Cálculos resistencia

7
ENTRENAR LA RESISTENCIA DE UNA FORMA MÁS AMENA,IMPLICADA Y AUTOCONTROLADA. ESTER BITRIAN CRESPO. Mº PILAR LÓPEZ MERCADER. Profesoras de Educación Física del IES Zaurin. Ateca. Si hay una actividad difícil de llevar a aula, con la alegría y motivación con que se trabajan la mayoría de los contenidos de educación física, es la parte de la condición física que se refiere a la resistencia. Este es un tema del que se ha escrito y trabajado mucho en los últimos tiempos. Encontrar un método más divertido, o por lo menos no directivo, que haga involucrar más a los alumnos y que sea realmente útil para trabajar la resistencia es algo que en ocasiones resulta difícil, y que cambia de un entorno a otro. La propuesta que planteamos es el resultado del trabajo de las dos profesoras del departamento, llevada a cabo en 3 grupos de 4º de E.S.O. Las fichas de trabajo y las diferentes pruebas realizadas han sido elaboradas a partir de materiales utilizados en años anteriores, adaptándolas al centro, y a las posibilidades de los alumnos. Hay que tener en cuenta que son el resultado de un contexto; pero que haciendo las modificaciones oportunas, pueden servir para otros cursos o ciclos, u otros contextos diferentes. La ficha pretende trabajar dos cosas : - Métodos para trabajar la resistencia: carrera continua, fartlek, interval. Conocimiento y experimentación por parte de los alumnos. - Trabajo individualizado según las posibilidades de cada uno, haciéndoles conscientes del propio nivel de desarrollo de esta capacidad, favoreciendo de este modo la autonomía para su práctica. Para conseguir esto utilizamos actividades que complementan los métodos de entrenamiento, y que además de complementarlo son la base para un buen aprovechamiento de éstos, estamos hablando de: trabajo de ritmo, control de la frecuencia cardiaca y porcentaje de trabajo aeróbico. TRABAJO DE RESISTENCIA CURSO: NOMBRE: NOTA: Recuerda que para realizar un buen trabajo a nivel cardiorrespiratorio debes trabajar entre el 60% y el 85% de tus posibilidades de Frecuencia Cardiaca. (Recuerda 220-edad). Por lo tanto, tus valores de trabajo estarán entre________pulsaciones (60%) y _________pulsaciones(85%). Deberás tenerlo en cuenta para cuando se realice un trabajo aeróbico de este tipo.

Transcript of Cálculos resistencia

Page 1: Cálculos resistencia

ENTRENAR LA RESISTENCIA DE UNA FORMA MÁS AMENA,IMPLICADA Y AUTOCONTROLADA.

ESTER BITRIAN CRESPO.

Mº PILAR LÓPEZ MERCADER.

Profesoras de Educación Física del IES Zaurin. Ateca.

Si hay una actividad difícil de llevar a aula, con la alegría y motivación con que se trabajan la mayoría de los contenidos de educación física, es la parte de la condición física que se refiere a la resistencia.

Este es un tema del que se ha escrito y trabajado mucho en los últimos tiempos. Encontrar un método más divertido, o por lo menos no directivo, que haga involucrar más a los alumnos y que sea realmente útil para trabajar la resistencia es algo que en ocasiones resulta difícil, y que cambia de un entorno a otro.

La propuesta que planteamos es el resultado del trabajo de las dos profesoras del departamento, llevada a cabo en 3 grupos de 4º de E.S.O. Las fichas de trabajo y las diferentes pruebas realizadas han sido elaboradas a partir de materiales utilizados en años anteriores, adaptándolas al centro, y a las posibilidades de los alumnos.

Hay que tener en cuenta que son el resultado de un contexto; pero que haciendo las modificaciones oportunas, pueden servir para otros cursos o ciclos, u otros contextos diferentes.

La ficha pretende trabajar dos cosas :

- Métodos para trabajar la resistencia: carrera continua, fartlek, interval. Conocimiento y experimentación por parte de los alumnos. - Trabajo individualizado según las posibilidades de cada uno, haciéndoles conscientes del propio nivel de desarrollo de esta capacidad, favoreciendo de este modo la autonomía para su práctica. Para conseguir esto utilizamos actividades que complementan los métodos de entrenamiento, y que además de complementarlo son la base para un buen aprovechamiento de éstos, estamos hablando de: trabajo de ritmo, control de la frecuencia cardiaca y porcentaje de trabajo aeróbico.

TRABAJO DE RESISTENCIA

CURSO: NOMBRE: NOTA:

Recuerda que para realizar un buen trabajo a nivel cardiorrespiratorio debes trabajar entre el 60% y el 85% de tus posibilidades de Frecuencia Cardiaca. (Recuerda 220-edad).

Por lo tanto, tus valores de trabajo estarán entre________pulsaciones (60%) y _________pulsaciones(85%).

Deberás tenerlo en cuenta para cuando se realice un trabajo aeróbico de este tipo.

Page 2: Cálculos resistencia

En la prueba de 1000 metros el ritmo medio entre la vuelta más rápida y la más lenta ha sido ___________

CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA

PPM EN REPOSO DESPUÉS DEL DESPUÉS DE 3 OBSERVACIONES VUELTAS (Ritmo CALENTAMIENTO medio)

TRABAJO DE RITMO

En las pistas exteriores vas a hacer 4 carreras de dos vueltas cada una. Deberás tomar el tiempo de realización de cada una de las carreras (2 vueltas) y

anotarlo en el cuadrado correspondiente.

Se trata de invertir el mismo tiempo en las 4 carreras; para ello deberás probar y encontrar tu ritmo de trabajo. El tiempo de las cuatro repeticiones deberá diferenciarse lo menos posible.

TIEMPO PEOR TIEMPO De las repeticiones MEJOR TIEMPO De las 4 repeticiones OBSERVACIONES

ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

TIEMPO DISTANCIA PULSACIONES FINALES OBSERVACIONES CARRERA CONTINUA

Page 3: Cálculos resistencia

2.-MÉTODO DE TRABAJO:

La ficha la hemos trabajado de la siguiente manera:

En la primera parte se trabaja el porcentanje o intervalo de pulsaciones en el que el alumno debe trabajar o entrenar. Siguiendo a Devís (99), que estima que unos valores correctos para hacer un trabajo aeróbico son entre el 60 y el 85 %,

los chavales han de realizar estos cálculos en función de su frecuencia cardiaca

(a modo de recordatorio se

comenta cómo calcular la frecuencia cardiaca máxima en función de la edad, y la forma correcta de tomarse las pulsaciones).

Una vez que han calculado este intervalo, deberán respetarlo cuando se realice trabajo aeróbico, por ejemplo carrera continua, en la que no deberán estar sus pulsaciones al terminar la actividad por debajo ni por encima de sus posibilidades.

Para aprender a trabajar dentro de este intervalo realizamos la siguiente actividad, que al igual que el resto, quedará recogida en la ficha (�control de la frecuencia cardiaca�): el alumno deberá cogerse las pulsaciones después de determinadas actividades de diferente exigencia (calentamiento, carrera continua, 3 vueltas de carrera intentando mantener un ritmo medio, juegos, etc.) para que vaya experimentando cuando entra o no en su intervalo de trabajo y porqué.

Otra de las actividades, y no menos importante, es el trabajo de ritmo. Para ello, hemos adaptado el trabajo realizado en el I.E.S. Medina Albaida de Zaragoza a las posibilidades del centro. Educar esto en los chicos es fundamental para que trabajen de forma correcta y vean también que sus posibilidades son más amplias.

El ejercicio pretende que a través de la repetición sepamos encontrar nuestro propio ritmo. El problema con los chicos pequeños en este ejercicio (no es el caso de alumnos de 4º E.S.O.) es hacerles entender que no hay que llegar lo antes posible, y que hay que mantener el ritmo que se elija desde la salida a la llegada sin variaciones, por eso es importante que lo elijan ellos. Esto es importante por tres motivos:

1. Lo que el trabajo de ritmo implica. 2. Hacerles entender que cada uno tiene que trabajar en función de sus posibilidades, 3. Por último, para desmitificar que lo hace mejor el que antes llega, ya que basamos la metodología y la evaluación en el conocimiento de las posibilidades de cada uno, puesto que no todos al mismo ritmo trabajan lo mismo; de esta forma cada alumno atiende por sí mismo a la diversidad.

Page 4: Cálculos resistencia

La evaluación de este apartado tendrá que estar sobretodo en la igualdad de las cuatro repeticiones, pues como dice la ficha hay que intentar que la diferencia entre el mayor y el menor tiempo sean lo menor posible.

Por último, otro de los apartados de la ficha corresponde a un ejemplo de métodos para mejorar la resistencia. En ella el alumno ha de rellenar los datos correspondientes después del trabajo realizado. Creemos que el apartado de observaciones es conveniente e incluso obligatorio que el alumno lo rellene puesto que es ahí donde reflexiona y analiza su trabajo a la vista de los datos que ha obtenido (si cree que debería haber trabajado más por que le quedaba margen de pulsaciones, aspectos sobre recuperación, etc).

Page 5: Cálculos resistencia

3.-EVALUACIÓN.

Una vez finalizadas, y puesto que la evaluación implica también tener que calificar, se realizó:

- Autoevaluación por parte de los alumnos. Cada uno reflexionó sobre el trabajo realizado, indicando en el recuadro correspondiente a �nota� la calificación que consideraba que le correspondía. - Evaluación por parte del profesor; se asignó a cada apartado una puntuación, valorando la adecuación del trabajo a las posibilidades individuales:

Page 6: Cálculos resistencia

· Cinco puntos en los apartados correspondientes al cálculo del intervalo personal de trabajo y ritmo medio en la prueba de 1000 metros, control de la frecuencia cardiaca, carrera continua, fartlek e interval, a razón de un punto por apartado.

· Cinco puntos en el apartado correspondiente al trabajo de ritmo, que se otorgan según la diferencia de segundos. Hay que tener en cuenta que las distancias con las que hemos trabajados son pequeñas y por lo tanto la tabla no admite muchas diferencias de segundos (sólo hasta 14 segundos). La puntuación quedaría de la siguiente manera:

DIFERENCIA PUNTOS EN SEGUNDOS 1� 5 a 4´5 2� 4´25 3� 4 4� 3´5 5� 3 6� 2´75 7� 2´´5 8� 225 9� 2 10� 1´´5 11� 2 12� 1 13� 05

Hemos de decir que en un elevado número de alumnos la autoevaluación coincidió con la evaluación llevada a cabo por el profesor.

BIBLIOGRAFÍA

-Vidal Barbier, Miguel. (98).�Apunts. Educación Física y Deportes.� Nº 51. Páginas 56-63.

-Botalla Isabel, López MªPilar, Sanjuán Eva. (99-00). �Elaboración de materiales

curriculares de salud para las clases de educación física�. CPR de Huesca.

-Devis, J. y Peiró, C. Taller práctico. �Jornadas provinciales de educación física� Panticosa. Septiembre 1999.

Page 7: Cálculos resistencia