Caja de herramientas

4
LA CAJA DE HERRAMIENTAS La creación de métodos para intentar plantear los problemas de manera colectiva fin de que todos participen, tiene limitaciones y es compleja pero también ofrece la posibilidad de usar la razón aun cuando esta tiene limitaciones como la intuición de las personas; la importancia radica en que ambas se deben de complementar; conceptos como prospectiva, estrategia y planificación, se encuentran dentro íntimamente ligados y se mezclan, sin embargo es importante explicar de qué se trata cada uno de ellos. Tener claras las características de cada uno, permite a los gestores contar con una “caja de herramientas” para reforzar el pensamiento colectivo y buscar reducir los conflictos. Los métodos de dirección empresarial no suelen ser uniformes, tienen visiones diferentes, pero, siempre llega al punto en común de motivar a los hombres a través de nuevos desafíos y buscando la implicación de ellos, se llegue un objetivo o no; un problema bien planteado y compartido entre las personas a las que les concierne es prácticamente un problema resuelto. Análisis de entorno general no se puede limitar al entorno competitivo, deben considerar incertidumbres en un largo plazo, mostrar interés por construir escenarios globales que permitan conocer claramente las opciones estratégicas que puedan asegurar el mantenimiento del desarrollo. Muchas empresas americanas han decidido adoptar en benchmarking, revisión de los procesos y de organizaciones, así como la innovación a partir de macro competencias, muchas empresas se enfocan en observar y descubrir productos, servicios y sectores que no existían y poco se preocuparon por el posicionamiento de empresa, otra se preocupa más por conservar su pasado y conquistar el futuro. En conclusión, la estrategia habla de que tan en clara se tiene la visión; la prospectiva desea iluminar las opciones futuras no tanto por los avances que pueda provocar. Respecto a la planificación estratégica, su importancia radica en cómo es capaz de integrarse a la cultura y a la identidad de la organización pues no sólo se trata de elementos racionales sino también emocionales ligados al comportamiento de las personas que laboran en ellas. La estrategia y la prospectiva están ligadas, pero, no necesariamente significan lo mismo; la prospección es la

Transcript of Caja de herramientas

Page 1: Caja de herramientas

LA CAJA DE HERRAMIENTAS

La creación de métodos para intentar plantear los problemas de manera colectiva fin de que todos participen, tiene limitaciones y es compleja pero también ofrece la posibilidad de usar la razón aun cuando esta tiene limitaciones como la intuición de las personas; la importancia radica en que ambas se deben de complementar; conceptos como prospectiva, estrategia y planificación, se encuentran dentro íntimamente ligados y se mezclan, sin embargo es importante explicar de qué se trata cada uno de ellos. Tener claras las características de cada uno, permite a los gestores contar con una “caja de herramientas” para reforzar el pensamiento colectivo y buscar reducir los conflictos. Los métodos de dirección empresarial no suelen ser uniformes, tienen visiones diferentes, pero, siempre llega al punto en común de motivar a los hombres a través de nuevos desafíos y buscando la implicación de ellos, se llegue un objetivo o no; un problema bien planteado y compartido entre las personas a las que les concierne es prácticamente un problema resuelto.

Análisis de entorno general no se puede limitar al entorno competitivo, deben considerar incertidumbres en un largo plazo, mostrar interés por construir escenarios globales que permitan conocer claramente las opciones estratégicas que puedan asegurar el mantenimiento del desarrollo. Muchas empresas americanas han decidido adoptar en benchmarking, revisión de los procesos y de organizaciones, así como la innovación a partir de macro competencias, muchas empresas se enfocan en observar y descubrir productos, servicios y sectores que no existían y poco se preocuparon por el posicionamiento de empresa, otra se preocupa más por conservar su pasado y conquistar el futuro. En conclusión, la estrategia habla de que tan en clara se tiene la visión; la prospectiva desea iluminar las opciones futuras no tanto por los avances que pueda provocar.

Respecto a la planificación estratégica, su importancia radica en cómo es capaz de integrarse a la cultura y a la identidad de la organización pues no sólo se trata de elementos racionales sino también emocionales ligados al comportamiento de las personas que laboran en ellas. La estrategia y la prospectiva están ligadas, pero, no necesariamente significan lo mismo; la prospección es la vista en futuro mediante reflexiones para iluminar la acción y aquello que tenga un carácter estratégico o no, muchos autores limitan en la palabra estratégico para calificar algo que se pueda considerar importante empero la prospectiva no se puede limitar únicamente a arriesgo ni la estrategia solamente a decisiones de carácter irreversible.

se debe buscar una distinción entre la frase explorador que busca identificar retos de futuro y una fase normativa que busca definir opciones estratégicas deseable para la empresa, la fase de anticipación debe ser colectiva con la mayor cantidad de personas permitiendo la reflexión colectiva sobre los retos futuros, mientras que las acciones estratégicas conciernen a un número limitado de personas (comité de dirección)cuyas decisiones tienen que ser tomadas con consenso entre los dirigentes teniendo en cuenta la cultura de las empresas y la personalidad de los dirigentes.

La incertidumbre es un elemento constante, las empresas deben tener una visión general en el futuro y tomar en consideración el punto de vista de un experto, lo que puede generar una visión al futuro para que los actores oriente en sus acciones. La incertidumbre se aprecia por el número

Page 2: Caja de herramientas

de escenarios posibles, si la incertidumbre es elevada se debería optar por una estrategia flexible con opciones estratégicas que pudieran ser reversibles por el contrario si grado de incertidumbre no es elevada se podría apostar por una estrategia arriesgada.

La diferenciación entre la prospectiva y estrategia; prospectiva es la anticipación, saber que procederá, posibles cambios deseables; mientras que el tiempo de preparación de acción, elaboración y evaluación de opciones de estrategia para preparar cambios esperados es considerado estrategia, generando 4 preguntas fundamentales: ¿qué puede ocurrir?, ¿qué puedo hacer? ¿qué voy hacer? y ¿cómo lo voy a hacer? la prospectiva responde la primera pregunta, se convierte en una estrategia cuando se pasa las siguientes tres preguntas restantes; habrá actividades de prospección que no necesariamente estén buscando generar una estrategia de igual manera habrá estrategias que no cuenten con elementos de prospección. Se puede concluir que sólo se hablará de prospección estratégica como aquellas funciones que tengan ambiciones y persiguen fines estratégicos para el sector en el cual se emprende.

En ocasiones, las empresas se enfocan en atender elementos sacrificando el desarrollo a largo plazo, tener en cuenta un mundo en constante cambio donde se relacionan los factores y buscar un esfuerzo de prospectiva de la empresa para generar así una flexibilidad estratégica manteniendo el rumbo de este. Hay que tener en cuenta que cada persona puede reaccionar de una manera diferente ante las problemáticas, eso dependerá mucho del tipo de persona y el carácter que tenga. Sólo hay que tener en cuenta que, en un contexto de crisis, la reactividad será lo que prevalezca y en un contexto de crecimiento es preciso provocar cambios a través de la innovación. Los hombres y las organizaciones pueden crear la diferencia, por lo regular, cuando las empresas se encuentran en dificultades, se debe considerar que se trata de un fallo de calidad en el management y se muestre en capaz de anticipar y no va a motivar a los hombres es decir la falta de estudios prospectivos. Se considera el diagrama de las bifurcaciones cuando se logra identificar varias posibilidades de futuros a través de elaborar escenarios estas son variables claves del análisis prospectivo.

Aunque los tiempos cambian los problemas permanecen, se debe realizar inversión intelectual actualizándola con datos recientes para que se pueda encontrar mecanismos, adaptándola a los nuevos escenarios, el pasado puede dejar lecciones aprendidas, sin embargo, las personas tienden a reaccionar de manera idéntica al pasado aunque consideran que están viviendo en una época nunca antes vista, de ahí viene esta tendencia a repetir errores sobreestimando la importancia y la rapidez de los cambios sobre todo en lo que refiere a nuevas tecnologías

Algunas situaciones pueden resultar complejas, pero no por eso las herramientas para solucionarlos tienen que ser igual, se tiene que buscar la manera más simple de poder resolverlas, de los modelos que se puedan crear para su solución y el que se aproxime más y de manera más sencilla será el más adecuado. otro elemento importante es saber plantear las preguntas correctas, se debería desconfiar de ideas estereotipos que están de moda pues contienen errores de análisis y previsión, por poner atención en unos problemas en ocasiones se descuidan otros que pueden llegar a ser incluso más graves. Para realizar acciones locales se debe de tener una visión global, es decir, a través de la reflexión prospectiva que se realiza de manera colectiva centrada sobre amenazas y oportunidades del entorno genera movilización y permite la apropiación de la estrategia, la apropiación intelectual y afectiva constituye un punto obligatorio si se pretende cristalizar la anticipación como una acción eficaz