Caldas

76
CALDAS Gentilicio: Caldense Superficie 7.888 km2 Población 987.991 Habitantes (Proyección DANE 2015) Densidad 125.25 Hab/Km2 Capital Manizales – 396.075 Habitantes (Proyec DANE 2005) Ubicación, Extensión y Límites deCaldas El Departamento de Caldas está situado en el centro occidente de la región andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte, y los 74º38’01’’ y75º55’45’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 7.888 km2 lo que representa el 0.69 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Antioquia, por el Este con el departamento de Cundinamarca, por el Sur con los departamentos del Tolima y Risaralda, y por el Oeste con el departamento de Risaralda. Arriba División Administrativa Caldas El departamento de Caldas está dividido en 27 municipios, 22 corregimientos, 142 inspecciones de

description

departamentos de colombia

Transcript of Caldas

Page 1: Caldas

CALDASGentilicio: Caldense Superficie7.888 km2 Población987.991 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad125.25 Hab/Km2CapitalManizales – 396.075 Habitantes (Proyec DANE 2005)

Ubicación, Extensión y Límites deCaldasEl Departamento de Caldas está situado en el centro occidente de la región andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte, y los 74º38’01’’ y75º55’45’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 7.888 km2 lo que representa el 0.69 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Antioquia, por el Este con el departamento de Cundinamarca, por el Sur con los departamentos del Tolima y Risaralda, y por el Oeste con el departamento de Risaralda.

Arriba

División Administrativa Caldas

El departamento de Caldas está dividido en 27 municipios, 22 corregimientos, 142 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 24 círculos notariales, con un total de 29 notarías; un círculo de registro con sede en Manizales y nueve oficinas seccionales con

Page 2: Caldas

sede en Anserma, Aguadas, La Dorada, Manzanares, Pácora, Pensilvania, Riosucio y Salamina; un distrito judicial, Manizales, con 10 circuitos judiciales en Manizales, Aguadas, Anserma, Chinchiná, La Dorada, Manzanares, Pácora, Pensilvania, Riosucio y Salamina. El departamento conforma la circunscripción electoral de Caldas.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Manizales Aguadas Anserma Aranzazu

Belalcazar Chinchiná Filadelfia La Dorada

La Merced Manzanares Marmato Marquetalia

Marulanda Neira Norcasia Pacora

Palestina Pensilvania Riosucio Risaralda

Salamina Samana San Jose Supía

Victoria Villamaría Viterbo

Arriba

Fisiografía Departamento de Caldas

El relieve del territorio pertenece al sistema andino entre las cordilleras Occidental y Central. Dentro del Departamento de Caldas, se distingue cuatro unidades morfológicas: 1) Los valles de los ríos Cauca y Risaralda; el primero es angosto, traza una dirección sur - norte y se encajona dando origen a un cañón profundo y estrecho; el segundo se ubica al suroeste de Caldas, en límites con el departamento de Risaralda; 2) La cordillera Occidental, la menos elevada del sistema andino, se caracteriza por sus ramales transversales; la máxima altura en ésta se halla en el cerro Caramanta a 3.900 m sobre el nivel del mar, en límites con Antioquia.3) la cordillera Central traza una dirección sur - norte; su mayor elevación corresponde al volcán nevado del Ruiz, con 5.432 m sobre el nivel del mar; 4) el valle del río Magdalena, ubicado en el oriente del departamento; el sector que da al río tiene un altura inferior a 200 m y está limitado por una faja que se extiende hasta los 500 m de altitud, hacia el piedemonte del flanco oriental de la cordillera Central.

Arriba

Page 3: Caldas

Hidrografía Departamento de CaldasLa presencia de las cordilleras Occidental y Central determina la distribución de las corrientes de agua que drenan hacia las dos principales cuencas, la del río Magdalena, en el límite oriental, y la del Cauca en el occidental. La cuenca del río Magdalena capta las aguas de los ríos que nacen en la cordillera Central y que corren por la vertiente oriental, como los ríos Samaná y La Miel entre los principales. Por su parte, la cuenca del Cauca recibe los ríos que drenan la vertiente occidental de la cordillera Central y la vertiente oriental de la cordillera Central, como el Arma, Pozo, Tareas, San Francisco, Chinchiná, Risaralda y Supía.

Arriba

Clima Departamento de CaldasLa temperatura del departamento de Caldas varía de acuerdo con la altitud y el relieve, alterada por los vientos alisios del noreste y del sureste. Sobre el flanco oriental de la cordillera Central se localizan los sectores más lluviosos, entre los 1.200 y 1.600 metros de altura, donde la precipitación supera los 3.000 mm anuales. Los sectores con menos de 1.500 mm anuales se ubican sobre los 3.500 m de altura, en el parque nacionalnatural de los Nevados, que incluye las máximas alturas del departamento. La distribución de los pisos térmicos es cálido el 32% del total del departamento, templado 36%, frío 23% y el piso bioclimático de páramo 9%.

Arriba

Actividades Económicas CaldasLa ecónomia del departamento de Caldas está concentrada en la prestación de servicios como el comercio, la banca, el transporte y las comunicaciones. En segundo lugar se encuentran las actividades agropecuarias, representadas por el cultivo de café (es el segundo productor a nivel nacional), papa, cacao, maíz y algunas hortalizas y frutas. La ganadería esta localizada en el valle del Magdalena. En cuanto industria, se destacan productos textiles y de confecciones, químicos, licores, madera, cemento y metalmecánica.

Arriba

Page 4: Caldas

Vías de Comunicación CaldasLa carretera nacional atraviesa el departamento y lo comunica con Antioquia y Risaralda; todos los municipios se encuentran conectados por carretera entre sí y con la capital departamental. Sin embargo, los municipios del norte se encuentran mejor comunicados que los municipios del centro oriente, donde la red vial no es densa. Manizales dispone de servicio aéreo a través de su aeropuerto internacional La Nubia, desde donde se establece comunicación especialmente con las ciudades de Bogotá, Medellín y Miami. El río Magdalena es el principal medio fluvial para el transporte de carga, cuyo puerto principal es el municipio de La Dorada.

Arriba

Turismo Departamento de CaldasCuenta con el parque nacional natural de Los Nevados, uno de sus mayores atractivos turísticos. Por la vía que conduce de Manizales a Medellín se hallan lugares de interés turísticos como el cerro Aguadas y el puente de piedra sobre el río Arma, entre los límites de los departamentos de Antioquia y Caldas. Al oriente, en municipios como La Dorada, Guarinocito y Victoria el principal atractivo es el río Magdalena, donde se presenta buena pesca en los tres primeros meses del año; el río La Miel y la ciénaga de Guarinocito son también lugares importantes de descanso.

Arriba

Historia Departamento de CaldasLas principales tribus que habitaban la región fueron los armas, paucaras, pijaos, ansermas, quinchías, chamíes y los quimbayas; los primeros exploradores fueron Sebastián de Belalcázar, quien fundó la ciudad actual de Anserma en 1539, por la cuenca del río La Vega, y el oidor Juan Badillo, que en 1538 se adentró en la provincia de río Sucio. Durante la Colonia se introdujo la esclavitud negra en áreas mineras en Marmita, Supía, Arma y Victoria; los yacimientos eran explotados en los siglos XV y XVI por los españoles, con mano de obra indígena y negra, dando origen a estas poblaciones. En el siglo XIX comenzaron las explotaciones

Page 5: Caldas

colonizadoras provenientes de, Antioquia Tolima y Cauca. El 11 de abril de 1905, con municipios segregados de Antioquia, Tolima y Cauca, fue creado el departamento de Caldas.

CAQUETAGentilicio: CaqueteñosSuperficie

Page 6: Caldas

88.965 km2 Población477.642 Habitantes (Proyección DANE 2005)Densidad5.37 Hab/Km2CapitalFlorencia – 172.364 Habitantes (Proyección DANE 2005)

Ubicación, Extensión y Límites de - CaquetáEl Departamento de Caquetá está situado en el noroeste de la región de la Amazonia; localizado entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13’’ de latitud norte y los74º18’39’’ y 79º19’35’’ de longitud oeste.  Cuenta con una superficie de 88.965 km2 lo que representa el 7.79 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos del Huila y Meta, por el Este con los departamentos del Guaviare y Vaupés, por el Sur con el río Caquetá que lo separa de los departamentos del Amazonas y Putumayo, y por el Oeste con los departamentos del Cauca y Huila.

Arriba

División Administrativa Caquetá

El departamento del Caquetá está dividido en 16 municipios, 63 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 4 círculos notariales, con un total de 5 notarías; un círculo principal de registro con sede en Florencia y una oficina seccional de registro en San Vicente del Caguán; un distrito

Page 7: Caldas

judicial, Florencia, con cabeceras de circuito judicial en Florencia, Belén de los Andaquíes y Puerto Rico. El departamento conforma la circunscripción electoral del Caquetá.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CAQUETA

Florencia Albania Belén Andaquies Cartagena del Chaira

Curillo El Doncello El Paujil La Montañita

Milán Morelia Puerto Rico San José de Fragua

San  Vicente del Caguan

Solano Solita Valparaíso

Arriba

Fisiografía Departamento de CaquetáEl territorio del departamento del Caquetá abarca desde el piedemonte andino hasta la serranía de Araracuara en la selva amazónica; distinguiendo tres unidades fisiográficas bien definidas, el flanco oriental de la cordillera Oriental, el piedemonte y la llanura amazónica. La unidad andina, ubicada en el noroccidente del departamento, es de relieve quebrado a ondulado y se caracteriza por sus pendientes pronunciadas con elevaciones hasta los 3.000 m sobre el nivel del mar; la vegetación predominante es el bosque andino y subandino; en las partes bajas se presentan bosques combinados con pastos naturales y agricultura. Entre los accidentes orográficos principales se destacan los cerros Paramillo, Miraflores y la cuchilla de Los Picachos.El piedemonte está conformado por abanicos, terrazas aluviales y colinas resultantes de materiales de acumulación, dando origen a relieves planos y ondulados e incluso quebrados, estos últimos sobre materiales sueltos disectados por las corrientes de agua. En la llanura amazónica, conformada por las altillanuras donde se encuentran mesas que predominan en la parte oriental del territorio, como la mesa de Araracuara, las serranías y los montes aislados, que son afloramientos rocosos precámbricos; los procesos erosivos han modelado colinas y terrazas que se localizan en la parte oriental del territorio y a lo largo de los ríos Caquetá, Apaporis y algunos de sus afluentes; de igual forma, se presentan

Page 8: Caldas

en las partes bajas y planas aluviones y terrazas, especialmente a lo largo de los ríos Caquetá, Apaporis, Yarí y Orteguaza.

Arriba

Hidrografía Departamento de CaquetáEl sistema hidrográfico del Caquetá es extenso y las corrientes corren en dirección noroeste - sureste al Amazonas por intermedio de los ríos Apaporis y Caquetá, además, se destacan los ríos Caguán, Orteguaza, Yarí, Camuya, Cuemaní, Mesay, Peneya, Pescado y Sinsuya.

Arriba

Clima Departamento de CaquetáEl comportamiento de las lluvias determina tres áreas pluviométricas de noroeste a sureste; la primera, la más lluviosa, comprende la parte cordillerana, situada por debajo de los 1.500 m de altura y el piedemonte donde las lluvias son superiores a 4.000 mm anuales, alcanzando un máximo en la precipitación de 5.000 mm entre los 1.000 y 1.300 m de altura sobre el nivel del mar. La segunda corresponde a la faja intermedia, con volúmenes comprendidos entre los 3.000 y 4.000 mm, y la tercera, la llanura amazónica con promedios inferiores a 3.000 mm.El régimen de lluvias está condicionado por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y los vientos alisios del sureste. La mayor pluviosidad ocurre en los meses de junio - julio y agosto. Las tierras, en su mayor extensión, están en el piso térmico cálido, y en menor proporción en los pisos térmicos templado y frío. Comparte con el departamento del Guaviare el parque nacional natural de Chiribiquete y con el departamento del Meta, el parque nacional natural Los Picachos.

Actividades Económicas CaquetáLa economía del Caquetá se fundamenta principalmente en la producción ganadera y agrícola, aunque también tiene importancia la explotación minera y el comercio. La ganadería constituye la principal fuente productiva del departamento, seguida de la actividad agrícola, la cual se fundamenta en los cultivos

Page 9: Caldas

tradicionales de subsistencia, tales como el maíz, plátano, yuca, caña panelera, arroz secano, palma africana, cacao, arroz secano mecanizado, fríjol y sorgo.Se extraen en pequeña escala oro y plata, hidrocarburos, asfalto, mármol, calizas, aluminio, cobre, yeso y granito. La actividad manufacturera se limita a la producción de bienes de consumo como licores y gaseosas. También se encuentran pequeñas empresas machiembradoras, fábricas de baldosines y talleres de ornamentación.

Arriba

Vías de Comunicación CaquetáEl departamento tiene dos vías principales; una de ellas la Marginal de la selva, otra atraviesa el territorio de noreste a suroeste, y la interdepartamental comunica el departamento con Neiva y la capital de la República. La red de carreteras no cubre el centro y este del departamento, por lo que allí la vía fluvial se constituye en el mediomás importante de comunicación. Dispone de un total de 7 aeropuertos pequeños y numerosas pistas.

Arriba

Turismo Departamento de CaquetáEl departamento del Caquetá ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Los hermosos paisajes de cordillera selva y llanura ofrecen, al visitante lugares de exótica belleza, abundante verdor y caprichosas formas; entre ellos sobresalen aparte de los parques naturales El Picacho y Serranía de Chiribiquete, la serranía de Araracuara y los llanos del Yarí. El museo etnográfico del Caquetá y el sitio arqueológico El Encanto, en Florencia, constituyen importantes sitios de interés cultural.

Video institucional Sobre Caqueta (demora un poco en comenzar no te afanes es muy interesante)

Historia Departamento de CaquetáEn la época de la conquista el territorio fue recorrido por Hernán Pérez de Quesada y George Huhermuth, pero no se colonizó por

Page 10: Caldas

las difíciles condiciones del medio y las limitaciones de la época; en aquel entonces, Caquetá quedó involucrado en la provincia de Popayán; en 1819, por Ley fundamental de la Gran Colombia, hizo parte de la provincia de Neiva durante todo el siglo XIX y hasta 1910 formó parte de Neiva, del Estado Federal del Cauca, del territorio de Mocoa, del departamento del Cauca e incluso de Tolima. En 1910 se creó la comisaría especial del Caquetá, la cual fue ascendida a intendencia mediante el decreto No. 963 del 14 de marzo de 1950. Finalmente, por la Ley 78 del 29 de diciembre de 1981, se crea el departamento.

CASANAREGentilicio: CasanareñosSuperficie44.640 km2 Población325.389 Habitantes (Proyección DANE 2005)Densidad7.29 Hab/Km2CapitalYopal – 88.124 Habitantes (Proyección DANE 2005)

Ubicación, Extensión y Límites de - CasanareEl Departamento del Casanare está situado en el oriente del país la región de la Orinoquía, localizado entre los 04º17’25’’ y 06º20’45’ de latitud norte y los69º50’22’’ y 73º04’33’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 44.640 km2 lo que representa el 3.91 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca; por el Este con el río Meta que lo separa del departamento de Vichada; por el Sur con los ríos Upía y Meta, el último de los cuales los separa del departamento del Meta, y por el Oeste con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

División Administrativa Casanare

Page 11: Caldas

El departamento del Casanare está dividido en 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 10 círculos notariales, con un total de 11 notarías, un círculo principal de registro con sede en Yopal y 2 oficinas seccionales de registro con sede en Orocue y Paz de Ariporo; pertenece al distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo, con 4 cabeceras de circuito judicial en Yopal, Monterrey, Orocue y Paz de Ariporo. El departamento conforma la circunscripción electoral del Casanare.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

Yopal Aguazul Chameza Hato Corozal

La Salina Maní Monterrey Nunchia

Orocue Paz de Ariporo Pore Recetor

Sabanalarga SacamaSan Luis de Palenque

Tamara

Tauramena Trinidad Villanueva

Fisiografía Departamento de CasanareEl territorio del departamento del Casanare está constituido por tres conjuntos fisiográficos denominados vertiente oriental de la cordillera Oriental, piedemonte y llanura aluvial. La parte montañosa en el occidente comprende áreas desde el límite con el piedemonte hasta los 4.000 m sobre el nivel del mar; se caracteriza por sus cumbres montañosas, con pajonales y frailejones y vertientes abruptas fuertemente disectadas, cubiertas por bosque húmedo tropical. Entre las formaciones orográficas

Page 12: Caldas

mas destacadas se encuentran las cuchillas Las Lajas, Polo Bajito y El Retiro, el cerro Vanegas y la serranía Farallones, entre otros.El área de piedemonte, conformada por abanicos, terrazas disectadas y colinas, se caracteriza por su relieve plano a ondulado, cubierto por bosque ecuatorial, sabanas y praderas. La llanura aluvial, que se extiende desde el fin de piedemonte hasta límites con los departamentos de Vichada y Meta, está conformada a su vez por sabanas inundables, bosques de galería en los grandes ríos Pauto, Cusiana, Casanare, y llanura eólica en el centro y sur cubierta por gramíneas y bosque en las márgenes de los caños y ríos.

Arriba

Hidrografía Departamento de CasanareLa red hidrográfica del departamento del Casanare está integrada por los grandes ríos, quebradas, caños y lagunas, que desaguan en dirección del Orinoco por intermedio del río Meta, el cual recibe las aguas de la totalidad del departamento y tiene como principal afluente el río Casanare que, a su vez, recoge las aguas del río Ariporo y otras corrientes menores. Además de los afluentes mencionados se destacan los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanápalo, Pauto, Guachiría y Agua Clara.

Arriba

Clima Departamento de CasanareLos vientos alisios del noreste y del sureste, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la presencia de la cordillera Oriental son los factores principales que determinan el comportamiento climático del departamento del Casanare. El área más lluviosa está ubicada entre el piedemonte y la vertiente baja de la cordillera, con promedios superiores a 4.000 mm; una franja de lluvias intermedias se sitúa en las vertientes medias de la cordillera y en el área central de departamento con precipitaciones superiores a 2.000 mm.El área menos húmeda, al este del departamento y en las cumbres de la cordillera registra promedios anuales inferiores a 2.000 mm. El régimen de lluvias es básicamente monomodal con una

Page 13: Caldas

temporada lluviosa que comprende los meses de abril a octubre. Debido a los diversos conjuntos morfológicos y variado relieve, en el departamento se presentan los pisos térmicos cálido, templado, frío y piso bioclimático páramo.

Arriba

Actividades Económicas CasanareLa economía de Casanare se basa principalmente en la producción ganadera y agrícola y en la explotación petrolera. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población tanto por empleoscomo por ingresos; la cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.. La agricultura se practica en áreas de piedemonte de forma comercial y tecnificada, y en áreas de laderas siguiendo sistemas tradicionales. Los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca.El petróleo se proyecta como la actividad de mayor generación de ingresos. Los campos de Cusiana y Cupiagua son los mayores del país, sus reservas han sido estimadas entre los 2.000 y 2.200 millones de barriles, los que generarían al departamento ingresos por concepto de regalías del orden de 5.000 millones de dólares durante todo el desarrollo del proyecto. Existen explotaciones mineras de oro, manganeso, fósforo y níquel. En el departamento hay registrados 90 establecimientos industriales dedicados principalmente a la transformación de la materia prima agropecuaria; en este ramo son fundamentales las agroindustrias molinera, palmera y de alimentos, las cuales se concentran en Yopal y Villanueva principalmente.

Arriba

Vías de Comunicación CasanareEl Departamento de Casanare cuenta con un total de 5.620,7 kilómetros de vías, de los cuales 351 son de propiedad de la Nación, 2.342,50 pertenecen a la red secundaria departamental y 2.927,20 Km a la red terciaria municipal. Las vías primarias unen a

Page 14: Caldas

Casanare con el resto del país y se encuentran pavimentadas en un 65%.La red fluvial del departamento cuenta con una gran variedad de ríos navegables en época de invierno. Además, el río Meta es navegable todo el año a lo largo de 470 kilómetros. Los ríos Upía, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Ariporo y Casanare cuentan con 54, 72, 138, 132, 198 y 307 km. de vía navegable, respectivamente.En materia de aeropuertos, actualmente existen 38 pistas autorizadas por la Aeronáutica Civil, de las cuales 22 son privadas, 11 pertenecen a los municipios y corregimientos y 5 son administradas por la UAEAC. El departamento cuenta con una buena infraestructura en este sentido. Los terminales aéreos que prestan servicio de transporte comercial de pasajeros son los de Yopal, Villanueva, Paz de Ariporo y Orocué, los demás prestan servicio de Aerotaxi. El aeropuerto el Alcaraván, de Yopal, cuenta con equipos y servicios aeroportuarios modernos, además de servicio nocturno con iluminación de la pista.

Arriba

Turismo Departamento de CasanareEl departamento del Casanare ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. En toda la región de los llanos y particularmente en Casanare el canto, la música, las danzas, mitos y leyendas autóctonas, constituyen la manifestación cultural de la población; el joropo es su música y el coleo su fiesta tradicional, la cual se celebra junto con actividades como el jaripeo, el toreo y los gallos entre los meses de agosto a diciembre.Los contrastes entre montaña y llanura ofrecen al visitante paisajes de singular belleza; al noroeste los páramos cargados de fuentes de aguas cristalinas, e imponentes montañas; en el centro y este, la llanura con su flora y fauna exótica, especialmente las aves. Desde el punto de vista cultural sobresalen los atractivos históricos de sus poblaciones antiguas que conservan su arquitectura colonial.

Sonidos e Imagenes del Casanare - Parte 1

Page 15: Caldas

Sonidos e Imagenes del Casanare - Parte 2Arriba

Historia Departamento de CasanareA la llegada de los conquistadores habitaban estas tierras varias familias indígenas entre ellas los chibchas, piapocos, guahibos y sálibas. En 1535, Alonso de Herrera, proveniente de Venezuela, fue el primero en internarse en su territorio. En la gesta libertadora Casanare fue semillero de patriotas que se destacaron en las gloriosas batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá, por ello se le conoció con el nombre de "Provincia Libertadora de Colombia".En 1821 se creó como provincia autónoma; en 1829 era provincia independiente con capital en Pore; también fue intendencia entre 1886 y 1891 con capital en Orocué; en 1905 se fusionó al territorio San Martín, y en 1912 se ratificó como territorio de Boyacá. Hacia 1940 se creó la comisaría, con capital en Nunchía; de nuevo en 1952 paso a formar parte del departamento de Boyacá hasta 1973 cuando por la Ley 9 volvió a ser intendencia con capital en Yopal. Con la nueva carta política, el 5 de julio de 1991 el territorio fue elevado a la categoría de departamento.

Page 16: Caldas

CAUCAGentilicio: CaucanosSuperficie29.308 km2 Población1’379.169 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad47.06 Hab/Km2CapitalPopayán – 277.540 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Ubicación, Extensión y Límites de CaucaEl Departamento de Cauca está situado en el suroeste del país entre las regiones andina y pacífica; localizado entre los 00º58’54’’ y 03º19’04’’ de latitud norte y los75º47’36’’ y 77º57’05’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 29.308 km2 lo que representa el 2.56 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento del Valle del Cauca, por el Este con los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá, por el Sur con Nariño y Putumayo y por el Oeste con el océano Pacífico.

Arriba

División Administrativa Cauca

Page 17: Caldas

El departamento de Cauca está dividido en 38 municipios, 99 corregimientos, 474 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 27 círculos notariales y 29 notarías; un círculo de registro con sede en Popayán y 8 oficinas seccionales con sede en Bolívar, Caloto, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Patía, Guapi y Silvia; conforma el distrito judicial, Popayán, con 8 cabeceras de circuito judicial en Popayán, Bolívar, Caloto, Guapi, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Silvia. El departamento conforma la circunscripción electoral del Cauca.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE Cauca

Popayán Almaguer Argelia Balboa

Bolívar Buenos Aires Cajibio Caldono

Caloto Corinto El Tambo Florencia

Guapi Inza Jambaló La Sierra

La Vega López Mercaderes Miranda

Morales Padilla Páez Patia (El Bordo)

Piamonte Piendamo Puerto Tejada Purace

Rosas San Sebastián Santander de Quilichao Santa Rosa

Silvia Sotara Suárez Sucre

Timbío Timbiquí Toribio Totoro

Villa Rica

Arriba

Fisiografía Departamento de Cauca

Page 18: Caldas

El relieve del territorio del departamento del Cauca pertenece al sistema andino distinguiéndose a nivel macro siete unidades morfológicas: la llanura del Pacífico, cordillera Occidental; cordillera Central, altiplano de Popayán, Macizo Colombiano, Valle del Patía y el sector de la cuenca del Amazonas. La llanura del Pacífico, comprende dos sectores la faja costera o andén aluvial caracterizada por ser baja, cubierta de bosque de mangle, anegadiza, tanto por la cantidad de ríos, caños y estuarios que llegan a la costa del océano Pacífico, como el estar sometida al flujo y reflujo de las mareas, el otro sector es la llanura propiamente de colinas que comprende la vertiente occidental de la cordillera Occidental.La cordillera Occidental en el Cauca se extiende de suroeste a noreste; entre los accidentes más destacados se encuentra la cuchilla de Napí, los cerros de Guaduas, Munchique y Naya y el Valle del río Cauca. La cordillera Central atraviesa de sur a norte el oriente del departamento, los accidentes relevantes son el volcán de Sotará, Petacas y el nevado del Huila en el límite departamental.El Altiplano de Popayán, encajonado entre las cordilleras Occidental y Central, se observa como accidente dentro de la meseta el cerro La Tetilla. El Macizo Colombiano compartido con el departamento del Huila, entre los accidentes más representativos están el páramo del Buey, los volcanes de Cutanga y Puracé, el pico de Paletará y la sierra nevada de los Coconucos. El valle del Patía, enmarcado por las cordilleras Occidental y Central, por donde corre el río Patía de norte a sur, se extiende hacia el departamento de Nariño. La cuenca del Amazonas, corresponde a la denominada Bota Caucana, por donde pasa el río Caquetá.

Arriba

Hidrografía Departamento de CaucaEl sistema hidrográfico del Cauca, está constituido por cinco grandes cuencas: Alto Cauca, Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá; Alto Cauca, conformada por el río Cauca y sus afluentes río Palo, Guengué, Negro, Teta, Desbaratado y Quilichao,

Page 19: Caldas

Mondomo, Ovejas, Pescador, Robles, Piedras, Sucio, Palacé, Cofre, Honda, Cajibío, Piendamó, Tunia, Molino, Timbío y Blanco.La cuenca del Pacífico, conformada principalmente por los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y Micay. Alto Magdalena, su principal fuente de drenaje es el río Páez al que confluyen los ríos San Vicente, Moras, Ullucos, Negro y Negro de Narváez, y las quebradas Tóez, Símbola, Salado, Gualcar, Gallo, Macana, Honda y Totumo. La cuenca del Patía, está conformada por el río Patía y sus tributarios los ríos Guachinoco, Ismita, Bojoleo, El Guaba, Sambingo y Mayo.La cuenca del Caquetá, está conformada por el río Caquetá a donde confluyen los ríos Cusiyaco, Cascabelito, Verdeyaco, Mandiyaco, Fragua, Cascabel, Curiaco y Pacayaco. Las islas Gorgona y Gorgonilla situadas en el océano Pacífico, pertenecen al territorio caucano.

Arriba

Clima Departamento de CaucaLos períodos de lluvia en el Cauca son generalmente en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; el período seco corresponde a los meses de enero, febrero, junio y julio. Se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío y los pisos bioclimáticos subandino, altoandino y páramo. Hacen parte del departamento los parques nacionales naturales de Munchique y Gorgona, comparte con los departamentos de Tolima y Huila el parque nacional natural del Nevado del Huila, y con el departamento del Huila el parque nacional natural de Puracé.

Arriba

Actividades Económicas CaucaLa economía del Cauca está basada principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caña, caña panelera, maíz tradicional, arroz, maíz tecnificado, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, maní y palma africana.

Page 20: Caldas

En la región del Pacífico se extrae oro, plata y platino. Otros minerales no preciosos que se explotan son azufre, asbesto, caliza, talco, yeso y carbón. La industria fabril se ubica en Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada con fábricas de productos alimenticios, bebidas, lácteos, papel, empaques, transformación de la madera, industria azucarera y elaboración de impresos para la exportación. Los centros de mayor actividad comercial son Popayán, Santander de Quilichao, Patía (El Bordo), Puerto Tejada, Piendamó y Corinto.

Arriba

Vías de Comunicación CaucaLa carretera panamericana atraviesa el departamento de norte a sur y la comunica con los departamentos de Valle del Cauca y Nariño, por la carretera Popayán La Plata se comunica con el departamento del Huila. Todos los municipios con excepción de Guapi y Timbiquí se encuentran conectados por carretera entre sí y con Popayán, que a su vez se conecta con las principales ciudades del país. El océano Pacífico permite la navegación de canotaje entre los municipios de Guapi, Timbiquí y López (Micay). Los ríos Guapi, San Juan de Micay, Saija y Timbiquí permiten la navegación en pequeñas embarcaciones; cuenta con 4 aeropuertos que le permiten la comunicación aérea con Bogotá y las principales ciudades del país.

Arriba

Turismo Departamento de CaucaLos diferentes pisos térmicos del departamento de Cauca, ofrecen al visitante hermosos paisajes, el volcán nevado del Huila, montañas y ríos que forman asombrosos valles profundos como el Patía; lagunas naturales como la de la Magdalena y la del Buey y tres parques nacionales; el Puracé, de suma importancia por su riqueza en flora, fauna, geología e hidrografía; el Munchique catalogado como uno de los más ricos en variedad de especies de aves, mamíferos, reptiles y roedores; y la isla de Gorgona con especies y subespecies endémicas; donde se desarrolla un turismo de tipo educativo - científico.

Page 21: Caldas

El departamento de Cauca posee un gran patrimonio arqueológico, heredado de los pueblos prehispánicos, que constituyen uno de los lugares más importantes del país reflejado en el testimonio cultural del parque arqueológico de Tierradentro.Popayán la capital, es poseedora de uno de los patrimonios históricos arquitectónicos yculturales más valiosos del país, representado en iglesias, residencias y construcciones coloniales; es tradicional la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Popayán con ritos y ceremonias de gran esplendor; dispone de hoteles confortables para el turista.

Arriba

Historia Departamento de CaucaLas principales tribus indígenas que habitaron la región fueron los páez, guambianos, aviramas, totoroes, polindaras, paniquitaes, coconucos, patías, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundíes y cholos. El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de Belalcázar en 1538, quien venía procedente del Perú en busca de "El Dorado" acompañado entre otros por los capitanes Pedro de Añazco y Juan de Ampudia.Inicialmente recorrió el profundo valle del río Patía, luego envió a los dos capitanes mencionados a explorar el valle de Puben donde se encuentra la ciudad de Popayán, la cual fue fundada por Belalcázar en diciembre de 1536; posteriormente, reconoció las fuentes de los ríos Cauca y Magdalena y la laguna del Buey. Carlos V concedió a Belalcázar el 10 de mayo de 1540 el título de adelantado y gobernador vitalicio de Popayán cuya jurisdicción comprendía desde Pasto hasta la serranía de Abibe

CESAR

Page 22: Caldas

Gentilicio: CesarenseSuperficie22.925 km2 Población1’028.890 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad44.88 Hab/Km2CapitalValledupar – 453.215 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Ubicación, Extensión y Límites de CesarEl Departamento del Cesar está situado en el norte del país, en la llanura del Caribe; localizado entre los 07º41’16’’ y 10º52’14’’ de latitud norte y los 72º53’27’’ y74º08’28’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.925 km2 lo que representa el 2.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Magdalena y La Guajira, por el Este con la República de Venezuela y el departamento de Norte de Santander, por el Sur con los departamentos de Norte de Santander y Santander, y por el Oeste con los departamentos de Bolívar y Magdalena.

División Administrativa Cesar

Page 23: Caldas

El departamento del Cesar está dividido en 25 municipios, 165 corregimientos, 3 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 21 círculos notariales con un total de 23 notarías, un círculo principal de registro con sede en Valledupar y 2 oficinas seccionales de registro con sede en Chimichagua y Río de Oro; un distrito judicial, Valledupar, con 3 cabeceras de circuito judicial en Valledupar, Aguachica y en Chimichagua. El departamento conforma la circunscripción electoral del Cesar.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE Cesar

Valledupar Aguachica Agustín Codazzi Astrea

Becerril Bosconia Chimichagua Chiriguaná

Curumaní El Copey El Paso Gamarra

González La Gloria La Jagua IbiricoManaure Balcón Del

Cesar

Pailitas Pelaya Pueblo Bello Río De Oro

Robles (La Paz) San Alberto San Diego San Martín

Tamalameque

Arriba

Page 24: Caldas

Fisiografía Departamento de CesarEn el territorio del Cesar se distingue cuatro áreas bien definidas; la primera, al norte, corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo montañoso más alto del país con alturas que sobrepasan los 5.700 m sobre el nivel del mar; sus estribaciones llegan hasta la capital y en la parte media está habitada por indígenas arhuacos. La segunda se halla al este, la serranía de Los Motilones o Perijá, prolongación de la cordillera Oriental, que separa el departamento de la República de Venezuela y del departamento de Norte de Santander, con alturas hasta 3.000 m sobre el nivel del mar; la vertiente oeste que pertenece al Cesar está en proceso de colonización.La tercera, al oeste, es el área aledaña al río Magdalena, que se caracteriza por sus numerosas ciénagas, alimentadas por los periódicos desbordamientos del río, finalmente la cuarta es el área formada por las extensas llanuras centrales bañadas por los ríos Cesar y Ariguaní, que corresponde al área agrícola más rica del territorio; en ella se encuentran buenas tierras de labor aprovechadas en agricultura y ganadería. Presenta dos sistemas orográficos de importancia: la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte, y la serranía de Los Motilones al oriente; dentro de ellos algunos accidentes notables son los cerros Bobalí, la serranía de Valledupar y los picos Codazzi, El Guardián, La Reina y Ojeda.

Arriba

Hidrografía Departamento de CesarRíos y corrientes menores riegan el territorio departamental del Cesar en diferentes direcciones; entre los principales se pueden mencionar el Magdalena, Cesar, Lebrija, Ariguaní, Badillo, Donachuí, Guatapurí, Manaure, María Angola, Magiriaimo y Cáchira del Espíritu Santo. Entre las numerosas ciénagas situadas en su jurisdicción se destaca la de Zapatosa, formada por el río Cesar, y otras como las de Cascajo, Combú, Chimichagua, Doña María, Guamalito, Mata de Palma, Morales, Panchuiche, Pital Sahaya, Saloa y Santo Domingo.

Arriba

Page 25: Caldas

Clima Departamento de CesarEl departamento del Cesar presenta variedad de temperaturas debido a que hay tierras en los distintos pisos térmicos, que van desde el cálido ardiente y sofocante a orillas del río Magdalena y llanuras centrales, hasta las cumbres frías de la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de Los Motilones. La temperatura media de la mayor parte del territorio es de 28°C. Comparte con los departamentos de La Guajira y Magdalena el parque nacional natural de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Arriba

Actividades Económicas CesarEn la actualidad es un departamento muy importante desde el punto de vista agrícola, pecuario y minero, beneficiado por su ubicación geográfica, la buena calidad de los suelos y a las potencialidades de adecuación de sus tierras mediante el riego. Se produce palma africana, maíz tradicional, maíz tecnificado, arroz riego, arroz secano mecanizado, sorgo, café, caña, yuca, algodón, cacao, ajonjolí y plátano.La ganadería vacuna es una actividad de gran importancia gracias a las extensas llanuras; la mayor proporción del hato ganadero está dedicado a la producción lechera. La pesca es una actividad relevante de la población; se caracteriza por ser de subsistencia y artesanal, y se concentra en el río Magdalena y en sus ciénagas.El departamento se destaca por sus explotaciones de carbón ubicadas en los municipios de La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Becerril y El Paso. Existen además explotaciones de petróleo en el municipio de Aguachica. La industria tiene baja participación en la economía departamental; se destaca la relacionada con los alimentos, principalmente con la agroindustria. Valledupar se constituye en el epicentro comercial para el intercambio y abastecimiento de productos, la mayor parte de los cuales proviene del sector agropecuario.

Arriba

Vías de Comunicación Cesar

Page 26: Caldas

El departamento del Cesar cuenta con una carretera troncal, que comunica las principales poblaciones con las ciudades de Santa Marta, Bucaramanga y Bogotá D.C., otra conecta a la capital con el territorio de La Guajira y la República de Venezuela; carreteras secundarias unen entre sí las poblaciones del departamento y además con las de Norte de Santander y Magdalena. Cuenta con servicio aéreo a través del aeropuerto "Alfonso López" de Valledupar y pistas en otras poblaciones. Se utiliza la navegaciónfluvial en los ríos Cesar y Magdalena.

Arriba

Turismo Departamento de CesarEl departamento del Cesar ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales lugares turísticos del departamento cabe mencionar a Valledupar, situada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuyos imponentes picos se divisan desde la ciudad; los corregimientos Pueblo Bello y San Sebastián, situados en la Sierra Nevada de Santa Marta y habitados por indígenas archuacos; los balnearios naturales de Pozo Hurtado en el río Guatapurí, La Mina en el Badillo y la ciénaga de Zapatosa.

Arriba

Historia Departamento de CesarEl territorio era habitado principalmente por indígenas euparíes en el Valle de Upar y guatapuríes en el valle del río Cesar, entre los cuales se encontraban orejones de la familia tupe, acanayutos de los motilones y alcoholados de los chimila. Ambrosio Alfínger conquistó el Valle de Upar en 1532. En 1813, María de la Concepción Loperena proclamó la independencia del Valle de Upar, y donó 300 caballos a Bolívar.En 1829 el Valle de Upar fue el segundo cantón de la provincia de Santa Marta. Por Ley 15 de 1850 se segregó el Valle de Upar de Santa Marta, y fue elevando a la categoría de provincia. En 1857 fue erigida en provincia del Estado del Magdalena y la Ley del 29 de diciembre de 1864 la declaró departamento de Valledupar del Estado del Magdalena. El 21 de diciembre de 1967 se creó el

Page 27: Caldas

departamento del Cesar. Debe su nombre al río Cesar que era conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que significa "señor de todos los ríos".

Page 28: Caldas

CHOCOGentilicio: ChocoanoSuperficie46.530 km2 Población500.093 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad10.75 Hab/Km2CapitalQuibdo – 115.711 Habitantes (Proyección DANE 2005)

Ubicación, Extensión y Límites de ChocoEl Departamento de Chocó está situado en el occidente del país, en la región de la llanura del Pacífico; localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y los76º02’57’’ y 77º53’38’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 46.530 km2 lo que representa el 4.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico.

Arriba

División Administrativa Choco

Page 29: Caldas

El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17 notarías, un círculo principal de registro con sede en Quibdo y 3oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdo, Istmina y Nuquí; un distritojudicial, Quibdo, con 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdo e Istmina. El departamento conforma la circunscripción electoral del Chocó.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE Choco

Quibdo AcandiAlto baudo (pie de

pato)Atrato

Bagado Bahia solano (mutis) Bajo baudo (pizarro) Litoral del san juan

Bojaya (bellavista) Canton de san pablo Carmen del darien Certegui

Condoto El carmen Istmina Jurado

Lloro Medio atratoMedio baudo (boca de

pepe)Medio san juan

Novita Nuqui Rio iro Rio quito

Riosucio San jose del palmar Sipi Tado

Unguia Unión panamericana

Page 30: Caldas

Arriba

Fisiografía Departamento de ChocoEl territorio del departamento del Chocó está conformado por las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, cubierto en su mayor parte por selva ecuatorial. En este marco geográfico se distinguen varias unidades fisiográficas. La faja litoral dividida por el cabo Corrientes; considerado como el accidente más importante de la costa pacífica, dividida en dos sectores, al norte de éste, es rocosa y acantilada, con numerosos accidentes, entre ellos, las bahías de Humboltd, Chirichire, Nabugá y Solano, que favorecen el establecimiento de puertos; al sur del mencionado cabo, la costa es baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y esteros que forman los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico.La Serranía del Baudó, paralela a la costa, con alturas que alcanzan los 1.810 m sobreel nivel del mar, en el alto del Buey. Cuencas de los ríos Atrato y San Juan; estos dos ríos corren en sentido opuesto, formando grandes deltas en sus desembocaduras, la primera de ellas en el mar Caribe, y la segunda en el océano Pacífico. La Serranía del Darién, que es un conjunto de elevaciones, cubiertas de densas selvas y le sirve de límite con la República de Panamá; más conocida como el Tapón del Darién. Finalmente, el flanco oeste de la cordillera Occidental, donde sobresalen algunos accidentes orográficos como la serranía de Los Paraguas, los farallones de Citará y los cerros Iró, Tamaná, Tatamá y Torrá.

Arriba

Hidrografía Departamento de ChocoEl sistema hidrográfico del departamento del Chocó es uno de los más abundantes e interesantes del país, debido principalmente a que es uno de los sectores con mayor promedio de lluvias en el mundo. Cuenta con los ríos Atrato, San Juan y Baudó, como sus principales, aunque cuenta con otros ríos importantes como Andágueda, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Docampadó, Domingodó, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí, Sucio y Tanela.

Page 31: Caldas

Arriba

Clima Departamento de ChocoEl territorio departamental del Chocó se halla dentro de la zona de calmas ecuatoriales, caracterizada por la alta pluviosidad, con registros superiores a los 9.000 mm de precipitación anual. La temperatura de sus valles y tierras bajas costaneras es superior a los 27°C, por lo general acompañada de alta humedad relativa (90%); estos factores que han sido desfavorables para la incorporación total de este territorio a la economía nacional. La vegetación, como consecuencia de su ubicación y clima, es muy variada y rica. En el departamento se encuentra el parque nacional natural Utría y comparte con el departamento de Antioquia, el parque nacional natural de los Katíos, y con los departamentos Risaralda y Valle del Cauca, el parque nacional natural de Tatamá.

Arriba

Actividades Económicas ChocoLa economía del departamento del Chocó es frágil, depende de la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro, le siguen en menor proporción la plata y el platino, aunque existen además yacimientos de caliza, molibdeno y cobre. La explotación forestal ha sido intensa y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento.El desarrollo industrial del Chocó es, junto con Sucre y los departamentos de la Orinoquía y la Amazonía, de los más bajos del país, sobresaliendo la manufactura agrupada en productos alimenticios, bebidas y muebles de madera. Los principales centros poblados y económicos son Quibdó, la capital, Istmina, Nóvita; Acandí en la costa del mar Caribe, y Solano en la costa del océano Pacífico. En las últimas décadas el turismo se ha convertido en una fuente menor de ingresos.

Arriba

Vías de Comunicación ChocoEl sistema vial del departamento del Chocó consta de una carretera que une a Quibdó con Medellín y otras por Bahía Solano,

Page 32: Caldas

Condoto, Nuquí y Riosucio; debido a la escasa red vial terrestre, su principal sistema de comunicación es el fluvial, pues, la mayor parte de sus ríos son navegables por medianas y pequeñas embarcaciones; posee dos inspecciones fluviales, la de Riosucio sobre el río Atrato y la de Istmina sobre el río San Juan. Para las comunicaciones marítimas cuenta con dos puertos, uno, sobre bahía Solano, en el océano Pacífico, y otro en Acandí, sobre la costa del mar Caribe. El departamento posee 7 pistas de aterrizaje.

Arriba

Turismo Departamento de ChocoEl departamento del Chocó ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales lugares de interés turístico sobresalen los parques nacionales naturales Los Katíos, Utría y Tatamá. Selvas y playas vírgenes ofrecen a sus visitantes la flora y la fauna más exóticas del trópico: manglares con hábitat exclusivos. De sus suelos de origen volcánico brotan manantiales termales que permiten compararse con ciertas zonas de Hawai. Sus tranquilas aguas permiten la práctica deportiva como el esquí, buceo, pesca y deportes de vela, entre otros.

Arriba

Historia Departamento de ChocoLas tierras del departamento del Chocó estaban habitadas antes de la llegada de los conquistadores españoles por diversos grupos indígenas, entre ellos los cunas, que poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los chocoes o citarares que habitaban el alto Atrato, los noanamaes, ubicados en la hoya del San Juan, y los baudoes que poblaban la costa del Pacífico.El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en 1501. Luego Vasco Núñez de Balboa se estableció en 1510 en Santa María La Antigua del Darién, primera fundación en territorio colombiano, realizada por Martín Fernández de Enciso; esta localidad subsistió por poco tiempo, debido a las rivalidades

Page 33: Caldas

de los conquistadores. Balboa, posteriormenté organizó una expedición y descubrió el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, el cual denominó Mar del Sur.La explotación de las inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las difíciles condiciones climáticas, obligaron a los colonizadores a utilizar esclavos negros africanos, que desplazaron a los indígenas habitantes de la región por lo cual los negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación minera ha sido el móvil más fuerte a través de los años en la colonización de estas tierras. Por decreto 1347 de 1906, se separó la provincia del Chocó del Cauca y se erigió como intendencia nacional integrada por las provincias de San Juan y del Atrato. Por la Ley 13 del 3 de noviembre de 1947 fue creado el departamento del Chocó.

Page 34: Caldas

CÓRDOBAGentilicio: Cordobese Superficie23.980 km2 Población1’709.644 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad71.29 Hab/Km2CapitalMontería – 441.301 Habitantes (Proyec DANE 2015)

Ubicación, Extensión y Límites de CórdobaEl Departamento de Córdoba situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe; localizado entre los 09º26’16’’ y 07º22’05’’ de latitud norte, y los 74º47’43’’y 76º30’01’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.980 km2 lo que representa el 2.1 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre, por el Este con los departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquia; por el Sur con el departamento de Antioquia y por el Oeste con el departamento de Antioquia y el mar Caribe.

Arriba

División Administrativa Córdoba

Page 35: Caldas

El departamento de Córdoba está dividido en 28 municipios, 311 corregimientos, 6 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 21 círculos notariales, con un total de 23 notarías; un círculo principal de registro con sede en Montería y 5 círculos seccionales en los municipios de Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica y Sahagún; un distrito judicial, Montería, con 9 circuitos judiciales en los municipios de Montería, Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica, Montelíbano, Sahagún y Planeta Rica. El departamento conforma la circunscripción electoral de Córdoba.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Montería Ayapel Buenavista Canalete

Cereté Chima Chinú Cienaga De Oro

Cotorra La Apartada Lorica Los Córdobas

Momil Montelíbano Moñitos Planeta Rica

Pueblo Nuevo Puerto Escondido Puerto Libertador Purísima

Sahagún San Andrés Sotavento San Antero San Bernardo Viento

San Carlos San Pelayo Tierralta Valencia

Arriba

Page 36: Caldas

Fisiografía Departamento de CórdobaEl territorio departamental del Córdoba está conformado por dos grandes áreas, una plana y otra de montañas y colinas; a la primera pertenecen los valles del Sinú y San Jorge, donde están situados la mayor parte de los municipios que tienen el mas alto desarrollo económico departamental. Son tierras formadas por depósitos aluviales que los ríos han ido acumulando a través de miles de años, consideradas de alta fertilidad y dedicadas en su mayoría a la ganadería.La segunda región está constituida por las estribaciones de la cordillera Occidental, repartida en tres grandes ramales conocidos con los nombres de serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, las cuales se originan en el nudo de Paramillo (Antioquia); la serranía de Abibe ocupa el lado occidental y sirve de límite entre los departamentos de Córdoba y Antioquia; este ramal se subdivide en dos serranías, la del El Águila y Las Palomas y termina en el mar Caribe cerca de la punta Arboletes.La serranía de San Jerónimo es el ramal central, conserva inicialmente la dirección norte y luego se dirige al noreste, en territorio de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar; separa las cuencas hidrográficas de los ríos Sinú y San Jorge. El ramal oriental es la serranía de Ayapel, la cual se desprende hacia el noreste y sirve de límite entre Córdoba y Antioquia; separa las cuencas hidrográficas de los ríos San Jorge y Cauca. Además de las serranías mencionadas, el departamento de Córdoba presenta algunos accidentes orográficos destacados como el alto de Quimarí, el cerro Murrucucú y la cuchilla de San Antonio.

Arriba

Hidrografía Departamento de CórdobaEl sistema hidrográfico del departamento del Córdoba está conformado por las zonas del Valle del Sinú, que recoge los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, quien canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del departamento.

Page 37: Caldas

El río Sinú, es la principal arteria fluvial con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen izquierda, y el Manso, en la margen derecha.El río San Jorge, cuenta con una extensión de 368 kilómetros, corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena a la altura de la depresión momposina.Adicionalmente, el departamento de Córdoba cuenta con un amplio sistema de ciénagas, siendo las más importantes las de Ayapel, Grande de Lorica, Betancí, Martinica, El Arcial, El Porro, Cintura y Corralito. La longitud de los ríos del departamento es de 1.220 kilómetros.

Arriba

Clima Departamento de CórdobaEl clima del departamento de Córdoba puede dividirse en cuatro áreas o sectores, el primero de ellos corresponde a la parte septentrional o costera, con una precipitación no mayor de 800 mm y una temperatura no inferior a 28°C. La segunda sección la definen los valles, con precipitación entre 1.000 y 2.000 mm; la tercera, corresponde a la parte sur del departamento, con una precipitación anual de más de 2.000 mm; y por último la de las estribaciones de la cordillera con temperaturas de 18 a 24°C y una precipitación mayor de 3.000 mm al año.

Arriba

Actividades Económicas CórdobaLa principal fuente de la economía del departamento de Córdoba es la ganadería, siendo uno de los más importantes centros ganaderos del país. La agricultura cuenta con una de las regiones potencialmente más ricas en los valles del río Sinú y San Jorge. Los principales cultivos son el maíz tradicional, maíz tecnificado, algodón, sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca, plátano y ñame.

Page 38: Caldas

En territorio del departamento de Córdoba se encuentran yacimientos de caliza, carbonato de calcio, oro, plata, platino, carbón y gasnatural; igualmente ofrece posibilidades petrolíferas. A su vez, se inició la construcción de la represa de Urrá en el Alto Sinú, de multipropósito: generación de energía eléctrica, desarrollo piscícola y conservación de bosques, entre otros. El sector industrial y minero se concentra en la producción de ferroníquel en Cerromatoso (municipio de Montelíbano).

Arriba

Vías de Comunicación CórdobaEl sistema vial del departamento del Córdoba cuenta con una troncal que le permite la comunicación con las ciudades de la costa, con Medellín y la capital de la República. Las poblaciones pequeñas y más apartadas del departamento se comunican por carreteables y caminos de herradura, muchos de ellos son sólo transitables en los meses de verano. El transporte fluvial se lleva a cabo a través de los ríos Sinú y San Jorge en embarcaciones pequeñas, estableciendo comunicación entre las cabeceras municipalesque se encuentran sobre la ribera del río y de las ciénagas que éstos forman.El transporte marítimo en los municipios costeros permite la conexión con las cabeceras municipales que presentan esta misma característica del departamento y los departamentos de Antioquia y Sucre. Montería, Ayapel, Ciénaga de Oro y Montelíbano cuentan con pequeños aeropuertos que permiten el servicio aéreo y la comunicación con los aeropuertos vecinos.

Turismo Departamento de CórdobaEl departamento del Córdoba ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales lugares de interés turístico sobresalen Montería, Lorica, Ciénaga de Oro, Montelíbano, en la faja costera y en el paisaje de montañas en las serranías. A nivel regional son importantes los reinados nacionales de la Ganadería y la feria

Page 39: Caldas

agropecuaria artesanal celebrados en Montería, y otros festivales en varias localidades.

Video Educativo del Departamento de CordobaUn viaje por el Departamento de Cordoba - Información de los

MunicipiosArriba

Historia Departamento de CórdobaEl departamento tiene el nombre de Córdoba en honor al general José María Córdoba, héroe de la independencia. A la llegada de los conquistadores españoles la región estaba habitada por indígenas de la gran familia caribe; el grupo de los zenúes fue el más importante en el territorio cordobés. El litoral fue inicialmente reconocido por Rodrigo de Bastidas en 1501, quien arribó a la bahía de Cispatá y descubrió las bocas del río Sinú y las islas Fuerte y Tortuguilla; posteriormente llegaron Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso, quien se internó en el río Sinú en busca de riquezas.Después de la Conquista su poblamiento fue lento, destacándose la expedición de Antonio de la Torre y Miranda, llevada a cabo en la segunda mitad del siglo, comisionado por el entonces gobernador de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta. Perteneció al departamento de Bolívar hasta el año 1951, cuando por Ley 9 del 18 de diciembre de ese año se creó el departamento de Córdoba.

Page 40: Caldas

CundinamarcaGentilicio: Cundinamarquese Superficie24.210 km2 Población2’680.041 (Proyección DANE 2015)Densidad110.70 Hab/Km2

Ubicación, Extensión y Límites de CundinamarcaEl Departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del país, localizado entre los 03º40’14’’ y 05º50’11’’ de latitud norte y los 73º03’08’’ y74º53’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 24.210 km2 lo que representa el 2.12 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Boyacá; por el Este con los departamentos de Boyacá y Meta; por el Sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas.

Arriba

División Administrativa Cundinamarca

Page 41: Caldas

El departamento de Cundinamarca está dividido en 116 municipios, 14 corregimientos, 177 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 58 círculos notariales, con un total de 124 notarías; 3 círculos de registro con sede en Santafé de Bogotá y 13 oficinas seccionales; 1 distrito judicial con cabecera de circuito en Cáqueza, Facatativá, Gachetá, Girardot, La Palma, Leticia (Amazonas), Soacha, Fusagasugá, La Mesa, Villeta, Guaduas, Zipaquirá, Chocontá, Pacho y Ubaté. El departamento conforma la circunscripción electoral de Cundinamarca.

VER LISTADO DE LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCAArriba

Fisiografía Departamento de CundinamarcaEl territorio del departamento de Cundinamarca presenta relieves bajos, planos y montañosos, todos correspondientes a la cordillera Oriental en ambos flancos. En este contexto, en el departamento, se pueden distinguir cuatro regiones fisiográficas denominadas

Page 42: Caldas

flanco occidental, altiplano de Bogotá, flanco oriental y el piedemonte llanero.La primera es una faja en dirección sur - norte y se inicia en el páramo de Sumapaz; las alturas están comprendidas entre los 300 y los 3.500 m sobre el nivel del mar, siendo losmás bajos los accidentes situados en el valle del río Magdalena. La segunda comprende el centro del departamento; por el sur limita con las estribaciones del páramo de Sumapaz y por el norte se extiende hasta el departamento de Boyacá; es de relieve plano enmarcado por los dos cordones cordilleranos y algunos cerros dispersos en el mismo altiplano.La tercera es una faja paralela a la anterior, de relieve alto y abrupto reflejado en las formaciones de Medina y la cuchilla de Ubalá. La cuarta corresponde al oriente del territorio, como su nombre lo indica; es una franja de transición entre la cordillera y los llanos orientales (piedemonte llanero) con alturas entre 300 y 1.500 m sobre el nivel del mar. Todo el territorio se extiende sobre un conjunto de estructuras sinclinales y anticlinales en los flancos oriental y occidental de la cordillera, con la presencia de fallas en dirección suroeste y noreste.

Arriba

Hidrografía Departamento de CundinamarcaEl sistema hidrográfico del departamento de Cundinamarca comprende dos grandes cuencas; al oeste, la del río Magdalena, y al este la del río Meta. A estas cuencas confluyen un total de 11 subcuencas. El río Magdalena recibe las aguas de los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Minero y Ubaté. Por su parte el Meta recibe los ríos Guavio, Negro, Humea, Guatiquía y Machetá.

Arriba

Clima Departamento de CundinamarcaPor su posición altimétrica, las condiciones climáticas están influidas por la circulación atmosférica, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que determinan el régimen bimodal en la mayor parte del territorio. El suroeste del altiplano es el sector

Page 43: Caldas

menos lluvioso (600 mm) debido al efecto de abrigo originado por los cordones cordilleranos que enmarcan el altiplano.La mayor pluviosidad se da en el piedemonte llanero, a los 500 m de altura, donde las lluvias están por encima de los 5.000 mm. Los meses más lluviosos son marzo - abril yoctubre - noviembre, intercalados con los menos lluviosos o secos, enero - febrero y julio - agosto. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado, frío y bioclimático páramo. En el departamento de Cundinamarca se encuentra el parque nacional natural de Chingaza y comparte con los departamentos de Meta y Huila el parque nacional natural de Sumapaz.

Arriba

Actividades Económicas CundinamarcaEl sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica, seguida por la industria, los servicios y el comercio. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento de Cundinamarca sobresalen por su relevancia económica los cultivos transitorios de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo, algodón, hortalizas y frutales.La producción avícola se encuentra bien desarrollada; posee con un alto grado de tecnificación y está localizada en el altiplano cundinamarqués y las terrazas de Fusagasugá, Silvania, Arbeláez y San Bernardino, principalmente.Los minerales más importantes del departamento son el carbón térmico, arcillas, calizas, dolomitas, sal, mármol, oro, plata y esmeraldas; además, existen yacimientos de cobre y hierro. La mayor actividad y producción industrial se localiza en el altiplano cundinamarqués: productos lácteos en Sopó, Zipaquirá, Ubaté, Facatativá; vidrio en Nemocón; cueros y curtiembres en Villapinzón, Chocontá, Mosquera, Cogua; industria química en Soacha, Sibaté, Tocancipá, Zipaquirá, Madrid, Facatativá; textiles en Cajicá, Facatativá, Tocancipá, Cota, Madrid, Soacha; papel y madera en Soacha y Cajicá.Otras actividades industriales se localizan tanto en el altiplano como en los alrededores de Girardot, como la industria

Page 44: Caldas

de alimentos y bebidas, materiales de construcción, prendas de vestir; las imprentas y editoriales están en pleno desarrollo principalmente en los municipios cercanos a la capital de la República. Los centros comerciales másimportantes son Girardot, Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza, Mosquera, Villeta y Tocaima.

Arriba

Vías de Comunicación CundinamarcaEl departamento de Cundinamarca es atravesado por la red troncal nacional que permite la comunicación con la mayoría de las ciudades del país, además, existen numerosas vías secundarias que conectan a su vez las diferentes cabeceras municipales con la capital. Con la reconstrucción de los ferrocarriles en Colombia, se están rehabilitando las líneas para el transporte de carga en contenedores hacia los puntos de la costa del Caribe y la capital de la República. Solamente tres cabeceras municipales de Cundinamarca cuentan con servicio aéreo, Madrid, Puerto Salgar y Medina, cuya participación tanto para la movilización de pasajeros como de carga no es significativa.

Arriba

Turismo Departamento de CUNDINAMRCAEl departamento del Cundinamarca ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales lugares de interés turístico sobresalen Girardot, Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza, Mosquera, Villeta y Tocaima. Dentro de los parques naturales encontramos el Mana Dulce, Jericó, Las Mercedes, El Frailejón, El Guacal y Neusa.

Arriba

Historia Departamento de CundinamarcaA la llegada de los españoles en el siglo XVI, el actual departamento de Cundinamarca estaba habitado por el pueblo muisca, perteneciente a la familia lingüística chibcha, lamás avanzada y desarrollada del territorio que hoy es Colombia. Los muiscas ocuparon los valles fértiles de los ríos Funza, Bogotá,

Page 45: Caldas

Blanco y la cabecera del río Suárez hasta la laguna de Fúquene. Las condiciones climáticas de estas tierras les permitieron desarrollar la actividad agrícola, basada en cultivos de maíz, papa, cubios, hibias, propios del piso térmico frío. Los muiscas fueron magníficos orfebres y tejedores.Simultáneamente, otro grupo etnolingüístico, el caribe, habitó el territorio cundinamarqués y ocupó el flanco oriental de la cordillera Oriental hasta las márgenes del río Magdalena; a este grupo pertenecían los panches, calimas y muzos, comunidades de cazadores que se caracterizaban por su actividad guerrera, no sólo contra los muiscas, a los que se asediaban continuamente, invadiéndoles sus límites, sino, posteriormente frente a los españoles. No obstante las hostilidades entre ambos grupos indígenas, se mantuvo un activo intercambio comercial de algodón y de oro en bruto, por mantas, sal y objetos elaborados en oro.Los españoles penetraron a estas tierras en el año de 1537, bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada e iniciaron la conquista, caracterizada por la apropiación violenta de los tesoros de los aborígenes, oro y tejidos, y posteriormente por la imposición de tributos mediante el trabajo en las labores agrícolas, mineras y de transporte de mercancías. Jiménez de Quesada fundó a Santafé, poco después, llegaron los conquistadores Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federman, quienes venían de distintos lugares del país; se encontraron en el altiplano motivados, por la leyenda de "El Dorado" que los indígenas ubicaban en estos parajes andinos.Los españoles aprovecharon todo el altiplano; en aquellas áreas que integraron para la agricultura fortalecieron los núcleos indígenas, hasta adquirir la categoría de cabildos; cerca de 30 cabeceras municipales actuales fueron poblados anteriores a la conquista; entre ellos se encuentran Chocontá, Fontibón y Tena. Durante el dominio español surgieron unas 40 poblaciones; entre ellas se destacaron Santafé (1538), Tocaima (1544), Vergara (1802) y Pulí (1819).A finales del siglo XIX empezó la ocupación de las tierras de ladera del occidente del departamento, que fue determinada por el

Page 46: Caldas

cultivo del café; allí surgieron varias poblaciones como El Colegio, Anolaima, y San Antonio del Tequendama. La apertura de vías a partir de la década de 1960 ha generado migraciones de importancia hacia ambos flancos de la cordillera Oriental y el piedemonte.

ArribaMUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Agua de Dios Alban Anapoima Anolaima

Arbelaez Beltrán Bituima Bojacá

Cabrera Cachipay Cajicá Caparrapí

Caqueza Carmen de Carupa Chaguaní Chia

Chipaque Choachí Chocontá Cogua

Cota Cucunubá El Colegio El Peñón

El Rosal1 Facatativa Fómeque Fosca

Funza Fúquene Fusagasuga Gachalá

Gachancipá Gacheta Gama Girardot

Granada2 Guachetá Guaduas Guasca

Guataquí Guatavita Guayabal de Siquima Guayabetal

Gutiérrez Jerusalén Junín La Calera

La Mesa La Palma La Peña La Vega

Lenguazaque Machetá Madrid Manta

Medina Mosquera Nariño Nemocón

Nilo Nimaima Nocaima Ospina Pérez

Pacho Paime Pandi Paratebueno

Pasca Puerto Salgar Pulí Quebradanegra

Quetame Quipile Rafael Reyes Ricaurte

San  Antonio del  Tequendama

San Bernardo San Cayetano San Juan de Rioseco

San Francisco Sasaima Sesquilé Sibaté

Silvania Simijaca Soacha Sopo

Subachoque Suesca Supatá Susa

Sutatausa Tabio Tausa Tena

Tenjo Tibacuy Tibirita Tocaima

Tocancipá Topaipí Ubalá Ubaque

Ubaté Une Utica Vergara

Page 47: Caldas

Viani Villagomez Villapinzón Villeta

Viota Yacopí Zipacón Zipaquirá

GUAINIA

Page 48: Caldas

Gentilicio: GuainarenseSuperficie70.691 km2 Población41.482 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad0.59 Hab/Km2CapitalInírida – 19.816 (Proyección DANE 2015)

Ubicación, Extensión y Límites de - GuainiaEl Departamento de Guainía está situado al oriente del país, en la región de la Amazonía, localizado entre los 01º10’17’’ y 04º02’21’’ de latitud norte, y los66º50’44’’ y 70º55’16’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 70.691 km2 lo que representa el 6.2 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el río Guainía, que lo separa del departamento del Vichada; por el Este con los río Atabapo, Guainía y Negro, que lo separan de la República de Venezuela; por el Sur con la República de Brasil y por el Oeste con los departamentos del Vaupés, Guaviare y Vichada.

Arriba

División Administrativa Guainia

El departamento del Guainía está dividido en un municipio, Inírida (Ciudad capital), 7 corregimientos departamentales Barranco Minas, Cacagual, La Guadalupe, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe; 7 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios

Page 49: Caldas

poblados por indígenas. El municipio y los corregimientos están agrupados en un círculo notarial, con una notaría y un círculo principal de registro; pertenece al distritojudicial de Villavicencio y es cabecera de circuito judicial, Guainía, con jurisdicción sobre todo el territorio. El departamento forma la circunscripción electoral de Guainía.

Arriba

Fisiografía Departamento de GuainiaEn la mayor parte los territorios del departamento del Guainía son planos o suavemente ondulados, pertenecientes al llamado Macizo Guyanés, geológicamente el más antiguo de Colombia, y en medio de ellos se encuentran algunas lomas y cerros como los denominados Aracuari, Canapiari, Guasacavi, Mavicure, Pajarito, Rana, Salvaje, Sáquiras, Sardinas, y las serranías de Caranacoa y del Naquén, con alturas ligeramente superiores a los 500 metros sobre el nivel del mar.

Arriba

Hidrografía Departamento de GuainiaEl sistema hidrográfico del departamento del Guainía comprende numerosos ríos y caños; entre los primeros se destacan el Guainía, Guaviare, Inírida, Atabapo, Curarí, Isana, Cuiarí, Tomo, Guasacaví; entre los segundos, están el Cunubén, Jota, Bocón, Piapoco, Colorado, Naquén, Mane, Perro de Agua. Igualmente, posee varias lagunas de importancia, como Macasabe, Cajaro, Rayado, Rompida, El Tigre, More, Mucunarí, Mosquito, Minisiare, Chicuaco, Guacamayo, El Brujo,  Mugre y Saridú entre otras.

Arriba

Clima Departamento de GuainiaEl departamento del Guainía presenta condiciones climáticas de transición entre el tipo de sabana tropical, alternada húmeda y seca. Las temperaturas son altas durante todo el año, con promedios superiores a los 27°C. Las lluvias en el sur, donde se inicia la selva amazónica, son abundantes y sobrepasan los 3.000 mm anuales. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico

Page 50: Caldas

cálido. En el departamento se encuentra el parque nacional natural de Tama.

Arriba

Actividades Económicas GuainiaEl departamento de Guainía presenta dos tipos de economía, una tradicional, desarrollada fundamentalmente por las comunidades indígenas y campesinos de subsistencia, y otra, formal que incluye la explotación minera y el comercio, y al margen los cultivos ilícitos. La mayor actividad agropecuaria está ubicada en el área de Mapiripaná hasta Amanavén; allí se localiza un frente de colonización que genera excedentes significativos de productos como cacao, plátano, yuca, maíz, ganado vacuno y porcino.La ganadería es de carácter extensivo, con bajos niveles de productividad y limitantes de mercadeo, asistencia técnica y disponibilidad de insumos. La importancia económica del departamento gira en torno al proyecto minero aurífero de la serranía del Naquén y a la política de manejo de fronteras, acentuando entre otras cosas por la actividad minera. La explotación forestal es permanente, ejercida por el colono, en los frentes de colonización del río Ariari y Alto Guaviare.

Arriba

Vías de Comunicación GuainiaEn el departamento del Guainía la principal vía de comunicación la constituyen los ríos, que son los ejes viales de penetración; también es importante el transporte aéreo, cuenta con dos aeropuertos ubicados en Inírida y en el corregimiento de Barranco Minas. Las vías carreteables son escasas y sólo transitables en los meses secos.

Arriba

Turismo Departamento de GuainiaEl turismo, uno de los mejores potenciales que posee el departamento del Guainía, sólo se lleva a cabo como actividad esporádica; entre los lugares preferidos por los visitantes están los cerros de Manicure. Aunque existe gran variedad de paisajes y sitios turísticos, éstos se desperdician por falta de divulgación y

Page 51: Caldas

promoción y sobre todo, por falta de una estrategia concreta para el sector. Entre los parques y reservas naturales más importantes del departamento están el parque natural Puinawai, compuesto por los corregimientos de Pana Pana, la parte sur del corregimiento de Puerto Colombia y el sur del municipio de Inírida; Matevení, lago con gran potencial turístico para el ejercicio de deportes náuticos y pesca; Pavón y Payara, lago de potencial turístico y ambiental; y el río Inírida, utilizado para la pesca y deportes náuticos.

Video Educativo sobre GuainiaArriba

Historia Departamento de GuainiaNo hay evidencia que conquistadores o misioneros hubieran llegado a esta área. Sólo a fines del siglo XIX y principios del XX, las actividades económicas dirigieron su interés hacia la selva tropical (plumas, pieles y variedades de caucho). El transporte de artículos dependía del Orinoco y el comercio se hacía con Venezuela y Brasil; sólo existía una pequeña aldea colombiana, Amanavén, y un puesto de policía, Puerto Limón, sobre el río Guaviare.Hacia el siglo XX el venezolano Roberto Pulido se apropió del comercio de los caucheros del área, y a finales del mismo lo sucedió Tomás Fúnez, quien dominó con el terror las caucherías hasta 1921. A partir de 1935 entraron compañías colombianas y se terminó esta actividad hacia 1972. La comisaría del Guainía fue creada por Ley 18 del 13 de julio de 1963 y su territorio segregado del Vaupés. Fue elevado a la categoría de departamento por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia de 1991.

GUAVIARE

Page 52: Caldas

Gentilicio: Guaviarense Superficie42.327 km2 Población111.060 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad2.62 Hab/Km2CapitalSan José del Guaviare – 64.555 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Ubicación, Extensión y Límites de - GuaviareEl Departamento de Guaviare está situado en la parte oriental del país, en la región de la Amazonía, localizado entre los 00º39’21’’ y 02º55’33’’ de latitud norte y entre los69º59’45’’ y 73º39’48’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 42.327 km2 lo que representa el 3.7 % del territorio. Limita por el Norte con los departamentos de Meta y Vichada, por el Este con Guainía y Vaupés, por el Sur con Caquetá y Vaupés, y por el Oeste con Meta y Caquetá.

Arriba

División Administrativa Guaviare

El departamento del Guaviare está dividido en 4 municipios: San José del Guaviare, ciudad capital, Calamar, El Retorno y Miraflores; 25 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en un círculo notarial con una notaría, un círculo principal de registro, y pertenecen al distrito judicial de

Page 53: Caldas

Villavicencio. El departamento constituye la circunscripción electoral del Guaviare.

Arriba

Fisiografía Departamento de GuaviareEn los territorios del departamento del Guaviare predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, presentando dos unidades fisiográficas definidas. La primera, ocupa la mayor extensión, y corresponde a una gran planicie donde predominan áreas onduladas cubiertas de bosque húmedo tropical; la segunda, conocida como "Vega de río", está conformada por terrazas antiguas, llanuras aluviales y aluviones recientes; sobresalen algunas formaciones orográficas como la serranía y la mesa de La Lindosa, los cerros Paloma y Santa Ana, y las sierras de San José, Tunahí y Chiribiquete; ésta última hace parte del parque nacional natural Chiribiquete.

Arriba

Hidrografía Departamento de GuaviareEl departamento del Guaviare está divido por las grandes cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas. La primera comprende la parte norte del territorio, y la conforman los ríos Inírida, Guaviare y Guayabero con sus mayores afluentes, los caños Rico, Aceite, Macú, La Tigrera y Los Cachicamos. La segunda, en el sur del departamento, tiene como ríos principales el Vaupés y Apaporis; sus principales afluentes son los ríos Itilla y Unilla, Ajajú y Tunia o Macayá y los caños Aracá, Miraflores, Guacarú, Bacatí y Macuje; algunas lagunas como El Cedro, El Espejo y Negra hacen parte también del sistema hidrográfico.

Arriba

Clima Departamento de GuaviareEl clima del departamento del Guaviare es de tipo tropical estacional; los vientos predominantes son en dirección norte - sur - norte presentes en el Ecuador climático; la precipitación anual promedio es de 2.600 mm; la región se caracteriza por su régimen monomodal, con una temporada seca corta y una lluviosa larga, que se extiende de abril a noviembre; las temperaturas medias

Page 54: Caldas

anuales son superiores a 26°C. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido.

Arriba

Actividades Económicas GuaviareLa economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector agropecuario. Son sus renglones legales más importantes, los servicios, la explotación forestal, la pesca, y en los últimos años, la ganadería y la agricultura, las que han tenido un gran impulso. Los principales cultivos son plátano, yuca, cacao, caña miel y caucho. Se destaca la ganadería vacuna extensiva o semi - intensiva en las planicies de tierra firme.

Arriba

Vías de Comunicación GuaviareLa red vial  del departamento del Guaviare se compone de un eje principal que comunica los municipios de San José, El Retorno y Calamar, y una red secundaria que conecta las inspecciones de policía con las cabeceras de mayor importancia económica; esta misma vía conecta al departamento con la red vial nacional entre San José del Guaviare y Granada (Meta).El río Guaviare permite la navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviare. El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se presta a través de 2 aeródromos ubicados en los municipios de San José del Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la capital de la República.

Arriba

Turismo Departamento de GuaviareSe destacan como importantes sitios turísticos del departamento del Guaviare, losbalnearios de Agua Bonita y Villa Luz, las pinturas rupestres del río Guayabero y del caño Dorado, únicos en el mundo con vivos colores, el imponente raudal del Guayabero, hermosos puentes naturales, la ciudad de piedra, aguas termales, únicas en la Orinoquía y Amazonía.

Page 55: Caldas

Igualmente existen en la región atractivos paisajes de singular belleza, como la sierra de Chiribiquete, declarada parque nacional natural, la cual tiene paredes casi verticales de aspecto espectacular, o la reserva nacional natural de Nukak y el parque parque nacional natural Serranía de la Macarena, el cual comparte con el departamento del Meta. Adicionalmente cuenta con un sinnúmero de lagos y lagunas, entre ellos, la laguna Pabón, cerca de la cual se encuentran los Nukak Makú, última tribu nómada y recolectora del planeta.

Videos Descriptivos de los sitios mas llamativos de GuaviareArriba

Historia Departamento de GuaviareLa presencia de las comunidades indígenas en las vegas de los ríos Guaviare y Guayabero se debió a la cultura seminómada. En el presente siglo, la afluencia de población al territorio se inició con la colonización campesina en la vertiente del Ariari. El proceso de colonización estuvo marcado por varias etapas históricas. La primera, de 1920 a 1950, fue generada por el auge de la extracción de quina, tigrillos, caucho y madera; la segunda, de 1966 derivada de la violencia política en Colombia que dio lugar a grandes desplazamientos de campesinos.Hacia 1968 se generó una nueva ola de migración a causa de razones políticas, y finalmente, en los años 80 el auge del cultivo de coca atrajo numerosos colonos. En 1977 por la Ley 55 del 23 de diciembre, y como consecuencia de ese intenso proceso colonizador alrededor de San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores, su territorio se segregó de la comisaría de Vaupés. El 5 de julio de 1991, la nueva Constitución Política de Colombia erigió a la categoría de departamento a la comisaría del Guaviare.

LA GUAJIRA

Page 56: Caldas

Gentilicio: GuajirosSuperficie20.848 km2 Población957.797 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad45.94 Hab/Km2CapitalRiohacha – 25.9492 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Ubicación, Extensión y Límites de - La GuajiraEl Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur; localizado entre los 10º23’ y 12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe.

Arriba

División Administrativa La Guajira

El departamento de La Guajira está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios

Page 57: Caldas

están agrupados en 7 círculos notariales, con un total de 8 notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y 2 oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao; un distrito judicial, Riohacha, con 2 circuitos judiciales, Riohacha y San Juan del Cesar. El departamento conforma la circunscripción electoral de La Guajira.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Riohacha Albania Barrancas Dibulla

Distraccion El Molino Fonseca Hatonuevo

La Jagua del Pilar Maicao Manaure San Juan del Cesar

Uribia Urumita Villanueva

Arriba

Fisiografía Departamento de La GuajiraEl territorio departamental corresponde en su mayor parte a la península de la Guajira. El relieve incluye montañas, acantilados, planicies y dunas. La Guajira ha sido subdividida por su configuración territorial en tres grandes regiones de noreste a suroeste, correspondientes a la Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es semidesértica, de escasa vegetación, donde predominan los cactus y cardonales; y algunas serranías que no sobrepasan los 650 m sobre el nivel del mar, como la de Macuira, Jarará y El cerro de la Teta.La segunda región, abarca la parte central del departamento, de relieve plano y ondulado, y un poco menos árido; predomina el modelado de dunas y arenales. La tercera región, corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta y a los montes de Oca; esmás húmeda, de tierras cultivables y posee todos los pisos térmicos. Son extensas y llamativas las planicies semidesérticas y las dunas cerca al mar. La faja costera guajira alternan trayectos de costa acantilada y de costa rectilínea; los principales accidentes costeros son, las bahías de Portete, Honda, Hondita y Cocineta, el cabo de La Vela, y las puntas Coco, Aguja y Gallina y la boca de Camarones.

Arriba

Page 58: Caldas

Hidrografía Departamento de La GuajiraLa red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San Francisco, San Miguel y San Salvador.

Arriba

Clima Departamento de La GuajiraEl clima de La Guajira, especialmente en la península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia Tropical (ZCIT) se desplaza hacia el norte.

Arriba

Actividades Económicas La GuajiraLa economía del departamento de la Guajira depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario. El comercio esta localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. El departamento también cuenta importantes yacimientos de gas.

Arriba

Vías de Comunicación La GuajiraEl departamento de La Guajira no cuenta con una buena red vial, existe una carretera que comunica a Riohacha con Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva, la cual se conecta en Valledupar con la troncal oriental; otra carretera parte de Paraguachón y se conecta con Maicao, Riohacha, Santa Marta y Barranquilla. Adicionalmente existen carreteables que comunican entre sí gran parte de las poblaciones y caminos de herradura transitables sólo en verano.

Page 59: Caldas

Para el transporte de carbón del Cerrejón se construyó la línea férrea y una carretera de 150 km desde el lugar de las minas hasta Bahía Portete donde se encuentra el puerto Simón Bolívar, dedicado exclusivamente a la exportación de este mineral. Se utiliza el transporte marítimo, ya que varias de las bahías y ensenadas permiten el arribo de embarcaciones de regular tonelaje; Riohacha dispone de un pequeño muelle, a pesar que el lugar no es apropiado para puerto. Riohacha, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar y Villanueva tienen servicio aéreo.

Arriba

Turismo Departamento de La GuajiraEl departamento del La Guajira ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan el cabo de La Vela, las playas entre Dibulla y Bahía Honda, los cerros piramidales de La Teta y Pilón de Azúcar y ruinas históricas en el corregimiento de Puerto López, el santuario de fauna y flora Los Flamencos, los parques nacionales naturales Macuira y Sierra Nevada de Santa Marta, el área comercial de Maicao, las minas de carbón de El Cerrejón y las salinas de Manaure.

Arriba

Historia Departamento de La GuajiraAlonso de Ojeda fue el primer navegante que recorrió las costas guajiras hacia 1498, pero sin desembarcar, pues el primero en hacerlo fue Juan de La Cosa en el cabo de la Vela. El territorio guajiro perteneció al Estado del Magdalena hasta 1871, año en que por virtud de la Ley 153, el mencionado Estado lo cedió a la nación para que lo administrara directamente.Fue territorio nacional hasta su creación como intendencia por medio de la Ley 34 de 1898. Por decreto No. 807 de 1911 se creó la comisaría especial de La Guajira con capital en Guaranguro, trasladada más tarde a San Antonio y después a Uribia; por decreto 1824 de junio 13 de 1954 fue creada la intendencia nacional de La Guajira, con capital en Riohacha y la población de Uribia pasó a ser centro de asuntos indígenas. Por acto legislativo

Page 60: Caldas

No. 1 de diciembre 28 de 1964, se creó el departamento de La Guajira, con vigencia a partir del 1º de julio de 1965.

HUILA

Page 61: Caldas

Gentilicio: Huilense Superficie19.890 km2 Población1’154.777 Habitantes (Proyección DANE 2015)Densidad58.05 Hab/Km2CapitalNeiva – 342.117 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Ubicación, Extensión y Límites de - HuilaEl Departamento de Huila está situado en la parte sur de la región andina; localizado entre los 01º33’08’’ y 03º47’32’’ de latitud norte y los 74º28’34’’ y 76º36’47’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 19.890 km2 lo que representa el 1.75 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos del Tolima y Cundinamarca, por el Este con Meta y Caquetá, por el Sur con Caquetá y Cauca, y por el Oeste con Cauca y Tolima.

Arriba

División Administrativa Huila

Page 62: Caldas

El departamento del Huila está dividido en 37 municipios, 4 corregimientos, 120 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 18 círculos notariales y 24 notarías; un círculo de registro con sede en Neiva y 3 oficinas seccionales de registro con sede en Garzón, La Plata y Pitalito; un distrito judicial, Neiva, con 4 cabeceras de circuito judicial en los mismos municipios. El departamento conforma la circunscripción electoral del Huila.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE HUILA

Neiva Acevedo Agrado Aipe

Algeciras Altamira Baraya Campoalegre

Colombia Elias Garzón Gigante

Guadalupe Hobo Iquira Isnos

La Argentina La Plata Nataga Oporapa

Paicol Palermo Palestina Pital

Pitalito Rivera Saladoblanco San Agustín

Santa Maria Suaza Tarqui Tesalia

Tello Teruel Timana Villavieja

Page 63: Caldas

Yaguara

Arriba

Fisiografía Departamento de HuilaEn el territorio del departamento de Huila se pueden distinguir cuatro grandes unidades fisiográficas correspondientes al Macizo Colombiano, cordillera Central, cordillera Oriental y el valle del río Magdalena. El Macizo Colombiano es el lugar donde se origina la cordillera Oriental y nacen ríos muy importantes como el Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía. Entre los accidentes más importantes se encuentran el volcán de Sotará, los páramos de Cutanga, La Soledad, Las Papas y los picos de la Fragua.La Cordillera Central del Huila abarca el flanco oriental de esta cordillera; entre los accidentes más destacados se encuentran el volcán nevado del Huila, la máxima elevación del sistema andino colombiano, la cuchilla de las Minas y el filo Diostedé. Por su parte, en la Cordillera Oriental el departamento comprende el flanco occidental de ésta; los accidentes más relevantes son la serranía de La Ceja, las Cuchillas de San Isidro, La Ensillada y Gigante; en la cordillera Oriental huilense se destacan dos relieves importantes, en el sur el valle del río Suaza, y en el norte, parte del páramo de Sumapaz.Por último, el Valle del río Magdalena está enmarcado por las cordilleras Central y Oriental que se bifurcan en el Macizo Colombiano, donde tiene origen el río Magdalena, el cual corre por el centro del valle. Comprende las tierras bajas, onduladas y planas que bordean el río con alturas inferiores a 800 m sobre el nivel del mar. El valle en la parte sur es húmedo y presenta áreas boscosas; a medida que se amplía en el centro y norte es seco y árido y muy erosionado.

Arriba

Hidrografía Departamento de HuilaEl río Magdalena es el eje del sistema hidrográfico del departamento del Huila, donde confluyen los numerosos ríos y quebradas que nacen en las divisorias de las cordilleras; se

Page 64: Caldas

destacan los ríos Magdalena, Aipe, Baché, Bordones, Cabrera, Fortalecillas, Guarapas, Íquira, La Plata, Negro de Narváez, Páez, San Francisco, Suaza y Yaguará; en el Macizo Colombiano se encuentran varias lagunas, entre ellas La Magdalena, en donde tiene origen el río del mismo nombre.

Arriba

Clima Departamento de HuilaEl clima de Huila es muy diverso, la temperatura varía de acuerdo con la altitud y el relieve de cada lugar, alterada por los vientos y las lluvias. Los períodos de lluvia son en los meses de abril, mayo, y de octubre a diciembre; el resto del año se considera como época seca, aun cuando se presentan lluvias esporádicas. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido (5.537 km2), templado (7.731 km2), frío (5.307 km2) y el piso bioclimático páramo (1.356 km2).

Arriba

Actividades Económicas HuilaLa economía del departamento del Huila se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco. Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan el 1.2% del total nacional.En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, marmol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. Los centros de gran actividadcomercial son Neiva, Garzón y en menor escala Gigante, La Plata y Campoalegre.

Arriba

Page 65: Caldas

Vías de Comunicación HuilaEl departamento del Huila cuenta con una buena infraestructura vial; la carretera troncal atraviesa el el territorio y lo comunica con el departamento del Caquetá. Todos los municipios se encuentran conectados por carretera entre sí y con Neiva, la cual a su vez se conecta con las principales ciudades del país. A nivel fluvial, el río Magdalena permite la navegación de pequeñas embarcaciones, siendo Neiva y Aipe los principales puertos. Neiva dispone de servicio aéreo con Bogotá y otras ciudades del sur del país; Garzón y Pitalito también tienen servicio aéreo.

Arriba

Turismo Departamento de HuilaEn el departamento del Huila, los diferentes pisos térmicos ofrecen al visitante hermosos paisajes, desde el nival en el volcán nevado del Huila, montañas y ríos que forman asombrosos saltos como el de Bordones o las caprichosas formas kársticas del río Suaza en la cueva de los Guácharos, hasta el cálido, en su mayor expresión de calor en el desierto de la Tatacoa.El departamento del Huila posee un gran patrimonio arqueológico heredado de los pueblos prehispánicos, que constituye el lugar más espectacular del país reflejado en el testimonio mítico del parque arqueológico de San Agustín. Neiva la capital, dispone de hoteles confortables para el turista, lo mismo que Pitalito, puerta de entrada a toda el área arqueológica y turística del sur departamental. En el Huila se encuentra el parque nacional natural Cueva de los Guácharos, y comparte con los departamentos de Tolima y Cauca el parque nacional natural Nevado del Huila y con el departamento de Cauca, el del Puracé.

Imagenes del HuilaArriba

Historia Departamento de HuilaLas principales tribus indígenas que habitaban la región fueron los yalcones, los paeces y pijaos. El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de Belalcázar en 1538, quien

Page 66: Caldas

venía procedente del Perú; Belalcázar dio la denominación de Neiva a las extensas llanuras, según parece por la semejanza con las que baña el río Neiva en la isla de Santo Domingo. Para averiguar la posesión de estas tierras dispuso el posterior regreso de los capitanes Juan de Ampudia y Pedro de Añazco; el primero con el fin de abrir y guardar el camino a través de la cordillera, y el segundo con el propósito de fundar un pueblo para establecer la comunicación entre los valles de Popayán y Magdalena; Añazco fundó a Timaná. En 1539 salió de Santa Fe el capitán Juan de Cabrera comisionado por Belalcázar para fundar una población con el nombre de Neiva, la cual subsistió muy poco tiempo; en 1551 fue fundada nuevamente por el capitán Juan Alonso en el sitio donde actualmente está Villavieja, siendo destruida en 1569, y construida nuevamente en la actual ubicación en 1612 por Diego de Ospina y Medinilla.En 1541 el valle de Neiva pasó a ser parte de la gobernación de Popayán; en 1610 se llamó gobernación de Neiva y al formarse la Gran Colombia se adscribió al departamento de Cundinamarca; por decreto 19 de 1825 se fijaron los límites de los 4 cantones en que se dividió la provincia; en 1857 se creó el Estado Federal del Tolima del cual hizo parte la Provincia de Neiva; en 1869 se dividió el Estado del Tolima en dos departamentos (Norte y Sur); posteriormente, el del sur se dividió en los de Neiva y del Sur. El departamento fue creado por la Ley 46 de 1905, la que fue derogada por la Ley 65 de 1909 y reglamentada por el decreto 340 de 1910.

Page 67: Caldas
Page 68: Caldas