Cadena de Custodia

12

Click here to load reader

description

El trabajo que se presenta denominado "La Cadena de Custodia de la Prueba en el ordenamiento jurídico cubano y en el derecho comparado", pretende analizar como se pone de manifiesto la regulación de la citada institución en nuestra ley de procedimiento penal y en los Códigos procesales de diferentes países.La Cadena de Custodia de la Prueba, se presenta en el nuevo modelo procesal penal como un tema que debe ser abordado con mayor profundidad en la doctrina y por la jurisprudencia, porque toda prueba que se obtenga en el lugar de los hechos se verá ligada a la construcción de la citada acción de control, por esta razón estimamos que en la obtención, incorporación y actuación de las evidencias físicas se debe de cumplir escrupulosamente los procedimientos dispuestos en la normatividad sobre la cadena de custodia, de ahí la necesidad de su regulación en la ley cubana, solo así se legitimará una sentencia, sea esta condenatoria o absolutoria.Durante el curso de la investigación se constató que el tema ha sido poco tratado por los estudiosos del derecho, incluyendo los juristas cubanos, de ahí la novedad y la necesidad de abundar y profundizar en él, para dotar a los responsables de ejecutar estas acciones de los conocimientos necesarios que garanticen su ejecución óptima, incorporando desde nuestra realidad social e histórica, las experiencias que en la materia de análisis se regula en los ordenamientos jurídicos de otros países.

Transcript of Cadena de Custodia

Introduccin

Eltrabajoque se presenta denominado "La Cadena de Custodia de la Prueba en el ordenamiento jurdico cubano y en elderecho comparado", pretende analizar como se pone de manifiesto la regulacin de la citada institucin en nuestraleydeprocedimientopenal y en los Cdigos procesales de diferentes pases.

La Cadena de Custodia de la Prueba, se presenta en el nuevomodeloprocesal penal como un tema que debe ser abordado con mayor profundidad en la doctrina y por lajurisprudencia, porque toda prueba que se obtenga en el lugar de los hechos se ver ligada a laconstruccinde la citadaaccindecontrol, por esta razn estimamos que en la obtencin, incorporacin y actuacin de lasevidenciasfsicas se debe de cumplir escrupulosamente losprocedimientosdispuestos en la normatividad sobre la cadena de custodia, de ah la necesidad de su regulacin en la ley cubana, solo as se legitimar una sentencia, sea esta condenatoria o absolutoria.

Durante el curso dela investigacinse constat que el tema ha sido poco tratado por los estudiosos del derecho, incluyendo los juristas cubanos, de ah la novedad y la necesidad de abundar y profundizar en l, para dotar a los responsables de ejecutar estasaccionesde los conocimientos necesarios que garanticen su ejecucin ptima, incorporando desde nuestra realidad social e histrica, las experiencias que en lamateriadeanlisisse regula en los ordenamientos jurdicos de otros pases.

Captulo II.

La cadena de custodia de la prueba en el ordenamiento jurdico cubano y en el Derecho Comparado

II.1.- La Cadena de Custodia de la Prueba en la Ley de Procedimiento Penal deCuba.

Como se abordara en el captulo anterior, la Cadena de Custodia de la Prueba tiene gran importancia para el desenvolvimiento eficaz y definitivo delProcesoPenal, sin embargo, la Ley de Procedimiento Penal de Cuba, no dedica ninguno de sus preceptos para regularla, pudiendo advertir alguna vinculacin con el tema al identificarse y regularse losmediosde prueba.[1]

Es decir, resulta evidente la laguna jurdica que nuestra norma procesal penal posee en el tratamiento de la Cadena de Custodia de la Prueba, en lo que respecta a su definicin,naturalezajurdica,objetivosque persigue, proceder preliminar a tener en cuenta para su cumplimiento, responsable en el diligenciamiento de cada una de sus etapas, entre otros aspectos deinterselemental para su cumplimiento cabal, o lo que es lo mismo los preceptos bsicos tcnicos jurdicos a observar por los encargados de que se agote la finalidad que esta persigue,omisin quetrae consigo las deficiencias que se presentan en el proceso penal en s y que a la postre repercuten desfavorablemente en el Debido Proceso.

Al respecto Caldern Arias[2]plantea que "en Cuba existe un vaco legislativo en todoslos sentidos(constitucional, procesal e incluso en reglamentaciones administrativas) en cuanto al tema de la cadena de custodia de los elementos probatorios, que provoca un lamentable hiato entre realidad y legislacin vigente".

En el estudio realizado constatamosnormativas especficas, dictadas por el Consejo deGobiernodel Tribunal Supremo Popular, que tienen porfuncindefinir la custodia de determinada prueba.

En relacina losbienesocupados durante el proceso investigativo, ha emitido el Dictamen 140 de 1982[3]que especifica los bienes objeto de comiso por el tribunal, pronuncindose tanto para los que sirvieron para la perpetracin deldelitocomo los provenientes del mismos.

Asimismo el Dictamen 232 de 1985[4]mediante el que se dispone qu hacer con los bienes ocupados, atendiendo a su procedencia lcita o ilcita, una vez aplicado el artculo 8.2 delCdigoPenal.

El Dictamen 364 de 1995[5]relativo a la aplicacin de la sancin accesoria de comiso en el delito de Receptacin y el 420 de 2002[6]sobre el destino de los bienes ocupados durante lainvestigacin.

Tambin se pronuncicon la Instruccin 224 del ao 2013, en la que se establece la especialatencina tener por las Salas de juicio en lo que respecta a la ocupacin, hallazgo y depsito de los bienes muebles durante la fase investigativa, cuidando que se hayan cumplido las previsiones establecidas en el artculo 3 del Decreto No. 313, de 18 de junio de 2013, en lo atinente a que dichos bienes muebles consten depositados, segn su naturaleza, en los organismos y entidades correspondientes.

Como se puede apreciar se le ha concedido importancia dado el devenir de la prctica judicial a definir el proceder y destino de los bienes ocupados durante la investigacin, sin que ocurra de igual manera con las huellas y muestras que se obtienen a partir de las diversas acciones de instruccin que conducen a ello, que requieren su posterior envo allaboratorio, como lo son las huellas de olor y drmicas, las muestras desangre, los pelos, las carnes, etc.

De igual modo laDireccindeCriminalsticadel Ministerio del Interior, dada la importante funcin de la Criminalstica comocienciaauxiliar delDerecho Penal, se emitieron las "Normasy Procedimientos para el Control y la Cadena de Guarda y Custodia de las Huellas, Evidencias y Muestras que puedan ser constitutivas depruebasmateriales", a cumplir por parte de los peritos actuantes, sin que estas sean delconocimientodel resto de lasinstitucionesinvolucradas en el proceso penal, instructores, abogados, de ser el caso, fiscales y jueces, al ser estas internas de dicho organismo.

De lo abordado se evidencia la necesidad de la modificacin de la ley procesal adjetiva, en el sentido de regular la Cadena de Custodia de la Prueba como mecanismo de control de la misma.

Aparejado a ello se requiere una disposicin concarctergeneral que no solo unifique esta accin de control, sino que establezca pormenorizadamente, las medidas y pasos a adoptar una vez es obtenido el elemento probatorio, de acuerdo a su naturaleza, y losdocumentosa confeccionar para precisar la ubicacin exacta de este y lapersonaa su cargo, as como lo concerniente a la entrega y recepcin de los mismos, segn la etapa del proceso penal en que se encuentre, adems de definir el lugar en que se archivaran dichos documentos y laautoridadencargada de su revisin.

Saludable que en su elaboracin se involucre a todos los que estn en contacto con los medios de prueba, es decir, que participen representantes de cada uno de los citados organismos (aparato policial y de instruccin, perito, mdico legal,fiscaly juez u otros), direccionados por la mxima autoridad en exigir el cumplimiento de la Cadena de Custodia de la Prueba, que a nuestra consideracin debe ser la Fiscala General dela Repblica, dada la doble funcin que ejerce de controlar y preservar lalegalidady la de promover y ejercer la accin penal pblica, regulado en el artculo 127[7]de laConstitucin.

Del anlisis realizado consideramos que el vaco jurdico antes enunciado, queda suplido -de alguna manera-al subordinarse nuestra ley penal adjetiva al principio de legalidad que establece la Constitucin de la Repblica de Cuba en su artculo 59, cuando expresa que: "nadie puede ser encausado ni condenado sino por tribunal competente en virtud de lasleyesanteriores al delito y con las formalidades y garantas que estas establecen".

El principio constitucional invocado est estrechamente ligado a las diferentes pruebas[8]que deben obtenerse y acumularse para demostrar la participacin de una persona en un hecho delictivo, aspecto que como dijramos anteriormente si est regulado en nuestra ley procesal penal, especficamente en elLibroII, Captulo III, Ttulo III de la citada norma penal, nombrado "De La Comprobacin del Delito y Determinacin de los Partcipes.

Por lo antes expuesto consideramos que para realizar el anlisis que nos proponemos, resulta obligatorio el estudio de aquellos medios de prueba[9]que guardan relacin con la Cadena de Custodia de la Prueba, as como el tratamiento que a ello le ofrece nuestro ordenamiento procesal penal.

II.2-De los Medios de Prueba relacionados con la Cadena de Custodia de la Prueba.

En el Ttulo III de nuestra Ley de Procedimiento Penal se dedican varios Captulos para regular los medios de prueba que reconoce nuestro ordenamiento jurdico penal.

Especficamente los Captulos I, III, IX y X, referentes a: De la Inspeccin en el Lugar de los Hechos, Del Cuerpo del Delito, De la Entrada yRegistroen Lugares Pblicos, en Domicilio Privado y en Naves o Aeronaves Extranjeras, as como del Registro delibrosy Documentos y de la Retencin y Apertura de la Correspondencia Escrita, Telegrfica y Cablegrfica, son los objetos de estudio en este acpite por su vinculacin con el tema.

II.2.1 De La Inspeccin en el Lugar de los Hechos.

"La Inspeccin en el Lugar de los Hechos", es la primera y ms importante de las acciones de instruccin, pues ella es el punto de partida para rastrear, localizar u obtenerlas huellas o indicios que deja cada accin delictiva.

Su regulacin en la Ley de Procedimiento Penal la encontramos en el Captulo I, desde el artculo 125 al 132, preceptos que fundamentalmente refieren que:

Es el instructor el responsable de realizarla al tener conocimiento de la ocurrencia de un delito, como parte del aparato policial del control formal.

Su realizacin debe ser de manera inmediata.

En esta se fijan, recogen y conservan los vestigios y pruebas materiales que tengan relacin con el delito.

Requiere de ladescripcindetallada del lugar del suceso.

Ninguna persona ajena al aparato judicial puede realizar manipulaciones o actos declasealguna que pueda variar las circunstancias del lugar u objetos que en l se hallen hasta tanto acudan las autoridades competentes.

En el caso que se corresponda el lugar de ocurrencia del acto ilcito con una entidad estatal, los responsables de dichos locales sern los encargados de que no se realicen manipulaciones o actos de clase alguna que pueda variar las circunstancias del lugar u objetos que en l se hallen hasta tanto acudan las autoridades competentes.

Se levantaran las huellas de cualquier clase que se hubiesen hallado y, de ser til, se confeccionaran los oportunos diseos de los mencionados efectos o instrumentos, adoptndose, cuando fuera necesario, cualquier otro medio de conservar o fijar dichos elementos de juicio.

El instructor puede ordenar la presencia, al momento de la ejecucin, de las personas que se hallen en el lugar del delito.

Puede asistir la persona instruida de cargos con o sin su representante legal, si lo tuviese,aunque su ausencia no impide su realizacin. De las diligencias se extender acta[10]en el momento de su prctica, que ser firmada por todos sus participantes.

En el anlisis de la regulacin de esta accin de instruccin consideramos que, a pesar de queel legislador deja claro elobjetivoque la misma persigue -controlar y conservar el material probatorio obtenido- es omisa la norma en cuanto a cmo lograr el cumplimiento de este objetivo, para que se hagan con lacalidadrequerida cada una de las etapas que comprende la misma y se tenga la certeza de que las huellas extradas y las dems pruebas ocupadas en el lugar del hecho, no sufran adulteracin o deterioro.

Es decir, se ofrecen normas de carcter general que indican la forma de ejecutar la inspeccin en el lugar de los hechos, pero se deja al olvido reglas especficasque deben cumplirse para desarrollar esta actividad tcnica-cientfica, fundamentalmente con las relacionadas al aseguramiento de la prueba material, principio que es donde encuentra razn directa la Cadena de Custodia de la Prueba.

Como se explicara anteriormente esta diligencia de instruccin es desarrollada por el instructor, quien est sujeto en su labor, a las Principales Regulaciones sobreel Trabajodel rea deInvestigacionesde la Estacin de Polica, normativa aprobada por su organismo rector, o sea, el Ministerio del Interior.

Las Regulaciones del MININT que norman el trabajo del instructor y los restantes integrantes o participantes que conforman la Guardia Operativa[11]establece especficamente en el Ttulo II, Seccin II, las acciones que deben efectuarse en la inspeccin del lugar de los hechos, definiendo las tareas fundamentales[12]y la accin ms trascendental, que radica en resolver las siguientes interrogantes: Qu?, Dnde?, Cundo?, Por qu?, Para qu?, Con que?, Cmo? y Quin?.

Al mismotiempoha implementado una "Metodologade Trabajo en el Lugar de los Hechos" con el nimo de guiarlos y con ello garantizar la uniformidad y calidad de su resultado.

La mencionada metodologa prev cuatro fases a ejecutar:

1.Preservacin del lugar del hecho (hacerse cargo de la escena del crimen).Se apunta que su correctodesarrollogarantiza la calidad del resto de las acciones tctico - criminalsticas que se realicen durante el proceso investigativo.

2.Bsqueda y materializacin de las huellas (inspeccin del lugar del hecho). En esta fase juega un importante papel el tcnico criminalstico, dependiendo del conocimiento y la profesionalidad del mismo.

3.Fijacin del lugar de los hechos. Consiste en la toma de fotografas de acuerdo a la metodologa establecida.

4.Levantamiento, rotulado y embalaje de las huellas e indicios en el lugar del hecho.

En el estudio de esta ltima fase apreciamos que se establecen comomedios a utilizar para el levantamiento de las huellas,muestras o evidencias, los guantes quirrgicos, pinzas de metal, gaza, hisopos, jeringuillas, bistur, todo ello desechable, papel dealuminio, entre otros,as como el procedimiento a seguir para ello, por ejemplo:

Para la extraccin de pelos, se requiere la utilizacin de pinzas o de los dedos con el uso de guantes, despus de lo que se embalan en sobres de papel, recipientes o bolsas de nylon.

En la obtencin de muestras de sangre, se requiere el uso de jeringuillas estriles y desechables, y una vez extrado el lquido se deposita en tubos deensayocon anticoagulante.

Para levantar huellas olorosas, se exige utilizar guantes, pinzas estriles, colocar el pao odorfico en el objeto, poner papel de aluminio encima, esperar 25 minutos, retirar el pao odorfico, introducirlo en un recipiente estril.

Para la obtencin de sangre en ropas maculadas, se requiere ponerlas a secar atemperaturaambiente, luego de lo que se embalan en bolsas de papel por separado.

Para el exudado bucal, se requiere el uso de hisopos estriles, ocupar dos por personas en cada pared de la boca, poner a secar a temperatura ambiente, donde no existacontaminacin, y embalar por separado.

En esta cuarta fase tambin se establecen losdatosa tener en cuenta para el rotulado al momento de trasladar la huella e indicio hacia el laboratorio, y los medios de embalaje, los cuales relacionamos a continuacin:

Datos correspondientes al rotulado: Nmero de la huella e indicio.

Contenido.

Numero de caso y denuncia.

En caso de las muestras especificar nombre y apellidos delindividuo.

Lugar de procedencia de lamuestra.

Hora de extrada la muestra.

Medios de embalajes: Bolsas de nylon (pequeas, grandes y medianas).

Bolsas de nylon deseguridad(selladas).

Sobres de papel.

Tubos de ensayo con anticoagulantes y tapados.

Recipientes de cristal oplsticos.

Cajas transportables para huellas de disparo.

Cajas para embalaje dearmasde fuego, casquillos y proyectiles.

Las normativas analizadas a nuestra consideracin contribuye a lograr la uniformidad y mejorar la calidad en la ejecucin de la inspeccin del lugar de los hechos y en lo fundamental a lograr una correcta extraccin de los medios de pruebas que se requieren para romperel estadode inocencia de la persona instruida de cargos.

No obstante, podemos afirmar que ello no suplanta la omisin que al respecto posee la ley penal adjetiva, al no regular de manera explcita la Cadena de Custodia de la Prueba, como mecanismo de control que garantice que la muestra, huella o evidencia que se obtenga en el lugar del hecho sea la misma que se presente ante el Tribunal en el momento de impartirjusticia, atendiendo a que mediante esta se estableceran los diferentes pasos o medidas a cumplir para lograr que la prueba mantenga su calidad eidentidad, segn su naturaleza, as como quin va a ser el responsable en cada momento de su custodia y el velador principal de ste importantesistemade control lo que no se regula en la normativa, lo que conlleva a la existencia en la prctica de irregularidades en este sentido que se abordaran en el captulo siguiente.

Ampliando esta idea consideramos que de modificarse la ley adjetiva, incorporando en su regulacin este mecanismo de control, - La Cadena de Custodia de la Prueba-, si se realizan las diversas acciones de instruccin inobservado el procedimiento a seguir para la obtencin de las pruebas, pudiera darse el caso de que lo extrado, de ser una huella o fluido corporal, no pudiera utilizarse por no ser levantada correctamente, no ser suficiente la muestra o simplemente no se obtenga ningn material probatorio para someter a custodia, de ah que lo primordial resulta la calidad yeficaciacon que se efecte la misma.

II.2.2 Del Cuerpo del Delito.

En el Captulo III artculo 135 denominado " Del Cuerpo del Delito", se expresa que:"El actuante recoger las armas, instrumentos o efectos de cualquier clase que puedan tener relacin con el delito y que se hallen en el lugar en que ste se cometi, en sus inmediaciones, enpoderdel acusado o en otra parte

En el propio precepto se precisa que los instrumentos y dems efectos, una vez ocupados, se conservarn adoptndose las precauciones convenientes, tanto para su seguridad como para que puedan ser identificados en cualquier momento". He aqu la intencin de proteger este medio de prueba, aunque de manera expresa no se haga alusin al mecanismo de control factible para estos casos.

Adems se dispone que la autoridad actuante, de conjunto con el Fiscal, participar en la destruccin de lo ocupado en los casos de ocupacin o hallazgos dedrogas, estupefacientes, sustancias sicotrpicas u otras de efectos similares, en que no puedan identificarse los sujetos vinculados a los mismos.

II.2.3 De la Entrada y Registro en Lugares Pblicos, en Domicilio Privado y en Naves o Aeronaves Extranjeras y Del Registro de Libros y Documentos y de la Retencin y Apertura de la Correspondencia Escrita, Telegrfica Y Cablegrfica.

En los Captulos IX y X, se regulan por su orden, los preceptos relacionados con la Entrada y Registro en Lugares Pblicos, en Domicilio Privado y en Naves o Aeronaves Extranjeras y Del Registro en Libros y Documentos y de la Retencin y Apertura de la Correspondencia Escrita, Telegrfica Y Cablegrfica .

En el anlisis de este medio de prueba -entrada y registro en lugares pblicos, en domicilio privado y en naves o aeronaves extranjeras- se constat que aunque el legislador no se pronunci de manera expresa por la custodia de las pruebas resultantes de esta diligencia, s la considera, al refrendarla en el artculo 226[13], cuando se refiere a las medidas de vigilancia.

Por su parte el artculo 231 es una fiel expresin de la conservacin que se ha venido abordando en acpites anteriores, al disponer que aquellos libros que por su carcter pblico u oficial no deban ser extrados de su lugar de origen.

II.3.- Derecho Comparado.

Carbonell y Ochoa Reza[14]consideran que "cuando se quiere hacer buenosprocesosde reforma a los elementos bsicos de cualquierorganizacinestatal, conviene tomar en cuenta la experiencia del Derecho Comparado. La comparacin jurdica, en trminos generales, es un elemento de gran importancia en el desarrollo de lossistemasjurdicos contemporneos, tanto por lo que hace a la tarea legislativa, como por lo que se refiere al quehacer judicial".

Robert Maclean[15]apunta que: "En la mayor parte de estos pases -se refiere aAmrica Latina-, cuando es necesario hacer una nueva ley la mayor dificultad es que no hay suficienteinformacinsobre el tema a legislar", correspondindose dicha afirmacin con la temtica que se aborda, pues se advierte que no ha sido suficientemente tratada por los juristas cubanos, de ah la necesidad de estudiar cmo se regula La Cadena de Custodia de la Prueba en las legislaciones procesales de otros pases.

Al decir de Caldern Arias[16]este es un tema que cobra actualidad segn las exigencias que tiene el proceso penal en estos momentos, de ah que se haga necesario el estudio del derecho comparado para valorar lo que se hace en otros pases, ya sea en sus cdigos procesales o leyes especiales".

El bosquejo comparativo estar centrado en lo fundamental en verificar si las diversas normas adjetivas a analizar regulan de manera expresa el trmino cadena de custodia de la prueba, enumerar cules son los artculos que dentro de su contenido en mayor medida se aprecian los vestigios relacionados con la temtica que se aborda, si suplen la omisin de su regulacin a travs demanuales, reglamentos o metodologas, adems de destacar del propio anlisis los aspectos ms relevantes.

II.3.1.-Cdigo de Procedimiento Penal de Ecuador

El Cdigo de Procedimiento Penal deEcuadorrealiza en el Titulo I, Libro II una distincin de los medios de prueba a utilizar para el esclarecimiento de los hechos, regulando en el Captulo I -del artculo 91 al 116-, lo relativo a las Pruebas Materiales, el que guarda relacin en lo fundamental con el mecanismo de control que se viene estudiando.

A nuestra consideracin, a pesar de que en el citado cuerpo legal no se regula la institucin sujeta a investigacin, se hace necesario detenernos en el artculo 91, el que precepta que: La prueba material consiste en los resultados de la infraccin, en sus vestigios o en los instrumentos con los que se cometi todo lo cual debe ser recogido y conservado para ser presentado en la etapa del juicio y valorado por los tribunales penales, pues al definir dicho medio de prueba encierra en su contenido el objetivo que persigue la accin de control sujeta a investigacin.

Se dispone adems que laresponsabilidadde custodia de los vestigios, los objetos o los instrumentos de la infraccin sern descritos prolijamente en el acta de reconocimiento y pasarn a custodia de la Polica Judicial.

Si hubiere peligro de destruccin de huellas o vestigios de cualquier naturaleza en las personas o en las cosas, los profesionales enmedicina, enfermeros o dependientes del establecimiento desaluda donde hubiere concurrido la persona agraviada, tomarn las evidencias inmediatamente y las guardarn hasta que el Fiscal o la Polica Judicial dispongan que pasen al cuidado de peritos para su examen.

Consideraciones fundamentales de los preceptos evaluados: Define el objetivo y a la vez la importancia de la Cadena de Custodia de la Prueba, relativo a que la prueba material obtenida en el lugar del hecho sea la misma que se presente ante el tribunal, aunque no regula dicha institucin.

Utiliza el trmino de custodia de la prueba obtenida.

Enuncia el rol preponderante del fiscal y la polica judicial en la custodia de las pruebas y su participacin en las acciones de instruccin.

II.3.2.-Cdigo Procesal Penal deMxico.

En el Cdigo Procesal Penal de Mxico, en las Secciones Tercera, Cuarta y Octava, respectivamente, tituladas: Actuaciones de la Investigacin, Inspeccin, Registro y Aseguramiento de la Investigacin y "Registro de la Investigacin y Cadena de Custodia", se encuentran varios artculos que establecen particulares sobre la custodia de las pruebas.

El artculo 248se pronuncia por cuatro aspectos fundamentales en relacin a la conservacin de los elementos de investigacin, en primer orden establece que corresponde al Ministerio Pblico la custodia del material probatorio resultante del hecho delictuoso, asimismo, concede al juez de control la facultad de conocer y resolver cualquier reclamacin por incumplimiento de lo dispuesto en este sentido, adems ofrece la posibilidad de acceder a ellos, previa la autorizacin correspondiente, y por ltimo implementa un registro especial, a cargo del Ministerio Pblico, para identificar a las personas que entren en contacto con los mismos.

Por su parte el artculo 258 apartado 1 reafirma la funcin del Ministerio Pblico, en el aseguramiento de los bienes que sean instrumentos, objeto oproductodel hecho delictuoso, extendindose adems a aquellos que puedan ser tiles para garantizar la reparacin deldao.

De gran significado el pronunciamiento de este mismo articulado con relacin a la disposicin del fiscal de indicar de inmediato y de oficio el aseguramiento de los bienes suficientes para garantizar la reparacin del dao, en los casos dedelitoscontra laviolenciadegnero.

Se dedican otros preceptos para regular aspectos relacionados con la materia en estudio, como el artculo 286 y el 287 que refieren por su orden la conformacin y puesta en prctica por el Ministerio Pblico de un registro, donde haga constar todas las diligencias que realice, en aras de acreditar la fidelidad e integridad de la investigacin y lo relativo a que los factores -identidad,estadooriginal, condiciones de recoleccin, preservacin, embalaje y traslado; lugares y fechas de permanencia y los cambios que cada custodio haya realizado- a tener en cuenta para lograr la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia fsicas, tambin estarn sujeto al registro.

Consideraciones fundamentales de los preceptos evaluados: Aunque no se regula la Cadena de Custodia de la Prueba, si se reconoce el termino que la identifica, y su finalidad como mecanismo de control.

Se estipula a la Fiscala General de la Repblica como mxima de la conservacin de los elementos obtenidos en la investigacin.

Se incluye la figura del Juez de control como la autoridad ante la cual se podr reclamar la observancia de lo dispuesto para la conservacin de los elementos probatorios.

Se requiere de la autorizacin de la Fiscala y en su defecto la del Juez para el contacto con la prueba, de lo que se deja copia.

II.3.3.-Cdigo de Procedimiento Penal deColombia.

El Cdigo de Procedimiento Penal de Colombia regula La Cadena de Custodia de la Prueba, al contemplarla de manera expresa en su Captulo V, Libro I y Ttulo I.

En el anlisis de esta normativa apreciamos que el artculo 254 establece la finalidadque posee la Cadena de Custodia de la Prueba, precisando que con su aplicacin se demuestra la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidenciafsica, tenindose en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recoleccin, preservacin, embalaje y envo; lugares y fechas de permanencia y los cambios que cada custodio haya realizado. Igualmente se registrar el nombre y la identificacin de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.

Este mismo precepto seala que este mecanismo de control se iniciar en el lugar donde se descubran, recauden o encuentren los elementos materiales probatorios y evidencia fsica, y finaliza por orden de autoridad competente. Asimismo atribuye al Fiscal General de laNacinla reglamentacin deldiseo, aplicacin y control del sistema de cadena de custodia, de acuerdo con los avances cientficos, tcnicos y artsticos.

Por su parte el artculo 255 responsabiliza a losservidorespblicos que entren en contacto con los elementos materiales probatorios y evidencia fsica de la aplicacin de la Cadena de Custodia de la Prueba. En especial elpersonalde losserviciosde salud es responsable por su preservacin, recoleccin y entrega a la autoridad correspondiente.

El artculo 257marcael inicio de la cadena de custodia, refrendando que elservidorpblico que, en actuacin de indagacin o investigacin policial, hubiere embalado y rotulado el elemento material probatorio y evidencia fsica, lo custodiar.

Los artculos 258[17]y 259[18]se refieren a la forma en que se trasladar y traspasar el contenedor (material probatorio y evidencia fsica).

La actuacin del perito tambin viene reglamentada, refiriendo el artculo 260 que el perito que reciba el contenedor dejar constancia del estado en que se encuentra y proceder a las investigaciones y anlisis del elemento material probatorio y evidencia fsica, a la menor brevedad posible, de modo que suinformepericial pueda ser oportunamente remitido al fiscal correspondiente.

A nuestro criterio de suma importancia la delimitacin de responsabilidad que el legislador concede a cada servidor pblico que entre en contacto con el material probatorio obtenido, determinando que ser aquel que lo tenga en su poder. Este precepto, artculo 261, tiene por finalidad impedir que la prueba sea destruida, suplantada, alterada o deteriorada.

El remanente o resto del material probatorio analizado tambin es objeto de regulacin[19]particular este de suma importancia en el caso de que se impugne la prueba o de oficio el Tribunal disponga su reiteracin, as como en la tramitacin del procedimiento de revisin, todo ello en dependencia de la naturaleza y durabilidad del material probatorio obtenido.

Esta normativa en su regulacin tambin abarca el examen previo al recibo del elemento material probatorio y evidencia fsica, la identificacin del embalador,rotulador, el que entrega o recibe el contenedor, as como la certificacin de la cadena de custodia por la polica y el perito, todo lo que se encuentra refrendado en los artculos 263[20]264[21]y 265[22]

La certificacin es fundamental en este proceder, pues constituye la afirmacin de que el elemento probatorio obtenido es el mismo que el presentado al laboratorio para su anlisis, siendo este el objetivo fundamental del mecanismo de control en estudio, el que no cesa en el caso de objetos ocupados relacionados con el delito o de naturaleza distinta a los evaluados en el invocado precepto, hasta tanto no sean presentados al Tribunal de juicio, rgano que dispondr sobre los mismos, disponindose de manera genrica en relacin a estos que continuarn bajo custodia.

Es significativo mencionar por la relacin estrecha que guarda con la accin de control en investigacin, que la normativa en estudio, define en su articulado los aspectos de los que va a depender el material probatorio y la evidencia fsica, para que cumplan con la legalidad y autenticidad, que se exige para ser utilizados como prueba lcita, haciendo depender el primero a que en las diligencias de extraccin u obtencin de los mismos se haya observado lo dispuesto en la Constitucin, losTratados Internacionalesy las leyes y el segundo, al haber sido detectados, fijados, recogidos y embalados tcnicamente y sometidos a las reglas de la cadena de custodia.

Consideraciones fundamentales de los preceptos evaluados: Se reconoce la Cadena de Custodia de la Prueba, dedicndose un captulo para su regulacin.

Se determina la finalidad de la Cadena de Custodia de la Prueba.

Se sealan los elementos bsicos a tener en cuenta para el cumplimiento del sistema de control analizado.

Se fija el momento en que se inicia y termina la Cadena de Custodia.

Se precisa la responsabilidad de cada una de los que entran en contacto con la prueba, con el cumplimiento de su custodia y la necesidad de entrega y recepcin de una autoridad a otra, con los datos que se precisan.

Se determina como mxima autoridad encargada de su cumplimiento a la Fiscala General de la Repblica.

Del contenido del articulado se infiere la existencia de un reglamento independiente, que contempla la normativa bsica, en lo relativo al diseo, aplicacin y control de la Cadena de Custodia de la Prueba.

Se exige la certificacin de la Cadena de Custodia de la Prueba, como una va de validar que el elemento hallado en el lugar del hecho es el mismo que el que se presentar ante el Tribunal.

II.3.4.-Otros Cdigos de Procedimientos Penales.

En el anlisis de los Cdigos de Procedimientos Penales de las Repblicas deBolivia,Venezuela, Argentina,Guatemala,Costa Rica,Repblica Dominicana,Paraguayy Chile apreciamos como denominador comn, que en estos no se regula el mecanismo de control sometido a anlisis, solo se reglamenta los diferentes medios probatorios, que se realizarn durante la fase preparatoria del proceso penal, para obtener las evidencias, muestras y huellas que servirn, una vez que alcancen elvalorde prueba, luego de ser practicadas y valoradas en la etapa de juicio oral, para demostrar la participacin de la o las personas instruidas de cargo en un hecho delictivo.

No obstante a la generalidad que se advierte en las normas procesales estudiadas de no reglar la Cadena de Custodia de la Prueba, se constat que suprimen esta omisin con la existencia de leyes especiales, manuales oprotocolosque regulan dicho proceder, como es el caso de Argentina, Venezuela y Mxico, siendo a nuestra consideracinColombia la ms avanzada en este sentido, al regularla en su ley procesal penal y complementarla con unmanualde procedimiento.

Del estudio de los Manuales[23]se evidencia como elementos comunes que son liderados por el Ministerio Pblico y de conjunto con lparticipan en su elaboracin otras instituciones como: la Polica, el Instituto deMedicina LegalyCienciasForenses, los Tribunales, entre otras.

De manera anloga establecen como objetivo general unificar los criterios del funcionamiento del sistema de cadena de custodia, mediante la estandarizacin de los procedimientos de trabajo, y de manera especfica orientar a los involucrados en la investigacin penal para ejecutar sus actividades de forma secuencial, ordenada y segura, describiendo los lineamientos de trabajo y las normas a cumplimentar en el sistema de cadena de custodia.

Los mismos justifican su implementacin por lautilidadque reviste para los operadores de justicia y las partes procesales, atendiendo a la importancia que le conceden a la cadena de custodia, vista como la garanta legal que permite el manejo idneo de las diligencias digitales o fsicas, con el objetivo de evitar su modificacin, alteracin o contaminacin, desde el momento de su ubicacin en el lugar del hecho o sitio de hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias, hasta la culminacin del proceso penal.

Coinciden adems en disear el trabajo de campo y de laboratorio, plantean losmodelosy planillas a conformar en cada etapa, aportan unglosariorelacionado con la materia, entre otros aspectos.

Conclusiones fundamentales de los preceptos evaluados en los Cdigos de Procedimiento Penales y Manuales referenciados: Se advierte de manera generalizada que no se regula la Cadena de Custodia de la Prueba, como mecanismo de control que asegure la veracidad, certeza y calidad de la prueba obtenida (evidencias, huellas o muestras), ya sea en el lugar del hecho o en un sitio distinto que guarde relacin con este, desde su obtencin hasta su presentacin ante el Tribunal de juicio.

Es utilizado indistintamente los trminos conservar[24]y custodiar[25]a pesar de sus diferencias y amplitud funcional.

Se le confiere un rol fundamental al Ministerio Pblico en el control de la Cadena de Custodia de la Prueba, as como en la confeccinde los Manuales que lo rigen.

Se responsabiliza a la Fiscala con el registrode las personas que entran en contacto con la prueba.

Mxico progresa en la regulacin de la Cadena de Custodia de la prueba, pues aunque de manera indirecta invoca su terminologa y reconoce su finalidad, advirtindose dicho proceder en la norma de Ecuador.

Es Colombia la ms avanzada en el tratamiento jurdico de la Cadena de Custodia de la prueba, al reconocerla y regularla en su Cdigo Procesal Penal y reglamentar en un manual su proceder.

Conclusiones

Existe un vaco legislativo en la Ley de Procedimiento Penal de Cuba en cuanto a la regulacin de la Cadena de Custodia de la Prueba.

Se impone que en nuestro ordenamiento penal, se incluyan fundamentos tericos- jurdicos, que sirvan de sustento a la legislacin sobre la Cadena de Custodia de la Prueba, teniendo en cuenta nuestras especficas condicionespolticas, econmicas y sociales.

Es insuficiente el tratamiento y la regulacin de la Cadena de Custodia de la Prueba en el Derecho Comparado.

Bibliografa

1.Caldern Arias, Emma, (2004), La Cadena de Custodia en el proceso penal cubano desde una perspectiva terica,Revista Derecho en Sociedad, No. 6, Costa Rica.

2.Carbonell, Miguel y Ochoa Reza, Enrique, (2009). El derecho comparado frente a las reformas legislativas,Revista de Derecho en Sociedad, No. 32, Barranquilla.

3.Fernndez Pereira, Julio A. (1987),Apuntes de Criminalstica,Universidadde La Habana, Facultad de Derecho, La Habana, Cuba.

4.Maclean, Robert, (2004),Reformar justicia: De qu se trata?En L. Pasar,En busca de una justicia distinta. Experiencia de reforma enLatinoamrica, Mxico.

5.Miyares Bermdez, Eloina, (2009),Diccionario Bsico Escolar, Tomo I. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.

6.Rivero Garca, Danilo, (2014),Estudios sobre el Proceso Penal, Ediciones ONBC. La Habana. Cuba.

Legislacin consultada Cdigo de Procedimiento Penal. (1999). Estado Plurinacional de Bolivia.

Cdigo de Procedimiento Penal. (2000). Repblica del Ecuador).

Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Mxico, Publicado en la Gaceta del Gobierno, el 20 de diciembre de 2011.

Cdigo Orgnico Procesal Penal. (1998).Repblica Bolivariana de Venezuela.

Cdigo Procesal Penal. (1991). Repblica de Argentina.

Cdigo Procesal Penal. (1992). Repblica Guatemala.

Cdigo Procesal Penal. (1996). Repblica de Costa Rica.

Cdigo Procesal Penal. (1998). Repblica del Paraguay.

Cdigo Procesal Penal. (2000). Repblica de Chile.

Cdigo Procesal Penal. (2004). Repblica de Colombia.

Cdigo Procesal Penal. (2007). Repblica Dominicana.

Cdigo Procesal Penal. (2009). Repblica deEl Salvador.

Constitucin de la Repblica de Cuba, (2010),EditoraPoltica, La Habana, Cuba.

Ley de Procedimiento Penal. (1996). EditorialCiencias Sociales. La Habana. Cuba.

Dictamen 140, (1982), Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular

Dictamen 232, (1985), Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular

Dictamen 364 (1995),Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular

Dictamen 420, (2002),Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular

Manual de Procedimiento del Sistema de Cadena de Custodia. (2012). Repblica de Argentina. Disponible enWordWideWeb: www.boletinoficialsalta.gov.ar/anexos/1Resolucion233-12.doc.(consultado 10/08/14).

Manual de Procedimientos para Cadena de Custodia. (2012).Repblica de Colombia. Disponible en Word Wide Web:http://www.fiscalia.gov.co/en/wpcontent/uploads/2012/01/manualcadena2.pdf (consultado 10/08/14).

Manual nico de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Fsicas. (2012).Repblica Bolivariana de Venezuela. Disponible en Word Wide Web: http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=85f4a05f-3c5d-4b1b-91ef-84193658f83d&groupId=10136. (consultado 10/08/14).

Metodologa de Trabajo en el Lugar de los Hechos,Ministerio del Interior, Direccin General de la Polica Nacional Revolucionaria.

Principales Regulaciones sobre el Trabajo de las Fuerzas que Integran el rea de Investigaciones de la Estacin de Polica, (2007), Ministerio del Interior, Direccin General de la Polica Nacional Revolucionaria, Editorial, Capitn San Luis, La Habana, Cuba

Protocolo de Cadena de Custodio. (2011). Repblica de Mxico. Disponible enWord Wide Web: http://pgje.chiapas.gob.mx/sistemaprocesal/Info/3Investigacion/ServiciosPericiales/PROTOCOLOCADENADECUSTODIANorm%5B1%5D.pdf. (consultado 10/08/14).

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos105/cadena-custodia-prueba-ordenamiento-juridicocubano-y-derecho-comparado/cadena-custodia-prueba-ordenamiento-juridicocubano-y-derecho-comparado.shtml#ixzz3d8UqLQHQ