Calculo de Tanue Elevado

download Calculo de Tanue Elevado

of 23

description

otro

Transcript of Calculo de Tanue Elevado

universidad jose carlos mariategui

universidad jose carlos mariategui3 de diciembre de 2014

INGENIERIA DEL PROYECTO1. DESCRIPCIN GENERAL (vivienda unifamiliar)4. El proyecto CONSTRUCCION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN EL SAMEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO-REGION MOQUEGUA esta ubicado en el distrito de Samegua, Moquegua; contempla la construccin de una vivienda familiar de dos niveles, con instalaciones de agua y desage, instalaciones elctricas DISTRIBUCIN.-Uso Vivienda FamiliarLa Construccin se realizo en la fachada principal quedando al medio con espacios libres parte del terreno, quedando con la siguiente distribucin:Primer Nivel01 Cochera 01 Sala01 Comedor01 Cocina02 Dormitorios03 SS.HH. Patio de Servici Segundo Nivel01 Sala03 Dormitorios02 SS.HH. AREAS.-AREA DEL TERRENO Lote 07: 150.88 m2Permetro : 55.37 mlAREA TOTAL A CONSTRUIR 1 PISO Primer Piso: 99.53 m2Segundo Piso : 85.99 m2RESUMEN.-AREA TOTAL A CONSTRUIRSE = 185.52 m2.1. ELEMENTOS DE CONSTRUCCIONREPLANTEO Despus de despejada el rea de emplazamiento, con el plano de planta se establece la valla de replanteo, situada ms de 50 cm de la zona de excavacin de la zanja de cimentacin. Los ngulos en las esquinas deben quedar perfectamente a 90 para ello podemos utilizar las medidas de la figura.

Primeramente trazamos los ejes de la cimentacin tomando las medidas del plano de planta.

rea de proyectada

Situamos dichos ejes sobre la valla de replanteo mediante un clavo situado exactamente en cada uno de los ejes. Segundo piso

Cimientos corridosCIMENTACIN.Seguidamente se miden sobre la valla el ancho de la zanja de cimentacin situando clavos a 200 mm a ambos lados de los ejes, se tiende cuerdas y estas medidas se llevan al terreno mediante pinturas de aerosol o cal. La excavacin se realizara hasta la profundidad adecuada segn las caractersticas del terreno generalmente de 80 a 1.0 cm de profundidad. La tierra de la excavacin debe quedar suficientemente alejada para evitar que se deslice al interior de la zanja.Cimentacin ciclpea.

Seccin del fundamento con hormign ciclpeo.

Se recomienda no demorar la ejecucin del hormigonado de las bases para evitar deterioros en las excavaciones.El hormign que se utiliza en la elaboracin del hormign ciclpeo puede ser elaborado en obra, manualmente o en hormigonera, o de camin hormigonera, tendr una resistencia de 140 kg/cm2. La piedra ser limpia, durable, libre de fracturas y no meteorizadas. Tendr un tamao entre 15 y 30 cm

Hormign ciclpeoCementoArenaPiedraPiedra

Kgm3m3m3

Dosificacin12.55-

Materiales x m31830,290,560,5

Total materiales (m3)2560,410,780,70

Colocacin y compactacin.Las piedras se repartirn uniformemente a lo largo de las excavaciones de manera que no obstruccione la colocacin del hormign y sea fcil cogerlo para echarlo dentro del hormign en la zanja.Se mojan las excavaciones, si estn secas y las piedras, no debe contener tierra pegada. Se procede a echar una primera capa de hormign en el fondo de la excavacin, de alturaaproximadamente igual a la mitad del tamao del rajn, colocando seguidamente el rajn repartindolo uniformemente, dejando una pequea separacin en los costados de manera que al echar la siguiente capa de hormign quede envueltas todas las piedras. La idea es de formar una masa de capa compacta del hormign con las piedras o sea, que ste quede embebido en la masa del hormign. Para lograrlo se van echando capas sucesivas de uno y otro material. Se usarn vibradores para la compactacin, no deben quedar piedras pegadas a los bordes.Cuando se llegue a la altura deseada se enrasa con una regla para emparejar la superficie y se frota de modo que quede plano y horizontal, lo que permitir que el encofrado de la zapata asiente bien.Cuando las caractersticas del terreno sean del tipo que no se puedan utilizar los costados de la misma como cofres para el vertido del hormign ciclpeo, se colocarn encofrados de madera.

Encofrados en viga zapatas.El hormign de la base debe estar lo suficientemente endurecido que permita a los obreros transitar sobre l.La superficie del hormign o del terreno y las caras de la excavacin debern estar planas, perfiladas y limpias.La madera que se use debe estar limpia, sana, sin grasa, o deterioros apreciables, como huecos, nudos u otros defectos; debe tener sus caras y aristas rectas, sin retorcidos. Todo lo cual ser comprobado por simple inspeccin ocular.Se colocar los cordeles en los puntos ya establecido sobre la valla de replanteo, los que definirn las alturas, alineaciones, dimensiones que tendrn los encofrados.Se colocarn verticalmente dos listones, afirmados en el terreno y en la valla de replanteo, coincidentes con cada cara del encofrado, sobre los cuales se colocan los puntos que no nos permitan situar los cordeles (uno inferior y otro superior) que a su vez nos determinen las alineaciones y plomo necesarios para la colocacin de los tableros.

Construccin.Se recomienda que los tableros sean preparados con antelacin, de manera que en la obra slo se proceda a su montaje.

Construccin de encofrado sobre el nivel del terreno con tableros construidos en el lugar:Se recomienda comenzar, en todos los casos por las caras que corresponden al permetro exterior de las vigas zapatas.

Tablero en secciones para ser ensamblado en el sitio

Con el cordel tendido entre los puntos correspondientes en la valla de replanteo para que indique alineacin y altura del tablero y otro cordel debajo del anterior y a cierta distancia de l, indicando tambin la alineacin de dicho tableros.

Tablero preparado para ser enderezado.

Con una vitola cuyo largo sea igual al ancho de la zapata que se proyecta construir, y con la nueva seccin de tablero presentada frente a su compaera y a nivel de sta, se procede con la vitola a dar separacin entre tableros. Esta operacin se realiza presentando la vitolaentre tableros frente a cada paral, cuyo pie o parte inferior se fijar con el tranque de pie a la estaca correspondiente. La parte superior del tablero se vitolar posteriormente, amarrndose con barrotes transversales, listones de paral a paral.

Colocacin del tablero interior.

Encofrado para una zapata.

Elaboracin y colocacin del acero del refuerzo.La superficie as como el espacio contenido dentro del cofre, estarn limpios y libres de basuras. Se elabora todo de acuerdo con el dibujo.

Si los laminados de acero presentan oxidacin pero pueden ser utilizados, laspartes oxidadas deben ser limpiadas con cepillo de alambre. Bajo ningn concepto puede pintarse el acero de refuerzo con ningn tipo de pintura antes de ser usadas como refuerzo.

Elaboracin del acero.Colocacin.Antes de bajar la armadura al cofre debe cerciorarse que est limpio y libre de basura y los tacos de hormign deben ser colocados de manera que produzcan elrecubrimiento de 5 cm.La colocacin debe realizarse de modo que queden de ambos lados los recubrimientos indicados, colocando tacos laterales que lo garantizan y que los produzcan la perfecta inmovilidad de la armadura dentro del cofre.Las armaduras debern quedar colocadas de acuerdo con los planos, no slo en cuanto a lasdimensionesde la armadura en s, sino tambin en cuanto a los recubrimientos mnimos.Ninguna cabilla debe quedar en contacto con el cofre.Las armaduras deben quedar firmemente fijadas de modo que no sufran ningn desplazamiento ni total, ni parcialmente durante el proceso de hormigonado.

Hormign en zapatas.La cantidad de los materiales necesarios para la preparacin del hormign, depende de la calidad de los ridos locales, a modo de gua puede utilizarse la tabla siguiente:Hormign 175 Kg/cm2CementoArenaPiedra

Kgm3m3

Dosificacin124

Materiales x m33600,460,91

Total materiales (m3)1080,140,27

En caso de dosificaciones volumtricas en que la alimentacin de la hormigonera sea con carretillas, se debe determinar el enrase a que se deben ser llenados de acuerdo a la proporcin volumtrica establecida en la tabla anterior. Se puede utilizar como patrn de medida cajones o parihuelas de volumen perfectamente determinado.El hormign se puede elaborar: Manualmente En hormigonera o plantas dosificada.

Colocacin, compactacin, enrase.

Toda la superficie interior de los cofres, as como los fondos y armaduras deben estar limpios, libres de basuras, manchas, desperdicios de alambres u otro material.Los encofrados deben ser humedecidos desde horas antes del vaciado.

Armadura calzada dentro del cofre.El vertido del hormign fresco en el interior del encofrado debe efectuarse evitando que se produzca la segregacin de la mezcla. Para ello se debe evitar verterlo desde gran altura y no se debe desplazar horizontalmente la masa.Se coloca el volumen necesario en cada punto con el fin de que la formaleta quede totalmente llena.Para conseguir un hormign compacto, eliminando sus huecos y para que se obtenga un completo cerrado de la masa, hay varios sistemas de consolidacin. El picado con barra, que se realiza introducindola sucesivamente. Durante la compactacin debe evitarse tocar el acero de refuerzo.

Por otra parte es recomendable colocar el hormign en toda la zapata de forma continua para evitar las juntas.En caso de que la junta se origine por causas imprevistas durante la ejecucin de la ras, stas deben hacerse preferiblemente hacia el centro entre las esquinas o intersecciones entre cimiento y zapata y debe ser en todos los casos vertical o escalonada.

Curado:Los elementos de las cimentaciones como zapatas se deben curar despus de colado el hormign. Se debe utilizar los mtodos siguientes:1.- Manteniendo una atmsfera en la superficie del hormign en forma continua por medio de la automatizacin o el riego de agua, o cubrindola con materiales saturados tales como telas o mantas de yute, algodn, arena, aserrn, paja.2.- Impidiendo la perdida de agua del hormign por medio de materiales selladores tales como papeles asfaltados, membranas de plsticos o por la aplicacin de compuestos que forman una pelcula continua impermeable sobre la superficie del hormign ya endurecido acabado de colocar. El curado debe comenzar antes de las 12 horas de colocado y durar por lo menos 72 horas.

Desencofre.Como norma general no se debe empezar a desencofrar una seccin hasta pasadas las 12 horas como mnimo de haberse terminado de hormigonar dicha seccin.El desencofre de la zapata debe realizarse en todos los casos siguiendo el siguiente orden: Tornapuntas Tranques de pie. Estacas.Este orden facilita la labor en lugares estrechos.Se recomienda que durante todo el proceso de desencofre se eviten golpes y esfuerzos sobre el hormign, para que no se produzcan sacudidas o accidentes en el mismo.

CONSTRUCCIN DE LOS MUROS.

La dosificacin del mortero podr variar segn el tipo de trabajo de que se trate y las caractersticas de los ridos estando generalmente comprendidos dentro del siguiente rango:- Para bloques de 150 x 200 x 400 mm 1 parte de cemento 4 partes de arena y 2 partes de recebo (1:4:2) o tambin 1 parte de cemento, 6 partes de arena 2 de cal en polvo (1:6:2). Para los amarres con la estructura de las puertas y ventanas (Empotramiento de mochos de barras de acero, clavos, calzar y rellenar cajuelas con instalaciones etc.): 1 parte de cemento y 3 partes de arena (1:3).- El recebo (conocido vulgarmente como polvo de cantera) ser de origen calizo, sin contenido de materias orgnicas visibles, ni arcillas- Tanto los granos de la arena como del recebo tendrn un tamao tal que pasarn por la zaranda(Malla de 36 huecos por pulgada cuadrada).- El agua debe ser limpia, no salina, libre de grasas u otras materias en suspensin.

Ejecucin del muro.

Vista frontal

Antes de comenzar los trabajarse se procede a extender un cordel, fijado a los puntos de referencia, lo ms tenso posible, por el borde superior de los bloques guas y hacia la cara donde va a trabajar el operario. Seguidamente se procede a completar esta hilada auxilindose del cordel para mantener la correcta alineacin. Se comprueba cuidadosamente la construccin de la primera hilada.La primera hilada debe coincidir con el eje del muro de manera que quede la mitad hacia cada lado de la lnea del eje de replanteo.El espesor de las juntas horizontales y verticales debe ser como mximo 15 mm y como mnimo 5 mm.Llenado de paosTeniendo ya levantados los puntos guas se procede a colocar el cordel a la altura de 2 de las 3 hiladas levantadas como guas anteriormente. Este cordel debe estar lo ms tenso posible y servir para mantener la alineacin durante el llenado de paos.La colocacin de los bloques debe ser siempre a con solapes no menores de 170 mm, producindose un escalonamiento de las hiladas, antes de su completamiento.Se repite sucesivamente la operacin de levantar puntos guas y llenado de paos hasta lograr la altura especificada. Cuando la pared alcance una cota mayor de 1.00 m, se corre un nivel de referencia, trazndolo con un lpiz, en los esquinas y puntos intermedios del paramento.REVESTIMIENTO DE MUROS.Antes de comenzar el revestimiento de los muros deben quedar colocadas las rejas de las ventanas y la puerta.Se colocaran tablas de 150 a 200 mm de ancho horizontalmente en el encuentro de pared y suelo, en el primer tramo donde se vaya a trabajar, (longitud aproximada de 3 m) para recuperar el mortero que pudiera caer al piso durante la ejecucin.Adems se colocados los andamios necesarios para el trabajo del operario.

Construccin de maestras.En los puntos extremos de los paos se ejecutarn las maestras principales, para que sirvan de gua a otras intermedias mediante el siguiente proceso para cada extremo.En el borde superior del paramento a repellar se coloca un punto de referencia, que ser un pedazo de losa de barro, o un listn de madera (de unos 200 mm. de longitud) asentado con mortero o el propio mortero, en forma tal que sobresalga del muro de 5 a 15 mm.Coincidentes con estos puntos superiores extremos se colocan otros interiores, asegurndose la verticalidad entre ellos por medio de la plomada o con regla y nivel.Froteo.Inmediatamente despus de terminada la operacin anterior se proceder simultneamente a mojar el material con la ayuda del jarro y frotearlo en tramos posibles de abarcar con la extensin del brazo.El movimiento de la frota ser paralelamente de rotacin y giro siempre desde una maestra a la otra, sin interrupcin utilizando el agua como medio de dar fluidez al mortero.Se frotear la superficie hasta dejarla con el grado de textura que permita la granulometra del mortero. Cuanto ms fino sea ste, ms liso podr quedar terminado el repello.Terminacin de vanos.Una vez llenados los paos, se proceder a revestir las superficies interiores, derrames, dinteles y antepechos (si stos fueron terminados con mortero solamente).Para ello se invierte la posicin de las reglas clavndolas sobre las superficies anteriormente terminadas, niveladas y a escuadra, utilizando como referencia el propio marco, si estuviera colocado.Para sujetar las reglas pueden utilizarse tambin presillas (aros de cabilla de ").Despus se llenan estas caras, se les pasa una "vitola", "cintrel" o "zapatero", para emparejar la superficie y se concluye el froteo.Tratamiento de partes metlicas.Antes de colocar las partes metlicas es necesario pintar con pintura anti Mtodo abrasivo.Este mtodo puede ser manual a mecnico. Se utilizan cepillos de alambre o papel de lija. Es muy utilizado, pero tiene el grave inconveniente que no garantizar la eliminacin de grasas u otras sustancias extraas de mayor o menor viscosidad, que pueden quedar adheridas a la superficie.Se requiere entonces, para lograr una limpieza total, la aplicacin de solventes qumicos como el lquido desgrasador.Limpieza por soplete.Consiste en la aplicacin de calor mediante la llama de un soplete. Este mtodo permite eliminar, en una sola operacin, las escamas producto de la corrosin y todo tipo de impurezas que perjudicaran la pintura.Lquidos anticorrosivos.Estos se utilizarn segn las indicaciones del fabricante.Aplicacin del primarioAntes de transcurridas ms de 2 horas de haberse limpiado la superficie metlica, se aplicar una primera mano de minio u otro anticorrosivo a brocha nicamente, aadindole un 10 15 % de diluente. La segunda mano se ejecutar a las 24 horas de haberse aplicado la primera.Antes de transcurrir ms de 7 das, deber ejecutarse la siguiente operacin.Aplicacin de manos finales. Se utilizar pintura de acabado de esmalte. Se aplica a brocha, o con pistola, se darn dos manos finales, con ciclo entre 3 y 7 das. No podr pintarse cuando el ambiente sea muy hmedo.COLOCACIN DE LA PUERTA Y VENTANAS.Las ventanas se fijarn a los muros y vigas por medio de tornillos tirafondos, cabeza redonda de50 a 75 mm (2 a 2").Se presentar en el vano, nivelndola y calzndola correctamente, debiendo quedar a ras con la parte interior de la pared. Una vez presentada la malla, se proceder a barrenar la pared a travs de los huecos del perfil, colocndose expansiones de acuerdo al tipo de tornillo a utilizar.

Puertas.Se presentar el marco en el hueco terminado y rematado, se nivela y calza por medio de cuas de madera, las bisagras de 5,5 X 3,75, debiendo quedar la superior a 112 mm (4") del canto superior de la puerta y la de abajo a 187 mm (7") del canto inferior. Se procede a barrenar la pared donde se haya marcado anticipadamente para fijar las bisagras con tornillos tirafondo de 50 mm y sus correspondientes expansiones. Deber comprobarse el correcto giro de la o las hojas. La holgura inferior entre piso y canto no ser mayor de 5 mm.

CALCULO DEL DISEO DE TANQUE ELEVADO DE LA VIVIENDA:

CALCULO DE UNIDADES DE GASTOInodoro =03Lavatorio =O1Ducha =022do nivelSH Completo =06SH Completo =061 lavaropa =03 151er nivel bao = 04SH Completo = 06SH Completo = 061 lavaplato = 03 191 )tanque elevado5 departamentos =1500Convirtiendo a volumen=3000l/d

2) verificacin de la presinDatos:Altura estatica : 9.39Presin de salida: 2m.c.aPerdida de carga:10% de 9.39 =1mPresin necesaria: 9.39+2+1=12.4Presin despus del medidor: 14 m.c.a3) tubera de alimentacina) caudal de llenado de tanque

B) factor de conduccin

Presin disponible= P.red-P.cte-P.SPresin disponible= 14-9.4-2=2.6m.c.aLongitud total= L fsico + L equivalente L fsico = 9.4 L equivalente= 4(0.60)+1(0.5)=7.4 m.c.dLongitud total = 9.4+7.4=16.8 mc.d

c) Obtencin del dimetro

d) Verificacin de s

e) Hallando la velocidad

RED DE DISTRIBUCINDE=0.7EF=1.7BC=2.75CD=0.75Punto ms desfavorablePresin disponible =0.45+4.9-1.4-2=1.95Longitud total =long fsica + long equivalenteLongitud fsica =4.9+2.95+0.80+0.70+1.70=11.05Longitud total =1.2 x 11.05 = 13.26 mS =

Tramo ABDATOS Tramo A B UND=19Q=0.52

=0.05145 m/m Hallando perdida de carga:

Punto B= 4.8+0.45-0.44=4.81 Velocidad B= =0.95Tramo BC UND=15Q=0.452LOG FISICA =4.8EQUIVALENTE= 4 CODOS DE 2 =5.6LOG TOTAL=10.4S=0.051HF=0.5304V=1.52HACIENDO TRAMO POR TRAMO

ALUMNA: ELIZABETH CLAIRE VARGAS ZAMATA19