CALENDARIO LITERARIO A.P.E. FRANCISCO DE …PO… · la tierra aprende el húmedo destino de una...

25
CALENDARIO LITERARIO A.P.E. FRANCISCO DE QUEVEDO“Todo cambia y nada permanece. Y no habría belleza, ni danza, ni movimiento si las estaciones no alborotaran los colores y el follaje de los árboles no se desprendiera amarillo en el atardecer.” GIOCONDA BELLI “Empleo mi vida en vagar por el camino mientras guardo las flores de las cuatro estaciones en mis pensamientos.” TAGAMI KIKUSHA “Hermosas son las estaciones todas para el mortal que en sí guarda la dicha.” ROSALÍA DE CASTRO “Qué saben el invierno o el otoño o la primavera o el verano del recuerdo. No saben nada del recuerdo. Saben que pasan y que vuelven. Saben que son estaciones. Saben afirmarse. Y saben imponerse. Y saben sostenerse. Qué sabe el otoño del verano. Qué lamentaciones tienen las estaciones. Ninguna odia. Ninguna ama. Y pasan.” GIANNINA BRASCH “El otoño da frutos; el estío es hermoso por sus mieses; la primavera nos regala sus flores; el invierno se nos alivia con el fuego.” OVIDIO “El tiempo que hace en su tiempo, es buen tiempo.” ANÓNIMO

Transcript of CALENDARIO LITERARIO A.P.E. FRANCISCO DE …PO… · la tierra aprende el húmedo destino de una...

CALENDARIO LITERARIO

A.P.E. “FRANCISCO DE QUEVEDO”

“Todo cambia y nada permanece. Y no habría belleza, ni danza, ni movimiento si las estaciones no alborotaran los colores y el follaje de los árboles no se

desprendiera amarillo en el atardecer.” GIOCONDA BELLI

“Empleo mi vida en vagar por el camino mientras guardo las flores de las cuatro estaciones en mis pensamientos.” TAGAMI KIKUSHA

“Hermosas son las estaciones todas para el mortal que en sí guarda la dicha.” ROSALÍA DE CASTRO

“Qué saben el invierno o el otoño o la primavera o el verano del recuerdo. No saben nada del recuerdo. Saben que pasan y que vuelven. Saben que son estaciones.

Saben afirmarse. Y saben imponerse. Y saben sostenerse. Qué sabe el otoño del verano. Qué lamentaciones tienen las estaciones. Ninguna odia. Ninguna ama. Y

pasan.” GIANNINA BRASCH “El otoño da frutos; el estío es hermoso por sus mieses; la primavera nos regala sus flores; el invierno se nos alivia con el fuego.” OVIDIO “El tiempo que hace en su tiempo, es buen tiempo.” ANÓNIMO

INVIERNO El invierno es una de cuatro estaciones que se suceden durante el año, transcurriendo entre el otoño y la primavera. Entre el 21 de

junio y el 21 de septiembre se desarrolla en el hemisferio sur, en tanto que, desde el 21 de diciembre y hasta el 21 de marzo hace

lo propio pero en el hemisferio norte.

La palabra invierno tiene su origen en el término latín hibernum y entre sus principales características se destacan las siguientes: que

los días comienzan a hacerse más cortos, mientras que las noches son largas y lo más destacado es que las temperaturas resultan

ser muy bajas.

Invierno Temblar helado entre las nieves frías al severo soplar de hórrido viento, correr golpeando el pie cada momento; de tal frío trinar dientes y encías. Pasar al fuego alegres, quietos días mientras la lluvia fuera baña a ciento; caminar sobre hielo a paso lento por temor a caer sin energías. Fuerte andar, resbalar, caer a tierra, de nuevo sobre el hielo ir a zancadas hasta que el hielo se abra en la porfía. Oír aullar tras puertas bien cerradas Siroco, Bóreas, todo viento en guerra. Esto es invierno, y cuánto da alegría. Antonio Vivaldi

PABLO NERUDA (chileno, 1904-1973)

Soneto LXVII

La gran lluvia del sur cae sobre Isla Negra

como una sola gota transparente y pesada,

el mar abre sus hojas frías y la recibe,

la tierra aprende el húmedo destino de una copa.

Alma mía, dame en tus besos el agua

salobre de estos mares, la miel del territorio,

la fragancia mojada por mil labios del cielo,

la paciencia sagrada del mar en el INVIERNO.

Algo nos llama, todas las puertas se abren solas,

relata el agua un largo rumor a las ventanas,

crece el cielo hacia abajo tocando las raíces,

y así teje y desteje su red celeste el día

con tiempo, sal, susurros, crecimientos, caminos,

una mujer, un hombre, y el INVIERNO en la tierra.

(En Cien sonetos)

ANTONIO MACHADO (español, 1875-

1936)

Recuerdo infantil

Una tarde parda y fría

de INVIERNO. Los colegiales

estudian. Monotonía

de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel

se representa a Caín

fugitivo, y muerto Abel,

junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano

Y todo un coro infantil

va cantando la lección;

mil veces ciento, cien mil,

mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría

de INVIERNO. Los colegiales

estudian. Monotonía

de la lluvia en los cristales.

(En Soledades)

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (español,

1881-1958)

Poema VI [fragmento]

No hay sol; el cielo de INVIERNO

es de bruma y nubes blancas;

solo hay un raso celeste

sobre las araucarias.

La avenida abre su sueño

llena de mujeres pálidas...

Los vientos están jugando

con las sedas perfumadas.

Hay caricias como rosas

en la lívida mañana;

la carne en flor da el perfume

que han perdido las acacias.

Es un pecado discreto,

es una carne cristiana

que va a misa, con un lirio

entre rosas deshojadas…

(En Jardines lejanos)

PRIMAVERA Se designa con el término de primavera a una de las cuatro estaciones del año que transcurre entre el invierno

y el verano, aunque la misma presenta ciertas diferencias de almanaque en cuanto a hemisferio; en el norte, la

misma comienza el 21 de marzo y finaliza el 21 junio y en el hemisferio sur se inicia el 21 de septiembre y

expira el 21 de diciembre.

Primavera Llegó la primavera y de contento las aves la saludan con su canto, y las fuentes al son del blanco viento con dulce murmurar fluyen en tanto. El aire cubre con su negro manto truenos, rayos, heraldos de su adviento, y acallándolos luego, aves sin cuento tornan de nuevo a su canoro encanto. Y así sobre el florido ameno prado entre plantas y fronda murmurante duerme el pastor con su fiel perro al lado. De pastoral zampoña al son chispeante danzan ninfa y pastor bajo el techado de primavera al irrumpir brillante.

Antonio Vivaldi

JOSÉ MARTÍ (cubano, 1853-1895)

Con la primavera

Con la PRIMAVERA

viene la canción,

la tristeza dulce

y el galante amor.

Con la PRIMAVERA

viene una ansiedad

de pájaro preso

que quiere volar.

No hay cetro más noble

que el de padecer:

solo un rey existe:

el muerto es el rey.

(En Versos varios)

RUBÉN DARÍO (nicaragüense, 1867-

1916)

Allá lejos

Buey que vi en mi niñez echando vaho un día

bajo el nicaragüense sol de encendidos oros,

en la hacienda fecunda, plena de la armonía

del trópico; paloma de los bosques sonoros

del viento, de las hachas, de pájaros y toros

salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía.

Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada

que llamaba a la ordeña de la vaca lechera,

cuando era mi existencia toda blanca y rosada,

y tú, paloma arrulladora y montañera,

significas en mi PRIMAVERA pasada

todo lo que hay en la divina PRIMAVERA.

(En Cantos de vida y esperanza)

AMADO NERVO (mexicano, 1870-1919)

El día que me quieras [fragmento] El día que me quieras tendrá más luz que junio;

la noche que me quieras será de plenilunio, con notas de Beethoven vibrando en cada rayo sus inefables cosas,

y habrá juntas más rosas que en todo el mes de mayo.

Las fuentes cristalinas irán por las laderas saltando cristalinas el día que me quieras. El día que me quieras, los sotos escondidos resonarán arpegios nunca jamás oídos.

Éxtasis de tus ojos, todas las PRIMAVERAS que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras.

Cogidas de la mano cual rubias hermanitas, luciendo golas cándidas, irán las margaritas por montes y praderas, delante de tus pasos, el día que me quieras...

Y si deshojas una, te dirá su inocente postrer pétalo blanco: ¡Apasionadamente! […] El día que me quieras, para nosotros dos

cabrá en un solo beso la beatitud de Dios.

(En Un beso más y otros poemas de amor)

VERANO El verano es una de las cuatro estaciones del año que transcurre entre la primavera y el otoño y que se caracteriza por el calor que predomina en la misma, es decir, las

temperaturas superan holgadamente los 25 grados, y también se destaca porque los días se hacen más largos y las noches más cortas. Esto implicará que cuando normalmente

nos levantamos, a las ocho de la mañana por poner una media, ya es totalmente de día, mientras que en el otoño y aún más en el invierno, a esa hora recién está

amaneciendo.

El verano comienza, en el hemisferio norte, el 21 de junio y finalizará el 21 de septiembre, en tanto que, en el hemisferio sur, la misma estación se sucederá entre el 21 de

diciembre y el 21 de marzo, aunque, generalmente, se considera que la misma se desarrolla en los meses enteros de diciembre, enero y febrero, en el hemisferio sur, y durante

junio, julio y agosto, en el hemisferio norte, porque es en estos donde el calor es más agudo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/verano.php

Verano

Bajo dura estación del sol ardida mústiase hombre y rebaño y arde el pino; lanza el cuco la voz y pronto oída responden tórtola y jilguero al trino.

Sopla el Céfiro dulce y enseguida Bóreas súbito arrastra a su vecino; y solloza el pastor, porque aún cernida teme fiera borrasca y su destino. Quita a los miembros laxos su reposo el temor a los rayos, truenos fieros, de avispas, moscas, el tropel furioso. Sus miedos por desgracia son certeros. Truena y relampaguea el cielo y grandioso troncha espigas y granos altaneros. Antonio Vivaldi

ALFONSINA STORNI (argentina, 1892-

1938)

Tu dulzura

Camino lentamente por la senda de acacias,

me perfuman las manos sus pétalos de nieve,

mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve

y el alma es como espuma de las aristocracias.

Genio bueno: este día conmigo te congracias,

apenas un suspiro me torna eterna y breve...

¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?

En mis pies cobran alas y danzan las tres Gracias.

Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,

dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,

llenóseme la boca de mieles perfumadas.

Tan frescas que en la limpia madrugada de ESTÍO

mucho temo volverme corriendo al caserío

prendidas en mis labios mariposas doradas.

(En El dulce daño)

JORGE GAITÁN DURÁN (colombiano,

1924-1962)

Sé que estoy vivo Sé que estoy vivo en este bello día

acostado contigo. Es el VERANO.

Acaloradas frutas en tu mano

vierten su espeso olor al mediodía.

Antes de aquí tendernos no existía

este mundo radiante. ¡Nunca en vano

al deseo arrancamos el humano

amor que a las estrellas desafía!

Hacia el azul del mar corro desnudo.

Vuelvo a ti como al sol y en ti me anudo,

Nazco en el esplendor de conocerte.

Siento el sudor ligero de la siesta.

Bebemos vino rojo. Esta es la fiesta

en que más recordamos a la muerte.

(En Ausencia)

CÉSAR VALLEJO (peruano, 1892-1938)

Verano [fragmento]

VERANO, ya me voy. Y me dan pena

las manitas sumisas de tus tardes.

Llegas devotamente; llegas viejo;

y ya no encontrarás en mi alma a nadie.

¡VERANO! Y pasarás por mis balcones

con gran rosario de amatistas y oros,

como un obispo triste que llegara

de lejos a buscar y bendecir

los rotos aros de unos muertos novios.

VERANO, ya me voy. Allá, en septiembre

tengo una rosa que te encargo mucho;

la regarás de agua bendita todos

los días de pecado y de sepulcro.

[…]

Ya no llores, ¡VERANO! En aquel surco

muere una rosa que renace mucho...

(En Los heraldos negros)

OTOÑO La palabra otoño designa a una de las cuatro estaciones del año que se sucede entre el invierno y la primavera

y por supuesto, de acuerdo a la parte del hemisferio en el cual se esté, esta estación presentará variaciones en

su inicio. Formalmente, en el hemisferio norte comienza el 21 de septiembre y finaliza el 21 de diciembre y por

su lado, en el hemisferio sur se extiende desde el 21 de marzo al 21 de junio.

Otoño

Celebra el aldeano a baile y cantos de la feliz cosecha el bienestar, y el licor de Baco abusan tantos que termina en el sueño su gozar. Deben todos trocar bailes y cantos: el aire da, templado, bienestar, y la estación invita tanto a tantos de un dulcísimo sueño a bien gozar Al alba el cazador sale a la caza con cuernos, perros y fusil, huyendo corre la fiera, síguenle la traza; Ya asustada y cansada del estruendo de armas y perros, herida amenaza harta de huir, vencida ya, muriendo. Antonio Vivaldi

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (colombiano,

1865-1896)

Muertos [fragmento]

En los húmedos bosques, en OTOÑO,

al llegar de los fríos, cuando rojas,

vuelan sobre los musgos y las ramas

en torbellinos, las marchitas hojas,

la niebla al extenderse en el vacío

le da al paisaje mustio un tono incierto

y el follaje do huyó la savia ardiente

tiene un adiós para el verano muerto

y un color opaco y triste

como el recuerdo borroso

de lo que fue y ya no existe.

En los antiguos cuartos hay armarios

que en el rincón más íntimo y discreto,

de pasadas locuras y pasiones

guardan, con un aroma de secreto,

viejas cartas de amor, ya desteñidas

que obligan a evocar tiempos mejores,

y ramilletes negros y marchitos,

que son como cadáveres de flores

y tienen un olor triste

como el recuerdo borroso

de lo que fue y ya no existe…

(En Obra poética)

CLARA ISABEL ALEGRÍA (salvadoreña, 1924-)

Otoño

Has entrado al OTOÑO

me dijiste

y me sentí temblar

hoja encendida

que se aferra a su tallo

que se obstina

que es párpado amarillo

y luz de vela

danza de vida

y muerte

claridad suspendida

en el eterno instante

del presente.

(En Saudade)

OCTAVIO PAZ (mexicano, 1914-1998)

Otoño

En llamas, en OTOÑOS incendiados,

arde a veces mi corazón,

puro y solo. El viento lo despierta,

toca su centro y lo suspende

en luz que sonríe para nadie:

¡cuánta belleza suelta!

Busco unas manos,

una presencia, un cuerpo,

lo que rompe los muros

y hace nacer las formas embriagadas,

un roce, un son, un giro, un ala apenas;

busco dentro de mí,

huesos, violines intocados,

vértebras delicadas y sombrías,

labios que sueñan labios,

manos que sueñan pájaros...

Y algo que no se sabe y dice «nunca»

cae del cielo,

de ti, mi Dios y mi adversario.

(En Libertad bajo palabra)

ALGUNAS ACTIVIDADES

1) Busca algunos datos biográficos de cada autor y sus obras más destacadas

2) Escribe una breve reseña de cada una de las obras de las que se ha escogido cada poesía

3) Elige las tres poesías que te hayan gustado más. Haz un dibujo que sirva para ilustrar una de ellas

4) VOCABULARIO. Explica los siguientes términos de las poesías

1ª: salobre

2ª: monotonía, fugitivo, enjuto

3ª: bruma, araucarias, lívida

4ª: galante

5ª: vaho, fecunda, trópico, arrulladora

6ª: plenilunio, inefables, sotos, arpegios, éxtasis, beatitud

7ª: céfiro, estío, caserío

8ª: radiante

9ª: sumisas, amatista, surco

10ª: opaco

11ª: aferra

12ª: embriagadas

5) Explica con palabras sencillas los siguientes versos

el mar abre sus hojas frías y la recibe,

la tierra aprende el húmedo destino de una copa (Rubén Darío)

En un cartel

se representa a Caín.

fugitivo, y muerto Abel

junto a una mancha carmín (Antonio Machado)

La avenida abre su sueño

llena de mujeres pálidas...

Los vientos están jugando

con las sedas perfumadas (Juan Ramón Jiménez)

Con la primavera

viene una ansiedad

de pájaro preso

que quiere volar (José Martí)

cuando era mi existencia toda blanca y rosada,

y tú, paloma arrulladora y montanera

significas en mi primavera pasada (Rubén Darío)

El día que me quieras, los sotos escondidos

resonarán arpegios nunca jamás oídos.

Éxtasis de tus ojos, todas las primaveras

que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras (Amado Nervo)

Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,

dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,

llenóseme la boca de mieles perfumadas (Alfonsina Storni)

Acaloradas frutas en tu mano

vierten su espeso olor al mediodía,

Antes de aquí tendernos no existía

este mundo radiante (Jorge Gaitán)

como un obispo triste que llegara

de lejos a buscar y bendecir

los rotos aros de unos muertos novios (César Vallejo)

En los antiguos cuartos hay armarios

que en el rincón más íntimo y discreto,

de pasadas locuras y pasiones

guardan, con un aroma de secreto,

viejas cartas de amor, ya desteñidas

que obligan a evocar tiempos mejores (José Asunción Silva)

y me sentí temblar

hoja encendida

que se aferra a su tallo

que se obstina

que es párpado amarillo

y luz de vela (Clara Isabel Alegría)

6) Las posibilidades de trabajar a partir de las estaciones son muy diversas: por ejemplo, podemos

trabajar el léxico, como nos proponen en

http://elsextonivel.blogspot.com.es/2015/03/las-cuatro-estaciones-en-codigos-qr.html

7) El compositor italiano Antonio Vivaldi escribió cuatro conciertos que hoy conocemos con el título de Las

cuatro estaciones. Estaban escritas originalmente para violín, orquesta y declamador, pero muy raras

veces los sonetos, que según algunos autores creó el propio Vivladi, se escuchan en la sala de conciertos.

Te los ofrecemos aquí en la versión española de David Chericián. Te proponemos recitarlos en la clase, al

compás en la música del famoso compositor, y disfrutar y hacer disfrutar a tus compañeros con ellos.

LA PRIMAVERA Llegó la primavera y de contento las aves la saludan con su canto, y las fuentes al son del blanco viento con dulce murmurar fluyen en tanto. El aire cubren con su negro manto truenos, rayos, heraldos de su adviento, y acallándolos luego, aves sin cuento tornan de nuevo a su canoro encanto. Y así sobre el florido ameno prado entre plantas y fronda murmurante duerme el pastor con su fiel perro al lado. De pastoral zampoña al son chispeante danzan ninfa y pastor bajo el techado de primavera al irrumpir brillante. EL VERANO Bajo dura estación del sol ardida mústiase hombre y rebaño y arde el pino; lanza el cuco la voz y pronto oída responden tórtola y jilguero al trino.

Sopla el Céfiro dulce y enseguida Bóreas súbito arrastra a su vecino; y solloza el pastor, porque aún cernida teme fiera borrasca y su destino. Quita a los miembros laxos su reposo el temor a los rayos, truenos fieros, de avispas, moscas, el tropel furioso. Sus miedos por desgracia son certeros. Truena y relampaguea el cielo y grandioso troncha espigas y granos altaneros. EL OTOÑO Celebra el aldeano a baile y cantos de la feliz cosecha el bienestar, y el licor de Baco abusan tantos que termina en el sueño su gozar. Deben todos trocar bailes y cantos: el aire da, templado, bienestar, y la estación invita tanto a tantos de un dulcísimo sueño a bien gozar. Al alba el cazador sale a la caza con cuernos, perros y fusil, huyendo corre la fiera, síguenle la traza; Ya asustada y cansada del estruendo de armas y perros, herida amenaza harta de huir, vencida ya, muriendo.

EL INVIERNO Temblar helado entre las nieves frías al severo soplar de hórrido viento, correr golpeando el pie cada momento; de tal frío trinar dientes y encías. Pasar al fuego alegres, quietos días mientras la lluvia fuera baña a ciento; caminar sobre hielo a paso lento por temor a caer sin energías. Fuerte andar, resbalar, caer a tierra, de nuevo sobre el hielo ir a zancadas hasta que el hielo se abra en la porfía. Oír aullar tras puertas bien cerradas Siroco, Bóreas, todo viento en guerra. Esto es invierno, y cuánto da alegría.

En el siguiente enlace se puede encontrar una propuesta muy interesante sobre cómo trabajar a partir de la obra del compositor veneciano. Está pensada para 4º de Primaria, pero es fácilmente adaptable a otros niveles.

file:///I:/Propuesta%20sobre%20Las_estaciones%20de%20Vivladei.pdf