CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

253
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA CONTEMPORANEA ISBN: 9786078112180 CONTENIDO I. PROPUESTA DE PLANEACIÓN PARA UN CURSO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA ………………………………………… 3 II. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SEMINARIO DE FILOSOFÍA … 38 III. ESTRATEGIAS APLICABLES A FILOSOFÍA………………………….. 233

Transcript of CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

Page 1: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

CAJADEHERRAMIENTASPARAELAPRENDIZAJEDEFILOSOFÍA

CONTEMPORANEA

ISBN: 978‐607‐8112‐18‐0

CONTENIDO 

I. PROPUESTADEPLANEACIÓNPARAUNCURSODEFILOSOFÍACONTEMPORÁNEA…………………………………………

3

II. ESTRATEGIASDEENSEÑANZASEMINARIODEFILOSOFÍA… 38

III. ESTRATEGIASAPLICABLESAFILOSOFÍA………………………….. 233

 

Page 2: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

Co

 

Usted

o C

o H

 

 

 

 

 

 

 

 

ht

 

 

Esta obrompartirIg

d es libre d

ompartir ‐

acer obras

ttp://creative

a está bajoual 3.0 Un

de: 

copiar, dis

s derivadas

Para ecommons.o

Creativ

o una licennported (CC

stribuir, eje

ver una coporg/licensesve Commons

 

ncia ReconC BY‐NC‐SA

ecutar y co

ia de esta lics/by‐nc‐sa/3s, 171 Secon

nocimientoA 3.0) de C

omunicar p

cencia, visite.0/deed.es_nd Street, Su

o‐NoComeCreative Co

públicame

e: _ES o envíe uite. 

ercial‐ommons.

nte la obra

una carta a 

a  

Page 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

1

PROPUESTA DE PLANEACIÓN PARA

UN CURSO DE

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Ana Fernández Sainz-Trápaga

Jannette Gandy García

Regina González Méndez Velasco

Wendy Eurídice González Sepúlveda

Jimena Horner Botaya y

Cristina Elizabeth Negrete Pérez

Mtra. Ma. de Lourdes Ramón Bejarano

Dra. M. Esther Bonilla López

6º. semestre

“Filosofía Educativa”

Licenciatura en Pedagogía

Con afecto fraterno, dedicamos este trabajo a los profesores (as) y

alumnos (as) del Seminario de Filosofía II del Instituto Lux.

Universidad Iberoamericana León

Primavera 2012

Page 4: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

2

ÍNDICE

Introducción …………………………………………………………………….. 3

Encuadre curricular ………………………………………………………… 3

Curriculum y enfoque de competencias …………………………… 5

Estrategias de enseñanza ……………………………………………….. 7

Planeación del curso Filosofía Contemporánea ………………. 9

Bloque 1

Qué es la filosofía .........…………………………………………………… 12

Bloque 2

El Neopositivismo ……………………………………………………………. 14

Bloque 3

La Escuela de Frankfurt …………………………………………………… 15

Bloque 4

El Pensamiento Postmoderno ………………………………………… 17

Conclusiones ………………………………………………………………….. 20

Bibliografía …………………………………………………………………….. 21

Anexo 1 ………………………………………………………………………….. 23

Anexo 2 …………………………………………………........................... 24

Page 5: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

3

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al producto del proyecto que llevó a cabo el

grupo de 6º. semestre, de la asignatura “Filosofía Educativa” de la Licenciatura en

Pedagogía, Universidad Iberoamericana León, durante el periodo Primavera 2012.

Con base en la guía formativa del proyecto (Gómez, 2011), nuestro objetivo

originalmente era realizar el re-diseño curricular del Seminario de Filosofía II (SF II),

asignatura que se imparte en el Instituto Lux a estudiantes de ciencias biológicas e

ingenierías; sin embargo, iniciado el proceso nos enfrentamos a diversas circunstancias

que impidieron el cumplimiento cabal de la meta (tales como no contar con las bases

teóricas suficientes, no tener la bibliografía adecuada, desconocimiento de las alumnas de

los contenidos de la asignatura SF II, etc.) por lo que optamos por aproximarnos a un

aprendizaje personal y grupal de los contenidos de la asignatura mencionada, para

posteriormente realizar una Planeación del SF II (asumiéndonos cada una de nosotras

como una profesora potencial del curso) con la finalidad de ofrecer al colectivo de

profesores de esta materia una somera fundamentación curricular y pedagógica, así como

algunas propuestas para trabajar estrategias de aprendizaje e instrumentos de evaluación,

todo ello dentro del enfoque de competencias.

El contenido de este documento abarca un encuadre curricular (teórico y de la Reforma Integral de Educación Media Superior de la SEP) y posteriormente la planeación, con la aclaración de que no estamos considerando un “seminario” sino un “curso” debido a que, revisando los contenidos de educación básica, observamos que los estudiantes de educación media superior no tienen antecedentes del pensamiento filosófico, por lo que les resultaría muy complicado participar en un seminario, el cual por su naturaleza exige la lectura y compresión previas de textos, para su participación en una posterior discusión grupal (ver Anexo 1).

ENCUADRE CURRICULAR

Ante los numerosos intentos por definir lo que es un curriculum, los expertos en el tema

han coincidido en que éste no es un concepto con un solo significado sino una

construcción cultural, es un modo de organizar una serie de prácticas educativas, como lo

señala Grundy (Gimeno, 2002:14), por lo que en el bosque de definiciones, acepciones y

perspectivas el curriculum puede analizarse desde cinco ámbitos diferenciados

formalmente:

El punto de vista sobre la función social, en tanto que es el enlace entre la sociedad

y la escuela.

Page 6: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

4

Proyecto o plan educativo, pretendido o real, compuesto de diferentes aspectos,

experiencias, contenidos, etc.

Se habla de curriculum como la expresión formal y material de ese proyecto que

debe presentar bajo un formato sus contenidos, orientaciones, secuencias para

abordarlo, etc.

Hay quien lo entiende como un campo práctico, lo cual supone la posibilidad de: 1)

Analizar los procesos instructivos y la realidad de la práctica desde una perspectiva

que les dota de contenido; 2) Estudiarlo como territorio de intersección de

prácticas diversas que no sólo se refieren a los procesos de tipo pedagógico,

interacciones y comunicaciones educativas; y 3) Vertebrar el discurso sobre la

interacción entre la teoría y la práctica de la educación.

También se refieren a él quienes ejercen un tipo de actividad discursiva académica

e investigadora sobre todos estos temas (2002:15).

Contrariamente a la pretensión de partir de la idea universalizadora afín a un esquema

simplificador de análisis, reconocemos los cinco ámbitos diferenciados del curriculum,

aunque para fines de acotar su comprensión en este caso lo entendemos prioritariamente

como el proyecto o plan educativo, a la vez expresión formal y material de dicho proyecto,

teniendo presente el contexto en el que se configura y a través del significado que se

expresa en prácticas educativas y en resultados.

Atendiendo a la ubicación de un curriculum en su contexto y por la misión que debe

cumplir son muy particulares sus características, en la medida en que éstas reflejan las

diversas finalidades del nivel educativo al que está enfocado.

Para entender mejor cómo es que el curriculum es conceptualizado como cruce de

prácticas diversas, Gimeno Sacristán (2002:22-30) identifica y describe ocho subsistemas

en los que se expresan prácticas relacionadas con el curriculum en los que se decide o en

los que se generan influencias para obtener el significado pedagógico del mismo. Los ocho

subsistemas son: 1) la actividad político-administrativa, 2) el subsistema de participación y

control, 3) la ordenación del sistema educativo, 4) el sistema de producción de medios, 5)

los ámbitos de creación culturales, científicos, etc., 6) subsistema técnico-pedagógico:

Formadores, especialistas e investigadores en educación, 7) el subsistema de innovación,

y 8) el subsistema práctico pedagógico.

Estos subsistemas evitan caer en el reduccionismo de visualizar al curriculum como “lo

que la administración prescribe como obligatorio para un nivel educativo” (2002:25), por

el contrario, no sólo se acepta al curriculum prescrito, sino la totalidad de los procesos y

agentes que intervienen en dicho cruce de prácticas de diversa naturaleza, tal como en el

subsistema de innovación ocurre, debido a que para alcanzar la meta de lograr la calidad

Page 7: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

5

educativa se reformulan los curricula, se acude a reformas y se capacita por lo tanto a los

profesores. Además de que el subsistema práctico pedagógico se refiere al quehacer de

profesores y alumnos en las instituciones escolares, se refiere también a la enseñanza o

puesta en marcha específica del curriculum.

Así, el curriculum es la resultante de interacciones diversas, configura y objetiva la

práctica, pero también es moldeado por los profesores, pues éstos lo enfrentan a partir de

dilemas prácticos: por una parte los docentes enfrentan el contexto escolar, las pautas

para el desarrollo del curriculum (medios, espacios, autonomía…) y medio social exterior,

y por otra parte, influyen sus propias posibilidades, como: su formación, modelos

operativos, aceptación-resistencia a modelos impuestos, individualismo-profesionalidad

compartida, etc.

Finalmente, recordemos que al poner en marcha el curriculum participan supuestos

sociopolíticos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, además de otros

como los referentes disciplinares, con lo cual reiteramos que el curriculum es una

construcción cultural compleja.

CURRICULUM Y ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Por lo que se refiere a la literatura de la RIEMS, en el apartado Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, cuya aplicación se extiende a diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y su impacto se proyecta más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante.

El desarrollo de capacidades académicas que posibilite a los estudiantes participar en la sociedad del conocimiento y continuar sus estudios superiores, por medio del desarrollo de competencias disciplinares.

El desarrollo de capacidades específicas que favorezcan la inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales.

La Dirección General del Bachillerato propone que se conceptualice la competencia de la siguiente manera:

Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Una competencia es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situación, con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. Su desarrollo requiere de intercambios sociales, la

Page 8: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

6

muestra de un determinado grado de desempeño y la apropiación consciente de recursos para promover la autonomía de los alumnos. Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso ético (DGB/DCA/2009-11, p. 4).

Distinguimos en este concepto la importancia de movilizar los diversos saberes de la

persona, para poder resolver un problema, por lo que el proceso de aprendizaje se

centrará en diseñar experiencias que preparen al estudiantes para ejecutar determinados

desempeños, los cuales llevan implícita la transferencia de los conocimientos y

habilidades.

Una forma de completar esta breve reflexión en el uso del término la tenemos al sintetizar

con Sergio Tobón que “las competencias son procesos complejos de desempeño con

idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad” (2006:5). Al desglosar cada

uno de los seis componentes, respecto al último de ellos Tobón argumenta:

Responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios

actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando

corregir lo más pronto posible los errores. En las competencias, toda actuación es un

ejercicio ético, en tanto siempre es necesario prever las consecuencias del desempeño,

revisar cómos se ha actuado y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye

reparar posibles perjuicios a otras personas o a sí mismo. El principio en las competencias

es entonces que no puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y social (2006:6).

Así entendiendo los componentes de una competencia y haciendo énfasis en el

ingrediente “responsabilidad”, estaremos en condiciones de planear estrategias didácticas

y un sistema de evaluación que recupere el compromiso del estudiante consigo mismo,

con el grupo, con sus aprendizajes.

Por otra parte, es importante manifestar que la presente planeación está desarrollada

primordialmente, en coherencia con las competencias genéricas del bachillerato general y

las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales siguientes, de

acuerdo con el programa de la RIEMS:

Competencias genéricas del bachillerato general

Competencias disciplinares disciplinares del campo de las ciencias sociales

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación

Page 9: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

7

objetivos que persigue. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

A partir de este encuadre teórico sobre el curriculum (con base en su inherente

flexibilidad, los ámbitos y subsistemas que intervienen en su ejecución) sustentamos la

tarea de realizar la planeación de un curso, con la finalidad de proporcionar opciones de

estrategias de enseñanza.

ESTATEGIAS DE ENSEÑANZA

La enseñanza es un proceso en el cual el docente apoya el logro de aprendizaje

significativo en los alumnos (Díaz Barriga, 2002), por lo tanto es una construcción conjunta

tomando en cuenta que en cada grupo el proceso de enseñanza- aprendizaje es único, ya

que lo van construyendo el educando y el educador.

Una estrategia de enseñanza se considera como una actuación secuenciada

potencialmente consciente por parte del educador, del proceso de enseñanza en su triple

dimensión de saber, saber hacer y ser (Rajadell, 1992), y podemos agregar del saber

convivir.

Por lo tanto una estrategia de aprendizaje es la actuación secuenciada, consciente o

inconsciente, por parte del alumno con la intencionalidad de aprender de forma total o

parcial un nuevo concepto a partir de la actuación del educador quien busca y pretende

enseñar (Rajadell, 1992).

En el enfoque de competencias, es sentido estricto se habla de que una competencia se

desarrolla cuando se constata que se cumplen los siguientes principios, de acuerdo con

Laura Frade (2008a:39):

Existe una interacción constante entre las personas y el ambiente, porque el conocimiento

se produce por la mediación, o sea por la interacción con las demás personas; la

Page 10: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

8

mediación puede ser de pares (compañeros) o dispares (docente-alumna/a, padre o

madre) y nosotras podemos agregar alumno/a con expertos o invitados especiales.

En el proceso de aprendizaje se dan acciones sucesivas, es decir, se van desarrollando

antecedentes y consecuencias, con lo cual el sujeto va desarrollando el desempeño.

Se pretende que los sujetos que aprenden experimenten, problematicen, busquen la causa

y el efecto, en situaciones de la vida real.

Se utiliza el conocimiento mediante múltiples habilidades de pensamiento y con ello se

garantiza que no sólo conozcan los objetos sino que también analicen, sinteticen, juzguen,

tomen decisiones o hagan hipótesis.

Se aplica el conocimiento estableciendo prioridades, esto es, los sujetos tienen que decidir

qué van a hacer primero y qué después. Interactúan con el ambiente, y ello les permite

elegir.

Así pues, con base en los anteriores fundamentos, presentamos a continuación una

posibilidad de un bosquejo de Planeación. A partir de este apartado del documento

presentamos la competencia general que se pretende alcanzar a través del semestre, así

como la competencia específica de cada bloque; también proponemos algunas estrategias

de enseñanza para algunos de los temas, lo hacemos bajo tres supuestos:

a) Estamos adoptando un rol hipotético de profesor de la asignatura y por lo tanto,

proponemos estrategias de enseñanza que consideramos pueden ayudar a que el

grupo de estudiantes alcancen las competencias específicas y la competencia

general.

b) Partimos de una evaluación diagnóstica de los aprendizajes que este grupo

concreto obtuvo al cursar Filosofía en su educación media superior, por lo cual

decidimos tratar de diseñar una planeación que se alejara de un aprendizaje

memorístico de autores y obras, sino construir un espacio para experimentar la

filosofía.

c) Cada profesor podrá hacer las adecuaciones pertinentes, según los diversos

subsistemas en los que se concreta su práctica docente.

Al final de este documento, en el ANEXO 2, encontrarán algunas “Experiencias de

aprendizaje”, las cuales consisten en la descripción de algunas de las actividades que

vivimos durante este semestre de Primavera 2012, como parte del proceso que nos

condujo a apropiarnos de los contenidos. Esperamos sean de utilidad.

Page 11: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

9

PLANEACIÓN DEL CURSO

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Competencia general

El alumno comprende la importancia del estudio de la filosofía como un saber integrador, a partir del propio concepto de filosofía y sus disciplinas, así como de los planteamientos de tres corrientes de pensamiento contemporáneas, con el fin de avanzar en su proyecto de vida en una actitud de diálogo, apertura y respeto ante la opción fundamental a favor de la persona humana.

Contenido Temas:

1. La filosofía: su objeto de conocimiento, características generales, ámbitos problemáticos, disciplinas.

2. El Neopositivismo. 3. La Escuela de Frankfurt. 4. El pensamiento Posmoderno.

bloque Tema competencia

1 Qué es la filosofía, cuál es el objeto de estudio y cuáles sus disciplinas.

El estudiante identifica y compara los postulados, temas y problemas que aborda la filosofía a través de las diversas disciplinas, mediante el cuestionamiento y la reflexión crítica, para desarrollar su propia postura filosófica sobre la realidad.

2 El Neopositivismo, sus postulados básicos. Aportaciones de Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Rudolf Carnap y Alfred J. Ayer.

Identifica los principios filosóficos de la corriente Neopositivista a través de sus principales representantes, con la finalidad de valorar las aportaciones a la explicación del quehacer filosófico y a la comprensión de la realidad a través de dicha visión.

3 Tesis fundamentales de la Escuela de Frankfurt. La filosofía de Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jürgen Habermas y Herbert Marcuse.

Distingue los principios teóricos que aglutinaron a los pensadores de la Escuela de Frankfurt, con la finalidad de valorar predominantemente la praxis de la teoría crítica y su vigencia en nuestra realidad actual.

4 Características del Identifica la presencia del pensamiento posmoderno

Page 12: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

10

pensamiento posmoderno. A través de Jean-Francois Lyotard, Gianni Váttimo, Richard Rorty, Gilles Lipovestsky y Emmanuel Levinás1.

en nuestro ámbito social, con el objeto de discernir acerca de los valores que subyacen a la propia actuación y a las decisiones que se toman cotidianamente.

A lo largo de este trabajo proponemos sólo algunas estrategias de enseñanza en

coherencia con las competencias que se pretenden desarrollar, siempre considerando lo

cognitivo, procedimental y actitudinal, es decir, siempre estará presente el saber, el

saber hacer, el saber ser y el saber convivir. Para el sistema de evaluación consideramos

que la Guía de Aprendizaje del programa SF II del Instituto Lux cuenta con las bases

adecuadas para aplicar la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumaria, además de que

las mismas estrategias pueden ser aplicadas con los diversos fines de la evaluación. Como

uno de los instrumentos de evaluación básicos proponemos que el estudiante vaya

elaborando un portafolios, ya que ese medio permite recuperar los saberes, los logros, los

obstáculos, las participaciones, etc., puede consultarse información sobre la elaboración

del portafolios en

http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf

o en Seda (2002) (“Evaluación por portafolios: un enfoque para la enseñanza”) en pdf en

la carpeta número 4.

Para el diseño particular de las estrategias de enseñanza en cada bloque es importante

tener en cuenta las siguientes premisas:

Un diseño curricular inmerso en el pensamiento complejo hace a un lado la estricta

linealidad en abordar los temas y, por el contrario, fomenta la recursividad y la visión

hologramática (Frade, 2011:30-31), esto significa que habrá temas que se van

profundizando, comparando, ampliando, relacionado a través del curso, como es el caso

de lo que propiamente es la filosofía y qué es filosofar; además de habilidades y actitudes

que se van perfeccionando por permanecer de manera transversal.

Debido a que la competencia general del curso y las competencias a desarrollar en cada

bloque están buscando que tanto en lo cognitivo, como en lo procedimental y lo

actitudinal el estudiante adopte una postura personal y desarrolle el pensamiento crítico,

1 Si bien el filósofo Emmanuel Levinás no se ubica en la Filosofía Posmoderna, decidimos incluirlo al final del

curso debido a que ofrece una filosofía propositiva y por demás ejemplar en cuanto a la búsqueda de un Humanismo que nos rescate del nihilismo y la era del vacío que caracteriza a la posmodernidad. Consideramos que así los estudiantes tienen la oportunidad de hacer un cierre esperanzador, con una gran apertura y compromiso con el Rostro del Otro, tesis que pueden incorporar a su propia filosofía y proyecto de vida.

Page 13: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

11

proponemos que las fuentes de información no se limiten a los libros de filosofía, sino que

además se realicen entrevistas a personas que pueden ayudar en la promoción de

actitudes y comportamientos que acerquen a la meta que deseamos llegar.

A continuación sugerimos sólo algunas estrategias de enseñanza para cada uno de los

cuatro bloques.

Page 14: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

12

Bloque 1

Qué es la filosofía, cuál es el objeto de estudio y cuáles sus disciplinas

Algunos de los subtemas posibles a tratar en este primer bloque son: a) etimología del

término filosofía, b) caracterización de la filosofía (racional, metódica, tendencialmente

objetiva, universal, crítica e histórica; c) Planos de la filosofía (ontología, epistemología,

ética, estética, historia de la filosofía, filosofía de la ciencia, filosofía de la educación); d) a

preguntas universales-eternas sobre el por qué, respuestas particulares-temporales.

Cada bloque o unidad de aprendizaje puede desglosarse en diversos subtemas según lo

considere necesario el profesor.

Estrategia 1: Epistemología.

Conocimientos previos: qué es epistemología y qué es filosofía de la ciencia.

Después de que los alumnos hayan leído el libro

Boghossian, Paul (2009). El miedo al conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Trabajarán en equipos de 3 a partir de la presentación en power point titulada: “Cómo

conocemos” (Carpeta 4).

Competencia: el estudiante reconoce las posturas filosóficas relativistas para discutir

sobre los diversos grados de objetividad y subjetividad que hay en el pensamiento

filosófico, científico y cotidiano.

Evidencia: completar adecuadamente la presentación, y concluir la postura del autor y la

postura propia en relación al tema. Argumentar en ambos casos.

Estrategia 2: Epistemología.

El grupo verá en youtube el video de “Les Luthiers”, cantando la canción “Dilema del amor

(cumbia epistemológica)” para identificar los elementos reales que corresponden a la

epistemología como ciencia, aplicada a la vida cotidiana.

Competencia: el estudiante identifica la postura epistemológica que subyace a temas,

hechos o situaciones de la vida cotidiana.

Page 15: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

13

Evidencia: redactará un escrito en el que realice una analogía entre el concepto de

epistemología y el contenido de la canción. Posteriormente, discutirá sus conclusiones en

el grupo.

Estrategia 3: hacer filosofía (filosofar).

Los integrantes del grupo experimentarán el hecho de “filosofar”, a través de un ejercicio

personal llevado a cabo en su casa, en un ambiente tranquilo, preferentemente en

silencio y en una actitud relajada. Se puede emplear la presentación en power point

titulada: “Filosofando” (Carpeta 4).

Competencia: el estudiante vive la experiencia de lo que es filosofar, pensando en su

pensamiento y pensando en su vida, con la finalidad de abrir un espacio para estar con

consigo mismo (a) y reflexionar en su realidad.

Evidencia: expresar y compartir de viva voz en el grupo el resultado de la experiencia y

revisar el texto que se haya producido como resultado de filosofar.

Estrategia 4: Filosofía de la ciencia.

Esta actividad es muy importante para los estudiantes que van a seguir una carrera en el

área de ciencias biológicas, químicas y de la salud en general. Aquí estamos cumpliendo

con el carácter propedéutico del bachillerato, que prepara al alumno para sus estudios de

licenciatura y posterior ejercicio profesional.

Competencia: tomando como base el programa de “Filosofía e Historia de la Biología”

(FHB) (Carpeta 4), curso que se lleva durante el primer semestre de la Licenciatura en

Biología en la UNAM, el estudiante ubica y analiza los diversos elementos del programa:

horas de clase, objetivos, metodología, evaluación, temario, bibliografía (está en inglés)

para identificar las semejanzas con el curso actual y buscar la manera de optimizar el

aprendizaje de las bases teóricas que requerirá en la licenciatura; propondrá estrategias

adecuadas para ello.

Evidencia: elaboración de un cuadro comparativos del curso SF II y del FHB y propuesta de

una estrategia de aprendizaje para adquirir las bases adecuadas para cursar el seminario

de Filosofía e Historia de la Biología en la licenciatura.

Page 16: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

14

Bloque 2

El Neopositivismo

Estrategia 1. Aportaciones de los filósofos neopostivistas.

Competencia. Los estudiantes conocen, comprenden e interpretan las principales

aportaciones de los filósofos neopositivistas.

Evidencia. Elaboran un cuadro comparativo de 4 de los principales exponentes de la

filosofía Neopositivista: Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Rudolf Carnap y Alfred J.

Ayer. (Se puede consultar un ejemplo en el Anexo 2)

Estrategia 2: Aplicación de la Teoría de los Juegos Lingüísticos de Ludwig Wittgenstein.

Competencia. El estudiante aplica la teoría de los Juegos Lingüísticos a un mensaje escrito,

para argumentar y valorar esta teoría de la filosofía analítica.

Estrategia de aprendizaje. En binas, analiza un mensaje oral tomado de la televisión y un

mensaje escrito que haya sido publicado para que identifiquen el (o los) juego (s)

lingüístico (s) presente (s): ¿quién es el emisor y quién es el receptor?, ¿qué mundo de

vida se trasmite?, ¿qué uso le está dando el emisor a ese mensaje?, ¿en qué se parece ese

juego lingüístico a otros semejantes o diferentes?

Evidencia. Una síntesis de las respuestas que incluya la corroboración o rechazo de la

tesis: el significado es el uso del leguaje.

Page 17: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

15

Bloque 3

La Escuela de Frankfurt

Estrategia 1. Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas.

Competencia. El estudiante comprende y valora la aplicación de la teoría de la acción

comunicativa de Habermas a mensajes escritos de nuestra realidad social.

Desarrollo. En equipos de 4 estudiantes, realiza el análisis de una nota informativa de un

periódico o de un artículo de revista y responde las siguientes preguntas:

1. ¿cuáles son los 3 tipos de comunicación de acuerdo con la teoría de Jürgen

Habermas?

2. lee, observa, analiza el texto y/imagen ¿cuál es el significante y cuál el significado

del conjunto de signos (discurso)?, ¿a cuál tipo de acción comunicativa

corresponde?

3. ¿cuáles son los 4 universales que le dan validez al habla, según Habermas?

4. ¿cómo puedes identificar los 4 universales del habla en este texto/imagen?

5. ¿en qué consiste el uso parasitario del lenguaje y cómo se distingue este discurso?

6. ¿cuál sería una solución real para que en nuestra sociedad predomine la Acción

Comunicativa y eliminemos al máximo la acción instrumental?

7. redacta un artículo con las conclusiones del equipo.

Evidencia. El artículo con las conclusiones de cada equipo, el cual puede ser publicado en

el periódico mural o revista del colegio.

Estrategia 2. El agotamiento del modelo de desarrollo capitalista neoliberal (crítica de la

Escuela de Frankfurt) y la búsqueda de soluciones.

Competencia. Después de investigar las tesis principales de la Escuela de Frankfurt, el

estudiante identifica y analiza la coherencia de dichas tesis en textos redactados en un

entorno cercano al suyo, a fin de proponer soluciones viables en la dimensión personal y

en la social.

Desarrollo. A partir de la lectura del artículo “El discurso y la praxis del desarrollo

capitalista ¿una adicción crónica irreversible?” de Mauricio López Oropeza, en donde su

autor propone aplicar a la sociedad el programa de Alcohólicos Anónimos (AA) por su

adicción al mercado y al consumo, en equipos de 4 los estudiantes analizarán: a) las

coincidencias de las tesis de Mauricio López Oropeza con las tesis de la Escuela de

Page 18: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

16

Frankfurt y b) verificar si los estudiantes están de acuerdo en la solución del autor, o

proponen otra solución más viable; en cualquiera de los casos, argumentar.

Evidencia. Un cuadro comparativo para identificar semejanzas, y un texto de una cuartilla

con las conclusiones en relación a cómo resolver la adicción al desarrollo capitalista.

Estrategia 3. Desarrollo del pensamiento crítico.

Competencia. El estudiante valora el uso del pensamiento crítico en su propia vida.

Desarrollo. Después de ver la película, el estudiante hace un análisis de la forma de

pensar, hablar y actuar del protagonista al inicio de la película y al concluir ésta,

enfatizando en las razones por las cuales sufrió un cambio radical en su visión del mundo.

Material de apoyo. Película “El camino del guerrero” (2006). Director: Víctor Salva;

actuaciones: Nick Nolte y Scott Mecholowicz.

Evidencia. Un cuadro comparativo del pensar, hablar y actuar del personaje ates y

después de su transformación; y un texto de una cuartilla (3 mil caracteres

aproximadamente) en donde revise el propio uso del pensamiento crítico como

estudiante, como ciudadano, como ser humano.

Page 19: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

17

Bloque 4

Filosofía Posmoderna

Estrategia 1. Manifestaciones de la filosofía de la posmodernidad en nuestro entorno.

Competencia. Comprender y analizar el pensamiento posmoderno e identificar su

influencia en nuestra vida, en nuestro país.

Desarrollo. Para el primer tiempo, se basarán en analizar un “rol” de algún sector de

nuestra sociedad, por ejemplo el “Movimiento por la paz con justicia y dignidad” que se

pronuncia por la desaparición de campesinos ecologistas

(http://movimientoporlapaz.mx/2011/12/08/comunicado-de-organizaciones-sobre-

desaparicion-de-campesinos-ecologistas/), en equipos de 4:

.

1. Primer momento. Lean, observen, re-construyan la realidad que les tocó analizar,

identifiquen la forma de vida de los sujetos, la manera de comunicarse, en qué

ocupan el tiempo, cuáles son sus metas, cómo se divierten, qué les angustia, cómo

sería un día normal en su semana laboral, qué valores subyacen a sus acciones.

Identifiquen cómo inciden las características histórico-sociales, y las

sociopsicológicas del pensamiento posmoderno en la manera de pensar, hablar,

sentir, vivir de las personas que en nuestro país pertenecen al sector que

analizaste.

En el grupo. Después de haber escrito sus conclusiones, pongan en común con el

grupo sus hallazgos.

2. Segundo momento. Individualmente realiza el mismo tipo de análisis, para lograr

una comprensión de la Posmodernidad en tu propia vida (personal, familiar y

social).

En el grupo. Después de escribir tus conclusiones (entrega un breve texto con

éstas), pon en común con el grupo tus hallazgos.

Evidencia. Un texto en el que se manifiesten las conclusiones del análisis y una puesta en

común para compartir los hallazgos.

Page 20: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

18

Estrategia 2. Características psicosociales de la Postmodernidad.

Competencia.

Conocimientos previos: Comprensión y análisis de “La Era del Vacío” de Gilles Lipovetsky;

identificación de las características psicosociales en la vida contemporánea.

Desarrollo: Después de identificar las características psicosociales de la Postmodernidad,

el estudiante propondrá experiencias que alimenten un proyecto de vida humanista en la

vida contemporánea, que sea un contrapeso a la vacuidad.

Materiales de apoyo: Ejercicio número 25 “Divertirse como un loco” del libro Droit, Roger-

Pol (2003). 101 experiencias de filosofía cotidiana. Barcelona: Grijalbo, pp 64-65.

Película El Incompendido (2004). Dirección y guión: David Duchovny. Actuación: Antón

Yelchin, Robin Williams, David Duchovy.

Evidencias: 1) Un reporte de las semejanzas y diferencias obtenidas después de haber

leído el ejercicio y analizado la película; 2) un debate con el tema “Propuestas para

compensar la Era del Vacío”.

Estrategia 3. La filosofía de Emmanuel Lévinas. La responsabilidad para con el Otro.

Competencia. El estudiante identifica si en la filosofía de Lévinas existen elementos en los

que pueda fundamentar su propio proyecto de vida.

Material de apoyo para profesor y alumnos. El libro Lévinas, Emmanuel (2000). Ética e

infinito. 2ª. ed., Madrid: Gráficas Rógar, la Balsa de la Medusa 41. O bien pudiera

consultarse otro de los libros de este autor, como Lévinas, Emmanuel (2001). Entre

nosotros. Ensayos para pensar en otro. España: Pre-textos.

Material de apoyo para el profesor. Consultar el apartado “1.7 El proyecto ético de vida”,

del libro Tobón, Sergio (2010). pp. 45-48.

Desarrollo. El profesor expone brevemente los componentes de un proyecto de vida, con

base en la propuesta de Tobón, para que el estudiante realice la revisión, reflexión y en su

caso re-estructuración de su propio proyecto de vida.

Evidencia. Elaboración de un ordenador gráfico en el que los estudiantes expresen las

premisas de la filosofía de Lévinas que pueden ayudar a fundamentar su proyecto de vida,

tomando en consideración los 6 componentes de la figura 1 (Tobón, 2010:46): 1) se basa

Page 21: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

19

en una ética, 2) tiene una visión, 3) pate de u continuo contacto, 4) se apoya en valores, 5)

cómo se construye, y 6) se lleva a cabo valorando…

Page 22: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

20

Conclusiones

La planeación que proponemos para un curso de Filosofía Contemporánea para educación

media superior, en particular para nuestro colegio hermano, el Instituto Lux, es un curso

muy ligado a la propia vida de los estudiantes, donde se les brinde la oportunidad de

desarrollar el pensamiento crítico y buscando las situaciones de aprendizaje que les

permitan filosofar. Este documento es sólo una propuesta con algunas ideas, cada

profesor con su grupo tienen esa bella tarea de adaptar el programa, de aprovechar esa

flexibilidad curricular siempre presente.

Terminamos con una cita de un texto titulado “Consideraciones metodológicas para una

antología de la historia de la filosofía o la antología como ontología” escrito por el maestro

Francisco Lara Salazar:

¿Qué sería la filosofía sin la formalidad y seriedad kantiana y sin la franqueza de la mirada

y carcajada de Diógenes el cínico, o sin la ironía socrática o más recientemente el

pensamiento lúdico-crítico-irónico y ficcionario de Jean Baudrillard?, por señalar sólo a

tres de los muchos pensadores existentes en el tablero de las ideas filosóficas. Seriedad,

crítica, humor y ficción son parte del juego y la filosofía es el juego del juego. ¿O no? (p.

95).

Este curso de Primavera 2012, a través sobre todo de las charlas y entrevistas, nos acercó

notablemente a experimentar la filosofía. A la pregunta de Roger-Pol Droit (2003):

“¿Podemos vivir la filosofía como algo cotidiano y en primera persona?”, respondemos

afirmativamente, es un camino que no termina.

A todas y todos, muchas gracias.

Page 23: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

21

BIBLIOGRAFÍA

Arriarán, Samuel (2011). “Una catástrofe educativa. La eliminación de las humanidades en

el sistema educativo” en Paideia Revista de la UPN, núm. 7, año 7, Guanajuato, Gto.

Atlas Universal de Filosofía (2004). Ed. Océano.

Boghossian, Paul (2009). El miedo al conocimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Comte-Sponville, André (2002). Invitación a la filosofía. Barcelona: Paidós.

De Camilloni Alicia R.W. et al. (2010). La evaluación de los aprendizajes en el debate

didáctico contemporáneo. 7ª reimpr. Buenos Aires: Paidós.

Díaz Barriga, Frida (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México:

Mc Graw Hill.

Droit, Roger-Pol (2003). 101 experiencias de filosofía cotidiana. Barcelona: Grijalbo.

El constructivismo. Web-Carpeta de Frida Díaz Barriga Arceo

Escudero, Juan M. (2007). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Madrid: Síntesis.

Col. Didáctica y organización escolar, núm. 8.

Ferry, Luc (2008). Familia y amor: un alegato a favor d la vida privada. México: Santillana.

García Mauriño, José Ma. (1998). Historia de la filosofía. Madrid: Alhambra.

Gimeno Sacristán, José (comp.). (2009). “Diez tesis sobre la aparente utilidad de las

competencias en educación” en Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid:

Morata, 2ª. ed., pp. 15-58.

Gimeno Sacristán, José (2002). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. 8ª. ed.,

Madrid: Morata.

Frade Rubio, Laura (2008a). Planeación por competencias. México: Inteligencia educativa.

Frade Rubio, Laura (2008b). Inteligencia educativa. México: Mediación de calidad.

Frade Rubio, Laura (2011). “Los nudos existentes en la evaluación por competencias desde

una visión del pensamiento complejo” en 5º. Congreso Nacional de Educación. México:

SNTE, pdf, pp. 21-39.

Page 24: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

22

Historia de la Filosofía. Volumen 3: “Filosofía Contemporánea”. Javier Echegoyen Olleta.

Ed. Edinumen en:http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-

filosofia/Filosofiacontemporanea/Wittgenstein/Wittgenstein-JuegosLenguaje.html

Lara Salazar, Francisco. “Caracterización de la filosofía”, Centro de Estudios Filosóficos

Tomás de Aquino, León, Gto., 11 pp.

Lara Salazar, Francisco. “Consideraciones metodológicas para una antología de la historia

de la filosofía o la antología como ontología”, fotocopia de una publicación s/n.

Lévinas, Emmanuel (2000). Ética e infinito. 2ª. ed., Madrid: Gráficas Rógar, la Balsa de la

Medusa 41.

Lledó, Emilio et al. (2004). Historia de la filosofía. México: Santillana.

Olivé, León y Ana Rosa Pérez (Comps.) (2000). Filosofía de la ciencia: teoría y observación.

México: Siglo XXI-UNAM.

Ruiz Iglesias, Magalys (2010). Cómo evaluar el dominio de competencias. México: Trillas.

http://www.aula21.net/tallerwq/fundamentos/mirubrica.htm,

Tobón, Sergio (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Colombia: Talca, Proyecto Mesesup.

Wittgenstein, Ludwig (2006). Sobre la certeza. 4ª. reimpr. Barcelona: Gedisa.

Page 25: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

23

ANEXO 1

Curso: Experiencia de enseñanza-aprendizaje donde un profesor conduce a un grupo de alumnos para el logro de objetivos de aprendizaje claramente especificados y en tiempos establecidos. El papel del profesor es más protagónico que en otras experiencias como talleres o seminarios.

Seminario: Reunión de personas para analizar y reflexionar en grupo un tema o problema específico mediante la conducción de un profesor que juega un papel de “primus inter-pares”, ya que en el seminario todos los integrantes tienen la obligación de aportar activamente. La finalidad es producir conocimiento, de tal modo que la duración de los seminarios puede prolongarse indefinidamente. (Marco Pedagógico para la estructura curricular, SEUIA/ITESO, 2003, pp. 8-9).

Page 26: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

24

ANEXO 2

En este anexo compartimos algunas de las actividades que vivimos durante el semestre Primavera 2012, las cuales nos permitieron acercarnos a la apropiación de los contenidos del curso Filosofía Contemporánea.

Experiencias de Aprendizaje. Bloque 1.

En relación con el primer bloque, y ante la necesidad de construir vivencias de

aprendizaje sobre lo que es la filosofía, tuvimos en el aula 2 charlas con personas que

les interesa y conocen la filosofía y una entrevista a un profesor de filosofía de EMS.

La charla con Arturo Mora Alva (14-02-2012) giró en torno a lo que es la filosofía, su

función en la vida del hombre; se refirió a los grandes sistemas de pensamiento que ha

habido a lo largo de la historia y la necesidad de que nosotros en lo personal hagamos

consciente con cuál sistema de pensamiento nos identificamos, con cuál postura

filosófica: idealista, hedonista, etc, ejemplificó las grandes corrientes filosóficas.

Por su interés en las ciencias naturales y exactas, como biólogo, se remitió a la

epistemología, a la filosofía de la ciencia y ejemplificó con investigaciones en el campo

de la salud y del comportamiento humano para explicar cómo se genera el

conocimiento y cómo se van superando paradigmas al irse superando las posibilidades

reales de la ciencia normal.

En otro momento destacó los beneficios de aprender filosofía lo cual implica filosofar,

es decir, pensar en nuestro pensamiento, pensar en nuestra vida, pensar en la felicidad,

pensar en nuestra muerte… que han sido los temas universales de los filósofos.

Compartió que cuando asistió al examen de admisión al ITESO, el sínodo que lo

interrogó para ser aceptado en el doctorado de estudios científicos-sociales le pidió:

“háblanos de ti”.

La charla con Arturo entre otros beneficios nos dejó la motivación de filosofar, de

buscar esos espacios íntimos para pensar. Nos sugirió la lectura de varios filósofos

contemporáneos como Luc Ferry, André Comte-Sponville y Roger-Pol Droit, este último

autor de 101 experiencias de filosofía cotidiana (Grijallbo).

La charla con Lupita Sánchez Morril (6-03-2012) se centró en lo que ella ha recibido de la

filosofía. Inició por compartirnos cómo, siendo ella una odontóloga exitosa que tenía su

consultorio en el Hospital Aranda de la Parra, experimentó la necesidad de estudiar

Page 27: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

25

filosofía, de adentrarse en ese desconocido y complejo universo, por lo cual, después

de un muy difícil discernimiento, terminó por cerrar el consultorio e inscribirse en la

licenciatura en filosofía en el Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino (CEFTA).

Lupita nos llevó a un recorrido por su trayectoria profesional, desde que cursaba la

preparatoria en San Luis Potosí, la etapa de estudio de la licenciatura en Odontología,

hasta llegar a estudiar filosofía, destacando a través de ese camino, las dificultades y la

trascendencia de las decisiones que fue tomando a lo largo de su vida.

Llevaba en la mano un ejemplar de Lecciones Preliminares de Filosofía, de García

Morente, libro que le regaló un fraile dominico cuando inició su primer semestre de la

licenciatura y que en aquellos primeros semestres no comprendía. Hizo hincapié en la

necesidad de experimentar la filosofía: “no se puede definir la filosofía si no hacemos

filosofía. Hacer filosofía no es algo externo, la filosofía se asume, se construye; la

filosofía es algo que el ser humano hace”, nos dijo y en otro momento señaló Lupita:

“La libertad es un salto al vacío, dice Jean Paul Sartre, la filosofía nos ayuda a saber usar

nuestra libertad; la filosofía en lo personal me dio el hambre de conocimiento, me ha

dado una visión de totalidad, me ha dado una visión de conjunto, es el medio para

pensarme a mí misma”.

Con ejemplos de cómo se han establecido las relaciones familiares, la compresión hacia

sus hijos adolescentes, fueron casos que permitieron mostrar cómo la filosofía le ha

dado seguridad, paz, serenidad y una enorme capacidad para resolver situaciones que

pudieran ser complicadas. Terminó haciendo una invitación a experimentar la filosofía:

“Siempre estamos abriendo puertas, primero debemos abrir la nuestra. Descubramos

que hay muchas formas de vivir y cuál elegimos. Todo lo que tú has hecho, ya es tuyo,

nadie te lo quita, tú tienes la puerta y la llave”.

Después de 2 charlas con académicos en nuestro salón de clases, surgió en el grupo el

interés por invitar a un maestro de filosofía joven, para que nos compartiera su visión y

experiencias. Después de indagar 2 o 3 posibilidades, resultó factible entrevistar a,

Sergio Antonio Martínez García, profesor de filosofía de preparatoria, cuya entrevista

escrita en 9 cuartillas se encuentra en la Carpeta número 4.

En el mes de abril también logramos una entrevista a la Licenciada en Comunicación y

en Filosofía Yadira Sepúlveda de González (Carpeta 4).

Y el 8 de mayo tuvimos la agradable visita de la Lic. en Pedagogía Isabel Fernández,

egresada de la UNAM, quien a través de casi 40 años ha estado estudiando,

promoviendo, compartiendo y enseñando con el Programa Filosofía para Niños.

Tuvimos el placer de ampliar el conocimiento de este programa y tener una experiencia

Page 28: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

26

como “Comunidad de Indagación”. Un gran aprendizaje: desarrollar el hábito de

pensar, de cuestionar, de saber preguntar para avanzar en autonomía.

***

En relación con la actividad de filosofar, a continuación presentamos 2 ejemplos

elaborados por dos de las alumnas:

Alumna a

Me siento enfrente de la computadora y me cuesta trabajo comenzar a escribir,

siempre ha sido más fácil a mano pero más práctico en ordenador. Me quedo en blanco

intentando encontrar un tema para poder abordarlo y de pronto lo tengo, el tema es

que no tengo uno, la costumbre de la practicidad ha terminado con la iniciativa de

escribir, pensar y reflexionar sobre mi vida cotidiana.

¿Por qué ahora no tengo preguntas? ¿Por qué no hay nada sobre lo cual pensar?

¿Cuándo fue que todo pareció estar en orden?

Surgen ideas en mi cabeza como gotas de lluvia una tras otra, primero despacio luego

aumentan velocidad abriéndose camino entre todas, de pronto tengo granizo en mi

mente, todas las ideas golpean mi cabeza procurando que mis dedos escriban a la

misma velocidad de mi pensamiento. Imposible pienso y me doy cuenta de que el no

haberlo hecho en algún tiempo ocasiona que ahora todo quiera salir de fondo,

comienzo a redactar procurando empezar con el inicio. ¿A qué venimos a este mundo?

Me cuestiono y la respuesta fluye con gran facilidad, “a ser felices” me lo han dicho una

y otra vez yo misma me lo eh repetido infinidad de ocasiones, pero ¿qué implica ser

felices?

Muchos autores han escrito de este tema grandes pensadores lo han resumido, me

repito una frase sabia de una persona inteligente: “filosofar es pensar por uno mismo

pero nadie puede lograrlo sin apoyarse en el pensamiento de otros” (Mary Bonilla 2012)

Page 29: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

27

Comienzo a teclear en el buscador frases sobre la felicidad y encuentro lo siguiente:

“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte,

que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los

días.” Benjamin Franklin

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien

amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers

“La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que

tenemos, sino de lo que somos”. Henry Van Dyke

“La felicidad es la certeza de no sentirse perdido”. Jorge Bucay

Rescato algunos elementos para construir mi propia definición como: el cotidiano, el

amor, el propósito de vida, mi identidad, mi búsqueda.

Pero los cuestionamientos siguen en mi cabeza, disfruto mi cotidiano, lo aprecio, lo

valoro, me considero una persona rodeada de amor con no solo uno sino varios

propósitos de vida y procuro construir una identidad madura, femenina e integra todos

los días y me ubico localizada en la “búsqueda” ¿qué estoy buscando? ¿Para qué me

esfuerzo?

Sin embargo hay días mejores que otros ¿no? Días más plenos, más soleados. ¿Será que

la felicidad es un estado? Tras algunos minutos una idea irrumpe en mi cabeza, no hay

armonía sin caos, no sabríamos apreciar lo que tenemos si alguna vez fuimos carentes

de eso.

Y siempre apreció lo que tengo, el panorama se me nubla ya que se que esta

afirmación no es del todo cierta, se que en muchas ocasiones me distraigo de lo que

realmente quiero, de quien realmente soy con situaciones y cosas banales, dejo de

pensar en mí y me situó en la sociedad donde coexisto, ¿cuánto nos hemos

deshumanizado? ¿Cuáles han sido las prioridades del ser humano? Al lado mío mi padre

ha dejado el periódico del día de hoy, encuentro titulares de violencia, de guerras por

Page 30: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

28

territorio político, de escases de recursos, notas sociales sobre los lujos de una fiesta de

XV o una boda.

¿Cuánto eh contribuido yo en esto? La respuesta es simple, yo no he hecho nada y sin

embargo tampoco he trabajado para impedirlo o lo he hecho de modo muy superficial.

Mi plan de vida no compatibiliza con un mundo así, esa es una afirmación

completamente real desde mi visión subjetiva.

¿Qué tan atada estoy a estos factores?, ¿qué tanto determinan lo que yo pueda lograr?

¿qué tanto han determinado en mi históricamente lo que deseo lograr? Pesan, el

contexto lo llevo en la sangre en el cotidiano, sin embargo uno construye eso lo

aprendí en la primaria, como aprendí tantos principios básicos de crecimiento que he

ido olvidando o almacenando para resolver prácticamente los retos del día a día.

El mundo es tan grande y yo sé tan poco, reflexiono en retrospectiva, he aprendido

mucho algunas veces de buen modo y otras simplemente no tanto, sin embargo hay

cantidad de cosas que me gustaría saber que no sé y es que es parte de la vida, es parte

de su magia, el ser seres capaces de aprender todos los días de crecer y de construirse

a diario.

Esto me lleva a pensar en mi carrera en lo enamorada que estoy de ella, en la gran parte

de mi vida que ocupa, antes de entrar a licenciatura sabía que podía amar personas,

amar instituciones, pero no comprendía la frase de “amar lo que hago”, y es que amar

lo que haces no se limita a lo que estudias, ni a dónde sales o a qué dedicas tu tiempo.

Amar lo que haces refiere a ponerle el corazón a cada situación, a cada relación a cada

acción.

Finalmente el granizo para en mi cabeza tengo las ideas ordenadas y me siento

tranquila, el único deseo que me queda es el de ser libre, no refiriéndome a irme a

ningún lado si no a encontrar la manera de ser libre aquí, en mi cotidiano.

Encuentro rápidamente varios elementos que me ayudarían a conseguirlo, los libros, las

platicas con personas de las que pueda aprender, rodearme de gente que amo como mi

Page 31: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

29

familia, novio, amigos, el arriesgarme y el pensar y reflexionar más seguido en mi

búsqueda.

Alumna b

Filosofar. Eso es algo que hago constantemente, sobre cualquier tema y en cualquier

momento del día. En ocasiones lo hago en horas no adecuadas, como en clase, pero es

que simplemente me surge un pensamiento y me cuesta mucho trabajo apartarlo y

volver a concentrarme, a veces lo logro, pero la mayoría me pierdo en él. Pensando en

las implicaciones que tiene que el mundo del microscopio sea mayor que el del

telescopio, si habrá algo que se llama nada o si la nada simplemente no existe,

pensando en si ocurre o no algo después de la muerte.

No siempre me concentro en cosas tan elevadas, algunas veces simplemente

pienso en algo que está más alcance, como en mi vida o sobre situaciones que ocurren

en el mundo. Creo que este proceso nos ayuda a desarrollar nuestro pensamiento, nos

hacemos de un criterio. Algunas veces no le encontramos mucho sentido, porque es

difícil llegar a las respuestas a todos cuestionamientos, corremos el riesgo de

quedarnos dando vueltas en lo mismo y no llegar a nada. Sin embargo, el simple hecho

de realizar ejercicios así, nos ayuda cotidianamente a ir más allá y profundizar en

nuestras vivencias y en lo que nos rodea.

Cada quien es el dueño de su propia vida, es por eso que creo que no podemos ir

por ahí sin conocernos realmente o sin reflexionar sobre lo que vivimos. Si hiciéramos

esto, nuestra vida sería completamente rutinaria y no podríamos mejorar en ningún

aspecto. Viviríamos en la monotonía de hacer las cosas si pensar.

Algo que suelo pensar bastante seguido es en la historia, y en como cada

situación ha ocurrido de determinada manera y por determinada razón. Esto me parece

muy interesante, ya que también suelo pensar en que habría ocurrido si un pequeño

detalle hubiera cambiado, quizás no seríamos de la misma manera hoy en día. Aunque

Page 32: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

30

esto puede parecer un poco vago, también cuando me surgen estas ideas, pienso en la

gente que vivía en la época y en lo que habrá sentido, y si yo estuviera ahí, que hubiera

hecho o cómo habría reaccionado ante ciertas situaciones.

Creo que lo anterior te puede ayudar a conocerte aunque sea un poco. También

a veces lo hago a la inversa, pienso en una situación y las diferentes maneras de actuar

y las consecuencias que esto traería. Suelo ser muy reflexiva conmigo mismo y con lo

que hago y digo. Siempre me imagino en momentos diferentes y mis reacciones y

sentimientos. Aunque esto me ha ayudado a no cometer errores graves, a veces me

impide hacer cosas de manera espontánea.

También suelo reflexionar sobre esto. Sobre quién soy. Sigue siendo sumamente

difícil para mí encontrar una respuesta a esta gran pregunta. Creo que para cada quien

es igual de complicada de responder, ya que tenemos varias dimensiones y varias

cualidades y defectos. Aunque creamos que ya los conocemos todos, siempre existe

alguna reacción o acción que surge inesperadamente y que nos sorprende, por lo que

tenemos que hacer otra valoración de este nuevo aspecto de nosotros.

Ahora, ¿para qué estamos aquí? Creo que esta es también una de las grandes

interrogantes del ser humano y toda su historia. Yo pienso que todos tenemos una

razón específica para estar aquí, aunque no estoy segura si sabremos, o podamos saber

cuál es. Desde el simple hecho de que nos toque vivir en cierta época de la historia, en

cierto país, con cierto sexo, religión, familia, nivel socieconómico, etc. Algo que nunca

he podido resolver es eso precisamente. ¿Por qué nos toca lo que nos toca? ¿Es parte

de la razón por la que estamos aquí? ¿Podemos hacer alguna diferencia a partir de esto?

¿Por qué yo y no alguien más?

Algo tendré que hacer para aprovechar lo que me tocó. El problema es que no

se qué. Pero claro, si todos supiéramos, no tendría ningún chiste, todo sería demasiado

fácil e iríamos directo al grano, ahorrándonos todo el camino que tenemos que recorrer

para llegar al destino.

Page 33: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

31

Como siempre ya me perdí un poco en mis pensamientos, suele pasar a menudo,

aunque como decía antes, no siempre son cosas profundas, a veces solo imagino cosas

o me acuerdo de otras, más cotidianas o que he visto en algún lugar. Eso si, si me llega

algún pensamiento profundo, como el paso del tiempo, es muy difícil sacarme de ahí,

hasta que no lo resuelva, o la mayoría de las veces, hasta que no se me pase o se vea

reemplazado por otro.

Pues básicamente eso es en lo que yo pienso y sobre lo que filosofo. Creo que

esto nos ayuda a comprender varios aspectos de nuestra vida, por ejemplo, después de

varias sesiones de filosofar, comprendo que la felicidad no es un estado que alcanzas,

sino que son varios momentos en los que te sientes alegre. Es por eso que hay que

aprovecharlos y saber qué es lo que nos hace sentir así, lo que nos va a hacer sentirnos

felices más tiempo.

*****

Page 34: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

32

Experiencia de aprendizaje. Bloque 2.

La elaboración del cuadro, previa investigación documental.

filósofo nacim y muerte estudios ppales. obras corriente filosófica ideas importantes

Bertrand Russell 1872-1972, nació y murió en Gales

Estudió matemáticas y filosofía. En 1950 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Principia Mathematica (3 tomos), Sobre la educación, especialmente en la infancia temprana, Fundamentos de filosofía, Por qué no soy cristiano, La conquista de la felicidad y más de 50.

Filosofía Analítica A principios del siglo XX, junto con G. E. Moore, Russell fue responsable en gran medida de la "rebelión británica contra el idealismo"; ésta repercutió 30 años después en Viena por la "rebelión en contra de la metafísica" de los positivistas lógicos. Se esforzó en eliminar las suposiciones de la filosofía que encontró absurdas e incoherentes, para llegar a ver claridad y precisión en la argumentación por el uso exacto del lenguaje y por la división de las proposiciones filosóficas en componentes más simples. Vio la lógica y la ciencia como la principal herramienta del filósofo.

Ludwig Wittgenstein

Austriaco, 1889-(británico) 1951

Estudió investigación en ingeniería, matemáticas, filosofía.

Tratado lógico-filosófico, Los cuadernos azul y marrón, Investigaciones filosóficas, Sobre la certeza.

Filosofía Analítica Crea la teoría de los Juegos Lingüísticos. El lenguaje sólo es capaz de expresar hechos y por eso los límites del mundo vienen a coincidir con los límites del lenguaje y viceversa. De modo que ir más allá de los límites del lenguaje implica ir más allá de los límites del mundo. El significado de las palabras y el sentido de las proposiciones son su función, su uso en el lenguaje: preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar cómo se usa.

filósofo nacim y muerte estudios ppales. obras corriente filosófica ideas importantes

Rudolf Carnap 1891-1970, nació en Alemania, en

Física, filosofía, lógica matemática.

La estructura lógica del mundo,

Positivismo Lógico, perteneció al

Muchas preguntas filosóficas carecen de sentido, abusan del lenguaje. Pretendió

Page 35: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

33

FILÓSOFOS NEOPOSITIVISTAS, FILOSOFÍA ANALÍTICA

*****

1941 se naturalizó estadounidense.

Pseudoproblemas de filosofía, Sintaxis lógica del lenguaje y una veintena más.

Círculo de Viena. eliminar la metafísica del discurso humano responsable. No existe algo que pueda llamarse lenguaje o lógica «correctos» o «verdaderos». Uno es libre de adoptar la forma de lenguaje que le resulte útil a sus propósitos.

filósofo nacim y muerte estudios ppales. obras corriente filosófica ideas importantes

Alfred Jules Ayer 1910-1989, nació y murió en Inglaterra.

Pedagogía, filosofía.

Lenguaje, verdad y lógica, Pensamiento y significación, Los fundamentos del conocimiento empírico, El problema del conocimiento, Filosofía y lenguaje, y otras.

Positivismo Lógico Defendió el positivismo o empirismo lógicos, en particular la doctrina estricta de la verificación, la separación completa entre enunciados lógicos (tautológicos) y enunciados empíricos, la imposibilidad de la metafísica por constituir un conjunto de pseudoproposiciones, es decir, de enunciados que no pueden ser ni verificados empíricamente ni incluidos dentro del cálculo lógico y, finalmente, la necesidad de reducir la filosofía al análisis.

Page 36: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

34

Experiencia de aprendizaje. Bloque 4.

A continuación 2 ejemplos de las conclusiones del segundo momento, realizado por las

alumnas.

Alumna a

Vivimos en una época en la que existen muchas facilidades, la tecnología cada día

muestra objetos muy útiles y novedosos, que nunca antes se habían pensado que

podían hacer. Sin embargo, siempre hay algo que falta, siempre queremos tener más,

pero somos menos. Algunas veces siento que necesito objetos que me facilitarían la

vida, pero me doy cuenta de que no es lo que realmente importa, así que trato de

enfocarme en otros asuntos. Siento que se ha llegado al grado en el que estamos

perdiendo la fe en todo lo que nos rodea, todo lo que se hace, se cree que tiene doble

intención. Aunque esto sí me ha llegado a afectar, trato de mantenerme concentrada y

de ver más allá de lo que se nos muestra. Podría mejorar el aspecto de que veo mucha

tele y estoy mucho en la computadora, lo cual podría tener resultados negativos, ya

que te atonta y evita que pienses en lo importante. Aun así, siento que no he perdido

esta concentración, creo también que tener distracciones en la vida nos ayuda algunas

veces a mantenernos estables, y a no perder del todo la esperanza y la fe.

Algo que me falta también es salir más y ayudar a gente que lo necesita, pues si nadie

está haciendo nada por lo que crees, hazlo tú. Esto es lo que vivo y lo que siento que

me falta desarrollar.

Alumna b

La época histórica en la que me ha tocado crecer me ha marcado como a cada ser humano la

suya, algunas de las características que encuentro de la posmodernidad en mi vida serían las

siguientes.

Soy capaz de reconocer los límites de la ciencias modernas, estoy consciente de que el

conocimiento puede venir de varias fuentes y que hay distintas maneras de conocer.

En la ciudad y el país donde vivo nos enseñan desde pequeños a ser consumistas para favorecer

la economía, vivimos rodeados de publicidad y mensajes que nos dicen todo el tiempo que lo

Page 37: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

35

que tenemos es viejo y si es viejo no sirve, es mejor cambiarlo por algo nuevo… ¡el último

modelo!

Sin embargo el mensaje es contradictorio ya que crecí en una escuela donde la naturaleza está

muy posicionada, donde nos decían todo lo contrario: que la cuidáramos, que recicláramos y

reutilizáramos todo material que pudiéramos.

El punto es que la información nos invade de todos tipos, todo el día recibimos mensajes sobre

diversas publicidades, sobre distintos productos, corrientes, etc. Los vemos en la tele, en la

calle, en el periódico, en el radio, en las cajas de cereal… en todos lados, y lo que no está visible

o concreto en algún medio de comunicación lo desconocemos y deja de existir.

Entramos a una vida donde el facebook es una parte primaria para las relaciones sociales, ya

que si “lo que no se ve no existe” si tu vida no es expuesta pues tampoco sirve, a través de las

redes sociales puedes conocer la vida de los demás así como ellos pueden conocer tu vida.

La política es un tema ciego, no creemos en nadie, las personas están cansadas de cómo se ha

manejado de unos años para acá y los grandes líderes, bueno, cada vez son menos. Los jóvenes

pretenden vivir en la eterna adolescencia, el eterno presente y es así como han desaparecido

los líderes.

Es real que por lo menos en lo personal la revolución que encabezo todos los días es la interior,

con migo misma; volviendo a lo contradictorio, soy supersticiosa pero muy racional a la vez.

Finalmente creo que la posmodernidad a pesar de ser la época en la que me estoy

desarrollando no me ha impregnado al cien por ciento, sigo siendo una persona que se

preocupa por su auto superación, que tiene ideales, grandes líderes. Al final, sigo siendo una

persona en construcción.

*****

Page 38: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

2012

Ana Fernández

Cristina Negrete

Jannette Gandy

Jimena Horner

Regina González-

Mendez

Wendy González

Estrategias de Enseñanza SEMINARIO DE FILOSOFIA

ebonilla

Universidad Iberoamericana León

Page 39: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

1

INTRODUCCION………………………………………………2

ESTRATEGIAS PREINSTRUCCIONALES……………….5

ESTRATEGIAS COINSTRUCCIONALES……………….41

ESTRATEGIAS POSTINSTRUCCIONALES……………155

BILBIOGRAFIA CONSULTADA………………………………193

INDICE

Page 40: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

2

Introducción La enseñanza es un proceso en el cual el docente apoya el logro de aprendizaje

significativo en los alumnos (Díaz Barriga 2002.) por lo tanto es una construcción

conjunta tomando en cuenta que en cada grupo el proceso de enseñanza-

aprendizaje es único, ya que lo van construyendo el educando y el educador.

Una estrategia de enseñanza se considera como una actuación secuenciada

potencialmente consciente por parte del educador, del proceso de enseñanza en

su triple dimensión de saber, saber hacer y ser (Rajadell 1992).

Por lo tanto una estrategia de aprendizaje es la actuación secuenciada, consciente

o inconsciente, por parte del alumno con la intencionalidad de aprender de forma

total o parcial un nuevo concepto a partir de la actuación del educador quien busca

y pretende enseñar (Rajadell 1992).

Podemos clasificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en:

Estrategias preinstruccionales: son las que preparan al estudiante en el qué

y cómo va aprender.

Estrategias coinstruccionales: son las que apoyan los contenidos

curriculares.

Estrategias postinstruccionales: son presentadas al término del episodio de

enseñanza.

Page 41: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

3

Estructura del manual

El manual de estrategias va dirigido hacia los docentes de Educación Media

Superior de zonas urbanas, que imparten una educación formal dentro de una

institución de clase media y media alta.

Los grupos están conformados entre 20 y 30 integrantes los cuales se

encuentran en una edad aproximadamente de 15 y 20 años.

Las estrategias que se toman en cuenta son las generales de la SEP las cuales

son las siguientes:

1. Se conoce, valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

3. Elige y practica estilos de vida saludables

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

Page 42: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

4

En este manual se podrán encontrar veinticinco técnicas-estratégicas, clasificadas

en tres distintos rubros:

Preinstruccionales.

Está conformada por cinco estrategias que abordan distintas cuestiones

como:

o Ruptura de Hielo

o Presentación

o Expectativas Diagnostico

Coinstruccionales.

Se encuentran conformadas por quince estrategias que abordan distintas

cuestiones como:

o Pensamiento crítico: Análisis y solución de problemas

Creatividad.

o Aprender a ser: Liderazgo

Autoconocimiento

o Aprender a convivir: Comunicación

Trabajo colaborativo

o Aprender hacer: Resumen

Organizadores gráficos

Posinstruccionales.

Se conforman cinco estrategias que abarcan cuestiones como:

o cierre de tema o clase

o Metacognición,

o evaluación: Coevaluación,

Autoevaluación.

Heteroevaluacion

DESARROLLO DEL MANUAL

Page 43: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

5

Page 44: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

6

NOMBRE. Manejo de expectativas

OBJETIVO Propiciar que los grupos identifiquen aquellos propósitos comunes que faciliten la mejor y más fácil realización de las tareas.

Romper el hielo e iniciar la relación orientada a la tarea entre los participantes.

COMPETENCIA Se conoce, valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

MATERIAL Formulario 1 y 2 de manejo de expectativas

Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos. (Salón de clases normal)

DESARROLLO I. Se distribuye entre todos los participantes la hoja 1 del ejercicio.

II. Se solicita que anoten sus respuestas con la mayor sinceridad posible.

III. Se forman parejas preferentemente entre personas que tengan menos relación.

IV. Se les solicita que se nombren personas "A" y personas "B". A las personas "A" se les solicita que sean las primeras en dirigir una entrevista de acuerdo al formulario No. 2, que previamente se les entrega.

V. Se pide que cambien papeles y que sea "B" quien realice ahora la entrevista.

VI. Se les solicita que con base a la información anotada y la entrevista realizada, anoten un resumen de sus expectativas.

VII. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

TIEMPO 30 Minutos

VARIANTES Se pueden adaptar las preguntas de acuerdo con algún tema y realizar la misma dinámica de la actividad.

Page 45: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

7

HOJA PARA EL MANEJO DE EXPECTATIVAS

No. 2

Evento:

Tema del evento:

1.- MI ENTREVISTADO FUE:

2.- LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE QUE ÉL TIENE Y POR LAS CUALES ASISTE A ESTA MATERIA SON:

3.- DURANTE ESTE EVENTO, ÉL CREE QUE VA A SATISFACER ESAS NECESIDADES POR MEDIO DE:

4.-OTRAS COSAS IMPORTANTES QUE SURGIERON DURANTE LA ENTREVISTA:

HOJA DE TRABAJO

MANEJO DE EXPECTATIVAS No. 1

Nombre:

¿CÓMO CREES QUE SERA EL TRATO DE LAS PERSONAS EN ESTA MATERIA?

¿CÓMO PIENSAS QUE SERÁ TU PARTICIPACIÓN?

¿PARA QUE TE SERVIRÁ ESTA MATERIA EN TU PERSONA?

¿PARA QUE TE SERVIRÁ ESTA MATERIA EN TU TRABAJO?

Page 46: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

8

NOMBRE. Pintando Muros

OBJETIVO Identificar a los participantes.

Descubrir sus gustos y aficiones.

Romper las tensiones propias del primer momento.

Facilitar la participación de todos.

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

MATERIAL Rotafolios, plumones, lápices, colores, pinturas

LUGAR Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para poder pegar en los muros cartulinas o papel de rotafolio para que los participantes pinten.

DESARROLLO I. El docente comenta: "En ciertas épocas del quehacer nacional, los muros de las ciudades se ven cubiertos por consignas y propaganda. Se sabe que en algunos colegios se ha destinado uno de los muros interiores para que los alumnos escriban o pinten lo que se les ocurra. Se usa así con fines pedagógicos y terapéuticos. Hoy vamos a vivir esta experiencia, como ustedes pueden observar. En este muro imaginario (se indica el rotafolio o pizarrón). Cada uno elegirá un espacio y allí anotarán o dibujarán lo que gusten.

II. Los participantes disponen de unos minutos para pensar en qué ocuparían su espacio. El docente les señala los plumones y otros materiales.

III. Luego cada uno se acerca a rayar o dibujar su espacio en el muro.

IV. Cuando todos han terminado, el docente invita a uno de los participantes para que inicie este segundo momento. Ahora se trata de comentar lo que cada uno hizo. En cada ocasión. Los demás aprovechan para hacer otras preguntas o aportar alguna observación. La dinámica continúa igual hasta que todos hayan comentado su trabajo. El último en hacerlo es el docente. Cada persona inicia su participación diciendo su nombre y de dónde

Page 47: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

9

viene.

V. Al finalizar se comenta el ejercicio en grupo:

¿Qué les pareció lo que hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo describirían al grupo según lo que hicieron? ¿Qué descubrieron de los demás con esta dinámica? ¿Qué dedicatoria anotarían en el muro para el grupo?

VI. El docente guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida

TIEMPO 30 Minutos

VARIANTES Se puede hacer el muro con dibujos de expectativas del curso

Page 48: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

10

NOMBRE. Caramelo

OBJETIVO Facilitar a los estudiantes y al docente el desenvolvimiento y así poderse conocer entre los integrantes del grupo

COMPETENCIA Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

MATERIAL Dulces

LUGAR Salón de clases

DESARROLLO Al principio de un encuentro nadie se conoce. Una buena

forma de romper el hielo es la siguiente: el docente debe

traer caramelos y ofrecérselos a los participantes

diciéndoles que agarren los que quieran. Unos toman más,

otros toman menos. El docente también toma caramelos.

Una vez iniciado el encuentro los participantes deben decir

una característica suya por cada caramelo que han

agarrado. También se puede asignar un tema a cada color

del caramelo y hablar de él. Por ejemplo:

* Rojo = expectativas para el momento.

* Verde = algo sobre tu familia.

* Azul = hobbies favoritos...

TIEMPO 20 Minutos

Page 49: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

11

NOMBRE. Saludar con partes del cuerpo

OBJETIVO Conocer a los compañeros del grupo e interactuar con ellos.

COMPETENCIA Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

MATERIAL Ninguno

LUGAR Salón

DESARROLLO El docente invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta. Inmediatamente el docente da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente. El docente pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

TIEMPO 20 min

Page 50: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

12

NOMBRE. Conocerse entre si

OBJETIVO Hacer que los alumnos conozcan a los integrantes de su grupo para ayudar a crear un clima de amistad y sin formalismos.

o

COMPETENCIA o Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos

teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

MATERIAL Gafetes o etiquetas adheribles a presión, en blanco. Lápices para cada participante.

LUGAR Salón

DESARROLLO I. Se entrega a cada persona un gafete o una etiqueta adherible a presión y se le pide escriba en ella su nombre. También, que anote cinco palabras o frases breves que digan algo de ella misma y que sirvan para facilitar el inicio de una conversación. Los ejemplos podrían ser el lugar de nacimiento, aficiones, etc., como en el siguiente ejemplo:

María ("Pecas")

1.- Residente en la capital.

2.- Nacida en Nuevo León.

3.- Le encanta el futbol.

4.- Practica la caminata.

5.- Entusiasta del rock.

II. Conceda al grupo unos 5 minutos para escribir sus cinco datos y haga que se incorporen en grupos de dos o tres personas como máximo. A intervalos más o menos frecuentes haga que los grupos cambien de compañero, a fin de que todos tengan la oportunidad de conocer a la mayor cantidad posible de personas.

III. Al término del ejercicio se reúne al grupo para comentar:

¿Fue útil este ejercicio para conocer a algunas otras

Page 52: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

14

Nombre Aprende- nombres

Objetivo Que los alumnos se aprendan el nombre de sus compañeros Competencia Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Material No hay Tiempo 15 minutos Integrantes Ilimitado Materia Cualquiera Desarrollo El grupo forma un círculo. En el centro se pone un líder. Todos

los integrantes deben aprenderse el nombre completo de sus compañeros a su derecha y a su izquierda. Se darán unos minutos para esta parte. El líder dará vueltas y en donde pare dirá “Izquierda” o “Derecha” a quien le toque tendrá que decir el nombre de su compañero. Así hasta que se hayan dicho todos los nombres.

Nombre Autógrafos

Objetivo Conocer al resto del grupo Competencia Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Material Hoja de autógrafos, lápiz o pluma Tiempo 30 minutos Integrantes Puede ser un grupo de aproximadamente 25 personas. Materia Cualquiera Desarrollo Se dará una hoja con aproximadamente diez afirmaciones

curiosas (ver ejemplo al final). Cada persona tendrá que encontrar alguien diferente que firme todas las afirmaciones en su hoja. Después se hará una puesta en común sobre quien firmó qué.

Page 53: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

15

Nombre Comentando la materia

Objetivo Que se compartan las expectativas del curso Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Hoja de conclusiones Tiempo 30 minutos Integrantes Ilimitado Materia Cualquiera Desarrollo En parejas o tríos, platicarán de lo que esperan del curso, de la

materia, qué es lo que saben y qué les gustaría aprender. Después llenaran una hoja con las conclusiones a las que llegaron y las compartirán con el resto del grupo.

Nombre Expectativas y periódico mural

Objetivo Percibir las expectativas del curso y encausarlas al objetivo real del mismo.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Hojas de rotafolio, plumones, hoja, lápiz o pluma Tiempo 30 minutos Integrantes Ilimitado Materia Cualquiera Desarrollo Cada alumno tendrá que contestar una hoja con las preguntas:

¿Qué espero del curso? ¿Qué ayuda necesito? ¿Qué puedo aportar? Después se reunirán en equipos de 5, donde se hará un concentrado de las respuestas, con lo cual realizarán un rotafolio. Después se pegarán en la pared y se explicarán brevemente. El instructor dará sus conclusiones y compartirá el objetivo, expresando como podrán aplicar lo propuesto al curso.

Page 54: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

16

Nombre Juego de risas y seriedad

Objetivo Despejar al grupo Competencia Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Material No hay Tiempo 10 minutos Integrantes Ilimitado Materia Cualquiera Desarrollo El facilitador hace alguna señal que todo el auditorio pueda

percibir para que pueda reírse a carcajadas. El sólo hecho de oír las risas, incluso forzadas de los compañeros, promueve que otros generen la suya de forma espontánea. De repente, el moderador hace la señal para que todos permanezcan serios. Se repite este ejercicio varias veces, y se valoran las dificultades para controlar o inhibir una expresión emocional, como es la risa.

Page 55: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

17

EXPECTATIVAS

NOMBRE. LA PELOTA PREGUNTONA

OBJETIVO O USOS Clarificar las expectativas del grupo respecto a la materia.

MATERIAL Pelota, grabadora, música

DESARROLLO · El docente entrega una pelota al grupo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio. · Mientras suena una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del animador, se detiene el ejercicio. · La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y su expectativa sobre la materia. · El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.

TIEMPO 50 min

VARIANTES En vez de preguntar la expectativa, se pueden realizar cuestionamientos acerca del contenido de materia por ejemplo ¿qué es la filosofía? ¿Qué significa filos – sofia?, etc. Si el alumno no recuerda el contenido se le hace una pregunta libre.

Page 56: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

18

RUPTURA DE HIELO.

NOMBRE. ¿QUIÉNES ESTAN EN LA CLASE?

OBJETIVO O USOS Fomenta la creación de equipos y genera un movimiento físico de la gente desde el inicio de la clase.

MATERIAL Hojas con afirmaciones descriptivas, plumas

DESARROLLO 1. Escribir de 6 a 10 afirmaciones descriptivas para completar la frase: Encuentra a alguien que…

Incluir afirmaciones que identifiquen la información personal y o el contenido de la clase. Utilizar alguno de estos comienzos. Encuentra a alguien que… … disfrute con ------------------ …sepa lo que es un------------ Piense que ----------------------- Sea bueno para ---------------- Se sienta motivado por ------- Crea que -------------------------- Recientemente haya leído un libro sobre ------------- Tenga experiencia con ----------------- Sienta aversión por ---------------------- Haya estudiado sobre ------------------- Tenga una gran idea para -------------- 2. Repartir las afirmaciones entre los alumnos y dar las siguientes

instrucciones, esta actividad es como una cazeria del tesoro, salvo que se buscan personas en lugar de objetos. Cuando diga “ya”, circulen por el aula buscando personas que coincidan con estas afirmaciones. Cada persona suele servir para una afirmación, aunque coincida con varias. Cuando hayan encontrado un juego, escriban el nombre de pila de la persona.

3. Cuando la mayoría de los alumnos haya terminado, interrumpir la casería y reunir a la clase

4. Si se cree conveniente ofrecer un premio simbólico a la persona que haya finalizado primero, pero lo más importante es interrogar a la clase sobre cada ítem. Promover discusiones breves sobre algunos de los temas para estimular el interés por la materia.

TIEMPO 40 min

VARIANTES 1. Evitar las competencias otorgando el tiempo suficiente como para que todos completen la cacería (dentro de lo posible)

2. Pedir a los alumnos que averigüen cuantas combinaciones pueden realizar con cada compañero.

Page 57: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

19

PRESENTACIÓN.

NOMBRE. JUEGO DE LAS TARJETAS

OBJETIVO O USOS Facilitar la integración de los participantes

MATERIAL Tarjetas, marcadores y alfileres

DESARROLLO Primera Etapa: Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler. El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en la ropa. Ejemplo: A N G enial E ntusiasta L A migable Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de memorización. Segunda etapa: Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos escritos.) El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el suyo. Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren. El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo color de ropa - etc.

TIEMPO 40 min.

VARIANTES Que en vez de escribir sus propias cualidades, un compañero lo haga por ellos.

Page 58: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

20

DIAGNÓSTICO

NOMBRE ACRÓSTICO FILOSÓFICO

OBJETIVOS O USOS Conocer lo que se sabe de filosofía.

MATERIAL Hojas y plumas

DESARROLLO Se hace un acróstico utilizando la palabra filosofía, se deben utilizar al menos 5 letras de la palabra. Se tienen que utilizar palabras que hagan referencia a lo que saben de filosofía.

TIEMPO 15 minutos

VARIANTES Se pueden utilizar otras palabras referentes a la filosofía.

Page 59: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

21

DISTENCIÓN

NOMBRE. TEMPESTAD

OBJETIVO O USOS Atención – Habilidad

MATERIAL Sillas

DESARROLLO El docente solicita la colaboración de los participantes para que formen un circulo sentados en sus sillas de trabajo, realizada esta parte, el orientador explica la dinámica que consiste en lo siguiente: Cuando yo diga olas a la izquierda todos giramos a la izquierda y se sientan, cuando yo diga olas a la derecha giramos a la derecha y nos sentamos y cuando diga Tempestad todos debemos de cambiar de puesto entrecruzados, quien quede de pie pagará penitencia, ya que el orientador se sentará en una de las sillas. Nota: El orientador debe repetir varias veces a la izquierda, a la derecha y estar pilas al cambio de orden para lograr el objetivo. La penitencia la coloca el grupo y después de hacerla, continua orientando la dinámica quien pago la penitencia y así sucesivamente.

TIEMPO 30 min

VARIANTES Puede ser también sin las sillas, así se activa al grupo y se atrapa de nuevo la atención

Page 60: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

22

Nombre ¿Quiénes están en la clase?

Objetivo

Este rompehielos es como una cacería que puede planificarse de distintas maneras para clases con cualquier cantidad de alumnos. Fomenta la creación de equipos y genera un movimiento físico de la gente desde el inicio de la clase.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material

Hojas con las frases afirmativas ANEXO 1

Tiempo

30 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Repartir las afirmaciones entre los alumnos y dar las siguientes instrucciones. Esta actividad es como una cacería del tesoro, salvo que se buscan personas en lugar de objetos. Cuando diga “ya”, circulen por el aula buscando personas que coincidan con estas afirmaciones. Cada persona sólo puede servir para una afirmación, aunque coincida con varias. Cuando hayan encontrado un juego, escriban el nombre de la persona.

Variantes Pedir a los alumnos que averigüen cuántas combinaciones pueden realizar con cada uno de sus compañeros.

Page 61: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

23

ANEXO 1

Encuentra a alguien que…

Disfrute mojarse en la lluvia_________________________________________________________

Recientemente haya leído un libro sobre conspiraciones__________________________________

Sienta aversión por las arañas________________________________________________________

Posea una consola de videojuegos____________________________________________________

Practique un deporte todos los días___________________________________________________

Haya nacido en el mismo mes que tú__________________________________________________

Hable 3 idiomas___________________________________________________________________

Sepa hacer sushi___________________________________________________________________

Sea hijo/a único___________________________________________________________________

No tenga facebook________________________________________________________________

Page 62: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

24

Nombre Reconexión

Objetivo

En cualquier clase que se reúne después de un tiempo, suele ser conveniente dedicar unos minutos a reconectarse. Esta actividad es un método para lograrlo.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Material

Ninguno

Tiempo

20 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Dar la bienvenida a los alumnos. Explicar que sería valioso dedicar unos minutos para saber cómo se encuentran. Formular al grupo una o más de las siguientes preguntas. ¿Qué recuerdas de nuestra última clase? ¿Qué se destacó para ti? ¿Cómo te sientes hoy? (puedes utilizar una metáfora, como por ejemplo “Me siento como un limón exprimido” Hacer una transición suave para introducirse en el tema de la clase.

Variantes Presentar dos preguntas, informaciones o conceptos brindados en la clase anterior, pedir que voten cuál prefieren repasar con el docente.

Page 63: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

25

Nombre Preguntas de los alumnos

Objetivo

Es un método para averiguar las necesidades y expectativas de los alumnos. Utiliza una técnica que incita la participación de forma escrita en lugar de oral.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material

Hojas blancas o fichas de papel.

Tiempo

60 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Entregar un pedazo de papel a cada alumno. Pedir que escriban cualquier pregunta que tengan sobre la materia o la naturaleza de la clase (sin poner su nombre) Hacer circular las tarjetas en la dirección de las agujas del reloj. A medida que las reciben, los alumnos deben leerlas y hacer una marca si la pregunta también les interesa. Cuando un alumno recibe nuevamente su ficha, cada persona habrá visto todas las preguntas del grupo. Entonces identificar la pregunta que más votos (marcas) haya recibido. Responder a las preguntas que más votos haya recibido. Invitar a algunos alumnos a compartir sus preguntas, aunque no hayan recibido la mayoría de los votos. Guardar las fichas. Tal vez contengan preguntas que deseen responder en una clase futura.

Variantes Se pueden recoger las fichas sin hacerlas circular y responder a algunas de ellas.

Page 64: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

26

Nombre Colaborar con el curso

Objetivo

Este diseño proporciona un método para que los estudiantes piensen en sus responsabilidades individuales al participar en la clase.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material

Contratos ANEXO 2

Tiempo

30 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Preparar copias del contrato (Anexo 2) El docente debe compartir con los alumnos su compromiso de hacer todo lo que esté en sus manos para que la clase se convierta en una experiencia de aprendizaje efectiva. Compartir con ellos los objetivos que se desean alcanzar. Distribuir copias del contrato y pedir que lo lean. Explicar que no se puede garantizar la realización de los objetivos del curso sin su ayuda y su compromiso con el aprendizaje. Proporcionar tiempo para la discusión y reflexión, explicando a los alumnos que serán ellos quienes guarden sus contratos. Dejar que decidan si los quieren firmar o no.

Variantes Pedir que los alumnos expresen sus expectativas sobre su conducta como docente.

Page 65: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

27

ANEXO 2

Entiendo que en esta clase aprenderé sobre__________ (nombre de la materia). Los objetivos del

curso son los siguientes: (enumere los objetivos).

Me comprometo con estas metas y me esforzaré por hacer lo siguiente:

- Emplear mi tiempo en la clase para apoyar los objetivos a través de la participación activa;

- Asumir de manera responsable mi propio aprendizaje, y no esperar a que alguien me

motive;

- Ayudar a los otros a aprender escuchando lo que tiene que decir y ofreciendo respuestas

constructivas;

- Pensar en lo que he aprendido, repasarlo y aplicarlo fuera de la clase.

___________________ ___________________________

Firma Fecha

Page 66: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

28

Nombre: CORAZONES

Objetivos: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Material: Hojas y plumones

Materia: Cualquiera

Desarrollo: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes, uno para cada participante. Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias

Tiempo: 30 minutos

Variantes: En vez de corazones se puede utilizar otra figura

Page 67: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

29

NOMBRE: Activación de conocimientos previos y para

diagnostico.

OBJETIVOS O

USOS:

Que los estudiantes se vayan familiarizando con

algunos conceptos, así como recordar información

previa sobre el tema.

MATERIAL: Tarjetas, sobres.

DESARROLLO: Se harán 6 equipos con 5 integrantes cada equipo que el animador armará, habrán 7 tarjetas, cada una tiene un

cuestionamiento que serán los siguientes:

Menciona al menos cuatro filósofos. Elijan tres filósofos que les hubiera gustado ser y porque, hablen un poco de lo que saben de ellos.

¿Qué es la filosofía? ¿Para que nos sirve la filosofía?

¿Qué es neopositivismo? Menciona 3 ramas de la filosofía. ¿Qué es la ética y para que sirve?

¿Qué piensas que es lo que nos hace ser humanos y humanas?

Las tarjetas estarán guardadas en un sobre. El docente explica cómo realizar el ejercicio: Un integrante de cada

equipo sacará una de las tarjetas del sobre; cada equipo responderá al cuestionamiento. Enseguida un miembro

del equipo se para enfrente y responde según lo que le haya tocado y así sucesivamente. El docente deberá lograr la participación de todos, y

sobre todo guiarlos a un cuestionamiento mucho más profundo, preguntarle a los miembros del equipo por qué

piensan eso, porque ocurrió, que creen que haya sucedido con las personas en ese tiempo, como creen que las personas pensaban, etc.

TIEMPO: 30 minutos

Competencia:

Participa y colabora de manera efectiva en equipos

diversos.

Page 68: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

30

NOMBRE: COMUNICACIÓN

OBJETIVOS O

USOS:

Analizar los elementos que distorsionan la comunicación.

MATERIAL: Un pizarrón y gises.

Un objeto o una hoja con una figura.

DESARROLLO: I. Este ejercicio consta de tres etapas: Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios, uno estará frente al pizarrón y el

otro dándole la espalda al primero y al grupo, éste último describirá la figura que está en la hoja (o el objeto), sin

voltearse hacia el pizarrón. El que está frente al pizarrón, debe tratar de dibujar lo que le están describiendo. NO

PUEDE HACER PREGUNTAS. Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite

la descripción y el dibujo, sólo que el que dibuja SI se puede hacer preguntas.

Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que describe la figura por otro del grupo.

(Esta tercera etapa se hace si el dibujo no ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que

describe puede mirar al pizarrón para ayudar al que

dibuja. II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se

sintieron durante el ejercicio, en sus distintas etapas. III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y

con el dibujo u objeto original. IV. Se discute que elementos influyeron para que la

comunicación se distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc.

V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana dificultan o distorsionan una comunicación.

TIEMPO: 30 minutos

Competencia: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados

Page 69: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

31

NOMBRE: Texto filosófico

OBJETIVOS O USOS: Que los alumnos relacionen los

conceptos filosóficos a su vida cotidiana.

MATERIAL: Plumas, hojas.

DESARROLLO: Los estudiantes escribirán un texto, un

cuento, una historia en donde plasmen sus emociones, sentimientos y vivencias

en 3 cuartillas utilizando los siguientes conceptos:

Autenticidad, ética, vida, muerte, razonamiento, existencia, conocimiento,

verdad, moral, belleza, mente, lenguaje, hombre, persona, saber, conocer,

analizar, cuestionar, ser, hacer, amor, problemas, comprender, humano,

filosofía.

TIEMPO: 40 minutos

Competencia: Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Page 70: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

32

NOMBRE: CORAZONES:

OBJETIVOS O USOS: Que los alumnos rompan el hielo, y se conozcan un poco.

MATERIAL: Hojas y plumones

DESARROLLO: En 30 hojas blancas se dibuja en el centro un

corazón, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de

manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 15 partes, uno para cada

participante. Se colocan los papeles en el centro, (bien

mezclados) sobre una mesa Se pide a los participantes que cada uno retire

un pedazo de papel

Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, que tiene que coincidir

exactamente Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5

minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, hoobies, experiencias, etc.

Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus

experiencias.

TIEMPO: 30 minutos

Competencia: Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Page 71: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

33

NOMBRE: FIESTA.

OBJETIVOS O USOS: Conocer el nombre de sus demás compañeros

MATERIAL: Ninguno.

DESARROLLO: Se explica que va a haber una fiesta, y que cada

cual debe llevar algo, pero que empiece con la inicial de su nombre.

El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que

dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta.

Por ejemplo:

1. Yo soy Pablo y voy a llevar la música

2. Él es Pablo y va a llevar la música y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos.

3. Él es Pablo y va a llevar la música, él es

Ricardo y va a llevar los refrescos y yo soy Juana y voy a llevar el pastel

Así se repite sucesivamente hasta completar la

cantidad de participantes.

TIEMPO: 30 minutos

Competencia Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos.

Page 72: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

34

*Presentación

NOMBRE. Presentación gestual

OBJETIVO O USOS

Estimular un ambiente y una actitud respetuosa hacia la diversidad de personalidades existentes en la sociedad.

Generar un ambiente de escucha y comunicación participativa, para así favorecer el conocimiento interpersonal.

MATERIAL Un lugar amplio

DESARROLLO Todos se colocan en círculo. La primera persona sale al centro, hace un gesto o movimiento característico suyo y seguidamente dice su nombre. Vuelve al círculo y en ese momento salen todos dando un paso hacia delante y repiten su gesto y nombre. La actividad sigue así hasta que todos se presenten.

TIEMPO 20 minutos.

VARIANTES

Page 73: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

35

*Ruptura de hielo.

NOMBRE. ¿Quién soy?

OBJETIVO O USOS

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Analiza críticamente las actitudes y los

factores que influyen en su toma de

decisiones.

Examina y argumenta, de manera crítica y

reflexiva, su manera de actuar, potenciando

el conocimiento interpersonal e

intrapersonal.

Asume la importancia de conocerse y

reconocer sus sentimientos y el de sus

compañeros.

MATERIAL Hoja con preguntas

DESARROLLO El docente expresa: “La vida merece vivirse, pero

sólo viven los que luchan; los que saben quiénes

son, los que quieren ser. Te invitamos a que

reflexiones con la mayor seriedad”.

Se entrega esta hoja:

Quién soy yo: Escribe cómo crees que eres tú;

enumera todos tus valores, cualidades y

habilidades, y tus antivalores y defectos.

Qué quiero ser: Escribe qué pretendes en la vida,

cuáles son tus metas, tus ilusiones, tus objetivos.

Page 74: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

36

Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser:

indica cómo actúas, en base a qué valores, la

manera en la que solucionas o prevés posibles

problemáticas y cómo te comportas en:

a- tus estudios;

b- tu trabajo;

c- con tu familia;

d- en las fiestas y tiempo libre.

Una vez concluida la reflexión personal, se

juntarán en subgrupos para compartir su trabajo,

tratando de comprenderse y ayudarse. (45

minutos).

En plenaria se trabaja sobre cómo se sintieron a

nivel equipo descubriéndose personalmente y

comunicándose con sus compañeros.

TIEMPO 90 minutos.

Page 75: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

37

Ruptura de hielo.

NOMBRE. Analogías

OBJETIVO O USOS

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue

Promover un mayor conocimiento de sí

mismo y de los demás para fomentar un

ambiente de respeto y apertura.

MATERIAL Un lugar amplio.

DESARROLLO El docente indica que deben elegir un objeto o

animal con el cual se sienten identificados.

Posteriormente, deberá explicar cuál es la razón

por la cual se siente identificado relacionándolo

con su manera de actuar y de enfrentar los retos

que se le presenten en la vida.

Los demás participantes escuchan con atención y

respeto pudiendo retroalimentar a la persona que

está hablando.

Para facilitar la dinámica y apertura del grupo, el

docente comenzará la actividad.

TIEMPO 20 minutos.

VARIANTES

Page 76: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

38

*Diagnóstico.

NOMBRE. Pasando la pelota.

MATERIA: Seminario de Filosofía I.

OBJETIVO O USOS

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la

interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales

Promover un ambiente de respeto hacia

la diversidad de opiniones y puntos de

vista de sus compañeros.

Identificar los conocimientos previos que

los participantes tienen acerca de la

materia de Seminario de Filosofía I.

MATERIAL Dos pelotas y hoja con preguntas de diagnóstico de la materia.

DESARROLLO El grupo será dividido en dos equipos (1 y 2).

Cada equipo deberá sentarse en círculo.

A cada equipo se le entregará una pelota, la cual

tendrá que ser colocada entre los pies de algún

integrante del equipo, éste deberá pasarla a los

pies del compañero de la derecha sin tirarla y así

sucesivamente. Durante el proceso habrá una

música de fondo, la cual será detenida por el

docente cuando el juzgue pertinente, las personas

que se queden con la pelota entre los pies

deberán ponerse de pie y contestar por turnos la

pregunta que la maestra expresará. Mientras cada

persona habla, los demás escuchan.

La dinámica continuará hasta que se agoten las

preguntas que la maestra tiene preparadas para la

evaluación diagnóstica.

-¿Qué es para ti la filosofía?

Page 77: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

39

*Expectativas.

-¿De qué manera aplicas la filosofía a tu vida? -¿Qué te dice la frase “tómalo con filosofía”? -¿Para qué sirve el filosofar en la vida diaria? -¿Qué puedes reflexionar sobre tu vida? -¿De qué manera te puede aportar algo la filosofía a tu vida diaria?

TIEMPO 25 minutos

VARIANTES

NOMBRE. Antes y después.

OBJETIVO O USOS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

Provocar que el alumno reflexione acerca de

la manera en la que llega al curso y los

aprendizajes que desea adquirir a lo largo

del mismo, expresándolo a través del uso de

distintos códigos y herramientas.

Fomentar un ambiente de respeto a la

diversidad de opiniones.

MATERIAL Hojas tamaño oficio, colores, plumones, revistas, tijeras, pegamento.

DESARROLLO El docente pide a los alumnos que dividan su hoja

en dos partes iguales. Una parte se llamará antes

y otra después.

El alumno ilustrará en la parte correspondiente al

“antes” la manera en la que llega al curso y cómo

se siente.

Page 78: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

40

En la parte que corresponde al “después”, deberá

ilustrar la manera en la que se visualiza al finalizar

el curso, es decir, qué es lo que espera obtener

del mismo.

Finalmente, los alumnos deberán compartir su

collage con el grupo, mientras éste escucha atenta

y respetuosamente.

TIEMPO 90 minutos.

VARIANTES

Page 79: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

41

Coinstruccionales

Page 80: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

42

NOMBRE. Escultura de plastilina

OBJETIVO Estimular la creatividad de los participantes.

COMPETENCIA Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

MATERIAL Mesas y sillas.

25 ó 30 kilos de plastilina.

Una pieza de madera, lo suficientemente grande como para soportar la plastilina.

LUGAR Un salón suficientemente amplio e iluminado en el que se pueda poner una mesa y sillas.

DESARROLLO I. El docente explica al grupo las siguientes instrucciones: El grupo debe crear una escultura con la plastilina, para lo cual se dispone de una hora y por ningún motivo se debe hablar durante ese lapso. El grupo debe tomar conciencia de dónde han estado y dónde están ahora, como grupo, y representar esa trayectoria en la escultura de plastilina. Cada participante puede añadir, quitar o modificar la plastilina de cualquier manera que lo sienta adecuado. Dado que son muchos individuos trabajando sobre la misma masa de plastilina, pueden individualmente, separar una porción, trabajar en ella separadamente y después añadirla al conjunto total.

II. Al finalizar la hora dedicada a la escultura, el grupo discutirá la experiencia.

III. Durante la discusión, es conveniente que el docente insista en los siguientes puntos:

¿Qué observó cada participante de sí mismo mientras trabajaba con la plastilina? ¿Qué observó en los demás participantes? ¿Se sientes satisfechos con el resultado final de la escultura?, sí, no, ¿Por qué? ¿Cuántas veces cambió de forma la escultura? ¿Por qué?

¿Qué tipo de retroalimentación se le dio al grupo mediante la escultura? ¿Trabajó cada individuo en una porción pequeña o grande? ¿Por qué? ¿Fueron conscientes de la plastilina en sí, o sea, su forma, peso, textura, color, olor, temperatura, etc.? En caso afirmativo ¿Qué notó? En caso negativo ¿Por qué?

Page 82: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

44

NOMBRE. El pueblo necesita

OBJETIVO Analizar los principios de organización.

Analizar el papel del dirigente,

Analizar la acción espontánea y la acción planificada

COMPETENCIA Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

MATERIAL Los que haya en el lugar donde se está trabajando o los que se proponen en las tareas.

LUGAR Un salón suficientemente grande que permita a los participantes discutir y sentarse.

También se puede realizar al aire libre.

DESARROLLO I. El docente, prepara una lista que contenga un mínimo de seis tareas. Las tareas pueden ser la búsqueda de objetos o la creación de algún tipo de cosa (hacer una canción, elaborar un dibujo, etc.).

II. Se divide a los participantes en grupos (de 5 personas como mínimo cada uno). Cada grupo se organiza como le parezca para realizar las tareas. Se da un tiempo preciso para ejecutar la tarea (por ejemplo 10 minutos) dependiendo del grupo y las tareas pedidas.

III. Las tareas son leídas al conjunto del grupo (se deben escoger tareas que estimulen la organización y creatividad de los participantes), finalizada la lectura cada grupo se dedica a cumplir las tareas. El primero que termine en realizarlas es el que ganará.

IV. Cuando el equipo tenga todas las tareas, se las presenta al docente para que sean revisadas y se constate que están correctas.

V. Una vez declarado el equipo ganador, el resto de los equipos, muestra las tareas que pudo realizar. Se evalúa cómo cada equipo se organizó para ejecutar las tareas.

VI. La discusión se inicia cuando los grupos cuentan cómo se organizan para realizar las tareas, los problemas que tuvieron, cómo se sintieron, lo vivencial.

Page 83: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

45

VII. A partir de los elementos vivenciales referidos a la distribución del trabajo y la organización interna del grupo, se pasa a discutir en el plenario aspectos como: el papel de los dirigentes, la importancia de la división de tareas para ser más eficaz, la importancia de tener claro qué se quiere para poderlo enfrentar, las acciones espontáneas. Luego, referir esa discusión a cómo esos aspectos se da en la vida cotidiana de los participantes, o de una organización determinada.

TIEMPO 35 Minutos

Page 84: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

46

NOMBRE. El detective

OBJETIVO Analizar los diferentes caminos para solucionar los problemas. Identificar la forma en que los grupos analizan y resuelven problemas

COMPETENCIA Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

MATERIAL Hoja del problema para cada participante

Un lápiz para cada participante.

LUGAR Salón de clase

DESARROLLO I. El docente divide a los participantes equitativamente, en subgrupos de cinco a ocho miembros cada uno y elige un observador para cada subgrupo.

II. El docente reparte una copia del formato del problema a cada participante y se les indica que trabajando en grupo deberán solucionar el problema que se les presenta.

III. El docente explica a los observadores su papel y los manda de regreso al grupo.

IV. Cuando han transcurrido quince minutos, se da por terminado el trabajo y se les pide a los observadores que proporcionen retroalimentación al subgrupo, sobre el proceso que llevaron a cabo para resolver el problema. (De cinco a diez minutos)

V. Terminada la actividad anterior el docente reúne a todo el grupo en sesión plenaria y cada subgrupo por turno presenta el resultado obtenido.

VI. Los observadores presentar su reporte acerca del proceso que empleó el subgrupo para solucionar el problema.

VII. El docente guía un proceso para que el grupo discuta la actividad, centrándose en cuestiones como:

1.- ¿Cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron al resolver el problema?

2.- ¿Cuál fue el proceso que emplearon para resolver el problema

3.- ¿Qué caminos parecían mejores o más efectivos para resolver el problema? ¿Porqué estos caminos

Page 85: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

47

o métodos fueron más apropiados, dada la naturaleza del problema y los recursos disponibles?

4.- ¿Qué tanto pueden aplicarse estos métodos, a los problemas cotidianos? ¿Cuáles son las variables que deben tomarse en cuenta, para seleccionar el mejor método o camino para resolver un problema?

VIII. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

IX. La solución al problema es: El asesino es Agustín

TIEMPO 40 Minutos

Hoja de Trabajo

"EL DETECTIVE"

En el edificio ubicado en el número 182 de la calle Tulipanes, se ha cometido un crimen. Los sospechosos son los vecinos que habitan el inmueble, a los que el detective de la policía ha interrogado hábilmente, averiguando quién es el asesino.

La información obtenida es la siguiente:

1. El sospechoso ADMINISTRADOR de profesión es cuatro años más joven que NORBERTO y dos años más joven que el vecino VIUDO.

2. RODOLFO es cuatro años mayor que el CONTADOR y dos años mayor que el CASADO.

3. BENIGNO es dos años mayor que el asesino. 4. El vecino ELECTRICISTA es mayor que el panadero 5. El vecino que está SOLTERO sospecha de AGUSTÍN. 6. ¿Cómo se llama el DIVORCIADO?

NOMBRE EDAD ESTADO CIVIL PROFESIÓN

. 40 años . .

. 38 años . .

. 36 años . .

. 34 años . .

Page 86: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

48

NOMBRE. La línea de la vida

OBJETIVO Incrementar conciencia de las influencias sociales en la formación de actitudes, creencias, valores y percepciones.

Examinar el desarrollo y crecimiento personal en el contexto de la historia política, movimientos sociales y cultura popular.

Compartir diferentes valores y orientaciones.

COMPETENCIA Se conoce, valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

MATERIAL Una copia de la Hoja de Trabajo de la línea de la vida para cada participante.

Un lápiz para cada participante.

Hoja de rotafolio y un marcador.

LUGAR Salón de clase

DESARROLLO I. El docente explica los objetivos del ejercicio y les da una breve orientación acerca de la importancia del tema respecto a las influencias sociales en la formación de valores, creencias, actitudes y percepciones. Las siguientes ideas pueden ser exploradas:

- Las personas parecen apegarse a diferentes grados de importancia y significado, producto de la época en que les tocó vivir y la cultura social de su comunidad.

- Los valores personales, creencias, actitudes y percepciones son resultado en parte de las condiciones sociales y económicas dominantes.

II. El docente entrega a capa participante una hoja en blanco y les solicita que la dividan a la mitad. En la parte superior derecha de la hoja. Les solicita, que escriban como título de la columna: Medio ambiente social y en la parte izquierda "Vida Personal".

III. El docente les explica que individualmente tendrán que

Page 87: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

49

poner en la columna Medio - Ambiente Social los eventos que fueron importantes para ellos, durante los últimos cinco años. Los participantes pueden incluir temas como: política, guerra, avances tecnológicos, música popular, cine, libros, deportes, ú otra cosa.

IV. En la columna Vida Personal los participantes mencionarán importantes eventos en sus propias vidas o en las vidas de personas cercanas a ellos, en esos cinco años descritos. Ejemplos: incluyen nacimientos, muertes, casorios, divorcios, colegio, cambios de trabajo, crisis, viajes, amistades, realizaciones y lo que guste.

V. Al terminar el trabajo individual, el docente divide a los participantes en subgrupos de cuatro a seis miembros cada uno, para compartir la información de sus Hojas de Trabajo de línea de vida. Los participantes son instruidos a compartir información acerca de:

- Similitudes y diferencias en sus experiencias y su significado.

-La manera en que Eventos Públicos fueron experimentados. Un ejemplo puede ser el impacto de la crisis económica en la fe de los participantes y el sistema político.

- Como diferencias en antecedentes son vistos como contribución a diferentes valores, percepciones, etc.

VI. El docente ahora dirige una discusión con el grupo completo. El docente presenta un ejemplo de la variedad de experiencias presentadas en el grupo. Como ejemplos se pueden presentar eventos públicos que tienen una importancia especial para los miembros del grupo, diferencias y experiencias entre participantes de varias edades, y aprendizajes acerca de los modos en los cuales diferencias y experiencias contribuyen a conflictos y malos entendidos basados en diferentes valores, creencias, percepciones y actitudes.

VII. El docente consolida los puntos hechos durante la discusión y ayuda a los participantes a formular generalizaciones acerca del impacto social de eventos en la formación de actitudes personales.

Page 88: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

50

VIII. Los integrantes son instruidos a concientizar las implicaciones de sus aprendizajes a situaciones cotidianas.

IX. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

TIEMPO 90 Minutos

HOJA DE TRABAJO

LA LÍNEA DE LA VIDA

EDAD PERIODOS DE SIETE AÑOS

MEDIO AMBIENTE VIDA PERSONAL

Nacimiento

a

7 años

. . .

8 años

a

14 años

. . .

15 años

a

17 años

. . .

Page 89: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

51

NOMBRE. Visita al museo

OBJETIVO Relacionar lo visto en clase con obras y situaciones del exterior

Complementar lo visto en clase con material externo.

COMPETENCIA Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

MATERIAL Libreta para hacer anotaciones

LUGAR Museo de arte e historia de Guanajuato

DESARROLLO Los alumnos asistirán al museo a observar la obra o las exposiciones que se encuentren en ese momento con una visita guiada.

El docente les dará una preguntas previas que tendrán que contestar y hacer un ensayo, reporte o análisis de lo que observaron, relacionándolo con algún tema visto.

Ejemplo de preguntas:

¿Qué observaron?

¿Qué les gusto más de lo que observaron y que no les gusto? justificar la respuesta

De lo que se observó ¿Cómo lo pueden relacionar con el tema …. Que se ha visto en clase?

TIEMPO 60 Minutos aproximadamente

Page 90: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

52

NOMBRE. La reja

OBJETIVO Permite analizar un material escrito, resumir o integrar una información de manera colectiva. Por otra parte, puede contribuir a desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación entre los miembros del grupo en la medida en que se ejecuten un trabajo colectivo

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

MATERIAL Material impreso (Ya sea un texto, revista, folleto, etc).

Hoja y lápiz

LUGAR Salón amplio

DESARROLLO Se hacen grupos de trabajo. Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del material de que se trate (el cual no debe ser muy extenso). Se enumera a cada integrante de cada equipo del 1 al 5, y se vuelve a distribuir cada número con sus iguales, haciendo ahora distintos equipos Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo equipo contribuirá a sintetizar el artículo aportando la síntesis que realizó inicialmente de la parte que le toco (aquí el docente retira las hojas del artículo, la síntesis debe hacerse por los miembros del equipo). Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivos, otros de los aspectos negativos, otro destacará las concesiones fundamentales del autor, otros su aplicación práctica y el último equipo hará un resumen de las reflexiones más importantes planteadas sobre el material y se le puede pedir que lo represente gráficamente o corporalmente.

Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo con las características del material, el interés del grupo y del docente

TIEMPO 50 min

VARIANTE La discusión debe ser guiada por el docente, quien estimulará el trabajo del grupo, las reflexiones profundas, originales y flexibles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas centrales en el pizarrón o en un rotafolio para que se quede como memoria gráfica para el grupo.

Page 91: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

53

NOMBRE. Biografía

OBJETIVO Identificar a cada filósofo de la escuela de Frankfurt.

Analizar los principios de organización.

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

MATERIAL Vestuario para caracterizarse como cada filosofo

Grabadora o material que utilicen para la entrevista

LUGAR Un salón amplio

DESARROLLO Se divide el grupo en dos partes. Unos serán los biógrafos y otros los entrevistados. Por sorteo los del grupo Nº 1 quienes serán los biógrafos les tocará un integrante del grupo Nº 2 (los biografiados). Cada equipo tendrá que escoger a un filósofo de la escuela de Frankfurt y uno de los integrantes hacerse pasar por él. Los biógrafos deberán, ya sea por escrito, ya sea por medio de una entrevista realizada en el momento, una entrevista grabada, o por medio de otras técnicas realizar una biografía de la persona que le tocó. Después el grupo Nº 2 serán los biógrafos y el Nº 1 los biografiados. Al finalizar cada biógrafo presenta la Biografía que realizó.

TIEMPO 50 Minutos

VARIANTE El docente puede dividir al grupo en más equipos y asignarle un filósofo a cada equipo para que sea el que representen y así conocer la vida de cada filósofo que se va a estudiar. Esta actividad se puede realizar ya que estudiaron a los filósofos o se les puede dejar una tarea previa de investigación.

Page 92: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

54

NOMBRE. ¿Analítico o Creativo?

OBJETIVO Promover una oportunidad para comparar problemas analíticos y creativos. Incrementar el conocimiento de nuestras propias capacidades y preferencias para dar un acercamiento al resolver estos dos tipos de problema.

COMPETENCIA Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

MATERIAL Hoja Analítica o Creativa: Posición del Problema. La Hoja Analítico o creativo: Almacén de problemas. La Hoja Analítico o creativo: Almacén de soluciones para el problema, para cada participante. Lápices.

LUGAR Un salón suficientemente amplio que permite a los participantes estar en grupos separados.

DESARROLLO El docente explica los objetivos y el proceso del ejercicio, divide a los participantes en grupos de tres a cinco miembros cada uno. El docente distribuye la hoja "Analítico o creativo, posición del problema" y un lápiz a cada participante, Cita varios ejemplos en la resolución de problemas analíticos y les dice a los participantes que tendrán diez minutos en que resolverán un problema analíticamente. (La mayoría de los grupos no podrán resolverlo). Tan pronto como un grupo resuelva el problema o se haya acabado el tiempo, el docente muestra la solución (pegada en la hoja de rotafolio) a todo el grupo y demuestra cómo se llegó a la solución de este problema analítico y el acercamiento utilizado para resolverlo, utilizando las matemáticas como factor principal, un modelo, una matriz, u otros procesos de razonamiento deductivo.

El docente distribuye la Hoja Analítico o creativo: Almacén de problemas y anuncia que tendrán diez minutos para resolver el problema de una forma creativa. De nuevo,

Page 93: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

55

algunos de los grupos no podrán resolver el problema, pero el docente no deberá dar pistas. Después de que todos los grupos identificaron la solución o cuando haya terminado el tiempo, cada grupo explicará su solución o el método que uso para resolver el problema. El docente distribuye la hoja Analítico o creativo : Almacén de Soluciones para el problema para cada participante y examina la información de la hoja. El docente analizará las características de los procesos para la solución de problemas creativos, enfatizando la diferencia entre los dos métodos; el proceso a seguir para resolver un problema creativo requiere de la habilidad de poder visualizarlo, desmembrando los problemas en varias partes, tratando diferentes soluciones, combinando ideas y usando la imaginación.

El docente dirige a los participantes a una discusión del método que utilizan más para la solución de problemas y cuál es el más aplicable.

TIEMPO 60 Minutos

HOJA DE POSICIÓN DEL PROBLEMA, ANALÍTICO O CREATIVO

Betty Sevald, Tom Arnold, Ed Hulbert, Sidney Cross y Ted Tucker incluyen al

personal de la firma y llenan solicitudes para recepcionista, mecanógrafa, gerente,

contador y abogado, pero no respectivamente.

I. La recepcionista venda el dedo del abogada cuando se lo corta al utilizar el

primer expediente.

Cuando el gerente y el abogado estaban fuera del pueblo, el contador le descontó

a Tucker y a Cross medio día por tomar la tarde para ir al juego de pelota.

El contador es muy buen jugador de bridge, Arnold admira su habilidad.

Tucker invitó a la mecanógrafa a comer pero su invitación fue rechazada.

¿Qué posición falta de las personas que se señalan arriba?

HOJA DE PROBLEMA DE ALMACENAMIENTO ANALÍTICO O CREATIVO

Mientras que estaba batallando con un inventario grande en un almacén grande,

me encontré con una larga hilera de cubetas con carbón. Estas cubetas cubrían

un área igual a varios cuartos grandes, estaban en pilas de veinticuatro cubetas

cada una. Si las pilas hubieran sido acomodadas en hileras regulares, el trabajo

Page 94: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

56

hubiera sido muy simple. Como estaban las cubetas fueron empujadas todas

juntas en una mesa irregular.

Era imposible caminar sobre las cubetas para contar las pilas, y no había

suficiente tiempo para acomodarlas y contarlas.

Conté la mercancía en alrededor de media hora sin tocar una sola cubeta.

¿Puedes descubrir el método que utilice?

HOJA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE ALMACENAMIENTO

ANALÍTICO O CREATIVO

Ejemplo de una solución creativa:

Me subí a las cubetas, tomé fotos con una cámara instantánea de las cubetas de

encima, conté las cubetas de encima en la foto, y multipliqué ese número por 24

(el número de cubetas de cada pila).

Hay más de una forma de llegar a este tipo de respuesta:

I. Encuentra un problema análogo y experimenta con la solución del problema

aproximado que usaste. Por ejemplo, para resolver el problema de contar

migraciones de cascadas, se toman fotos de bandadas, los pájaros son contados,

y se hacen estimaciones de patrones de migración.

Convierte este problema en pequeños problemas y dirígelos uno a la vez,

trabajando hacia una solución

Page 95: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

57

NOMBRE. Lectura eficiente

OBJETIVO Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que sinteticen y describa las ideas centrales de la misma.

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

MATERIAL Textos o materiales impresos.

Papel.

Lápices.

LUGAR Salón amplio

DESARROLLO a) Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores.

b) A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso).

c) Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minutos para leer la página, texto … (que se considere necesario, 1, 2 o más).

d) Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en silencio.

e) Una vez pasando el tiempo asignado, el docente comienza hacer una serie de preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como por ejemplo, cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué características esenciales posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es la tesis fundamental que plantea en la lectura sobre...?.

f) Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites del texto o material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el grupo que mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, de forma dirigida o también respondiendo el equipo que primero levante la mano.

Discusión:

El docente debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo en general, la reflexión debe girar acerca de cómo se logra la síntesis del contenido abordado y sí asimiló el contenido presentado, etc

TIEMPO 35 Minutos

Page 96: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

58

VARIANTE Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo activo con los dos documentos escritos.

Puede utilizarse en las clases de cualquiera de las especialidades, siempre y cuando se seleccione adecuadamente la complejidad del contenido abordado, extensión, así como las características del grupo en que se aplica, entre otros aspectos a tener en cuenta.

Page 97: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

59

NOMBRE. Afiche

OBJETIVO Presentar de forma simbólica la opinión del grupo de determinado tema.

Conocer lo que entendió un grupo del tema

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

MATERIAL Pedazos grandes de papeles o cartulinas.

Recortes de periódicos.

Marcadores, lápices de colores o crayolas.

Cualquier otro material a mano: hojas de árboles, papeles de colores, etc.

LUGAR Salor amplio o lugar al aire libre

DESARROLLO Si se trata con grupos grandes pueden formarse equipos y que elaboren cada uno un afiche.

a) Primeramente se le pide a los participantes que expresen verbalmente su opinión del tema sobre el cual se trabaja. Puede realizarse a través de una lluvia de ideas.

Opiniones del grupo:

De la comunicación que se establezca depende de la asimilación de los conocimientos.

b) Construcción del afiche. Se les plantea a los participantes que deberán representar las opiniones anteriores en un afiche , a través de símbolos. Por ello, pueden utilizar recortes de periódicos o revistas, papales de colores o simplemente dibujar sobre el papel o cartulina.

c) Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo presenta al plenario para descodificarlo.

Discusión:

Primeramente un participante hace una descripción de los

Page 99: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

61

NOMBRE. Lluvia de ideas por tarjetas

OBJETIVO Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos comunes.

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

MATERIAL Papeles pequeños.

Lápices o plumones

Cinta adhesiva o masking tape.

LUGAR Salón de clase

DESARROLLO Las tarjetas pueden elaborarse en forma individual o por equipos, cada participante lee su tarjeta y luego se va pegando en forma ordenada en la pared o en el pizarrón .

a) El docente debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue.

La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su realidad, de su experiencia.

Se pide a cualquier compañero que lea una de las tarjetas que han elaborado, estas se colocan en la pared, luego se pide que si algún otro compañero tiene alguna tarjeta que se refiera a lo mismo o similar a lo del primero, la lea y se van colocando juntas todas las que salgan del mismo tema o aspecto, y así sucesivamente, hasta que todas las tarjetas se hayan colocado. Quedarán así varias columnas. Se regresa sobre cada columna que sintetice la idea central que está expresada en el conjunto de tarjeta.

En esta etapa el papel del docente es el de llevar el grupo a sintetizar el conjunto de tarjetas de tal forma que se obtenga una visión ordenada y unificada de los varios aspectos que se desprenden de un tema.

Otra forma es establecer ciertas columnas de antemano:

Logros, Dificultades y Posibilidades

Una vez hechas las columnas analizadas, puede realizarse una votación por columnas para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos

Page 100: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

62

del tema que se está tratando.

Lo importante en esta técnica es el ordenamiento que se va haciendo en las tarjetas para que al final se tenga una visión clara de lo que el grupo piensa, quedando gráficamente expresando en qué aspecto se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo.

TIEMPO 30 Minutos

Page 101: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

63

NOMBRE. Cooperación guiada o estructurada

OBJETIVO Analizar y entender el texto entre pares, en el cual se retroalimenten mutuamente.

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

MATERIAL Un texto corto de acuerdo con el tema

LUGAR Salón de clase

DESARROLLO La actividad se realiza en díada.

El docente divide el texto en secciones, y los miembros de la díada desempeñan de manera alternada los roles de aprendiz-recitador y oyente-examinador.

a) Ambos compañeros leen la primera sección del texto.

b) El participante A repite la información sin ver la lectura.

c) El participante B le da retroalimentación sin ver el texto.

d) Ambos trabajan la información e) Ambos leen a segunda sección del texto f) Se intercambian los roles para la segunda sección

Así continúan de esta manera hasta terminar el texto

TIEMPO 45 Minutos

Page 102: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

64

NOMBRE. Exposición por parte del alumno

OBJETIVO Investigar en distintas fuentes un tema asignado.

Crear una presentación original y creativa del tema.

COMPETENCIA Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

MATERIAL El que los alumnos elijan

LUGAR Biblioteca de la escuela o Biblioteca-Forum Cultural Gto.

DESARROLLO Se llevara a los alumnos a la biblioteca y se formaran equipos. A cada equipo se le dará un tema para investigar.

Los alumnos deberán investigar en distintas fuentes bibliográficas sobre el tema y armar una exposición creativa, podrán utilizar las herramientas que quieran.

Al finalizar será presentado al grupo en la clase siguiente

TIEMPO 60 Minutos

Page 103: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

65

NOMBRE. La vida es bella

OBJETIVO Analizar y reflexionar mediante una película, aspectos o situaciones de nuestra realidas.

COMPETENCIA Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

MATERIAL Película de la vida es bella

LUGAR Un establecimiento obscuro con proyector o dvd, donde puedan ver la película

DESARROLLO Los alumnos verán la película de la vida es bella, después realizaran una reflexión y entregaran un reporte de la película

TIEMPO 117 Minutos

VARIANTES El docente puede elegir alguna otra película que se encuentre relacionada con el tema visto o si ya la mayoría de los alumnos vieron la película la puede cambiar

Guía para la reflexión crítica de películas.

Autor: Luis García Orso, S.J.

Película:

Nombre:

Tema a revisar:

1 Primera reacción.

¿Qué sentimientos me ha dejado la película?

¿Qué escenas o imágenes me han impresionado más? (decir la escena y el

sentimiento que deja, no decir ideas o reflexiones)

2 Personajes.

¿Qué personaje es clave en el desarrollo de la temática?

¿Qué frases rescato de los personajes?

¿Por qué las considero importantes?

3 Contenido y valoración.

¿Cuál es el argumento o la historia que cuenta la película?

Page 105: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

67

NOMBRE. ¿Qué sabes de..?

OBJETIVO Comprensión lectora

Expresión oral y escrita.

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

MATERIAL Cartulina

Marcadores

LUGAR Salón de clase

DESARROLLO De acuerdo a los personajes vistos o que se van a ver en la materia de filosofía, también se puede hacer de cualquier tema escribir en la parte superior de una cartulina ¿qué sabes de ….(nombre del filósofo o del tema?.

Posteriormente se pegan las cartulinas por todo el salón y los alumnos tendrán que escribir en ellas que saben de ese tema, pero se tienen que asegurar que no este escrito previamente, ya que la información no se puede repetir.

Después se leen las aportaciones de los compañeros y se discuten en grupo.

TIEMPO 25 Minutos

Page 106: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

68

*Aprender a Convivir

Nombre Debate

Objetivo Que se defienda una postura. Competencia Sustenta una postura personal sobre temas de interés y

relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Material No hay Tiempo 40 minutos Integrantes 2 equipos de 7, un moderador, el resto observadores Materia Filosofía Tema Posmodernidad. Desarrollo A partir de un tema actual (podrían ser las elecciones en este

caso), se genera dos puntos de vista opuestos. Se reparte en el grupo a quién le tocará estar de qué lado. Cada equipo deberá defender el caso que le tocó. El moderador dirá quién hablará y sacará las conclusiones al final. Una vez dadas las conclusiones, los observadores podrán opinar sobre el debate y sobre el tema.

Nombre Roll Playing

Objetivo Que los alumnos defiendan las diferentes posturas del rol que les toque actuar sobre la Escuela de Frankfurt.

Competencia 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

Material Disfraces. Tiempo 30 minutos Integrantes Equipos de 5 o 6 personas. Materia Filosofía Tema Escuela de Frankfurt. Desarrollo En equipo, realizarán una investigación sobre el autor que se

les asignó (tanto intelectuales como de sus características físicas). Harán una lluvia de ideas con las principales aportaciones de cada autor y enviarán a un representante a que lo caracterice, que defenderá su postura frente a los demás autores.

Page 107: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

69

Pensamiento Crítico

Nombre Discusión Guiada

Objetivo Que el grupo discuta sobre cierto tema, aportando sus opiniones y respetando las de los demás.

Competencia Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Material No hay Tiempo 30 minutos Integrantes Todo el grupo Materia Filosofía Tema Teoría Crítica Desarrollo Se plantea a partir de una película (por ejemplo El camino del

guerrero) Después de haberla visto, ya sea de tarea o en clase, se comienzan a hacer preguntas sobre la película, dirigiendo la discusión a su propia vida y como puede aplicar los nuevos conocimientos a ella. Se debe fomentar la participación de todo el grupo.

Nombre Cuestionando un texto.

Objetivo Que los alumnos reflexionen sobre un texto y defiendan su postura sobre el tema.

Competencia 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

Material Texto, hoja de papel y pluma Tiempo 20 minutos Integrantes Trabajo individual. Materia Filosofía Tema Posmodernidad Desarrollo Los alumnos leerán un texto sobre la actualidad. Después

harán una crítica al texto, basándose en información acerca del tema. (En anexo I).

Page 108: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

70

Nombre Cómo uso la filosofía en mi vida diaria

Objetivo Que los alumnos distingan qué usos le pueden dar a la filosofía en su vida diaria.

Competencia 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

Material Disfraces y hoja de papel. Tiempo 40 minutos Integrantes Equipos de 5 o 6 personas. Materia Filosofía Tema ¿Qué es filosofía? Desarrollo En equipo, realizarán una lluvia de ideas sobre los momentos

en los que utilizan la filosofía. Después realizarán un guión y harán una obra delante de sus compañeros, en donde expresen este tema. Específicamente tendrán que actuar los momentos en los que la utilizan. Después cada equipo dará sus conclusiones.

Page 109: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

71

Aprender a conocer

Nombre Investigando en la biblioteca

Objetivo Que los alumnos conozcan un tema en específico al hacer una investigación.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Material Hojas, Lápiz o pluma. Tiempo 40 minutos Integrantes Todo el grupo Materia Historia Internacional o de México Desarrollo El grupo irá a una biblioteca, en donde investigará en diversas

fuentes sobre cierto tema que se esté viendo en historia. Luego se expondrá lo investigado.

Nombre Entrevista al abuelo.

Objetivo Que los alumnos conozcan algún hecho histórico de alguien que lo vivió en ese tiempo.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Material Hojas, Lápiz o pluma. Tiempo 40 minutos Integrantes Trabajo individual Materia Historia Internacional o de México Desarrollo Según el tema que se esté viendo (aunque si tiene que ser un

suceso que haya ocurrido en el siglo XX) se pedirá a los alumnos que entrevisten a sus abuelos o alguna persona de la tercera edad lo que sintió en dicho evento histórico. Por ejemplo el terremoto del 85, o las Olimpiadas en México y la previa matanza de Tlatelolco, incluso la Guerra de los Cristeros.

Page 110: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

72

Nombre Leyendo e investigando.

Objetivo Que los alumnos investiguen a partir de algún aspecto que les haya llamado la atención de una lectura que se realice en clase.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Material Lectura, internet o libros y hoja y pluma Tiempo 30 minutos Integrantes Trabajo en parejas. Materia Literatura Desarrollo A partir de un libro que se esté leyendo en clase, se les pedirá

a los alumnos que investiguen sobre el autor. En esta, se pedirá que busquen datos curiosos sobre su vida y sus obras. Luego tendrán que exponerlas en clase, mencionando la razón por la cual les llamó la atención.

Page 111: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

73

Aprender a hacer

Nombre Haciendo una historia

Objetivo Que los alumnos redacten una historia utilizando lo aprendido. Competencia Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación

de sus expresiones en distintos géneros. Material Hoja, Lápiz o pluma. Tiempo 20 minutos Integrantes Todo el grupo, individual Materia Historia de México Desarrollo Continuando con la actividad de investigar en la biblioteca, los

alumnos redactaran una historia, la que ellos quieran, en donde utilizarán sus aprendizajes de historia.

Nombre Comic

Objetivo Que los alumnos realicen un comic donde traten ideas principales y parte de la vida de un filósofo de su elección sobre esta etapa.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Material Hoja de papel y pluma Tiempo 20 minutos Integrantes Trabajo individual. Materia Filosofía Tema Empirismo Lógico Desarrollo Los alumnos elegirán un autor (Russel, Wittgenstein, Ayer y

Carnap). A partir de lo que sepan de él y de investigaciones que realicen, harán un comic que contendrá las principales partes de su vida y sus aportaciones más relevantes. Pueden utilizar los materiales que quiera.

Page 112: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

74

Nombre Matemáticas al Exterior.

Objetivo Que los alumnos tengan una experiencia relacionada con matemáticas en el exterior, conociendo otros aspectos de las mismas.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Hoja de papel, pluma, metro y calculadora. Tiempo 20 minutos Integrantes Trabajo en equipos de 3 Materia Matemáticas Tema Geometría Desarrollo Se saldrá al jardín de la escuela y se pedirá a los equipos que

localicen diez objetos (una ventana, una portería o canasta de basquetbol, la llanta de un coche, etc) que tengan alguna forma geométrica. Una vez que los tengan tendrán que averiguar su área, perímetro o volumen. Después que tengan las medidas, las compartirán con el grupo.

Page 113: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

75

Nombre Mapa conceptual.

Objetivo Que se conozcan los conceptos del neopositivismo, así como sus diferentes variantes y principales autores.

Competencia 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Material Hoja de papel, plumones, pluma. Tiempo 20 minutos Integrantes Trabajo individual Materia Filosofía Tema Neopositivismo. Desarrollo Los alumnos realizarán un mapa conceptual acerca del tema

propuesto. Que escriban también cómo es que la filosofía se relaciona con su área (ya que el neopositivismo habla de está relación).

Page 114: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

76

Aprender a ser

Nombre Cualidades

Objetivo Que los alumnos den su opinión sincera y respetuosa, así como que lleguen a conocer la imagen que dan a los demás.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material Hoja de papel. Tiempo 20 minutos Integrantes Todo el grupo. Materia Cualquiera Desarrollo Los alumnos se pegarán una hoja en blanco en la espalda. Irán

caminando y deben escribir cualidades y virtudes en las hojas de sus compañeros. Sólo al final, se podrán quitar la hoja, y compartirán con sus compañeros la opinión sobre lo que escribieron sobre ellos.

Page 115: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

77

Nombre Análisis de nuestros días.

Objetivo Que los alumnos reflexionen sobre la posmodernidad, pensando en soluciones que estén a su alcance.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material Sátiras y hoja de papel. (Ejemplo al final) Tiempo 30 minutos Integrantes Trabajo individual. Materia Filosofía Tema Posmodernidad. Desarrollo Se les mostrará a los alumnos algunas sátiras sobre la

posmodernidad. A partir de estas, los alumnos tendrán que escribir un texto analizándolas y dando su opinión sobre las imágenes, para concluir, deberán proponer algunas soluciones que ellos pueden llevar a cabo, por más pequeñas que parezcan las acciones.

Nombre Reflexionando sobre la filosofía

Objetivo Que los alumnos reflexionen sobre la filosofía y la importancia de utilizarla en su vida diaria.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material Hoja de papel, lápiz Tiempo 30 minutos Integrantes Trabajo individual. Materia Filosofía Tema Definición de filosofía. Desarrollo Que los alumnos enumeren los momentos en los que más

reflexionan y cómo lo hacen, así como la manera en la que toman decisiones. Una vez que tengan esta lista, el maestro señalará la relación que existe entre estos pensamientos y la filosofía. También hará notar cómo hasta en estos momentos se usa la filosofía. Los alumnos compartirán sus conclusiones sobre el tema.

Page 116: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

78

APRENDER A SER

NOMBRE. Detectando mis sueños semillas

OBJETIVO O USOS Que el alumno detecte y valore los propósitos/metas a corto y mediano plazo respecto a los aspectos escolares/profesionales, personales y sociales dentro de su vida.

MATERIAL Papeletas de metas

DESARROLLO Se realizará una lectura comentada y compartida en todo el grupo, se propiciará un ambiente de reflexión, después se contestarán unas papeletas donde indiquen cuáles son sus metas a corto y mediano plazo en el ámbito escolar/profesional, personal y social.

TIEMPO 1:00

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Checar anexo 1

Page 117: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

79

ANEXO 1. CUENTO ACTIVIDAD “APRENDER A SER”

SUEÑOS DE SEMILLA En el silencio de mi reflexión percibo todo mi mundo interno como si fuera una semilla, de alguna manera pequeña e insignificante pero también pletórica de potencialidades. ...Y veo en sus entrañas el germen de un árbol magnífico, el árbol de mi propia vida en proceso de desarrollo. En su pequeñez, cada semilla contiene el espíritu del árbol que será después. Cada semilla sabe cómo transformarse en árbol, cayendo en tierra fértil, absorbiendo los jugos que la alimentan, expandiendo las ramas y el follaje, llenándose de flores y de frutos, para poder dar lo que tienen que dar. Cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Y tantas son las semillas como son los sueños secretos. Dentro de nosotros, innumerables sueños esperan el tiempo de germinar, echar raíces y darse a luz, morir como semillas... para convertirse en árboles. Árboles magníficos y orgullosos que a su vez nos digan, en su solidez, que oigamos nuestra voz interior, que escuchemos la sabiduría de nuestros sueños semilla. Ellos, los sueños, indican el camino con símbolos y señales de toda clase, en cada hecho, en cada momento, entre las cosas y entre las personas, en los dolores y en los placeres, en los triunfos y en los fracasos. Lo soñado nos enseña, dormidos o despiertos, a vernos, a escucharnos, a darnos cuenta. Nos muestra el rumbo en presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez cegadora. Y así crecemos, nos desarrollamos, evolucionamos... Y un día, mientras transitamos este eterno presente que llamamos vida, las semillas de nuestros sueños se transformarán en árboles, y desplegarán sus ramas que, como alas gigantescas, cruzarán el cielo, uniendo en un solo trazo nuestro pasado y nuestro futuro. Nada hay que temer,... una sabiduría interior las acompaña... porque cada semilla sabe... cómo llegar a ser árbol...

Page 118: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

80

APRENDER A SER

NOMBRE. Poetas

OBJETIVO O USOS El alumno verbalizará algún poema con el que se identifique y lo expresará con el fin de aportar al autoconocimiento

MATERIAL Poemas

DESARROLLO Cada estudiante escogerá un poema y lo memorizará lo dirá al grupo en forma de oratoria. Más tarde entregará al docente y a sus compañeros un pequeño párrafo donde diga por que escogió ese texto, ¿qué encontró en él? Al finalizar la actividad todos los estudiantes deberán tener una compilación de los poemas de sus compañeros.

TIEMPO 3 sesiones de 1 hora

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

Page 119: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

81

APRENDER A SER

NOMBRE. Presupuesto

OBJETIVO O USOS El alumno será capaz de identificar los costos que tiene la vida diaria y tendrá que buscar alternativas para llevar a cabo una buena administración.

MATERIAL

DESARROLLO Por parejas (hombre/mujer) a los alumnos se les asignará cierto presupuesto ficticio, ellos deberán investigar opciones de vivienda, colegios para un hijo, costos de víveres, agua, luz, gas, etc. Una vez realizado el proceso de investigación distribuirán su presupuesto y realizarán una presentación en power point donde expongan su estrategia, el resto del grupo podrá cuestionarlos.

TIEMPO 3 clases

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Elige y practica estilos de vida saludables Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Page 120: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

82

APRENDER A SER

NOMBRE. Sentidos

OBJETIVO O USOS Los estudiantes generarán una postura sobre el sentido de la muerte, el sentido de la obediencia y el sentido de la amistad a partir del análisis de la película “La sociedad de los poetas muertos”

MATERIAL Sala de video, película la sociedad de los poetas muertos

DESARROLLO Los estudiantes verán la película, anotarán las frases que consideren más relevantes y realizarán un ensayo donde involucren el contenido de la película y lo que ellos entienden por sentido de muerte, sentido de obediencia y sentido de amistad.

TIEMPO 2 horas 4 minutos para ver la película y 1 hora para trabajar el ensayo

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Page 121: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

83

APRENDER A CONOCER

NOMBRE. VISITA AL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO

OBJETIVO O USOS Conocer distintos tipos de arte y sensibilizarse a través de las diferentes formas de expresión humana

MATERIAL Transporte, libreta

DESARROLLO El grupo asistirá en compañía del docente al museo de arte e historia de Guanajuato, cada integrante del grupo deberá seleccionar una pieza de alguna colección, deberá investigar un poco sobre los antecedentes de la forma artística escogida y deberá elaborar una reflexión (mínimo una cuartilla) donde explique qué piensa que motivo al autor, por qué selecciono esa pieza, qué le inspira y a qué tipo de características sociales le atribuye la creación de una pieza así.

TIEMPO 2 horas

VARIANTES Se les puede también entregar un cuestionario previo a llenar durante su visita al museo.

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Page 122: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

84

APRENDER A CONOCER

NOMBRE. ¿De quién hablamos?

OBJETIVO O USOS El estudiante fomentará su expresión oral, ejercitará su capacidad de descripción y aumentará su capacidad de retención y atención.

MATERIAL

DESARROLLO Se trata de descubrir un personaje a través de las cosas que se dicen de él. Un niño comienza a describir un personaje revisado a lo largo del curso por ejemplo en la materia de filosofía “Vattimo”: filósofo posmoderno, activo políticamente hablando, tuvo conflictos con el presidente de Italia, etc. El integrante que adivine el personaje deberá describir a su propio personaje. También pueden además de escoger personajes revisados en clase de vez en cuando elegir un compañero para darle un giro a la actividad.

TIEMPO 1 hora

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Page 123: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

85

APRENDER A CONVIVIR

NOMBRE. NO ROMPAS TU HUEVO

OBJETIVO O USOS Fomentar el trabajo colaborativo, el dialogo, el acuerdo mutuo y la resolución de conflictos.

MATERIAL Huevos (uno por equipo), globos, algodón, palitos de paleta, cartón, bolsas de plástico, etc.

DESARROLLO El grupo se dividirá en equipos de 5 integrantes, cada equipo tendrá que definir una manera de proteger su huevo con los materiales que se les presenten, deberán idear una estrategia para que al final cuando la o el docente lo lancen o avienten de un segundo piso el huevo no se rompa. Al final el docente lanzará todos los huevos, el equipo que logre que su huevo sobreviva ganará el título de “los estrategas” Todos los equipos deberán explicar cómo se involucraron cada uno de los miembros antes de realizar la prueba.

TIEMPO 1 hora

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de Métodos establecidos. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Page 124: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

86

APRENDER A CONVIVIR

NOMBRE. ROL L PLAYING

OBJETIVO O USOS Estimular la creatividad, apropiarse teorías y defender distintas posturas.

MATERIAL Disfraces, telas, etc

DESARROLLO El grupo se dividirá en cuatro equipos, cada equipo investigará la vida e ideas de los principales exponentes de la escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. Las sintetiza. Después de investigar caracterizarán al personaje y lo expondrán al grupo, los personajes se presentarán el mismo día y los alumnos discutirán defendiendo el punto de vista y las ideas de sus personajes Algunas de las pautas básicas mínimas que deben de tener es: La vida del personaje: lugar donde nació, familia, estudios, etc Las ideas principales del persona y la corriente a la que pertenece Las obras publicadas por el personaje

TIEMPO 2 sesiones: 1 de investigación y una para las representaciones.

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Page 125: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

87

APRENDER A CONVIVIR

NOMBRE. Conociendo mi comunidad

OBJETIVO O USOS Los estudiantes se sensibilizarán con las comunidades marginadas de la ciudad en la que viven, detectarán áreas de conflicto y posibles áreas de solución

MATERIAL Transporte.

DESARROLLO Los estudiantes visitarán una comunidad marginada dentro de la ciudad (de preferencia que este cerca de su escuela) pasarán ahí alrededor de dos horas platicando con las personas que habiten, preguntarán y intentarán recabar información. Ya en el aula en parejas platicarán su experiencia, detectarán alguna necesidad y realizarán una propuesta para solucionarlo. El proyecto debe incluir los siguientes puntos: Observaciones de la visita Detección de necesidades o conflictos Propuesta de solución.

TIEMPO 6 horas

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo

Page 126: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

88

APRENDER A HACER

NOMBRE. EL MÓVIL

OBJETIVO O USOS Identificar los conceptos o temas relevantes de una materia

MATERIAL Hilo, palitos, fotografías, papeles, etc

DESARROLLO El estudiante deberá realizar un listado con los temas más relevantes revisados en el parcial, una vez que los tenga claros deberá fabricar un móvil con los temas según fluyeron, el móvil no debe encimarse y debe fluir con el aire.

TIEMPO 2 horas

VARIANTES Puede ser un móvil de cualquier tema. Ej. FILOSOFIA neopositivismo, escuela de Frankfurt etc.

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramienta

Page 127: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

89

APRENDER A HACER

NOMBRE. ENTREVISTANDO FILÓSOFOS

OBJETIVO O USOS Los alumnos se familiarizarán con las ideas de los filósofos de la escuela de Frankfurt y utilizarán medios audiovisuales para hacer un video

MATERIAL Cámaras de video, computadoras, discos, etc

DESARROLLO Se harán equipos de 8 personas aproximadamente, cada equipo deberá realizar un noticiero de entrevistas caracterizando mínimo a tres filósofos de la escuela de Frankfurt, la entrega debe incluir el video con la participación de tres filósofos y un entrevistador, la investigación previa con las ideas de los filósofos y su bibliografía y una guía de preguntas para las entrevistas que grabarán entre ellos.

TIEMPO 4 sesiones de clase

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Page 128: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

90

APRENDER A HACER

NOMBRE. MI CIUDAD

OBJETIVO O USOS El alumno identificará cuales son las tradiciones más significativas de su ciudad, cuáles se han ido perdiendo y las rescatará a través de un cartel artístico

MATERIAL Cartulinas, plumones, revistas, gises, pintura, imágenes, etc.

DESARROLLO Los alumnos investigarán que tradiciones fueron las más importantes en su ciudad y cuáles son las más importantes en la actualidad, plasmarán la comparación en carteles artísticos, los cuales se expondrán después en los pasillos del centro escolar.

TIEMPO Una tarea y una hora de sesión

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

Page 129: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

91

PENSAMIENTO CRÍTICO

NOMBRE. POSMODERNIDAD EN MI VIDA

OBJETIVO O USOS Conocer y analizar las características de la posmodernidad que marcan al alumno en su vida cotidiana.

MATERIAL Lista de características de la posmodernidad.

DESARROLLO Después de abordar el tema de “posmodernidad” se le entregará al alumno una lista con diferentes características de la posmodernidad a través de una lectura reflexiva y un análisis deberá elaborar un texto donde identifique cuales están presentes en su cotidianeidad y argumente cuales de estas le gustan, cuales modificaría, etc.

TIEMPO 45 min

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Checar anexo no. 2

Page 130: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

92

ANEXO 2. ACTIVIDAD. POSMODERNIDAD EN MI VIDA. PENSAMIENTO CRÍTICO

CARACTERÍSTICAS DE LA POSMODERNIDAD.

Características historicosociales

1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.

2. Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.

3. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.

4. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.

5. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo.

6. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. 7. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es

transmitido y el grado de convicción que pueda producir. 8. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la

imagen. 9. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de

todos los medios de comunicación. 10. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el

hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.

11. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.

12. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.

13. Desacralización de la política. 14. Desmitificación de los líderes. 15. Cuestionamiento de las grandes religiones

Características sociopsicológicas

1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierde importancia. 2. Hay una búsqueda de lo inmediato. 3. Proceso de pérdida de la personalidad individual. 4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior. 5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal. 6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos. 7. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo. 8. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología. 9. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el

subjetivismo impregna la mirada de la realidad. 10. Pérdida de fe en el poder público.

Page 131: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

93

11. Despreocupación ante la injusticia. 12. Desaparición de idealismos. 13. Pérdida de la ambición personal de autosuperación. 14. Desaparición de la valoración del esfuerzo. 15. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios. 16. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones. 17. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'. 18. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet. 19. Se crean teorías de la conspiración permanentemente, para explicar los grandes

problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.

Page 132: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

94

PENSAMIENTO CRÍTICO

NOMBRE. ANALIZA TU REALIDAD

OBJETIVO O USOS Conocer los incidentes locales y analizarlos de forma crítica proponiendo una solución

MATERIAL Noticias de periódico

DESARROLLO Cada integrante del grupo deberá selecciona una noticia del periódico que sea de su elección y llevarla a clase. Una vez en clase deberán leerla y realizar un pequeño análisis donde encuentren causas sociales, económicas, políticas y culturales y soluciones de acción desde su postura. Finalmente deberán exponer su análisis con sus compañeros Algunas de las preguntas qué se les podrían plantear son: ¿De dónde surge la necesidad planteada en tu noticia? ¿Quiénes están involucrados en tu noticia? ¿Por qué? Cuáles causas están involucradas en el desarrollo de esa noticia ¿Cuáles pudiesen ser las posibles consecuencias? ¿Estás de acuerdo en cómo son las cosas? ¿Qué deja entre ver la noticia que elegiste? ¿Qué propuesta realizarías tú para que las cosas fueran diferentes?

TIEMPO 1 hora

VARIANTES El análisis se puede representar de forma creativa como con un dibujo o un collage.

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Page 133: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

95

PENSAMIENTO CRÍTICO

NOMBRE. DOCUMENTANDO MI ESCUELA

OBJETIVO O USOS Los alumnos identificarán alguna necesidad que tenga el centro escolar en el que están inmersos y propondrán una solución.

MATERIAL Cámara fotográfica, cartulinas, plumones, pritt, tijeras, etc

DESARROLLO Los estudiantes tendrán la tarea de identificar algún área de necesidad dentro de su escuela, algo que pudiese ser mejorable. Lo tendrán que fotografiar y plasmar gráficamente para más tarde realizar un montaje con estas fotografías. Cada estudiante deberá nombrar su fotografía y entregar al profesor una cuartilla donde explique el área de necesidad y la propuesta de solución que el ofrece. Las fotografías se quedarán expuestas en el colegio por 15 días aproximadamente y se otorgará un premio a la persona que cumpla con creatividad, denuncia y una propuesta viable.

TIEMPO 2 sesiones de 1 hora

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

Page 134: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

96

Nombre Ve a tu puesto

Objetivo

Este es un método muy conocido para incorporar el movimiento físico al inicio de la clase. La estrategia es lo bastante flexible como para adaptarse a una gran cantidad de actividades destinadas a estimular el interés inicial en la materia del curso.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Material

Señales de preferencias

Tiempo

60 minutos

Materia Historia, Filosofía, Formación humana.

Desarrollo Colocar señales en torno a la clase. Estas señales pueden indicar una variedad de preferencias. -Distintas soluciones al mismo problema (pena de muerte contra cadena perpetua) -Diferentes valores (dinero, fama, familia) -Diferentes autores o personas famosas ( Galileo, Darwin) -Distintas citas o proverbios (honra a tu padre y madre vs. Cuestiona la autoridad) Pedir a los alumnos que observen las señales de su preferencia, esto acercándose al lugar donde se colocó la señal. Cuando estén formados los subgrupos, pedirles que discutan entre ellos por qué se han colocado junto a esa señal en particular. Hacer que un representante de cada grupo resuma sus razones.

Variantes Pedir que cada subgrupo haga una presentación, cree un cartel o prepare una representación en defensa de su preferencia.

Page 135: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

97

Nombre Lista de “conocemos, queremos aprender, aprendimos”

Objetivo

Esta estrategia emplea tres actividades de tormenta de ideas para alentar a los alumnos a participar activamente en un tema nuevo. Se adapta a todas las materias y colabora a desarrollar la sensación de relación y capacidad en todos los alumnos.

Competencia Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Material

Pizarrón

Tiempo

20 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo El docente les pide a los alumnos que generen una lista de cosas que conocen acerca del nuevo tema, estas ideas se escriben en el pizarrón bajo el título de “Conocemos”. Mediante una segunda lluvia de ideas se escribe lo que “queremos aprender”. Al completar la unidad se hará una lluvia de ideas para general la lista de “aprendimos” Es útil mantener las listas a la vista para ver si se cumplieron las expectativas y evidenciar los aprendizajes nuevos.

Variantes Se pueden hacer las listas de manera individual.

Page 136: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

98

Nombre Equipos de oyentes

Objetivo

Esta actividad contribuye a que los estudiantes se mantengan concentrados y alerta durante una disertación. Los equipos de oyentes generan pequeños grupos responsables de clarificar el material de la clase.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Material

Ninguno

Tiempo

Tiempo de exposición (indefinido) 30 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Dividir a los alumnos en cuatro equipos, y asignar las siguientes tareas: ANEXO 3 Presentar la exposición. Cuando haya terminado, esperar unos minutos para que los equipos puedan completar sus tareas Pedir a cada grupo que cuestione, acepte, etc.

Variantes Crear otros roles

Page 137: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

99

ANEXO 3

EQUIPO ROL TAREA

1 Interrogar Después de la exposición formular al menos dos preguntas sobre el material tratado.

2 Aprobar Después de la exposición indicar con qué puntos estuvieron de acuerdo y por qué.

3 Desaprobar Después de la exposición, comentar con qué discreparon y explicar por qué.

4 Dar ejemplos Después de la exposición, brindar explicaciones o ejemplos específicos del material.

Page 138: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

100

Nombre Conocer al invitado

Objetivo

Esta actividad es una excelente manera de conseguir la participación de un conferencista invitado que no dispone del tiempo o la capacidad de prepararse para la ocasión. Al mismo tiempo, permite que los alumnos tengan la ocasión de interactuar de una manera original con un experto en la materia y que adopten un papel activo en la preparación del evento.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Material

Se puede utilizar un micrófono Preguntas para el invitado

Tiempo

1 hora

Materia Cualquiera

Desarrollo Invitar a un experto en el tema que se está trabando en la clase. (Por ejemplo un funcionario de gobierno puede visitar una clase de ética, administración) Explicar al invitado que su presentación se llevara a cabo como conferencia de prensa. Dentro de este esquema, la persona debe preparar algunas observaciones breves para comenzar y luego someterse al interrogatorio de “la prensa” Antes de la llegada del invitado, prepare a los alumnos expilando como se realiza una conferencia de prensa, luego permítales planificar varias preguntas por anticipado.

Variantes Se pueden invitar varias personas a la vez.

Page 139: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

101

Nombre ¿Quién soy?

Objetivo

Esta actividad ofrece una nueva perspectiva para ayudar a los alumnos con el material cognoscitivo. El método permite repasar el material que acaba de presentarse y reforzar los conceptos aprendidos.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Material Papelitos con diferentes conceptos, personajes o eventos según el tema. Caja

Tiempo 1 hora

Materia Cualquiera

Desarrollo Dividir la clase en dos o más equipos. En distintos papelitos, escribir cualquiera de las siguientes frases: Soy ( indicar una persona) Soy (indicar un evento) Soy (indicar una teoría) Soy (indicar un concepto) Soy (indicar una cita) Colocar los papeles en una caja y pedir a cada equipo que extraigan uno. El papel revela la identidad del invitado misterioso. Dar cinco min. Para completar las siguientes tareas: Elegir el miembro del equipo que actuará como “invitado misterioso” Anticipar las preguntas que pueden formularle y pensar cómo responderlas. Escoger al equipo que presentará el “primer invitado misterioso”. Armar un panel con alumnos que presentará el primer invitado misterioso. Empezar el juego. Pedir al invitado misterioso que revele su categoría (persona, evento, cita) los panelistas se turnarán para formularle preguntas que se respondan con sí o no, hasta que alguno sea capaz de identificarlo. Invitar al resto de los equipos a presentar sus invitados y organizar un nuevo panel para cada uno.

Variantes El invitado misterioso puede consultar a su equipo como actuar.

Page 140: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

102

Nombre Contratos de aprendizaje

Objetivo

El aprendizaje auto dirigido suele ser más permanente que el conducido por el docente. No obstante hay que procurar que estén explícitos los acuerdos sobre qué y cómo será aprendido algo.

Competencia Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Material

Hojas de papel

Tiempo

30 min.

Materia Cualquiera

Desarrollo Pedir a cada alumno que escoja un tema que desee estudiar en forma independiente. Estimularlos a pensar cuidadosamente su plan de estudio. Solicitar a los alumnos un contrato escrito que abarque las siguientes categorías: ANEXO 4 Revisar el contrato y hacer sugerencias y negociar cambios.

Variantes Se pueden hacer contratos en grupo en lugar de individual.

Page 141: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

103

ANEXO 4

TEMA

OBJETIVOS

CURRICULUM ESPECÍFICO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

FECHA DE CONCLUSIÓN

Page 142: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

104

Nombre Modelos

Objetivo

Esta actividad es un medio interesante para estimular la discusión sobre valores y actitudes. Se puede a los alumnos que mencionen personalidades famosas que consideren modelo de ciertos rasgos distintivos, asociados a un tema que se estudie en la clase.

Competencia Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Material Hojas de papel y marcadores

Tiempo 50 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Dividir a los alumnos en grupos de cinco y entregar a cada uno una hoja de papel y marcadores. Pedir a cada grupo que identifique a tres personas a quienes consideren representativas del tema en discusión. Después de haber identificado lasa tres figuras famosas, pedirles que elaboren una lista con las características que todos tienen en común, las cuales los destacan como modelos para el tema que está en discusión. Los alumnos deben escribir sus listas de personas y características en el papel y luego exhibirla a la vista de todos en la pared. Reunir a toda la clase y comparar las listas. Cada grupo debe explicar por qué eligió a esas personas. Plantear una discusión general sobre las diversas percepciones de los alumnos.

Variantes En lugar de citar personas reales, pedir a los alumnos que escojan personajes ficticios. Asignar a cada grupo una lista especifica de personajes representativos del tema en discusión.

Page 143: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

105

Nombre Grupo de Facebook

Objetivo

Utilizar las redes sociales como medio de trabajo en equipo y comunicación

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Material

Grupo de Facebook, acceso a internet por parte de los miembros.

Tiempo

Se puede trabajar por sesiones

Materia Filosofía

Desarrollo Se crea un grupo de Facebook para toda la clase. El maestro propone algún tema para debatir o comentar, los alumnos deben de participar aportando sus comentarios y pueden proponer otras preguntas. En este espacio tanto maestro o alumnos pueden subir imágenes, videos, etc. Un ejemplo de un video puede ser Story Of stuff: http://www.youtube.com/watch?v=_xJ9lX47o7I Después de ser visto se pueden hacer preguntas y escribir opiniones del video.

Variantes Se puede utilizar para otras materias.

Page 144: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

106

Nombre ACRÓSTICO FILOSÓFICO

Objetivo

Conocer lo que se sabe de filosofía.

Competencia Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Material

Hojas y plumas

Tiempo

15 minutos

Materia Filosofía

Desarrollo Se hace un acróstico utilizando la palabra filosofía, se deben utilizar al menos 5 letras de la palabra. Se tienen que utilizar palabras que hagan referencia a lo que saben de filosofía.

Variantes Se pueden utilizar otras palabras referentes a la filosofía.

Page 145: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

107

Nombre Debate sobre el maestro

Objetivo

Favorecer la reflexión en la responsabilidad del propio aprendizaje

Competencia Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Material

Copias del cuento (Anexo 5)

Tiempo

60 minutos

Materia Filosofía

Desarrollo Después de hacer la lectura individual o en grupo del cuento “El maestro Sufi”, se hacen dos equipos, uno tomará la postura a favor de que los maestros expliquen todo y otro a favor de que el alumno digiera por el mismo sus aprendizajes. Como cierre el grupo deberá asumir una postura, explicando su decisión.

Variantes Debatir sobre otro cuento o noticia

Page 146: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

108

ANEXO 5

EL MAESTRO SUFI El Maestro sufi contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma... - Maestro – lo encaró uno de ellos una tarde. Tú nos cuentas los cuentos pero no nos explicas su significado... - Pido perdón por eso. – Se disculpó el maestro – Permíteme que en señal de reparación te convide con un rico durazno. - Gracias maestro.- respondió halagado el discípulo - Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites? - Sí. Muchas gracias – dijo el discípulo. - ¿ Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?... - Me encantaría... Pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro... - No es un abuso si yo te lo ofrezco. Solo deseo complacerte... - Permíteme que te lo mastique antes de dártelo... - No maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! Se quejó, sorprendido el discípulo. El maestro hizo una pausa y dijo: - Si yo les explicara el sentido de cada cuento... sería como darles a comer una fruta masticada.

Page 147: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

109

Nombre Lectura “La olla embarazada”

Objetivo

Escuchar y discernir juicios sobre la lectura y construir argumentos

Competencia Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Material

Copias del cuento “La olla embarazada”

Tiempo

60 minutos

Materia Filosofía

Desarrollo Después de hacer la lectura individual o en grupo del cuento “La olla embarazada” Se comenta entre todos el cuento, se pueden basar en las siguientes preguntas: ¿Qué piensas de los personajes? ¿Crees que la actitud de ellos es correcta? ¿Qué harías en su lugar? ¿Qué lección te deja el cuento?

Variantes Leer otros de los cuentos de Jorge Bucay

Page 148: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

110

ANEXO 6 LA OLLA EMBARAZADA

Un señor le pidió una tarde a su vecino una olla prestada. El dueño de la olla no

era demasiado solidario, pero se sintió obligado a prestarla. A los cuatro días,

la olla no había sido devuelta, así que, con la excusa de necesitarla fue a

pedirle a su vecino que se la devolviera.

—Casualmente, iba para su casa a devolverla... ¡el parto fue tan difícil!

— ¿Qué parto?

— El de la olla.

— ¿Qué?!

— Ah, ¿usted no sabía? La olla estaba embarazada.

— ¿Embarazada?

— Sí, y esa misma noche tuvo familia, así que debió hacer reposo pero ya está

recuperada.

— ¿Reposo?

— Sí. Un segundo por favor –y entrando en su casa trajo la olla, un jarrito y

una sartén.

— Esto no es mío, sólo la olla.

— No, es suyo, esta es la cría de la olla. Si la olla es suya, la cría también es

suya.

“Este está realmente loco”, pensó, “pero mejor que le siga la corriente”.

— Bueno, gracias.

— De nada, adiós.

— Adiós, adiós.

Y el hombre marchó a su casa con el jarrito, la sartén y la olla. Esa tarde, el

Page 149: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

111

vecino otra vez le tocó el timbre.

—Vecino, ¿no me prestaría el destornillador y la pinza? ...Ahora se sentía más

obligado que antes.

—Sí, claro.

Fue hasta adentro y volvió con la pinza y el destornillador. Pasó casi una

semana y cuando ya planeaba ir a recuperar sus cosas, el vecino le tocó la

puerta.

— Ay, vecino ¿usted sabía?

— ¿Sabía qué cosa?

— Que su destornillador y la pinza son pareja.

— ¡No! –dijo el otro con ojos desorbitados— no sabía.

—Mire, fue un descuido mío, por un ratito los dejé solos, y ya la embarazó.

— ¿A la pinza?

— ¡A la pinza!... Le traje la cría –y abriendo una canastita entregó algunos

tornillos, tuercas y clavos que dijo había parido la pinza.

“Totalmente loco”, pensó. Pero los clavos y los tornillos siempre venían bien.

Pasaron dos días. El vecino pedigüeño apareció de nuevo.

— He notado –le dijo— el otro día, cuando le traje la pinza, que usted tiene

sobre su mesa una hermosa ánfora de oro. ¿No sería tan gentil de prestármela

por una noche? Al dueño del ánfora le tintinearon los ojitos.

— Cómo no –dijo, en generosa actitud, y entró a su casa volviendo con el

ánfora perdida.

—Gracias, vecino.

—Adiós.

—Adiós.

Pasó esa noche y la siguiente y el dueño del ánfora no se animaba a golpearle

Page 150: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

112

al vecino para pedírsela. Sin embargo, a la semana, su ansiedad no aguantó y

fue a reclamarle el ánfora a su vecino.

— ¿El ánfora? –dijo el vecino – Ah, ¿no se enteró?

— ¿De qué?

— Murió en el parto.

— ¿Cómo que murió en el parto?

— Sí, el ánfora estaba embarazada y durante el parto, murió.

— Dígame ¿usted se cree que soy estúpido? ¿Cómo va a estar embarazada un

ánfora de oro?

— Mire, vecino, si usted aceptó el embarazo y el parto de la olla. El casamiento

y la cría del destornillador y la pinza, ¿por qué no habría de aceptar el

embarazo y la muerte del ánfora?

Tú, puedes elegir lo que quieras, pero no puedes ser

independiente para lo que es más fácil y agradable, y no

serlo en lo que es más costoso. Tu criterio, tu libertad, tu

independencia y el aumento de tu responsabilidad vienen

juntos con tu proceso de crecimiento. Tú decides ser adulto o

permanecer pequeño.

Page 151: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

113

Nombre Exposición ilustrada

Objetivo

Explicar un tema a partir de imágenes que lo evoquen.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Material

Hojas, colores, plumones, crayolas o presentación de Power Point con imágenes.

Tiempo

30 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Se asigna un tema en específico al alumno. Después se le pide hacer una investigación sobre él y deberá exponerla al grupo pero utilizando solamente imágenes. En su presentación no podrá escribir palabras y las imágenes deberán de ser lo suficientemente claras para que el tema sea entendido.

Variantes Se puede hacer en equipo.

Page 152: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

114

Nombre Periódico mural

Objetivo

Otorgar un espacio para que se enriquezca los aprendizajes del curso

Competencia Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Material

Un corcho o pizarrón.

Tiempo

Durante el curso

Materia Cualquiera

Desarrollo Se hace un periódico mural para que los alumnos puedan colocar noticias, imágenes, ideas, etc. Este espacio deberá de actualizarse continuamente y comentarse al menos una vez a la semana

Variantes Se puede asignar la actualización del periódico por equipos.

Page 153: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

115

Nombre Lectura con preguntas

Objetivo

Cuestionar y entender lecturas con el fin de alcanzar una lectura de comprensión.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Material

Lectura de algún tema.

Tiempo

30 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Se asigna una lectura a los alumnos, se recomienda que subrayen las frases o ideas que les llamen la atención. A partir de esas ideas, cuestionar al autor imaginando que les pueden hacer esas preguntas. Algunas preguntas pueden ser, ¿Qué quiso decir con…? ¿Por qué asegura eso? ¿Cuál sería un ejemplo de lo que dice?

Variantes Además de las preguntas imaginar las respuestas.

Page 154: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

116

Nombre Red conceptual

Objetivo

Realizar una codificación visual de conceptos.

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Material

Hojas, colores, plumones, plumas.

Tiempo

20 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo A partir de alguna exposición, conferencia, lectura o video, hacer una lista de los conceptos involucrados. Identificar el concepto nuclear y establecer relaciones entre los conceptos. No es necesario construir la red de manera jerárquica

Variantes Se pueden hacer dibujos.

Page 155: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

117

NOMBRE: MAPA MENTAL

OBJETIVOS O USOS:

Deberán de hacer un mapa mental sobre el tema de los sistemas: circulatorio, respiratorio, digestivo,

de la matería de biología.

MATERIAL: Hojas, Colores, Texto, Plumas.

DESARROLLO: Se entregará a los alumnos información de los

sistemas circulatorio, digestivo, respiratorio.

Deberán de hacer un mapa mental de cada sistema. Se anexa información.

TIEMPO: 30 minutos

COMPETENCIA: Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de

la vida

Page 156: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

118

NOMBRE: EXPOSICIÓN CON ILUSTRACIONES

OBJETIVOS O

USOS:

Los chavos realizarán una exposicón por

equipo sobre temas acerca de la vida de la

materia de biología.

MATERIAL: Computadora, Papel bond, colores, plumones,

cartulinas

DESARROLLO: Se va a dividir al grupo en 6 equipos, 5 integrantes por quipo, cada uno tendrá que

desarrollar una exposición. Ellos elegirán el material

Los temas serán: 1. ¿Qué es la vida?

2. La generación espontánea.

3. Teoría de la evolución química y celular. 4. Panspermia.

5. Evolución 6. Abiogénesis

Se sortearán los temas con papelitos.

Será requisito que cada equipo explique en que consiste su técnica y que características

tiene. Usarán imágenes que ellos mismos harán,

debe de estar bien ilustrado. Aplicar su técnica en la lectura que esta

marcada como anexo 1-6.

TIEMPO: 60 minutos

COMPETENCIA: Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el

mundo.

Page 157: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

119

NOMBRE: Que nadie se quede sin silla

OBJETIVOS O

USOS:

Los chavos deberán de trabajar en equipo

para llegar a solucionar el problema que se

les presente.

MATERIAL: Sillas, música.

DESARROLLO: Se pondrá una grabadora con música, y 30

sillas. Jugarán al juego de las sillas, cada que se

quite la música se quitará una silla, y todos deberán de quedarse sentados. Si alguien

queda parado todo el equipo perderá.

Deberán de encontrar la manera de que todos se queden sentados.

TIEMPO: 30 minutos

COMPETENCIA: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Page 158: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

120

NOMBRE: SITIO WEB

OBJETIVOS O USOS: Los chavos elaborarán una página Web y un blog

según el tema que estén viendo para reforzar los

conocimientos previos de la materia.

MATERIAL: 2 Computadoras, información sobre el tema que vayan a utilizar.

DESARROLLO: Gracias a los avances tecnológicos que hemos

tenido en los últimos años, las competencias deseables en los estudiantes de ahora son las

habilidades tecnológicas, por lo que tendrán que

después de a ver realizado las actividades se dividirá al grupo en 2 equipos. Cada quien elijará

si quiere elaborará una página Web, o un blog. Sobre el tema que la maestra decida.

TIEMPO: 1 Semestre, 2 horas a la semana.

COMPETENCIAS: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a

problemas a partir de métodos establecidos.

Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos.

Page 159: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

121

Aprender a conocer.

NOMBRE. Visita al zoológico.

OBJETIVO O USOS Conocer los diferentes tipos de recursos en la

naturaleza (recursos vegetales, recursos animales) y lograr la sensibilización en los

alumnos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

MATERIAL Cámara fotográfica, hojas, plumas.

DESARROLLO Los alumnos asistirán al zoológico y deberán

de hacer una narración de lo que observaron, la flora, la fauna, los animales, y los

diferentes tipos de recursos de la naturaleza

que observen, Si quieren podrán tomar fotos para después exponer al grupo de que fue lo

que más les gusto. Al final de la actividad se hará una reflexión,

cada uno de los alumnos dirá que fue lo que aprendió, y el aprendizaje significativo que

tuvieron.

TIEMPO 1 hora y media.

COMPETENCIAS Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el

mundo

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 160: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

122

Aprender a convivir.

Nombre Debate

Objetivo El alumno deberá de defender su postura con argumentos.

Competencia Sustenta una postura personal sobre temas de interés y

relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Material Ninguno

Tiempo 40 minutos

Integrantes 3 Equipos de 12

Materia Filosofía

Desarrollo Se dividirá al salón en 3, unos estarán de parte del partido

del PAN, otro del PRI, y otro del PRD así cada equipo deberá

de argumentar porque es mejor ese partido, y tratará de convencer al adversario.

Al final habrá una reflexión y entre todos llegaran a concluir que equipo fue mejor.

Page 161: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

123

Aprender a ser

Nombre El espejo.

Objetivo Que los compañeros sepan lo que transmiten y así sabrán las

opiniones que tienen sus compañeros.

Material Hoja de papel.

Tiempo 40 minutos

Desarrollo de la

actividad

Se pondrán dos compañeros uno enfrente del otro, el que

comience primero le dirá cuales son las virtudes después mencionará los defectos que ve en el otro. Y así

sucesivamente.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos

teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Page 162: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

124

Aprender a ser.

NOMBRE. ¿Quién soy? ¿Quien quiero ser?

OBJETIVO El alumno deberá de reflexionar sobre las vivencias más

relevantes que ha tenido.

MATERIAL Hojas y plumas.

DESARROLLO El alumno deberá de escribir en 1 cuartilla y media quien es él,

quien le gustaría llegar a ser, lo que es más importante para él,

cuales son sus metas, cuales son sus objetivos, cuales son sus

gustos.

TIEMPO 60 minutos.

Competencia Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos

teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Page 163: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

125

Aprender a convivir.

NOMBRE: ALMAS GEMELAS

OBJETIVOS O

USOS:

El alumno comprobará si tiene gustos y

preferencias iguales o diferentes a las de sus

compañeros.

MATERIAL: Plumas, Lápices, Hoja fotocopiada para cada

alumno.

DESARROLLO: Se les pide a cada alumno que subraye una sola respuesta de cada una de las frases que aparecen a

continuación.

Me gustaría ser: bebé, niño, chico, joven, adulto, viejo.

Mi fiesta preferida es: un bautizo, una boda, un cumpleaños, un santo, un guateque.

Prefiero: discoteca, campo, cine, playa, bosque, mar.

Me convierto en: león, pájaro, jirafa, elefante, canario, lechuza.

Elijo: tulipán, rosa, cactus, geranio, césped.

Cambiaría: mi voz, mi cara, mis piernas, mi pelo, mis

manos.

Se me da muy bien: estudiar, holgazanear, cantar, despistar, divertirme.

Se me da muy mal: dibujar, ligar, pelear, suplicar, enfadarme.

Cuando hayan terminado les pedimos que se junten en grupos de 5 los que se consideren más afines. Que comenten y vean en qué respuestas coinciden y lo

expresen gráficamente (dibujos, cómics, etc.) en un mural dividido en dos partes por la diagonal, en una

pondrán todas las coincidencias del pequeño grupo y en la otra todas las semejanzas. Al final en gran grupo se hace una valoración sobre lo que tenemos en común y

que las diferencias suelen ser accidentales o muy

Page 164: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

126

personales.

TIEMPO: 40 minutos.

Competencia. Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos

Page 165: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

127 NOMBRE: Rol Playing

OBJETIVOS O

USOS:

Que los alumnos aprendan sobre los

filósofos de la escuela de Frankfurt.

MATERIAL: Plumas, hojas.

DESARROLLO: Los alumnos se dividirán en equipos de 2 y

elegirán un autor, deberán buscar información y lo actuarán. Defendiendo cada

quien su teoría y explicándola. Utilizarán

diferentes recursos para hacerlo mucho más dinámico y a los chavos les será mucho más

significativo. Deberán vestirse como el autor.

Los dos integrantes que no tengan autor expondrán el tema de la escuela de frankfurt

utilizando recursos didácticos, videos, fotografías, etc.

Filósofos:

▪ Max Horkheimer

▪ Theodor W. Adorno

▪ Herbert Marcuse

▪ Friedrich Pollock

▪ Erich Fromm

▪ Otto Kirchheimer

Leo Löwenthal

• Jürgen Habermas

• Karl-Otto Apel

• Axel Honneth

• Franz Leopold Neumann

• Oskar Negt

• Alfred Schmidt

Albrecht Wellmer

TIEMPO: 40 minutos

Competencia. Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Page 166: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

128

Aprender a conocer.

NOMBRE: COLLAGE

OBJETIVOS O USOS:

Que los alumnos armen un collage de la materia de biología.

MATERIAL: Revistas, ilustraciones, papel cascarón, música.

DESARROLLO: Se pondrá música de fondo y en el suelo estarán revistas, ilustraciones, dibujos, sobre la

naturaleza y los alumnos harán un collage. Después expondrán su trabajo a los compañero y

explicarán la importancia que tiene la naturaleza para ellos.

TIEMPO: 45 minutos.

Competencia. Participa con una conciencia cívica y ética en la

vida de su comunidad, región, México y el mundo

Page 167: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

129

Aprender a hacer

NOMBRE: Red de contenidos

OBJETIVOS O USOS:

Los alumnos crearán una red de contenidos con conceptos de un tema que ya hayan aprendido.

MATERIAL: Cartulinas de distintos colores cortadas con

diferentes formas (rectángulos, cuadrados,

círculos, corazones, estrellas, etc. El tamaño de las figuras debe de ser de un tamaño en donde los

conceptos y los significados se puedan leer bien. En las que figuren palabras relacionadas con el

contenido de lo que se quiere plantear y algunas en blanco.

DESARROLLO: Los alumnos se unen para realizar la actividad, discutirán y analizarán los conceptos más

importantes del tema que les ponga el docente, será un tema que los alumnos ya conozcan, Los

alumnos escribirán los conceptos con su significado en las cartulinas y después lo unirán

para que quede en forma de red. Se observa en esta experiencia los roles cumplidos por los

integrantes, la interacción y los obstáculos para la participación.

TIEMPO: 30 minutos.

Competencia. Participa y colabora de manera efectiva en equipos

diversos.

Page 168: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

130

Reflexión sobre autoconocimiento

NOMBRE: ALBUM DE RECUERDOS.

OBJETIVOS O

USOS:

Los alumnos deberán de escribir acerca de ellos

para que sus demás compañeros vean las

cualidades que tiene cada uno.

MATERIAL: Cartulinas, Fotografías, Plumas, Colores.

DESARROLLO: Se repartirán las cartulinas a todos los alumnos, cada quien decidirá en dónde quiere

poner su foto, después cada alumno dividirá la cartulina en dos y escribirá sus cualidades de

un lado y del otro las dificultades a las que se ha enfrentado a lo largo de su vida.

TIEMPO: 30 minutos.

Competencia. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo

de la vida.

Page 169: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

131

NOMBRE: IDEAS A LA MANO

OBJETIVOS O

USOS:

Los alumnos recuperarán ideas principales sobre un

tema visto en clase.

MATERIAL: Hojas, Plumas, Colores.

DESARROLLO: Después de que el docente explique el tema, se le

pedirá a cada alumno que identifique las ideas principales, Se reparte a cada participante una hoja

de papel, plumas y colores. Trazarán el contorno de su mano.

En el centro de la mano se coloca el nombre del tema o idea central, en cada dedo se coloca la idea

principal.

Posteriormente se hace una exposición de los

trabajos realizados y se exhiben “las manos” de todos los participantes.

TIEMPO: 30 minutos.

Competencia. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Page 170: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

132

NOMBRE: QUÉ HARÍAS PARA CAMBIAR TU REALIDAD

FILOSÓFICAMENTE.

OBJETIVOS O

USOS:

Que los alumnos conozcan la realidad en la que nos

encontramos.

MATERIAL: Computadora, Internet, Periódico, Revistas.

DESARROLLO: Los alumnos leerán en Internet, en el Periódico ó en una Revista alguna noticia actual de su País, después

expondrán a sus compañeros la noticia y darán algunas ideas con argumentos basándose en la filosofía de lo

que ellos harían para cambiar su realidad.

TIEMPO: 30 minutos.

Competencia. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a

problemas a partir de métodos establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista

de manera crítica y reflexiva.

Page 171: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

133

*Aprender a ser

NOMBRE. La vida de uno.

OBJETIVO O USOS

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

Reflexionar acerca de las metas u

objetivos que le gustaría lograr a corto,

largo y mediano plazo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la

interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales

Fomentar un ambiente de respeto hacia

la diversidad de opiniones y de valores,

trabajando en colaboración con sus

compañeros.

MATERIAL Hojas y plumas.

DESARROLLO Durante 15 minutos, cada persona escribe en una

hoja, de 1 a 20 cosas que le gustaría conseguir o

realizar en la vida. (No importa si uno no alcanza a

colocar 20 cosas. Se comienza el trabajo con el

número de propuestas que consiguió numerar).

Concluida esta parte, se colocan al lado izquierdo

de cada afirmación, una de las siguientes siglas

evaluadoras:

I: Importantísimo para mí, tengo que realizar esto

de cualquier modo.

B: Bueno para mi, pero sin máxima urgencia.

E: Puede esperar.

Page 172: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

134

En equipos de 5 integrantes, se presentará su lista

y los demás integrantes –sin saber las siglas que

cada uno colocó- determinarán una sigla para

cada objetivo, según su percepción. Dialogarán

acerca de las posibles problemáticas que se les

puedan presentar para alcanzar sus objetivos y las

actitudes y cualidades que les ayudarán a vencer

dichos obstáculos.

Finalmente, cada uno discute con el equipo los

puntos de coincidencia y los puntos de

discrepancia entre sus observaciones y

apreciaciones.

TIEMPO 60 minutos.

VARIANTES

Page 173: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

135

*Aprender a conocer.

NOMBRE. Lluvia de ideas (más palabras en 3 min) a partir de la actividad “la papa caliente”.

MATERIA Temas Contemporáneos.

OBJETIVO O USOS

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la

vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Fomentar la reflexión acerca de

conocimientos previos del mundo en

general.

MATERIAL Una pelota, pizarrón y plumón.

DESARROLLO El grupo deberá sentarse en círculo, el docente

pondrá música de fondo y un integrante del grupo

deberá comenzar a pasar la pelota. En el

momento en el que la música se detenga, la

pelota deberá dejar de pasarse y el alumno que se

quedó con la pelota deberá pasar al pizarrón a

escribir una lluvia de ideas durante 3 minutos,

respecto a un tema que la maestra le proporcione.

-Historia. -Política. Así como factores que afectan a: -Economía. -Actividades económicas. -Alimentación. -Cultura. Referentes a distintos países, no sólo de México.

TIEMPO 40 minutos.

Page 174: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

136

*Aprender a convivir.

NOMBRE. Convivir, la clave para sobrevivir en 5 islas.

OBJETIVO O USOS

8. Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos

Fomentar el trabajo en equipo y la

colaboración efectiva entre los integrantes

de cada equipo, para así buscar la

supervivencia de todo el grupo.

MATERIAL Un lugar amplio en donde se pueda rayar el piso con gis.

DESARROLLO El docente dibujará con gis en el suelo cinco círculos suficientemente grandes para acomodar a todos los participantes. Le asignará a cada isla un nombre. Cada alumno escogerá la isla en la que le gustaría vivir. Luego les advertirá a los participantes que una de las islas se va a hundir en el mar muy pronto y los participantes de esa isla se verán forzados a moverse rápidamente a otra isla. El docente debe provocar que el suspenso crezca y luego dirá el nombre de la isla que se está hundiendo. Los participantes corren a las otras cuatro islas .El juego continúa hasta que todos están apretados en una isla. ***Conclusión acerca de la importancia del trabajo

en equipo.

TIEMPO 30 minutos

VARIANTES

Page 175: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

137

*Aprender a hacer.

NOMBRE. Debate.

OBJETIVO O USOS

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

MATERIAL Hojas y plumas.

DESARROLLO El docente dividirá el grupo en dos equipos de 5

personas. Se realizarán dos debates, uno acerca

de la eutanasia y otro del aborto.

El docente explicará las reglas del debate

(escuchar, no interrumpir, no buscar en internet,

realizar notas en la hoja, sólo se tienen 5 minutos

para hablar, etc). Asignará una postura a cada

equipo (a favor o en contra), cada equipo deberá

defender y argumentar su postura con argumentos

claros y certeros.

Las personas que no participen en el debate,

deberán escuchar con atención, ya que a lo largo

de éste, ellos deberán exponer en un ensayo la

postura a la que apoyan.

TIEMPO 60 minutos.

VARIANTES

Page 176: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

138

*Pensamiento crítico.

NOMBRE. Y tu…¿por quien votarías?

OBJETIVO O USOS

6. Sustenta una postura personal sobre temas de

interés y relevancia general, considerando otros

puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Concientizar al alumno acerca de la

importancia de considerar los distintos

puntos de vista de los demás y de

analizar de manera crítica y reflexiva la

realidad en la que se desenvuelven.

Argumentar su punto de vista referente a

un tema en específico.

MATERIAL -

DESARROLLO Los alumnos deberán darse a la tarea de

investigar en internet las propuestas de los

candidatos a la presidencia de México 2012.

Se dividirá al grupo en 4 equipos. Cada equipo

deberá, mediante el diálogo aportar 5 pros y 5

contras de cada partido. Enseguida, un

representante por equipo deberá exponer sus

puntos.

Finalmente, la maestra hará una reflexión acerca

de la importancia de considerar los distintos

puntos de vista de los demás y de analizar de

manera crítica y reflexiva la realidad en la que se

desenvuelven.

TIEMPO 40 minutos.

Page 177: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

139

Nombre ¿Qué es filosofía?

Objetivo Profundizar en el conocimiento de la filosofía.

Competencia 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Revistas, lápices y cinta adhesiva.

Tiempo 20 minutos.

Integrantes Individual.

Materia Filosofía.

Tema Filosofía.

Desarrollo El docente pasará un video respecto a la filosofía. (Anexo I). Una vez visto y analizado el video, los alumnos de manera individual, deberán realizar un organizador gráfico. Es decir, representar de manera visual los conceptos y explicaciones principales vistas en el video. Finalmente, los alumnos de manera voluntaria expondrán su trabajo. El docente resolverá las posibles dudas del grupo.

ANEXO I.

http://www.youtube.com/watch?v=N3aIAYTaJeI

Page 178: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

140

Nombre Cómo uso la filosofía en mi vida diaria

Objetivo Que los alumnos distingan qué usos le pueden dar a la filosofía en su vida diaria.

Competencia 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

Material Disfraces y hoja de papel.

Tiempo 40 minutos

Integrantes Equipos de 5 o 6 personas.

Materia Filosofía

Tema ¿Qué es filosofía?

Desarrollo En equipo, realizarán una lluvia de ideas sobre los momentos en los que utilizan la filosofía. Después realizarán un guión y harán una obra delante de sus compañeros, en donde expresen este tema. Específicamente tendrán que actuar los momentos en los que la utilizan. Después cada equipo dará sus conclusiones.

Page 179: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

141

Nombre Mapa conceptual.

Objetivo Que se conozcan los conceptos del neopositivismo, así como sus diferentes variantes y principales autores.

Competencia 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Material Hoja de papel, plumones, pluma.

Tiempo 20 minutos

Integrantes Trabajo individual

Materia Filosofía

Tema Neopositivismo.

Desarrollo Los alumnos realizarán un mapa conceptual acerca del tema propuesto. Que escriban también cómo es que la filosofía se relaciona con su área (ya que el neopositivismo habla de está relación). Mediante una discusión guiada, los alumnos deberán llegar a una conclusión respecto a dicha relación, argumentando cada uno su respuesta.

Page 180: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

142

Nombre Roll Playing

Objetivo Que los alumnos defiendan las diferentes posturas del rol que les toque actuar sobre la Escuela de Frankfurt.

Competencia 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

Material Disfraces.

Tiempo 30 minutos

Integrantes Equipos de 5 o 6 personas.

Materia Filosofía

Tema Escuela de Frankfurt.

Desarrollo En equipo, realizarán una investigación sobre el autor que se les asignó (tanto intelectuales como de sus características físicas). Harán una lluvia de ideas con las principales aportaciones de cada autor y enviarán a un representante a que lo caracterice, que defenderá su postura frente a los demás autores. Se trataría un tema específico, por ejemplo, la sociedad capitalista. Su postura tiene que estar fundamentada con las aportaciones del autor. Al final tienen que dar su opinión del tema, saliéndose del papel, y si está de acuerdo con el autor o no.

Page 181: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

143

Nombre Cuestionando un texto.

Objetivo Que los alumnos analicen de manera crítica un texto de la actualidad para así formar su propio criterio.

Competencia 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

Material Texto, hoja de papel y pluma

Tiempo 20 minutos

Integrantes Trabajo individual.

Materia Filosofía

Tema Posmodernidad

Desarrollo Los alumnos leerán un texto sobre la actualidad. Después harán una crítica al texto, basándose en información acerca del tema.

LA MUERTE DEL DIALOGO ¡Por fin alguien lo hizo! Acabo de leer en internet que a la entrada de

algunos restaurantes europeos les decomisan a los clientes sus

teléfonos celulares.

Según la nota, se trata de una corriente de personas que busca

recobrar el placer de comer, beber y conversar sin que los tonos de

celulares interrumpan, ni los comensales den vueltas como gatos entre

las mesas mientras hablan a gritos.

La noticia me produjo envidia de la buena.

Personalmente, ya no recuerdo lo que es sostener una conversación

de corrido, larga y profunda, bebiendo café o chocolate, sin que mi

interlocutor - incluyendo a mis hijos- me deje con la palabra en la boca,

porque suena su celular.

Page 182: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

144

En ocasiones es peor.

Hace poco estaba en una reunión de trabajo que simplemente se

disolvió porque tres de las cinco personas que estábamos en la mesa

empezaron a atender sus llamadas urgentes por celular.

Era un caos indescriptible de conversaciones al mismo tiempo.

El teléfono se ha convertido en un verdadero intruso., cada vez es

peor.

Antes, la gente solía buscar un rincón para hablar. Ahora se ha

perdido el pudor.

Todo el mundo grita por su celular, desde el lugar mismo en que se

encuentra.

La batalla, por ejemplo, contra los conductores que manejan con una

mano, mientras la otra, además de sus ojos y su cerebro se

concentran en contestar el celular, parece perdida. Hasta los

motociclistas manejan con una sola mano mientras atienden o envían

un mensaje de texto por su celular.

Aunque la gente piensa que puede hablar o escribir al tiempo que se

conduce, hay que estar en un accidente causado por un adicto al

teléfono para darse cuenta de que no es así.

No niego las virtudes de la comunicación por celular, pero me

preocupa que mientras más nos comunicamos en la distancia, menos

nos hablamos cuando estamos cerca. Mucha razón tiene el que dijo

que el celular sirve para acercar a las personas lejanas y alejar a las

cercanas.

Me impresiona la dependencia que tenemos del teléfono.

Preferimos perder la cédula que el móvil, pues con frecuencia, la

tarjeta SIM funciona más que nuestra propia memoria.

El celular más que un instrumento, parece una extensión del cuerpo, y

casi nadie puede resistir la sensación de abandono y soledad cuando

pasan las horas y este no suena.

Por eso quizá algunos nunca lo apagan.

¡Ni en el cine, ni en el banco, ni en un concierto!!!!! He visto a más de

uno contestar en voz baja para decir: "Estoy en el cine, en el banco o

en el Teresa Carreño oyendo la filarmónica, ahora te llamo".

Page 183: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

145

Es algo que por más que intento, no puedo entender.

También puedo percibir la sensación de desamparo que se produce

en muchas personas cuando las azafatas dicen en el avión que está a

punto de despegar que es hora de apagar los celulares.

También he sido testigo de la inquietud que se desata cuando suena

uno de los ring tone más populares y todos en acto reflejo nos

llevamos la mano al bolsillo o la cartera, buscando el propio aparato.

Pero de todos, los Blackberry merecen capítulo aparte.

¡Enajenados y autistas.

Así he visto a muchos de mis colegas, absortos en el chat de este

nuevo invento.

La escena suele repetirse.

El Blackberry en el escritorio, o al llegar a un restaurant o en cualquier

reunión o visita familiar es colocado en un lugar donde pueda estar a

la vista de todos.

He observado familias en un restaurante donde cada uno está

pendiente mas del celular que de compartir un rato agradable juntos.

Un pitido que anuncia la llegada de un mensaje, y cada uno se lanza

sobre el teléfono.

Casi nadie puede abstenerse de contestar de inmediato.

He estado con personas que después de teclear un rato, masajear la

bolita, y sonreír me miran y dicen:

"¿De qué estábamos hablando?". Pero ya la conversación se ha ido al

traste.

No conozco a nadie que tenga Blackberry y no sea adicto a éste.

Alguien me decía que antes, en las mañanas al levantarse, su primer

instinto era tomarse un buen café. Ahora su primer acto cotidiano es

tomar su aparato y responder al instante todos sus mensajes.

Es la tiranía de lo instantáneo, de lo simultáneo, de lo disperso, de la

sobredosis de información y de la conexión con un mundo virtual que

terminará acabando con el otrora delicioso placer de conversar con el

otro, frente a frente.

Page 184: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

146

Nombre El sociodrama

Objetivo Profundizar en el conocimiento del autor.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Cartulinas, plumones y cinta (en caso de que se necesite especificar los lugares que utilizarán en la representación. Ej: salón de clases, calle, tienda, etc).

Tiempo 40 minutos.

Integrantes Equipos de 6 personas.

Materia Filosofía

Tema Jean-François Lyotard

Desarrollo El docente introduce al tema, el alumno toma notas acerca de la biografía del autor. Se hacen equipos de 6 personas, para que representen la vida del autor visto en clase. En equipo, deben conversar sobre el tema y hacer el argumento. En este paso ordenarán todos los hechos y situaciones que se han mencionado, para ver cómo van a actuar, en qué orden van a ir los hechos, definir los personajes de la historia, repartir los papeles entre los miembros del equipo y determinar en qué momento va a actuar cada uno.

Page 185: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

147

ANEXO I.

En 1937, Max Horkheimer publicó lo que para algunos es el verdadero

manifiesto fundacional de la Escuela de Frankfurt, el trabajo

titulado ”Teoría tradicional y teoría crítica”.

Por contraposición a la teoría tradicional.

Surge porque las formas de dominación y de manipulación de la

conciencia características de las nuevas fases del desarrollo

capitalista han variado y requieren una respuesta teórica acorde con

esas variaciones.

Nombre Organizadores gráficos.

Objetivo Analizar de manera profunda la teoría crítica, para así lograr una mejor comprensión de la misma.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Material Papel rotafolio, plumones, revistas, tijeras, resistol…

Tiempo 40 minutos.

Integrantes Equipos de 6 personas.

Materia Filosofía

Tema La teoría crítica.

Desarrollo Se reúnen en equipos de 6 personas, leen y comentan el texto que el docente les proporcione (Anexo I). Una vez comentado y analizado el texto, se realiza un organizador gráfico con las ideas principales del texto seleccionado. Por equipo, se elige un representante para que exponga el trabajo realizado. El maestro realiza preguntas intercaladas con la finalidad de que todos participen y así lograr una mejor comprensión del tema.

Page 186: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

148

Es una propuesta teórica que asuma las transformaciones que se

están produciendo en las sociedades desarrolladas avanzadas.

Lo que esta teoría busca es promover la discusión acerca de las ideas

que operan en nuestra manera habitual de conocimiento.

Max Horkheimer piensa, con Hegel y con Lukács, que el análisis de la

sociedad es un elemento de esa sociedad, una forma de

autoconciencia.

Dicha teoría sigue siendo filosofía y se basa en la idea de que con la

razón pensamos, con el entendimiento conocemos.

Finalmente, lo que esta teoría busca es la comprensión de la situación

histórico-cultural de la sociedad y aspira a convertirse en la fuerza

transformadora de la misma en medio de las luchas y las

contradicciones sociales.

Page 187: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

149

Nombre Papelógrafo.

Objetivo Identificar los datos biográficos y las principales aportaciones de los filósofos neopositivistas vistos en clase.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Papel rotafolio, plumones, cinta.

Tiempo 30 minutos.

Integrantes 4 equipos.

Materia Filosofía

Tema Neopositivismo

Desarrollo El grupo se enumera del 1 al 4, se reúnen por equipos (los 1 con los 1, 2 con los 2, etc). El docente les asigna a cada equipo el nombre de un filósofo neopositivista (Bertrand Russell, Ludwing Wittgenstein, Rudolf Carnap, Alfred Jules Ayer). Cada equipo, basándose en sus apuntes, deberá escribir en el papel rotafolio el nombre del autor asignado, su fecha de nacimiento y muerte, donde estudió, sus principales obras, corriente filosófica y sus ideas más importantes. Finalmente, un representante de cada equipo pasará a exponer el trabajo realizado.

Page 188: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

150

Nombre Estudio de casos

Objetivo Analizar y reflexionar un estudio de caso, para juntos llegar a una solución a través del diálogo llevándolo a la vida real.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Plumas, hojas.

Tiempo 40 minutos.

Integrantes Equipos de 6 personas.

Materia Filosofía.

Tema Filosofando…

Desarrollo El docente organiza equipos de 6 integrantes, se reúnen en equipos. Cada equipo elige a un coordinador, el cuál será el encargado de tomar las anotaciones de lo que se plantee en la discusión. El docente entrega un estudio de caso (Anexo I) a cada equipo. Todos los integrantes en base a lo leído, discuten en equipo el caso dando ideas o posibles soluciones. Los coordinadores irán anotando las aportaciones en una hoja. En base a estas anotaciones se hará la conclusión final. Una vez terminada la discusión del caso, se realiza una síntesis de lo anotado ordenando los problemas y las soluciones sugeridas analizando la viabilidad de éstos. Dialogando con su equipo, se eligen las soluciones o conclusiones que crean más pertinentes. Finalmente, se reflexiona sobre la relación del caso y la solución que le dieron con la vida real de los integrantes del equipo.

Page 189: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

151

ANEXO I.

La vivienda.

Caso:

Una familia del barrio, le suben la luz, el agua, el alquiler. No puede

pagar todo, no le alcanza. Decide pedir un préstamo para construir su

vivienda, no se lo dan porque tiene un salario muy bajo. Se atrasa con

el pago del alquiler, porque prefiere pagara el agua y la luz. La dueña

después de tres meses de atraso les exige dejar la casa. El padre de

familia recurre a su patrón por un aumento de sueldo y no se lo dan

porque la empresa, dice el patrón, no está en condiciones económicas

para ello.

La mujer conversa con algunos vecinos para ver si también tienen

problemas, varios están en la misma situación, tratan de organizarse,

pero no tienen posibilidad de formar una cooperativa de vivienda, sólo

ver si alguna institución benéfica les da una casita. Como es por

sorteo, nadie se vuelve a reunir, todos esperan salir favorecidos. La

mayoría no resuelve su problema.

¿Qué podrían hacer?

Page 190: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

152 Nombre En río revuelto…ganancia de pescadores.

Objetivo Identificar las principales características referentes a lo que es filosofar.

Competencia 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Papel, estambre, clips que se puedan doblar fácilmente, palos.

Tiempo 25 minutos.

Integrantes Equipos de 6 personas.

Materia Filosofía.

Tema Lo que es y no es filosofar.

Desarrollo El docente previamente preparará el material, el cual consiste en dibujar y recortar en papel peces de un tamaño de 6cmx3cm, de manera que dentro de ellos quepan frases (reflexionar mi diario vivir, vivir sin pensar en lo que hago, analizar cada situación, etc) y los anzuelos (hechos con el palito amarrado al estambre, y en el extremo sobrante del estambre se colocará un clip abierto). Se hace un círculo (pintado con gis) en el piso, dentro del cuál se colocarán los peces. Se divide el grupo en equipos de 6 personas y se elige un representante. Cada representante pasará a tomar un anzuelo y se colocará alrededor del círculo pintado. Cuando el docente indique el inicio del juego los representantes comenzarán a “pescar” durante 1 minuto, en el segundo minuto pasará otro integrante del equipo y así hasta que se terminen los peces. El equipo ganador será el que logre recolectar la mayor cantidad de peces. Cada equipo deberá organizar su pesca es lo que es filosofar y en lo que no es. El docente habrá dividido el pizarrón en dos partes con las frases “filosofar es…” y en la otra mitad “filosofar no es…”.

Page 191: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

153

Finalmente, cada equipo pasará a pegar sus peces en el lugar correspondiente, explicando el porqué es o no es filosofar.

Page 192: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

154

Nombre Memorama de problemas de la sociedad.

Objetivo Clarificar los conceptos de los problemas sociales existentes, así como concientizar de la existencia de éstos.

Competencia 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Material Tarjetitas con los conceptos y definiciones de los problemas existentes en el mundo.

Tiempo 30 minutos.

Integrantes Equipos de 6 personas.

Materia Filosofía.

Tema Problemáticas en el mundo.

Desarrollo El docente previamente preparará el material, el cual consiste en tarjetitas con los conceptos y definiciones de los problemas en el mundo (drogadicción, alcoholismo, robos, inseguridad, injusticia, pobreza, educación, violencia, etc). En cada tarjetita se escribirá el concepto y en otra la definición. El grupo se dividirá en equipos de 6 personas y cada integrante irá pasando a voltear un par esperando el turno del siguiente integrante (pasará un integrante por equipo, después el siguiente, etc). Cada integrante tendrá que voltear y leer en voz alta una tarjeta y encontrar el par que le corresponde, sólo tienen una oportunidad por turno. Al terminar las tarjetitas, se deberá hacer una conclusión respecto al papel que ellos juegan en la sociedad y de qué manera pueden aportar algo para disminuir dichos problemas.

Page 193: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

155

Postinstruccionales

Page 194: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

156

NOMBRE. Día de pago

OBJETIVO Elaborar una evaluación personal y de grupo respecto a la actuación de cada participante dentro del grupo.

Permitir a cada participante comparar su autoevaluación con la evaluación grupal sobre él.

Proporcionar a los participantes una experiencia al evaluar a otras personas de una manera constructiva y concreta.

COMPETENCIA

MATERIAL Cheques en blanco para cada participante.

Sobres para cada participante.

Plumas o lápices para cada participante.

LUGAR Un salón acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.

DESARROLLO 1. Al final del curso, el docente dirige al grupo en una recapitulación sobre los objetivos que en un principio debían ser alcanzados.

2. Explica al grupo que cada participante tendrá una oportunidad de evaluar su contribución en su aprendizaje en el curso, o a facilitar el aprendizaje de los demás premiándose a sí mismo con un cheque. Le pide a cada participante, por turno, escribirse a sí mismo un cheque. El docente les explica que la "clasificación de pago" varía de $0.00 hasta $100.00. Si el participante siente que ha ganado y/o contribuido poco, deberá pagarse una cantidad pequeña, y si siente que ha ganado y/o contribuido bastante, deberá pagarse una cantidad mayor.

3. El docente pide a cada participante que coloque su cheque dentro de un sobre, cerrarlo, y rotularlo con su nombre. Luego recoge los sobres y pide a cada participante que regrese al círculo.

4. El docente señala al grupo que el siguiente paso será dar y recibir retroalimentación. Puede revisar los parámetros para obtener una retroalimentación

Page 195: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

157

constructiva.

5. El docente elige un sobre al azar. Le pide al participante se siente en medio del círculo. El participante abre y revela al grupo lo que se ha pagado y por qué. El grupo entonces responde a las siguientes preguntas:

¿Qué hizo para merecer ese pago?

¿Qué pudo haber hecho para aumentar sus ganancias?

¿Es congruente el pago que se hizo el participante con la evaluación del grupo?

El participante responde a la retroalimentación del grupo.

6.Cuando todos los participantes hayan dado y recibido su retroalimentación de esta manera, el docente dirige al grupo a una discusión sobre la experiencia, centrándose en puntos tales como las semejanzas entre esta experiencia y la vida real, la facilidad o dificultad con la que valoramos monetariamente a nuestros congéneres, la "ley de la selva" llegó a prevalecer en la experiencia, o la honradez o los valores fueron los que prevalecieron

TIEMPO 60 Minutos

Page 196: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

158

NOMBRE. En busca de metas

OBJETIVO Identificar las fuerzas y debilidades y los pasos que se necesitan dar en el compromiso para lograr las propias metas.

COMPETENCIA Se conoce, valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

MATERIAL

Hojas de papel. Lápiz o pluma Un sobre para cada participante

LUGAR Un salón suficientemente amplio que le permita al participante escribir y discutir.

DESARROLLO l. El docente divide a los participantes en subgrupos. Les distribuye dos hojas de papel, lápices y un sobre a cada participante. II. El docente les indica que escriban en una lista las cinco fuerzas que crean tener y que les ayudaría en sus metas personales. (Estas fuerzas pueden ser en el campo de habilidades, conocimientos, rasgos, valores, etc.,). El docente les indica a los participantes que después de escribir su lista la compartan con las personas de su grupo. III. Una vez terminada la actividad anterior, el docente les pide que escriban ahora en otra lista cinco debilidades y/o deficiencia posibles de corregir, como conocimientos aún no adquiridos, libros no leídos, actividades no experimentadas o habilidades no desarrolladas. IV. Nuevamente, el docente les indica a los participantes que compartan sus listas con las personas de su grupo. V. El docente les hará énfasis en la necesidad de ponerse metas. Pedirá que hagan otra lista de cinco pasos para el logro de estas (remediar deficiencias, pulir y refinar habilidades o cualidades). Qué escojan una o dos metas y escriban en otra lista las barreras, trabas u obstáculos que tienden a alejarlos de lograrlas. VI. Cada participante irá mencionando a sus compañeros

Page 197: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

159

los pasos y obstáculos que cree tener para el logro de sus metas. Los demás le darán sugerencias de pasos a seguir, el orden de ellos para empezar ese mismo día y lo que va a lograr cuándo lo haga. VII. Como último paso, el docente pedirá a los participantes qué en forma individual escriban un contrato consigo mismo. VIII. El docente solicita a los participantes sellen su sobre con su contrato adentro y les indica que pueden llevárselo a casa o intercambiarlo con algún compañero haciendo una cita para compartir sus logros, lo cual puede servir de motivación mayor. IX. En sesión plenaria los participantes comentan en grupo la vivencia.

TIEMPO 35 Minutos.

VARIANTE La hoja del contrato puede ser ya entregada por el docente, nada más para que los alumnos la completen. Se puede dejar a los alumnos realizar su propio contrato. El contrato se puede realizar entre docente y alumno

1. Voy a empezar ahora mismo con la siguiente meta personal________

_______________________________con un primer paso de _____

________________________________________________________

2. Para (fecha)___________comenzaré el siguiente paso para cambiar y

crecer en la dirección de mi meta personal porque ya tendré o habré

logrado,____________________________________

3. Durante los siguientes 5 días, voy a agradar una de mis fortalezas con

___________________________________________________

Page 198: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

160

NOMBRE. La liga del saber

OBJETIVO Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier tema trabajado.

COMPETENCIA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

MATERIAL Preguntas elaboradas por el docente

LUGAR Salón amplio

DESARROLLO La dinámica se basa en simular un concurso trasmitido por radio o por televisión. a) Se forman varios equipos según el número de participantes. b) El docente prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se está tratando. c) Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a mayor número de preguntas correctamente es el que gana. d) Inicia el docente con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene un tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos). e) Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante no pueda responder, los miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad. f) Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compañero que le correspondía por el equipo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad por el equipo. g) En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente, cualquiera de los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto. h) Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos, sino presentar problemas o situaciones concretas, cuyas respuestas requieran de la aplicación correcta de los conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc. El docente puede poseer dos cartulinas donde se diga: correcto o incorrecto. Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no. Independientemente de lo que diga el conjunto, voltea el

Page 199: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

161

cartón que corresponda. Si fuera incorrecto, cualquiera de los otros equipos que pueda responderle.

TIEMPO 45 minutos

VARIANTES El docente debe actuar como un animador de radio o televisión para darle más dinamismo a la técnica. Debe estar muy atento para afirmar las respuestas correctas o para calificar una respuesta de incorrecta.

Page 200: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

162

NOMBRE. Buzón de preguntas

OBJETIVO Permitir que los alumnos expresen sus dudas del tema trabajado.

COMPETENCIA Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

MATERIAL Una caja que represente el buzón

Pedazos de hojas

LUGAR Salón de clase

DESARROLLO El docente les explica a los alumnos como es que funciona el buzón de preguntas.

El docente le proporciona a cada alumno un pedazo de papel unos 15 minutos antes de finalizar la clase, ellos escribirán sus dudas de lo que vieron y las depositaran en el buzón, si en ese momento no hay duda, pero al realizar la tarea aparecen algunas al día siguiente deberán depositarlas en el buzón, para que sean contestadas por el docente, u otros compañeros.

TIEMPO 15 minutos

VARIANTE El buzón se puede utilizar por día, por semana, por tema o durante todo el semestre dedicarle unos minutos.

Page 201: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

163

NOMBRE. Cierre de la clase

OBJETIVO Conocer los aprendizajes de los alumnos, que se obtuvieron del tema abordado por el docente

COMPETENCIA Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

MATERIAL Hojas

LUGAR Salón de clase

DESARROLLO Al finalizar la clase el docente les proyecta o les pide a los alumnos que contesten de forma individual en una hoja las siguientes preguntas:

¿Qué hicimos en la clase el día de hoy?

¿Cómo lo hicimos?

¿Qué nuevos aprendizajes se obtuvieron?

¿Qué es lo que se llevan del día de hoy?

TIEMPO 10 Minutos

Page 202: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

164

Nombre Ejercicio de Metacognición.

Objetivo Que los alumnos reflexionen sobre la materia y sobre los aprendizajes que adquirieron.

Competencia 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Cuestionario y pluma. Tiempo 15 minutos. Integrantes Trabajo individual. Materia Cualquiera Tema - Desarrollo Se les entrega a los alumnos un cuestionario que contendrá

preguntas relacionadas con sus aprendizajes en la materia (ver cuestionario en anexos). Los alumnos las contestarán reflexionando a profundidad. Posteriormente se discutirán estos aspectos con el grupo para ver en que puede mejorar, tanto el docente, como la materia y los estudiantes.

Page 203: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

165

Nombre Pintando el curso.

Objetivo Que los alumnos reflejen en una pintura sus aprendizajes significativos sobre la materia y reflexionen sobre ellos.

Competencia 1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Material Pinturas, rotafolio. Tiempo 15 minutos. Integrantes Trabajo individual. Materia Cualquiera Tema - Desarrollo Se les pide a los alumnos que describan en una pintura lo que

aprendieron sobre la materia, cualquier cosa que haya sido. Después los alumnos deberán pasar a explicar lo que pintaron y la razón por la que eligieron ese aprendizaje.

Nombre Concurso de preguntas.

Objetivo Profundizar en los aprendizajes adquiridos durante el curso. Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Cuestionario y pluma. Tiempo 15 minutos. Integrantes Trabajo en equipos de cinco. Materia Cualquiera Tema - Desarrollo En equipos de cinco personas, se realizarán cinco preguntas

sobre lo visto en el curso, el docente debe pasar a revisar para ver que las preguntas tengan la dificultad adecuada. Las preguntas se anotarán en papeles pequeños, que el maestro posteriormente recogerá. Se pondrán todas las preguntas juntas y un representante de cada equipo tendrá que pasar y sacar una pregunta. El equipo que más preguntas responda correctamente gana.

Page 204: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

166

Nombre Completamiento de frases.

Objetivo Conocer los aprendizajes de los alumnos y retroalimentar sobre el curso.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material Rotafolio, plumones. Tiempo 30 minutos. Integrantes Trabajo de todo el grupo. Materia Cualquiera Tema - Desarrollo Se ponen varios rotafolios con frases incompletas (ver en

anexos). Todos los alumnos tienen que pasar a completar una frase. Después se discutirá sobre la respuesta de los alumnos, reflexionando sobre el curso.

Nombre Palabras Clave.

Objetivo Que al final de la clase, el alumno haga un rápido repaso sobre el tema visto.

Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Material No hay. Tiempo 10 minutos. Integrantes Trabajo de todo el grupo. Materia Cualquiera Tema - Desarrollo Al final de la clase, un alumno deberá pasar al frente y dirá una

palabra clave sobre lo que aprendió en la clase. Los demás tendrán que completar con una frase, y quien estaba al frente dirá si estaba pensando en eso o no. Si la respuesta era no, tendrá que decir en lo que estaba pensando. Así tendrán que pasar unos cinco alumnos.

Page 205: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

167

NOMBRE. CÓMO ME VOY

OBJETIVO O USOS Los alumnos identificarán que sentimiento o aprendizaje predomina en ellos cuando termina la sesión.

MATERIAL

DESARROLLO 20 minutos antes de terminar la sesión, cada alumno tendrá que decir con una sola palabra ¿cómo se siente? O ¿qué aprendió? No puede salir del aula ni terminar la sesión sin verbalizarlo

TIEMPO 20 minutos

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Page 206: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

168

NOMBRE. METACOGNICIÓN

OBJETIVO O USOS El estudiante será capaz de identificar los aprendizaje adquiridos a lo largo del curso y el grado de participación e involucramiento con el cuál llevo a cabo la materia

MATERIAL Papeletas. Anexo no.3

DESARROLLO Al final del curso el alumno deberá llenar la papeleta para que se dé cuenta de lo qué hizo, lo qué aprendió, lo qué hubiera cambiado, etc. Después de llenarla la entregará a la maestra.

TIEMPO 30 minutos

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Page 207: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

169

ANEXO 3. ACTIVIDAD. METACOGNICIÓN. POSTINSTRUCCIONAL

Este ejercicio tiene la finalidad de hacer una revisión global del curso, en lo particular para evaluar

los procesos metacognitivos y de transferencia que de este curso se deriva.

Responde individualmente las siguientes preguntas, considerando el trabajo llevado a cabo hasta

el día de hoy:

En la dimensión individual En la dimensión grupal

1. ¿Qué hice?

1. ¿Qué hicimos?

2. ¿Cómo lo hice?

2. ¿Cómo lo hicimos?

3. ¿Cómo me sentí?

3. ¿Cómo nos sentimos?

4. ¿Qué me resultó?

4. ¿Qué nos resultó?

5. ¿Si tuvieras que volver a llevar esta materia, cómo te gustaría trabajarla?

6. ¿Qué grado de satisfacción tiene el grupo respecto a los resultados?

7. ¿Cómo podrías hacer uso de lo aprendido? ¿De manera inmediata, en el futuro…?

8. ¿Con qué asocias lo aprendido en este curso, con otros temas o contenidos o responsabilidades?

9. Imagínate una situación donde puedas aplicar lo aprendido en este curso

Al momento de realizar el diseño de una materia propia, al momento de asesorar a cualquier profesor, al momento de diseñar cualquier trabajo a modo de proyecto, etc.

10. ¿A qué te compromete este nuevo aprendizaje?

Me comprometo a llevarlo a la práctica y a llevarlo diariamente conmigo para poder aplicarlo en cuanto exista oportunidad.

11. En el futuro ¿qué quisieras aprender al respecto de este curso?, ¿cómo le harías?

Me gustaría saber cómo se conforma la filosofía educativa de una institución y con qué objeto, relacionarla con diferentes instituciones y comprobar si realmente son congruentes con

12. ¿Qué fue lo útil y qué lo irrelevante de lo trabajado en el curso?

Creo que lo útil fue que aprendimos a estudiar

Page 208: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

170

su filosofía. Podría hacerlo con un proceso de investigación, asesorías y visitas o entrevistas a directores.

13. A lo aprendido ¿qué le puedes añadir, aportar?

14. De todo lo aprendido selecciona algo importante, algo que puedas aplicar y algo para profundizar (IAP).

15. ¿Qué sugerencias puedes dar a otros sobre lo aprendido?

16. Despolariza tu pensamiento, menciona algo positivo, algo negativo y algo interesante (que despierte tu curiosidad, reflexión, interrogación o inquietud) en relación a lo aprendido.

Comentario final y autoevaluación (excelente, muy bien, bien, regular, suficiente o insuficiente)

Page 209: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

171

NOMBRE. PORRA

OBJETIVO O USOS El alumno sintetizará los aprendizajes adquiridos y los asociará a una melodía.

MATERIAL

DESARROLLO Dependiendo del tema revisado en clase, se formarán equipos de 5 personas, cada equipo deberá desarrollar una porra con cantico y coreografía a modo de cierre de la sesión o el tema. Deberán exponerla al grupo antes de irse.

TIEMPO 30 min

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Page 210: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

172

NOMBRE. ME ESCRIBO UNA CARTA

OBJETIVO O USOS El estudiante será capaz de plasmar en letras el sentir que tiene con el curso, sus avances, sus fallas y sus aprendizajes.

MATERIAL Hojas, plumas

DESARROLLO Todos los estudiantes 15 minutos antes de terminar la sesión deberán escribirse una carta a ellos mismos, el contenido de la carta es personal pero puede ir enfocado hacia los logros que han tenido, las fallas, los aprendizajes, alguna meta que se propongan, la manera en que se sienten, etc. El docente deberá corroborar que realmente el alumno haya escrito algo sin embargo no deberá invadir su privacidad a menos que el alumno quiera compartirla con él o el grupo.

TIEMPO 15 min

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Page 211: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

173

NOMBRE. ¿QUIÉN ME HA ENSEÑADO ALGO?

OBJETIVO O USOS Los alumnos reconocerán a sus compañeros o docentes algún aprendizaje adquirido por medio del andamiaje a lo largo del curso.

MATERIAL

DESARROLLO Se plantea a los alumno que la escuela está a punto de terminar, todos egresarán, se irán en diferentes direcciones y no se volverán a ver, por turnos de uno a uno cada alumno deberá decir algún aprendizaje adquirido gracias a la ayuda de un compañero, el compañero reconocido en cuestión deberá agradecer a otro y así consecutivamente. Nota. Se les debe de agradecer a todos, no puede quedarse ninguno sin agradecimiento. Al terminar el docente reconocerá en cada uno de sus alumnos una característica que él considere le ayudará a resolver retos en su vida, se los reconocerá a modos de premios (puede realizar alguna estatuilla significativa o un diploma, etc). Ejemplo. El premio al más carismático El premio al mejor lector El premio a la más servicial Etc.

TIEMPO 2 horas

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Page 212: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

174

Nombre Video

Objetivo

Difundir por medio de un video algún tema en particular

Competencia Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

Material

El necesario para hacer un video

Tiempo

Se puede otorgar el plazo de 1 a dos semanas para la realización

Materia Cualquiera

Desarrollo Se elige el tema del parcial y se pide que los alumnos hagan un video donde explique el tema. Lo pueden hacer mediante una historia, una canción o algún tipo de representación, pero se pide que se grabe y sea mostrada al grupo. Es importante que se tome en cuenta que el video sea grabado con calidad esto con el fin que se pueda compartir y sea claro para todos.

Variantes El video se puede realizar en grupo o individual.

Page 213: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

175

Nombre Preguntas

Objetivo

Identificar lo que se aprendió con la lectura.

Competencia Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Material

Guía de preguntas narrativas (ANEXO 7)

Tiempo

30 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Se hace la lectura de una novela y se contestan las preguntas de la guía anexa.

Variantes Los alumnos pueden hacer sus propias preguntas.

Page 214: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

176

ANEXO 7

1. ESCENARIO

¿Cuándo sucede la historia?

¿Dónde sucede la historia?

¿A quién se refiere la historia?

2. PROBLEMA

¿A qué problema se enfrenta el personaje principal?

3. RESPUESTA

¿Qué se siente el personaje principal ante el problema?

¿Qué hace el personaje principal?

4. RESULTADO

¿Cómo se resuelve el problema?

¿Qué sucede al final de la historia?

¿Cómo se sienten los personajes al final de la historia?

Page 215: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

177

Nombre Portafolio

Objetivo

Recuperar los aprendizajes significativos del curso

Competencia Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Material

Todas las actividades del parcial

Tiempo

Durante el curso

Materia Cualquiera

Desarrollo Desde el principio del curso se indica a los alumnos que tienen que conservar las actividades realizadas, al finalizar el curso, se recopilan todas, haciendo una introducción, un índice y las conclusiones del curso. Un ejemplo de un portafolio de la clase de Español es incluir una narración, tu peor trabajo, una carta argumentativa al profesor, etc.

Variantes Este portafolio puede presentarse en digital o físico.

Page 216: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

178

Nombre Evaluación mutua

Objetivo

Evaluar de manera mutua el trabajo presentado

Competencia Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Material

Ficha de evaluación (ANEXO 8)

Tiempo

10 minutos

Materia Español, Historia, Filosofía

Desarrollo Se reparte un texto de algún compañero, después con la ayuda de la ficha se pasa a evaluar el texto asignado.

Variantes Se pueden añadir comentarios

Page 217: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

179

ANEXO 8

FICHA DE EVALUACIÓN PARA TEXTOS ESCRITOS

Esta ficha te ayudará a evaluar el trabajo escrito de algunos de tus compañeros. Completa la

parrilla de observación y decide una nota final:

Tema/ Tipo de texto: _____________________________________

Evaluador: _____________________________________________

Vamos a considerar los siguientes ítems: (5=Muy de acuerdo; 4 =De acuerdo; 3 =Bastante; 2=Un poco;

1 =Muy poco; 0 = Desacuerdo)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Nombre Nombre Nombre Nombre

El tema está expresado con claridad

El texto escrito y los párrafos están bien estructurados. Respeta la estructura trabajada en clase.

Las expresiones son apropiadas, la gramática correcta y el léxico rico.

La organización del texto es efectiva para el objetivo que se pretende conseguir.

Enlaza las oraciones correctamente usando conectores apropiados.

El lector puede entender fácilmente lo que está intentando comunicar

La ortografía es correcta. Utiliza correctamente las reglas de puntuación

El texto es original y agradable de leer.

Page 218: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

180

Nombre Autoevaluación

Objetivo

Hacer una reflexión sobre lo aprendido en una clase o curso

Competencia Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Material

Ficha de autoevaluación

Tiempo

10 minutos

Materia Cualquiera

Desarrollo Al finalizar la clase o el curso se hace una evaluación personal ayudándose de la ficha de evaluación Un ejemplo de una ficha de autoevaluación (ANEXO 9)

Variantes Se puede redactar un texto de autoevaluación

Page 219: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

181

ANEXO 9

SELF-ASSESMENT ABOUT ROME

Alter studying the story of the Roman Empire, take some time to reflect on how much you have

learnt.

1. I know the meaning of the following words:

To found decline

government To build/ built

hereditary useful

empire deep

To conquer Way of life

border theatre

fall amphitheatre

To fall/fell aqueduct

law arena

2. I can situate in a map where the Roman civilization took place.

3. I know the three main parts the Roman History is divided into and the dates when it

began and finished.

4. I can explain why the Mediterranean Sea was called “Mare Nostrum”

5. I know where the borders of the Roman Empire were situated.

6. I can write a short composition about the fall of the Roman Empire

7. I know the main characteristics of Roman Art and the main public works they built

8. I can name some Roman god and goddess and I can explain when and why they

changed the official religion to Christianism.

9. I know what the Romanization was and how the Romanization of Britain happened.

10. I can write a short composition in English about the daily live of a Roman girl or boy.

Page 220: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

182

NOMBRE: LOS CINCO SENTIDOS

OBJETIVOS O USOS: Que el alumno se autoevalúe según su

criterio.

MATERIAL: Hojas, lápices, marcadores.

DESARROLLO: Al termino del curso se reparte a los alumnos una hoja tamaño carta dividida en tres

columnas en dónde deba escribir tres cosas que le gusto ver, escuchar, y hacer a lo largo

del curso y que se pongan una calificación según haya sido su desempeño, para que

tengan una buena calificación debieron de entregar todas sus tareas y participado en

clase.

TIEMPO: 20 minutos.

Competencia. Sustenta una postura personal sobre temas de

interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Page 221: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

183

NOMBRE: PORTAFOLIO.

OBJETIVOS O USOS:

Los alumnos deberán de guardar toda su información vista a lo largo del semestre.

MATERIAL: Hojas, Plumas, Colores.

DESARROLLO: Los alumnos elaborarán un portafolio en donde

guardarán toda la información vista en clase, actividades, exámenes, etc. El maestro elaborará

una rúbrica para evaluar el portafolio.

TIEMPO: Todo el semestre

Competencia. Contribuye al desarrollo sustentable de manera

crítica, con acciones responsables.

Page 222: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

184

NOMBRE: RUBRICA.

OBJETIVOS O USOS: Que los alumnos sean capaces de

autoevaluarse siendo objetivos.

MATERIAL: Plumas.

DESARROLLO: Los alumnos contestarán una rúbrica que el

maestro elaborará. En donde cada quien se autoevaluará de manera objetiva

dependiendo el esfuerzo.

TIEMPO: 15 Minutos

Competencia. Sustenta una postura personal sobre temas

de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue

Page 223: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

185

NOMBRE: REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO

OBJETIVOS O USOS: Los alumnos deberán de decir cuales han

sido los aprendizajes que tuvieron durante el semestre.

MATERIAL: Hojas, Plumas

DESARROLLO: La maestra sentará al grupo en circulo y

los alumnos deberán de decir cada uno, cuales han sido los aprendizajes que

tuvieron durante el semestre, qué les gusto de la materia, que no y porque.

TIEMPO: 30 Minutos

Competencia. Sustenta una postura personal sobre

temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva.

Page 224: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

186

NOMBRE: CALIFÍCATE SEGÚN TU RENDIMIENTO.

OBJETIVOS O USOS: Que el alumno sea capaz de autoevaluar su

rendimiento a lo largo de ciclo escolar.

MATERIAL: Hojas, Plumas

DESARROLLO: La maestra entregará una hoja y cada

alumno escribirá lo que se le hizo más relevante de la materia, se pondrá una

calificación según haya sido su rendimiento, Evaluando así faltas, tareas, participación,

etc.

TIEMPO: 15 Minutos

Competencia. Sustenta una postura personal sobre temas

de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva.

Page 225: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

187

Nombre ¿Cómo me voy?

Objetivo Analizar la manera en la que se van del curso, los conocimientos o experiencias que adquirieron, tomando en cuenta los objetivos que se plantearon al iniciar la asignatura.

Competencia 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material Hojas, plumones, plumas.

Tiempo 40 minutos.

Integrantes Individualmente.

Materia Filosofía

Tema Diagnóstico final.

Desarrollo Cada alumno dibujará en una hoja la silueta de un ser humano y dentro de ella escribirá los principales conocimientos o experiencias con los que se va, tanto del contenido de la asignatura, como personalmente. También deberá escribir los objetivos que no se cumplieron. Esto con la finalidad de analizar si se cumplieron o no los objetivos que se plantearon al iniciar la asignatura. Finalmente, de manera voluntaria, pasarán a exponer su trabajo al grupo.

Page 226: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

188

Nombre Retrovisor

Objetivo Reflexionar acerca de lo aprendido durante el curso.

Competencia 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material No se necesita.

Tiempo 20 minutos.

Integrantes Todo el grupo.

Materia Filosofía.

Tema Aprendizajes adquiridos.

Desarrollo Se pide a los alumnos que cierren los ojos y que se imaginen que están a punto de irse de viaje en su coche. Sus compañeros y el docente están despidiéndolos, se suben al coche y comienza a avanzar. Por el retrovisor ve a sus compañeros, docente y las “cosas o experiencias vividas”. Se pide que de manera voluntaria vayan diciendo en voz alta un aprendizaje o algo positivo que les haya dejado el curso.

Variante El alumno puede mencionar también alguna problemática que surgió durante el curso y qué actitud o aprendizaje adquirido le ayudó a superarlo.

Page 227: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

189

Nombre El espacio catártico.

Objetivo Permitir que cada integrante del grupo exprese sus vivencias en relación con lo visto durante el curso o asignatura.

Competencia 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Material 3 sillas.

Tiempo 30 minutos.

Integrantes Equipos de 6 personas.

Materia Filosofía.

Tema Cierre del curso o asignatura.

Desarrollo Se dividirá el grupo en equipos de 6 personas. Por equipos deberán conversar acerca de lo que vivieron y aprendieron durante el curso o la asignatura, la manera en la que llegaron al iniciar la asignatura, el cómo se fueron sintiendo y finalmente, la manera en la que se sienten al terminar el curso y los aprendizajes que se llevan. Elegirán un representante del equipo, el cuál deberá pasar al frente a realizar lo siguiente. AL frente se colocarán 3 sillas, la primera representará el “cómo llegué”, la de en medio el “como me sentí durante las sesiones” y la última el “cómo me voy”. Cada representante de los equipos deberá pasar al frente y sentarse en cada silla, expresando lo que su equipo comentó.

Page 228: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

190

Nombre Relato

Objetivo Analizar y diagnosticar los aprendizajes adquiridos por los alumnos.

Competencia 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.

Material Hojas y plumas.

Tiempo 30 minutos.

Integrantes Trabajo individual.

Materia Filosofía.

Tema Lo aprendido a lo largo del curso o asignatura.

Desarrollo Se le entregará a cada alumno una hoja en blanco. El docente da las instrucciones, las cuales serán que durante 20 minutos, el alumno deberá expresar a través de un texto sus aprendizajes adquiridos, pero más que nada, su experiencia al cursar la asignatura de filosofía. Los últimos 10 minutos se utilizarán para que al azar algunos compañeros pasen a compartir su texto y explicarlo.

Page 229: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

191

Nombre Completar la frase.

Objetivo Recoger la opinión de cada integrante con respecto a los resultados del trabajo grupal realizado.

Permitir al docente retroalimentarse respecto a los logros y deficiencias de las actividades realizadas.

Competencia 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.

Material Una hoja de papel para cada miembro del grupo con algunas frases incompletas que el alumno tendrá que completar (Anexo I.) Plumas.

Tiempo 20 minutos.

Integrantes Individual.

Materia Filosofía.

Tema Termino del curso.

Desarrollo El docente le entrega una hoja de papel a cada alumno. Plantea que cada uno complete la frase de modo independiente sin consultar con nadie, y que no es necesario poner el nombre. Conforme cada alumno termina, recoge las hojas. Una vez recogidas todas las hojas, el docente leerá en voz alta las respuestas dadas a cada frase. Comentara lo más relevante de las mismas.

ANEXO I.

En este curso:

Aprendí__________________________________________________

_______________

Page 230: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

192

Ya

sabía____________________________________________________

_____________

Me sorprendí

por______________________________________________________

____

Me molesté

por______________________________________________________

_____

Me

gustó____________________________________________________

____________

No me

gustó____________________________________________________

__________

Me gustaría saber más

acerca_______________________________________________

Una pregunta que todavía tengo

es____________________________________________

Page 231: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

193

BIBLIOGRAFIA

http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/nuevas_

met_eva/rajadell_articulo.pdf

http://www.fomix.ujat.mx/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Dina

micas.pdf

http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas.html

Programa de estudios de Filosofía de la SEP,

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/programasdeest

udio/cfb_6osem/Filosofia.pdf

Guía de dinámicas, consultado el 29 de marzo de 2012,

http://members.fortunecity.com/dinamico/C5_2A.htm

Fichas de evaluación

http://iesllanes.pbworks.com/w/page/25521755/Fichas%20para%20la

%20coevaluaci%C3%B3n%20oral%20y%20escrita

http://www.paralideres.org/files/pic_1901.doc

http://www.captel.com.ar/downloads/1211113115_Juegos%20y%20di

namicas%20de%20grupo%20para%20campamentos.pdf

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-

monografias/1375886/Dinamicas-Grupales-para-educadores_-

animadores_-etc_.html

http://www.unacar.mx/f_educativas/mfaro03/modelo/estrategias.pdf

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/competencias_g

enericas/manual_participante.pdf

http://www.psicopedagogia.com

Page 232: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

194

500 dinámicas grupales / text. Marie Chamussy Lesort México

: Gileditores, c2005

Estrategias de aprendizaje para universitarios: un enfoque

constructivista / Jesús Amaya Guerra, Evelyn Prado Maillard México

: Trillas, c2003

Boggino, N. (2006). Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el

aula. Rosario: Homo Sapiens.

DIAZ BARRIGA FRIDA; Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo; Ed. Mc Graw Hill; México 2002

Silberman, M. (2005). Aprendizaje activo. En 101 estrategias para enseñar cualquier tema (pág. 206). Buenos Aires: Troquel

Vargas, Laura. Técnicas participativas para la educación popular. Ed.

POPULAR S.A,1985.

Page 233: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

1

ESTRATEGIAS APLICABLES A FILOSOFIA

INDICE

FILOSOFIA EN GENERAL

Acróstico filosófico 2

Contratos de aprendizaje 3

Cómo uso la filosofía en mi vida diaria 4

Tarjetas 5

NEOPOSITIVISMO

El móvil 6

Mapa mental 7

Equipos de oyentes 8

Mapa conceptual 9

ESCUELA DE FRANKFURT

¿Quién soy? 10

Rol Playing 11

POSMODERNIDAD

Posmodernidad en mi vida 12

Modelos 13

Cuestionando un texto 14

Texto filosófico 15

ANEXOS

Anexo no. 1 16

Anexo no. 2 16

Anexo no. 3 17

Anexo no. 4 19

Page 234: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

2

FILOSOFIA EN GENERAL

NOMBRE ACRÓSTICO FILOSÓFICO

OBJETIVOS O USOS Conocer lo que se sabe de filosofía.

MATERIAL Hojas y plumas

DESARROLLO Se hace un acróstico utilizando la palabra filosofía, se deben utilizar al menos 5 letras de la palabra. Se tienen que utilizar palabras que hagan referencia a lo que saben de filosofía.

TIEMPO 15 minutos

VARIANTES Se pueden utilizar otras palabras referentes a la filosofía.

Page 235: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

3

NOMBRE Contratos de aprendizaje

OBJETIVO

El aprendizaje auto dirigido suele ser más permanente que el conducido por el docente. No obstante hay que procurar que estén explícitos los acuerdos sobre qué y cómo será aprendido algo.

MATERIAL

Hojas de papel

TIEMPO

30 min.

MATERIA Filosofía: qué es, disciplinas etc.

DESARROLLO Estimularlos a pensar cuidadosamente su plan de estudio para abarcar el tema. Solicitar a los alumnos un contrato escrito que abarque las siguientes categorías: ANEXO 1 Revisar el contrato y hacer sugerencias y negociar cambios.

VARIANTES Se pueden hacer contratos en grupo en lugar de individual.

*checar anexo no. 1

Page 236: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

4

NOMBRE Cómo uso la filosofía en mi vida diaria

OBJETIVO Que los alumnos distingan qué usos le pueden dar a la filosofía en su vida diaria.

COMPETENCIA 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.

MATERIAL Disfraces y hoja de papel.

TIEMPO 40 minutos

INTEGRANTES Equipos de 5 o 6 personas.

Desarrollo En equipo, realizarán una lluvia de ideas sobre los momentos en los que utilizan la filosofía. Después realizarán un guión y harán una obra delante de sus compañeros, en donde expresen este tema. Específicamente tendrán que actuar los momentos en los que la utilizan. Después cada equipo dará sus conclusiones.

Page 237: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

5

NOMBRE: Tarjetas

OBJETIVOS O USOS: Que los estudiantes se vayan familiarizando con algunos conceptos, así como recordar información previa sobre el tema.

MATERIAL: Tarjetas, sobres.

DESARROLLO: Se harán 6 equipos con 5 integrantes cada equipo que el docente armará, habrán 7 tarjetas, cada una tiene un cuestionamiento que serán los siguientes: Menciona al menos cuatro filósofos. Elijan tres filósofos que les hubiera gustado ser y porque, hablen un poco de lo que saben de ellos. ¿Qué es la filosofía? ¿Para que nos sirve la filosofía? Menciona 3 ramas de la filosofía. ¿Qué es la ética y para que sirve? ¿Qué piensas que es lo que nos hace ser humanos? Las tarjetas estarán guardadas en un sobre. El docente explica cómo realizar el ejercicio: Un integrante de cada equipo sacará una de las tarjetas del sobre; cada equipo responderá al cuestionamiento. Enseguida un miembro del equipo se para enfrente y responde según lo que le haya tocado y así sucesivamente. El docente deberá lograr la participación de todos, y sobre todo guiarlos a un cuestionamiento mucho más profundo, preguntarle a los miembros del equipo el porque piensan eso, porque ocurrió, que creen que haya sucedido con las personas en ese tiempo, como creen que las personas pensaban, etc. La información

TIEMPO: 30 minutos

Actitudinal.

Page 238: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

6

NEOPOSITIVISMO

NOMBRE. EL MÓVIL

OBJETIVO O USOS Identificar los conceptos o temas relevantes de una materia

MATERIAL Hilo, palitos, fotografías, papeles, etc

DESARROLLO El estudiante deberá realizar un listado con los temas más relevantes sobre “neopositivismo” revisados en el parcial, una vez que los tenga claros deberá fabricar un móvil con los temas según fluyeron, el móvil no debe encimarse y debe fluir con el aire.

TIEMPO 2 horas

VARIANTES Puede ser un móvil de cualquier tema. Ej. FILOSOFIA escuela ,de Frankfurt, posmodernidad, etc.

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramienta

Page 239: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

7

NOMBRE: MAPA MENTAL

OBJETIVOS O USOS: Deberán de hacer un mapa mental sobre el tema del neopositivismo.

MATERIAL: Hojas, Colores, Texto, Plumas.

DESARROLLO: Los alumnos investigarán el tema del neopositivismo y después en hojas o a computadora deberán realizar un mapa mental. Deberá tener color.

TIEMPO: 30 minutos

Cognitivo.

Page 240: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

8

NOMBRE Equipos de oyentes

OBJETIVO

Esta actividad contribuye a que los estudiantes se mantengan concentrados y alerta durante una disertación. Los equipos de oyentes generan pequeños grupos responsables de clarificar el material de la clase.

MATERIAL

Ninguno

TIEMPO Tiempo de exposición por parte del maestro (indefinido) Reunión entre equipos (10min) 30 minutos

TEMA Neopositivismo

DESARROLLO Dividir a los alumnos en cuatro equipos, y asignar las siguientes tareas: ANEXO 2 Presentar la exposición. Cuando haya terminado, esperar unos minutos para que los equipos puedan completar sus tareas Pedir a cada grupo que cuestione, acepte, etc.

VARIANTES Crear otros roles

*Checar anexo no. 2

Page 241: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

9

NOMBRE Mapa conceptual.

OBJETIVO Que se conozcan los conceptos del neopositivismo, así como sus diferentes variantes y principales autores.

COMPETENCIA 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

MATERIAL Hoja de papel, plumones, pluma.

TIEMPO 20 minutos

INTEGRANTES Trabajo individual

MATERIA Filosofía

TEMA Neopositivismo.

DESARROLLO Los alumnos realizarán un mapa conceptual acerca del tema propuesto. Que escriban también cómo es que la filosofía se relaciona con su área (ya que el neopositivismo habla de está relación). Mediante una discusión guiada, los alumnos deberán llegar a una conclusión respecto a dicha relación, argumentando cada uno su respuesta.

Page 242: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

10

ESCUELA DE FRANKFURT

NOMBRE ¿Quién soy?

OBJETIVO Esta actividad ofrece una nueva perspectiva para ayudar a los alumnos con el material cognoscitivo. El método permite repasar el material que acaba de presentarse y reforzar los conceptos aprendidos.

MATERIAL

Papelitos con nombres de integrantes de la Escuela de Frankfurt Caja

TIEMPO

1 hora

TEMA Escuela de Frankfurt

DESARROLLO Dividir la clase en dos o más equipos. En distintos papelitos, escribir cualquiera de las siguientes frases: Soy ( indicar una persona) Colocar los papeles en una caja y pedir a cada equipo que extraigan uno. El papel revela la identidad del invitado misterioso. Dar cinco min. Para completar las siguientes tareas: Elegir el miembro del equipo que actuará como “invitado misterioso” Anticipar las preguntas que pueden formularle y pensar cómo responderlas. Escoger al equipo que presentará el “primer invitado misterioso”. Armar un panel con alumnos que presentará el primer invitado misterioso. Empezar el juego. Los panelistas se turnarán para formularle preguntas que se respondan con sí o no, hasta que alguno sea capaz de identificarlo. Invitar al resto de los equipos a presentar sus invitados y organizar un nuevo panel para cada uno.

VARIANTES El invitado misterioso puede consultar a su equipo como actuar.

Page 243: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

11

NOMBRE. ROL PLAYING

OBJETIVO O USOS Estimular la creatividad, apropiarse teorías y defender distintas posturas.

MATERIAL Disfraces, telas, etc

DESARROLLO El grupo se dividirá en cuatro equipos, cada equipo investigará la vida e ideas de los principales exponentes de la escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. Después de investigar caracterizarán al personaje y lo expondrán al grupo, los personajes se presentarán el mismo día y los alumnos discutirán defendiendo el punto de vista de su personaje.

TIEMPO 2 sesiones: 1 de investigación y una para las representaciones.

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Page 244: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

12

POSMODERNIDAD

NOMBRE. Posmodernidad en mi vida

OBJETIVO O USOS Conocer y analizar las características de la posmodernidad que marcan al alumno en su vida cotidiana.

MATERIAL Lista de características de la posmodernidad.

DESARROLLO Después de abordar el tema de “posmodernidad” se le entregará al alumno una lista con diferentes características de la posmodernidad a través de una lectura reflexiva y un análisis deberá elaborar un texto donde identifique cuales están presentes en su cotidianeidad y argumente cuales de estas le gustan, cuales modificaría, etc.

TIEMPO 45 min

COMPETENCIAS A LAS QUE ABONA

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

*Checar anexo no. 3

Page 245: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

13

NOMBRE Modelos

OBJETIVO

Esta actividad es un medio interesante para estimular la discusión sobre valores y actitudes.

MATERIAL

Hojas de papel y marcadores

TIEMPO 50 minutos

MATERIA Filosofía Posmoderna

DESARROLLO Dividir a los alumnos en grupos de cinco y entregar a cada uno una hoja de papel y marcadores. Pedir a cada grupo que identifique a un filósofo posmoderno. Después de haber identificado al filósofo, pedirles que elaboren una lista con las características de su pensamiento. Los alumnos deben escribir las características de la persona en el papel y luego exhibirla a la vista de todos en la pared. Reunir a toda la clase y comparar las listas. Cada grupo debe explicar por qué eligió a ese filósofo. Plantear una discusión general sobre las diversas percepciones de los alumnos.

VARIANTES En lugar de citar personas reales, pedir a los alumnos que escojan personajes ficticios. Asignar a cada grupo una lista especifica de personajes representativos del tema en discusión.

Page 246: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

14

NOMBRE Cuestionando un texto.

OBJETIVO Que los alumnos

COMPETENCIA 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

MATERIAL Texto, hoja de papel y pluma

TIEMPO 20 minutos

INTEGRANTES Trabajo individual.

MATERIA Filosofía

TEMA Posmodernidad

DESARROLLO Los alumnos leerán un texto sobre la actualidad. Después harán una crítica al texto, basándose en información acerca del tema. (En anexo I).

*Checar anexo no. 4

Page 247: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

15

NOMBRE: Texto filosófico

OBJETIVOS O USOS: Que los alumnos relacionen los conceptos filosóficos a su vida cotidiana.

MATERIAL: Plumas, hojas.

DESARROLLO: Los estudiantes investigarán el tema de la filosofía posmoderna y después escribirán un ensayo de 2 cuartillas.

TIEMPO: 40 minutos

Procedimental.

Page 248: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

16

ANEXOS

Anexo 1. Actividad. Contratos de aprendizaje

TEMA Filosofía, qué es, disciplinas, etc.

OBJETIVOS

CURRICULUM ESPECÍFICO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

FECHA DE CONCLUSIÓN

Anexo 2. Actividad. Equipo de Oyentes

EQUIPO ROL TAREA

1 Interrogar Después de la exposición formular al menos dos preguntas sobre el material tratado.

2 Aprobar Después de la exposición indicar con qué puntos estuvieron de acuerdo y por qué.

3 Desaprobar Después de la exposición, comentar con qué discreparon y explicar por qué.

4 Dar ejemplos Después de la exposición, brindar explicaciones o ejemplos específicos del material.

Page 249: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

17

Anexo 3. Actividad. Posmodernidad en mi vida

CARACTERÍSTICAS DE LA POSMODERNIDAD.

Características historicosociales

1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.

2. Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.

3. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.

4. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.

5. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo.

6. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.

7. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.

8. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.

9. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.

10. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.

11. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.

12. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.

13. Desacralización de la política. 14. Desmitificación de los líderes. 15. Cuestionamiento de las grandes religiones

Características sociopsicológicas

1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierde importancia. 2. Hay una búsqueda de lo inmediato. 3. Proceso de pérdida de la personalidad individual. 4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior. 5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal. 6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos. 7. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo. 8. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la

tecnología. 9. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que

el subjetivismo impregna la mirada de la realidad. 10. Pérdida de fe en el poder público. 11. Despreocupación ante la injusticia.

Page 250: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

18

12. Desaparición de idealismos. 13. Pérdida de la ambición personal de autosuperación. 14. Desaparición de la valoración del esfuerzo. 15. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios. 16. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones. 17. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'. 18. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet. 19. Se crean teorías de la conspiración permanentemente, para explicar los grandes

problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.

Page 251: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

19

Anexo 4. Actividad. Cuestionando un texto

LA MUERTE DEL DIALOGO

¡Por fin alguien lo hizo! Acabo de leer en internet que a la entrada de algunos restaurantes

europeos les decomisan a los clientes sus teléfonos celulares.

Según la nota, se trata de una corriente de personas que busca recobrar el placer de comer,

beber y conversar sin que los tonos de celulares interrumpan, ni los comensales den vueltas

como gatos entre las mesas mientras hablan a gritos.

La noticia me produjo envidia de la buena.

Personalmente, ya no recuerdo lo que es sostener una conversación de corrido, larga y

profunda, bebiendo café o chocolate, sin que mi interlocutor - incluyendo a mis hijos- me deje

con la palabra en la boca, porque suena su celular.

En ocasiones es peor.

Hace poco estaba en una reunión de trabajo que simplemente se disolvió porque tres de las

cinco personas que estábamos en la mesa empezaron a atender sus llamadas urgentes por

celular.

Era un caos indescriptible de conversaciones al mismo tiempo.

El teléfono se ha convertido en un verdadero intruso., cada vez es peor.

Antes, la gente solía buscar un rincón para hablar. Ahora se ha perdido el pudor.

Todo el mundo grita por su celular, desde el lugar mismo en que se encuentra.

La batalla, por ejemplo, contra los conductores que manejan con una mano, mientras la otra,

además de sus ojos y su cerebro se concentran en contestar el celular, parece perdida. Hasta

los motociclistas manejan con una sola mano mientras atienden o envían un mensaje de texto

por su celular.

Aunque la gente piensa que puede hablar o escribir al tiempo que se conduce, hay que estar

en un accidente causado por un adicto al teléfono para darse cuenta de que no es así.

No niego las virtudes de la comunicación por celular, pero me preocupa que mientras más nos

comunicamos en la distancia, menos nos hablamos cuando estamos cerca. Mucha razón tiene

el que dijo que el celular sirve para acercar a las personas lejanas y alejar a las cercanas.

Me impresiona la dependencia que tenemos del teléfono.

Page 252: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

20

Preferimos perder la cédula que el móvil, pues con frecuencia, la tarjeta SIM funciona más que

nuestra propia memoria.

El celular más que un instrumento, parece una extensión del cuerpo, y casi nadie puede resistir

la sensación de abandono y soledad cuando pasan las horas y este no suena.

Por eso quizá algunos nunca lo apagan.

¡Ni en el cine, ni en el banco, ni en un concierto!!!!! He visto a más de uno contestar en voz

baja para decir: "Estoy en el cine, en el banco o en el Teresa Carreño oyendo la filarmónica,

ahora te llamo".

Es algo que por más que intento, no puedo entender.

También puedo percibir la sensación de desamparo que se produce en muchas personas

cuando las azafatas dicen en el avión que está a punto de despegar que es hora de apagar los

celulares.

También he sido testigo de la inquietud que se desata cuando suena uno de los ring tone más

populares y todos en acto reflejo nos llevamos la mano al bolsillo o la cartera, buscando el

propio aparato.

Pero de todos, los Blackberry merecen capítulo aparte.

¡Enajenados y autistas.

Así he visto a muchos de mis colegas, absortos en el chat de este nuevo invento.

La escena suele repetirse.

El Blackberry en el escritorio, o al llegar a un restaurant o en cualquier reunión o visita familiar

es colocado en un lugar donde pueda estar a la vista de todos.

He observado familias en un restaurante donde cada uno está pendiente mas del celular que

de compartir un rato agradable juntos.

Un pitido que anuncia la llegada de un mensaje, y cada uno se lanza sobre el teléfono.

Casi nadie puede abstenerse de contestar de inmediato.

He estado con personas que después de teclear un rato, masajear la bolita, y sonreír me miran

y dicen:

"¿De qué estábamos hablando?". Pero ya la conversación se ha ido al traste.

No conozco a nadie que tenga Blackberry y no sea adicto a éste.

Alguien me decía que antes, en las mañanas al levantarse, su primer instinto era tomarse un

buen café. Ahora su primer acto cotidiano es tomar su aparato y responder al instante todos

sus mensajes.

Es la tiranía de lo instantáneo, de lo simultáneo, de lo disperso, de la sobredosis de

Page 253: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA ...

21

información y de la conexión con un mundo virtual que terminará acabando con el otrora

delicioso placer de conversar con el otro, frente a frente.