Cadena Agroalimentaria del Maíz Tropical - cofupro.org.mx · 3.5.2.8 Fortalezas. 3.5.2.9...

209
Cadena Agroalimentaria del Maíz Tropical Abril de 2003

Transcript of Cadena Agroalimentaria del Maíz Tropical - cofupro.org.mx · 3.5.2.8 Fortalezas. 3.5.2.9...

Cadena Agroalimentaria del Maíz Tropical

Abril de 2003

ÍNDICE

2. Caracterización de las Cadenas Prioritarias e Identificación de las Demandas Tecnológicas. 2.1 Canales de Transformación y Distribución.

2.1.1 Participantes en el Cluster Productivo. 2.1.2 Relaciones entre Agentes Productivos.

2.2 Estructura de las Diferentes Empresas de la Cadena.

2.2.1 Características de las Empresas. 2.2.2 Empresas que Constituyen el Sector.

2.3 Articulación entre los Agentes Involucrados en los distintos sistemas de Producción y Distribución.

2.3.1 Formas de Abastecimiento de Materia prima en los diferentes tipos de industrias.

2.3.2 Requerimientos de Calidad. 2.3.3 Los sistemas de producción, su sustentabilidad y su relación con el

medio ambiente. 2.4 Detección e Identificación de Problemas Tecnológicos.

2.4.1 Técnicas y tecnologías utilizadas por los diferentes tipos de empresas.

2.4.2 Factores críticos de competitividad. 2.4.3 Problemáticas encontradas en el sector. 2.4.4 Instituciones que pueden resolver algunos problemas identificados.

2.5 Matriz FODA. 2.6 Problemas / demandas detectados en la Cadena del Maíz. 2.7 Problemáticas Genéricas y Cadena Vulnerable. 2.8 Líneas de Investigación, Estudios y Transferencia de Tecnología

Identificados. 3. Estudio de la prospectiva de los Mercados de Productos. 3.1 Introducción.

3.2. Contexto Internacional.

3.2.1 Producción. 3.2.2 Rendimientos. 3.2.3 Comercio Internacional. 3.2.4 Tendencias mundiales. 3.2.5 Estrategias mundiales.

3.3 Contexto Nacional.

3.3.1 Producción. 3.3.2 Rendimientos. 3.3.3 Políticas gubernamentales. 3.3.4 Productores. 3.3.5 Demanda. 3.3.6 Costos de Producción. 3.3.7 Precios 3.3.8 Variación Estacional. 3.3.9 Rentabilidad. 3.3.10 Importaciones.

3.4 Contexto Regional. 3.5 Contexto Industrial.

3.5.1 Molienda de Maíz. 3.5.1.1 Estructura Interna. 3.5.1.2 Tendencias. 3.5.1.3 Rentabilidad. 3.5.1.4 Crédito. 3.5.1.5 Balanza Comercial. 3.5.1.6 Precios. 3.5.1.7 Fortalezas. 3.5.1.8 Debilidades.

3.5.2 Aceites Vegetales Comestibles. 3.5.2.1 Estructura Interna. 3.5.2.2 Tendencias. 3.5.2.3 Principales tipos de aceite. 3.5.2.4 Rentabilidad. 3.5.2.5 Crédito. 3.5.2.6 Balanza Comercial. 3.5.2.7 Precios. 3.5.2.8 Fortalezas. 3.5.2.9 Debilidades.

3.6 Matriz de Demandas Según Probables Escenarios Futuros de los Mercados Actuales y Posibles Mercados Potenciales para una Cadena Seleccionada.

4. Trayectoria y Prospectiva de la Innovación Tecnológica. 4.1 Identificación de Requerimientos de Asesoría, de Recursos Tecnológicos y

de Investigación, por Procesos.

4.1.1 Preparación del Terreno. 4.1.2 Fertilización. 4.1.3 Control de plagas y enfermedades. 4.1.4 Siembra. 4.1.5 Cosecha.

4.2 Diagnóstico de la Investigación.

4.2.1 Contexto regional. 4.2.2 Contexto nacional. 4.2.3 Contexto internacional.

4.3 Importancia de la Investigación en la región. 4.4. Transferencia de Tecnología en la región. 4.5 Temas Relevantes de Investigación y Transferencia desde la Oferta Tecnológica para la cadena del maíz tropical. 5. Síntesis de Oportunidades Estratégicas de Investigación y Desarrollo. 5.1 Problemas / Demandas al Sector Primario del Mercado Actual, del Futuro y de los Mercados Potenciales. 5.2 Resultados. Bibliografía.

2. Caracterización de las Cadenas Prioritarias e Identificación de las Demandas Tecnológicas. 2.1 Canales de Transformación y Distribución. 2.1.1 Participantes en el Cluster Productivo. El maíz representa el cereal más versátil que exista, dado sus amplios usos que tiene en el sector industrial, ya sea como insumo directo o por sus productos derivados; no obstante, la mayor parte de la producción aún se emplea para el consumo humano directa o indirectamente; a continuación describimos el cluster genérico para las entidades productoras de maíz, que representa aproximadamente el 85% de la actividad en el país (SAGARPA, 2001). Más adelante se presentará el cluster de la industria especializada.

Sector Público

Proveedores

ProducciónPrimaria

Auto-consumo

Sector pecuario

Industria dela tortilla

• Subsidios directos

• Semillas • Plaguicidas

• Subsidios indirectos

• Pesticidas • Fertilizantes

• Asesoría y capacitación

• Químicos • Otros

Almace-nadoras

Grandes

empresas

Consumo

animal

Consumo personal

Grandes Pequeño empresas productor de la masa

de la tortilla

Grandes Consumo empresas personal pecuarias

a) Proveedores: Por su importancia y por la alta superficie que se destina para su siembra, se ha desarrollado una grama de proveedores diversos y especializados para el cultivo del maíz, entre los que destacan proveedores de granos, fertilizantes, agroquímicos , mismos que se comercializan de manera individual, en líneas o bien, en conjunto como paquetes tecnológicos. b) Sector Público. Su papel como el alimento de mayor importancia en la dieta diaria del mexicano, hace que el sector público juegue un papel trascendental, dado que funciona como el regulador del mercado, para ello dispone de recursos que le permiten subsidiar directa o indirectamente al productor, en caso que el precio se encuentre por debajo de los costos de producción; de igual manera, se encarga de comprar los excedentes en casi de existir una sobreproducción almacenarlos, no obstante está última función la ha dejado a particulares en los últimos años. c) Productor. El productor representa el principal eslabón del cluster productivo, mismo que tiende a diferir considerablemente entre regiones del país, dado que en el proceso influyen de manera trascendental aspectos socioculturales, inclusive el desarrollo de sistemas de cultivos propios de familias con rasgos que hace único a los sistemas productivos. No obstante, podemos diferenciar a los productores en tres grandes grupos, cada uno con características y necesidades propias. - Microproductor: Cultivos de Subsistencia para el autoconsumo y

comercializa sus excedentes a los mercados locales. - Pequeño y Mediano Productor: su cultivo lo orienta a un cliente determinado

con anterioridad, adapta la tecnología a sus necesidades y maneja generalmente semillas criollas mejoradas.

- Gran Productor: Su cultivo se orienta a los mercados, maneja altos rendimientos y mantiene una asesoría constante en diversos ámbitos.

d) Autoconsumo. Representa el elemento del cluster más vulnerable y mantiene

un sistema de producción ancestral basado en la generación de una semilla mejorada de generación en generación; no obstante, este sistema corre el alto riesgo de la degradación genético por la polinización.

e) Sector Pecuario: Dado la creciente importancia que ha tomado la avicultura y

la porcicultura en el país, la demanda de maíz para consumo animal ha observado un importante incremento; de esta forma, algunos productores,

con apoyo de grandes industriales pecuarios, están reorientando sus esfuerzos al cultivo del maíz amarillo.

f) Industria de la Masa y la Tortilla: más de la mitad de la producción del país es

destinada para este fin, dado que representa el principal alimento del mexicano; la cual está dividida en dos segmentos, las grandes empresa (Maseca) y los pequeños industriales de la mas y la tortilla, misma que se caracteriza por ser altamente segmentada.

g) Almacenadoras: Los excedentes productivos, se almacenan en grandes

bodegas en el país, mismas que generalmente tienen fuertes vínculos con la actividad industrial del país. Está actividad ha sufrido una enorme transformación en los últimos años, al pasar de un control gubernamental a uno privado. Cabe señalar que el uso de éstas en el estado de Chiapas es cada vez menor, ya que más bien estas empresas han orientado sus esfuerzos a la comercialización de maíz proveniente de Sinaloa en el periodo estacional de verano, lo que les ha generado buenos rendimientos.

h) Cadenas de transformación de alta especialización, con escaso desarrollo en el sureste del país.

ProducciónPrimaria

Industria Industria Aceites Industria de Almidonera Confitera Vegetales enlatados y

procesados

Ind. del papel y

adhesivos

Industria Farma- ceútica

Textil

Jarabe

fructuosa

Dextrosa

Industria Industria de de

enlatados cereales

Son muchas las áreas que no han sido desarrolladas en el sureste, o bien, que en la actualidad se encuentren en una etapa incipiente, tales como la almidonera, la confitera, los aceites, los enlatados y alimentos procesados, ello sin olvidar a los alimentos tradicionales mexicanos, pero para fines prácticos los ignoramos ya que se cultivan en zonas templadas. Este fenómeno obedece principalmente a cuatro fenómenos: a) Lejanía geográfica de los mercados potenciales (grandes industrias

transformadoras). b) Altos costos de Transportación. c) Escasa vinculación del productor con las ramas industriales. d) Poca producción a gran escala. Cabe destacar que en Estados como Hidalgo y Jalisco, ya se ha vinculado a los productores (a través de organizaciones económicas) con estas grandes empresas, a fin que funcionen como proveedores, ya que en muchas circunstancias, estas últimas se ven obligadas a importar, dado que no encuentran en el mercado local el insumo con las características que necesitan. 2.1.2. Relaciones entre Agentes Productivos. a) Proveedores – Productor La trascendencia de este producto ha generado una gran vinculación entre los proveedores y los productores, así como un gran número de los primeros, de hecho, el tamaño del mercado ha provocado la especialización por marcas o por líneas, a fin de satisfacer necesidades específicas a través de paquetes tecnológicos. b) Sector Público – Productor. Dado que los mercados han dejado en clara desventaja a los productores con los competidores externos, el sector público juega en la actualidad un papel trascendental como medio que compensar a los maiceros a través de subsidios directos e indirectos. c) Productor – Industriales. Las grandes industrias han desarrollado un esquema de proveedores con los productores de maíz; a raíz de esta relación, los precios locales se adaptan a los nacionales a través de los costos de oportunidad; no obstante, es necesario profesionalizar esta relación, a través de una mejor organización de los productores.

2.2 Estructura de las Diferentes Empresas de la Cadena. 2.2.1 Características de las Empresas. a) Proveedores: Dado que el sector del maíz se ubica en una etapa madura, la mayoría de proveedores se ubican en una etapa similar, por lo mismo, muchas han llegado a altos niveles de especialidad y están dirigidos a mercados metas altamente definidos. Se han desarrollado diversas líneas de producción y paquetes tecnológicos orientados a segmentos con características específicas, y las compañías proveedoras destinan recursos propios a la investigación y desarrollo. Actualmente, podemos decir que este eslabón tiene una estructura oligopólica, dado que pocas empresas tienen el dominio del mercado, pero ninguna está por encima de las demás. b) Productores. Como se mencionó con anterioridad, existe una gran cantidad de productores con diversas características y para el caso del maíz tropical, se tiene el predominio de minifundistas y pequeños productores, donde además ninguno de ellos, tiene una representación importante en el mercado, por lo que podríamos ubicar al sector como una industria fragmentada. c) Industriales. En general, conviven grandes empresas transformadoras, así como pequeños productores, principalmente avícolas, porcícolas y tortilleros, lo que se refleja en un sector amplio con diversas necesidades, que se enlazan con otras cadenas productivas. En este entorno, podríamos indicar que la industria es concentrada y se integra por grandes empresas (i.e. Maseca, Sabritas, Hérdez, etc.), que permiten la coexistencia de pequeñas y medianas a nivel regional. En este sentido se señala a la industria tortillera como fragmentada. 2.2.2. Empresas que Constituyen el Sector. a) Proveedores. - Semillas. - Fertilizantes. - Herbicidas y Pesticidas. - Agroquímicos.

b) Empresas de Soporte. - Empresas de Asesoría. - Empresas de Capacitación. - Empresas Transportistas. - Proveedores de Maquinaria y Equipo. - Proveedores de Equipos y servicios de fumigación. - Proveedores de Refacciones. - Proveedores de artículos plásticos de riego y equipo para embolse. - Proveedores de artículos de protección personal - Empresas de Mantenimiento y Reparación. c) Productores. - Minifundistas. - Pequeño y Mediano Productor. - Gran Productores. d) Industrias. - Grandes Empresas con presencia Nacional. - Pequeños Industriales. Infraestructura y Servicios Requeridos: - Centros de Educación, Investigación y Desarrollo. - Electricidad. - Agua (Corriente y de pozo). - Seguridad Pública. - Seguros. - Centros de Almacenamiento. - Combustibles. - Carreteras. 2.3 Articulación entre los Agentes Involucrados en los distintos sistemas de Producción y Distribución. 2.3.1 Formas de Abastecimiento de Materia prima en los diferentes tipos

de industrias. a) Productor Primario. Los productores primarios se abastecen generalmente en los mercados locales, con distribuidores autorizados de las grandes empresas proveedores de insumos para el campo.

Cabe destacar que los canales de abastecimiento ya se encuentran plenamente consolidados, las marcas ya son reconocidas por los productores y las características de cada una están perfectamente delineadas. b) Industriales. Aunque las grandes empresas tienen como proveedores primarios a los productores de maíz locales, dado que se ahorran los costos de fletes, esta relación no es sólida, ya que las industrias se abastecen de aquellas entidades que le ofrecen precios más bajos, o bien, las características que ellos buscan del grano, mismo que muchas veces no las tiene el producto local. Por su parte, los pequeños industriales, buscan generalmente los productores locales, aunque en algunas ocasiones tienden a recurrir a las almacenadoras. 2.3.2 Requerimientos de Calidad. Dado que el principal uso que se le da al maíz tropical es para elaboración de la tortilla, analizaremos a detalles aspectos de calidad referentes a esta industria.

Las características de calidad de las tortillas de maíz varían entre regiones en México, y mucho más fuera del país. Existen tortillas delgadas y gruesas con pesos de 18-23 g por pieza para las delgadas y de 28-34 g para las gruesas. Algunas tortillas son infladas durante el horneado mientras que otras se prefieren sin inflar. La presencia de aditivos ha modificado parcialmente sus características sensoriales.

Características Deseables:

- Flexibles.

- Que se puedan calentar.

- Estabilidad de la textura en el anaquel.

- Humedad suficiente.

- Sabor y aroma típico a nixtamalizado.

- Mínimo uso de ácidos y conservadores.

- Capacidad de larga vida en anaquel, para aquellas que son empaquetadas.

- Desaparición de las partículas negras.

Las características de los productos de maíz nixtamalizado, que generalmente son mejoradas, mediante el uso de aditivos son el color de las tortillas y totopos, la textura y la estabilidad de la misma durante el almacenamiento en anaquel, y para prolongar la vida de anaquel. En menor grado, pero técnicamente posible, pueden adicionarse agentes nutricionalmente enriquecedores y agentes que proporcionan y/o modifican el sabor a tortilla nixtamalizada.

Las tortillas adquieren una textura firme y relativamente rígida cuando se enfrían y permanecen almacenadas debido a una combinación de factores que incluyen la deshidratación, retrogradación del almidón y formación de una estructura poco flexible. Normalmente las tortillas adquieren cierta flexibilidad al recalentarse previo al consumo pero nunca recuperan la textura original de una tortilla recién hecha. Algunos aditivos como monoglicéridos, diglicéridos, hidrocoloides y enzimas pueden usarse para mejorar la flexibilidad de la tortilla tipos de enzimas, almidones modificados, salvado de trigo y gluten de trigo están siendo evaluados experimentalmente. Los glicéridos interrumpen y lubrican la estructura de la tortilla haciéndola más fácil de doblar y enrollar, pero pueden hacerla más quebradiza. Los hidrocoloides como la carboximetilcelulosa y la goma Xantana tienen buen potencial cohesividad a la estructura. Combinaciones óptimas de hidrocoloides, mono- y diglicéridos y enzimas tienen un gran potencial como mejoradores de textura en masa y tortillas.

Debido a la presencia de pigmentos naturales, las tortillas de maíz blanco o amarillo y los productos fritos pueden adquirir tonalidades oscuras o grisáceas cuando existe un exceso de estos pigmentos como resultado de las manchas causadas por daños provenientes de insectos, hongos o pájaros, combinado con la retención de un exceso de cal. Entre los aditivos que pueden emplearse para blanquear se encuentran los ácidos que reducen el pH. Además, una remoción compleja del pericarpio y un buen lavado que elimina el exceso de cal ayudan a aclarar los colores de los productos. La utilización de agentes oxidantes como peróxidos y óxidos es también una posibilidad para blanquear tortillas y totopos.

Para controlar el crecimiento de bacterias y hongos en la tortilla, se emplean combinaciones de ácidos y sales que funcionan como conservadores. Los aditivos comúnmente empleados como conservadores incluyen las sales de Sorbato de Potasio, Propionato de Calcio y Propionato de Sodio entre otros. El control del pH del producto mediante la adición de ácidos como el cítrico, fumárico, sórbico y otros, es importante para optimizar la eficiencia de la actividad de las sales como conservadores.

Los programas de Control y Aseguramiento de la Calidad consisten en un grupo de métodos de análisis, sistemas de recolección y análisis de datos, especificaciones de calidad de ingredientes y productos intermedios y finales, y mecanismos de respuesta que retroalimenten a los encargados de compras, producción y ventas que en combinación monitorean las características de calidad y proveen los ajustes necesarios para que cumplan con las especificaciones.

En esta presentación se describirán varios métodos de análisis que pueden emplearse para monitorear la textura de los productos intermedios y finales de maíz nixtamalizado que pueden incorporarse en Programas de Calidad.

Los métodos de análisis/evaluación empleados en la industria de la tortilla son en su mayoría sencillos y subjetivos en gran medida dependientes de la experiencia del operador. Estos métodos son prácticos y adecuados para plantas pequeñas que distribuyen productos de consumo diario en un mercado local limitado donde la demanda es mayor que la oferta. En plantas medianas y grandes que compiten con calidad en el mercado se requieren métodos más objetivos.

La compresión de nixtamal en condiciones de presión y tiempo controladas en una Prensa puede emplearse para medir el grado de cocimiento durante la nixtamalización. Nixtamales más cocidos se comprimen más que los menos cocidos.

La capacidad de harinas de maíz para absorber y/o dispersarse en agua puede medirse indirectamente como la distancia que viaja una mezcla diluida de harina en agua (como atole aguado) sobre la plataforma graduada de un Consistómetro. Harinas con capacidad de absorción de agua alta forman viscosas que solo se mueven en distancias cortas.

La firmeza de la masa puede medirse con un Penetrómetro como la distancia que un cono o aguja penetra al aplicarse un peso por un tiempo determinado. Las masas con capacidad de absorción de agua alta y mucha cohesividad son más difíciles de penetrar obteniendo distancias de penetración cortas durante la prueba.

Analizadores de textura que miden las características de deformación y flujo de los materiales pueden emplearse para medir con precisión las características de textura del nixtamal, masa, tortillas y totopos. La consistencia del nixtamal puede medirse como la fuerza y trabajo necesarios para extruirlo en condiciones controladas. Las cohesividad, firmeza, gomosidad y otras propiedades de la masa pueden medirse en una muestra preparada apropiadamente durante su deformación en condiciones controladas. La flexibilidad, rolabilidad y la capacidad de doblarse sin romperse de las tortillas puede medirse con un analizador de textura. La muestra de tortilla debe prepararse adecuadamente y deformarse en condiciones óptimas.

La capacidad de medir la textura del nixtamal, masa y tortillas capacita a los operadores para responder apropiadamente a los cambios encontrados durante la operación normal de la maquinaria. Algunos de los cambios encontrados que requieren respuesta inmediata son:

a) Cambio del tipo de maíz, edad o cosecha.

b) Cambios en la eficiencia del cocimiento debido a fallas de flama, vapor, etc.

c) Cambios en la eficiencia de la molienda debido a desgaste de la piedra o separación inadecuada.

d) Nivel de humedad inapropiado de la masa y tortillas, y

e) Perfil inadecuado de tiempo-temperatura durante el horneado.

Estos métodos de análisis deberán seleccionarse y adaptarse convenientemente y entonces podrán emplearse para caracterizar materias primas y productos intermedios y finales. La información obtenida tiene muchas posibilidades de uso para establecer especificaciones de calidad de productos y especificaciones de control en puntos críticos del proceso, evaluar cambios en el proceso, eficiencia y/ o desgaste de máquinas, funcionalidad d aditivos, estudios de estabilidad del producto en el anaquel, caracterización de harinas de maíz, evaluación de métodos alternativos para la nixtamalización. 2.3.3. Los sistemas de producción, su sustentabilidad y su relación con el medio ambiente. Los sistemas de producción tienden a ser muy variados; no obstante, se ha tendido al uso irracional de agroquímicos como forma de incrementar los rendimientos, situación que parece prevalecerá en el mediano plazo, lo que traerá consecuencias negativas sobre el medio ambiente. Por su parte, la alta marginación que acompaña a los minifundistas, viene acompañado generalmente con un uso inadecuado de los recursos naturales, tales como la tala para el cultivo del producto y quemas para renovar el suelo, entre otros. Al día de hoy, las consecuencias directas de este fenómeno, se ha visto reflejada en una acelerada acidez del suelo. Un problema es que en la actualidad el mercado para el desarrollo orgánico de este producto es incipiente y con esfuerzos aislados. Cabe destacar que se ha desarrollado investigación en la Entidad para desarrollar sistemas de cultivo sustentables, no obstante, no han sido debidamente difundidas. 2.4 Detección e Identificación de Problemas Tecnológicos. 2.4.1 Técnicas y Tecnologías Utilizadas por los Diferentes Tipos de Empresas. a) Sector Primario: - Minifundistas: La técnica ha sido heredada y mejorada a través de

generaciones, no disponen de tecnología y el uso de agroquímicos es mínimo, dado los costos que estos representan.

- Pequeño y Mediano Productor: Aunque se manejan con sistemas de producción de temporal, han sido beneficiados con la transferencia de tecnología, mismas que la adaptan a sus necesidades, manejan cierta tecnificación así como agroquímicos.

- Gran Productor: Tecnología de punta, sistemas de riego, uso de agroquímicos y de semillas certificadas.

b) Industriales. - Grandes Industrias: Alta tecnificación, uso intensivo de tecnología, misma

que generalmente es importada y se manejan a través de normas de calidad. - Pequeños Industriales. Escasa tecnificación y tecnología, uso intensivo de

mano de obra como sustituto. 2.4.2 Factores Críticos de Competitividad. a) Sector Primario. - Manejo Adecuado de Siembra. - Manejo de Cosecha. - Manejo postcosecha. - Uso de Agroquímicos. - Tipo de Semilla Utilizada. - Tecnología orientada a satisfacer las necesidades de la Región. - Capacitación y Asesoría Permanente. En este sector, el elemento más críticos es el que la actividad está relacionada íntimamente con la cultura misma de los productores, que se refleja en la necesidad de capacitar, asesor y transferir tecnologías adecuadas. b) Sector Secundario. - Especificaciones de Calidad. - Certificaciones. - Costos de Producción. - Manejo de tecnología. - Posicionamiento en los Mercados. - Diferenciación de productos. En general, el cumplimiento con las especificaciones de calidad es clave, dado que este sector es eslabón para otras cadenas productivas..

2.4.3 Problemáticas Encontradas en el Sector. De acuerdo a las diversas entrevistas realizas a líderes de opinión, a trabajos de investigación previos (i.e. ECOSUR, 1998; UACH, 2001) y a la sesión participativa realizada en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 17 de febrero de 2003, se detectaron los siguientes problemas a lo largo de la cadena productiva del maíz.

Socioeconómicos Tipo de ProblemaEscaso financiamiento ContextoFalta de organización CapacitaciónNo existen garantías para créditos ContextoEscasa articulación institucional InstitucionalAusencia de proyectos de integración vertical Cultura empresarialEscasa conciencia de la productividad y la rentabilidad CulturalAlta resistencia al cambio CulturalBajo nivel educativo del productor CulturalAlta migración de jóvenes y edad avanzada del productor Cultural

Tecnológicos Tipo de ProblemaBajo aprovechamiento de la tecnología existente Transferencia de TecnologíaErosión genética y de sistemas tradicionales InvestigaciónNo se conocen las condiciones de los suelos InvestigaciónFertilización desbalanceada Transferencia de TecnologíaInadecuado manejo del cultivo Transferencia de TecnologíaResistencia a la capacitación técnica CulturalEscasa asesoría real al campo CapacitaciónAltos costos de producción Transferencia de TecnologíaAplicación inadecuada de insumos Transferencia de TecnologíaNo existen conocimiento de los programas Difusión

Comercialización Tipo de ProblemaEscasa integración entre los productores CulturalEscas vinculación a través del cluster Cultura empresarialEscasa orientación a los mercados por parte de los productores Cultura empresarialAusencia de contratos Cultura empresarialInadecuada infraestructura de comunicaciones EstadoNo se tienen identificados nichos de mercado Cultura empresarialEscasa capacidad de negociación por parte del productor Cultura empresarialEscaso poder para competir en una economía de mercados Transferencia de Tecnología 2.4.4 Instituciones que pueden resolver algunos problemas identificados.

Universidad Autónoma de Chiapas.Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria.El Colegio de la Frontera Sur.Colegio de Postgraduados.Universidad de Chapingo.

2.5 Matriz FODA. Con la información bibliográfica consultada, análisis de cifras y la sesión participativa, se identificaron las siguientes Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Fortalezas. - Cultura y tradición tanto en la siembra como en el consumo del maíz. - La evolución del consumo obedece principalmente a las tendencias

demográficas y no a las económicas. - Diversidad de sistemas de producción de maíz adaptados a condiciones

locales. - Se cuenta con elemento humano capacitado para el desarrollar mayor

investigación y fortalecer la capacitación a los productores. - Existen casos de éxito, donde se ha logrado alta productividad en pequeñas

extensiones de tierra. Debilidades: - Sistemas de producción minifundistas en su mayoría. - Deterioro de Suelos. - Baja productividad. - Falta de estímulos a sistemas sustentables y paquetes amigables con el

entorno. - Deficiente sistemas de comercialización de cosechas. - Apoyos inoportunos para a productores como a investigadores. - Altos costos al productor para recibir los apoyos. - Organizaciones con escasa orientación a la economía, lo que les impide

adquirir insumo a precios más económicos y comercializar más eficientemente su producto.

- Escasa participación de los productores en la transferencia de tecnología. - Alta descapitallización entre los productores. - Escasa integración de los productores a la cadena productiva. - Bajo nivel educativo del productor. - Altos niveles de marginación entre los minifundistas. - Múltiples utilidades en el sector industrial. - Alta dependencia al ciclo de lluvias, misma que tiende a ser irregular. - La transferencia de tecnología ha sido poco apropiada a los sistemas locales

de cultivo. - Predominio de semillas criollas, cuando el mercado tiende hacia la

especialización. - Escasa vinculación de los productores con los centros de educación

tecnológicos y universitarios. - Escasa vinculación entre los diversos actores del cluster productivo.

- Inadecuados sistemas de capacitación. - Una parte de las zonas cultivadas, son poco aptas para el cultivo del grano - Alta resistencia al cambio entre un considerable número de productores. Oportunidades - Existen zonas con Potencial productivo. - Existe Tecnología para mejorar la productividad y se tienden disponibilidad

de ellos. - Se cuenta con una amplia diversidad genética. - Existe material genético para el mejoramiento del grano. - Generación de variedades productivas con alta calidad nutritiva. - Existe una amplia biodiversidad genética de tipos y razas. - Se tiene un clima propicio para la diversidad de sistemas de policultivo. - Existen tierras propicias para su desarrollo. - Se puede incrementar la producción dado el déficit nacional existente. - Creciente demanda de productos transgénicos. - El mercado tiende hacia una mayor especialización. - Disposición técnica y tecnológica en los campos experimentales. - Amplias diferencias entre el maíz nacional y el importado. - Mercado local Amplio y en crecimiento. - Múltiples usos en la rama industrial. - Existen granos no tradicionales con alto valor en el mercado - Facilidad para reorientar la producción. - Se cuenta con elemento humano capacitado para el desarrollar mayor

investigación y fortalecer la capacitación a los productores. Amenazas. - Escasa articulación institucional. - Alta migración en el campo de personas jóvenes, lo que se traduce en un

envejecimiento de los productores. - Ingreso libre de arancel del grano procedente de los EUA en el 2008. - Tendencia ascendente de las importaciones. - Escasos controles de calidad de las importaciones. - Nula competitividad con los productores de los EUA. - Erosión genética, pérdida de genotipos criollos y de la base genética local. - Erosión ambiental, deterioro de la calidad del suelo, agua y clima. - Manejo indiscriminado de agroquímicos. - Políticas sectoriales desarticuladas. - Inadecuada Infraestructura de comunicaciones.

2.6 Problemas / demandas detectados en la Cadena del Maíz.

Problemátrica /Sector Primario Comercialización Transformación

Sistemas de Producción Minifundistas en su Mayoría

Baja Productividad. Dificultad en la Transferencia de Tecnología. Altos Costos de Producción.

Poco Poder de Negociación de los Productores.

Altas Variaciones de Calidad, lo que dificulta la Comercialización.

Erosión Genética Baja Calidad del Producto. Castigo en los Mercados. Nulo Valor Industrial

Suelos Ácidos.

Baja Productividad. Pobreza en Propiedades del Maíz. Castigo en los Mercados. Baja Calidad del Grano.

Alta Migración en Zonas Rurales.

Descenso de Productores. Envejecimiento. Tierras Abandonadas.

Inadecuado Manejo de Siembra Menores Rendimientos. Menor Calidad del Grano.

Desarrollo del Cultivo en Zonas Poco Aptas

Bajos Rendimientos. Altos Costos de Producción.

Poco Valor Comercial del Producto. Nulos Usos Industriales.

Escasa Orientación a los Mercados. Productos Sin Mercado.

Divorcio entre la Industria y Producción Primaria.

No se Aprovecha la Tecnología Existente.

Menores Rendimientos. Costos de Producción Más Altos. No se Aprovecha el Potencial Existente

No Existe un adecuado manejo de sistemas silvopastoriles.

No se Aprovecha el Potencial Existente. Deficiente Engorda.

Menor Valor en los Mercados del Producto.

Uso Indiscrimando de Agroquímicos.

Deterioro sobre el Medio Ambiente.

Escasa Organización entre los Productores.

Altos Costos de Producción. No aprovechamiento de los Recursos Públicos Existentes

Comercialización Deficiente. Escasa Capacidad de Negociación.

Desvinculación entre el Sector de la Transformación y la Producción Primaria.

2.7 Problemáticas Genéricas y Cadena Vulnerable. 2.8 Líneas de Investigación.

Financiamiento / Sector Productor. Comercializador IndustriaFalta de Financiamiento X X X

Falta de Capacitación. XInadecuada Organizaciones Productivas. X

Falta de Tecnología Adaptada a las Condiciones de los Productores. X XEscasa Asesoría Técnica. X XDesarrollo Incipiente o Nulo de Algunos Sectores Industriales. XIneficiente Red de Comunicación. X

2.8 Líneas de Investigación, Estudios y Transferencia de Tecnología Identificados. Líneas de Investigación:

Prácticas de Conservación.Sistemas Agroforestales.Sistemas Silvopastoriles.Captura CO2

Labranzas de Conservación.Desarrollo Genético.BiofertilizantesEstudios de Enfermedades.Control de Plagas.

Estudios de Campo:Estudios de zonas PotencialesDiagnósticos de calidad y condiciones de sueloDiagnósticos de tierras (Suelos, agua, medio ambiente)

Transferencia de TecnologíaPaquetes tecnológicos previo diagnóstico.Programas de Capacitación Integral.Desarrollo de Grupos Asociativos.Control de Calidad.Grupos Promotores de Vinculación Productores - Industriales.Grupos Promotores de Asociatividad.

3. Estudio de la prospectiva de los Mercados de Productos. 3.1 Introducción. Por su trascendencia sociocultural ningún producto en México adquiere tanta importancia como el maíz, dado que es la materia prima esencial en la elaboración de las tortillas, principal alimento para los nacionales tanto en zonas urbanas como rurales al representar más de la mitad del consumo diario en calorías y proteínas para muchos de ellos, además, aglutina a más de dos terceras partes de los productores agrícolas existentes. Por otro lado, se caracteriza por ser un producto muy versátil, dado la gran cantidad de productos que se pueden elaborar a partir de este grano, tales como almidón, proteína, fibra, edulcolorantes, aceite, alcohol, entre otros. No obstante, los principales usos se orientan al consumo humano, donde se demandan 10 millones de toneladas para la elaboración de tortillas, y para el sector pecuario, donde se consume 7 millones de maíz forrajero.

3.2. Contexto Internacional. 3.2.1 Producción. Durante los últimos años, la producción de maíz en el mundo ha observado un importante aumento, lo que se explica por la creciente demanda en los países en vías de desarrollo, mismos que se caracterizan generalmente por tener una dinámica demográfica acelerada. En la actualidad se estima se producen en el planeta alrededor de 620 millones de toneladas, de las cuales EUA aporta el 39 por ciento, China el 18.6 por ciento y Brasil el 6.7 por ciento, otros países que destacan por sus volúmenes son Francia, México, Argentina e India (ver gráfico 3.2.1); Un aspecto a destacar es la alta concentración de la producción, ya que entre las 7 naciones anteriormente descritas aportan las tres cuartas partes del maíz. De los países anteriormente mencionados, Brasil, México y la India destinan su maíz al consumo interno, mientras que EUA, China Francia y Argentina, además de consumirlo, son exportadores importantes. Las tendencias actuales, indican un acelerado incremento en la producción de grano de los países en vías de desarrollo (Nigeria, India, Indonesia, entre otros), dado los considerables esfuerzos que se están haciendo para incrementar sus rendimientos y así aminorar su dependencia alimenticia del exterior. 3.2.2 Rendimientos. Rompiendo los ligeros incrementos en rendimientos que se observaron durante la década de los setentas y los ochentas, durante los noventas se observó un incremento del 17 por ciento producto principalmente de cuatro factores: - Transferencia de Tecnología de países desarrollados a los de transición. - Altas Inversiones en investigación. - Incrementos de los Apoyos de la FAO. - El crecimiento de consumo obligó a incrementar los rendimientos a fin de

satisfacerla. Graf. 3.2.1. Fuente: FAO. Graf. 3.2.2. Fuente: FAO.

0

50,000,000

100,000,000

000,000

000,000

000,000

150,

200,

250,

USA China Argentina Brasil Francia México India Resto delMundo

Principales Productores de Maíz en el Mundo

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

Belgium-Luxembourg

Greece Israel Jordan Kuw ait Mexico NewZealand

Qatar World

Rendimiento Por Países 2001 (Hg/Ha)

En la actualidad los países con los mayores rendimientos no son los principales productores, sino países que destinan pequeñas extensiones para su desarrollo aunque en condiciones óptimas de clima, suelo y humedad, así como con uso intensivo de tecnología, entre estos destacan: Israel, Jordania, Kuwait, Grecia, Nueva Zelanda y Bélgica (ver gráfico 3.2.2, página anterior). Por su parte, los EUA, el índice se ubica en 8.7, cifra alta considerando las grandes extensiones donde su cultiva el maíz; además, esta nación se ha caracterizado a lo largo de los años en dictar las pautas en lo que se refiere a generación de biotecnología y químicos. Por su parte, México se ubica por debajo de los rendimientos mundiales en más de 40 puntos porcentuales, lo que nos indica la necesidad lograr una mayor especialización en los productores de grano. 3.2.3 Comercio Internacional. La creciente demanda de maíz en el mundo, tanto como el consumo masivo, como para usos industriales ha provocado una acelerada dinámica exportadora, tan sólo durante el 2001 se exportaron 79 millones de toneladas en el orbe, lo que representa el 13 por ciento de la producción mundial . En este ámbito, destacan Argentina, China, Francia, EUA, como los principales exportadores, absorbiendo entre ellos el 47 por ciento del comercio mundial. Las tendencias indican que los países con mayor desarrollo agropecuario seguirán siendo los exportadores, siendo el mercado de consumo humano (directo o indirecto) el más aprovechado por los grandes volúmenes que requieren. Por su parte, cada día mayor número de países importan grano, dado que no cuentan con la capacidad suficiente para satisfacer su demanda interna (México y Egipto), o bien, no tienen la suficiente extensión territorial para su desarrollo (Japón y la República de Corea). Entre los principales importadores destacan Canadá, China, México, Japón, República de Corea y Egipto, mismos que absorben casi el 55 por ciento del mercado. En el corto plazo, se estima que países en vías de desarrollo con amplia dinámica demográfica, mostrarán un importante incremento en sus importaciones de maíz.

3.2.4 Tendencias Mundiales. - Los países ubicados en latitudes tempranas, tenderán a especializarse en el

mercado exportador. - Los países en vías de desarrollos se ven en la necesidad de casi duplicar sus

rendimientos en un corto periodo de tiempo, a fin de satisfacer sus crecientes demandas.

- La necesidad de incrementar los rendimientos en algunos países, puede llevar al uso irracional de químicos.

- Crecimiento en la producción de maíz forrajero. - Incertidumbre en cuando a la aceptación que tendrán las variedades híbridas

en los países en vías de desarrollo. - La variabilidad en la producción podría incrementarse por los cambios

climáticos. - De acuerdo a estimaciones de la FAO, el consumo de maíz incrementará

alrededor del 90 por ciento del 2000 al 2020. - El mayor incremento de la demanda se dará en el grano forrajero. - Para el 2020 los países en desarrollo demandarán mayor volumen de maíz

para uso industrial que los desarrollados. - Menor uso de agroquímicos en los países desarrollados. 3.2.5 Estrategias Mundiales. Dado que se prevé que el crecimiento en la superficie no será lo suficientemente grande para satisfacer la demanda proyectada, el factor rendimiento será el elemento esencial en el futuro. La meta es un crecimiento anualizado de 1.5 puntos porcentuales, para lo cual los esfuerzos se orientarán al mejoramiento de las prácticas de reproducción y de cultivo; además, habrá una mayor conexión entre la investigación que se desarrolle en los países desarrollados y los que se encuentran en transición. Por otro lado, se trabajará en desarrollar la capacidad de almacenamiento en los países en vías de desarrollo, a fin que almacenen los excedentes que se puedan generar en las cosechas buenas, o bien, aprovechen los periodos de descensos de precios y se intentará reducir los costos de fertilizantes. Las principales amenazas representarán, la variación climática, así como la poca aceptación de las variedades híbridas en los pequeños productores.

3.3 Contexto Nacional. 3.3.1 Producción. El maíz es uno de los pocos productos que se cultiva en las 32 Entidades de la República; no obstante, el 57 por ciento de la producción se centra en ocho (Jalisco, México, Chiapas, Michoacán, Veracruz y Guerrero), siendo el sistema de temporal el dominante, con excepción de Sinaloa (ver gráfico 3.3.1, en la siguiente página). De acuerdo al Censo Agrícola y Ganadero, en México existen 2.5 millones de productores, de los cuales solamente 100 mil producen a costos menores de su precio de venta (ubicados principalmente en Sinaloa, Jalisco, y Chihuahua) debido al uso intensivo de la tecnología, lo que les permite tener rendimientos elevados en superficies mayores a 50 hectáreas, lo que les permite a su vez, generar economías de escala. De acuerdo a datos de SAGARPA y la FAO, durante el 2002 se produjeron en México 19 millones de toneladas de maíz, lo que representó un decremento de 5.6 por ciento con respecto al año previo; no obstante, en el 2001 se tuvo un crecimiento de 14.7 puntos porcentuales. Esta gran volatilidad en las cantidades producidas obedece principalmente a pérdidas condiciones climáticas, aunque en algunos casos a la reconversión de cultivo, fenómeno que se está dando con más intensidad en las entidades del norte, sin embargo, se debe considerar que existe cierto porcentaje de subestimación, ya que en muchas ocasiones se tiende a no considerar los cultivos de autoconsumo, la cual es una práctica común en especial en los estados del centro y sur. Con respecto a la evolución histórica de la producción, destaca que durante el periodo de 1970 a 1979 la tendencia fue estable, es decir, no se presente un crecimiento, lo que obedece a que el crecimiento del consumo se satisfacía con las importaciones; posteriormente, se presenta cierta tendencia positiva durante el periodo de 1980 a 182, misma que vuelva a tomar un comportamiento estacionario en los restantes años de la década de los ochentas. Para 1991, las políticas agrícolas en México nuevamente vuelven a dar un fuerte impulso a la producción de maíz en México, producto de una política orientada hacia la dependencia alimenticia en granos básicos, situación que nuevamente se revierte para 1995. Es claro que en los últimos 40 años, el país no ha tenido la capacidad para lograr un crecimiento de largo plazo en la producción, y en el mediano plazo, la tendencia que tomará la serie histórica es confusa, dado el crecimiento de las importaciones, las condiciones de alta marginación de un gran número de productores y la volatilidad en las políticas del campo.

3.3.2 Rendimientos. La evolución de los rendimientos por hectárea han guardado a través de los años una correlación significativa con la producción, así como con la posición del sector público; de esta forma, durante el periodo de 1961 a 1977, México no presentó un crecimiento en su consumo, manteniendo un estancamiento que oscilaba entre 1 y 1.3 toneladas por hectárea; posteriormente se presenta un crecimiento constante a partir de 1978, llegando a su cúspide en 1981, para volver a permanecer estancada en el resto de la década (ver gráfico 3.3.2).

Evolución de la Producción en México (1961 - 2002)

0

Graf: 3.3.1 Fuente: SAGARPA – FAO. Graf: 3.3.2 Fuente: SAGARPA – FAO. Los esfuerzos del sector público rinden frutos parra 1992 hasta 1994, para presentar nuevamente un estancamiento en los siguientes años. Este comportamiento irregular de los rendimientos obedece primordialmente a tres factores: - Políticas públicas cambiantes y orientadas a resultados de corto plazo. - Predominio de Minifundistas en la Producción. - Transferencia de tecnología e investigación que no obedecen a las

necesidades de los productores, así como tampoco a la de los industriales, en su mayoría, además que los apoyos para su desarrollo son orientadas a resultados de corto plazo.

Al estudiar el rendimiento en los Entidades, las estadísticas disponibles nos indican que los principales productores de maíz no son los de mayor productividad (con excepción del Estado de México), lo que nos indican un bajo nivel de especialidad, no obstante las grandes superficies destinadas a su producción (ver gráfico); en este ámbito Guanajuato, Chihuahua, Sonora y Baja California Sur son los más sobresalientes, con 6.45, 5.64, 4.49 y 4.44 toneladas por hectárea respectivamente, lo que obedece a la presencia de grandes productores.

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

Evolución del Rendimiento del Maíz 1961 -2002 (Hg /Ha)

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

3.3.3 Políticas gubernamentales. En la actualidad existe un gran número de Programas de Apoyo hacia la producción del maíz, de los cuales los más destacados son: - Apoyo Directo (Procampo): Se otorga por cada hectárea sembrada en los

cultivos elegibles, durante el periodo primavera – verano 2002 /02 se estableció en $873.00, es Programa tiene como principal fortaleza su cobertura, ya que llega a casi la totalidad de los productores en México; sin embargo, su mayor debilidad es el escaso incentivo que le da a la productividad.

- Programa Kilo por Kilo: apoya a los pequeños productores de granos (máximo cinco hectáreas) y consiste en el intercambio con el gobierno de un kilo de maíz grano o su equivalente en efectivo, por un kilo de semilla mejorada para siembra, su principal fortaleza radica en la calidad de los granos; no obstante, presenta la problemática de la resistencia al cambio por parte del productor, así como que no analiza si las condiciones de suelo son óptimas para su siembra, ya que se basa en parcelas demostrativas.

- Programa de Mecanización: promueva la adquisición y reparación de tractores, aportando 20 y 30 por ciento del costo respectivamente, presenta la debilidad que no es adaptable para el minifundista.

- Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), tiene por objetivo proteger el ingreso del productor de maíz trigo, sorgo, soya y algodón, mediante el uso de instrumentos financieros de manejo de riesgos, al igual que difundir la cultura financiera bursátil que le permite a los productores una comercialización de sus cosechas, este apoyo se otorga bajo dos modalidades: la cobertura simple, donde Aserca asume la mitad del costo de la prima mas comisiones al precio de ejercicio determinado por este Programa y el productor tiene que aportar el 50 por ciento restante; mientras que el segundo es la cobertura con formación de Fondo de Inversión y Contingencia, mismo donde ASERCA asume dos terceras partes del costo y el productores la restante tercera parte, siempre y cuando este último constituya el FINCA bajo los lineamientos establecidos por FIRA, deposite en el Fondo un monto igual al pagado por ASERCA y lo mantenga con el propósito de formar un “capital semilla”. Ciertamente el programa es altamente ambicioso, no obstante, no está al alcance de la mayoría de los productores.

La importancia de este grano en la dieta del mexicano y su trascendencia cultural garantiza que el Sector Público mantendrá las políticas de apoyo, ya que además el creciente déficit en la balanza comercial agropecuaria ha comenzado a generar problemas sociales. Sin embargo, se torna indispensable lograr una mayor diferenciación de políticas de acuerdo al perfil y las necesidades de los tipos de productores existentes.

3.3.4 Productores. Uno de los mayores problemas que está aconteciendo en la producción de maíz, es la gran diversidad de productores y las diferentes necesidades de cada uno de ellos, dado los distintos objetivos y orientación de sus cultivos. A grandes rasgos, en México se tienen identificados tres tipos de productores mismos que son: Minifundistas: son aquellos que cultivan en una extensión menor o igual a las 5 hectáreas y tienen las siguientes características: - Bajos Rendimientos. - Producción Orientada al autoconsumo (directo o indirecto) y a los mercados

locales. - Escasa conexión con los mercados. - Alto Grado de Marginación. - Alta dependencia de los Programas de apoyo directos. - Tecnología propia. - Inadecuado manejo postcosecha. - Uso irracional de los recursos naturales. Sus necesidades primarias se basan en la subsistencia y son los que mayores requerimientos tienen de investigación y transferencia de tecnología. Medianos Productores: son aquellos que cultivan sobre una extensión mayor a 5 hectáreas y menores a 50, mismos que tienen las siguientes características: - Rendimientos por arriba de la media. - Producción orientada a unos pocos clientes. - Conexión aceptable con los mercados. - Muy bajo nivel de marginación. - Uso intensivo de los apoyos indirectos del sector público. - Manejan utilidades positivas. - Maneja semillas criollas mejoradas en su mayoría. - Adecuan la tecnología existente a sus necesidades. - En algunas ocasiones desarrollan la rotación de cultivos. Sus necesidades se enfocan principalmente a desarrollar programas de capacitación constante, así como a que generen economías de escala. Grandes productores: son aquellos con superficies de cultivo mayores a 50 hectáreas, mismos que tienen las siguientes características: - Altos Rendimientos. - Generación de Economías de Escala. - Costos de producción por debajo de los precios.

- Adopción de la tecnología. - Orientación a los mercados. - Cultura y vocación empresarial. - Manejo de semillas mejoradas y/o transgénicos. - Disponen de asesoría particular de manera permanente. - Rotación de cultivos, o bien, generan producción en la mayor parte del año. Sus necesidades se orientan a la consolidación de los mercados, a través de la integración del cluster productivo. Como pudo observarse, las necesidades y los requerimientos, tienden a ser considerablemente diferentes en cada uno de los tres grupos definidos con anterioridad, por lo mismo, se torna indispensable diferenciar tanto las políticas públicas como el desarrollo de investigación y transferencia de tecnología en cada uno de ellos. 3.3.5 Demanda. De acuerdo a la Secretaría de Economía, el 57 por ciento del consumo total es humano, a través de tortilla, atoles, tamales, pozole y botanas; el 26 por ciento al sector pecuario, para la alimentación de aves y cerdo; el 11 por ciento a la industria almidonera, el 2 por ciento a semilla para siembra y el 4 por ciento restante son mermas (ver gráfico 2.3.5). Al realizar el ejercicio de oferta y demanda, se tiene que los inventarios habían registrado un incremento desde 1998, producto de las precauciones tomadas por los nixtamaleros ante la desaparición de Conasupo, situación que se estima fue revertida durante el 2002 (ver gráfico 3.3.5), reduciéndose dichos inventarios en una cifra cercana al 50 por ciento; Por otro lado, se estima que 5 millones de toneladas son utilizadas para el autoconsumo en las zonas rurales del país. Usos del Maíz en México

57%26%

11%

2%

4%

Consumo Humano.

Consumo Pecuario

Industria Almidonera

Semillas para Siembra

Mermas

Graf: 3.3.5 Fuente: Secretaría de Economía, Conapo.

3.3.6 Costos de Producción Dado que los precios del grano se ubican por debajo de los costos de producción de los micros y pequeños productores, el análisis de estos últimos representa un área esencial en el análisis sectorial, en este ámbito, Banco de México es el encargado de realizar la muestra mensual. De 1997 al 2002, los costos de producción observaron un incremento nominal de precios de 37.4 por ciento, no obstante, el comportamiento no ha sido constante y en la serie de tiempo (ver gráfico 3.3.6), se observan tres periodos diferenciados. El primero corresponde a todo 1997, donde se presentó un índice deflacionario; posteriormente de enero de 1998 a julio del 2002, se tuvo un crecimiento constante, aunque moderado, y el último que comienza en agosto del 2002 a la fecha, donde la serie sufre un cambio de pendiente y el incremento de precios se hace más acelerado, lo que puede deberse a la volatilidad del tipo de cambio, presentada durante este periodo, lo que ejerce presiones directas y/o indirectas sobre el costo de los insumos. Los principales costos en los que se incurre en el cultivo del maíz son: - Mano de obra. - Fertilizantes. - Semilla. - Mano de Obra. - Electricidad. - Dieses* - Renta de Terreno* - Gravedad del Agua.* * Costos opcionales. Cabe destacar que dichos costos van a variar de acuerdo a las condiciones de la tierra, la superficie de siembra, la tecnología empleada, objetivo del cultivo etc.

Viariación Acumulada de los Costos Nominales de Producción de Maíz

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

Ene-97

Jul-97

Ene-98

Jul-98

Ene-99

Jul-99

Ene-00

Jul-0

0

Ene-01Ju

l-01

Ene-02Ju

l-02

Precio Promedio Kilogramos de Maíz, Central de Abastos Tuxtla.

$-

$0.50

$1.00

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

1998 1999 2000 2001 2002

Graf. 3.3.6. Fuente: Índice de Precios Básico Graf. 3.3.7 Fuente: Sistema de Información de

Mercados, SE.

3.3.7 Precios. Durante los últimos años, el precio del maíz ha observado una tendencia moderadamente creciente (ver gráfico 3.3.7, en la página anterior), con excepción de 1999, que se considera un año atípico, lo que obedece principalmente al incremento de su demanda ante la dinámica demográfica existente. En el horizonte de mediano plazo, se estima que continuará la misma tendencia, dado que no se esperan cambios abruptos sobre la oferta y se proyecta que la demanda continuará creciendo a un ritmo semejante que el ritmo poblacional. No obstante, se tiene la amenaza permanente de aspectos climáticos y ambientales, que podrían afectar la producción y con ello incrementar los precios. En el marco nacional, la cotización del grano se guía a través del “Chicago Board of Trade” sólo que se le da un sobreprecio por tratarse de maíz para consumo humano; de esta forma, los reportes periódicos del Departamento de Agricultura de los EUA (USDA) adquieren gran importancia, dado que estos son los que determinan las proyecciones oficiales. 3.3.8 Variación Estacional. A través del año, el consumo de maíz en el país no muestra marcados patrones de estacionalidad, dado que la carne y las tortillas (principales usos del grano en México) se ingieren de manera semejante todos los meses por ser considerados bienes de uso cotidiano, inclusive las tortillas y en algunas zonas el pollo, son bienes inferiores. Por su parte, la producción, manifiesta claros patrones de estacionalidad, ya que la producción importante se da en el ciclo otoño invierno en casi todo México, con excepción de Sinaloa, ello ha obligado a generar una capacidad importante de almacenamiento; no obstante, los precios tienden a elevarse durante el verano, dado la menor oferta existente y a que las almacenadoras, adhieren al costo del grano el costo de almacenaje. 3.3.9 Rentabilidad. La rentabilidad, vista desde el punto de vista del diferencial entre la variación de los costos de producción y los precios, reportados por el Banco de México, aunque consistentemente se han ubicado por debajo de 1, lo que representa pérdidas.

No existe evidencia para aseverar que habrá un cambio en el comportamiento actual, dado que los agentes externos del mercado, adquieren día a día mayor fuerza. 3.3.10 Importaciones. Uno de los fenómenos que mayor controversia ha causado en los últimos años, es la tendencia ascendente de importaciones del grano durante los últimos años, a raíz de la entrada en vigor del TLCAN, dado que algunos productores consideran que han sido desplazados del mercado. Al analizar la serie de tipo del volumen de maíz de origen externo comercializado en México, tenemos que se observa un periodo descendente entre 1990 a 1993, lo que obedeció a la política de autosuficiencia alimenticia establecida durante dicho periodo (Ver gráfico 3.3.10). Posteriormente, la serie ha crecido de manera sostenida con un año atípico que es 1996; de esta forma, durante el 2001 las importaciones llegaron a una cifra récord de 6.17 millones de toneladas, cifra que representa un récord histórico y se espera que el ritmo siga ascendiendo durante los próximos años, dado la consolidación del grano estadounidense en los mercados nacionales. No obstante, se estima que durante el 2002 dichas importaciones descendieron, producto de los altos inventarios existentes. El mayor flujo de importaciones, se debe principalmente a cinco factores: - El maíz mexicano en muchas ocasiones no responde a las necesidades ni a

los requerimientos del mercado. - El crecimiento exponencial del sector avícola en los últimos años ha

producido una acelerada demanda de maíz amarillo, mismo que no se produce en el país en suficientes cantidades.

- Diferencias genéticas entre el maíz producido en México y en los EUA. - Precios más altos por tonelada en el país azteca, lo que es aprovechado por

los productores norteamericanos. - Las grandes extensiones de cultivo que manera un sólo productor en los

EUA, les permite acceder a economías de escala y con ello, más bajos costos de producción.

Por otro lado, en el marco del TLCA se acordó el establecimientos de cupos de importación libres de arancel para cada uno de los países miembros del acuerdo comercial; sobre la importación que exceda dicho cupo, México podría aplicar un arancel de acuerdo a la categoría de desgravación especificada para cada fracción.

En los años recientes, la Secretaría de Economía ha recurrido a la aplicación de la cuota, debido a presiones en el sector industrial; no obstante, a partir del 2002, las autoridades administran los cupos de importación en función de las necesidades de abasto, lo que requiere un seguimiento detallado de la balanza agropecuaria. En la actualidad, el consumo de maíz de origen externo representa algo más del 19 por ciento de la producción, y se estima que dicho porcentaje siga en ascenso.

Evolución de las Importaciones de Maíz

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Graf- 3.3.10 Fuente: Sagarpa - FAO 3.4 Contexto Regional. En Chiapas el maíz represente el principal cultivo por su número de hectáreas que se destinan para su siembra, por el número de productores, así como por la trascendencia que tiene en la sociedad, ya que por la alta marginación existente representa para un gran número de familias el principal alimento diario. El siguiente cuadro muestra las estadísticas básicas de este producto:

Datos Generales. Porcentaje de Tierras Agrícolas dedicas a la Producción de Maíz

63.7%

Tendencia de la Producción Descendente Rendimiento 1.85 Forma de Cultivo Preponderante Temporal Lugar Nacional 3o Concentración Nacional 11.1% Principal Especie Criollas.

El problema radica en que no obstante su trascendencia en diversos ámbitos, aún se ha logrado una alta especialización, y aún persistente una gran cantidad de debilidades que han impedido su desarrollo.

De esta forma, aún se mantienen rendimientos por debajo del promedio nacional y el cultivo para el autoconsumo (directo y/o indirecto) continúa siendo una práctica común, lo que obedece a una gran cantidad de problemáticas, entre las cuales mencionaremos las que a nuestra consideración son las de mayor impacto: - Preponderancia de Semillas Criollas, mismas que en muchas ocasiones ya

no son atractivas para los mercados. - Gran variedad de semillas, en muchas ocasiones la semilla elegida para el

cultivo es producto de las alteraciones generacionales que le ha hecho el productor.

- Sistemas de cultivos erróneos, en muchas ocasiones el productor no aplica bien la fertilización, así como otros químicos, lo que conlleva a que los rendimientos no sean óptimos.

- Se desconoce la calidad de suelos, lo que ha llevado a la acidez de estos y a que se desconozca los agroquímicos óptimos a aplicar.

- Productores minifundistas en su gran mayoría, lo que dificulta la transferencia de tecnología, además que los hace poco competitivos por costos.

- Sistemas de comercialización deficientes, lo que ha impedido que el productor acceda a mejores precios.

- Sistemas de asociación deficientes, a través de los años las organizaciones de productores de maíz se ha caracterizado por sus fines políticos más que por constituirse como entidades económicas que les permita comercializar en condiciones más atractivas, o bien, acceder a más bajos costos de producción.

- Inadecuado manejo postcosecha: lo que impide aprovechamiento óptimo de las capacidades de la planta, lo que se traduce a su vez, en menores ingresos.

- Desarrollo de cultivos en zonas poco aptas, lo que se traduce en bajo rendimientos.

- Alta migración en las zonas rurales, lo que ha producido el envejecimiento de los productores.

- Uso irracional de los recursos naturales, lo que ha tenido severas repercusiones sobre el medio ambiente.

Actualmente, las tendencias muestran a una gran cantidad de productores que están reconvirtiendo sus cultivos al maíz, dado el creciente consumo de este producto en el sector pecuario; así como al mayor uso de las especies mejoradas o híbridas, dado que el producto guarda una creciente orientación a satisfacer las demandas de los mercados. No obstante, no se logrará una real especialización mientras sigan subsistiendo los profundos problemas existentes.

3.5 Contexto Industrial. 3.5.1 Molienda de Maíz 3.5.1.1 Estructura Interna Según registros del INEGI el 66.6 por ciento de los establecimientos dedicados a esta actividad se concentran en 10 Estados, siendo los principales el Estado de México, Puebla, Distrito Federal y Veracruz con el 11.2, 10.2, 8.6 y 7.7 por ciento respectivamente, mientras tanto, Chiapas se ubica en la posición número 10 con el 3.1 por ciento. 3.5.1.2 Tendencias - Proceso de harinización gradual en México. - Desaparición de los Molinos de Nixtamal por sus altos costos. - Mayor dependencia de las importaciones de maíz. - Incertidumbre en la producción pecuaria, tras la apertura total del sector ante

el TLCAN. - Consumo de tortillas en México mayor a 9.2 millones de toneladas. - Mayor riqueza alimenticia de la tortilla ante la alta dependencia de los

mexicanos a este producto. 3.5.1.3 Rentabilidad La rentabilidad de este sector está altamente correlacionada con la industria tortillera, misma que ha experimentado un importante avance en los últimos años producto del descenso en los precios del maíz tras los altos volúmenes de importación de granos. En el mediano plazo, la independencia que guarda la demanda de este producto con la actividad económica, dado que la tortilla es un bien de consumo básico, permitirá seguir con la trayectoria ascendente de la rentabilidad. 3.5.1.4 Crédito - Capta el 1 por ciento del crédito otorgado al ramo de Alimentos, Bebidas y

Tabaco. - Se observa una tendencia descendente en los flujos de crédito. - La cartera vencida está registrando un importante. 3.5.1.5 Balanza Comercial. Posterior a 1997, año que se permitió la importación de granos, la balanza comercial ha sido deficitario (ver gráfico 3.5.1.5), entre otros factores porque en México no se produce maíz amarillo, mismo que tiene diversos usos industriales.

Actualmente, Maseca está incentivando a los productores del club del maíz, a sustituir el maíz transgénico de importación por grano nacional; sin embargo, en los próximos años se tendrá un comportamiento estable.

Balanza Comercial Molienda del Maíz y Sus Derivados (Millones de Dólares)

$(4.00)$(2.00)

$-$2.00$4.00$6.00$8.00

$10.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* 2003*

Gráfico 3.5.1.5 fuente: Grupo Financiero Bital. 3.5.1.6 Precios A raíz de la eliminación de subsidios en el 2000 el sector ha observado un alza de precios por arriba del INPC como manera de compensación, sin embargo en el mediano plazo se espera que se logre un equilibrio por lo que los precios variarán en la misma magnitud que el promedio nacional (ver gráfico 3.5.6).

Evolución e n e l Pre cio de la Tortilla

$-$1$2$3$4$5$6

Feb-98

Jun-98

Oct-98

Feb-99

Jun-99

Oct-99

Feb-00

Jun-00

Oct-00

Feb-01

Jun-01

Oct-01

Gráfico 3.5.1.6. Fuente: Banxico, Índice de Precios.

3.5.1.7 Fortalezas - Es indispensable en la dieta del mexicano. - En el Proceso Industrial de Maíz se puede obtener una gran variedad de

productos. - La harina de maíz es la materia prima de mayor vida en los anaqueles.

- La tortilla se está convirtiendo en el principal vehículo para combatir la desnutrición en México.

- La harina de maíz tiene un menor costo de la de nixtamal. 3.5.1.8 Debilidades. - Es necesario una fuerte inversión para la modernización del nixtamal, ya que

su impacto ecológico es alto y descarga importantes volúmenes de aguas residuales.

- Competencia desleal entre la masa y la harina pone en desventaja a los molineros.

- Alta volatilidad en los precios del maíz. 3.5.2 Aceites Vegetales Comestibles. 3.5.2.1 Estructura Interna La ubicación de las industrias mantiene una alta correlación con la cercanía del cultivo de oleaginosas, siendo las tres principales zonas metropolitanas (México D.F., Guadalajara y Monterrey) las disponen de mayores empresas de este tipo. Para una adecuada segmentación de la oferta es necesario identificar los diversos tipos de industrias existentes en este sector, mismos que son: industrias que sólo realizan molienda para aceites crudos y pastas, industrias que integran la extracción y refinación, industrias que integran la extracción, refinación y extracción de grasas y las que sólo obtienen productos finales sin integrar la extracción. 3.5.2.2 Tendencias - Manipulación de semillas oleaginosas. - Bajos precios de los aceites en los mercados internacionales. - Buena parte de la industria se mantiene ociosa. 3.5.3.3 Principales Tipos de Aceite. De acuerdo a la demanda en el mercado entre los principales aceites encontramos a los siguientes:

Aceites Usos Maíz Aceite de cocina, margarina, panaderías y mayonesas Soya Frituras de comida rápida, ensaladas, margarinas y mezclas de

panaderías. De Girasol Coberturas para galletas, aderezos para ensaladas, cubiertas de

helados, margarinas y mezclas de aceites. De Cártamo Aceite de cocina, mantecas vegetales, margarinas, condimentos,

mayonesas crema para café. De Algodón Coberturas tipo spray para galletas, dulces, ensaladas y elaboración de

mantecas duras. De Palma Mantecas vegetales, margarinas, pastelerías, helados, frituras y

elaboración de mantequillas. Cuadro I: Fuente: Grupo Financiero Bital. 3.5.2.4 Rentabilidad La excesiva oferta existente en los mercados internacionales, aunado a la paulatina reducción de aranceles pactado en el TLCAN provocó durante los últimos años algunas presiones sobre los índices de rentabilidad; no obstante, una política de mayor eficiencia en sus procesos por parte de los corporativos aunado al drástico descenso de los insumos ha permitido revertir la tendencia (ver gráfico 3.5.2.4).

Evolución del Indice de Rentabilidad del Sector Aceites Combestibles

00.20.40.60.8

11.21.4

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* 2003*

Gráfico 3.5.2.4. Fuente: Grupo Financiero Bital. 3.5.2.5 Crédito. La problemática por la que atraviesa este sector en la actualidad ha provocado una elevada morosidad, de tal manera que son muy pocas empresas en el sector las que continúan siendo sujetas de crédito; por lo mismo, su participación en el crédito al sector de alimentos, bebidas y tabaco ha ido descendiendo considerablemente.

3.5.2.6 Balanza Comercial. Dado que el país importa casi el 80 por ciento de granos oleaginosos para la elaboración de los aceites se presenta una alta dependencia en insumos del exterior; por otro lado, el 33 por ciento del consumo doméstico de aceites proviene del exterior, siendo los de soya, girasol y cártamo que más se importan. En lo referente a las exportaciones el principal mercado meta lo representa los Estados Unidos, siendo los de mayor aceptación los de uso intermedio, tales como el de girasol y el de cártamo pero en bruto, ya que representa el 75 por ciento del volumen exportado (ver gráfico 3.5.2.6). En el mediano plazo, estimamos que el mercado ha alcanzado una etapa de maduración, por lo que ni las importaciones, ni las exportaciones observarán una expansión acelerada (ver cuadro II)

Balanza Comercial Aceites Vegetales Combestibles (Millones de Dólares)

$(350.00)

$(300.00)

$(250.00)

$(200.00)

$(150.00)

$(100.00)

$(50.00)

$-1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* 2003*

Gráfico 3.5.2.6e: Banco de México. Estimación para el 2002, de acuerdo al ritmo de tendencia actual:

Concepto Volumen (Toneladas)

Producción 1096465 Exportaciones 372195 Importaciones 28842 Consumo Interno

1437819

Cuadro II. Fuente: Elaboración Propia con base a datos INEGI.

3.5.2.7 Precios La drástica caída en los precios de las semillas oleaginosas y del maíz acontecida en 1998, provocó que el precio de los aceites disminuyera considerablemente ocurriendo así un reacomodamiento de la oferta; sin embargo, esta situación se revirtió en 2001, cuando el consumo per cápita en EUA mostró una expansión, en especial con el de coco. En México, la venta de aceites ha ido incrementándose en los últimos años producto de la ganancia marginal en el poder adquisitivo de la población, sin embargo, este hecho no se ha reflejado en los precios en la misma magnitud. 3.5.2.8 Fortalezas. - Gran capacidad instalada en la industria nacional para extraer y refinar

aceites (580 ton/día) - Representa un bien de consumo básico, por lo que el consumo no es muy

elástico a la variación de precios. 3.5.2.9 Debilidades. - Alta Dependencia de las Importaciones. - Obsolescencia en algunas etapas del proceso de extracción en México se ha

convertido en un cuello de botella. 3.6 Matriz de Demandas Según Probables Escenarios Futuros de los Mercados Actuales y Posibles Mercados Potenciales para una Cadena Seleccionada. Demandas /Mercado Actuales. Escenario Futuro Potenciales.

Calidad del Producto.Humedad Relativa. Calidad Estándar.

Normas Internacionales. Certificación.

Normas Específicas de Calidad.

Características del Producto.Las Determina el Cliente Directo. Las Determinará el Consumidor.

Determinados a través de especificaciones, que exigen escasa variación.

Semillas. Mejoradas. Semillas Certificadas.Semillas para usos específicos.

Diferenciación de Productos. Escasa Diferenciación. Especialización del Mercado.Semillas Diferencias según su objetivo de Uso.

Organización. Cultura Individualista.Desarrollo de Organizaciones Económicas.

Alianzas Estratégicas Productores - Industrias.

4. Trayectoria y Prospectiva de la Innovación Tecnológica. A través de los años Chiapas, como representante importante en la producción del maíz, se ha caracterizado por disponer de una gran diversidad de variedades, principalmente criollas, que amenazan con una erosión genética, lo que obedece a la existencia de razas nativas y a la introducción de nuevas, mismas que se han ido mezclando entre sí por fitomejoradores, o bien por los mismos productores. Este fenómeno se ha acentuado con las reformas al campo así como con la dinámica demográfica observada en el sector rural, ya que ha permitido la formación y adopción de nuevas razas, así como la casi extinción de otras especies tropicales, tales como la Tehua, que ha sido desplazada por otras variedades criollas, mejoras e híbridos de la raza Tuxpeño, la Nal – Tel, Zapalote Grande y Vandeño; asimismo, algunos tipos de recombinaciones que están han sido realizada por productores, corren riesgo de desaparecer dado que el conocimiento es conservadas por pocos individuos (inclusive sólo uno). Entre los aspectos que han determinado en mayor medida esta erosión genética están: a) Los movimientos de la población causados por grandes obras de

infraestructura y los desastres naturales. b) Cambios en la propiedad de la tierra. c) Incorporación de productores al trabajo asalariado. d) Cambios en los usos de la tierra (sustitución del maíz). e) Pérdida de conocimiento de las variedades del maíz. Es claro que las excesivas variedades dificultan la comercialización de los productos, ya que impide tener una calidad estándar en las regiones; además, dado que el maíz ya compite en una economía de mercado, son ahora los consumidores los que determinan las características del grano de acuerdo a sus necesidades en los productos transformados. No obstante, en la introducción de variedades mejoradas se corre el riesgo de perderse cultivos tradicionales de alto rendimiento adaptados a condiciones agronómicos óptimas, dado la destrucción del hábitat por el reemplazamiento de germoplasta elite. De acuerdo a datos del INEGI, en México entre un 27 y 24 por ciento de la superficies cultivadas con maíz son con semillas mejoradas; de hecho, en estados como Sinaloa, Sonora, Colima, Jalisco y Guanajuato, dicho porcentaje rebasa el 70 por ciento, entidades que a la vez se caracterizan por los mayores rendimientos, no obstante, su participación no crece a un ritmo acelerado.

Asimismo, alrededor de la cuarta parte del área de maíz que se siembra en el país son generaciones avanzadas de variedades mejoradas, frecuentemente combinadas con variedades locales; a su vez, estas últimas cubren poco menor del 50 por ciento de la superficie cultivada y aún así una gran parte de ellas contienen algo de germoplasma mejorado debido al flujo genético, intercambio de semillas e introducción de variedades nuevas. 4.1 Identificación de Requerimientos de Asesoría, de Recursos Tecnológicos y de Investigación, por Procesos. 4.1.1 Preparación del Terreno. Preparar el terreno de manera adecuada representa un aspectos trascendental en el cultivo del maíz, ya que se deben eliminar aquellos organismos que puedan competir con la planta por los nutrientes, asimismo, resulta de vital importancia, que este proceso se lleve sin dañar el entorno. Aspectos Relevantes. - Aplanamiento del Terreno. - Eliminación de Malezas. - Riego Natural (agua por gravedad). Asesoría: - Mano de terrenos por medios biológicos. Requerimientos Científicos y Tecnológicos: - Tractores. - Trilladoras. Investigación. - Manejo Biológico de Preparación del Terreno. Necesidades. Resulta indispensable desarrollar investigación encaminada al manejo de esta actividad, sin necesidad de recurrir a quemas, ya que este aspecto ha generado daños irreversibles sobre el medio ambiente. De igual manera, sería importante difundir este método, así como generar un programa de capacitación de suelos.

4.1.2 Fertilización: El adecuado desarrollo del cultivo del maíz requiere que la planta ingiera los nutrientes necesarios para su desarrollo; para ello es necesario establecer un programa de fertilización cuyo objetivo sea aportar los nutrientes deficientes del suelo pero requeridos por el cultivo. Aspectos Relevantes: - Características del Suelo. - Forma de Aplicación. - Periodicidad de la Aplicación. Asesoría: - Estudios de Suelo. - Capacitación en Manejo de Suelos Ácidos. Requerimientos Científicos y Tecnológicos. - Máquina Fertilizadora. - Agroquímicos. Investigación: - Desarrollo de Biofertilizantes. Necesidades: Resulta Indispensable desarrollar esquemas de fertilización, que no genere daños al medio ambiente, así como capacitar a los microproductores de su manejo óptimo, ya que las aplicaciones inadecuadas es una práctica común en la ciudad. 4.1.3 Control de Plagas y Enfermedades. El uso preventivo de pesticidas durante todo el ciclo de cultivo, presenta un aspecto clave para el desarrollo óptimo del maíz; para ello, es necesario considerar una rotación de productos, así como las plagas y enfermedades que generan mayor incidencia. Aspectos Relevantes: - Marcas en el Mercado. - Aplicaciones y dosis.

- Equipos de Protección. - Enfermedades de mayor incidencia. Asesoría: - Elección de la Marcha óptima. - Sistemas de Rotación. - Dosis óptimas. Requerimientos Científicos y Tecnológicos. - Herbicidas. - Pesticidas. - Fungicidas. - Equipo e Protección. - Equipo de Aplicación. Investigación: - Estudios de Enfermedades. - Control Biológico de Plagas. Necesidades: Es necesario desarrollar esquemas biológicos de control en el mediano plazo, así como difundirlos, ya que una amenaza, es incrementar rendimientos a través del uso intensivo de bioquímicos; asimismo, en el corto plazo es recomendable se capacite a los microproductores acerca del uso óptimo de las marcas existentes en el mercado. 4.1.4 Siembra. Un adecuado sistema de siembra, puede tener efectos positivos en los rendimientos, por lo mismo, debe ser planeado con anterioridad. Aspectos Relevantes. - Densidad de Población. - Espaciamiento. - Orientación. - Marca del terreno. Asesoría: - Capacitación en sistemas óptimos de siembra.

Requerimientos Científicos y Tecnológicos. - Tractor y Surcador. - Semillas adecuadas. Investigación: - Labranzas de Conservación. - Mejoramiento Genético de Semillas. Necesidades: Las necesidades se enfocan a la capacitación para el manejo adecuado del proceso, así como en la calidad de la semilla que se está sembrando. 4.1.5 Cosecha. Un adecuado manejo y técnica de cosecha, evitará que el producto contraiga alguna enfermedad, podrá incrementar el costo del producto (menor humedad), así como permitirá un adecuado uso de los residuos. Aspectos Relevantes: - Técnica de Cosecha. - Tecnología Disponible. - Manejo Postcosecha. - Manejo de Residuales. Asesoría: - Manejo de sistemas silvopastoriles. - Rotación de cultivos. - Manejo postcosecha del maíz. - Requerimientos Científicos y Tecnológicos: -Tecnología postcosecha. - Investigación. - Manejo de sistemas silvopastoriles. Necesidades: Se tiene la necesidad que el productor conozca los usos y limitaciones de los residuos del maíz, que realice una rotación de cultivo a fin de aprovechar y enriquecer los recursos del suelo, así como el manejo postcosecha del maíz.

4.2 Diagnóstico de la Investigación. 4.2.1 Contexto Regional. Al igual que en casi todo el país, en el Estado de Chiapas se ha desarrollado una amplia investigación en torno al maíz, misma que se puede dividir en los siguientes rubros: - Contexto Socioeconómico. - Desarrollo Histórico. - Desarrollo Genético. - Técnicas de Producción. - Impacto sobre el medio ambiente. - Desarrollo de sistemas de control biológico de plagas. - Manejo de Sistemas Silvopastoriles. - Acidez del Suelo. - Rotación de Cultivos. Las instituciones y Universidades que mayor investigación han desarrollado en la entidad son: Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en los siguientes rubros: - Diagnósticos Regionales. - Mejoramiento Genético. - Manejo Agronómico. - Sistemas de Asociatividad. - Fisiología y Nutrición. - Análisis Socioeconómicos. - Desarrollo de Policultivos. - Biofertilizantes. - Impacto de pesticidas. - Fenología de cultivos INIFAP: - Mejoramiento Genético. - Control de Plagas. - Manejo de Enfermedades. - Biofertilizantes. - Desarrollo de Parcelas Demostrativas. El Colegio de la Frontera Sur. - Contexto Socioeconómico. - Desarrollo Histórico.

- Erosión Genética y de Sistemas de Cultivos. - Impacto Ambiental. - Manejo Biológico de Cultivos. - Captura de Carbono. - Sistemas Agroforestales. De igual manera, otras Universidades e Instituciones del exterior han desarrollado investigación en la Entidad, entre los que destacan, la Universidad de Chapingo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Postgraduados entre otros. No obstante, existen algunas limitaciones que impiden su mejor desarrollo entre las cuales encontramos: - Recursos insuficientes. - Los recursos se entregan de manera tardía. - Escasa capacidad para desarrollar proyectos de largo plazo, dado que los

recursos son de corto plazo. - Desvinculación entre las instituciones de investigación, los productores y el

sector de la transformación 4.2.2 Contexto Nacional. Dado la importancia del maíz en México, se ha desarrollado una gran cantidad de investigación en casi todas las Entidades. De hecho, diversos centros de investigación y universidades, han establecido Programas o unidades específicas para elaborar estudios en áreas muy determinadas con relación al grano. En la actualidad, la Universidad de Chapingo, el INIFAP, así como el Colegio de Postraduados son los que marcan la pauta en la generación de conocimientos; sin embargo, es de reconocer la labor que han realizado algunas universidades públicas en el interior de la república, así como centros de estudios sociológicos y económicos, mismas que han logrado avances importantes en su área de conocimiento. Por otro lado, es de destacar la labor de algunos productores que han invertido recursos propios en el desarrollo de investigación en áreas específicas. 4.2.3 Contexto Internacional. La creciente demanda para usos industriales del maíz en los países desarrollados, así como el consumo masivo en los países en transición, obliga a incrementar los rendimientos dado que las superficies destinadas para este fin no se incrementarán en la misma magnitud que las necesidades.

De esta forma, se tienen claramente diferenciadas las siguientes tendencias: - Mayor vinculación entre la investigación y transferencia de tecnología entre

los países que desarrollados y los que no. - Mayor uso de agroquímicos, de tal forma que se corre el riesgo de su uso

indiscriminado. - Desarrollo Genético de semillas criollas libres de polinización, dado la poca

aceptación de los híbridos en los países en vías de desarrollo. Cabe destacar que la investigación deberá ser desarrollada desde dos perspectivas: - Mejoramiento de sistemas de producción. - Desarrollo de la Biotecnología. 4.3. Importancia de la Investigación en la Región. Un gran número de agricultores mexicanos obtienen su semilla a partir de los maíces criollos, combinaciones de criollos por mejorados ó maíces mejorados a través de los años. Es decir, después de una o más generaciones de que ellos adquirieron sus semillas; este sistema provoca serias deficiencias que impactan sobre la calidad del producto final, y entre ellas encontramos: a) Falta de uniformidad en la cosecha; alta frecuencia de mazorcas que no

corresponden al tipo deseado debido principalmente a cruzas con otros maíces vecinos, lo que hace más intensivo el proceso de selección para uso y venta, y con frecuencia lleva a la pérdida de variedades por su mezcla y combinación con otras, aspecto que es castigado en el precio de la cosecha.

b) Plantas demasiados altas y/o con tendencia al acame, lo que con frecuencia conlleva a fuertes pérdidas en cosechas de grano y pastura.

c) Baja capacidad de rendimiento por “carga genética” de las poblaciones que se usan (plantas estériles, débiles o susceptibles a enfermedades que no producen mazorcas).

De acuerdo a diversas investigaciones la experiencia mexicana de mejoras de rendimientos en un plazo de 20 años o más lo que se debe principalmente a: - Introgresión de maíces mejorados en los criollos. - Cambios en la diversidad sembrada por los agricultores. - Selección realizada por los agricultores. - Porcentaje de germinación y vigor de semilla inferior en la semilla usada en

las colectas más viejas. - Capacitación en técnicas de conservación y mejoramiento de diversidad de

maíz local.

Estas investigaciones conllevar al papel trascendental papel que juegan los fitomejoradores y las experiencias de los productores en los rendimientos productivos y la calidad del maíz; por lo mismo, desarrollar programas de mejoramiento genético participativo es un aspecto trascendental para lograr avances significativos. 4.4. Transferencia de Tecnología en la región. En la actualidad los esfuerzos de transferencia de tecnología se está dando de forma aislada entre el sector público, universidades y centros de investigación, empresas (Agroservicios Pioneros), organizaciones (El Club del Maíz), así como por parte de grandes compradoras (i.e. Maseca y Grupo Buenaventura); mismas que han rendido algunos resultados, en especial con el pequeño productor; sin embargo, resulta necesario conjuntar esfuerzos, que permitan una mayor penetración de la tecnología en los minifundistas. Las principales innovaciones tecnológicas en la producción del maíz se está dando actualmente en la biotecnología, misma que busca mediante alteraciones genéticas cambios en las propiedades de un producto a fin que desarrolle alguna mejoría (resistencia a alguna plaga, virus, humedad, etc.), o bien para que logre una mejor adaptación a los requerimientos del mercado. No obstante su desarrollo, y en especial en el maíz, ha generado algunos problemas con ONG´s ambientalistas y algunos sectores de la población, ya que se tiene interrogantes del impacto que podría causar su consumo (directo o indirecto) sobre el humano, así como las repercusiones sobre el medio ambiente. Ciertamente, el desarrollo de esta disciplina representa una condicionante esencial para el desarrollo del sector agrícola en México, por lo que debe buscar que su avance vaya acompañado de un concepto de sustentabilidad y se realicen estudios de su impacto en el consumo humano antes de lanzarlo al mercado. De igual manera, otra limitante que se ha encontrado la biotecnología en México es que los resultados no son de corto plazo y los apoyos financieros sí, por lo que en muchas ocasiones han sido cancelados al reducir o eliminar los recursos. Por otro lado, es de destacar que los avances de la biotecnología lleguen a la mayoría de los productores, ya que de otra forma, tan sólo fortalecería el gran distanciamiento que existe entre los pequeños productores y los empresarios del campo.

En el contexto internacional, la biotecnología ha generado experiencias positivas sobre el medio ambiente ya que, según datos de 1999, las mejoras respondieron en un 71 por ciento a la resistencia a herbicidas, en 22 por ciento al ataque de insectos y en 7 por ciento a ambas, lo que se tradujo en un menor número de plaguicidas. En México el maíz transgénico se enfoca principalmente en el resistencia a insectos y la resistencia a la aplicación de herbicidas, cuyo objetivo primordial es elevar la productividad al disminuir las pérdidas causadas por plagas; reducir costos de producción al emplear cantidades menores de insecticidas y consecuentemente proteger el medió ambiente. El problema radica que al ser tecnología importada, muchas veces tiende a ser inmune al ataque de insectos que no se encuentran en nuestro país, además de que la tolerancia a herbicidas no está al alcance de la mayoría de los productores. 4.6 Temas Relevantes de Investigación y Transferencia desde la Oferta Tecnológica para la cadena del maíz tropical.

Disciplina / Cadena Insumos Producción Primaria Transformación

Genética Material de siembra con resistencia a plagas

Protección Vegetal Estudio de enfermedades

Suelo

Desarrollo de labranza de conservación. Desarrollo de policultivos para conservar y aprovechar las propiedades

de los suelos.

Biotecnología

Desarrollo genético adaptado a las

condiciones de la región y con usos industriales.

EconomíaMigración rural. Inserción del

microproductor a la fuerza de trabajo. Marginación.

Desarrollo de estudios de factibilidad económica

Medio ambiente

Prácticas de conservación. Desarrollo de sistemas

agroforestales. Desarrollo de sistemas silvopastoriles.

Captura CO2, Desarrollo de biofertilizantes. Impacto de

uso de agroquímicos.

5. Síntesis de Oportunidades Estratégicas de Investigación y Desarrollo. 5.1 Problemas / Demandas al Sector Primario del Mercado Actual, del Futuro y de los Mercados Potenciales.

Problemas / Demandas Mercado Actual. Mercados Futuros

Mercados Potenciales

Sistemas de Producción Minifundistas en su Mayoría

Escasa capacidad para incrustarse a una economía de mercados.

Salida de los Mercados ante creciente competencia

Poca capacidad para acceder a nuevos mercados.

Erosión Genética Características no Uniformes del Producto.

No se dará una calidad estándar al mercado.

Limita la posibilidad de acceder a nuevos mercados.

Suelos Ácidos. Producto con pobreza de nutrientes

El mercado exigirá mayor calidad de nutrientes.

Limita la posibilidad de acceder a nuevos mercados.

Alta Migración en Zonas Rurales.

Producción Orientada al Autoconsumo

Imposibilidad de ingresar a mercados.

Imposibilidad de aprovechar mercados potenciales.

Escasa Orientación a los Mercados.

Divorcio entre la producción y los requerimientos del mercado. Salida del mercado.

Nulifica la posibilidad de ingresar a nuevos mercados.

Escasa Organización entre los Productores.

Comercializan en posición desventajosa.

Limitará su crecimiento en los Mercados.

Dificulta la posibilidad de ingresar a nuevos mercados.

5.2 Resultados. Dado que es poco probable que se destine una mayor superficie para el cultivo de especies tropicales de maíz en el Estado, se torna indispensable que la investigación y la transferencia de tecnología se orienten a generar mayores rendimiento a través del desarrollo de sistemas sustentables. De igual manera, se deben enfocar los esfuerzos a la generación de especies que sean requeridas por el mercado, pero que a la vez exista su potencial para su desarrollo en las Regiones tropicales y subtropicales de la Entidad. De esta forma, los apoyos tienen que orientarse primordialmente en las siguientes áreas:

Asesoría y Capacitación: - Condición de Suelos. - Manejo de Siembra. - Manejo Postcosecha. - Aplicación de Fertilizantes. - Control de Plagas y Enfermedades. Investigación - Genética. - Suelos. - Desarrollo Sustentable. - Desarrollo de Policultivos. - Desarrollo de Sistemas Silvopastoriles. Tecnología - Biotecnología. - Desarrollo Biológico del Cultivo. - Manejo del cultivo. No obstante, para lograr un real desarrollo es necesario crear una visión de largo plazo, con esquemas de apoyo acordes en el tiempo; además, crear conciencia que la principal amenaza no son los flujos de importación, sino la escasa cultura empresarial existente en el productor y la falta de organizaciones económicas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agenda estadística 2001. Gobierno del Estado. 2. Anuario Estadístico Agrícola 2000. SAGARPA. 3. ASERCA (2002). Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. 4. Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT). Índice de Precios. 5. Banco de México (2003). 6. CIIMMYT (1998); “Conservación in Situ de la Biodiversidad del Maíz en

los Valles Centrales de Oaxaca” Aguirre y Aragón. 7. CIMMYT (1999 /2000); “Meeting World Maite Needs: Technological

Opportunities and Priorities fo the Public Sector”; Prabhu L. Pingali, Editor. 8. Colegio de Postgraduados (1973), “Variación en Maíz y Cambios

Socioeconómicos en Chiapas”; Ortega Paczka, Rafael; Tesis de Maestría en Ciencia, Centro de Botánica.

9. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur, 1998); “Investigación Participativa, Generación y Transferencia Local de Tecnología, Abonos Verdes y Cultivos de Cobertura”; García Barrios, Luis; Tesis Doctoral.

10. FAO (1999); “Erosión Genética en Maíz en el Campo de México”; Ortega Paczka Rafael; Sistemas de Advertencia Temprana sobre Recursos Filogenéticos.

11. FAO Statistical Database. http://Apps.fao.org/default.htm 12. FAO. Normas de Calidad. Codex Alimentarius.

www.codexalimentarius.net 13. FIRA (Julio del 2002); “Esquema de Fomento a la Capitalización del

Campo”; www.fira.gob.mx 14. FIRA, “Boletín Informativo” Num. 274; Volumen XXVIII, Año XXVII, 31 de

Agosto de 1995. 15. Grupo Financiero Bital (2002), “Estudio Sectorial del Cultivo del Maíz”,

Dirección de Análisis y Estudios Económicos, Abril del 2002. 16. Grupo Financiero Bital (2002), “Estudio Sectorial de Alimentos

Balanceados para Animales”, Dirección de Análisis y Estudios Económicos, Abril del 2002.

17. Grupo Financiero Bital (2002), “Estudio Sectorial de Molienda del Maíz”, Dirección de Análisis y Estudios Económicos, Abril del 2002.

18. INEGI (1999). Censos Económicos. 19. INEGI (2001). Anuario Estadístico del Comercio Exterior de México. 20. Secretaría de Desarrollo Rural (2001). Plan de Desarrollo Rural. 21. Secretaría de Desarrollo Rural (2002). Diagnóstico del sector

agropecuario exportador del estado de Chiapas 2002. 22. Secretaría de Economía (2003), SNIIM. 23. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas (1996)

“Mejoramiento del Maíz: Tendencias Emergentes”; Duvick, Donald N. 24. SIACON (2001). Sistema de Información Agropecuaria de Consulta. 25. SIAP. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. 26. Sociedad Mexicana de normalización y Certificación, S.C.

www.normex.com.mx

27. United States Department of Agriculture (USDA, 2002). Estadística Agrícola de Estados Unidos. Economic Research Service. www.ams.usda.gov

28. Universidad Autónoma de Chiapingo (2001); “Principales Logros y Problemas del Mejoramiento Participativo de Maíz en México”, Ortega Paczka, Rafael; Dirección de Centros Regionales.

29. Universidad Autónoma de Chiapingo (1987); “Razas de Maíz en México, su Origen, Características y Distribución”; Welhausen, E. J.; Hernández, Xolocotzin; Subdirección de Centros Regionales; México.

30. Universidad Autónoma del Estado de México (1998), “Mejoramiento Genético de Criollos de Maíz con Familias con Diferente Endogamia en San Felipe el Progreso, Estado de México”, González Díaz, Luis; Centro de Investigación de Ciencias Agrícolas.

31. Universidad Autónoma del Estado de México (1998)“Estudio del mejoramiento Genético de Variedades Criollas de Maíz en el Medio Rural, en Familias con diferente Endogamia”; González Díaz, Luis; Centro de Investigación de Ciencias Agrícolas.

32. University of California (2000); “Participatory Genetic Improvement of Maize in Central Veracruz”; García Moya, F; Pérez Pérez J.R.; Division of Agricuture and Natural Resourses.

1

Reporte Final Etapa II

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa nnaacciioonnaall ee iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee ssuuss ddeemmaannddaass tteeccnnoollóóggiiccaass::

MMaaíízz

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Reporte Final Etapa II

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de

Transferencia de Tecnología

CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa nnaacciioonnaall ee iiddeennttiiffiiccaacciióónn

ddee ssuuss ddeemmaannddaass tteeccnnoollóóggiiccaass::

MMaaíízz

Gerardo Barrera Camacho

Carlos Sánchez Brito

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

2

CC oo nn tt ee nn ii dd oo

1. Introducción……………………………………………………………...…………...1

1.1 Objetivo...................................................................................................6

1.2 Producto a obtener..................................................................................6

2. Caracterización e identificación de problemas/demandas de la cadena

agroalimentaria maíz…………………..…………………………….……..............7

2.1 Sistemas de producción………............................................................8

2.2 Caracterización e identificación de los actores de la cadena

por zona productora……………………………….……………………….....11

2.2.1 Zona Centro...............................................................................12

2.2.2 Zona Sur....................................................................................13

2.2.3 Zona Ciénega............................................................................14

2.2.4 Michoacán: Morelia-Queréndaro...............................................14

2.2.5 Michoacán..................................................................................

2.3 Identificación, priorización y dimensión de los problemas de la

cadena................................................................................................15

3. Bibliografía.......................................................................................................20

4. Anexos……………………………………………………………...………………..22

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

3

nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de TransferPrograma encia de tecnología

4

4.1 Árboles de problemas…………………………………..…………..24

1

INTRODUCCIÓN

5. Introducción.

A través de las Fundaciones Produce A.C. la Coordinadora Nacional de Fundaciones

Produce (COFUPRO), está llevando a cabo el Programa Estratégico de Necesidades

de Investigación y Transferencia de Tecnología en cada una de las entidades

federativas de México; para lo cual, en la primera etapa estatal caracterizaron las

cadenas agroalimentarias/agroindustriales, con base al criterio de priorización

estratégica, haciéndolo posteriormente a nivel nacional. Es así como la Fundación

Produce Jalisco, A.C., le correspondieron las cadenas de Maíz, Agave y Leche. Para

tal efecto se retoman los antecedentes relativos a las cadenas señaladas y se

rescata información valiosa, producto de trabajo interinstitucional y de los actores de

las cadenas señaladas que han participado en diferentes foros celebrados en los

últimos cuatro años, dentro de los cuales se encuentra el proceso de integración de

la cadena agroalimentaria, así como de talleres para la identificación de necesidades

de investigación, transferencia de tecnología y capacitación, y de foros para la

planeación de la investigación de cadenas agroalimentarias.

Ahora dentro de los términos de referencia y con el fin de estructurar el Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de

las cadenas agroalimentarias/agroindustriales señaladas, se convocó a nivel nacional

a los principales actores de dichas cadenas, a través de la Fundación Produce

Jalisco A.C. a foros participativos.

Los foros de Maíz y Agave en Jalisco se realizaron el 23 y 29 de Mayo del 2003

respectivamente; en tanto que en de la Leche fue el 5 de junio del 2003.

Es preciso señalar que lo limitado de la respuesta a la convocatoria a los foros fue

elocuente y clara; ya que asistieron en mayor proporción actores del Estado Anfitrion,

lo anterior se ve reflejado en el contenido del documento, por tal razón, es de

esperarse que ciertos actores y quizá, algunos problemas estén tratados de manera

o de forma muy somera y breve.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

5

El maíz es el principal cereal en América Latina y se cultiva en una amplia diversidad

de ambientes de producción, altitudes que van desde el nivel del mar hasta más de

3,000 m de altura, temperaturas extremadamente frías o muy calientes, regímenes

de humedad que fluctúan desde los excesivamente húmedos a los semiáridos,

terrenos que abarcan desde llanuras a las laderas más empinadas, con muchos y

variados tipos de suelo y usando una gran variedad de tecnologías de producción.

No existe un sistema universalmente reconocido para clasificar los ambientes de

producción del maíz. Lo más cercano a un sistema de clasificación estandarizada ha

sido desarrollado por el CIMMYT, organismo cuya misión consiste en mejorar

germoplasma de maíz para los países en desarrollo. De esta manera, el Centro ha

clasificado cuatro ambientes principales de producción conocidos como mega-

ambientes: 1). las tierras bajas tropicales, 2). las zonas subtropicales/de altitud

media, 3). las tierras altas tropicales y 4). las zonas templadas, comienza otro.

La importancia socioeconómica del maíz (Zea maysL.) en México radica en su uso

como ingrediente principal en la alimentación humana y como producto que aglutina

a más de dos terceras partes de productores agrícolas. Por ello este cultivo ha sido y

sigue siendo objeto de una fuerte intervención por parte del Gobierno. Por el lado de

la demanda y la comercialización, la Compañía Nacional de Subsistencias Populares

(CONASUPO) vendía maíz a precios inferiores a los del mercado libre y se

encargaba de movilizar la mayor parte de los excedentes del grano obtenidos en

algunas regiones hacia aquéllas con problemas de escasez. Por el lado de la

producción, el Estado apoyó al cultivo mediante los precios de garantía, precios de

los insumos y recientemente a través del Programa de Apoyos Directos al Campo

(PROCAMPO) y subsidios a la comercialización otorgados a través de Apoyos y

Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

Desde 1987 la política de comercialización practicada en el modelo de desarrollo

adoptado por México se caracterizó por el retiro gradual de la CONASUPO de los

mercados agrícolas, de tal manera que para 1999 la intervención de la empresa sólo

era significativa en los mercados de maíz, frijol (Phaseolus vulgaris L.) y leche en

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

6

polvo. Sin embargo, en mayo de 1999 la Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural (SAGAR) anunció la desaparición de la paraestatal para el 31 de

diciembre del mismo año, lo cual implica que desde entonces dejó de participar en la

comercialización de tales productos (Diario Oficial de la Federación, 1999). El retiro

de CONASUPO de la comercialización de granos ha incrementado los problemas de

mercado que ya existían en periodos anteriores, y la caída de los precios de los

productos agrícolas. Para enfrentar los desafíos del retiro de la intervención

gubernamental de los mercados agropecuarios, un grupo de organizaciones de

productores de maíz, frijol, trigo (Triticum aestivum L.) y sorgo (Sorghum bicolor L.

Moench) iniciaron la participación directa en la comercialización de sus cosechas,

bajo el concepto de “Empresas Comercializadoras Campesinas” (ECC). En la

localidad, zona o región, cada ECC consolida la oferta de sus asociados para

favorecer economías de operación, proporcionar servicios especializados, abatir

costos y aumentar su eficiencia, competitividad y capacidad de negociación frente al

mercado y a las instituciones gubernamentales. Se considera que los proyectos de

acopio y comercialización de las ECC podrían tener éxito en caso de que incluyan

programas de inventarios, pues son una vía efectiva para evitar la caída estacional

de los precios. Los productores deberán almacenar parte de la cosecha en los meses

de alta producción y sacar sus inventarios en las temporadas de producción escasa.

Un programa de tal naturaleza ayuda a estabilizar los precios que recibe el productor.

En este nuevo modelo, implícitamente se le asignó a la agricultura es el de

transformarse en una rama de la economía con alta productividad y eficiencia que

permitan al país aprovechar las ventajas comparativas que tiene en determinadas

regiones y grupos de cultivos. En este marco se observa una reorientación de las

políticas de apoyo al campo, las cuales giran en torno a un mayor énfasis en las

relaciones de mercado, la disminución de la participación estatal en la economía

agrícola, el incremento de la participación del capital privado nacional y extranjero en

la agricultura, la proporción de apoyos que no distorsionen los precios de mercado y

directos al ingreso del productor, y la mayor certidumbre en la tenencia de la tierra.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

7

Las grandes áreas de acción del Estado en la agricultura, en el contexto ya señalado,

son: 1) La creación de un nuevo marco normativo para dar certidumbre en la

tenencia de la tierra (modificaciones al artículo 27 constitucional) y apoyar la

eficiencia productiva; 2) el desarrollo de la infraestructura hidroagrícola

(rehabilitación, drenaje, construcción de unidades de riego, presas, etc.) que no

puede ser realizada o financiada por los sectores social o privado; 3) la definición de

esquemas directos de intervención a través de entidades publicas (PROCAMPO Y

ALIANZA PARA EL CAMPO), debido a fallas en el funcionamiento de los mercados o

una clara justificación; 4) la determinación de esquemas de apoyo a productos

específicos, debido a distorsiones en los precios internacionales que pongan en

riesgo la viabilidad de la producción interna; 5) la elaboración de programas

específicos de ataque a la pobreza en las zonas rurales (PRONASOL y

PROCAMPO); y 6) en general, la utilización eficiente y racional de los recursos

públicos, buscando alcanzar la equidad distributiva.

Las nuevas alternativas que permitan avanzar en la modernización de los actuales

instrumentos de apoyo a la comercialización y su evolución hacia una estructura

funcional y eficiente, por lo que es importante sumar propuestas que permitan

reconocer en el sector agropecuario, un sector estratégico de la economía y

seguridad nacional; que requiere un acompañamiento responsable del Estado, para

coadyuvar eficazmente con los productores hacia esquemas de organización

económica fuertes y profesionalizados.

Se reconoce que la descapitalización y el combate a la pobreza en el medio rural, no

pueden sustentarse en una sola estrategia, la productiva o la asistencial; la política

de inversión para el sector ha sido errónea. Lo anterior se corrobora con el proyecto

de presupuesto para 1999, donde nuevamente, se sacrificó la parte productiva y se

privilegió a los programas asistenciales para el sector agropecuario que pese a su

valor e impactos de corto plazo no son mecanismos eficientes para la capitalización

de las unidades de producción y lo que es más grave, ponen en riesgo la capacidad

auto sugestiva de la población, y por ende la existencia del sector maicero.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

8

a. Objetivo:

i. Detectar e identificar los problemas y demandas de investigación y de

transferencia de tecnología, para mantener y/o mejorar el

posicionamiento de las cadenas agroalimentarias del maíz.

ii. Caracterizar de las cadenas agroalimentarias del maíz a nivel nacional.

b. Producto a obtener:

1.2.1 Caracterización de la cadena agroalimentarias del maíz.

1.2.2 Árbol de problemas de la cadena agroalimentaria del maíz.

1.2.3 Matriz de problemas/demandas de investigación y tecnología de la

cadena agroalimentaria de Maíz.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

9

2

CARACTERIZACION E IDENTIFICACION

DE PROBLEMAS/ DEMANDA DE LA

CADENA AGROALIMENTARIA

MAÍZ

nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de TransferPrograma encia de tecnología

10

22.. CCaarraacctteerriizzaacciióónn ee iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee pprroobblleemmaass//ddeemmaannddaa ddee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa MMaaíízz..

2.1. Sistemas de producción.

Los agricultores que cultivan maíz han sido especialmente perjudicados, y dada su

dependencia alimentaria a dicho cultivo.

Los agricultores más pobres han sido los más perjudicados. Los agricultores que

producen para su propio consumo representan el 45% del total de la unidades de

producción de maíz en México y la producción para el consumo interno representa el

38% del total de la producción.

En su mayoría, estos agricultores operan bajo condiciones inferiores debido a la

pobre calidad de los suelos, sistemas bajo temporal, a los terrenos en declive, a las

precipitaciones irregulares y al casi inexistente acceso a la tecnología, crédito,

depósitos de almacenamiento y canales de comercialización. Estos productores a

menudo se ven forzados a vender su maíz inmediatamente después de la cosecha,

cuando los precios locales están en su nivel más bajo.

En México, alrededor de tres cuartas partes del territorio nacional son zonas áridas y

semiáridas, en estas zonas de acuerdo a sus características de precipitaciones bajas

y temperaturas extremas resulta muy costosa la producción de cultivos básicos y en

algunos casos los rendimientos son bajos.

La principal estrategia para estos productores es mantener la producción del maíz en

combinación con la utilización de otras fuentes de ingreso no agrícolas.

En algunos casos, los productores podrían migrar a centros locales, regionales e

incluso internacionales, donde buscarían empleo con el fin de compensar la pérdida

de ingreso asociada con el abandono o la disminución de la producción de maíz. En

estos casos, cuando la estructura demográfica se ve trasnformada y disminuye el

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

11

suministro de mano de obra en comunidades que generan emigración, pueden

quedar afectadas las tecnologías intensivas de mano de obra y disminuida la calidad

del suministro de la mano de obra restante. Este proceso podría tener varios efectos

ambientales, incluidas la inadecuada conservación de estructuras diseñadas para

reducir la degradación de los suelos, la labranza, la selección y preservación de

semillas y otros aspectos de la producción agrícola.

La estrategia familiar de los campesinos de subsistencia también podría basarse en

otros métodos de generación de ingresos, incluida la cría de ganado caprino y ovino,

que puede aumentar la presión sobre la tierra pues el sobrepastoreo podría eliminar

la capa superior de los suelos y aumentar su vulnerabilidad a la erosión provocada

por la precipitación pluvial. En algunos casos, prolongar los periodos de descanso de

la tierra podría ser el resultado de la estrategia, en la que el hogar se basaría más en

fuentes de ingreso ajenas al trabajo agrícola que no dependieran de la capacidad de

producir y vender maíz. Los efectos pueden ser positivos para tierras marginales

dejadas en descanso, si se evita el sobrepastoreo.

El maíz, junto con el trigo y el arroz, es uno de los cereales más importantes del

mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es

una materia prima básica de la industria de la transformación, con la que se produce

almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, hasta

hace poco, combustible.

La clasificación de los sistemas de producción del maíz en México ha sido abordada

desde varias perspectivas, así se tiene la clasificación que se basa según el régimen

hídrico como se produce o del grado de capital empleado, etc. Pero para este

apartado se describen los sistemas según la orientación económica del producto y

que describe FIRA. Así señala que en México existen dos sistemas de producción de

maíz claramente definidos, y que son:

a). Sistema de producción comercial. Identifica en las empresas

agrícolas cuya producción esta orientada al mercado, esta basada en

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

12

el uso intensivo de capital, cuya competitividad se sustenta

principalmente en la producción a bajos costos, por lo que la

tecnología, escala de producción e integración al mercado son las

bases de su eficiencia económica. La tendencia en este sistema es el

utilizar las semillas de maíz más productivas y mejor adaptadas para

cada una de las regiones (variedades e híbridos) y en cuanto a la

calidad el principal criterio es el color del grano, siendo el color blanco

el comúnmente seleccionado.

La agricultura comercial de maíz se puede identificar en todas las

regiones del país, sin embargo es más característico en Sinaloa,

Sonora, Jalisco, Tamaulipas y el Bajío. El principal problema que

enfrenta actualmente esta agricultura es su baja integración al

mercado consecuentemente los problemas de comercialización ya

que la producción nacional, se concentra en muy pocos meses,

dificultando su venta, lo cual aunado a la alta dependencia de capital

externo de las empresas (crédito), presiona a liquidar sus cosechas

inmediatamente con la consecuente caída del precio, a fin de contar

con los recursos suficientes para cubrir sus adeudos y poder iniciar el

siguiente ciclo agrícola.

b). Agricultura de Autoconsumo. En este sistema de producción se

encuentran empresas o explotaciones cuya producción esta orientada

al autoconsumo, lo cual esta altamente correlacionado con el

minifundio (cuya escala, no es capaz de tener una producción

comercial, pero que constituyen una unidad económica de producción

familiar). Es una agricultura basada en el uso intensivo de mano de

obra familiar, y donde se observan transferencias de recursos de los

miembros de la familia por ingresos obtenidos fuera de la empresa,

donde la prioridad es la de asegurar el abastecimiento de comida

para la familia, consecuentemente, sobre el criterio de productividad

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

13

esta el de calidad (tortillas de buena calidad u otros productos

alimenticios de acuerdo a sus hábitos culturales). Existe la posibilidad

de incrementar la productividad de estos materiales genéticos

mediante procesos de selección, sin modificar las características de

calidad.

En este sistema, sólo los excedentes de las necesidades familiares

son vendidas, pero no necesariamente después de la cosecha. Las

principales regiones del país donde se desarrolla esta agricultura son:

el Estado de México, Puebla, Guerrero, Morelos, Veracruz, Oaxaca,

Chiapas, Hidalgo y Yucatán.

Los beneficios no solo provienen del grano producido, ya que es

común intercalar el maíz con otros productos como el frijol y la

calabaza, además en este sistema son recolectadas verduras como

los quelites, quintoniles, verdolagas, las crotalarias, etc. El maíz es

cosechado como elote, el rastrojo es utilizado para alimentar ganado

o como combustible, y se obtienen una gran diversidad para alimentar

ganado o como combustible, y se obtienen una gran diversidad de

productos para su venta o consumo familiar, además las hojas del

totomoxtle son usadas para la elaboración de los tamales.

2.2. Caracterización e Identificación de los actores de la cadena por zona productora.

Para la caracterización del maíz se tienen zonas o regiones entre las que se

encuentran las del Centro, Costa, Altos, Ciénega y el Valle en Jalisco y se considera

al estado de Michoacán como tal.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

14

2.2.1. Zona Centro.

El conocimiento de los integrantes de la cadena por parte de los productores de esta

zona, es hasta quien lo compra. Este elemento puede ser Sabritas, Maseca, Grano

de Calidad y Grano de Jalisco.

El contacto directo que se tiene con los agentes son de venta del grano; Sabritas

tiene precios diferenciados según la variedad de maíz, por una parte Maseca compra

distintas variedades al igual que Granos de Calidad y Granos de Jalisco.

La relación de venta comercial con estas empresas es en la primera con el pago

dentro de ocho días, quince días, anticipo a la entrega y el resto al mes; y quince

días.

En lo productivo, se tiene que el 60% de los productores tienen entre 4 a 5 ton/ha y el

20% hasta 6 toneladas y 3 ton/ha el resto. Estos productores lo obtienen con un nivel

tecnológico de 100% mecanizado y el 50% siembra semilla mejorada. Esta zona es

considerada la de mayores rendimientos en el Estado de Jalisco en el régimen de

temporal.

En lo general se considera que entre el 15 y 20% de los productores tienen solvencia

económica. Y lo que se vende sobresale el esquema de Sabritas que es bajo

contrato con una forma de pago a los ocho días de entregar el grano.

En la región de Ixtlahuacán del Río se ha dado la reconversión de maíz a otros

cultivos como las pastas y el agave. Así mismo en esta se encuentran acopiadores,

de los cuales algunos muelen o dan en forma directa el grano al ganado. El pago es

a ocho días.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

15

El productor de esta zona vende su producción en un 15% en bajo contrato y se

destina un 5% para autoconsumo; el cual se distribuye en un 40% humano y el 60%

para alimentación animal.

2.2.2. Zona Sur. En este zona los productores tienen relación con comercializadores de grano como lo

es Maseca, Minsa, molineros y ganaderos. Las relaciones hacia atrás y adelante son

con los proveedores de agroquímicos y con las empresas comercializadoras

señaladas con autoridad.

En lo productivo, se tienen rendimientos entre 3 y 8 ton/ha; teniendo el 90% de los

productores entre 4 y 5 ton/ha y de 8ton/ha sólo el 60% de ellos.

La producción es en un 80% mecanizado, con un porcentaje de productores

tecnificados en la misma proporción. El resto de productores no aceptan las semillas

mejoradas.

En lo organizativo, existen controversias ya que algunos productores señalan que un

10% están organizando y otros indican que el 90%. Sin embargo, se aprecian en el

foro que se carece de organización.

En lo económico, al parecer son productores solamente pues sólo el 10% sacan

crédito a sólo éste porcentaje cubre con los requisitos financieros de la institución

crediticia. Otra s modalidad del crédito es con las casas comercializadoras a pagar

en la cosecha, por supuesto que es con un corto financiero, sin faltar el crédito

particular.

2.2.3. Zona Ciénega.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

16

Las características de esta zona, debido a los asistentes es difícil de caracterizarla,

sin embargo se indica que el rendimiento promedio es de 3.5 ton/ha, pero otros

señalan que esta zona es la número uno en la producción, ya que se tienen hasta 17

ton/ha en la zona seca del lago de Chapala, conocida como el Pantano.

En lo tecnológico es eficiente, ya que usan tecnología tradicionalmente, esto esto

bajo un esquema de desorganización.

La venta es de maíz blanco por lo general a Cargill, molineros, intermediarios y

ganaderos. La forma de pago es al contado ó a 24 horas.

Dentro de los problemas y necesidades que estiman los productores son la de los

subsidios a los insumo y lo de crédito para la compra de fertilizante.

2.2.4. Michoacán: Morelia-Queréndaro Los productores venden a las casas que venden semilla, a los intermediarios o

industrializadotes. Se tiene que le 30% tienen un nivel tecnológico alto y bajo nivel el

70%.

Se considera que el 30% de los productores tienen un nivel producto bueno, ya que

su rendimiento es de 6 ton/ha; en tanto que el 70% restante su rendimiento es de 3

ton/ha. Pero el rendimiento promedio se estima en 4.5 ton/ha.

Dentro de lo organizativo, no se esta organizado se estima que el 70% de los

productores no pertenecen a organización alguna. Además, la capacidad económica

se manifiesta en que solo el 10% de los productores no necesita crédito, en tanto que

del 90% restante; el 50% tiene crédito y el 40% no.

2.3. Identificación, Priorización y dimensión de los problemas de la Cadena.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

17

En el cuadro 2 se presentan los problemas identificados por los actores participantes

en el foro, los problemas que se enumeran en la matriz es resultado de confrontar

los problemas identificados y priorizados por los productores y la industria; en éste

eslabón participaron las instituciones.

Cuadro 2. Matriz de problemas/demandas detectados y priorizados en la cadena agroalimentaria del maíz.

EEssllaabbóónn

PPrroobblleemmaa//ddeemmaannddaa Primario Industria 1. No hay capacitación ▲ 2. No hay organización ▲ ▲ 3. Carencia de tecnología ▲ 4. Deterioro del suelo ▲ 5. Falta de financiamiento ▲ 6. Control de plagas y enfermedades ▲ 7. No se da valor agregado al maíz ▲ 8. Carencia de comercialización ▲ 9. Predios muy pequeños ▲ 10. Carencia de coordinación interinstitucional

11. No conocen demanda del consumidor

▲ ▲

12. No hay subsidios ▲ 13. Altos costos de producción ▲ 14. Falta de normas de calidad ▲ ▲ 15. Desconocimiento del uso de materiales trasngénicos

1: aplica al caso de la industria artesanal La dimensión de los problemas identificados por los productores, es con un dominio

amplio en todas las regiones productoras de maíz.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

18

Cuadro 3. Dimensión de los problemas identificados por los productores.

Jalisco

Problema Morelia Queréndaro

Valles Altos sur Sur Ciénega Centro

1. No hay capacitación

2. No hay organización

3. Carencia de tecnología

4. Deterioro del suelo

5. Falta de financiamiento

6. Control de plagas y enfermedades

7. No se da valor agregado al maíz

8. Carencia de comercialización

9. Predios muy pequeños

Las características tecnológicas de cada una de las regiones productoras de agave

se presentan en el cuadro siguiente y de manera general, se aprecia que se siembra

en una diversidad de suelos con porcentajes de control de plagas y enfermedades

por arriba del 60% de los productores. Es común que el control de malezas se realice

a través de control químico.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

19

Cuadro 4. Caracterización del sistema de Producción de maíz temporal.

Región

Grado de Mecanización

Uso de semilla

mejorada

Fertilización y análisis de

suelo

Densidad de siembra

pt/ha

Superficie Sembrada

% M

icho

acán

Valle Morelia-

Queréndaro 42% 60% N-P-K

No realiza 45,000 70%

Valle 95% 98% N-P-K (180-

115-0) No realiza

60,000 100%

Altos sur 90% 50% N-P-K (149-

54-0) No realiza

60,000 100%

Sur 90% 80% N-P-K No realiza

60000-70000 100%

Ciénega 95% 90% N-P-K (250-

115-30) No realiza

70000-80000 98%

Jalis

co

Centro 90% 60% N-P-K (250-

69-32) No realiza

70000-75000 80%

T: temporal; HR: humedad residual, P: punteado

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

20

Cuadro 5. Caracterización tecnológica del Sistema de producción de maíz bajo

humedad residual.

Región

Grado de Mecanización

Uso de semilla

mejorada

Fertilización y análisis de

suelo

Densidad de siembra

Pt/ha

Superficie Sembrada

%

Mic

hoac

án

Valle Morelia-

Queréndaro No existe No existe No existe No existe No existe

Valle No existe No existe No existe No existe No existe

Altos sur No existe No existe No existe No existe No existe

Sur No existe No existe No existe No existe No existe

Ciénega No existe No existe No existe No existe No existe

Jalis

co

Centro 100% 90-95%

N-P-K (Mg.-Az.-

elementos menores-

50% Análisis de suelo-

mejoradores (70%)

75000-80000 20%

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

21

Cuadro 6. Caracterización tecnológica del Sistema de producción de maíz punteado.

Región

Grado de

Mecanización

Uso de semilla

mejorada

Fertilización y análisis de

suelo

Densidad de siembra

Pt/ha

Superficie Sembrada

%

Mic

hoac

án

Valle Morelia-

Queréndaro 100% 100%

N-P-K (el 50% son

mejoradores y menores)

85000 30%

Valle No existe No existe No existe No existe No existe

Altos sur No existe No existe No existe No existe No existe

Sur No existe No existe No existe No existe No existe

Ciénega No existe No existe No existe No existe No existe

Jalis

co

Centro No existe No existe No existe No existe No existe

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

22

3

BIBLIOGRAFÍA

nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de TransferPrograma encia de tecnología

23

3. Bibliografía consultada.

1. Wood, D. Y J. Lenné. 1997. The conservation of agrobiodiversity on-farm:

Questioning the emerging paradigm. Biodiversity and conservation 6: 109-129

2. http://precesam.colmex.mx/Executive_summary.htm

3. http://www.ciepac.org/biodiversity/transgenico/maizambie.htm

4. http://www.nuestrocampo.com.ar/temario84/mercados%20de%20granos.htm

5. http://www.agrositio.com/secciones/granos/ver_noticias.asp?noticia_id=24877

6. http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010718/044n1soc.html

7. http://www.cimmyt.org/whatiscimmyt/Transgenic/cimmyt_ultimos_03May02.ht

m

8. UACH. 2002. Estudio para dar valor agregado en Maíz(Zea mays L.).

Chapingo. México.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

24

nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de TransferPrograma encia de tecnología

25

4

ANEXOS

Figura 4.1. Árbol del problema de falta de capacitación. ANEXOS

Bajos rendimientos

Desinformación de la tecnología

apropiada

Desconocimiento de lo que pide el

mercado

Miedo a cambiar de actividad Monocultivo

Falta de visión de

futuro

Deterioro de los recursos

naturales

Falta de capacitación

Uso de insumos de baja calidad

Uso efectivo de fertilizantes

Desorganización

Desinterés de los productores en la

capacitación

Carencia de asesoría técnica

Falta de difusión

Carencia de personal capacitado

Baja productividad

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

26

Figura 4.2. Árbol del problema de desorganización.

Altos costos de producción

Nulo involucramiento de los actores de la

producción Bajo rendimiento

Desorganización

Naturaleza propia del productor

Desinterés en lo colectivo

Poca credibilidad en las organizaciones

Falta de concientización a la

organización

Resistencia al cambio

Políticas de gobierno hacia la desorganización

Falta de apoyo de los tres niveles de

gobierno

Envidia

Falta de infraestructura

hidráulica

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

27

Figura 4.3. Árbol del problema de carencia de tecnología.

No competitividad Deterioro de recursos

Bajos rendimientos Errores en los procesos

productivos No diversificación

de cultivos

Carencia de Tecnología

Baja disponibilidad de tecnología en dependencias

gubernamentales

Falta de apoyo para adquirir tecnología

Tecnología inapropiada

Tecnología cara y compleja

Falta de financiamiento

Actividades inadecuadas

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

28

Figura 4.4. Árbol del problema mal uso de la tierra.

Suelos erosionados

Degradación del suelo

No retención de humedad

Compactación de suelos

Ataque de plagas agresiva

Degradación del suelo

Baja fertilidad del suelo

Mal uso de la Tierra

Falta de capacitación a productores

Falta de transferencia de tecnología

Tamaño pequeño de las unidades

de producción

Falta de conciencia en conservación

de recurso

Mal uso de fertilizantes y agroquímicos

Quema de esquilmos

Falta de maquinaria y de equipo para

labranza de conservación

Poca información de

labranza y conservación

Baja productividad

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

29

Figura 4.5. Árbol del problema de falta de capacitación.

No aplicacióde paquetetecnológico

Baj

Créditos caros

Ingresos bajos

n

Siembras fuera de

tiempo(tarde) Rentismo Venta de

tierra Tiempo de

cultivo

Caer en manos del agiotista

a producción

Falta de Financiamiento

Políticas de crédito

inadecuadas

Baja recuperación

del capital

Poca credibilidad

en el campo

Poco interés de la banca en aspectos crediticios

Rentabilidad baja de la actividad

Muchos requisitos

Falta de garantías

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 30

Figura 4.6. Árbol del problema de falta de capacitación.

Pérdida de cosecha Contaminación ambiental

Hierbas e insectos resistentes a agroquímicos tradicionales

Inadecuado control de Plagas, Enfermedades y

Malezas

Factores climáticos adversos

Agroquímicos mal aplicados

Labores del suelo inadecuadas

Agroquímicos caros

Rendimiento bajo

Se crea resistencia de hierbas e insectos

Información inadecuada de agroquímicos

Desconocimiento en el manejo de

agroquímicos

Dependencia de insumos

Falta de asesoría técnica

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

31

Figura 4.7. Árbol del problema de falta de capacitación.

No desarrollo del sector Dependencia del proyecto No se relación industria -campo

Ingresos bajos

No se le da valor agregado a la leche

Falta de tecnología adecuada

Baja calidad del producto

Falta de difusión de tecnología

Falta de subsidios a los insumos

Desconocimiento en la diversificación de

los usos de los mercados del maíz

Burocratismo

Falta de organización

de los productores

Falta de financiamiento

Falta de investigación Desconocimiento de

los subproductos del maíz

Interés diferentes entre productores

y de los programas

gubernamentales

Fuga de divisas

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

32

Figura 4.8. Árbol del problema de falta de capacitación.

Un solo uso del grano

Grano de mala calidad

Desconocimiento de la cadena

Desorganización Coyotaje

Políticas no claras hacia la

comercialización del grano

Carencia de comercialización

Precios bajos al maíz

Precios no estandarizados

del grano

Pobreza

id

Programa nacional estratégico

Falta de nformación el mercado de maíz

Bajos ingresos

de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 33

Figura 4.9. Árbol del problema de falta de capacitación.

Actividad no rentable No acceso al crédito Cambio de actividad

productiva

Predios muy pequeños

Falta de políticas adecuadas al sector

Emigración Venta de terrenos

Pobreza

Falta de programas para la tenencia de la tierra

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

34

Reporte Final Etapa III

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

TTrraayyeeccttoorriiaa yy pprroossppeeccttiivvaa ddee llooss mmeerrccaaddooss ddee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa::

MMaaíízz

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

35

Reporte Final Etapa III

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de

Transferencia de Tecnología

TTrraayyeeccttoorriiaa yy pprroossppeeccttiivvaa ddee llooss mmeerrccaaddooss ddee llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa::

MMaaíízz

Gerardo Barrera Camacho

Carlos Sánchez Brito

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

36

CC oo nn tt ee nn ii dd oo

6. Introducción……………………………………………………………...…………...1

1.3 Objetivo...................................................................................................3

1.4 Producto a obtener..................................................................................3

7. El mercado del maíz..........................................................................................4

2.1 El entorno.............................................................................……….....5

2.2 La Oferta……………………………….………………………..............…9

2.2.1 Producción nacional...................................................................10

2.3 La demanda................................................................................……13

2.4 Comercio exterior.....................................................................……...15

8. Oportunidades y limitaciones del maíz.........................................................…18

3.1 Oportunidades...............................................................................…19

9. Bibliografía……………………………………………………………...……….....20

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

37

1

onal estratégico de Necesidades de Investigación y de TransferenciPrograma naci a de tecnología

38

INTRODUCCIÓN

Introducción

El maíz para las sociedades prehispánicas fue objeto de culto religioso y entorno a

esta gramínea se organizaron y desarrollaron grandes culturas. En el caso de México

el origen de la cultura Teotihuacana se basó en este cultivo y es por lo tanto en la

actualidad la base de la alimentación nacional.

Este cultivo es el principal producto agrícola y se produce prácticamente en todo el

territorio nacional, con una diversidad de formas y técnicas agronómicas que dan una

variabilidad de granos de tecnificación y utilización de materiales genéticos que

manifiestan sus características y sus usos en la economía nacional.

Se estima que siete Estados participan con el 50% de la superficie sembrada y con el

62% de la producción nacional; estos son Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México,

Michoacán, Puebla y Sinaloa.

El régimen de temporal representa el 88% de la superficie nacional de este cultivo y

participa con el 78% aproximadamente de la producción nacional.

El tamaño de las unidades de producción se estima que son de 7 hectáreas en

Chiapas, 11 ha. En Jalisco, 21 en Sinaloa y 8 en Michoacán.

La importancia social y económica de esta gramínea es innegable para México, sin

embargo este subsector se ha visto en un proceso de desincorporación institucional

que inició con la liquidación de la CONASUPO en el año de 1997; dicha institución

tenía el objetivo de regular los precios y abastecer productos básicos a la población;

aunado a la falta de financiamiento para este sector marginal.

El entorno que enfrentan los maiceros nacionales es el del TLCAN, que tienen sus

orígenes en 1994, en el cual se compite con productores altamente productivos. El

esquema de desgravación de este acuerdo es bajo arancel-cuota, dentro del cual se

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

39

establecen cupos a importar sin arancel. El mecanismo para los productores es que

para el año 2008 el arancel será del 0% con una cuota de importación libre, lo que

establecerá más presión en las estructuras productivas y sociales del campo maicero

mexicano.

Dado lo anterior en la presente etapa se tiene como:

a. Objetivo:

i. Identificar tendencias de mercados y detectar oportunidades actuales y

potenciales, identificando los requerimientos del producto de los

mismos.

b. Producto a obtener:

1.2.4 Listado de oportunidades actuales y potenciales y demandas de

mercado

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

40

2

onal estratégico de Necesidades de Investigación y de TransferenciPrograma naci a de tecnología

41

EL MERCADO

DEL MAÍZ

1100.. EEll mmeerrccaaddoo ddeell MMaaíízz..

a. El Entorno. Con el inicio proceso de liquidación de la Compañía Nacional de Subsistencia

Populares (CONASUPO) en 1997 se dio un golpe al sector de los productos básicos,

creada en 1965 como el instrumento del Gobierno Federal encargado de la

regulación de precios y abasto de los productos básicos y que fuera una de las

empresas estatales con mayor participación en la comercialización de productos del

campo y la distribución de alimentos, pese al desprendimiento de funciones de

apoyos en el ramo de acopio y almacenamiento y el debilitamiento que había sufrido

en la última década por el recorte presupuestal. Las principales funciones de este

organismo, eran el ordenamiento de la comercialización, la moderación de precios de

granos y la integración y administración de las reservas técnicas.

Los precios de garantía junto con el subsidios al consumo de tortilla fueron sin duda

importantes mecanismos de regulación y contenedores de presión social, sin

embargo este último dió lugar a dudas en su manejo.

Ambos instrumentos buscaban mantener un control de precios al consumidor,

principalmente en los bienes salario, que dio origen a una relación de bienes de

consumo desigual entre el medio urbano y rural, ya que parte de las estrategias de

control a la inflación demandó el control de crecimiento de los salarios y por tanto se

requirió de esquemas de subsidios al consumo que subsanaran los efectos de

disminución en el poder adquisitivo frenando la evolución de los precios y

disminuyendo el margen de utilidad de la producción agrícola.

Durante la vigencia de la política de precios de garantía de CONASUPO operaba la

administración de bonificaciones denominadas pace que correspondían al pago del

costo de transporte y era el único subsidios dirigido a la comercialización, en tanto

que la mayor parte de los subsidios se canalizaron al consumo, que tuvieron su

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

42

máxima expresión en la cadena de maíz-torrilla y prácticamente no se contaba con

un subsidio a la producción. Pero además la liquidación de FIDELIST, como

organismo paraestatal, no se justifica, pues atendía a una población específica y de

la que había integrado un padrón riguroso, pero que beneficiaba a un importante

sector de pobres, mismo que por cierto había bajado su consumo de tortilla debido a

la exagerada alza de este producto básico.

Después de la supresión de los permisos de importación y liberación comercial del

sorgo y oleaginosas, se crea en 1991 ASERCA para promover el desarrollo de

mercados agrícolas privados y para facilitar las negociaciones entre compradores y

agricultores.

El cambio de la política en 1994 hacia el establecimiento de precios de concertación,

se caracterizó por la ausencia de subsidios a la comercialización, tratando de

subsanar esta condición con el surgimiento de PROCAMPO como instrumento de

apoyo a la producción. A partir de 1995, las bonificaciones por calidad a los

productores quedaron integradas en este precio, para el caso del maíz, mientras que

para el resto de los productos los apoyos se han otorgado de forma selectiva y sin

reglas claras, en cada ciclo para productos y regiones con problemas severos de

comercialización.

La política de precios dio un giro a partir de 1996, hacia el sistema de precios de

indiferencia que ha agudizado aún más las presiones de rentabilidad en el campo;

los efectos de la determinación de precios sobre la base del comportamiento

internacional y el incremento de las importaciones de cereales basándose en criterios

de diferencial de precio y un aparante ahorro de la adquisición de las materias

primas, provocaron una desarticulación sin precedentes de la actividad productiva de

los granos que se ha reflejado en un desaliento de la producción.

CONASUPO y ASERCA eran hasta hace poco las instancias encargadas de

administrar los apoyos encaminados a cubrir el diferencial entre el precio de

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

43

indiferencia en la zona de producción y el precio ofrecido por CONASUPO para maíz

blanco en cada entidad federativa. Este apoyo representa en promedio un 20% del

precio de indiferencia y está encaminado a reconocer el diferencial de calidad entre

el maíz amarillo cotizado en la bolsa y el maíz blanco de consumo preferencial para

el mercado nacional, que se cotiza en el mercado internacional, entre el 10 y 30%

por encima del precio de maíz amarillo.

La aplicación de la política de pecios de indiferencia y la falta de una política de

subsidios diferenciada y sólida ha llevado al sector a una competencia desventajosa ,

no sólo por los diferenciales que significan las ventajas comparativas que tienen los

países que regulan los mercados internaciones, en el orden estrictamente productivo

y tecnológico, sino también por los diferenciales que existen entre las transferencias

al sector que sirven para subsidiar la comercialización y cubrir otras etapas de la

cadena como lo son el acopio, el almacenamiento y transporte. Paradójicamente en

el caso de México al ser transferidas estas funciones por el Gobierno a la iniciativa

privada y de forma marginal a las organizaciones sociales, han experimentado

incrementos en costo hasta de un 90 por ciento.

Por otra parte la integración de nuestra economía en los mercados internacionales

ha resultado para algunos sectores muy conveniente, son ejemplo de esto, las

industrias con vocación exportadora.

En el sector agropecuario el crecimiento experimentado por influencia directa del

incremento de las exportaciones con socios comerciales ha sido marginal, siendo

beneficiados básicamente los productos hortícolas y frutas frescas, sin embargo, aún

para éstos la incursión en el mercado internacional ha implicado ampliar su margen

de riesgo debido a las fuertes fluctuaciones de las determinantes de mercado.

Con la política anterior, se esperaba solucionar la problemática de producción y

abasto del país. A la fecha y a pesar de los esfuerzos y logros alcanzados, no se ha

resuelto, debido a la falta de una política agrícola de mediano y largo plazo que

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

44

permitieran ir adaptando estos instrumentos a las exigencias del mercado. La

burocratización de las instituciones del Estado que se crearon para apoyar la

comercialización agropecuaria provocó ineficiencia e insuficiencia de sus estructuras

y altos costos de operación, diezmando la mayoría de los esfuerzos.

A pesar de lo mencionado, no existe voluntad política de hacer frente a los

sufrimientos padecidos por los más pobres de la sociedad mexicana. Bajo las

normas del TLCAN, el gobierno mexicano podría, legalmente y sin perjuicio, haberse

acogido a las tarifas sobre las importaciones de maíz de los Estados Unidos, una vez

que ellas excedieran cierto nivel. Este nivel era elevado en los comienzos del TLCAN

y ha continuado aumentando de manera progresiva. Cada año desde que comenzó ,

estos niveles han sido excedidos. Pero el gobierno mexicano eligió no acogerse a

este derecho protector, a pesar de los claros incentivos económicos para hacerlo. Y

con esto el rédito al que renunció fue de alrededor de US $ 2 mil millones. Nosotros

sólo podemos llegar a la conclusión de que las presiones políticas por parte del

gobierno de los Estados Unidos, de los procesadores de alimentos nacionales y del

creciente número de empresas procesadoras de alimentos extranjeras que han

invertido en México desde el TLC, sobrepasaron tanto los intereses de los pequeños

productores nacionales de maíz y los $ 2 mil millones en ingreso.

Las comunidades de agricultores han claramente demandado el cese a los subsidios

en la agricultura por parte de los Estados Unidos dentro del TLCAN y por extensión ,

el cese a la participación de México en el Acuerdo de Agricultura de la OMC. Cabe

remarcar que estas demandas fueron realizadas por el sector productivo más pobre y

más numeroso de México. Su voluntad política permanece inalterable y sólo el

tiempo dirá si el gobierno mexicano tiene la voluntad de ceder a ellas.

Tales efectos a llevado a hacer en el 2003 una propuesta que busca una nueva

forma de tratar la desgravación a la que está sujeto el maíz mexicano, debido a que

de acuerdo con lo establecido en este instrumento comercial, su arancel será de cero

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

45

por ciento al llegar 2008, lo cual pondría en desventaja a los productores nacionales,

como han argumentado las organizaciones campesinas.

La intranquilidad social en el campo se ha visto reflejada ya que los 3 millones de

maiceros se revelan a ese fin al que se les condenó a partir de la apertura comercial

y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esos

hombres y mujeres que anualmente, en dos ciclos agrícolas, producen el alimento

que está cotidianamente en las mesas de los mexicanos.

A tal grado que advirtieran que Dirigentes campesinos: "hay un riesgo de

desbordamiento social por la catástrofe en el sector agropecuario. Esta situación

requiere de una política de emergencia que sólo puede construirse con el

reconocimiento de los diversos actores.

Otro aspecto importante es la presencia "accidental" del maíz transgénico en el año

2002 en campos de México, centro de origen y diversidad del grano, es un "desastre

ambiental" que amenaza la existencia de ese cereal, y pone en riesgo la economía

de cientos de miles de campesinos y la salud de millones de mexicanos, aseguraron

expertos de varios países y ONGs mexicanas, entre ellas grupos indígenas, reunidos

en el foro "En defensa del maíz". Recordemos que es importante señalar que el

gobierno de México prohíbe la siembra comercial de grano transgénico e incluso la

experimentación en campo. Sin embargose ha confirmado oficialmente la

contaminación en el estado mexicano de Oaxaca de variedades locales con maíz

modificado genéticamente. La preocupación se ha extendido entre la comunidad

científica internacional porque México es el centro de origen y diversidad del maíz,

además de que ese grano es uno de los cuatro principales cultivos mundiales.

2.2. La Oferta.

Dos razones explican por qué la producción de maíz en México no ha caído a pesar

de los precios bajos y el Tratado de Libre Comercio: 1). tanto los campesinos más

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

46

pobres como los estados con alta tecnología conservan su producción debido a que

los precios de los demás cultivos cayeron más que los del maíz y 2). porque los

campesinos más pobres se ven obligados a subsistir de su producción agrícola

debido a: su pobre economía, los bajos salarios rurales y urbanos, los altos costos de

producción y los altos precios en general; así, el trabajo de los campesinos es cada

vez en condiciones más desfavorables.

La producción nacional de maíz para abastecer la demanda nacional es insuficiente,

y el cupo mínimo para importar en el año 2002 dentro del arancel-cuota establecido

en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte maíz de los Estados Unidos

de América o Canadá se ha agotado, por lo que debe incrementar del cupo, ya que

dentro del marco del TLCAN, México estableció una cuota de 2.5 millones de toneladas para las importaciones de maíz de Estados Unidos que se ha ido incrementando 3.0 por ciento

anualmente; pero para el año del 2002 el cupo que había fijado inicialmente México era de 3,166,925 toneladas para maíz amarillo y blanco para todo el 2002.

2.2.1.Producción Nacional Es sabido de toda la sociedad que la producción de maíz es de gran importancia y a

que es la base de la alimentaría nacional, lo que implica un aspectos político y social.

Por le contrario nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos; su uso

principal es pecuario e industrial.

Existe en México la producción de subsistencia y a producción comercial, la primera

se da en las pequeñas parcelas que poseen los productores, básicamente del sector

social y que utilizan para autoconsumo, ya sea como alimento en cualquier época del

año como alimento para sus animales.

La segunda se destina para cubrir los requerimientos de demanda comercial de los 7

sectores industrializadores del maíz.

Dada la diversidad de tipos de maíces que tiene principalmente el elote, maíz grano

que es el blanco para dedicado al consumo humano, maíz amarillo, maíz para

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

47

semilla, maíz palomero y maíz forrajero. Se estima que el maíz grano participa en la

producción total de maíces entre el 70 y 75%, en tanto que el forrajero lo hace en un

20 y 25%, representando en promedio un 95%, el restante 5% lo conforman el elote,

maíz amarillo, maíz palomero y semilla. La producción nacional es de alrededor de

13,381,842 toneladas en promedio considerando 2001 y 2002.

La cámara nacional del maíz industrializado estimo para el año del 2002 una oferta

real de 18 millones 142 mil toneladas de maíz, con una demanda de 22 millones 100

mil toneladas.

Los consumos abastecidos con la cosecha nacional es para humano 3 millones 711

toneladas, alimentos balanceados 355 mil, engordadores 529 mil, porcicultores 192

mil, avicultores 330 mil, lechero 188 mil, almidones 110 mil y otros 90 mil toneladas.

En términos agregados se abastecen 5 millones 505 mil toneladas con cosechas

nacionales.

La producción nacional de este grano en el año del 2002, según datos de la

SAGARPA, fue de 12 millones 23 mil 943 toneladas, producción inferior en 18% en

promedio con relaciona al año anterior, pero la producción del 2001 fue inferior en un

2.3% con relación del año de 1999. La producción proviene del régimen de temporal

del ciclo primavera-verano en un 79.31% y con un 91.16% de superficie bajo este

régimen, estas participaciones son un promedio de 1998 al 2002.

Es importante señalar que la superficie sembrada nacional de este grano básico

presenta una tendencia a decrecer, considerando el periodo señalado anteriormente

comportamiento que se presenta de manera desagregada en cada una de las

principales Entidades Federativas productoras de maíz; cabe resaltar que el Estado

de México es el único que tiene un crecimiento de la superficie sembrada del 12% en

el año del 2001, con relación a 1998.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

48

Los estados de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Puebla y Sinaloa,

participan en total con el 50% de la superficie sembrada y con el 62.28% de la

producción nacional.

En estas entidades la superficie sembrada de temporal representa el 99%, 79%, 95%

83% y 87%, de la superficie total en el orden señalado excepto Sinaloa. En tanto que

la participación de la producción de este régimen hídrico a la producción total estatal

es del 99%, 36%, 94%, 78% y 79% en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México,

Michoacán y Puebla respectivamente.

La participación de Chiapas a la superficie sembrada nacional es de alrededor del

12%, razón por la cual es el de mayor aportación; sin embargo, esto no implica que

sea el que mas aporta a la producción nacional, ya que es Jalisco el estado que mas

participa con un 17% en promedio de 1998 al 2001. Jalisco participa con un 2.4%

mas en la producción nacional que el Estado de Chiapas. Lo anterior señala el

diferente nivel de productividad entre estas dos entidades.

La estructura agrícola del tamaño de las unidades de producción, se estima que por

productor es de 7 ha en Chiapas, 11 en Jalisco, 21 en Sinaloa y 8 en Michoacán. En

Puebla y México tienen un promedio de 3 hectáreas.

Cuadro 1. Estructura agrícola de las principales entidades productoras de maíz. Agricultura

(ha.) Entidad

Ejidos y

comunidades

agrarias (ha.) Temporal Riego

Pequeña

propiedad y

otras

(ha.)

Tamaño de

predio estimado

(ha.)

Sinaloa 3,230,533 674,829 498,016 2,578,667 21

Jalisco 3,046,499 836,386 147,723 4,967,201 11

Michoacán 2,692,184 724,864 263,925 3,294,216 8

Chiapas 3,130,892 1,225,831 52,316 4,257,808 7

Guanajuato 1,154,565 436,657 200,642 1,904,335 6

Edo. México 1,068,096 486,657 96,567 1,078,007 3

Puebla 1,545,634 547,822 80,673 1,846,266 3

Fuente: Indicadores básicos por entidad federativa, base de datos FIRA

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

49

Se observa que los Estados de mayor producción son lo que más consumen; como

Jalisco y México, pero no implica que no presenten déficit, pues el tipo de maíz que

producen en ocasiones no son absorbidos por la industria.

La producción del maíz se desarrolla predominantemente en el ciclo Primavera-

Verano, bajo la modalidad de temporal. La importancia del maíz en el subsector

agrícola se aprecia a través de su alta participación en la dieta nacional, en la

superficie sembrada y su peso relativo en el valor de la producción. Por su

importancia socioeconómica y en la alimentación mexicana, la producción de maíz

en México es objeto de atención en el marco de las orientaciones de política global y

sectorial del gobierno de la República, de tal manera que se han instrumentado

acciones que permiten dar mejor certidumbre a los productores nacionales, como es

el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) y de Alianza para el

Campo.

En los procesos industriales del maíz se genera un abanico de productos que van

desde la tortilla hasta los cereales de mesa, aceites comestibles, frituras, almidones y

fructosa.

El maíz es utilizado también como alimento para el ganado, en forma directa de

alimentos balanceados, principalmente para aves y cerdos. En este sentido, el maíz

es materia prima de actividades industriales específicas, cuyos procesos productivos

hacen posible la ocupación de un buen número de trabajadores, además de los que

directamente laboran en el campo en la producción de este grano.

2.3. La Demanda.

México es autosuficiente en maíz para el consumo humano, en tanto que para la

industria se acude al mercado internacional. Sin embargo, se debe tomar en cuenta

que se acude a comprar maíz amarillo por que el blanco no tiene la calidad que

requiere la industria pecuaria y almidonera.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

50

Por lo anterior, la industria demanda maíz amarillo forrajero, cerosos, altos en

amilasa y altos en aceite; lo que disminuirá las importaciones de maíz.

La demanda derivada de maíz, es porque se utiliza para la elaboración de tortillas;

según el FIRA la proporción del consumo de grano de maíz es de un 58.2% para la

elaboración de torillas, el 19.5% consumo fuera del hogar, en grano el 12.5%, el 9%

en harina y el 0.8 entre frituras.

En específico se tienen tres subsectores industriales que demandan grano de maíz:

1).pecuaria, 2).almidonera, 3).masa y tortilla y 4).Harina de maíz mixtamalizada y

otras industrias, como la cerealera y la botanera.

El consumo aparente en el año del 2001 de esta gramínea es de maíz blanco y maíz

amarillo. El primero para consumo humano con nivel de 8.7 millones de toneladas

métricas de las cuales el 34.48% es harina, tortilla tradicional un 32.18% y con el

33.33% lo que se denomina consumo del sector rural. El consumo pecuario es de

alrededor de 1.8 millones de toneladas métricas. Así del maíz blanco se consumen

10.5 millones de toneladas métricas en total el términos relativos el consumo humano

representa el 83% y el animal el 17% en México.

Con relación al maíz amarillo, este se absorbe en la industria en alrededor de 2.6

millones de toneladas métricas y 10 millones de toneladas métricas el sector

pecuario; dando un total de 12.6 millones de toneladas.

Al considerar tanto el maíz blanco como el amarillo, nos dan un volumen de 23.1

millones de toneladas, demandadas que al ser comparadas con la oferta acudirá al

mercado internacional para suministrarse de 6.7 millones de toneladas, volumen que

en un 92% se encuentra dentro del TLCAN y de los sobrecupos; el 16% corresponde

a maíz blanco y el 76% a maíz amarillo.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

51

Es de importancia resaltar que la industria almidonera acude al mercado

internacional para abastecerse de maíz amarillo con valor agregado, ya que

considera que el grano nacional no cumple con los requerimientos de calidad. El

maíz es importante ya que es utilizado para la producción de almidones modificados

que tienen gran demanda industrial.

Las importaciones de maíz, además, comprenden dulce, maíz para siembra,

palomero y maíz grano que por lo general es maíz amarillo.

2.4. Comercio exterior. En este renglón los principales países exportadores de maíz en el mundo son:

Estados Unidos, Francia, Argentina y China. En 1999 exportaron el 66, 10.6, 10.1 y

5.5%, respectivamente; con cantidades de 51,975.1; 8,352.3; 7,889.8 y 4,305.1

toneladas, de un total mundial de 78,495.9 toneladas.

Dentro del marco de la globalización económica mundial, la apertura del comercio de

México al mercado global por medio del TLCAN y otros tratados comerciales, con

diferentes países esta obligando para que los productores agropecuarios cambien

sus estructuras para poder hacer frente a la competencia internacional. El objetivo

general de todo tratado es el de permitir la entrada a los mercados mas fácil,

eliminado barreras arancelarias y no arancelarias incluyendo los subsidios

gubernamentales a los productores. Estos cambios se aprecian anterior al TLCAN, la

importación de maíz en México, necesitaba un permiso especial el cual fue sustituido

al entrar el tratado. Se estableció un esquema de Arancel cuota con un arancel

equivalente base 1994= 215%, decreciente de acuerdo a una desgravación de plazo

extralargo a 15 años, durante el cual, hasta los primeros seis será del 24% y en el

resto del periodo será lineal. Cuando la importación supere la cuota de acceso, se

aplicara dicho arancel equivalente fijo que no debe ser menor al arancel equivalente

“ad valorem”. Para las importaciones provenientes de los E.U.A., hay un arancel cero

de 2.5 millones de toneladas (a partir de 1994) con un crecimiento anual del 3%.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

52

Estos cupos de importación no son obligatorios para México, es decir que si el país

no tiene necesidad de importar, no lo hará. El arancel de 215% se aplica a las

importaciones fuera del TLCAN. El esquema se muestra en el cuadro 2.

Cuadro 2. Régimen arancelario del maíz en el tratado de libre comercio

(TLCAN).

Año ARANCEL (%) Arancel Base = 215% CUOTA DE IMPORTACION

(Miles de toneladas)

1994 206.4 2,500.0

1995 197.8 2,575.0

1996 189.2 2,652.3

1997 180.6 2,731.8

1998 172.2 2,813.8

1999 163.4 2,898.2

2000 145.2 2,985.1

2001 127.1 3,074.7

2002 108.9 3,166.9

2003 90.8 3,261.9

2004 72.6 3,359.8

2005 54.5 3,460.6

2006 36.3 3,564.4

2007 18.2 3,671.3

2008 0.0 Libre

Fuente: SECOFI. Citado por FIRA.

El comercio mundial de granos tiene la función de proveer de materias primas,

insumos y alimentos a los países que son deficitarios en su producción. Aquellos

países que tienen excedentes, a través del intercambio comercial obtienen divisas

por las ventas realizadas.

Maíz, presente en la dieta y cultura de los mexicanos a lo largo de su milenaria

historia, esta en peligro de sufrir modificaciones, incluso de desaparecer, por la

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

53

contaminación con granos transgénicos estadounidenses, alertaron este miércoles

grupos ecologistas.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

54

3

OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES

DEL MAIZ

nal estratégico de Necesidades de Investigación y de TransferenciaPrograma nacio de tecnología

55

3. Oportunidades y limitaciones del Maíz.

3.1. Oportunidades

• Al interior del país existe una demanda interna insatisfecha, tanto para el

consumo humano como para la industria, que es necesario satisfacer.

• México es un mercado objetivo para los países competitivos de este grano

• Desde el punto de vista industrial, a partir del maíz se pueden obtener cerca

de 800 productos diferentes.

• Se tiene un mercado no atendido por la producción nacional, con grano

energético

• Se tiene un sector productor de grano que aun no se ha desarrollado su

potencial productivo

• La diversidad que tiene el grano como insumo para la industria es amplio, lo

que representa un segmento potencial de mercado para atender.

• Es urgente la atención en investigación y desarrollo al maíz de valor agregado.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

56

4

BIBLIOGRAFIA

onal estratégico de Necesidades de Investigación y de TransferenciPrograma naci a de tecnología

57

4. Bibliografía consultada.

1. Caamal Cauich I. Marco Económico de la producción y comercialización

agropecuaria

2. García Salazar J. A. Determinación de la demanda óptima de almacenamiento

de maíz en México. Colegio de Postgraduados. 56230 . Montecillo, Estado de

México

3. Gascón Mercado J. La intervención del Estado en la comercialización agropecuaria

4. FAO. 1998. FAOSTAT database. Rome, Italy :Food and Agriculture

Organization of the United Nations

5. Sánchez Rodríguez G., Martínez Mendoza F.A. y López Ibarra L.A. 2001.

Oporunidades de desarrollo del maíz: alternativas de competitividad. FIRA.

Boletín informativo.

6. Schwentesius Rindermann R. Y Gómez Cruz M. A. El sector agroalimentario

de México ante el TLCAN

7. http://www.foodfirst.org/media/news/2002/maizecontamination.html

8. http://www.finanzas.com/id.3176179/noticias/noticia.htm

9. http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010718/044n1soc.html

10. http://www.jornada.unam.mx/2003/sep03/030929/024n1eco.php?origen=econ

omia.phpetfly=1

11. http://www.foodfirst.org/alca/agriculturayliberacion.php

12. http://www.ciepac.org/biodiversity/transgenico/maizambie.htm

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

58

59

Reporte Final Etapa IV

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

EEssttaaddoo aaccttuuaall yy pprroossppeeccttiivvaa ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn yy ttrraannssffeerreenncciiaa ddee tteeccnnoollooggííaa eenn

llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa nnaacciioonnaall::

MMaaíízz

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003 Reporte Final Etapa IV

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de

Transferencia de Tecnología

EEssttaaddoo aaccttuuaall yy pprroossppeeccttiivvaa ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn yy ttrraannssffeerreenncciiaa ddee tteeccnnoollooggííaa eenn

llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa nnaacciioonnaall::

MMaaíízz

Gerardo Barrera Camacho

Carlos Sánchez Brito

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

60

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

CC oo nn tt ee nn ii dd oo

11. Introducción……………………………………………………………...…………...1

12. Objetivos...........................................................................................................3

1.5 Objetivo general.................................................................................4

2.2. Objetivos específicos.........................................................................4

2.3. Productos concretos..........................................................................5

13. Resultados…………………..…………………………….…….............................6

3.1. Identificación de temas relevantes relacionados con el rumbo que

está la oferta tecnológica (tecnologías disponibles)………...............7

3.2. Identificación de temas relevantes relacionadas con el rumbo que

está la investigación en marcha.......................................................10

3.3. Matriz de temas relevantes para integrar nuevos proyectos de

investigación...................................................................................13

3.4. Matriz de temas relevantes para integrar nuevos proyectos de

transferencia de tecnología............................................................15

3.5. Referencias y aportación técnica de nivel internacional................17

14. Anexos...........................................................................................................31

4.1. Fichas técnicas para proyectos de investigación en marcha en la

cadena agroalimentaria maíz.........................................................32

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

61

4.2. Matriz de tecnologías disponibles por ofertar por problema, por

disciplina para la cadena agroalimentaria/agroindustrial de

maíz................................................................................................42

4.3. Matriz de proyectos de investigación en marcha por problema, por

disciplina para la cadena agroalimentaria/agroindustrial de

maíz................................................................................................44

4.4. Relación de páginas web consultadas para la cadena

productiva.......................................................................................42

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

62

1

N

nacional estratégico de Necesidades de InvestigaPrograma

INTRODUCCIÓ

ción y de Transferencia de tecnología 63

INTRODUCCIÓN

El análisis de la tendencia y la trayectoria de la innovación tecnológica funciona

desde una lógica de la oferta. Es decir, existe un razonamiento desde la disciplina,

en la cual ciertas innovaciones abren paso a un determinado sendero de la

investigación y el desarrollo, que pueden tener implicaciones tanto en la cadena

agroalimentaria, como en temas transversales de la misma.

En la metodología utilizada se involucró a investigadores especialistas por disciplina

para cada una de las cadenas en estudio, para hacer un análisis del tipo de

investigación que se está desarrollando, así como los temas a proponer,

relacionadas con tecnologías de punta o que están en la frontera del conocimiento

internacional y/o nacional, que pueden tener impacto tanto en las cadenas

seleccionadas como en temas transversales de las mismas. Para ello se toma en

cuenta la capacidad existente en el sistema de ciencia y tecnología en el ámbito

nacional e internacional.

Las actividades de esta etapa se iniciaron en forma simultánea, mientras se

identificaba la demanda tecnológica con otros actores de las cadenas. Paralelamente

se comenzó a trabajar lo relacionado a las capacidades existentes con relación a

infraestructura, equipamiento, recursos humanos, etc. del sistema de ciencia y

tecnología actual .

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

64

2

S

nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de TransfePrograma

OBJETIVO

rencia de tecnología 65

2.1. OBJETIVO GENERAL Revisar e identificar en el ámbito nacional, tendencias de la oferta tecnológica de la

cadena alimentaría de maíz relacionada con la solución a los problemas identificados

y priorizados, por los productores, teniendo en cuenta la evolución reciente y

senderos futuros de la innovación.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Revisar los temas relativos a los rumbos que esté siguiendo la oferta

tecnológica en términos de avances de la investigación y el desarrollo

tecnológico, en la cadena: Maíz

• Identificar un listado de tecnologías disponibles de impacto en la calidad y

competitividad de las cadenas productivas mencionadas, en respuesta a las

posibilidades planteadas por los productores en la etapa II.

• Analizar el tipo de investigación que se ha o se está desarrollando, así como

la temática, a proponer relacionada con tecnologías de punta o que están en

la frontera del conocimiento internacional y/o nacional y que pueden tener

impacto en la cadena productiva.

• Analizar la evolución y tendencias de la innovación tecnológica.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

66

2.3. PRODUCTOS CONCRETOS

1. Listado de temas relevantes de la oferta tecnológica de los centros de

investigación, de impacto en la calidad y competitividad de la cadena

productiva maíz (tecnología disponible).

2. Listado de temas de investigación que actualmente se desarrollan (proyectos

en marcha) en los centros de investigación involucrados en la cadena

agroalimentaria / agroindustrial seleccionada.

3. Matriz de temas relevantes de tecnologías por ofertar, sobre la base de

necesidades planteadas por los productores.

4. Matriz de temas relevantes para investigaciones futuras, seleccionadas sobre

la base de las demandas planteadas por los productores de la cadena

productiva, que deben desarrollarse a mediano plazo, a partir de una

convocatoria a investigadores de los centros de investigación involucrados en

la cadena productiva mencionada.

5. Matriz de disciplinas identificadas en los temas relevantes seleccionados para

los problemas planteados por los productores.

6. Grupos consolidados de investigadores para ofertar y generar conocimiento

en la cadena productiva seleccionada sobre la base de las demandas

planteadas por los productores.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

67

3

S

onal estratégico de Necesidades de Investigación y de TraPrograma naci

RESULTADO

nsferencia de tecnología 68

3.1. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS RELEVANTES RELACIONADOS CON EL RUMBO QUE ESTÁ LA OFERTA TECNOLÓGICA (TECNOLOGÍAS

DISPONIBLES)

La tecnología disponible por ofertar en la cadena productiva de maíz es muy

limitada. Los únicos centros de investigación que pusieron a disposición

tecnologías fueron el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad Autónoma de Chapingo a

través de su Centro Regional de Jalisco y la Universidad de Guadalajara,

principalmente. De la síntesis de componentes tecnológicas disponibles para

ofertar, producto de las fichas técnicas captadas de cada centro de

investigación se obtuvo el listado de los principales temas que se están

ofertando para los Estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

TECNOLOGIA

INSTITUCIÓN

ESTADOS

1. Híbridos, temporal. INIFAP U de G UACH

Empresas

Jalisco Nayarit

Guanajuato Michoacán

Colima

2. Variedades de polinización libre para temporal.

INIFAP UACH

UMNSH

Jalisco Aguascalientes

Michoacán Colima

Durango Guanajuato

3. Híbridos de maíz para riego y punta de riego.

INIFAP Empresas

Guanajuato Jalisco

Aguascalientes Michoacán Zacatecas

Colima Durango

Chihuahua 4. Variedades de polinización libre para la producción de forraje para condiciones

UACH INIFAP

Jalisco Aguascalientes

Oferta Tecnológica

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

69

de temporal (grano amarillo y blanco). Zacatecas 5. Híbridos amarillos y blancos con calidad forrajera.

Empresas UACH INIFAP

Coahuila Jalisco

Michoacán Aguascalientes

6. V-209 y V-210 Variedades precoces resistentes a la sequía.

INIFAP Aguascalientes Zacatecas

7. Etapa de corte para calidad forrajera. INIFAP Aguascalientes Coahuila

8. Control de plagas rizófagas y lepidóptero con organismos entomopatogenos.

U de G INIFAP

Jalisco Nayarit

Michoacán Colima Sinaloa

9. Tecnología de alto rendimiento. Fundación Produce Jalisco

Jalisco Nayarit

10. Maíces de calidad proteínica mejorada.

INIFAP Empresas

Jalisco Guanajuato

Nayarit Michoacán

Sinaloa 11. Tecnología de fertiriego. INIFAP

Fundación Produce Jalisco

Empresas

Guanajuato Jalisco

Chihuahua Coahuila Sinaloa

12. Recomendación para nutrición y rehabilitación de suelos.

Empresas Fundación

Produce Jalisco INIFAP

Jalisco Guanajuato

Nayarit Michoacán

Sinaloa etc...(todos los edo.).

13. Control de plagas de granos almacenados.

INIFAP Empresas

Todos los estados

14. Labranza de conservación. INIFAP FIRA

Empresas

Todos lo estados

15. Tecnología para laderas. INIFAP Colegio de

postgraduados

Michoacán

16. Sistema de información ambiental. INIFAP Fundación produce

Jalisco Michoacán

Nayarit Colima

Guanajuato 17. Predicción de cosechas. INIFAP

Empresas Aguascalientes

Jalisco Sinaloa Nayarit

Guanajuato

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

70

Todos lo edos. 18. Contreadoras para tracción animal y tractor para la conservación de humedad.

INIFAP Aguascalientes Zacatecas

19. Sembradoras para labranza. INIFAP Empresas

Todos los estados

20. Ecotecnias (compostas, lombricompostas, producción de electricidad...etc).

Fundación Produce INIFAP U de G

Todos los estados

21. Esquema de transferencia productor-experimentador.

Empresa INIFAP U de G

Guanajuato Jalisco

Michoacán Nayarit

Aguascalientes 22. Manejo agronómico sustentable de maíces criollos.

INIFAP

Nayarit Michoacan

23. Tecnología para la producción de semillas.

U de G INIFAP

Empresas UAAAN

Todos los estados

24.Caracterización molecular de germoplasma del maíz.

CINVESTAV INIFAP CIATEJ CIMMYT

Guanajuato Jalisco

Estado de México

25. Mejoramiento genético de maíces criollos y de usos diversos

UACH INIFAP

CIMMYT Colegio de

Postgraduados

Todos los estados

Para los problemas relacionados con la falta de organización, comercialización

insuficiente, desconocimiento de la demanda del consumidor, falta de

subsidios y desconocimiento del uso de materiales transgénicos identificados

por los productores en la Etapa II; no existe tecnología disponible.

Para los problemas de falta de financiamiento, falta de procesos para dar valor

agregado a la cadena productiva, predios pequeños, carencia de coordinación

institucional y para el problema de falta de normas de calidad; la tecnología

disponible es incipiente.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

71

Para los problemas de falta de capacitación, carencia de tecnología, deterioro

del suelo, plagas, malezas y enfermedades y altos costos de producción;

existe bastante tecnología disponible para los productores, en los centros de

investigación.

En la tecnología disponible, los problemas se han abordado con más

frecuencia en las áreas de manejo agronómico, mejoramiento genético,

maquinaria, entomología, nutrición vegetal, edafología y manejo del agua de

riego.

Aunque se mostraron algunos intentos de abordar los problemas en forma

disciplinaria, la multidisciplinaridad se ha manejado con un mínimo de

disciplinas.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS RELEVANTES RELACIONADAS CON EL

RUMBO QUE ESTÁ LA INVESTIGACIÓN EN MARCHA

También utilizando la información capturada en las fichas técnicas diseñadas

para este propósito, se recabaron todos los proyectos que actualmente se

encuentran en operación en algunos centros de investigación, así como

aquellos que aún no cuentan con información disponible para el productor. Los

proyectos se enlistan a continuación:

PROYECTOS EN MARCHA

Tema Institución Estados 1. Maíces para resistencia, a sequía INIFAP Zacatecas 2. Mejoramiento de maíz UACH Jalisco

Oaxaca Morelos

3. Variedades de usos especiales(forrajeros, dulce, eloteros, palomeros)

UACH U de G INIFAP

Jalisco Oaxaca Guanajuato Aguascalientes

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

72

4. Variedades de polinización libre para tierras altas(>2000 msnm)

UACH INIFAP

Jalisco Michoacán

5. Software para diagnostico de suelos Fundación Produce Jalisco

Nacional

6. Software para manejo integral del predio

UACH Nacional

7. Producción en parcelas de altos rendimientos

UACH Fundación Produce Jalisco

Jalisco

8. Labranza de conservación (indicadores físicos, biológicos, químicos)

INIFAP Guanajuato Michoacán Jalisco

9. Productos antiestrés INIFAP Michoacán 10. Rescate, mejoramiento y uso de maíces criollos

UACH INIFAP

Nacional

11. Colección, purificación y multiplicación de maíces criollos

INIFAP Chihuahua

12. Red climática Fundación Produce Jalisco

Jalisco Guanajuato Michoacán

13. Control (biológico/gallina ciega) INIFAP Michoacán Jalisco Nayarit

14. Sistema de información ambiental para la región Pacifico-Centro

INIFAP Jalisco Michoacán Colima Nayarit

15. Prácticas de manejo para reducir la degradación del suelo y mejorar la calidad del agua

INIFAP Jalisco

16. Desarrollo de híbridos y variedades mejoradas de maíz para el subtrópico de México

INIFAP UACH U de G

Estados del Subtrópico.

17. Recursos fitogenéticos del CIRPAC. Conservación y caracterización molecular del germoplasma avanzado de maíz.

INIFAP Jalisco Michoacán Nayarit Colima

18. Formación de variedades con CPM(calidad proteinita mejorada)

INIFAP U de G

Nacional

19. Detección de germoplasma de maíz tolerante a plagas rizófagas

INIFAP U de G

Jalisco Nayarit

20. Generación de híbridos precoses para riego

INIFAP Aguascalientes

21. Sistemas de producción para incrementar la productividad y sustentabilidad de maíz

INIFAP Coahuila Durango

22. Diagnóstico específico del requerimiento de fertilizante nitrogenado

INIFAP Coahuila Durango

23. Tecnología de producción para alto rendimiento y valor nutritivo de ensilaje

INIFAP Aguascalientes Coahuila

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

73

de maíz Durango 24. Investigación para eficientar la producción de maíz de temporal

INIFAP Zacatecas

25. Manejo agronómico sustentable de maíz

INIFAP U de G

Nayarit Jalisco Michoacán

26. Generación y desarrollo de maíces amarillos

INIFAP U de G

Jalisco Michoacán Nayarit

27. Tecnología para maíz de riego INIFAP Guanajuato Evaluación de maíces comerciales y semicomerciales

Empresas INIFAP ITA

Jalisco Nayarit Michoacán

28. Evaluación de plaguicidas y herbicidas comerciales

Empresas Jalisco Nayarit Michoacán

29. Mejoramiento de variedades de polinización libre para suelos con pH menor de 5.5

Unicamente para 10 de los 15 problemas identificados por los productores en

la cadena productiva, se tienen proyectos actualmente en marcha en los

centros de investigación.

La mayoría de los proyectos en marcha responden a los problemas de

carencia de tecnología, deterioro del suelo, escasez de tecnología para dar

valor agregado al maíz en la cadena productiva y para los altos costos de

producción.

Las disciplinas más favorecidas en la investigación en marcha son:

mejoramiento genético, manejo de agua de riego y manejo agronómico del

cultivo. Le siguen entomología, agrometeorología y edafología.

Aunque hay algunos esfuerzos en los centros de investigación, en la operación

de proyectos integrados en forma interdisciplinaria, existen todavía disciplinas

importantes que no se han incorporado en el proceso de investigación.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

74

3.3. MATRIZ DE TEMAS RELEVANTES PARA INTEGRAR NUEVOS PROYECTOS

DE INVESTIGACIÓN. A juicio de los expertos se identificaron los temas relevantes para

investigación que se ubican en el cuerpo de la matriz que se presenta a

continuación. Dichos temas responden a los cinco problemas de

investigación que se presentan en la columna izquierda de la matriz, que

fueron seleccionados de los quince problemas identificados por los

productores en la Etapa II. Cada uno de estos temas se podrían abordar en

forma multidisciplinaria.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

75

Cuadro 1. Cadena productiva: Maíz. Matriz de Temas Relevantes para Integrar Nuevos Proyectos de Investigación

Problema

Sal

ud h

uman

a

Eco

logí

a

Tecn

olog

ía d

e se

mill

as

Mer

cado

s

Soc

ioec

onom

ía

Maq

uina

ria

Man

ejo

agro

nóm

ico

Man

ejo

agro

eco

lógi

co d

e pl

agas

Nut

rició

n ve

geta

l

Agr

o m

eteo

rolo

gía

Eda

folo

gía

Man

ejo

de a

gua

Bio

quím

ica

Nut

rició

n an

imal

Desconocimiento del uso de materiales

transgénicos

Uso de materiales transgénicos y su impacto en la salud

Altos costos de producción

Tecnología desemillas

No se conocen las demandas

del consumidor

Estudios decompetitividad que incluyen demanda del consumidor

Sostenibilidad de cultivo (evaluaciones económico-ecológicas en la cadena productiva)

Deterioro del recurso suelo

Estudios integrales que den valor agregado a la cadena productiva con la integración agricultura / ganadería / industria

No hay proceso para valor agregado

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

76

3.4. MATRIZ DE TEMAS RELEVANTES PARA INTEGRAR NUEVOS

PROYECTOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Esta matriz presenta los temas que podrían ser relevantes a juicio de los

expertos que participaron en esta etapa, para la integración de un programa

de transferencia de tecnología. En base a la tecnología que hay disponible

en la cadena productiva y considerando los problemas que han sido

identificados por los actores que participaron en las mesas de trabajo en la

Etapa II. Los temas importantes que podrían servir de guía para la

identificación de proyectos se mencionan en el cuerpo de la matriz.

16 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Cuadro 2. Cadena Productiva: Maíz. Matriz de Temas Relevantes para Integrar Proyectos de Transferencia de Tecnología

Problema E

dafo

logí

a

San

idad

ve

geta

l

Man

ejo

agro

nóm

ico

Nut

rició

n

Soc

ioec

onom

ía

Mej

oram

ient

o ge

nétic

o

Altos costos de producción Tecnología sostenible para bajar los costos de producción de la cadena

Deterioro del suelo

Plagas, malezas y enfermedades Proyecto de trasnferencia de tecnología en

manejo de organismos dañinos

Carencia de tecnología

Proyecto de trasnferencia de tecnología con

materiales generados

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

16

3.5. REFERENCIAS Y APORTACIÓN TÉCNICA DE NIVEL INTERNACIONAL: Principales ejes de innovación a la cadena productiva: Maíz. Centro Internacional de Mejoramiento para Maíz y Trigo (CIMMYT). Uno de los centro internacionales que más han trabajado la investigación en maíz es

el CIMMYT. A través de varias líneas de investigación, este Centro ha contribuido al

mejoramiento de los sistemas de producción mundiales de maíz.

El proyecto sobre mejoramiento de la calidad nutricional del maíz es uno de los ejes

tecnológicos de actualidad desarrollados. Esta tecnología es de beneficio para todos

los países en vías de desarrollo, en donde sus dietas son tan pobres que se

manifiestan problemas de salud por la deficiencia de proteína . Lo anterior porque

únicamente la mitad de la proteína del maíz es desde el punto de vista nutricional útil

, por su escasez de dos aminoácidos esenciales (lisina y triptofano). Por esta razón

los trabajos desarrollados por el CIMMYT promueven la formación de maíces con

alto contenido proteico, lo anterior mejoraría significativamente la calidad nutritiva, en

aquellos individuos que dependen primordialmente del maíz para subsistir. Por lo

tanto, se requiere investigación para conservar las poblaciones de maíces altos en

proteína e híbridos que sean competitivos con los maíces normales que son

continuamente mejorados únicamente para la producción.

Se plantea en estos proyectos que se mejorará el estatus nutricional de la población

de los países en vías de desarrollo, a través del incremento de la disponibilidad de

maíces altos en contenido de proteína. El proyecto contempla el desarrollo de

híbridos con alto contenido de proteína, estables, productivos y resistentes a

enfermedades y plagas; extensivo par productores-investigadores, incluye

actividades de capacitación, apoyos para la producción de semilla y análisis

socioeconómicos para la adopción e impactos.

Otro eje tecnológico considerado por el CIMMYT, es la liberación de germoplasma.

El programa ayuda a los países pobres y en vías de desarrollo a incrementar la

productividad de sus recursos, protegiendo los recursos naturales. El programa

incluye la distribución de semilla , la cual se desarrolla y disemina en diferentes

17 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

ambientes, perfeccionamiento de metodologías y compartiendo esto y otra

información útil con los productores cooperantes y fortaleciendo los programas de

investigación de los países en desarrollo con capacitación y consultoría.

El CIMMYT provee un amplio conjunto de variedades de altos rendimientos, híbridos

y líneas intervarietales, disponibles para probarse en diferentes ambientes o

condiciones, como en suelos infértiles, áreas con problemas de sequía y para

abordar la presencia de diferentes enfermedades o plagas, para los países en

desarrollo .

En los últimos años el CIMMYT ha desarrollado sistemas de información para

investigadores y tomadores de desiciones. Bases de datos electrónicas para clima,

suelo, elevación, uso del suelo y población entre otras, todo lo anterior relacionado

con el cultivo de maíz. Estos sistemas permiten a los investigadores, caracterizar

regiones de interés, fijar riesgos climáticos para la agricultura, ubicar germoplasma

prometedor y ubicar prácticas agronómicas.

Otros temas de interés abordados en la investigación con maíz en el CIMMYT son

los maíces tolerantes al estrés para áreas semiáridas , manejo sostenible del maíz y

resistencia a enfermedades en almacenaje de maíz entre otros.. La investigación se

dirige a productividad, manejo de agua, sostenibilidad, agroforestería y manejo

integrado de recursos como principales ejes de innovación tecnológica.

Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA).

18

Como institución internacional desarrolla investigación para maíz en regiones

subtropicales. En 2001 el IITA, reorganizó sus programas de investigación y

desarrollo en forma mas eficiente. En lugar de operar en 14 programas

independientes, los trabajos de investigación se agruparon en seis de ellos, algunos

siguen la forma tradicional por disciplina y otros en forma multidisciplinaria y basados

en zonas agroecológicas. Los proyectos en los cuales el cultivo de maíz se involucra

son: Preservación e incremento de germoplasma y agrobiodiversidad, desarrollo de

opciones para control biológico, impacto y análisis de sistemas, almacenamiento y

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

producción de granos en el Este y Sureste de Africa , diversificación en sistemas

agrícolas y mejoramiento e intensificación de sistemas cereal-leguminosa.

Herramientas como la biotecnología, son fundamentales en el desarrollo de la

investigación. El uso de mulching orgánico, el desarrollo de opciones para control

biológico, manejo de aflatoxinas, el uso de asociaciones leguminosa-gramínea, la

investigación participativa, los trabajos de tolerancia a la sequía y el control de

malezas, son ejes tecnológicos importantes en los trabajos apoyados por el IITA, en

los países en vías de desarrollo.

Indian Council of Agriculture Research.

La investigación que se realiza en la India en el cultivo de maíz está organizada

en dos grandes ejes tecnológicos. En el primero se agrupan los trabajos de

productividad a través de los métodos convencionales, modelaje, sensores

remotos y sistemas de información geográficos. En el segundo grupo se

ubican los estudios relacionados con los mecanismos de fisiogenética y la

tolerancia a los excesos de humedad en el suelo. Este centro de investigación

coordina investigación básica y estratégica de mejoramiento genético,

enfocado a mejorar los rendimientos, calidad del maíz y resistencia a estrés

abiótico y biótico para usos diversificados. Desarrolla paquetes tecnológicos

eficientes de prácticas para incrementar la producción de maíz y lleva a cabo

programas de capacitación para los recursos humanos.

En el eje tecnológico relacionado con modelaje y sensores remotos, los objetivos se

dirijen a mapear el potencial productivo del maíz en agro-ecoregiones y su relación

con cultivares y climas, estudiar las relaciones suelo-cultivo-clima, analizar la

producción estacional del maíz, buscar opciones de manejo integrado de recursos

naturales e identificar regiones potenciales para el maíz.

19

En el eje tecnológico relacionado con los excesos de humedad en el suelo, los

objetivos son: identificar los efectos morfo-fisiológicos/bioquímicos provocados por el

exceso de humedad en el estrés del maíz, investigar los mecanismos de la tolerancia

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

a la susceptibilidad del estrés, debido a los excesos de humedad en el suelo e

identificar marcadores moleculares para selección por tolerancia al estrés debido al

exceso de humedad en los suelos.

Kenya Maiz Agronomy Research Proyect.

La investigación desarrollada en Kenya para los sistemas de producción que

involucran al cultivo de maíz, están dirigidas a las siguientes prioridades:

mejorar el potencial de producción en valles altos, manejo de enfermedades

foliares, problemas de sequía, barrenadores del tallo, enfermedades virales,

suelos de baja fertilidad, plagas en almacenaje de granos y malezas. Se han

involucrado aspectos de economía agrícola, para realizar estudios rigurosos de

costos de cultivo en las tecnologías estudiadas.

Maíz Research Institute de Belgrado, Yugoslavia.

Las mayores contribuciones del Instituto, localizado en Belgrado, han sido en

ingeniería genética y biotecnología para el cultivo de maíz. Mutantes del maíz

han sido utilizadas como sistemas modelo para la investigación bioquímica de

proteínas y biosíntesis de aceites en maíz. Varios métodos de análisis no-

destructivos de proteína y determinaciones de aceite han sido desarrollados o

mejorados en semillas individuales. Basados en la selección individual de

semilla, varios híbridos de maíz con calidad mejorada de proteína e incremento

de contenido de aceite han sido desarrollados y liberados para uso comercial.

20

Desde 1981, inició el programa para nuevas tecnologías y su aplicación en

mejoramiento del maíz. Incluyen la aplicación de tecnologías de la

recombinación DNA. Parte de este proyecto fue la transformación genética en

maíz por la incorporación de genes bacteriales como agentes mutagénicos en

maíz. Por otro lado, las plantas transgénicas con floración temprana, han sido

desarrolladas y son usadas como modelo para investigaciones genéticas de

maíz. La genética de maíces transgénicos como una herramienta prometedora

en el mejoramiento del maíz es un eje tecnológico de importancia desarrollado

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

en este Instituto, considerando las ventajas y riesgos que ofrecen estas

tecnologías.

En el mismo Instituto destacan los trabajos sobre diversidad genética para

marcadores moleculares y predicción de heterosis en maíz.

Swiss Federal Institute of Technology (Zurich).

Como principales ejes de desarrollo tecnológico, destacan las investigaciones

desarrolladas sobre morfología y crecimiento de raíz bajo estrés hídrico y

estrés por frío. Bajo esta gran línea de trabajo, se desarrollan investigaciones

sobre crecimiento de raíz y competencia radicular en sistemas de maíz con

manejo de rastrojo (mulching), eficiencia de nutrientes en cultivares

subtropicales de maíz, impacto de sistemas de labranza y rotación de cultivos,

eficiencia del Nitrógeno, impacto de los sistemas de labranza en el control de

malezas y degradación de herbicidas, efectos combinados de la labranza en el

estrés físico del suelo y en el desarrollo de las raíces, análisis genéticos de la

fotosíntesis para tolerancia al frío, morfología y distribución del desarrollo del

sistema radicular afectado por los sistemas de labranza.

Los sistemas de labranza conservacionista, tienen ventajas ecológicas comparados

con los sistemas convencionales, sin embargo no es bien conocido como afecta la

labranza reducida o la labranza cero al desarrollo y control de las malezas, la

degradación del herbicida en el suelo y la rotación de los cultivos en los sistemas de

labranza conservacionista. Estos temas son investigados ampliamente por los

investigadores suizos.

21

Las siembras de maíz en cultivos de cobertera, posiblemente reducen las pérdidas

de nitratos y erosión del suelo. El uso de los sistemas de siembra en cultivos de

cobertera, han incrementado a causa de los problemas ambientales asociados con

los métodos tradicionales de cultivo del maíz. Aunado a los efectos positivos de los

sistemas de mulching en el suelo y la conservación del agua, el crecimiento del maíz

puede reducirse, especialmente cuando se utilizan coberturas vivas. La competencia

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

radicular por recursos entre el maíz y los cultivos de cobertera y las temperaturas

bajas de la superficie del suelo abajo del mulch son responsables de los efectos

negativos, de los sistemas que utilizan cobertera. En el instituto suizo los objetivos

principales de estos estudios están encaminados a conocer los efectos del mulch en

el crecimiento espacial y temporal de la raíz del maíz, efectos por la competencia

radicular en la extracción de Nitrógeno y agua por el maíz y el cultivo de cobertera y

los efectos en el rendimiento del maíz.

Universidad de Oxford.

La Escuela de Geografía y del Ambiente en Inglaterra, enfatiza sus trabajos de

investigación en maíz, en las correlaciones existentes entre el clima y los

rendimientos del maíz, estudios de los efectos de la variabilidad de las lluvias.

Lo anterior se utiliza en esquemas estacionales de tiempo, para modelos de

predicción de cosechas. Se derivó un pronóstico estacional para estrés por

agua en maíz para las principales regiones productoras en Sudáfrica. Modelos

agroclimáticos, reforzados por series históricas de clima, se utilizan para crear

un record histórico de estrés por agua.

African Crops Seeds.

En Africa se ha dirigido investigación para programas de producción de

semillas, con énfasis al fortalecimiento de sistemas de producción sostenibles

de semillas, experiencias con investigación en fincas, biotecnologías

alternativas para controlar Striga en maíz, investigación en mercados y

utilización de semilla de maíces mejorados en el Sur de Africa, el

involucramiento de los productores en la selección de variedades para

producción de semilla mejorada y el trabajo con mujeres de productores en

actividades de producción de semillas.

22

La biotecnología como herramienta de investigación en programas desarrollados en

el Sur de Africa, ha sido utilizada para proteger al maíz contra Escherichia. Se

realizan otros trabajos como el desarrollo de la ingeniería para resistencia a insectos

en maíz utilizando Bacillus thuringiensis, generación de resistencia a la Striga del

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

maíz, análisis estructural de arreglos transgénicos y efectos en expresión en maíces

transgénicos y análisis genéticos de resistencia a Striga hermonthica.

Agricultural Research for Development in Switzerland.

En el área de biotecnología los investigadores suizos han contribuido en

trabajos de genética, relacionados con la madurez del grano. La madurez

temprana, es una de las metas mas importantes para los genetistas de maíz

para Asia y Europa. La madurez temprana permite incorporar áreas con

períodos vegetativos cortos al cultivo y permite a los productores tener mas

diversificación en los cultivos, lo cual tiene que ver con el concepto de

producción sostenible de la producción de alimentos.

Universidad Católica de Leuven en los Países Bajos.

En los Países Bajos se han desarrollado investigaciones relacionadas con el

balance de nutrientes en maíz, basada en sistemas de finca en el Oeste de

Africa y a través de sistemas de manejo integrado de nutrientes, buscando

prácticas económica y ecológicamente viables y socialmente aceptables. Los

procesos son orientados a estrategias que sean adoptadas fácilmente por los

productores. El principal objetivo de las investigaciones incluye un modelo de

investigación en nutrición de plantas, bases de datos para manejo y utilización

y un mejor entendimiento del manejo del balance nutricional.

Cold Spring Harbor Laboratory.

23

El Laboratorio realiza investigación en genética de las plantas. Se desarrollan

estudios de las bases moleculares de la iniciación y comportamiento de los

órganos laterales de las plantas de maíz. Los órganos laterales de las plantas

adultas, tales como las hojas, se desarrollan de un grupo de células del tallo

llamados meristemos. Utilizando estas mutantes, se pueden aislar los genes

involucrados y que definen los mecanismos moleculares que controlan la

actividad meristemática.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Universidad Boku de Viena.

En Austria el uso de maíz para producción de energía, ha ganado importancia

en plantas agrícolas de biogás. La eficiencia económica es altamente

dependiente de la máxima posible producción de metano y de la producción de

metano por hectárea de maíz cultivado. Las investigaciones realizadas en

Viena se dirigen a encontrar variedades de maíz que sean apropiadas para

digestión anaeróbica, así como el desarrollo de recomendaciones para la

cosecha óptima y tiempo de conservación.

Universidad de Guelph en Canadá.

El eje de desarrollo tecnológico en las investigaciones desarrolladas en

Onotario, están relacionadas con el área de fisiología. Se investigan los

mecanismos de tolerancia al frío, efectos d la estructura del suelo en los

rangos límites de agua en el suelo, asociación entre competencia y

mejoramiento genético, identificación de marcadores moleculares, tolerancia al

estrés en maíz y desarrollo y evolución de modelos de simulación para

crecimiento y desarrollo.

University of Freiburg.

El Instituto de Biología de esta Universidad en Alemania, en relación con el

análisis molecular en el desarrollo del maíz, estudian la genética de la

formación de las raíces, la diversidad y función de los microorganismos de la

rizósfera y agricultura sostenible.

La Universidad de Hannover,

24

El Instituto de Investigaciones ha desarrollado investigaciones en la eficiencia

del uso del Nitrógeno del maíz, así como en relación a las contribuciones del

Nitrógeno extraído y las características morfológicas de la raíz a la eficiencia

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

del uso del Nitrógeno. También trabajan en la selección de maíces para suelos

con problemas de aluminio y con adaptación a suelos ácidos.

The New Zealand Institute of Crop and Food Research.

Este Instituto en Nueva Zelanda es uno de los nueve Institutos oficiales de

investigación (Cris), para el área de agricultura, ganadería y forestería. En este

Instituto, se están desarrollando cultivares par mejoramiento de rendimientos,

en base a resistencia a enfermedades y comportamiento al procesamiento

como eslabón final de la cadena productiva, La investigación en aspectos

agroindustriales del producto es de interés para los investigadores.

Universidad de Tubingen, Alemania. Las raíces de las plantas juegan un rol importante en la extracción de agua y

nutrientes del suelo. Poco se sabe acerca de las bases genéticas y moleculares en

la formación de raíces. Investigadores alemanes han escogido al cultivo de maíz

como un modelo para estudios genéticos.

Maize Research Institute.

En Belgrado, los enfoques de la investigación que se realiza en maíz están

orientados hacia el desarrollo de híbridos para altas producciones y calidad,

para diferentes condiciones de crecimiento y diferentes propósitos. Se

investiga en programas de producción de semilla, secado, procesamiento y

almacenaje de granos, mercados y uso del maíz en la alimentación del ganado.

Royal Agricultural College.

En Irlanda, algunas investigaciones relacionadas con el cultivo de maíz se

dirigen a la producción de maíz para forraje. Las ventajas que tiene para los

productores, el fortalecimiento de ésta área de investigación, es que se reduce

25 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

el área de la finca requerida para conservación, se reducen los riesgos al corte

en un año seco y se reduce el riesgo de contaminación en la granja.

Iowa State University.

Se genera conocimiento para hacer mas eficiente en términos económicos y

con un enfoque sostenible y productivo, la producción de maíz. Los

investigadores han desarrollado bastante el germoplasma y a través del mapeo

han extrapolado ampliamente el uso de sus materiales. Actualmente se

desarrolla investigación para evaluar los impactos ambientales de las

tecnologías generadas bajo el enfoque de cuenca hidrológica. En coordinación

con Leopold Center for Sustainable Agriculture, la universidad conduce

proyectos con enfoque ecológico, sistemas de producción sostenibles e

investigación participativa, en donde la participación de las comunidades juega

un papel importante.

La investigación en agricultura orgánica con maíz es un eje tecnológico de

interés para esta universidad. Se evalúan los efectos de la labranza y la

rotación de cultivos en los productos orgánicos certificados y los efectos del

uso de compostas en maíz.. A través del Plant Science Institute, se llevan los

programas de mejoramiento genético avanzado de la Universidad, enfocando

el programa al mejoramiento de la productividad, valor nutricional y

adaptación. Los objetivos del programa de mejoramiento se orientan hacia la

respuesta a selecciones recurrentes en poblaciones de maíz, mapeo genético

de plagas, como el barrenador del tallo, desarrollo y evaluación de variedades

transgénicas y diversidad de germoplasma.

El Centro de Genómica de Plantas, está conduciendo investigación biológica.

Los objetivos de este centro incluyen la prospectiva para el uso de genes, que

pueden ser transferidos a los cultivares par un mejor comportamiento e

identificar y caracterizar a aquellos genes con efectos significativos en los

procesos biológicos y en los comportamientos agronómicos. Otro objetivo

26 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

adicional es determinar el origen y la naturaleza de la diversidad genética, de la

cual depende la agricultura tradicional.

University of Illinois.

Los programas de investigación en maíz, se dirigen al pefeccionamiento de los

métodos de mejoramiento genético a través del desarrollo y pruebas de

genética cuantitativa relacionadas con los métodos de mejoramiento. La mayor

parte del programa se enfoca a la determinación de los mejores caminos para

usar tecnologías con marcadores moleculares para los programas de genética

y entender el control genético. Una importante parte del programa, es el

estudio de los límites de selección, particularmente para concentración de

aceite y proteína, así como estudios citogenéticos.

También en el laboratorio se emplean herramientas de genómica funcional para

entender los mecanismos moleculares, que regulan las sendas de los genes en

maíz. Se investigan los aspectos regulatorios de la actividad transcripcional,

que son asociados con cambios en el metabolismo y en la diferenciación

celular.

También en trabajos de genómica se ven los efectos de dosificación de genes

en la concentración de carotenoides en el grano de maíz.

University of Missouri.

27

Desarrolla una base de datos de genética y genómica para maíz. Es una fuente

de información relacionada con la genética y biología molecular del maíz,

localizada en esta Universidad.. Existe una alianza en los programas de

biotecnología entre esta Universidad y la de Illinois. Es un programa conjunto,

cuyo objetivo es coordinar fondos para actividades de tecnología en maíz. A

cada proyecto se le identifican sus oportunidades de mercado en forma

colateral. Se realizan bajo esta alianza proyectos para el mejoramiento del

contenido de proteína a través de la biotecnología, ingeniería de la biosíntesis

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

de isoflavonas en el endosperma del maíz y persistencia de toxicidad con

maíces transgénicos resistentes a gusanos de la raíz.

University of North Carolina.

Los investigadores desarrollan investigación relacionada con el origen y

evolución del maíz. La génesis y evolución del genoma ha confundido a los

genetistas de maíz y creado considerables controversias por décadas. La

investigación combina evidencias de mejoramiento experimental, arqueología y

genómica comparativa, para reconstruir la historia filogenética del maíz, a

través de su disposición biogeográfica y el entendimiento de su evolución

explosiva bajo la selección humana.

Destacan en esta Universidad estudios de genómica y diversidad del maíz,

genómica de raíces y métodos de análisis así como biología gravitacional.

University of Arizona and University of Wyoming.

Estas Universidades en estrecha colaboración, con el Instituto de

Investigaciones de Egipto (AGERI), desarrollan materiales transformados

genéticamente para desarrollar resistencia al barrenador del tallo, en maíces

subtropicales.

University of California. Plant Gene Expression Center.

Desarrolla variedades de maíces tolerantes al estrés, que incluye tolerancia a

metales pesados, resistencia a enfermedades, percepción a la luz, cosecha y

crecimiento vegetativo. Los genes esenciales son identificados, aislados y

determinadas sus funciones. En el Campus de Berkley, el Centro realiza

trabajos de fisiología, para el desarrollo y modificación de la inflorescencia del

maíz, identificando mutantes que afectan a estos meristemos, produciendo un

cambio en la arquitectura de la inflorescencia.

28

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

University of Georgia.

El Centro para Genética Aplicada y Tecnología sobre Genómica de esta

Universidad, tiene como principal meta, entender la estructura y función del

genoma del maíz a través del desarrollo y diseminación de mapas físicos ,

comprensivos e integrados del genoma del maíz. En colaboración con la

Universidad de Arizona se ha realizado el mapeo genético, desde técnica y

protocolos hasta marcadores moleculares. Esta Universidad realiza estudios

sobre el movimiento de cromosomas del maíz.

University of Nebraska.

Esta Universidad ha desarrollado una de las principales bibliotecas genómicas

del maíz, en la más extensa área maicera del país.

Columbia University.

Ha abordado aspectos relacionados con el efecto del fenómeno del Ñiño, en el

cultivo de maíz en Zimbabwe, Africa. En la Universidad de Cornell, el programa

de mejoramiento genético incluye: mejoramiento de poblaciones, desarrollo de

híbridos y pruebas de variedades. Actualmente se desarrollan variedades de

maduración temprana para áreas con muy corta estación de crecimiento,

incorporando altos niveles de resistencia a enfermedades y plagas y

mejorando el comportamiento varietal hacia una producción sostenible.

Ohio State University.

La Universidad de Ohio, desarrolla trabajos de investigación en el eje

tecnológico relacionado con fisiología, además de trabajos específicos en

enfermedades virales.

29

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

ma nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Trans

Progra ferencia de

4

ANEXOS

tecnología

30

4.1. Fichas técnicas para proyectos de investigación en marcha en la cadena

agroalimentaria maíz.

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva Título: Prueba de híbridos de temporal para Jalisco

Responsable del proyecto: Luis Sahagún Castellanos Disciplinas involucradas: Características de la investigación: Prueba experimental de híbridos Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Recomendar semilla híbrida para empresas productoras de semilla pequeñas Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: Probar nuestros híbridos sobresalientes en varios lugares de Jalisco Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

31 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva

Título: Producción de semilla básica de variedades de polinización libre

Responsable del proyecto: Fidel Márquez Sánchez Disciplinas involucradas: Características de la investigación: En lotes aislados producir semilla básica de las variedades Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Disponer de semilla para su incremento posterior de las variedades en 2004, para entregar a las organizaciones de productores Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: Producir semilla básica Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

32

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva Título: Producción de semilla básica de la variedad Amarillo Zamorano mejorado

Responsable del proyecto: Fidel Márquez Sánchez Disciplinas involucradas: Características de la investigación: En un lote aislado producir semilla básica de la variedad Amarillo Zamorano Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Disponer de semilla para su incremento posterior de la variedad, en 2004 para entregar a organizaciones de productores Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Altos deJalisco

Actividades: Producir semilla básica Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

33 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva

Título: Prueba de híbridos forrajeros de grano blanco para Jalisco

Responsable del proyecto: FIDEL Márquez Sánchez Disciplinas involucradas: Características de la investigación: Prueba experimental de híbridos Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Recomendar semilla híbrida forrajera para empresas productoras de semilla pequeñas Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: Probar nuestros híbridos sobresalientes en varios lugares de Jalisco Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

34 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva

Título: Prueba de contenido de azúcar en maíces dulces mejorados

Responsable del proyecto: FIDEL Márquez Sánchez Disciplinas involucradas: Características de la investigación: Analizar el contenido de azúcar en maíces dulces Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Disponer de variedades dulces de maíz y eventualmente sus híbridos Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: Analizar en un laboratorio, el contenido de azúcar de estirpes experimentales de maíz dulce Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

35 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva

Título: Mejoramiento de maíz para resistencia a sequía

Responsable del proyecto: Luis Sahún Castellanos Disciplinas involucradas: Características de la investigación: Completar cinco ciclos de selección recurrente para resistencia a sequía de 25 razas retrocruzadas. Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Hacer dos ciclos de selección recurrente en 2003 y 2004 para resistencia a sequía Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: En cada uno de los dos años hacer en cada variedad selecciones para resistencia a sequía en lotes de riego controlados y hacer la recombinación del material seleccionado Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

36 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva

Título: Mejoramiento de maíz pozolero ancho para Jalisco

Responsable del proyecto: Erasmo Barrera Gutiérrez Disciplinas involucradas: Características de la investigación: Hacer selección y producir semilla básica de la variedad experimental Ancho Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: Hacer selección para grano ancho en 2003 y producir semilla básica en 2004 en la variedad experimental Ancho Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

37 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva

Título: Mejoramiento de maíces criollos para Jalisco

Responsable del proyecto: Fidel Márquez Sánchez Disciplinas involucradas: Características de la investigación: Seleccionar e incrementar la semilla de variedades criollas retrocruzadasHacer selección y producir semilla básica de la variedad experimental Ancho Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: Incrementar la semilla de las variedades criollas retrocruzadas en 2003 y producir su semilla básica en 2004 Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

38 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva

Título: Desarrollo de variedades de polinización libre para el subtrópico en Jalisco, Colima y Michoacán Responsable del proyecto: Luis Sahún Castellanos Disciplinas involucradas: Características de la investigación: Producir semilla básica Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: Incrementar las razas retrocruzadas en 2003 para Jalisco y producir semilla básica en lotes aislados en 2004 para organizaciones de productores Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

39 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación

Y Transferencia de Tecnología

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA

MMaaíízz Cadena Productiva

Título: Mejoramiento para maíces que se siembran en suelos ácidos de Jalisco

Responsable del proyecto: Fidel Márquez Sánchez Disciplinas involucradas: Características de la investigación: Prueba de variedades resistentes a sequía en los suelos ácidos de Jalisco Instituciones involucradas: Problema:

Objetivos: Metas ó Resultados Esperados: Área de influencia: Jalisco

Actividades: Probar la resistencia a sequía de variedades de maíz retrocruzadas, que pueden mostrar correlación con el efecto de la acidez en Jalisco Beneficios esperados (Impactos): Productos concretos esperados:

40 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

4.2. Matriz de tecnologías disponibles por ofertar por problema, por disciplina para la cadena agroalimentaria / agroindustrial de Maíz.

MMAATTRRIIZZ DDEE AACCTTVVIIDDAADDEESS DDEE TTRRAANNSSFFEERREENNCCIIAA DDEE TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA DDEE AACCUUEERRDDAA AA PPRROOBBLLEEMMAASS IIDDEENNTTIIFFIICCAADDOOSS ..

CCAADDEENNAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA:: MMAAÍÍZZ

PROBLEMAS M

ejor

amie

nto

gené

tico

Maq

uina

ria

Ent

omol

ogía

Fito

pato

logí

a

Soc

io-

Eco

nom

ía

Tecn

olog

ía d

e se

mill

as

Nut

rició

n ve

geta

l

Agr

omet

eoro

log

ía

Bio

logí

a m

olec

ular

Fisi

otec

nolo

gía M

anej

o ag

onóm

ico

Eda

folo

gía

Nut

rició

n an

imal

Man

ejo

de

agua

No hay capacitación 16 21,27, 17 16,17 21 27

No hay organización 21

Carencia de tecnología

1,2, 3,4, 5,6

16 9 1,2 12 16 24 7,9 12 7 4,6, 11

Deterioro del suelo 19,18, 14 15 14 18

12,14, 26,19,

20 12,14,

15,24 12,15,

18 14,18

No hay financiamiento 19 21 22

Plagas, malezas y enfermedades

1,2, 3,4, 5,6, 13

8,13 9 6 9 5

No hay procesos para valor agregado 10,25 10 25

Comercialización insuficiente

Predios pequeños 14 15 14 14

Carencia de coordinación institucional

16 16

No conocen demanda del consumidor

22 22

No hay subsidios

Altos costos de producción 23 14,20 23 19 20 14,19,

23 14

Falta de normas de calidad 22 22 22

Desconocimiento del uso de materiales transgénicos

41

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES PARA OFERTAR CADENA PRODUCTIVA: MAÍZ

Centro de Investigación

1. Híbridos para temporal. INIFAP,U de G,UACH Empresas

2. Variedades de polinización libre para temporal. INIFAP,UACH,UMNSH 3. Híbridos de maíz para riego y punta de riego. INIFAP,Empresas 4. Variedades de polinización libre para la producción de forraje para condiciones de temporal (grano amarillo y blanco).

UACH,INIFAP

5. Híbridos amarillos y blancos con calidad forrajera. Empresas,UACH,INIFAP 6. V-209 y V-210 Variedades precoces resistentes a la sequía. INIFAP 7. Etapa de corte para calidad forrajera. INIFAP 8. Control de plagas rizófagas y lepidóptero con organismos entomopatogenos. U de G,INIFAP 9. Tecnología de alto rendimiento. Fundación Produce Jalisco 10. Maíces de calidad proteínica mejorada. INIFAP,Empresas 11. Tecnología de fertiriego. INIFAP,Fundación Produce

Jalisco,Empresas 12. Recomendación para nutrición y rehabilitación de suelos. Empresas,Fundación Produce

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Jalisco, INIFAP

13. Control de plagas de granos almacenados. INIFAP,Empresas 14. Labranza de conservación. INIFAP,Empresas 15. Tecnología para laderas. INIFAP,Colegio de

Postgraduados 16. Sistema de información ambiental. INIFAP,Fundación Produce 17. Predicción de cosechas. INIFAP,Empresas 18. Contreadoras para tracción animal y tractor para la conservación de humedad. INIFAP 19. Sembradoras para labranza. INIFAP,Empresas 20. Ecotecnias (compostas, lombricompostas, producción de electricidad...etc). Fundación Produce

INIFAP,U de G 21. Esquema de transferencia productor-experimentador. Empresa,INIFAP,

U de G, 22. Manejo agronómico sustentable de maíces criollos. INIFAP

23. Tecnología para la producción de semillas. U de G,INIFAP,

Empresas,UAAAN 24.Caracterización molecular de germoplasma del maíz. CINVESTAV,INIFAP,CIATEJ,

CIMMYT 25. Mejoramiento genético de maices criollos y de usos diversos UACH,INIFAP,CIMMYT,

Colegio de Postgraduados

42 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

4.3. Matriz de proyectos de investigación en marcha por problema, por disciplina para la cadena agroalimentaria / agroindustrial de Maíz.

MMAATTRRIIZZ DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE AACCUUEERRDDOO AA PPRROOBBLLEEMMAASS IIDDEENNTTIIFFIICCAADDOOSS.... CCAADDEENNAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA::

MMAAÍÍZZ

PROBLEMAS M

ejor

amie

nto

gené

tico

Info

rmac

ión

Maq

uina

ria

Ent

omol

ogía

Soc

io-

Eco

nom

ía

Tecn

olog

ía d

e se

mill

as

Nut

rició

n ve

geta

l

Agr

omet

eoro

log

ía

Bio

logí

a m

olec

ular

Fisi

otec

nolo

gía M

anej

o ag

onóm

ico

Eda

folo

gía

Nut

rició

n an

imal

Man

ejo

de

agua

No hay capacitación 5,6, 14 6 5,6 12,14 5,6

No hay organización

Carencia de tecnología

1,4, 16,19,

26

5,6 19 1,16 1

21,24, 25,27,

28 5 20,21,

27

Deterioro del suelo 30

8 22 30 8,15, 25

18,15, 22,25,

30 8,15

No hay financiamiento

Plagas, malezas y enfermedades 15,19

13,19 12,14,

15

No hay procesos para valor agregado

2,3,4, 10,11, 18,26

18

Comercialización insuficiente

Predios pequeños

Carencia de coordinación institucional

12

No conocen demanda del consumidor

No hay subsidios

Altos costos de producción

29 29 9 8,22,23,24,

25,27 8,23 23 27

Falta de normas de calidad

Desconocimiento del uso de materiales transgénicos

17

43

PROYECTOS EN MARCHA CADENA PRODUCTIVA: MAÍZ

Centro de Investigación

1. Maíces para resistencia, a sequía INIFAP 2. Mejoramiento de maíz UACH 3. Variedades para usos especiales(forrajeros, dulce, eloteros, palomeros) UACH,U de G,INIFAP 4. Variedades de polinización libre para tierras altas(>2000 msnm) UACH,INIFAP 5. Software para diagnostico de suelos Fundación Produce Jalisco 6. Software para manejo integral del predio UACH 7. Producción en parcelas de altos rendimientos UACH,Fundación Produce

Jalisco 8. Labranza de conservación (indicadores físicos, biológicos, químicos) INIFAP 9. Productos antiestrés INIFAP 10. Rescate, mejoramiento y uso de maíces criollos UACH,INIFAP 11. Colección, purificación y multiplicación de maíces criollos INIFAP 12. Red climática Fundación Produce Jalisco 13. Control biológico en gallina ciega INIFAP 14. Sistema de información ambiental para la región Pacifico-Centro INIFAP 15. Prácticas de manejo para reducir la degradación del suelo y mejorar la calidad del agua INIFAP

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

16. Desarrollo de híbridos y variedades mejoradas de maíz para el subtrópico de México INIFAP,UACH,U de G 17. Recursos fitogenéticos del CIRPAC. Conservación y caracterización molecular del germoplasma avanzado de maíz.

INIFAP

18. Formación de variedades con CPM (calidad proteínica mejorada) INIFAP,U de G 19. Detección de germoplasma de maíz tolerante a plagas rizófagas INIFAP,U de G 20. Generación de híbridos precoses para riego INIFAP 21. Sistemas de producción para incrementar la productividad y sustentabilidad de maíz INIFAP 22. Diagnostico específico del requerimiento de fertilizante nitrogenado INIFAP 23. Tecnología de producción para alto rendimiento y valor nutritivo de ensilaje de maíz INIFAP 24. Investigación para eficientar la producción de maíz de temporal INIFAP 25. Manejo agronómico sustentable de maíz INIFAP,U de G 26. Generación y desarrollo de maíces amarillos INIFAP,U de G 27. Tecnología para maíz de riego INIFAP 28. Evaluación de maíces comerciales y semicomerciales Empresas,INIFAP,ITA 29. Evaluación de plaguicidas y herbicidas comerciales Empresas 30. Mejoramiento de variedades de polinización libre para suelos con pH menor de 5.5

44 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

4.4. RELACIÓN DE PÁGINAS WEB CONSULTADAS PARA LA CADENA PRODUCTIVA

http://www.cgiar.org/research/res_maize.html Consultative Group on International Agriculture Research.

http://www.iita.org/crop/maize.htm International Institute of Tropical Agricultural..

http://www.cimmyt.org/Research/Maize/results/MzHigh99-00/mrhigh99-00.htm Cimmyt. . http://www.cimmyt.org/research/nrg/map/developing_world/africamaizeresearchatlas/afrmaizeresatlas.htm Cimmyt. http://148.223.253.105/qpmproject.htm Cimmy. http://148.223.253.105/germplas.htm Cimmyt. http://www.agron.iastate.edu/Agron/Research/maize.html Iowa State University. http://maize.agron.iastate.edu/ Iowa State University. http://www.plantbreeding.iastate.edu/Corn/default.htm Iowa State University, Plant Sciences Institute, Corn Breeding http://www.plantbreeding.iastate.edu/Popcorn/default.htm Iowa State University, Plant Sciences Institute, Popcorn Breeding http://extension.agron.iastate.edu/organicag/rr.html Iowa State University, Organic Agriculture Research Reports. Evaluation of Corn Varieties for Certified Organic Production - Allee TrialSweet Corn Variety and Pest Management Trial at Neely-Kinyon Farm 2002 (pdf) Sweet Corn Variety and Pest Management Trial 2001 (pdf) Open-Pollinated Corn Variety Trial 2001 (pdf) Evaluation of Corn Varieties for Certified Organic Production Crawfordsville Trial 1998 (pdf) http://pslab.agron.iastate.edu/research/ Iowa State University, Schnable Laboratory. http://uwsilagebreeding.agronomy.wisc.edu/ University of Wisconsin. http://www.public.iastate.edu/%7Eusda-gem/ Germplasm Enhancement of Maize project. http://www.maizegdb.org/ Maize Genetics and Genome Database http://www.maizegdb.org/maizeprojects.php Maize Genetics and Genome Database. http://www.wisard.org/wisard/shared/asp/StrOrganisationSelect.asp?InstitutionID=7525&link=1&cion=5&incl=1 Indian Council of Agricultural Research: Crop Science Division: Directorate of Maize Research.

45

http://www.asareca.org/ecamaw/maize/maize-res.htm Eastern and Central Africa Maize and Wheat Network.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

http://www.negia.net/~jeffx/agtec/maize_public.html Center for Applied Genetic Technologies. http://www.arcsudan.org/maize.htm AGRICULTURAL RESEARCH CORPORATION, Sudan. http://www.maizemap.org/index.htm the University of Missouri-Columbia, Arizona and Georgia. http://www.imba.missouri.edu/ Ilinois-Missouri Biotecnology Aliance (IMBA). http://www.iia.msu.edu/absp/research.html The Agricultural and Biothecnology Support Proyect EU. Maize transformation for development of stem borer resistance in tropical maize Development of Asian corn borer resistance in tropical maize http://www.iia.msu.edu/absp/maize.html http://www.ageri.sci.eg/topic6/projectc.htm AGRERI Egipto, Agricultural Genetic Engnieering Research Institute:

1. Maize Transformation for Development of Stem Borer (Sesamia cretica) Resistance Using Bt Genes

2. Fingerprinting of Elite Maize Lines Using Molecular Markers

http://www4.ncsu.edu/~jholland/Research.html Maiz Breeding and Genetics Research. http://www.tamu.edu/univrel/aggiedaily/news/stories/01/101501-1.html http://www.nal.usda.gov/pgdic/pggrantinfo/1995/9168498.html Nebraska http://www.dfid.gov.uk/policieandpriorities/files/africa/ev_s241.htm Kenya: Maize Agronomy Research Proyect. http://www.rcub.bg.ac.yu/~todorom/tutorials/rad11.html Maize Research Institute Zemun Polje en Belgrado. http://www.agron.missouri.edu/mnl/66/196konstantinov.html http://www.rereth.ethz.ch/agrl/pflanzen/stamp.proj_overview.html Zurich.. http://www.zmdb.iastate.edu/zmdb/education/overview.php Maize Gene Discovery.. http://www.geog.ox.ac.uk/research/clv/seasonal/ Climatology Research Group. http://www.pgec.usda.gov/Hake/SHresearch2.html Plant Gene and Expression Center, Maize Inflorescence Development. http://www.africancrops.net/Research/breedabstracts.htm Biotechnology, Breeding and Seed Systems for African Crops An Activity of The Rockefeller Foundation Food Security Program, Plant Breeding Program. Progress in delivering stress-tolerant maize varieties in southern Africa. M. Bänziger,

J. de Meyer, M. Mwala, A. Phiri, B. Vivek and K. Pixley Maize breeding for alleviating production constraints in Mozambique. P. Fato, P.

Chauque, D. Mariote, M. Langa and M. Denic 46

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Introgression of resistance to Striga hermonthica and Striga asiatica from wild relatives and selections in maize. J. Gethi

Development of stress-tolerant maize varieties in Uganda. J. Imanywoha, D.T. Kyetere, G. Bigirwa, J.T. Kikafunda, T.M. Kalule, K. Pixley and A. Nakayima

Research of multiple disease resistant maize varieties in Malawi. P.T. Khonje, P. Ngwira, K.V. Pixley, G.W. Nhlane and V.H. Kabambe

Regionalized technology development and dissemination: The case of breeding for drought tolerant maize varieties in Tanzania. Z.O. Mduruma

Ecologically adapted maize open polinated varieties development and screening in Zimbabwe. X. Mhike and L. Muza

Heterosis in maize hybrids: Fact or artefact? J.A.W. Ochieng Interactive maize breeding for biotic stresses across ecosystems in Kenya. O.M.

Odongo, S.I. Ajanga, C.M. Mburu and J. Ininda Breeding weevil-resistant maize: Is it feasible? K. Pixley, T. Dhliwayo and S. Munjoma Establishment of an insectary and advances in rearing of maize stemborers at KARI,

Katumani. J.M. Songa and D. Mutisya Regional disease nursery (REGNUR): A unique opportunity for developing multiple-

disease-resistant maize. B. Vivek, K. Pixley, O. Odongo, J. Njuguna, J. Imanywoha, G. Bigirwa and A. Diallo

http://www.africancrops.net/Research/seedabstracts.htmTowards sustainable seed production and supply systems: Lessons from the literature

and a maize seed project in western Kenya and Uganda. D. Beck, S. Mugo, M. Siambi and G. Bigirwa

Experiences with on-farm testing in maize variety evaluation in Uganda. G. Bigirwa, G. Kikafunda, J. Imanywoha, P. Kibwika, S. Mugo, M. Siambi, D. Beck and A.O. Diallo

Striga weed control in maize using herbicide seed coating technology. F.K. Kanampiu, J.K. Ransom, D.K. Friesen and J. Gressel

Working with a women’s farmer association in maize seed production. J. Kikafunda, G. Bigirwa, J. Imanywoha, S. Mugo and D. Beck

Towards sustainable maize seed production and supply systems in western Kenya and Uganda. S. Mugo, M. Siambi, G. Bigirwa, G. Odhiambo, D. Beck, A. Diallo and P. Kibwika

Country wide maize variety evaluation using the mother-baby scheme in Zimbabwe. L. Muza, D. Ruponga, V. Kazembe, E. Nyamutowa and J. de Meyer Maize variety testing through the mother and baby design. M.S. Mwala, J. de Meyer and M. BanzigerInvolving farmers in maize variety selection and seed production: experiences from the

lake region of western Kenya. G.D. Odhiambo, M. Siambi, R. Apamo, E. Ochieng, P. Mbai, S. Mugo, and H. DeGroote.

Development of adapted and high-yielding maize varieties for the stressful Lake Victoria Region. M.J.F. Onim and M. Dida

Assessment of marketing and utilization of improved maize seed in southern Africa: The case of Malawi, Tanzania, Zambia, and Zimbabwe. M.A.R. Phiri

http://www.africancrops.net/Research/bioabstracts.htm: Towards a maize based edible vaccine: LT-B producing maize protects mice against

Escherichia coli heat labile enterotoxin (LT) and cholera toxin (CT). R. Chikwamba, J. Cunnick, D. Hathaway, J. McMurray, J. Mason and K. Wang

47 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

The genetics of virulence of the maize streak mastrevirus. R. Edema, D.T. Gordon and D.M. BisaroEngineering insect resistance into maize using Bacillus thuringiensis (Bt) cryiac gene

fused to the c-terminal (galactose-binding) of the ricin B-chain. D. Gahakwa, L. Mehlo, A. Gatehouse, J.P. Du, N.T. Loc, J. Gatehous and P. Christou

Generating Striga resistant maize: Identification of sources of resistance in wild relatives. A.L Gurney, D. Grimanelli, S.J. Hearne, F. Kanampiu, D. Hoisington, J.D. Scholes and M.C. Press

Striga free maize: Introducing tripsacum-based resistance via an integrated approach. S.J. Hearne, A.L. Gurney, J.P. Brizard, C. Brugidou, F. Kanampiu, P.O. Mbogo, M.C. Press, J.D. Scholes and D. Hoisington

Structural analysis of transgene rearrangements and effects on expression in transgenic maize plants generated by particle bombardment. L. Mehlo

Genetic analysis of resistance to Striga hermonthica introgressed from Zea diploperennis to tropical maize. O. Menkir, A. Melake-Berhan, J.G. Kling and O. Ibikunle

Can wild relatives of maize provide new sources of resistance to the root hemi-parasite Striga hermonthica? J.D. Scholes, A.L. Gurney, D. Grimanelli, D. Hoisington and M.C. Press

http://www.sfiar.infoagrar.ch/documents/posters/peter.htm Zurich-Asia (Tahilandia y Vietnam) Breeding early maturing maize http://www.royagcol.ac.uk/research/theses/l_course/collins.htm Irlanda, Royal Agricultural College, The Potential for the Growing of Forage Maize in Ireland http://www.agroviet.gov.vn/en/stories/TinTiengAnh/DynamicChanges.asp Vietnam, National Maize Research Institute SCIENTIFIC RESEARCH AND EXTENSION ACTIVITIES OF NATIONAL MAIZE RESEARCH INSTITUTE http://www.maizeforacidsoils.uni-hannover.de/Files/summary.pdf Brasil.

http://imbgl.cropsci.uiuc.edu/faculty.htm Illinois, THE ILLINOISMAIZE BREEDING & GENETICS LABORATORY.

http://www.bio.ilstu.edu/weber/ IllinoisState University, Maize Genetics http://www.ilcorn.org/Research/research.html Illinois State University, Research projects

http://www.journal.co.yu/journal/kukuruz.html Maize Research Institute, BELGRADE (ZEMUN POLJE)

http://www.idrc.ca/nayudamma/maize_14e.html International Developmente Research Center.(Universidad de Benin Togo) http://www.giss.nasa.gov/research/intro/phillips_01/ Goodard Institute for space studies, ENSO, Seasonal Rainfall Patterns and Zimbabwe Maize Yield http://daffodil.plantbio.uga.edu/~kelly/ Georgia University.

48 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

http://www.uni-tuebingen.de/ZMBP/research/gghochholdinger.html Alemania University of Tübingen Center for Plant Molecular Biology, Genetic analysis of root formation in maize

http://www.crop.cri.nz/what/docs/improve_cereals.htm New Zeland, Croop and Food Research., http://www.crop.cri.nz/what/docs/arable_qual_yield.htm

http://www.ipe.uni-hannover.de/research.htm (documentos en pdf):

Nitrogen efficiency in maize, http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/heuberger.pdf , http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/oikeh.pdf , http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/wiesler2.pdf

Genotypic differences in resistance against toxic mineral elements The role of cell-wall properties in Al toxicity and resistance http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/wang_poster.pdf , http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/schmohl_poster1.pdf , http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/klein_poster1.pdf , http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/schmohl2.pdf

Screening maize for Al resistance and adaptation to acid soils, http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/collet1.pdf , http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/eticha_poster.pdf , http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/collet_poster2.pdf , http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/collet_poster1.pdf The role of root exudates in aluminium resistance Adaption to soil acidity, http://www.ipe.uni-hannover.de/publication/horst3.pdf http://dare.nic.in/dmr.htm#Programs Directorate of Maize Research Indian Agricultural Research Institute http://plantpath.osu.edu/faculty/gordon.php y http://plantpath.osu.edu/faculty/redinbaugh.php Ohio State University, Plant Patology. http://www.rwth-aachen.de/bio5/Ww/is_homepage/is_current_research_/is_coordination/is_coordination.html Alemania, RWTH Aachen. http://www.agnr.umd.edu/userforms/nera/Projects/project.cfm?type=NE&NumID=124 y http://www.agnr.umd.edu/userforms/nera/Projects/project.cfm?type=NE&NumID=1000 multistate research projects, Northern Regional Association of State Agriculutral Experiment Station Directors http://www.cals.ncsu.edu/nscort/research.html#ProjectI North Caroline, NASA Specialized Center of Research and Training in Gravitational Biology (NSCORT) in Plant Gravitational Biology and Genomics. http://www.biologie.uni-freiburg.de/data/bio3/reports/feix/ Genetic and Molecular Analysis of Root Development in Maize, BioIII, Universität Freiburg Alemania

49 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

http://www.stanford.edu/~walbot/wl_research_int.html Mutator transposable elements, its distribution in maize populations, Stanford

http://www.plant.uoguelph.ca/research/homepages/ttollena/ Department of Plant Agriculture, Crop Science Building, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. Current Research Projects y Research Accomplishments

http://hp09.boku.ac.at/research/en_search_project.show_project?project_id_in=3608 Viena, Methane production from maize

http://www.life.uiuc.edu/plantbio/ars/ppgru.html Soybean/Maize Germplasm, Pathology, and Genetics Research Unit, U. S. Department of Agriculture y University of Illionois

http://www.plbr.cornell.edu/PBBweb/Smith.html Cornell Plant Breeding

http://www.cshl.org/public/overviews/timmermans.html Cold Spring Harbor Laboratory; Plant Genetic Research, patterning of lateral organs in plants y http://www.cshl.org/public/overviews/jackson.html control of morphogenesis in plants

http://mtm.cshl.org/ Maize Targeted Mutaggenesis Database

http://www.biology.duke.edu/research_by_area/eeob/eubanks.html Duke University, Maize Evolution

http://www.cals.ncsu.edu/genetics/buckler/buckler.html North Caroline University, Plant functional genomics and diversity

http://www.clo.fgov.be/dfe/maize.htm Department of Crop Husbandry and Ecophysiology. Agricultural Research Centre – Gent Bélgica

http://plant-tc.coafes.umn.edu/mwgpage.htm Universidad de Minessota.

http://www.ncga.com/research/main/index.html, Ethanol & Related Issues, New Uses, and Value Added Development.

http://www.uni-hohenheim.de/i3ve/00217110/01417041.htm Impact of Climate Change on Growth and Yield of Maize and Cowpea under Small Scale Farmer Conditions in Semiarid Regions, » University of Hohenheim

http://cwisdb.cc.kuleuven.ac.be/research/P/3E97/project3E970086.htm Balanced nutrient management systems for maize based farming systems in the moist savanna and humid forest zone of West-Africa, Katholieke Universiteit Leuven, Paises bajos

50 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

51

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Reporte Final Etapa V

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología

SSíínntteessiiss ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess yy nneecceessiiddaaddeess eessttrraattééggiiccaass ddee iinnvveessttiiggaacciióónn yy ddeessaarrrroolllloo

eenn llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa::

MMaaíízz

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

52 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Reporte Final Etapa V

Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de

Transferencia de Tecnología

SSíínntteessiiss ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess yy nneecceessiiddaaddeess eessttrraattééggiiccaass ddee iinnvveessttiiggaacciióónn yy ddeessaarrrroolllloo

eenn llaa ccaaddeennaa aaggrrooaalliimmeennttaarriiaa::

MMaaíízz

Gerardo Barrera Camacho

Carlos Sánchez Brito

Guadalajara, Jalisco., Septiembre del 2003

CC oo nn tt ee nn ii dd oo

15. Introducción……………………………………………………………...…………...1

• Objetivo......................................................................................................1

• Producto a obtener.....................................................................................1

16. Relaciones entre problemas / demandas y los mercados................................2

17. Áreas estratégicas de necesidades de investigación y transferencia de

tecnología para la cadena agroalimentaria del maíz....………………...............3

3.1 Oferta tecnológica…………………………………..…………..........3

3.2 Necesidades de investigación con base al mercado del

maíz.....………………………………..…………..............................6

3.3 Temas relevantes de I&D de los eslabones en la cadena de la

cadena agroalimentaria del maíz..................................................6

53 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Síntesis de oportunidades y necesidades estratégicas de investigación y de

desarrollo en la Cadena Agroalimentaria del maíz.

Gerardo Barrera Camacho

Dr. Carlos Sánchez Brito

Introducción. En esta etapa se analiza en forma conjunta toda la información obtenida en las etapas anteriores, que será la base de la evaluación para la toma de decisiones de Investigación y Transferencia de Tecnología.

• Objetivo: Determinar las áreas estratégicas de I&D de la cadena Agroalimentaria del maíz.

• Producto a obtener: Listado de prioridades de Investigación y desarrollo

tecnológico en el ámbito nacional para la Cadena Agroalimentaria del maíz.

Para el logro de los objetivos, se procede en pasos y en el primero se unifican en un plano de información o matriz los problemas/demandas que generan hacia el sector primario los mercados actuales (corto plazo) y aquellas demandas que se tendrían por los probables escenarios futuros (mediano y largo plazo). Se reflejan los problemas/demandas para el sector primario tanto de los mercados actuales como de las futuras tendencias del producto y subproductos de la cadena; así como otros problemas no inherentes directamente, pero que influyen en la competitividad de la cadena y que requieren su solución por otros ámbitos institucionales. El siguiente paso, es confrontar los problemas/demandas detectados en el paso anterior con los temas relevantes de la oferta tecnológica, que se traduce en cotejar y encontrar los posibles aportes, o soluciones factibles, que surgen del estudio prospectivo de la innovación tecnológica y que pueden resolver (o aportar indicios de solución), algunos de los problemas/demandas que está afrontando el sector primario y compromete la competitividad de la cadena. De esta verificación quedarán “afuera” problemas/demandas para los cuales no se dispone de repuesta u oferta tecnológica, para los cuales se requerirá de la implementación y planificación de actividades de investigación y de transferencia según las áreas y temas pertinentes. Dado que estos problemas/demandas tienen un peso diferencial desde el punto de vista de sus efectos negativos sobre el funcionamiento y la competitividad de la cadena, será necesario profundizar el análisis a fin de establecer los niveles de prioridad que debe asignarse para su atención. En esta priorización juegan un rol importante las propias capacidades institucionales como así también aquellas otras que puedan sumarse de otros sectores extra institucionales. Asimismo, ya reunida esta información estratégica es posible también recurrir a criterios para la fijación de

54 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

prioridades para evaluar el impacto de la solución de estos problemas o de aprovechar ciertas oportunidades.

Relaciones entre Problemas/Demandas y los mercados

En la matriz 1 se muestra la relación entre el problema/demanda y la demanda de mercado en la cadena agave. Esta matriz resume las demandas de mercado y los problemas para identificar las oportunidades de investigación y los temas relevantes a investigar y que formaran parte del programa de necesidades de investigación y transferencia de tecnología.

Matriz 1: Cadena Agroalimentaria Maíz: Relación entre Problemas/Demandas y las Demandas de los Mercados.

Eslabón Cadena

Problema demanda Producción primaria Industria Demandas no expresadas en el mercado

No hay capacitación Capacitación en producción sana

No hay organización

Carencia de tecnología Difusión de tecnología para no uso de trasngénicos

Deterioro del suelo Sistemas de producción sostenibles

Falta de financiamiento Desarrollo de esquemas de financiamiento para el desarrollo

Control de plagas y enfermedades No uso de

plaguicidas contaminantes

dañinos a la salud

Sistema de control integrado sostenible

No se da valor agregado al maíz Producción de maíz con valor

agregado

Carencia de comercialización Desarrollo de organizaciones eficientes socialmente

Predios muy pequeños Búsqueda de equidad y desarrollo Carencia de coordinación interinstitucional

Desarrollo de gestión público-privado

No conocen demandas del consumidor

Productos de alto valor nutritivo

No hay subsidios Altos costos de producción

Falta de norma de calidad Aplicación de las

normas de calidadAplicación de las normas de

calidad

Normas oficiales para diferentes usos

Desconocimiento de uso de materiales trasngénicos

No producción de materiales

trasngénicos

No elaboración productos con

maíz trasngénico

Pérdida de capital genético

Áreas Estratégicas de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología para la

Cadena Agroalimentaria del maíz. Este apartado es la síntesis del cruce entre problema/demanda tecnológica con lo que requiere y demanda el mercado derivado del agave.

3.1 Oferta Tecnológica (problema/demanda abordado).

55 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Cuadro 1. Oferta Tecnológica por problema/demanda e Institución oferente.

56

Problema/demanda Oferta tecnológica e institución Estado1

No hay capacitación

Software para diagnostico de suelos Software para manejo integral del predio Sistema de información ambiental para la región pacífico centro Red climática Esquema de transferencia de productor experimentador Predicción de cosecha

PI PI PI

PI TD

TD

No hay organización Esquema de transferencia productor experimentado TD Carencia de tecnología Maíces para resistencia a sequía

Variedades de polinización libre para tierras altas. Desarrollo de híbridos y variedades mejoradas de maíz para el subtrópico de México. Detección de germoplasma de maíz resistente a plagas rizófagas. Generación y desarrollo de maíces amarillos. Software para diagnóstico de suelos. Software para el manejo integral del predio Sistemas de producción para incrementar la productividad y sustentabilidad del maíz Investigación para eficientar la producción de maíz de temporal Manejo agronómico sustentable del maíz Tecnología para maíz de riego Evaluación de plaguicidas y herbicidas comerciales Generación de híbridos precoses para riego Híbridos de temporal Variedades de polinización libre para temporal Híbridos de maíz para riego y punta de riego Variedades de polinización libre para la producción de forraje para condiciones de temporal Híbridos amarillos y blancos con calidad forrajera V-209 y V-210; variedades precoses resistentes a la sequía Sistemas de información ambiental Tecnología de alto rendimiento Recomendación para nutrición y rehabilitación de suelos Caracterización molecular de germoplasma de maíz Etapa de corte para calidad forrajera

PI

PI

PI PI PI PI

PI

PI PI PI PI TD TD TD TD

TD TD

TD TD TD

TD TD

Deterioro del suelo

Labranza de conservación Diagnóstico especifico del requerimiento del fertilizante nitrogenado Prácticas de manejo para reducir la degradación del suelo y mejorar la calidad del agua Manejo agronómico sustentable del maíz Mejoramiento de variedades de polinización libre para suelos de pH menores de 5.5 Sembradoras para labranza

PI PI

PI

PI PI

TD

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

57

Concentrador para tracción animal y tractor para la conservación de humedad Labranza de conservación Tecnología para laderas Recomendación para nutrición y rehabilitación de suelos

TD TD TD TD TD

Falta de financiamiento Sembradoras para labranza Esquema de transferencia productor experimentador Manejo agronómico sustentable de maíces criollos

TD TD TD

Control de plagas y enfermedades

Práctica de manejo para reducir la degradación del suelo y mejorar la calidad del agua Detección de germoplasma de maíz resistente a plagas rizófagas Control biológico de gallina ciega Red climática Sistema de información ambiental para la región pacífico centro Híbridos para temporal Variedades de polinización libre para temporal Híbridos de maíz para riego y punta de riego Variedades de polinización libre para la producción de forraje para condiciones de temporal Híbridos amarillo y blancos con calidad forrajera V-209 y V-210, variedades precoses resistentes a la sequía Control de plagas de granos almacenados Control de plagas rizófagas y lepidópteros con organismos entomopatógenos Tecnológicos de alto rendimiento

PI

PI

PI

PI

PI TD TD TD TD TD TD

TD TD

TD

No se da valor agregado al maíz

Mejoramiento de maíz Variedades para usos especiales Variedades de polinización libre para tierra altas Rescate, mejoramiento y usos de maíces criollos Colección, purificación y multiplicación de maíces criollos Formación de variedades con calidad proteínica Generación y desarrollo de maíces amarillos Maíces de calidad proteínica mejorada Mejoramiento genético de maíces criollos y de usos diversos

PI PI PI PI PI

PI PI TD TD

Predios muy pequeños Labranza de conservación Tecnología de laderas

TD TD

Carencia de coordinación interinstitucional

Red climática Sistemas de información ambiental

PI TD

No conocen demandas del consumidor

Manejo de maíces criollos TD

Altos costos de producción

Evaluación de plaguicidas y herbicidas comerciales Productos antiestrés Labranza de conservación Diagnostico especifico del requerimiento del fertilizante nitrogenado Tecnología de producción para alto rendimiento y

PI PI PI PI

PI

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

58

valor nutritivo Investigación para eficientar la producción de maíz de temporal Manejo agronómico sustentable para maíz Tecnología para maíz de riego Tecnología para la producción de semilla Labranza de conservación Sembradoras para labranza

PI

PI PI TD TD TD

Falta de norma de

calidad

Manejo agronómico sustentable de maíces criollos

TD

Desconocimiento de uso de materiales trasngénicos

Recursos filogenéticos del CIRPAC: conservación y caracterización molecular avanzado del maíz

PI

1 : TD: Tecnología disponible; PI: Proyecto de Investigación; ND: No disponible.

3.2 Necesidades de Investigación con base al mercado del maíz.

Cuadro 2. Necesidades de investigación con base a demandas del mercado del maíz.

Problema/demanda Área o línea de investigación No hay capacitación Capacitación en producción sana Control de plagas y enfermedades Métodos alternativos para el control de plagas y

enfermedades No se da valor agregado al maíz Producción de semilla con valor agregado Falta de norma de calidad Gestoría y socialización para la aplicación de normas de

calidad

3.3 Temas relevantes de I & D de los eslabones en la cadena Agroalimentaria de la Leche.

Eslabón

Problema/demanda Estado1 Área o línea de investigación Primario Industria

Carencia de tecnología PID Efectos de los transgénicos en la

suficiencia alimentaría. Difusión de tecnología.

X X

Deterioro del suelo

PID

TT TT

TT

TT

Sostenibilidad en sistemas de producción.

Manejo sostenible agronómico Mecanización y labranza de

conservación. Tecnología de producción para

laderas. Nutrición y rehabilitación de suelos.

X

X

X X

X

Falta de financiamiento PID Desarrollo de esquemas financieros X

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Continuación de temas relevantes...

Eslabón Problema/demanda Estado1 Área o línea de investigación Primario Industria

Control de plagas y enfermedades

PID

TT

TT

PID

Métodos alternativas de control de plagas y enfermedades.

Control de plagas de granos

almacenados.

Control de plagas rizofagas.

Sistemas de control integrado sostenible

X

X

X

X

No se da valor agregado al maíz

PID

TT TT

Desarrollo de maíces con alto valor agregado.

Maíces de alta calidad proteínica. Mejoramiento de maíces criollos y

de usos diversos.

X

Carencia de comercialización PID Desarrollo organizacional de

productores X

Predios pequeños PID TT TT

Desarrollo rural incluyente Labranza de conservación Tecnología para laderas

X

Carencia de coordinación interinstitucional

PID

TT

Desarrollo de gestión e inversión público-privada

Sistemas de información ambiental

X

X

X

No se conocen demandas del consumidor

PID

PID

Investigación de comercialización. Desarrollo de productos

artesanales de alto valor nutritivo

X

X

X

X

Falta de normas de calidad PID Formulacion y desarrollo de normas de calidad de maíz. X X

Desconocimiento del uso de materiales transgénico

PID

PID

Evaluación de la pérdida de capital genético en maíz

Evaluación de los transgénicos

X

X

X

X PID: Proyecto de investigación a desarrollar; TT: Transferencia de tecnología.

La participación de las instituciones de investigación, tanto públicas como privadas a través de la convocatoria de recursos financieros, es de suma importancia para solucionar los problemas identificados. Es de esperar que la dimensión de la solución del problemas o problemas se basara en la capacidad institucional de cada una de las entidades a concursar; por lo que la solución a corto, mediano y largo plazo dependerán de eso precisamente.

59 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

Problemas Identificados en la Cadena de Maíz

Problema Tecnología disponible Proyectos en marcha

1.-No hay capacitación X X 2.-No hay organización 3.-Carencia de tecnología XX XX4.-Deterioro del suelo XX XX5.-No hay financiamiento X 6.-Plagas, malezas y enfermedades XX XX7.-No hay procesos para valor agregado X XX8.-Comercialización Insuficiente 9.-Predios pequeños 10.-Carencia de coordinación institucional 11.-No conocen demanda del consumidor X 12.-No hay subsidios 13.-Altos costos de producción XX XX14.-Falta de normas de calidad X 15.-Desconocimiento del uso de materiales transgénicos

X

X: poco (menos de 5 temas relevantes) ; XX: mucho (mas de 5 temas relevantes) . En blanco no hay nada de tecnología para ofertar ni proyectos en marcha.

Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología

60

Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX)

Proyecto Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de México

CADENA MAÍZ GRANO VALLES ALTOS

Ing. Enrique Elías Calles S.1 Ing. Benjamín Sebastián Sánchez.2

Lic. Pedro Emmanuel Hernández Pichardo.2 Ing. Salvador Muciño Serrano.2

Metepec, México. Mayo de 2003 1 Consultor externo, Coordinador del Proyecto. 2 Investigador, Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México

Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX)

AGRADECIMIENTOS El Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), manifiesta su agradecimiento a los siguientes investigadores y personal administrativo, por sus aportaciones y el apoyo brindado en diferentes actividades del proyecto

Dr. Arturo Hernández Sierra. M. C. Pascual De La Cruz Díaz. M. C. Alberto Hernández Carrillo. Ing. Francisco Rivero Gómez Ing. Armando Muñoz Flores. Ing. Francisco Muñoz González Tec. Samuel Guadarrama Díaz. Lic. Román Soto Alvarado Dirección de Administración y Finanzas.

Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX)

Proyecto Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en

el Estado de México

CADENA MAÍZ GRANO VALLES ALTOS

Paginas INTRODUCCIÓN 4 1.-METODOLOGÍA 5 2.-EL MAÍZ EN MÉXICO 11 2.1.-Origen y dispersión 11 2.2.-Época de la colonia 11 2.3.-México independiente 12 3.-PRINCIPALES USOS DEL MAÍZ 14 3.1.- Consumo humano 14 3.2.- Usos industriales 15 3.3.- Uso forrajero 16 3.4.- Demanda aparente 16 4.- EL SISTEMA MAÍZ – TORTILLA 17 4.1.- Producción primaria 17 4.2.- Industria de la tortilla 19 5.- El maíz en el tratado de libre comercio de América del Norte (TLC). 21 6.- Los Valles Altos del centro del país como región productora de maíz. 24 7.- Identificación de las demandas para el desarrollo de la cadena maíz grano de Valles Altos. 27 8.- Evolución y perspectiva del desarrollo tecnológico. 29 9.- Síntesis de oportunidades estratégicas de investigación y desarrollo. 30

INTRODUCCIÓN Un buen sistema de investigación agrícola y transferencia de tecnología, es de

importancia tanto para los agricultores como para los consumidores. La generación y

divulgación de nuevas tecnologías es una tarea fundamental de las fuentes tecnológica;

los productores agrícolas dependen del aporte permanente de innovaciones tecnológicas

para mantener y mejorar sus técnicas de producción y en muchos casos también para

mejorar su ingreso familiar. No solo el productor se beneficia con las nuevas

tecnologías, también los consumidores se benefician al contar con un mejor abasto de

alimentos y productos del sector primario, productos de mayor calidad y a precios

competitivos

Dado que en nuestro país las condiciones para la producción, transformación y

comercialización de los productos agrícolas, difieren sustancialmente de una región a

otra o entre las entidades federativas, cada región o cada estado debe desarrollar su

capacidad para diagnosticar, reconocer, plantear y gestionar ante instancias locales o

nacionales, sus necesidades de investigación y de transferencia de tecnología, para

propiciar el desarrollo y mejoramiento de las cadenas productivas agroalimentarias de

relevancia.

El crecimiento continuo y veloz de la población, exige mayores incrementos en la

producción de alimentos y además, el modelo de desarrollo global, al que no puede

sustraerse nuestro país, exige también mejorar de manera acelerada, la competitividad de

la producción del sector agropecuario. Es conocido el potencial de las innovaciones

tecnológicas para aumentar la producción y la eficiencia de los recursos que se emplean

en los procesos productivos.

Con estos antecedentes y ante la necesidad de buscar una mayor eficiencia en el uso de

los escasos recursos disponibles para la investigación y la transferencia de tecnología, la

COFUPRO, en su papel de coordinadora de las Fundaciones Produce del país, en

coordinación con la SAGARPA, están impulsando en todo el país, proyectos

estratégicos para seleccionar las cadenas productivas prioritarias e identificar los

problemas y /o demandas tecnológicas más relevantes al interior de las cadenas

seleccionadas.

En el Estado de México, el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria,

Acuícola y Forestal del Estado (ICAMEX), perteneciente a la Secretaría de Desarrollo

Agropecuario (SEDAGRO), desarrolló el “Proyecto Estratégico Estatal de Investigación

y Transferencia de Tecnología de Maíz de Grano de Valles Altos”, que si bien centró su

análisis en el Estado, hace referencia a las condiciones y problemática de las regiones

identificadas como valles altos del centro del país.

1. METODOLOGÍA

El proyecto se desarrollo en base a la metodología del Servicio Internacional para la

Investigación Agrícola Nacional (ISNAR), adaptada y modificada en el taller

COFUPRO – SAGARPA, “Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y

Transferencia de Tecnología”, realizado en la Cd. de México en el mes de agosto del

2002.

El método ISNAR considera tres enfoques básicos:

A. Se analizan las cadenas productivas desde un punto de vista integral:

producción primaria, transformación, industrialización y comercialización.

B. Da énfasis a la obtención de información de primera mano, es decir de los

diferentes actores de la cadena, a través de foros interactivos, de encuestas

y/o entrevistas, la que se complementa con investigaciones documentales

sobre mercados y trayectoria del desarrollo tecnológico.

C. Aplica el criterio de analizar la problemática y las necesidades de tecnología,

desde el punto de vista de la demanda y no, en base a la oferta, como

tradicionalmente se ha hecho al planificar las acciones de ciencia y

tecnología.

La metodología aplicada esta organizada en cinco etapas (ver fig. 1)

Fig. 1. Etapas de la metodología ISNAR aplicada al proyecto.

ETAPA I

Priorización de cadenas productivas

ETAPA II

Caracterizar las cadenas productivas prioritarias e identificar las demandas

tecnológicas

ETAPA III

Trayectoria y prospectiva de los mercados de productos

ETAPA IV

Trayectoria y prospectiva de la innovación tecnológica

ETAPA V

Síntesis de oportunidades estratégicas de I&D

ETAPA I: Identificación de las cadenas productivas prioritarias, considerando

estas en función del producto primario central.

Este criterio tiene como eje de preocupación el producto primario y el productor

agropecuario, sin perder el interés de conocer las interacciones con los otros

eslabones de la cadena: los proveedores de insumos y servicios, el sector de

transformación o industrialización, la distribución y por supuesto el consumidor

final.

Para calificar las cadenas se analizaron las dimensiones de importancia socio –

económica y de competitividad de cada una de las 12 cadenas preseleccionadas

previamente como de interés para el estado. Los resultados se sometieron al comité

consultivo del proyecto, que definió como cadenas prioritarias para el estado de

México, las cadenas de maíz grano de valles altos, rosa de corte, papa, avena y

porcinos. En el anexo ---- se incluyen los cuadros de análisis y calificación de las

cinco cadenas mencionadas.

Tomando en cuenta los resultados anteriores, COFUPRO Y SAGARPA

seleccionaron las cadenas más importantes a nivel nacional y asignaron a cada una

de las 32 Fundaciones Produce, dos de las cadenas importantes en cada estado, para

desarrollar la metodología completa. Con este criterio, para el estado de México se

seleccionaron las cadenas de maíz grano de valles altos y rosa de corte.

En este documento se informa del análisis de la cadena maíz grano de valles altos

considerando como partes fundamentales, primero la caracterización de la cadena

completa, después un análisis prospectivo de sus usos y mercados y como tercer

punto la identificación de las demandas tecnológicas.

ETAPA II: Caracterización de la cadena productiva maíz grano de valles altos

e identificación de las demanda tecnológicas.

En esta etapa se detectaron los problemas específicos, que son la base para la

identificación de las demandas de investigación y transferencia de tecnología, que

den factibilidad a mantener y/o mejorar la competitividad de los productos de la

cadena. Para lo anterior, fue esencial tanto la interacción con los actores de los

diferentes eslabones de la cadena, producción, transformación y comercialización,

como la obtención de información en recorridos de campo para realizar entrevistas y

encuestas para tener información actualizada sobre la situación real de las diferentes

actividades de la cadena y con el punto de vista de los directamente involucrados.

Una actividad relevante del proyecto fue la realización de un Foro de consulta, con

la participación de 103 expertos procedentes de los estados de México, Puebla,

Morelos, Chiapas y del Distrito Federal.

Entre los participantes se contó con lideres de opinión de los productores, de la

industria de la masa y la tortilla, industriales, representantes de Fundaciones

Produce, funcionarios estatales y federales, así como con destacados técnicos e

investigadores de diversas instituciones.

El foro se desarrollo con metodologías interactivas en mesas de trabajo que

analizaron las fases de la cadena: producción primaria, transformación y

comercialización. La información captada, fue complementada con la información

proveniente de encuestas y entrevistas personales realizadas por personal del

proyecto a 84 productores de maíz en los Distritos de Metepec y Atlacomulco.

ETAPA III: Estudio de la trayectoria y prospectiva de los mercados de maíz

grano de valles altos.

Los objetivos de esta etapa son determinar las tendencias de los mercados para

identificar los requerimientos de productos, tanto en volumen como en calidades,

que nos indiquen oportunidades potenciales. Se obtienen listados de problemas y

demandas de escenarios futuros en los mercados actuales y en los potenciales sí los

hubiera.

Para la elaboración de ésta tercera etapa, se realizó una amplia revisión de

publicaciones y artículos relacionados con la oferta y demanda de maíz grano, sobre

todo en lo relacionado con el sistema maíz – tortilla, que involucra a la mayor parte

de la producción de maíz grano de valles altos, ya sea bajo la modalidad de

producción para el autoconsumo, o de producción para la comercialización local o

regional. Además, se realizaron entrevistas y consultas con productores, industriales

y técnicos que tienen experiencia y conocimientos de los mercados y usos del maíz.

En el foro de expertos de maíz (Febrero 11), se analizaron y discutieron las grandes

tendencias en los hábitos de consumo, tanto en el medio rural como en los grandes

centros de población, identificándose problemas y requerimientos de las fases de

transformación y comercialización, para mejorarla participación en los mercados

actuales y para mejorar la competitividad y relevancia en el largo plazo.

ETAPA IV: Trayectoria y prospectiva de la innovación tecnológica en maíz

grano de valles altos.

En esta etapa se revisaron los temas relacionados con el rumbo que ésta siguiendo la

oferta tecnológica en términos de avances de investigación y del contenido de la

transferencia de tecnología.

Con el análisis de la evolución reciente y de las tendencias de la innovación

tecnológica, se trato de detectar las tecnologías de punta, las que están en la frontera

del conocimiento nacional y/o internacional, las que tienen impacto en nuestra

cadena en estudio.

Entre los aspectos importantes que se consideraron en el desarrollo de esta etapa,

están los conocimientos disponibles a nivel nacional, los principales ejes de

innovación y sus implicaciones en el desarrollo de la cadena. Se detectaron las

instituciones de investigación relevantes para la cadena maíz grano valles altos y las

áreas temáticas en estado experimental. Esta etapa se trabajo en base a investigación

documental y a consultas y encuestas con investigadores y expertos de diversas

instituciones nacionales. Con la información se generaron listados de temas

relevantes vistos desde la oferta tecnológica, temas con impacto tanto en la

productividad de la cadena, como en las características y calidades de los productos

finales.

ETAPA V: Síntesis de oportunidades estratégicas de investigación y desarrollo.

El Objetivo de la etapa es establecer las áreas estratégicas de investigación,

transferencia de tecnología y de desarrollo de la cadena, teniendo en cuenta los

problemas detectados y las demandas identificadas, así como, las tendencias tanto

de la oferta tecnológica como de los mercados.

En esta etapa se resumió la información obtenida en las etapas dos, tres y cuatro,

para obtener el producto final del estudio y constituir lo que debe de ser la base para

la toma de decisiones sobre el que hacer en investigación y transferencia de

tecnología. El producto final es un listado de tareas temas prioritarios que son

esenciales para lograr el desarrollo y mejoramiento integral de la cadena maíz grano

de valles altos.

La información generada en el desarrollo de las etapas del proyecto, se presenta en

los apartados 2 al 9 de este informe. En loa apartados 2 y 3 se presentan los

antecedentes y los principales usos del maíz en nuestro país, información que

consideramos importante incluir, ya que facilita el entender la evolución y el

contexto de la producción, transformación y la comercialización del maíz grano. En

el apartado 4 se analiza el sistema maíz – tortilla, que es l principal destino de la

producción del maíz grano de valles altos. En el apartado 5 se registran los puntos

relevantes de los acuerdos del T. L. C., con respecto al maíz. En los apartados 6 al 8

se registró y analiza la información detallada del proceso del estudio y finalmente en

el apartado 9, se identifican las demandas tecnológicas como producto del análisis

de conjunto de toda la información.

2. EL MAÍZ EN MÉXICO

2.1. Origen y dispersión

Es evidente que el maíz ha sido y es el cultivo más importante en México, en

términos de superficie, producción y de aporte a la dieta. Actualmente más de dos

terceras partes de los productores del país siembran maíz y más de la mitad del

consumo diario en calorías y proteínas de la población, son aportadas por productos

de maíz, principalmente por la tortilla.

El maíz como lo conocemos hoy, es producto de un proceso de miles de años de

observación, inteligencia, iniciativa y selección por parte de antiguos mexicanos

(Stockton, M. R. 1988). Otro aspecto muy importante, además de la domesticación

del grano, fue el descubrimiento del proceso de nixtamalización hace más de 2000

años, con el cual además del descubrimiento del comal se crea la elaboración de

tortillas; en el proceso de domesticación y de usos alternativos también se descubren

la elaboración del pinole, tamales, bebidas sagradas y muchos otros usos, (FIRA,

1988)

En la época prehispánica, el maíz se producía en parcelas comunales lo que impedía

la especulación del grano. Además, de ser el alimento esencial de la dieta, con el

tiempo llego a ser el principal bien de intercambio para negociar el tributo de los

pueblos sojuzgados

2.2.Época de la colonia.

Durante la colonia se incorporaron otros productos del patrón alimentario europeo,

como el trigo, pero aun así el maíz sigue siendo el principal ingrediente de la dieta.

Sobre todo de los grandes núcleos indígenas y no indígenas que laboran en minas y

otros explotaciones coloniales. La misma población española lo integro a su

consumo, constituyéndose así en el principal símbolo del mestizaje.

Al sistema comunal indígena de antes de la colonia, se le sobre pone la encomienda,

donde la mano de obra era indígena y la cosecha fue de los encomenderos. Para

hacer frente a los años de escasez, que podían desembocar en motines y rebeliones,

las autoridades españolas establecieron en 1580 dos instituciones: el pósito y la

alhóndiga. El pósito tenía como objeto vender barato el maíz y mantener un abasto

continuo y suficiente del grano. La alhóndiga por su parte, era el gran mercado

cuyas operaciones estaban vigiladas por las autoridades y cuyos objetivos era limitar

las elevaciones de los precios y eliminar en lo posible a los intermediarios, Nace así,

el primer sistema de mercado manejado por el gobierno virreinal, quien fijaba

precios, regulaba existencias y se encargaba de la distribución en los principales

asentamientos poblacionales. En la vida colonial se registran incontables conflictos

que tienen relación con los precios del maíz y su disponibilidad, sobre todo entre los

estratos sociales más pobres, de tal manera que la escasez del grano o las hambrunas

derivadas de su carencia temporal, obligaron a cambios sustanciales en las

ordenanzas económicas y en la propia estructura de la distribución. Esto obliga por

primera vez a la creación de una reserva estratégica y a la intervención estatal para

asegurar el consumo de las ciudades. (FIRA, 1988).

2.3. México independiente

La estructura del maíz registra escasos cambios durante la época independiente. La

hacienda substituye a la encomienda en las que la producción se realiza bajo un

sistema de peones, quienes además de las dotaciones vía las tiendas de raya,

disponen de una pequeña parcela para satisfacer las necesidades de granos para el

auto consumo. Los grandes excedentes de productos de las haciendas son

canalizados a los centros de población urbanos. El comercio de granos constituye la

base de la economía de esa época y el maíz ocupa un lugar preponderante.

En las décadas de los 20s y 30s, se dio el reparto agrario y una preocupación

fundamental de los gobiernos en turno, consistió en atender las demandas de maíz,

por lo que el tema además de ser económico pasa a ser de gran importancia política

y social. En la década de 1930 a 1940 la superficie promedio cosechada de maíz fue

de poco más de 3 millones de hectáreas y la producción de 1.8 millones de toneladas

anuales; en esos años los rendimientos medios por hectárea fueron de solo 570 kilos.

(ver tabla 1-) Lo anterior se explica debido a que el maíz no pierde su importancia

en la dieta, por lo cual había que satisfacer las exigencias bajo cualquier sistema

para evitar conflictos sociales.

Tabla 1. Promedios de superficie, rendimientos y producción de maíz en México por períodos. 1931 a 1998.

Período Sup. Cosechada (1000 ha)

Rendimiento (ton / ha.)

Producción (1000 ton)

1931 – 40 3,131 0.570 1,798

1941 – 50 3,581 0.680 2,442

1951 – 60 5,325 0.830 4,447

1961 – 70 7,292 1.110 8,107

1971 - 80 6,979 1.350 9,383

1981 – 90 6,879 1.800 12,445

1991 – 98 7,646 2.290 17,507

Fuente: CIMMYT - INIFAP, 2001.

A partir de la década de los 50s, el gobierno desempeña un papel más activo en la

organización productiva y de comercialización del maíz. Estos enfoques se

relacionan con una línea proteccionista adoptada en la política económica interna, la

cual se baso en la industrialización y sustitución de importaciones de bienes de

consumo. El proyecto industrializador originó el crecimiento de las ciudades y los

centros industriales congregaron una gran población de obreros, lo que obligó al

estado a asegurar la disponibilidad urbana del maíz. Es en estas épocas donde se van

configurando las grandes instituciones que definieron el esquema de producción y

distribución, el sistema de precios, las reservas estratégicas, el acopio, y el subsidio

al consumo. Surgen instituciones como ANDSA, CONASUPO, MICONSA y otras,

que además de incidir en toda la política agropecuaria, sirvieron principalmente para

regular los suministros internos de maíz.

3. PRINCIPALES USOS DEL MAÍZ

3.1. Consumo humano.

México cuenta con una gran diversidad de razas y subrazas de maíz que representan

además de un gran acervo genético, una gran cantidad de materiales diferenciados para

la alimentación humana, cuya producción atiende nichos de mercado para productos

alimenticios muy específicos, por lo que los criterios de productividad en muchas razas

en varias regiones del país, han sido sobrepuestos por preferencias particulares de los

mercados locales o regionales.

El uso del maíz como tortilla es con mucho, el uso más importante en nuestro país. Los

granos de maíz se someten a cocimiento con cal, proceso llamado de “nixtamalización”,

para después molerlo y transformarlo en masa con la que se elaboran las tortillas, que se

venden como “tortillas calientes”. Este proceso permite dar a la masa características

peculiares que se traducen en propiedades de flexibilidad, textura y sabor característicos

en las tortillas, lo que las hace ser muy preferidas por los consumidores.

En los últimos años, ha crecido de manera acelerada el consumo de tortillas elaboradas

a partir de harina de maíz “pre-nixtamalizada”. Un estudio del Centro de Estadística

Agropecuaria de FIRA, encontró que de 8.4 millones de toneladas de maíz que se

destinaron al consumo humano en nuestro país en 1997, el 67.2 % se destinó a la

elaboración de tortillas ya sea con nixtamal o con harina.

Además de tortilla, en el país el maíz se consume de muy diversas formas. Los elotes

cortados en pedazos se usan en diversos guisos, los granos se usan en sopas, esquites y

diversos platillos. El maíz cacahuazintle, es un tipo especial con el que se prepara los

pozoles. Sí se muelen los granos de maíz se puede elaborar atole, tortas de elote y

uchepos. Los elotes tiernos se suelen consumir hervidos o tatemados en brazas. En

algunas regiones del centro del país, se consumen los granos tostados y garapiñados

como golosinas conocidas como “ponteduro”.

Con la masa de maíz se preparan tamales galletas y gorditas dulces. En el norte del país

es común el consumo de pinole que se obtiene de maíz tostado y molido a punto muy

fino. Seguramente hay muchos otros usos no mencionados, como bebidas, el uso de las

hojas para envolver tamales, etc., lo evidente es que el maíz está íntimamente ligado a la

cultura del mexicano.

3.2. Usos industriales

Se estima que el consumo anual de maíz para usos industriales en el país, es de más de

5.5 millones de toneladas en los tres principales sectores de dicha industria que son:

harina nixtamalizada de maíz con consumos de 3.0 millones de toneladas, el sector

almidones y fructosa, 2.2 millones de toneladas y el sector botanas, cereales y alimentos

tradicionales, 400 mil toneladas anuales.

La industria de harinas nixtamalizadas se inicio en 1948 con una pequeña fábrica con

capacidad de apenas 12,000 toneladas anuales, en Cerralvo, Nuevo León. En la

actualidad los más de 3.0 millones de toneladas anuales se procesan en 27 plantas

industriales distribuidas en todo el país que atienden el 55 % de la demanda nacional de

tortillas en zonas urbanas.

El maíz a nivel industrial se procesa de dos maneras: por medio de la molienda seca o

por molienda húmeda. A través de molienda seca se obtienen harinas de maíz con

diferentes tamaños de partículas y el germen del grano del cual se extrae el aceite. En la

molienda húmeda se obtiene almidón, aceite y subproductos para la alimentación

animal. Por me ……………… principalmente en Jalisco, Querétaro y Estado de

México.

3.3 Uso forrajero

El maíz es ampliamente usado como forraje en nuestro país, ya sea proporcionando

directamente a los animales el grano y/o el follaje de la planta, o en mezcla con otros

granos o productos como componente de alimentos balanceados, principalmente para

aves y cerdos. La Cámara Nacional del Maíz Industrializado, estimó que en el año 2001

la demanda total del sector pecuario, fue de 7.9 millones de toneladas, que

representaron el 33.1 % de la demanda total nacional de maíz para ese año. De las 7.9

millones de toneladas consideradas, se incluyen 6.1 millones de toneladas para las

plantas industriales del sector pecuario y 1.8 millones de toneladas de consumo animal

directo en el sector rural.

3.4. Demanda Aparente

De acuerdo a los diferentes usos del maíz en México, es evidente que existe una

demanda cuantiosa y diversificada en cuanto a tipos y calidades de grano. Para el año de

2001, SAGARPA registró una producción de 18.226 millones de toneladas y la

importación de 5.577 millones más, para dar una disponibilidad total de 23.803 millones

de toneladas (SAGARPA, Siap. 2002).

Por su parte, la Cámara Nacional del Maíz Industrializado, estimó la demanda nacional

para ese mismo año en 23.8 millones de toneladas, de las que 8.7 corresponden a maíz

blanco para consumo humano directo como tortilla y 8.9 millones de toneladas de maíz

amarillo para los diferentes usos industriales. Además, el consumo animal en el sector

rural se estima en 1.8 millones de toneladas que se satisfacen con parte del maíz

producido en el país considerado como de autoconsumo. Finalmente, la Cámara

Nacional del Maíz Industrializado, estimó en 4.4 millones de toneladas de maíz

quebrado y/o importaciones no controladas que se usan principalmente con fines

industriales. (Ver tabla 2).

Tabla 2. Demanda anual aparente de maíz grano en México en el año de 2001.

Demanda Nacional Consumo (Millones toneladas)

Participación (%)

Producción de harinas 3.0 12.6 Nixtamalización Método tradicional

2.8 11.7

Tortilla Tradicional Rural

2.9 12.2

sub. totalDemanda maíz blanco

8.7 36.5

Cereales y botanas (incluye Grits)

0.4 1.7

Almidón y derivados 2.4 10.1 Sector pecuario 6.1 25.6

sub. totalDemanda maíz amarillo

8.9 37.4

Consumo animal en el sector rural

1.8 7.5

Maíz quebrado e importaciones no controladas

4.4 18.5

Demanda total aparente 23.8 100.0 Fuente: Elaborado con información de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado. 2002. 4. EL SISTEMA MAÍZ - TORTILLA 4.1. Producción primaria A nivel nacional, en 2001 se cosecharon 7.8 millones de hectáreas y se obtuvo una

producción de 20.1 millones de toneladas de maíz. De la superficie cosechada 6.7

millones de hectáreas correspondieron a siembras de temporal con rendimiento

promedio de 2.0 toneladas por hectárea. La superficie de maíz bajo condiciones de riego

fue de 1.0 millones de hectáreas y el rendimiento promedio de 5.9 toneladas. El

rendimiento medio nacional fue de 2.6 toneladas por hectárea. (SAGARPA, 2001).

Los principales Estados productores de maíz en la república se pueden ver en la tabla 3

Tabla 3 Principales Estados productores de maíz en México. Cosecha 2001.

ESTADO SUP. COSECHADA MILES HAS.

% PRODUCCIÓN

MILES TON.

% RENDIMIENTO POR HA (TON)

Chiapas 929.9 13 1,753.0 11 1.9

Veracruz 624.7 9 1,178.9 7 1.9

México 604.7 9 2,283.8 14 3.8

Oaxaca 576.5 8 804.9 5 1.4

Jalisco 548.3 8 2,075.4 13 3.8

Puebla 495.4 7 1,005.3 6 2.0

Michoacán 466.0 6 1,315.1 8 2.8

Guerrero 458.7 6 1,038.9 6 2.2

Guanajuato 363.7 5 1,211.4 7 3.3

Zacatecas 256.9 4 316.9 2 1.2

La producción de maíz se da tanto en sistemas de producción de subsistencia orientados

para el auto consumo, como en sistemas de producción comercial orientados al

mercado. La producción para el autoconsumo se practica en pequeñas parcelas de

campesinos que utilizan el maíz como alimento básico de su dieta y como grano y

forraje para sus animales. Este maíz que no entra a los canales de comercialización, les

da seguridad de disponer del grano cuando lo requieran, sin depender de factores

externos. El auto consumo nacional de maíz está estimado en más de 5.0 millones de

toneladas anuales.

La producción comercial, del orden de 15 millones de toneladas anuales, se destina a

cubrir la demanda de los diversos usos como son: La industria tradicional de la masa y

la tortilla, la producción de harinas nixtamalizadas, la industria almidonera y cerealera,

la industria pecuaria y el consumo directo como son elotes y otros productos. Cabe

mencionar que estas demandas son complementadas con importaciones, generalmente

de maíces amarillos, que mayormente van a la industria almidonera y/o pecuaria.

Como se ha mencionado anteriormente n este escrito, la producción nacional de maíz

esta compuesta por muchos tipos de maíces que difieren en sus características

morfológicas y de calidad, tipos que para fines prácticos podemos agrupar en cuatro

grandes grupos: (1) Grano blanco, maíces mejorados en México; (2) Grano blanco

internacional (tipo Kansas), producido en México; (3) Maíz criollo mexicano de

reconocida calidad nixtamalera y (4) Maíz amarillo forrajero, de pobre calidad

nixtamalera y con menor contenido de proteínas. (A. Turrent. 1968)

Solo en años muy recientes el mercado ha empezado a diferenciarlos, usando rasgos

morfológicos adicionales para distinguirlos entre sí; el grano blanco tipo Kansas es

homogéneo en forma y tamaño, en tanto el grano del maíz criollo mexicano, posé muy

diferentes formas, tamaños y pigmentos según el origen de raza.

4.2. Industria de la tortilla

Tal como se menciono anteriormente, la industria de la tortilla tiene dos componentes;

(1) La industria de la masa y la tortilla que opera con el sistema tradicional de

nixtamalización y molienda en húmedo para generar la masa con la que se elaboran las

“tortillas calientes”. (2) La industria de harinas nixtamalizadas.

Según datos de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado, en el 2001 la demanda de

maíz grano para la elaboración de tortilla fue de 8.7 millones de toneladas, de éstas, el

34% (3.0 millones de toneladas), se procesó por las industrias harineras, el 32% (2.8

millones de toneladas) se destinaron a la industria de la masa y la tortilla, a través de

establecimientos formales conocidos como tortillerías, localizados en ciudades y centros

de población de todo el país. El 34% restante (2.9 millones de toneladas), considera la

parte de l maíz de “autoconsumo” que la población rural usa para “poner su nixtamal” y

producir la tortilla a nivel familiar.

Sí partimos de que en promedio, en el proceso tradicional de nixtamalización, 1

kilogramo de maíz grano rinde 1.370 kilogramos de tortilla y, de que en el proceso de la

industria harinera rinde 1.650 kilogramos de tortilla, el consumo anual de tortillas en el

país es de 12.7 millones de toneladas y de éstas, el 39% utilizan la harina industrial, el

31% corresponde a la tortilla rural y el 30% a la tortilla generada en tortillerías que

utilizan el proceso tradicional de nixtamalización.

En las décadas de los 70s y 80s, la demanda de maíz grano para la elaboración de

tortilla, en años con desabasto temporal, fue complementada con grano importado de

maíz amarillo. En años recientes, el uso de volúmenes de maíz amarillo para mezclarlos

con maíces blancos, tiene su explicación por el menor precio de los amarillos en el

mercado internacional. Los consumidores han mostrado su insatisfacción por la calidad

inferior de éstas tortillas, respecto a la preparada a partir del maíz nacional de grano

blanco.

La información del mercado de la tortilla indica que se esta produciendo un cambio

importante en cuanto a la demanda de “tortilla caliente” producida por el método

tradicional de nixtamalización. Es evidente la disminución progresiva de ésta tortilla y

la substitución por la “tortilla fría” elaborada con harinas prenixtamalizadas. Con éste

cambio se mejorara la eficiencia y la higiene en la fabricación de la tortilla, se reducirá

la contaminación ambiental asociada con la descarga del nejayote al drenaje público.

(A. Turrent. 1994).

Al analizar el sistema maíz – tortilla en sus componentes de producción primaria, o

producción de campo y, el de transformación o industrialización, salta a la vista la csi

nula integración de los productores en los procesos de comercialización o

transformación; es decir la relación entre la industria y los productores no está

desarrollada. Solo en los años muy recientes la industria harinera ha estado impulsando

la producción bajo contrato. Ejemplo de lo anterior son los “clubes de maíz”, programa

de industrias Maseca, en donde el productor recibe asistencia técnica y financiamiento

parcial para un proyecto específico de producción y la industria pacta los precios y

volumen a recibir. Éste programa ha crecido y evolucionado más lento de lo esperado

por la industria.

En el caso de la industria de la masa y la tortilla, el abasto de maíz grano generalmente

se hace a través de intermediarios que a su vez compran el maíz a los acopiadores o a

los acaparadores localizados en las zonas productoras. Según estimaciones de la

Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado de México (SEDAGRO), el consumo

anual de maíz grano para transformarlo a tortilla, ya sea vía la nixtamalización

tradicional o vía las harinas prenixtamalizadas, en el Valle de México y el Distrito

Federal, es de 1.3 millones de toneladas. Sin duda éste es el mercado potencial para los

maíces de alta calidad nixtamalera de los Valles Altos.

5. EL MAÍZ EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL

NORTE (TLC).

Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, negociaron un tratado de libre

comercio, que entro en vigor a partir de 1994. Debido a la gran importancia socio –

económica que tiene el maíz en la agricultura mexicana, en las negociaciones del TLC,

se consideró de manera especial a este grano, por ello, junto con el fríjol y la leche en

polvo, al maíz se le asigno el período de desregulación más largo, que es de 15 años.

(Ver tabla 4).

Tabla 4-. Régimen arancelario y cuotas de importación libres de impuestos en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

AÑO ARANCEL (%) (BASE 215%)

CUOTA IMPORTACIÓN (MILES DE TONELADAS)

1994 206.4 2,500.0

1995 197.8 2,575.0

1996 189.2 2,652.3

1997 180.6 2,731.8

1998 172.2 2,813.8

1999 163.4 2,898.2

2000 145.2 2,985.1

2001 127.1 3,074.7

2002 108.9 3,166.9

2003 90.8 3,261.9

2004 72.6 3,359.8

2005 54.5 3,460.6

2006 36.3 3,564.4

2007 18.2 3,671.3

2008 0.0 LIBRE

Fuente: SECOFI.

La apertura del comercio de México al mercado global por medio del TLC y otros

tratados comerciales – Ronda Uruguay del GATT – con diferentes países ha generado

presión para que los productores agropecuarios modifiquen sus esquemas de producción

y de organización, para poder hacer frente a la competencia internacional, en especial de

E. U. A. y Canadá. En la tabla 5 aparecen los principales indicadores de la producción

de maíz en México, E. U. A. y Canadá, que dejan ver las grandes asimetrías existentes

en ésta actividad.

Tabla 5-. Indicadores de la producción de maíz en México, E U A y Canadá, países miembros del TLC. 2001.

CONCEPTO MÉXICO E. U. A. CANADA MUNDO Superficie cosechada (millones de hectáreas) 7.5 29.3 1.0 135.8 Producción (millones de toneladas) 20.1 251.8 6.8 585.7 Rendimiento (toneladas por hectárea) 2.58 8.59 6.63 4.31 Proporción de maíz amarillo (%) 3 89 - 90 Proporción de maíz blanco (%) 97 11 - 10 Proporción de consumo humano (%) 66 10 - 22 Proporción de consumo animal (%) 33 - - 68 Comercio internacional (millones de toneladas) (5.6) 48.5 (2.5) 75.5

Elaboración con información de USDA y de la Cámara Nacional del Maíz industrializado.

Lo convenido en el TLC considera las políticas de apoyo y fomento a la producción, en

materia de subsidios, en forma congruente a los acuerdos del GATT. Los tres países

reconocen que los subsidios, son de gran importancia para los sectores primarios, pero

que al mismo tiempo pueden distorsionar el mercado regional. Entre los subsidios

aceptados en el GATT están: (1) Servicios de investigación, combate de plagas y

enfermedades, capacitación, asesoría, inspección, promoción, comercialización e

infraestructura; (2) Inventarios públicos para la seguridad alimentaria; (3) Apoyos a la

oferta alimentaria interna y (4) pagos directos a productores para apoyar sus ingresos,

aseguramiento de cosechas o para compensar desastres naturales, reconversión

productiva, programas ecológicos y programas de asistencia regional. (SARH. 1992).

El esquema de incorporación paulatina del maíz al libre comercio dentro del TLC, no ha

sido respetado en nuestro país. Las cuotas de importación autorizadas de maíz grano

libre de arancel, frecuentemente han estado muy por encima de las cuotas sin gravamen

originalmente pactadas en el TLC. (Ver tabla 6-)

Tabla 6 . Importaciones de maíz de E. U. A. y cuotas pactadas en el TLC. 1944 – 2001.

AÑO IMPORTACIÓN MILLONES TON.

CUOTA TLC. MILLONES TON

1994 2.26 2.5 1995 2.66 2.57 1996 5.84 2.65 1997 2.49 2.73 1998 5.21 2.81 1999 5.49 2.89 2000 5.32 2.98 2001 6.17 3.07

Fuente: 2° Informe de gobierno, Presidencia de la República. 6.- Los Valles Altos del centro del país como región productora de maíz En la región centro del país que considera al Distrito Federal y los estados de México,

Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro se cosecha anualmente una superficie

con maíz, del orden de 1.8 millones de hectáreas (23% de la superficie cosechada a

nivel nacional).

Los especialistas en maíz consideran como Valles Altos, las tierras con altitud superior

a los 2100 m. sobre el nivel del mar. A. Turrent en 1994, reporta que en los seis estados

mencionados, las superficies consideradas como de Valles Altos son de poco más de 1.0

millón de hectáreas, o sea que que el 56% de la superficie cosechada con maíz en la

zona centro, corresponde a los estratos de Valles Altos. De esta superficie, el 59%(643.6

mil hectáreas) son de temporal limitado y el 41% (440.1 mil hectáreas), corresponden a

temporal benigno y a riego. (Ver tabla 7)

Tabla 7. Superficies de maíz con alturas superiores a 2100 m. s.n.m., en seis estados de la República mexicana, bajo dos condiciones de temporal y bajo riego. Miles de

hectáreas. Estado Temp.

Benigno

Temp.

Limitado

Temp.

Total

Riego Temp.

B + R

Total

México 127.7 266.4 394.2 101.7 229.4 495.9

Puebla 130.6 213.6 344.2 10.1 140.7 354.3

Morelos 2.1 1.5 3.7 - 2.1 3.7

Tlaxcala 36.8 83.1 119.9 153.3 52.1 135.3

Hidalgo 3.5 52.3 55.8 5.2 8.7 61.0

Querétaro 2.9 16.4 19.3 1.6 4.5 20.9

Total 305.9 643.6 949.6 134.0 440.0 1,083.7

Fuente: Elaborado con información de A. Turrent, 1994.

En la misma tabla 7, se puede observar que el 46% (495.9 mil hectáreas) de la superficie

se localiza en el estado de México y junto con el estado de Puebla representan el 79%

del maíz cosechado en los Valles Altos.

En el estado de México, los distritos de Toluca y Atlacomulco son representativos de la

producción de maíz de Valles Altos. En Toluca el rendimiento medio en el año 2000

fue de 3.32 toneladas por hectárea y en Atlacomulco de 2.94 ton/ha. (Ver tabla 8-)

Tabla 8. Superficie cosechada, producción y rendimiento de maíz grano en el estado de México, cosecha 2000. Distrito Superficie

(Miles Ha.) % Producción

(Miles Ton.)% Rendimiento

(Ton/Ha) Toluca 139 23.7 460 26.3 3.32 Atlacomulco 149 25.6 439 24.6 2.94 Resto del Estado

296 50.7 859 48.9 2.90

Total 583 100.0 1,758 100.0 3.01 Fuente: SEDAGRO, 2001.

Los Rendimientos observados son considerados bajos en relación al potencial biológico

de la región en función de las condiciones climáticas y de la productividad de los suelos

en los dos distritos analizados. Los rendimientos se explican en parte, por un relativo

bajo uso de la tecnología más reciente. De hecho una de las demandas reiteradas de los

productores ha sido la actualización de los paquetes tecnológicos y la regionalización

de la tecnología. En el anexo 1 se documenta la información obtenida en las encuestas y

muestreos de campo realizados por el proyecto; entre lo más relevante se encontró que

solo el 20% de los productores reciben algún tipo de asistencia técnica para la

producción y/o la comercialización. El 26% utilizó de semilla mejorada, ya sea del tipo

de variedad de polinización libre o de híbrido y el 100% aplicó fertilizantes; el 90% de

los productores manifestó que la cosecha la hacen de forma manual y es la labor que

demanda más mano de obra de todo el proceso productivo. Con respecto al origen de la

mano de obra, el33% la contrata, generalmente a destajo, el resto de los productores

(67%) usan básicamente el trabajo familiar.

En relación a la comercialización de las cosechas, el 63% vende en el mercado local.

Muchos de estos productores dejan parte de su cosecha para el auto consumo. Además,

el 32% no vende nada de la cosecha, es decir solo producen para el autoconsumo. Solo

el 15% de los productores manifestaron obtener alguna ganancia en los años buenos y el

85% manifestó tener perdidas con respecto a lo invertido en el año.

Al analizar una encuesta realizada a 81 productores de maíz en la región de

Atlacomulco, Toluca y Metepec, se encontró que los rendimientos fluctuaron entre

1.63 y 9.0 ton/ha. El rendimiento medio de la muestra fue de 3.35 ton/ha y el 20% de

los productores con menores rendimientos promedió 1.63 ton/ha, mientras que el

20% de los productores con los rendimientos más altos promedió 6.13 ton/ha.

También se encontró que el 52% de los productores tienen rendimientos

inferiores a la media de 3.35 toneladas por hectárea. (Ver Fugas de rendimiento

en anexo 1)

En la tabla 9 aparecen los resultados promedio para los períodos de 1990 – 1995 y

1996– 2001, de la superficie cosechada, producción y rendimiento de maíz en el estado

de México. Se observa que los rendimientos por hectárea solo aumentaron en 410

Kg./Ha en 5 años, o sea en promedio 80 kilos por hectárea y por año.

Tabla 9. Superficie cosechada, producción y rendimiento promedio de maíz en el estado de México, en los períodos de 1990-1995 y 1996-2001.

Período Sup. Cosechada (Miles de Ha.)

Producción (Miles de Ton.)

Rendimiento (Ton/Ha.)

1990- 1995 626 1,964 3.1401996-2001 586 2,079 3.550Diferencias ( 40 ) 115 0.410

Fuente: SEDAGRO, 2002. Tanto la información de las encuestas como los resultados de los períodos de 1990-1995

y 1996-2001, dejan ver, entre otras cosas, el potencial de aporte que tendría una

estrategia efectiva que permita acelerar tanto la generación de tecnología apropiada para

las necesidades y demandas de los valles Altos, como la adopción de dichas tecnologías

por los productores en el menor tiempo posible.

7.- IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE MAÍZ GRANO DE VALLES ALTOS. Como resultado del Foro de Expertos en el que participaron 103 personas en tres mesas

de trabajo: (1) Fase de producción; (2) Fase de transformación y comercialización y (3)

Investigación y Técnicos en un enfoque integral, se generaron el análisis de fortalezas y

debilidades y las matrices de problemas críticos y de problemas tecnológicos de la

cadena.

El listado de las principales fortalezas fue el siguiente:

1.- Condiciones climáticas favorables y calidad del recurso suelo en gran parte de la

superficie.

2.- Diversidad de materiales genéticos adaptados con alta calidad nixtamalera y para

usos especiales.

3.-Cercanía de mercados con gran capacidad de consumo y con preferencias por la

calidad de los materiales criollos.

4.-Experiencia de los productores para manejar los recursos naturales de la región.

Las principales debilidades detectadas fueron:

1.- Minifundio: fragmentación excesiva de las unidades de producción.

2.-Falta de homogeneidad de la producción.

3.- Cosecha manual cara y falta de mano de obra en épocas críticas.

4.- Falta de centros de acopio en las localidades productoras.

5.- Asistencia técnica escasa y de baja calidad.

6.- Organizaciones no efectivas para apoyar la producción y la comercialización.

Tabla 10. Problemas críticos detectados en la cadena de maíz grano de Valles Altos. ICAMEX, 2003 Problema Prod

primaria Transformación Comercialización

Financiamiento * * * Organización * * * Apoyos oficiales * * * Alto costo de Insumos

* *

Precios maíz a la baja.

*

Oferta no organizada

* * *

Falta centros de acopio

* *

Tecnologías no regionalizadas

*

Cultivo en tierras marginales

*

Oferta tecnológica obsoleta.

*

Tecnologías de proceso obsoletas

*

Exceso intermediarios comercialización

* * *

Detección nuevos mercados

*

Identificación de los maíces por calidades

* * *

Materia prima heterogénea

* *

Cosecha estacional * * Pérdidas post- cosecha

* *

Control de calidad en nixtamalización

*

Higiene en las tortillerías

*

Promoción a maíces especiales

*

Capacitación * * * Desvinculación de los actores de las tres fases

* * *

Variedades mejoradas con calidad

* *

Actualización de la tecnología

*

Conservación de la infraestructura hidroagrícola

*

Asistencia técnica de calidad

*

Labranza de conservación

*

Conservación de suelos

*

Uso y manejo de agua en riego y en temporal

*

8.- EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO En nuestro país, la investigación y el desarrollo tecnológico en el sector oficial en la

cadena de maíz grano, está altamente concentrada en la fase de producción primaria. El

desarrollo tecnológico de la fase de transformación – industrialización, básicamente se

promueve y apoya por el sector privado en acuerdos con algunas Universidades o

centros de investigación.

Como parte del estudio, se realizo una consulta directa con investigadores y técnicos de

diversas instituciones, la que se complemento con revisiones documentales, de

programas y proyectos en marcha, para detectar a nivel de grandes rubros, tanto la

oferta tecnológica disponible, como la tendencia a medio plazo. La información aparece

sintetizada en la tabla 11.

Tabla 11. Oferta tecnológica y perspectiva del desarrollo tecnológico para la cadena maíz grano de Valles Altos. ICAMEX, 2003. ÁREA DE ESTUDIO

DISPONIBILIDAD EN DESARROLLO

PLANTA -Variedades mejoradas híbridos grano blanco criollos seleccionados

-Variedades QPM -Precocidad -Arquetipos cosecha mecánica -Transgénicos -Calidad nixtamalización e industrial -Tolerancia sequía

SUELOS -Mapas uso potencial -Diagnósticos fertilidad -dosis optimo económica -labranza conservación

-Uso suelos ácidos -Mecanización para minifundio-Uso intensivo del suelo -Producción orgánica -Cartografías de productividad

AGUA -Uso y manejo agua de riego -Manejo agua temporal -Materiales y equipos paraconducción - distribución

-Practicas más eficientes -Plantas más eficientes -Conservación de humedades residuales en temporal

PLAGAS ENFERMEDADES

-Insecticidas -Fungicidas

-Agroquímicos menos contaminantes

MALEZAS -Nematicidas -Herbecidas -Umbrales económicos

-Modelos de predicción -Plantas resistentes -Control biológico -Control integrado

TRANSFORMACIÓN MASA - TORTILLA

-Proceso nixtamalización -conservadores

-Caracterización maíces por calidad -Procesos y máquinas más eficientes -Materiales con alto contenido de proteína (QPM)

TRANSFORMACIÓN HARINAS

-Harinas nixtamal izadas - Adiciones para el enriquecimiento de la calidad alimentícia

- materiales con alto contenido de proteína (QPM) -

9. SÍNTESIS DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CADENA MAÍZ GRANO DE VALLES ALTOS. Una vez completado el proceso metodológico, se analizó la información en conjunto, de

manera de poder relacionar los problemas de las diferentes fases de la cdena con la

oferta y perspectiva tecnológica, con objeto de podr idntificar las demandas de

investigación y de transferencia de tecnología. Los resultados de este análisis de

conjunto se presentan en la tabla 12.

Tabla 12. Demandas de investigación y de transferencia de tecnología en la cadena maíz grano de valles altos. ICAMEX, 2003. FASE DEMANDAS DE TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN

Generación, adaptación Validación ……………………..

TRANSFERENCIA Asistencia técnica, demostración Divulgación y capacitación

Producción Altos costos insumos

-Modelos predicción -Umbrales económicos

-Asistencia técnica -Capacitación

Tecnologías No regional

-Cartografías de productividad -Validación regionalizada

Cultivo en tierras marginales

-Cartografías de productividad -Validación alternativas

-Mapas de uso potencial -Asistencia técnica para reconversión

Oferta tecno- lógica obsoleta

-Validación tecnología nueva -Asistencia técnica actualizada

Identificación maíces por

-Caracterizar materiales para los diferentes usos

-Divulgar información sobre características y usos de los

calidad materiales Perdidas en Post cosecha

-Modelos de predicción -Prevenir en campo

-asistencia técnica -Divulgación -Capacitación

Variedades mejoradas

-Materiales para usos específicos -Incorporar factor QPM -Red localidades evaluación de materiales elite

-Multiplicación de semillas -Asistencia técnica -Divulgación

Actualización de tecnología

- Validación de paquetes por regiones

-Asistencia técnica -Demostración -Capacitación

Asistencia Técnica de calidad

-Desarrollar modelos efectivos de asistencia técnica y/o extensionismo

-Formación de asistentes técnicos o extensionistas

Labranza de conservación

- Mecanización de bajo costo -Demostración -Capacitación

Conservación de suelos

-Validación -Cultivos de cobertera

-Asistencia técnica -Divulgación -Capacitación

Uso y manejo agua :riego y temporal

-Validación tecnologías -Aprovechamiento humedad residual en temporal -Salinidad en riego

-Asistencia técnica -Capacitación

Transformación Tecnologías de Proceso obsoletas

-Eficientar el proceso de nixtamalización -Procesos menos contaminantes

-Capacitación a molineros

Materia prima heterogénea

-Caracterizar los materiales -Normas de calidad

-Divulgación -Capacitación

Cosecha estacional

-Explorar nichos para producción otras épocas.

Control calidad en proceso nixtamalización

-Desarrollar las normas mínimas -Investigaciones de operación

-Capacitación

Higiene en molinos y tortillerías

-Capacitación

Comercialización Nuevos mercados

-Estudios de mercado -Nuevos productos

-Divulgación de información

Promoción de Maíces esp.

-Estudios de mercado -Diagnóstico de preferencias -Diseño de campañas

-Divulgación