Calcular La Pena

5
REGLAS DE DETERMINACIÓN DE LAS PENAS A) DE LA PENA ABSTRACTA A PENA CONCRETA El Cp. opta por un sistema de “determinación legal relativo ”, por el cual no existen una pena exacta e inamovible, sino que existe el señalamiento de unos márgenes limitados generalmente por un máximo y un mínimo “pena abstracta”, dentro de los cuales el tribunal adecua su modulación a la gravedad del hecho y circunstancias del autor, y así finalmente imponerle una pena que debe tratarse de una pena fija con duración determinada en la sentencia. Este proceso desde que el legislador señala la pena abstracta hasta que la pena se cumple definitivamente se llama “individualización de la pena”, la fase de este proceso se hace en 3 momentos: 1- Momento Legal: fase correspondiente al legislador y consiste en el establecimiento del máximo y mínimo que corresponde a cada delito. 2- Momento Judicial: llevada por órgano judicial, concretando el marco penal hasta la elección de la pena a imponer. 1ºdeterminacion cualitativa (penas inferiores y superiores en grado o sustitución de penas) y 2ºdeterminacion cuantitativa (extensión o cantidad concreta) 3- Momento Ejecutivo: alude a las modificaciones que puede sufrir la pena de prisión durante su cumplimiento, mediante la aplicación de beneficios penitenciarios o libertad condicional. B) ELECCIÓN DEL GRADO DE LA PENA: Hay que tener en cuenta que la pena señalada en el Cp., lo es siempre para los autores del delito o falta consumado, existiendo variaciones según la situación en grado de ejecución y casos de participación estableciendo 5 reglas de determinación: 1º REGLA: Autor de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en 1 o 2 grados a la señalada para autor del delito consumado, la elección de 1 o 2 grados, atendiendo al grado de ejecución alcanzado y atendiendo al peligro inherente al intento.(art 62 Cp.)

description

apuntes para calcular la pena

Transcript of Calcular La Pena

Page 1: Calcular La Pena

REGLAS DE DETERMINACIÓN DE LAS PENAS

A) DE LA PENA ABSTRACTA A PENA CONCRETAEl Cp. opta por un sistema de “determinación legal relativo”, por el cual no existen una pena exacta e inamovible, sino que existe el señalamiento de unos márgenes limitados generalmente por un máximo y un mínimo “pena abstracta”, dentro de los cuales el tribunal adecua su modulación a la gravedad del hecho y circunstancias del autor, y así finalmente imponerle una pena que debe tratarse de una pena fija con duración determinada en la sentencia. Este proceso desde que el legislador señala la pena abstracta hasta que la pena se cumple definitivamente se llama “individualización de la pena”, la fase de este proceso se hace en 3 momentos:1- Momento Legal: fase correspondiente al legislador y consiste en el establecimiento del máximo y mínimo que corresponde a cada delito.2- Momento Judicial: llevada por órgano judicial, concretando el marco penal hasta la elección de la pena a imponer. 1ºdeterminacion cualitativa (penas inferiores y superiores en grado o sustitución de penas) y 2ºdeterminacion cuantitativa (extensión o cantidad concreta)3- Momento Ejecutivo: alude a las modificaciones que puede sufrir la pena de prisión durante su cumplimiento, mediante la aplicación de beneficios penitenciarios o libertad condicional.

B) ELECCIÓN DEL GRADO DE LA PENA:Hay que tener en cuenta que la pena señalada en el Cp., lo es siempre para los autores del delito o falta consumado, existiendo variaciones según la situación en grado de ejecución y casos de participación estableciendo 5 reglas de determinación:1º REGLA: Autor de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en 1 o 2 grados a la señalada para autor del delito consumado, la elección de 1 o 2 grados, atendiendo al grado de ejecución alcanzado y atendiendo al peligro inherente al intento.(art 62 Cp.)2º REGLA: Los cómplices son castigados con la pena inferior en grado a la señalada a los autores (art 63 Cp.)3º REGLA: Concurrencia de eximentes incompletas, pena inferior en 1 o 2 grados, atendiendo “el numero y la entidad de los requisitos que falten o concurran” (art 68 Cp.)4ª REGLA: Error de prohibición: si fuera vencible se impondrá la pena inferior en 1 o 2 grados.5ª REGLA: Concurrencia circunstancias modificativas de responsabilidad:(art 66 Cp.)5.1: si no hay circunstancias modificativas: pena en la extensión adecuada, según circunstancias personales del autor y gravedad del hecho.5.2: si hay 1 atenuante se impondrá la pena en su mitad inferior.5.3: si hay 2 o más atenuantes o una muy cualificada, se impondrá la pena inferior en 1 o 2 grados atendiendo a su número y entidad.5.4: si hay 1 o 2 agravantes se impondrá la pena en su mitad superior.5.5: si hay más de 2 agravantes sin atenuantes se podrá imponer pena superior en grado en su mitad inferior5.6: si hay reincidencia y además el reo hubiera sido condenado ejecutoriamente por 3 o más delitos del mismo título e igual naturaleza, será pena superior en grado.5.7: Si concurren conjuntamente atenuantes y agravantes, se realiza valoración racional de las circunstancias concurrentes, si prima atenuación la pena será inferior en grado, si prima agravantes la pena será en su mitad superior.

Page 2: Calcular La Pena

** Estas 5 reglas rigen solamente para delitos dolosos y no para faltas o delitos imprudentes, ya que en estos faculta a los jueces y tribunales a su prudente arbitrio, para establecer la pena concreta dentro de los límites legales y sin sujetarse a estas reglas.(art 638,66.2 Cp.)

C) LA PENA SUPERIOR O INFERIOR EN GRADO (art 70 Cp.) Pena superior en grado: El límite mínimo de la nueva pena es el límite superior de la

pena de que se parte, incrementado en un día, mientras que el límite máximo es el límite superior de la pena de partida, incrementado en la mitad su cuantía.EJEMPLO: El autor culpable de homicidio, pena de partida: 10-15 años.Límite máximo = 22 años y 6 meses.Límite mínimo = 15 años y 1 día.

Pena inferior en grado: El límite máximo de la nueva pena es el mínimo de la pena de partida reducido en 1 día, el límite mínimo será el mínimo de la pena de partida y se reduce su mitad.EJEMPLO: El autor culpable de homicidio, pena de partida: 10-15 años.Límite máximo = 10 años-1 día.Límite mínimo = 5 años.

Mitades de las penas: Se establece tal que: [(L máximo –L mínimo)/2]EJEMPLO: Robo con fuerza, pena de partida: 1 a 4 años. [(4 años-1 año)/2] = 1 años y 6 mesesMitad superior será: (de 1 año y 6 meses --- 4 años)Mitad inferior será: (de 1 año ---- 1 año y 6 meses)

CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

13.2 AGRAVANTES (Art 22 Cp.)

1. Alevosía: Tres requisitos,- Normativo: solo en delitos contra la vida y la integridad de las personas.- Instrumental/objetivo: empleo de medios, modos o formas de ejecución.- Teológico/finalista: dolo referido a los medios y potencialidad para asegurar la ejecución sin riesgo.* Se basa en la idea de debilitar el bien jurídico ante las formas de ataque, anulando las posibilidades de defensa.2. Ejecución del hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechamiento de las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de 3ª personas3. Precio, recompensa o promesaSe aplica al autor pero no al inductor4. Comisión del delito por motivos discriminatoriosPor motivos racistas, antisemitas, ideología o sexo u orientación sexual.5. EnsañamientoMayor gravedad de lo injusto, ejecutando además del mal del delito otros males adicionales ofendiéndolo aun más la dignidad y sentido humanitario, o incremento en el dolor físico o moral. (no cabe enseñamiento contra un muerto)

Page 3: Calcular La Pena

6. Abuso de confianzaEl que ejecuta el hecho abusando de la confianza de otro, bien porque prevalece en una situación de superioridad o bien quebrantando la lealtad de otro.7. Prevalimiento del carácter publicoEl culpable pone el carácter público al servicio de sus propósitos criminales, en lugar de servir al cargo, el funcionario se sirve de él para delinquir.Normalmente no se aplica a funcionarios porque ellos ya están en el tipo, suele utilizarse para policías, los cuales su identificación como tales facilitan o asegurar el acto.8. ReincidenciaExistencia al momento de la comisión del delito de condenas firmes por la misma naturaleza o comprendidas en el mismo título.

13.3 ATENUANTES (Art 21 Cp.)

1. Eximente incompletaCuando falta algún requisito o no es total los eximentes del art 20 Cp.2. Grave adicciónIr tan colocado que te implique una afectación de las capacidades intelectuales y volitivas (sin llegar a intoxicación plena)3. Arrebato u obcecación4. Confesión del hecho a la autoridadDebe ser veraz y anterior al conocimiento del confesante que el procedimiento se dirija contra él.5. Reparación del dañoAntes del juicio oral6. Dilaciones indebidas7. Atenuante analógica, cooperación con la justicia.

13.4 CIRCUNSTANCIA MIXTA DE PARENTESCO (Art 23 Cp. :) Pueden atenuar, agravar o ser irrelevante la pena y esto será según la naturaleza, el motivo o efectos del delito.1. Agrava => delitos contra las personas, libertad sexual2. Atenuantes=> delitos contra el patrimonio, contra el honor, allanamientos.3. Irrelevante=> cuando relación afectiva se ha transformado, desapareciendo o sustituyéndose por distanciamiento o enemistad o cuando hay intereses contrapuestos.