mocoraca (Senecio viridis), etc.

    Estepa de coirn amargo y vizcachera, con Stipa chrysophylla, Stipafrigida, cuernos de cabra (Adesmia glanduligera y Adesma nanolignea),etctera.

  • CABRERA, Fitogeografia de la Argentina 31

    Estepa de iros (Festuca eriostoma) y coirn amargo (Stipa chrysophy-Ha), con otras especies de pastos y de dicotiledneas.

    Aderms hay varias comunidades edficas: semidesierto de camfitos enlas laderas de ripio suelto a grandes alturas, con diversas especies en co-jin, como Oxalis compacta, Senecio algens, Pycnophyllum molle, etc. Aqusuelen crecer dos crucferas exclusivas de los pedregales a cerca de 5000metros de altura: Aschersoniodoxa mandoniana y Parodlodoxa chionophy-[la. En las vertientes y depresiones donde se acumula agua, se desarrollanvegas pantanosas de ciperceas y juncceas, con predominio de Oxychloeandina, Carex incurva y Scirpus atacamensis. Son tambin frecuentes variasespecies de Deyeuxia y Festuca, principalmente la chillahua (Festuca scir-pifolia) usada para techar ranchos. Ademas adornan las vegas varias espe-cies de flores llamativas, como Gentiana prostrate, Gentianella punensis,Calandrinia acaulis y Werneria pygmaea. Otras veces las vegas estn for-madas por Distichia muscoides, junccea parecida a Oxychloe, o por Ande-sia bisexualis. Junto a los arroyos hay matas de guaia (Deyeuxia fulva) yen los roquedales lquenes crustceos.

    b) DISTRITO ALTOANDINO CUYANO.Ocupa los altos Andes de San Juan, Mendoza y norte de Neuqun, apro-

    ximadamente entre los 2200 y los 4500 m de altura. Como en el distritoanterior el clima es fro y seco, con heladas todo el ao y grandes nevadasdurante el invierno. La estepa graminosa slo puede desarrollarse en losrellanos de las faldas y en las lomadas suaves del fondo de los valles. Enlas laderas escarpadas la vegetacin es arbustiva, frecuentemente rastrera,mientras en las cimas predominan los camfitos en cojin.

    La comunidad climax es el coironal, cuya composicin vara segn laslocalidades, pero predominando siempre especies de Stipa, de Festuca ode Poa. Hay coironales de Stipa speciosa y Poa holciformis; de Stipa scir-pea; de Stipa speciosa; de Stipa tenuissima; de Stipa vaginata; de Stipachrysophylla; etc.

    En las laderas se desarrollan estepas arbustivas de lea amarilla (Ades-mia pinifolia), asociada con Ephedra andina, Berberis empetrifolia, Sene-cio uspallatensis y otras especies. Otras veces predomina Adesmia obovatao bien Adesmia uspallatensis asociada con Mulinum ovalleanum.

    En las cumbres hay arbustos o sufrutices en cojin o formando . placascontra el suelo, como Adesmia subterranea, o bien hierbas y sufruticespigmeos dispersos: Menonvillea cuneata, Nassauvia lagascae, Tropaeolumpolvphyllum, con hermosas flores color naranja, etc.

    En las vegas altoandinas predomina Andesin bisexualis- , pequea jun-ccea en cojin, acompaada por Plantago barbata, Senecio breviscapus, etc.En las orillas de los arroyos hay praderas de Hordeum secalinum yAgrostis glabra, y en los suelos muy hmedos csped de Hypsela oligophy-lla y Werneria pygmaea.

  • 32 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA, X1V ( 1-2 ), 1971

    c) DISTRITO ALTOANDINO AUSTRAL.

    Ocupa las altas montaas del centro y sudoeste de Neuqun, del oestede Ro Negro, Chubut y Santa Cruz y del centro de Tierra del Fuego,donde desciende hasta 500 m. s.m. Se trata de un distrito discontinuo queforma a modo de islotes por encima de la Provincia Subantrtica. Estecontacto determina el enriquecimiento de la flora altoandina con elementossubantrticos que en algunas comunidades llegan a tener mucha importancia.

    Las comunidades de este distrito son muy heterogneas: estepas gra-minosas de Poa obvallata y Festuca weberbaueri; estepas de Festuca mon-ticola; vegas de Deyeuxia, Deschampsia y Poa; pajonales de cortadera(Cortaderia pilosa); brezales de mutilla (Emparum rubrum ), y mu-chas ms.

    9. PROVINCIA PUNEA

    La Provincia Punea se extiende, en la Argentina, por las mesetas ymontaas del noroeste, entre los 3400 y los 4500 metros de altura, desdeel lmite con Bolivia hasta el noroeste de Mendoza, donde desciende aunos 2000 m de altura sobre el mar. Sus suelos son inmaduros, y suclima fro

    y seco. La temperatura media oscila entre 7.5 y 9.9 grados cen-tgrados, y la precipitacin, que disminuye rpidamente de este a oeste,vara desde 324 mm en La Quiaca a 103 mm en San Antonio de losCobres y casi cero en el lmite con Chile.

    El tipo de vegetacin dominante es la estepa arbustiva, pero tambinhay estepas herbceas, vegas, etc. Hay una gran abundancia de arbustos filos o con hojas reducidas, plantas resinosas y, en general, formas alta-mente xerfilas. Las comunidades climxicas ms conspicuas son:

    Estepas de tolilla, chijua y aagua. Son muy frecuentes en las planicies yladeras bajas, predominando la tolilla (Fabiana densa),la chijua (Psilaboliviensis) y la aagua ( Adesmia horridiuscula), acompaadas por otrasespecies arbustivas, como la rosita ( Junellia seriphioides), la lejia (Baccha-ris incarum), la mocoraca (Senecio viridis), la rica-rica (Acantholippiahastulata), la canjia (Tetraglochin cristatum), el pingo-pingo (Ephedrabreana), la surivanta ( Nardophyllum armatum) y la aagilla (Adesmiaspinossisima). Estos arbustos, de medio a un metro de altura, crecen es-parcidos. Entre ellos aparecen algunas cactceas bajas, como el airampu(Opuntia soerensii), Oreocereus trollii , etc., y, cuando llueve, numerosasespecies herbceas. Existen numerosas faciaciones de esta comunidad, enlas cuales predomina uno solo de los dominantes o bien alguno de lossubdominantes.

    En muchas laderas y quebradas, por encima de los 4000 metros de alti-tud, aparecen bosquecillos abiertos de Polylepis tomentella, la queoa,nico rbol de la Puna, con gruesos troncos de hasta cuatro o cinco me-tros de altura. Otras veces hay sociedades de cardones, Trichacereus poco,

  • CABRERA, Fitogeografia de in Argentina 3 3

    Oreocereus celsianus o, en algunas quebradas bajas, Trichocereus pasacanaTambin pueden aparecer bosquecillos ralos de churqui (Prosopis

    ferox) que ascienden de la Prepuna.En la parte septentrional de la Puna suele dominar en forma absoluta

    la chijua (Psila boliviensis), apareciendo varias especies que faltan en laszonas austral y occidental.

    Existen varias comunidades edficas. Las ms conspicuas son los talarescaractersticos de las orillas arenosas de los ros y de las depresiones connapa de agua a poca profundidad. Predominan aqu la tola (Parastrephialepidophylla), la tola del ro (Parastrephia pbylicaeformis) y otras espe-cies del mismo gnero. En los suelos ligeramente hmedos hay esporalesde Pennisetum chilense que se distinguen desde lejos por su color ama-rillo claro; y en los medanales matorrales de lampaya (Lampaya castellanii)o pastizales de jaboncillo (Panicum chloroleucum) o de carrizo (Sporobo-lus rigens). En las vegas o cinagas de esta provincia el suelo est cubiertopor csped de ciperceas y juncceas, como Scirpus atacamensis, Juncusdepauperatus, Plantago tubulosa y Hypsela oligophylla. Frecuentementehay tambin matas ms elevadas de chillahua (Festuca scirpifolia). Otrasveces, en llanuras hmedas sometidas a pastoreo, existen praderas depasto muy corto, donde predomina la brama (Bouteloua simplex), acom-paada por Muhlenbergia fastigiata, Trifolium amabile, Astragalus busti-llosii, Ipomoea minuta, etc.

    En la Provincia Punea la agricultura es casi nula y se reduce a peque- as chacras en las quebradas donde se cultiva maz y quinoa (Chenopodiumquinoa). En cambio en la zona oriental hay ganadera, crindose ove-jas y llamas.

    10. PROVINCIA PATAGONICA

    Se extiende desde el centro de la Precordillera de Mendoza hacia el sur,ensanchndose paulatinamente hasta ocupar la parte occidental de Neu-qun y Ro Negro, gran parte del Chubut, casi todo Santa Cruz y el nortede Tierra del Fuego. Cubre mesetas y montaas bajas con suelos esque-lticos arenoso-pedregosos, bajo un clima seco y fro con vientos intensos,fuertes nevadas durante el invierno y heladas casi todo el ao. La tem-peratura media vara desde 13.4 C en Chos Malal, Neuqun, hasta 5 Cen Ro Grande, Tierra del Fuego; la precipitacin oscila entre 100 y270 mm anuales segn los puntos estudiados, aumentando hasta cercade 500 mm en el borde occidental de la Provincia.

    La vegetacin dominante es la estepa arbustiva, con matas filas, conhojas reducidas o espinosas, o bien con predominancia de especies encojin. Entre los arbustos crecen gramneas y dicotiledneas herbceas muyperseguidas por el ganado. En los distritos mas hmedos predominan este-pas graminosas.

    La Provincia Patagnica se divide en seis distritos.

  • a) DISTRITO DE LA PAYUNIA.

    Ocupa el extremo septentrional de la Provincia, en la regin de losvolcanes del sur de Mendoza y norte de Neuqun, con suelo formado pormantos de basalto, escorias y tobas volcnicas, muy permeable y rido.Es un territorio poco conocido botnicamente, pero son muy conspicuaslas estepas de solupe (Ephedra ochreata), arbusto achaparrado filo, quesuele estar acompaado por Lycium chilense, Grindelia chiloensis, June-llia seriphioides, y

    otros arbustos. La presencia de elementos del Montedara a esta comunidad carcter de ecotono entre el Monte y Patagonia.Tambin son llamativas las estepas de Chuquiraga rosulata, compuestaachaparrada con hojas espinosas amontonadas y captulos amarillos, quepredomina en forma absoluta en los cerros basticos. Otras veces apare-cen estepas arbustivas de neneo (Mulinum spinosum), de melosa (Grin-delia chiloensis), etc.

    b) DISTRITO PATAGONICO OCCIDENTAL.

    Este Distrito se extiende en forma de angosta faja, continua o frag-mentada, desde el norte de Neuqun hasta el noroeste de Santa Cruz.Predomina una vegetacin esteparia mixta de gramneas y arbustos, enla cual, las primeras, ms perseguidas por los herbvoros, son menos cons-picuas aunque en realidad constituyen las verdaderas dominantes. Los ar-bustos ms abundantes forman cojines hemisfricos de 20 cm a un metrode altura, entre los cuales aparecen de tanto en tanto arbustos algo mselevados.

    Numerosas asoci