CADENAS REGIONALES DE VALOR EN AMÉRICA DEL SUR

34
CADENAS REGIONALES DE VALOR EN AMÉRICA DEL SUR VIII CONFERENCIA DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL Los desafíos de las regiones en desarrollo: políticas públicas, gobernanza y sustentabilidad Anahí Amar y Matías Torchinsky Landau (Oficina de la CEPAL en Buenos Aires) 26 y 27 de septiembre de 2019 Buenos Aires

Transcript of CADENAS REGIONALES DE VALOR EN AMÉRICA DEL SUR

CADENAS REGIONALES DE VALOR EN AMÉRICA DEL SUR

VIII CONFERENCIA DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Los desafíos de las regiones en desarrollo: políticas públicas, gobernanza y sustentabilidad

Anahí Amar y Matías Torchinsky Landau (Oficina de la CEPAL en Buenos Aires)

26 y 27 de septiembre de 2019

Buenos Aires

CONTENIDOS

1.MOTIVACION, ANTECEDENTES y OBJETIVOS2.METODOLOGÍA Y FUENTE DE DATOS3.RESULTADOS

1. América del Sur en las cadenas globales de valor2. Integración regional sudamericana

1. Cadenas regionales de valor, por país2. Cadenas regionales de valor, por sector

4.CONCLUSIONES

2

Deslocalización productiva:

De la fábrica verticalmente integrada a la fragmentación de la producción (geográfica y entre firmas)

La literatura identifica estos procesos con el concepto de “cadenas globales de valor” (CGVs)

En la esfera comercial: mayor comercio de bienes intermedios

En la esfera productiva: las exportaciones utilizan mayor proporción de valor agregado extranjero

Amesetamiento y leve retroceso de este fenómeno desde 2011, aunque con indicadores recientes que muestran cierta recuperación en 2017

La fragmentación internacional de la producción

1. MOTIVACIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

3

15%

16%

17%

18%

19%

20%

21%

22%

23%

Participación del valor agregado extranjero en las exportaciones

Mundo, 1995-2015

Fuente: CEPAL sobre la base de ICIO-OCDE

Las tres “megafábricas” y el lugar de la región

1. MOTIVACIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

4

Hubs de oferta de valor agregadoMundo, 1995-2015

La integración es, sin embargo, más regional que global. Se organiza en torno detres hubs alrededor de los cuales se conforman cadenas regionales de valor (CRVs)

Fuente: CEPAL sobre la base de ICIO-OCDE

1. MOTIVACIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

5

• El fenómeno de “cadenas globales de valor” es, en buena medida, regional

• La cuestión regional es muy relevante en la agenda de política de EEUU, Europa y Asia

• ¿En qué consiste la integración regional en América del Sur y que potencialidades y desafíos presenta?

Integración Productiva Regional

• La región en las CGV: Blyde (2014), Cadestin, Gordon y Kowalski (2016), Schteingart, Santarcangelo y Porta (2017), Durán Lima, Cracau y Saeteros (2018)

• Cadenas de valor específicas: Prochnik et al (2010), CEPAL (2014)

• Integración regional: Durán Lima y Zaclicever (2013), CEPAL (2014, 2018), Amar y García Díaz (2018), Zaclilever (2017)

• Área de vacancia: Identificación de cadenas regionales de valor (CRVs)

Estudios Recientes

El comercio en valor agregado

2. METODOLOGÍA Y FUENTE DE DATOS

6

País A

• Producto Bruto 60

• = Valor agregado 60

País B

• Producto bruto 100

• - Insumos intermedios 60

• = Valor agregado 40

País C

• Demanda final: 100

Valor agregado que cruza fronteras más de una vez indica integraciónproductiva o presencia de “encadenamientos exportadores”:

Hacia atrás (Backward linkages o “BL”):

• Ej: País B importa 60 dólares de valor agregado para exportar

• BL del país B: 60%

Hacia adelante (Forward linkages o “FL”):

• Ej: País A reexporta 60 dólares de valor agregado a través de B

• FL del país A: 100%

Fuente de información: matriz insumo-producto de Sudamérica 2011 (CEPAL)

10 países (ARG, BRA, PAR, URY, VEN, CHL, COL, PER, ECU, BOL)

40 sectores

América del Sur, países “endógenos”: orígenes y usos detallados

Otros 10 orígenes/destinos “exógenos” (entre ellos, México)

Fuente complementaria: ICIO OCDE

Completamente endógena

Solo cuenta con 5 países de América del Sur (ARG, BRA, CHL, COL, PER).

Procedimientos:

Obtención de una matriz de valor agregado en las exportaciones (matriz VAX)

– Orígenes del valor agregado en las exportaciones de cada sector/país

Calculo indicadores (encadenamientos exportadores):

– BL (“backward linkages”): valor agregado extranjero en las exportaciones

» “BL regional”: VA regional en las exportaciones totales

– FL (“forward linkages”): valor agregado doméstico en las exportaciones de los socios

» “FL regional”: VA reexportado a través de socios regionales a todo el mundo

2. METODOLOGÍA Y FUENTE DE DATOS

7

Fuente de datos y procedimientos

3.1 AMÉRICA DEL SUR EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

3.1 AMÉRICA DEL SUR EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

9

Backward y Forward Linkages, como % de las exportaciones totalesMundo, 2011

La región se inserta sobre todo vía FL

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Chile

AlemaniaGrecia

Japón

CoreaLituania

México

Holanda

Nueva Zelanda

Noruega

Polonia

Portugal

Eslovaquia

Suecia

SuizaTurquía

Reino Unido

Estados Unidos

Argentina

Brasil

China

Colombia

Costa Rica

India

Indonesia

Malaysia

Peru

Rusia

Arabia Saudita

Singapur

Tailandia

Túnez

Vietnam

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Forw

ard

Lin

kage

s (F

L)

Backward Linkages (BL)Fuente: CEPAL en base a ICIO-OCDE

3.1 AMÉRICA DEL SUR EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

10

Integración de América del Sur en CGVsBackward y Forward Linkages, como % de las exportaciones totales

Región y Mundo, 2011

La región se integra a CGVs menos que el promedio mundial, por BLs menores

El BL creció más rápido que el FL en las últimas décadas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

AmSud Mundo AmSud Mundo AmSud Mundo AmSud Mundo AmSud Mundo AmSud Mundo

1995 2000 2005 2009 2011 2015

Backward Linkages (BL) Forward Linkages (FL)

3.1 AMERICA DEL SUR EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

11

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Backward Linkages (BL)

Primario Manuf. RRNN Otra Manuf. Servicios

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Forward Linkages (FL)

Primario Manuf. RRNN Otra Manuf. Servicios

Backward y Forward Linkages, como % de las exportaciones totalesPor sector, región y mundo, 2011

La integración tanto hacia atrás (BL) como hacia delante (FL) de Sudamérica se explica más por los sectores primarios y de manufacturas basadas en RRNN que en el resto del mundo

3.2.1 INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA:CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR PAÍS

Resultados

16

3.2.1 CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR PAÍS

Recorrido del valor agregado regional en CRVsEn dólares

América del Sur, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

Integrados vía BL: Paraguay, Uruguay, Chile, Perú (tamaño/densidad productiva)Integrados vía FL: Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador (energía)Integración “balanceada”: Argentina, Brasil

17

3.2.1 CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR PAÍS

Encadenamientos regionales hacia atrás y hacia delanteEn porcentaje de las exportaciones

América del Sur, 2011

Fuente: CEPAL en base a la MIP América del Sur (CEPAL)

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

BL FL

Del BL regional, la mayor parte tiene como origen al MERCOSUR

18

3.2.1 CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR PAÍS

Valor agregado extranjero en las exportaciones totales (BL)América del Sur, 2011

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ARG BRA PAR URY VEN MSUR CHL COL PER AP BOL ECU

VA Importado del MERCOSUR VA Importado de la AP

VA Importado de México VA Importado de Bolivia y Ecuador

La integración regional es limitada: la mayor parte del BL es extra-regional

19

3.2.1 CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR PAÍS

Valor agregado extranjero en las exportaciones totales (BL)América del Sur, 2011

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ARG BRA PAR URY VEN MSUR CHL COL PER AP BOL ECU

VA Importado del MERCOSUR VA Importado de la AP VA Importado de México

VA Importado de Bolivia y Ecuador VA Importado del RdM

Más allá del FL tradicional, hay cadenas de valor “simples” donde hay producción en 2 países pero solo un cruce de frontera

20

3.2.1 CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR PAÍS

Valor agregado en las exportaciones regionalesAmérica del Sur, 2011

Fuente: CEPAL en base a la MIP América del Sur (CEPAL)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ARG BRA PAR URY VEN MSUR CHL COL PER AP BOL ECU

Reexportados a la región (CRVs "complejas") Reexportado al RdM ("CRVs complejas")

Utilizado y consumido en destino (CRVs "simples") Bienes Finales

El principal canal de reexportación de los países de América de Sur es el Mercosur y luego la AP

21

3.2.1 CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR PAÍS

Reexportaciones por canal de reexportación (FL)América del Sur, 2011

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

ARG BRA PAR URY VEN MSUR CHL COL PER AP BOL ECU

VA Reexportado a través del MERCOSUR VA Reexportado a través de la AP

VA Reexportado a través de Bolivia y Ecuador

Fuente: CEPAL en base a la MIP América del Sur (CEPAL)

Resultados

3.2.2 INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA:CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR SECTOR

23

3.2.2 CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR SECTOR

Valor agregado reexportado

En dólaresAmérica del Sur, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

Los sectores primarios, de gran participación en las CRVs, tienen poca capacidad de tracción

24

Valor agregado reexportado

En % de las exportacionesAmérica del Sur, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

AgropecuarioPesca

Minería (energía)

Minería (no energía)

Carne

Molinería

Azúcar Otros alim.

Bebidas

TabacoProd. madera

Ref. petr

Min. no metálicos

Textil

Confección

Calzado

Papel

Química básicaOtros quim.

Farmacéutica

Caucho y plástico

Hierro y acero

Met. no ferrosos

Prod. metal

Maq. y eq.Eq. oficina

Maq. eléctrica

ElectrónicaEq. precisión

Vehículos

Aeroespacial

Otro transp.

Manufactura n.c.p.

Construcción

Transporte

TelecomunicacionesFinanzas

Servicios empresariales

Otros serv.

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

FL (

forw

ard

lin

kage

s)

BL (backward linkages)

Primario Manuf. RRNN Otra. Manuf Servicios

3.2.2 CADENAS REGIONALES DE VALOR, POR SECTOR

Las cadenas regionales de valor

La integración regional es parcial: La mayor parte de las CRVs culminan fuera de la región

La mayor parte del VA extranjero en las exportaciones es de origen extrarregional

La integración regional ocurre, en buena medida, en torno a sectores primarios(petróleo, minerales, productos agropecuarios) que traccionan poco

La integración regional es más profunda en las manufacturas no basadas enRRNN Principales generadoras de cadenas regionales que terminan en la propia región

Encadenamientos regionales más elevados

Desafíos para la integración regional

Profundizar la integración en el marco de acuerdos comerciales interregionalesprofundos (del tipo MCS-UE, MCS-EFTA)?

Profundizar la integración de cara a tratados bilaterales (del tipo BRA-USA)? Hayespacio para efectos derrame en el resto de la región?

Jerarquizar el rol de Brasil como hub subregional

4. CONCLUSIONES

25

MUCHAS GRACIAS!

6. ANEXO

28

BL y FLArgentina, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

29

BL y FLBrasil, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

30

BL y FLParaguay, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

31

BL y FLUruguay, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

32

BL y FLVenezuela, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

33

BL y FLChile, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

34

BL y FLColombia, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

35

BL y FLPerú, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

36

BL y FLBolivia, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS

37

BL y FLEcuador, 2011

Fuente: CEPAL en base a MIP América del Sur - CEPAL

BL Y FL POR PAÍS