calendario civico octubre

15
Día Central del Señor de los Milagros 18 de octubre El Señor de los Milagros, conocido también como el Cristo Morado, Cristo de Pachacamilla, Cristo Moreno o Señor de los Temblores, es la imagen más venerada en el Perú ubicada en el Altar Mayor del Santuario de las Nazarenas en Lima. Su historia se remonta hacia la época de la Colonia, cuando el virreynato del Perú era administrado por el Virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra. Corría el año 1651 y un esclavo angoleño, de nombre Pedro Falcón, uso una de las paredes de un viejo galpón en Pachacamilla para plasmar la imagen de Cristo crucificado. Pachacamilla se formó en 1622 cuando en Lima ya se había experimentado un sustancial crecimiento, con 25 mil habitantes que vivían en la zona céntrica de la ciudad, mientras que en los solares estaban los esclavos indios y negros. Falcón pintó la imagen de Jesucristo en una pared tosca, muy cerca a una acequia de regadío y con un acabado imperfecto. Muchos no le dieron valor a la pintura, porque además Falcón no había estudiado pintura y trabajó la obra básicamente por su devoción a Cristo. Pero, poco a poco, la imagen recibió la visita de muchos fieles, quienes adoptaron a aquel Cristo como patrón de la cofradía y lo bautizaron como el ''Cristo Moreno'', debido a las raíces culturales de quien fue autor de la obra. El 13 de Noviembre de 1655, un terrible terremoto azotó Lima ocasionando el derrumbe de templos, mansiones y viviendas, en cuyos restos se encontraron miles de muertos, además de los danmificados. En Pachacamilla, las paredes de la cofradía se derrumbaron menos una, aquella donde se erguía la imagen de Cristo Crucificado, que yacía sin ningún rasguño.

description

calendario civico

Transcript of calendario civico octubre

Page 1: calendario civico octubre

Día Central del Señor de los Milagros

18 de octubre

El Señor de los Milagros, conocido también como el Cristo Morado, Cristo de Pachacamilla, Cristo Moreno o Señor de los Temblores, es la imagen más venerada en el Perú ubicada en el Altar Mayor del Santuario de las Nazarenas en Lima.

Su historia se remonta hacia la época de la Colonia, cuando el virreynato del Perú era administrado por el Virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra. Corría el año 1651 y un esclavo angoleño, de nombre Pedro Falcón, uso una de las paredes de un viejo galpón en Pachacamilla para plasmar la imagen de Cristo crucificado.

Pachacamilla se formó en 1622 cuando en Lima ya se había experimentado un sustancial crecimiento, con 25 mil habitantes que vivían en la zona céntrica de la ciudad, mientras que en los solares estaban los esclavos indios y negros.

Falcón pintó la imagen de Jesucristo en una pared tosca, muy cerca a una acequia de regadío y con un acabado imperfecto. Muchos no le dieron valor a la pintura, porque además Falcón no había estudiado pintura y trabajó la obra básicamente por su devoción a Cristo.

Pero, poco a poco, la imagen recibió la visita de muchos fieles, quienes adoptaron a aquel Cristo como patrón de la cofradía y lo bautizaron como el ''Cristo Moreno'', debido a las raíces culturales de quien fue autor de la obra.

El 13 de Noviembre de 1655, un terrible terremoto azotó Lima ocasionando el derrumbe de templos, mansiones y viviendas, en cuyos restos se encontraron miles de muertos, además de los danmificados. En Pachacamilla, las paredes de la cofradía se derrumbaron menos una, aquella donde se erguía la imagen de Cristo Crucificado, que yacía sin ningún rasguño.

Se trató de un auténtico milagro y pese a que luego de ese terremoto ocurrieron más réplicas, la imagen del Cristo Moreno se mantuvo en pie, motivando la llegada de más devotos hacia Pachacamilla, quienes levantaron un altar en la cofradía.

De esa forma, se generó esta devoción por el Señor de los Milagros. Ocurrieron más sismos, miles de enfermos se entregaron a su palabra y su fe les devolvió la alegría. Octubre es por tradición, un mes de recogimiento para el pueblo católico peruano.

Page 2: calendario civico octubre

Combate de Angamos: Día del Héroe Miguel Grau

8 de Octubre

La guerra parece concentrar siempre lo más oscuro del espíritu humano. Allí, en medio de tanta maldad y destrucción, Grau supo mostrar su generosidad y su hombría.

Durante el Combate de Iquique, el monitor Huáscar venció a la escuadra chilena. En este enfrentamiento murió el máximo héroe de la armada chilena: don Arturo Prat, comandante de la Esmeralda. Tras este episodio de la Guerra del Pacífico, su viuda, Carmela Carvajal de Prat, recibió con sorpresa todas las pertenencias de su esposo acompañadas de una bellísima carta del comandante peruano don Miguel Grau.En la carta que respondió ella se puede leer: “...con la hidalguía del caballero antiguo, se digna usted acompañarme en mi dolor, deplorando sinceramente la muerte de mi esposo, y tiene la generosidad de enviarme las queridas prendas que se encontraron sobre su persona... Por ello tengo la conciencia de que el distinguido jefe que tiene hoy el valor de asociarse a mi duelo y de poner muy en alto el nombre y la conducta de mi esposo en esta jornada, y que tiene aún el más raro valor de desprenderse de un valioso trofeo... un jefe semejante, un corazón tan noble hubiera evitado, si hubiera podido, el sacrificio de mi esposo...”.

Fue ella, la viuda del mayor comandante enemigo, quien llamó caballero a Grau, no por sus glorias militares que fueron muchas, sino por su hidalguía.

 VIDA EJEMPLAR

Grau había nacido el 27 de julio de 1834 en Piura. Su padre fue un militar colombiano llamado Juan Manuel Grau y Berrio; su madre, la piurana Luisa Seminario y del Castillo.Siempre sintió una extraordinaria atracción por el mar. A los 19 años ya había recorrido casi todos los mares y océanos del mundo con la marina mercante. En 1854 ingresó a la Marina de Guerra y en 1868 fue nombrado comandante general del Huáscar, el buque más moderno y veloz de la Marina de Guerra en ese tiempo.

Contrajo matrimonio con doña Dolores Cabero con quien tuvo 10 hijos. La familia se instaló en Lima, en una casa que hoy ha sido restaurada y se conoce como la Casa Grau. Entre 1876 y 1879 dejó momentáneamente el comando del Huáscar para ser diputado por Paita.

El Huáscar tuvo una campaña notable durante la guerra. Atacó puertos y naves chilenas, destruyó pertrechos militares del enemigo, arruinó el bloqueo que tenían las naves enemigas contra Iquique y venció en el combate del mismo nombre.

Después de hundir a la Esmeralda, y en lugar de perseguir a la otra nave, la Covadonga, Grau ordenó el rescate de los 62 sobrevivientes chilenos que gritaban “Viva el Perú generoso” y cuyo último comandante, el teniente Uribe, agradeció el gesto humanitario del almirante.

El 8 de octubre de 1879, en Angamos, Grau fue acorralado en el Huáscar por los mejores seis buques de la armada chilena. A pesar de que se defendió con valentía,

Page 3: calendario civico octubre

una granada acabó con su vida en la torre de mando de su monitor, a los veinte minutos de iniciado el combate.

Podemos recordar a Grau como un gran estratega del combate militar, y sin duda lo fue. Pero podemos también reconocer en él la virtud de la generosidad, muy poco común en el escenario de una guerra. Por eso, Grau es un ejemplo de cómo los valores humanos deben mostrarse siempre.

Esa actitud tan humana es la que hace a este hombre un héroe universal. Grau es un héroe para el mundo, es una muestra de la grandeza a la que puede llegar la humanidad aún en las peores situaciones. Su actitud y su caballerosidad brillan en la historia de las guerras de los hombres como brilla una luminosa estrella en el cielo más oscuro.

º

Page 4: calendario civico octubre

Día Internacional de la Reducción de los Desastres

Segundo miércoles de Octubre

Es tradición que octubre sea considerado el mes de los temblores. Lo que sin embargo todavía no se convierte en costumbre es la articulación de una política de prevención. No se puede saber con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto, una inundación o un deslizamiento de tierra, pero es posible adelantarnos a los hechos con el fin de mitigar las devastadoras consecuencias de estos desastres naturales.

La prevención es un conjunto de medidas diseñadas para reducir los efectos de los desastres, sea a nivel de infraestructura, protección de las personas, desajuste económico, inestabilidad social o desequilibrio ambiental en todo nuestro territorio.

En nuestro país existe una Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres cuyo objetivo es optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales.

EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL 

El principal instrumento que tiene el Estado Peruano para la prevención y atención de desastres es el Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci), creado el 28 de marzo de 1972 y concebido como un conjunto organizado de entidades públicas y privadas comprometidas con las tareas de prevención y atención de desastres. Esta amplia red es coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y sus Direcciones Regionales, así como por los Comités y Oficinas de Defensa Civil Regionales, Municipales y Oficinas Sectoriales.El sistema también está integrado por entidades del sector público y privado que llevan a cabo actividades de prevención y atención de desastres no solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a emergencias, sino también desde el punto de vista técnico, científico, administrativo y de planificación.

Page 5: calendario civico octubre

Día Mundial de la Alimentación16 de Octubre

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra cada 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación. La campaña de este año tiene como tema "Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria", y resaltará la importancia de promover el crecimiento agrícola, una de las formas más eficientes para reducir la pobreza y el hambre.

Un importante número de Instituciones Educativas promueve el conocimiento de alternativas para enfrentar los problemas de la desnutrición. La ejecución de proyectos de biohuertos y granjas en las escuelas está orientada a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y promover actividades alusivas a la seguridad alimentaria.

Con el propósito de informar a las comunidades educativas y tratar sobre la nutrición y accesibilidad a los alimentos, el Ministerio de Educación se une a la celebración del Día Mundial de la Alimentación.

La celebración se realizará el día 17 de octubre desde las 8.30 horas en el Parque de la Amistad (Av. Caminos del Inca, cuadra 21, Santiago de Surco). Se han programado tres actividades: la Feria de Exposiciones de Experiencias de las Instituciones Educativas de Lima Metropolitana, con proyectos de educación ambiental; la mesa redonda Educación para la Seguridad Alimentaría, a cargo de la FAO y otros invitados; y el concurso dirigido a estudiantes Conociendo el nivel nutricional y las adecuadas actitudes sanitarias para el consumo de las frutas y verduras.

Estas actividades han sido organizadas por el Área de Educación Ambiental de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación, en colaboración con la Municipalidad de Santiago de Surco, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), el Colegio Nutricionista, empresas privadas y otros organismos.

Las celebraciones se realizan en el marco de la Campaña Nacional Escuelas Limpias y Saludables y de las orientaciones y normas nacionales del año escolar 2006 mediante acciones de educación ambiental en la educación formal y comunitaria.

Día de la Canción Criolla

Page 6: calendario civico octubre

31 de Octubre

La noche del 31 de octubre está llena de vals, marinera, criollismo, picarones y anticuchos. Pero de un tiempo a esta parte, las manifestaciones culturales de la Lima de antaño conviven con vampiros, momias, brujas, dulces y trucos, en una mágica atmósfera que mezcla la fiesta con lo macabro. Lejos de discusiones que no conducen a nada, el Día de la Canción Criolla es un buen pretexto para pensar cómo asumimos cada uno de nosotros ese rasgo que nos hace comunes y que se llama peruanidad.

Hace unos años, un muchachuelo bastante radical exclamaba por las ondas de Radio Nacional la siguiente expresión que a más de uno erizó los pelos: “La música criolla ha muerto”. No se trataba, por supuesto, de un diagnóstico exhaustivo, sino más bien del impulso de ir a contracorriente en una radio percibida como el reducto absoluto del criollismo, el patriotismo y demás ismos.

La reacción no se hizo esperar y estuvo a punto de costarle el puesto al joven locutor, recién entrado en la segunda década de vida, así como la censura definitiva a un espacio radial que no se alineaba con lo políticamente correcto. ¿Qué clase de osadía era proclamar sin una pizca de remordimiento la muerte de la música peruana? Ejemplo de antipatriotismo. Al pelotón de fusilamiento.

Cosa curiosa: los teléfonos empezaron a sonar y los oyentes se alineaban en las antípodas: o estaban de acuerdo con la frase o la rechazaban tajantemente.

La provocación no ha perdido vigencia: ¿alguien acaso puede mencionar el nombre de algún compositor importante en los últimos 20 años? ¿Cuál fue el último éxito de la música criolla? El silencio responde como un grito. Y si La flor de la canela nos parece lo más contemporáneo, no nos equivocamos. ¿Recuerdan a Los Hijos del Sol? ¿Cuántos años han pasado desde entonces? Eva Ayllón es un buen ejemplo de que la música criolla sigue generando pasiones, ¿pero nos hemos puesto a pensar en la fecha de nacimiento de las composiciones que canta con su potente voz?

Lo más paradójico del caso es que la música criolla está más viva que nunca, pero los medios de difusión de las nuevas corrientes y de los nuevos compositores son muy limitados. Y ello se debe tal vez a que la música criolla es uno de los géneros más cerrados. Difícilmente se aceptan rupturas que dinamizarían su evolución y abrirían un espectro mayor de audiencia.

Quienes escuchan música criolla heredaron el espíritu de los padres, y ellos a su vez lo heredaron de los abuelos. ¿Entonces la música criolla es un género estancado? Difícil respuesta, sobre todo por las reacciones que originaría.

En todo caso, existen compositores que hacen la pelea. Susana Baca es la más representativa de todas, pero también están Daniel “Kiri” Escobar, Javier Lazo o Piero Montaldo. ¿Alguien les da la oportunidad de armar la jarana?

En el Portal Huascarán hemos preparado un especial sobre la música criolla, y lógicamente esperamos sus comentarios al respecto.

HISTORIA

Page 7: calendario civico octubre

Se pensó en un inicio celebrar el Día de la Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía con la salida del Señor de los Milagros. Por ello, la celebración tuvo que trasladarse al último día del mes de octubre.

Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos de investigación sobre la música popular en el país, señala que se escogió el 31 de octubre no solo para celebrar el acontecimiento sino para realizar al día siguiente (1 de noviembre) una romería para recordar y tributar el homenaje a los compositores y músicos fallecidos.

La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción criolla.

Page 8: calendario civico octubre

SOCIALES

Page 9: calendario civico octubre
Page 10: calendario civico octubre
Page 11: calendario civico octubre
Page 12: calendario civico octubre