calendario inca.rtf

download calendario inca.rtf

of 10

Transcript of calendario inca.rtf

CALENDARIO INCA Diversos cronistas e investigadores han elaborado el calendario inca conforme a sus propias averiguaciones y ello hace que en muchas ocasiones, cuando se refieren a un determinado mes del ao, estos varan generando confusin. Pero no solo es ello lo que genera confusin, sino que tampoco hay consenso si es enero u otro mes el inicio del ao, as como que el mes inca no comenzaba como en nuestro caso el primer da, sino que empezaba el da 20, 21 22 segn el solsticio hasta el mismo da del mes siguiente, es decir un mes inca abarcaba parte de dos meses de los actuales, Lo que precisamente esta considerado en el calendario inca y guarda estrecha relacin con nuestro zodiaco actual Nro. Nombre en latn Nombre en espaol Elemento Smbolo Duracin(tropical) Domicilio 01 Aries Aries, el carnero Fuego (cardinal) marzo 21 - abril 20 Marte 02 Taurus Tauro, el toro Tierra (fijo) 21 de abril - 21 de mayo Venus 03 Geminis Gminis, los gemelos Aire(mutable) Mayo 22 - Junio 21 Mercurio 04 Cancer Cncer, el cangrejo Agua (cardinal) 22 de junio - 22 de julio Luna 05 Leo Leo, el len Fuego (fijo) 22 de julio - 23 de agosto Sol 06 Virgo Virgo, la virgen Tierra (mutable) 23 de agosto - 22 de septiembre Mercurio 07 Libra Libra, la balanza Aire (cardinal) Septiembre 23 - 23 de octubre Venus 08 Escorpio Escorpio, el escorpin Agua (fijo) 23 de octubre - 21 de noviembre Plutn y Marte 09 Sagittarius Sagitario, el arquero Fuego (mutable) 22 de noviembre - 21 de diciembre Jpiter 10 Capricornus Capricornio, la cabra de mar Tierra (cardinal) diciembre 22 - 20 enero Saturno 11 Aquarius Acuario, el aguador o portador de agua Aire (fijo) enero 21 - 19 Febrero Saturno (o Urano)

Nro. Nombre en latn Nombre en espaol Elemento Smbolo Duracin(tropical) Domicilio 12 Piscis Piscis, los peces Agua(mutable) febrero 20 - 20 marzo Neptuno (o Jpiter)

As mismo tampoco se han puesto de acuerdo en algunos nombres ya que la pronunciacin del quechua, hace que tengan diferente significacin, por ejemplo: paucarhuatay (amarra) y huaray (calzoncillo), pero la usanza inca es que en este mes se realizaba la fiesta del huarachicuy, por tanto es el mes PAUCA HUARA. Cpac Raymi, inicio del ao inca, segn Huaman Poma. El calendario inca es el sistema de medicin del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Constaba de 12 meses de treinta das cada uno, dividido en tres semanas de 10 das. Estaba determinado a partir de la observacin del Sol y la Luna. El calendario consista en un ao solar de 365 das, repartidos en 12 meses de 30 das y con 5 das intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas exactas del ao y meses, Pachactec dispuso la edificacin de 12 torres o pilares localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados sucangas.La organizacin mtico-religiosa determinaba la sucesin en el calendario a travs de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:

1 Capac Raymi (Diciembre) Luna de la Gran Fiesta del Sol, mes de descanso. Comienzan las lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas de oro y plata, y sacrificios de nios y camlidos como las llamas. Gran variedad de danzas y cantos religiosos.

2 Uchuy Pokoy (Enero) Pequea Luna Creciente, tiempo de ver el maz en crecimiento. Fiesta del Capac Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia, se realizaban procesiones a los templos. Era el mes de la pequea maduracin.

3 Paucar Varay (Febrero) Gran Luna Creciente, tiempo de vestir taparrabos. Mes de la gran maduracin, el inca realizaba ritos religiosos con ofrendas de oro y plata a los dioses y a los cerros y cumbres nevadas, era el mes del Huari chico.

4 Pachapukuy (Marzo) Luna de la Flor Creciente, mes de maduracin de la tierra. El mes que los campos se llenan de flores, sacrificaban llamas negras a las huacas, por mano de los sacerdotes, se realizan ayunos y se abstienen de danzar y cantar.

5 Inca Raymi (Abril) Luna de las Espigas Gemelas, mes de cosecha y descanso. Se protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas en honor de los dioses comunes, el Inca realizaba una gran fiesta con invitados, curacas y todo el pueblo en general, se coma, cantaba y danzaba.

6 Aymoray (Mayo) Luna de la Cosecha, el maz se seca para ser almacenado. Mes dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas de diversos colores, se realizaban juegos y diversiones, y entre los pastores se realizaba otra fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai yaya yamaya.

7 Inti Raymi (Junio) Luna de la Preparacin, cosecha de patata y descanso, roturacin del suelo. La pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el imperio, principalmente en el Cuzco en donde se ofrecan sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas recibidas.

8 Chacraconacuy (Julio) Luna del Riego, mes de redistribucin de tierras. Mes de la purificacin de la tierra, se realizaban ceremonias en las que se pedan al sol y a las aguas que no daaran las cementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban sus ritos para impedir la peste en el ganado

9 Chacrayapuy Quilla (Agosto) Luna de la Siembra, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo. Perodo de la purificacin humana, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, chicha y sanco, se convidaban comidas y bebidas a las familias.

10 Coya Raymi (Setiembre) Luna de la Fiesta de la Luna, mes de plantar. Pascua del Agua, ceremonias pidiendo el lquido fecundante de la tierra, se dedican ritos a la luna, era una fiesta especial de las mujeres.

11 Uma Raymi Quilla (Octubre) Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma, tiempo de espantar a los pjaros de los campos cultivados. Se realizan ceremonias para que la tierra sea fecundada

12 Aya Marcay Quilla (Noviembre) Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca, tiempo de regar los campos. Se dedican a actos religiosos de culto a los muertos y honrar la memoria de los antepasados.

La organizacin de los trabajos se haca en semanas de nueve das, lo que permita dividirlas en perodos de tres. La agricultura era la principal actividad del Tahuantinsuyo, el cultivo de la tierra exiga que las tcnicas bsicas de la siembra, el riego y la cosecha se realicen de acuerdo a un cronograma anual o calendario agrcola que fue elaborado a travs de la experiencia que durante miles de aos realizaron los pre-incas e incas. El Calendario Inca estaba relacionado con los ciclos del Sol y de la Luna hasta es de suponer que adems tuviera en cuenta el movimiento de otros astros (la estrella Sirio). Haba un Calendario Imperial, pero al mismo tiempo existan Calendarios Regionales ajustados a las necesidades agrcolas de cada zona (ubicacin de tierras, climas, etc.). El calendario Inca era al mismo tiempo un calendario agrcola y religioso, la mitad del ao era el semestre del Inca y el Sol, el semestre masculino. La otra mitad era el semestre femenino de la Luna y la Coya. En diciembre, con la Fiesta del Cpac Inti Raymi, comenzaba la fiesta del Huarachico en la cual eran iniciados como varones los jvenes de la nobleza Inca. El ritual era muy complicado e inclua ayunos, esfuerzos y combates simblicos. Los jvenes se identificaban con los animales representativos del valor: El Huamn (Halcn) y el puma. Toda la festividad duraba tres semanas. Al final de las cuales eran declarados Humanes del Imperio. Las fiestas ms importantes eran celebradas en los meses de diciembre, junio y setiembre. Corresponda, respectivamente, a la Fiesta de Huarachico (Diciembre), a la fiesta del Inca y el Sol: junio (Inti Raymi) y a la fiesta de la Coya y La Luna (setiembre). El Inti Raymi o Fiesta del Sol, celebrada en Junio, permita al Inca desempear sus funciones religiosas de intermediario entre la tierra y los poderes celestes. Se hacan numerosos sacrificios. En la fiesta Coya Raymi eran expulsados del Cuzco todos aquellos que no fuesen Incas, deban salir tambin los enfermos, el Cuzco deba ser joven y limpio, en medio de ceremonias eran expulsados los males y las desdichas. Segn las crnicas de los conquistadores espaoles, en Cuzco, la capital del imperio Inca, exista un imponente calendario solar de carcter pblico, el cual estaba constituido de pilares de 5 metros de altura, cada uno. Los pobladores podan establecer la fecha, por la extrapolacin visual de los pilares hacia el horizonte. La cultura Inca deriva de un calendario lunar, en principio, a uno solar. Como deidad preponderante en la cosmologa inca, el Sol era el centro de toda su atencin. Para su observacin se destin plataformas de piedra (Ushnus) situados en lugares apartados. Investigadores han propuesto un tercer calendario, el sideral-lunar. Este calendario centra su base en el perodo que demora la Luna en ocupar la misma posicin relativa entre las estrellas. Este ciclo es de 27,33 das. Doce meses de 27,33 das arrojan un total de 327,96 das (328 das). Este nmero coincide con el total de Huacas (sitios ceremoniales sagrados) que los Incas colocaron en los alrededores de Cuzco. Si este calendario sideral-lunar es cierto, los ciclos de tiempo inca tambin estaban determinados por la visibilidad del conglomerado de estrella "Las Plyades", ya que la resta entre el ao solar y el ao sideral-lunar (365-328) arroja el valor de 37 das, exactamente los das en que este cmulo estelar abierto no es observable desde Cuzco. Sin duda alguna, los Incas es el imperio ms representantivo de Amrica del Sur. Es precisamente en Cuzco, en donde muchos investigadores han encontrado documentos de colonizadores espaoles que describen el Templo del Sol, del cual irradiaban cuarenta y un ejes llamados ceques, cuya disposicin implicaba lineamientos geomnticos o astronmicos, que definian el valle en 328 huacas las cuales cumplian funciones rituales y polticas. Los Incas conocan la revolucin sindica de los planetas, Construyeron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar astronoma observacional. Los Chibchas conocan la constelacin de Orin y reconocan la relacin entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias. Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy interesados en la medicin del tiempo para fines agrcolas. Posean sus propias constelaciones entre las cuales, se destacan la Cruz del Sur y el Centauro. Para ellos la va lctea era oscurecida por sacos de carbn. La Astronoma jug un papel muy importante para la construccin de sus ciudades. La chacana (quechua: tawa chakana, 'cuatro escaleras')?, (aimara: pusi chakani, 'la de los cuatro puentes')?[1] cruz andina o cruz cuadrada, es un smbolo milenario originario de los pueblos indgenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (Sur de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas prencas (Per). La chakana posee una antigedad mayor de 4 mil aos, segn el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Gnesis de la Cultura Andina. Hoy en da, la cultura aimara sigue reproduciendo el grfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aimara an conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 das cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el da 365 era considerado el da cero, algo as como una especie del inicial del ao nuevo andino. Ese da es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronmica (geomtrica) de una cruz latina perfecta. Etimologa Aunque la palabra "chacana", de origen quechua- segn el danzante y estudioso Kajelo: es de origen aimara [3] - se refiere claramente al concepto de "escalera", el smbolo en s es un "tawa chakana", o sea una escalera de cuatro (lados). En el quechua chinchay, tsakana significa til o material para usar como puente o unin entre dos elementos o partes separados [4] . En provincias andinas de Hunuco, a los crepsculos conocen con tsakaana en la tarde; y en la maana, tsaka- tsaka, dando a entender el vnculo o ligazn entre 'el mundo' de la noche con el 'mundo' del da. El enlace entre la claridad y la oscuridad. Este smbolo de "cuatro escaleras" se ha popularizado en los pases andinos bajo el nombre simplificado de "chakana" o "chacana". La etimologa de la palabra "chakana" nacera de la unin de las palabras quechuas chaka (puente, unin) y hanan (alto,arriba, grande), pero en el caso de "chakana" como smbolo representara un medio de unin entre mundo humano y el Hanan Pacha (lo que est arriba o lo que es grande). La versin digital en la web del revista Chaski Wayra explica: La tradicin de los idiomas quechua, aymara y del Puquina, dan luces sobre el significado del vocablo Chakana. Chaka, actualmente en el pueblo Puquina, es la piedra que detiene el agua del riego en los surcos, para que no erosione la chacra. Y chakana en el diccionario Quechua de Jorge A. Lira, significa textualmente: Instrumento para poner atravesado, sea de palo u otro material, generalmente para atrancar, cosa que sirve de travesao. Escalera o serie de travesaos en dos paralelas transportables, usada para facilitar la subida o bajada al tiempo de hacer construcciones. La chakana o chacana Pavimento con motivos chacanoides del campus principal de la UPEA, Bolivia. La "chacana" o cruz andina es un smbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes y posteriormente en los territorios del Imperio inca del Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas. El smbolo en s, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirmide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseera tambin un significado ms elevado, en el sentido de sealar la unin entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no slo como un concepto arquitectnico o geomtrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo ms elevado". Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cermicas y esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavn al norte peruano e incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se han encontrado tambin chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del Imperio inca. De hecho, un templo del Arcaico Tardo en el norte peruano, en el Complejo Arqueolgico de Ventarrn, distrito de Pomalca, en Lambayeque posee la forma de chacana ms antigua encontrada hasta hoy. El templo tiene una antigedad an no exactamente determinada, pero que sera de entre 4000 a 5000 aos. De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma geomtrica resultante de la observacin astronmica. Los antiguos hombres "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este smbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visin del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energa y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana encierra en su geometra el concepto de Nmero Pi y el nmero real veintisiete[cita requerida]. Muchas de las formas tpicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones geomtricas marcadas por la chacana. La eleccin de la cifra de suyos ('costado' en quechua) o regiones del Imperio, as como la definicin dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en Hanan Cuzco y Hurin Cuzco) estaran tambin basadas en las observaciones astronmicas simbolizadas en la chacana, estos clculos fueron usados tambin como base para el diseo arquitectnico y de caminos. El Qhapaq an, Camino del Inca o Camino del Seor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente tambin con la geometra de la chacana. Este camino marca una lnea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potos. Esta lnea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, segn la concepcin inca. La chacana indica tambin las cuatro estaciones del ao y los tiempos de siembra y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el da 3 de mayo como el da de la chacana, porque en este da, la Cruz del Sur asume la forma astronmica de una cruz perfecta y es seal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Per y, hasta hoy se mantiene la tradicin de proteger los cultivos marcando el rea cultivada con diversas chakanas. Este smbolo no tiene nada que ver con la cruz cristiana. Tambin es el smbolo de inkarri. Cosmovisin andina Cosmovisin es la concepcin e imagen del mundo que tienen los pueblos. Mediante esta visin del universo que les rodea, los pueblos (sobre todo los de la antigedad) percibieron e interpretaron su entorno natural y cultural. La cosmovisin se fundamenta en la cosmogona, que es la fase mitolgica de la explicacin del mundo, y se organiza en la cosmologa, como base de la sintaxis del pensamiento. Culturas diversas de la antigedad como la egipcia, la incaica, etc. lograron una visin integrada de su medio ambiente que fue utilizada para el beneficio de su propio pueblo. La arqueologa astrolgica es un medio importante para comprender la cosmovisin de los pueblos antigos. En el mundo andino, la cosmovisin est principalmente ligada a la cosmografa, que es la descripcin del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simblico lo marca la constelacin de la Cruz del Sur, denominada Chakana en la antigedad, y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, smbolo del Ordenador o Viracocha. En el universo andino existen mundos simultneos, paralelos y comunicados entre s, en los que se reconoce la vida y la comunicacin entre las entidades naturales y espirituales. Kanchas de la Cosmovisin Andina Para entender la concepcin andina dentro del plano arquitectnico ha sido necesario realizar una breve sntesis acerca del espacio o "kancha", usando palabras quechuas y explicando su traduccin al castellano. El espacio andino se percibe en tres planos que son el vertical, el horizontal y el virtual, este espacio tiene una "kancha" o lugar en comn conocido como el "kay pacha" o ncleo, este espacio como el Ordenador de Vida es el eje de los planos horizontal, vertical y aureolar y que por ende tiene un valor energtico que influencia el pensamiento de los RUNAS (gente del mundo andino). Kanchas o espacios Chakana o plano horizontal Este plano horizontal nos muestra cmo se sitan los campos energticos con relacin al ciclo solar, es decir, los solsticios y equinoccios. Sikis o plano vertical Las sikis o bases, rigen la escala del poder en la sociedad precolombina; es decir, empezando por un ser superior, el gobierno y el pueblo. Esta jerarqua es similar a la de otras culturas y hasta hoy, en muchas de ellas, se mantiene vigente. Paccha o plano ureo (virtual) Paccha es el espacio paralelo y el tiempo. Este plano es el resumen de los dos anteriores. El ncleo o "kay paccha" es el espacio vivo, el presente, es la esencia de todo lo que se construye en la cultura andina. La chacana en otros mbitos La chacana, llamada de "trece niveles", aparece tambin como smbolo fundamental en los llamados movimientos de reeducacin humana en Amrica Central y Amrica del Sur. Chacana es el nombre de un volcn en Ecuador. Chacana, es un cinturn de plumas, usado en Bolivia, como ornamento. Se utiliza para las danzas Astronoma andina La prctica astronmica en los Andes est ligada a su gnesis cultural, debido a la necesidad de este conocimiento para la actividad agrcola y de domesticacin de la naturaleza. Su presencia en la historia andina es relevante. Entre los testimonios logrados por las investigaciones arqueo-astronmicas, son de resaltar las observaciones astronmicas pre incas e incas tales como los alineamientos intersolsticiales y estelares, los calendarios iconogrficos y de sombras, los fechados angulares y los espejos astronmicos como herramientas dentro de una prctica social y ritual permanente. Todo esto indica claramente que la cultura del antiguo Per reconoca la caracterstica cclica del tiempo y utilizaba estos conocimientos para beneficio de su pueblo. Especialmente en el mundo la cruz andina es conocido como "Jach'aqhana" que significa la luz de los andes.