Calentamiento Global

80
5.- CALENTAMIENTO GLOBAL Fernando Durand Concha [email protected] Ecología

Transcript of Calentamiento Global

Page 1: Calentamiento Global

5.- CALENTAMIENTO GLOBALFernando Durand [email protected]

Ecología

Page 2: Calentamiento Global

Índice o tabla de contenidos• 1º El Calentamiento Global,• 2º El informe Stern, • 3º El Impacto Económico del Cambio Climático en el

Perú,• 4º Protección del ambiente,• 5º Desarrollo sostenible.

Page 3: Calentamiento Global

1.- El Calentamiento Global

El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad.

El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero.

Page 4: Calentamiento Global

¿Qué es el efecto invernadero?

Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.

Page 5: Calentamiento Global

http://www.youtube.com/watch?v=WiA8CO1G2P8&feature=related

Ver video

Page 6: Calentamiento Global

GASES DEL EFECTO INVERNADERO

Vapor de agua (H2O) 36 a 70 %

Dióxido de carbono (CO2). 9 a 26 %

Metano (CH4). 4 a 9 %

Ozono (O3). 3 a 7 %

Clorofluorocarburos (artificiales

Óxidos de nitrógeno (NOx).

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:

Page 7: Calentamiento Global
Page 8: Calentamiento Global
Page 9: Calentamiento Global

https://www.youtube.com/watch?v=2IAhC1LeSVs

GRUPO PERU COP20

Page 10: Calentamiento Global

Conclusiones GRUPO PERU COP20

1. El cambio climático es un proceso global, multidimensional, de carácter irreversible, que está afectando de manera diferenciada continentes, países regiones, grupos sociales, siendo Perú uno de los países más vulnerables a sus impactos. ….

2. La degradación de los ecosistemas, como consecuencia de las actividades que dañan el entorno natural, en un contexto de cambio climático, está acumulando una cadena de factores que ponen en riesgo la sobrevivencia de diversos grupos humanos…

grupoperucop20.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=83:conclusiones&catid=2&Itemid=269

Page 11: Calentamiento Global

El Informe Stern sobre la economía del cambio

climático (Stern Review on the Economics of Climate Change)

2.- El informe Stern

Page 12: Calentamiento Global

El 19 de julio de 2005 el Ministro de Hacienda del Reino Unido, Gordon Brown anunció que le solicitó a Sir Nicholas Stern que dirigiera una revisión de gran escala sobre la economía de los cambios climáticos, para entender mejor la naturaleza de los desafíos económicos y como estos pueden ser alcanzados, tanto en el Reino Unido como en el mundo.

Informe Stern

Page 13: Calentamiento Global

Informe Stern

Economista Sir Nicholas SternAutor del Informe

Sir Nicholas Stern, (22 de abril de

1946) es un economista y académico

británico. Fue el Vicepresidente

Senior para el desarrollo económico

y economista en jefe del Banco

Mundial de 2000 a 2003, y es ahora

un asesor económico del Reino

Unido.

Page 14: Calentamiento Global

Es un informe sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial.

Fue publicado el 30 de octubre del 2006, con 700 páginas de extensión, el informe supone un hito histórico al ser el primer informe encargado por un gobierno a un economista en lugar de a un climatólogo.[1]

Informe Stern

1.Francis Cairncross (30 de octubre de 2006). " Time to get Stern on climate change". The First Post.

Page 15: Calentamiento Global

Informe Stern

Sus principales conclusiones afirman que se

necesita una inversión equivalente al 1% del

PIB mundial para mitigar los efectos del

cambio climático…

…y que de no hacerse dicha inversión el

mundo se expondría a una recesión que

podría alcanzar el 20% del PIB global…

…que convertiría a unos 200 millones de personas en refugiados económicos, afectados por los desastres naturales.

Page 16: Calentamiento Global

La clave para resolver la crisis es lograr que los países más contaminantes, como China y Estados Unidos (que no ratificaron el Protocolo de Kyoto), reduzcan sus emisiones por medio de medidas tributarias y cuotas de emisión de monóxido de carbono.

El propio Tony Blair dijo, en la presentación del estudio, que "Por cada libra esterlina (u$s 1,89 aprox.) invertida ahora, podemos ahorrar cinco, o más, si actuamos de inmediato

Informe Stern

Page 17: Calentamiento Global

Informe Stern

En comparación con las enormes

pérdidas económicas que ocasionaría

el cambio climático, el costo de

ocuparse del problema climático es

prácticamente insignificante. Se

estima además que con el tiempo esta

política reportaría beneficios del orden

de los u$s 2,5 trillones anuales.

Page 18: Calentamiento Global

Informe Stern

Cuando consideramos el impacto por regiones, sugieren los estudios que las más afectadas son: África, la India y los países del sur de Asia, América Latina y Europa…

… en contraste, serían las regiones con pérdidas menores: China, Estados Unidos, Canadá, Rusia y otras economías industriales de Asia.

Parecería que el daño económico potencial está correlacionado negativamente con la intensidad de la contaminación: resulta paradójico que sean los países que generan mayores emisiones por unidad de productos interno, los menos vulnerables a los daños

Page 19: Calentamiento Global

Impacto Económico en Centro América

FECHA POBLACION AFECTADA DAÑOS TOTALES (millones de dólares de 2004)

  Muertos Damnifica-dos directos

(afectación primaria)

TOTALES DIRECTOS (Daño en acervo o capital)

INDIRECTOS (Pérdidas en

flujos)

Efectos en el sector

externo

1972-20051972-2005 60,18660,186 10,338,17410,338,174 105,191105,191 65,03865,038 40,15340,153 32,25632,256

Promedio Promedio anualanual

1,8241,824 313,278313,278 3,1883,188 1,9711,971 1,2171,217 977977

Perdidas Por Huracanes

Page 20: Calentamiento Global

Impacto Económico en la Comunidad Andina

Page 21: Calentamiento Global

Impacto Económico en la Comunidad Andina

Los primeros incluyen los efectos directos del cambio climático sobre las industrias que son sensibles a los mismos: Agricultura, Ganadería, Pesca Agua y Energía.

El PBI podría reducirse entre 0 - 3 % si la temperatura aumentara en 3Cº.

Sectores sensibles al cambio climático

Agricultura Agroindustria PescaAgua y

electricidad

10,0% 5,0% 15,0% 11,0%

Page 22: Calentamiento Global

3.- El Impacto Económico del Cambio Climático en el Perú

El impacto económico más

significativo que ha tenido Puno

en los últimos tiempos, producto

del clima es, sin duda, la pérdida

de vidas humanas. Producto de

las heladas, en lo que va del año,

van dieciséis muertos y más de

cinco mil personas afectadas por

infecciones respiratorias,

principalmente niños.-13Cº

“Las Heladas”

Page 23: Calentamiento Global
Page 24: Calentamiento Global

En los últimos tres años la temperatura ha variado, incrementándose en la mañana y disminuyendo en la noche, entre 1,5º y 2º de sus valores normales. Estos cambios han afectado a la producción de totora en el lago Titicaca. De esta manera, a partir de dichos cambios, el tiempo de maduración de la totora ha cambiado, sufre de un envejecimiento temprano, se seca más rápido, llega a tener poco verdor, produce menos semillas y tiene una floración débil, comparada con años anteriores

Page 25: Calentamiento Global

El impacto económico del cambio climático en Puno

La totora ocupa el 70% de la superficie del lago y es un recurso de mucha importancia ecológica del mismo, en particular, para el proceso de alimentación, reproducción y protección de peces y aves.

Page 26: Calentamiento Global

Éste, es utilizado para la construcción de viviendas (en las poblaciones ribereñas y los Urus), reforzamiento de islas flotantes (Urus), construcción de embarcaciones (balsas de totora), ganadería (forraje para animales) y artesanía (miniaturas y alegorías de totora)[

Page 27: Calentamiento Global

Las repercusiones económicas por efecto de cambio climático que causa la aparición de plagas (El tizón Tardío) en los cultivos de papa nativa en el norte del país son de US$ 2.1 millones por campaña agrícola (Fuente: Beraun, 2009). Ministerio del Ambiente

El tizón tardío de la papa, causado por Phytophthora infestans es la más devastadora enfermedad de plantas reportada en la historia de la humanidad

Page 28: Calentamiento Global

La infección de las plantas de papa en el campo se realiza por medio de los esporangios (zoospora). Estos esporangios se encuentran en el medio ambiente y son transportados por la neblina, las nubes y el viento a distancias considerables.

Page 29: Calentamiento Global

En los últimos 25 años se ha perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, que equivale al consumo de agua de la ciudad de Lima en 10 años (Fuente: MINAM)

Page 30: Calentamiento Global

Una de las especies más sensibles al cambio climático son las orquídeas; la variedad más conocida de ellas, la Cathaleia Rex, estaría en peligro de desaparecer (Fuente: MINAM)

El Perú tiene unas 3.000 especies de orquídeas y somos el cuarto país más rico en su diversidad. Exportamos por aprox. más US$ 10 millones al año.

Page 31: Calentamiento Global

4.- Protección del Ambiente

Page 32: Calentamiento Global

RESEÑA

En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel más alto del ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas de manera expresa, así lo comprobamos en la Constitución de 1979, 1993 y los artículos recientemente aprobados de la reforma de la Constitución.

Cap. 79 Art. 123°: “Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental.”

Page 33: Calentamiento Global

Misión

Promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.

Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otálora   Ministro del Ambiente

actualizacdo Agosto de 2015

Visión

Las personas viven en un ambiente sano y saludable, respetando los recursos naturales y la biodiversidad.

Page 34: Calentamiento Global

En el Perú se han establecido:

•73 ANP de administración nacional, que abarcan aproximadamente el 15.21% de la superficie del territorio nacional. Conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.• 15 ANP de conservación regional.• 38 ANP de conservación privada.

¿Qué es un área natural protegida (ANP)?Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

¿Por qué el estado promueve la creación de ANP?Por que según en Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.

Page 35: Calentamiento Global

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL (73)

Actualizado al 27 de Julio del 2011

Page 36: Calentamiento Global

ANP DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL (15)

Actualizado al 27 de Julio del 2011

Page 37: Calentamiento Global

ANP DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA (38)

Page 38: Calentamiento Global

¿Cómo están categorizadas las 73 ANR de administración nacional?

categoría Nº Extensión (ha) %

PARQUE  NACIONAL 12 7 967 119.03 6.20

SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47 0.25

SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38 0.03

RESERVA NACIONAL 15 4 652 449.16 3.62

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 3 20775.11 0.02

BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99 0.30

RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48 0.55

RESERVA COMUNAL 8 1 777 466.39 1.38

COTO DE CAZA 2 124 735.00 0.10

ZONA RESERVADA 12 

3545775.53 2.74TOTAL

73 19 548 771.54 15.21

Están categorías de la siguiente manera.

…Las que pasáremos a describir.

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/

Page 39: Calentamiento Global

Los Parques Nacionales son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas.

En los Parques Nacionales está prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales con fines comerciales y el asentamiento de grupos humanos que no hayan ocupado ancestralmente estos territorios.

En estas unidades se permite, bajo condiciones especiales, la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales.

Hoy en día el país cuenta con Parques Nacionales que ocupan un área de 7’967, 119.03 hectáreas, lo que representa el 6,22% del territorio nacional.

1. De Cutervo2. Tingo María3. Del Manu4. Huascarán5. Cerros de Amotape6. Del Río Abiseo7. Yanachaga Chemillén8. Bahuaja Sonene9. Cordillera Azul10. Otishi11. Alto Purús12. Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor

PARQUES NACIONALES (12)

Page 40: Calentamiento Global

El Parque Nacional del Manu tiene una superficie de 1 532 806 hectáreas y representa parte de la gran diversidad biológica que existe en la Amazonía. Debido a la variación altitudinal, desde los 200 hasta casi los 4 000 m.s.n.m., posee casi todas las formaciones ecológicas subtropicales del oriente peruano. En esta inmensa superficie existen especies y ecosistemas de gran interés científico.

Page 41: Calentamiento Global

Parque Nacional Huascaranabarca virtualmente toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del mundo, y se ubica en el departamento de Ancash, en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción. Tiene una extensión de 340 000 hectáreas.

Page 42: Calentamiento Global

En el departamento de Ancash, provincias de Huari y Recuay, entre los 4400 y los 5100 m.s.n.m se han encontrado restos fósiles y huellas de dinosaurios que abarcan los periodos Cretácico Inferior, Terciario y Cuaternario.

Page 43: Calentamiento Global

 La ubicación de los sitios se encuentra entre los kilómetros 78 y 81 de la carretera Conococha-Yanacancha. Mediante los trabajos realizados se han rescatado alrededor de 3000 especímenes fósiles, de los cuales unos 2000 pertenecen a vertebrados, destacando los reptiles como dinosaurios y otros que vivieron en esas épocas como ictiosaurios, pterosaurios y tortugas. Asimismo, se encontraron restos de reptiles de gran tamaño. El hallazgo de estos restos fósiles ha ocurrido por primera vez en un rango de altitud tan elevado.

Page 44: Calentamiento Global

Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre.

En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un área 4’652,449.16 hectáreas, que representa el 3.62% del territorio nacional.

Las Reservas Nacionales son: - Tambopata Candamo - Pampa Galeras - Junín - Paracas - Lachay - Titicaca - Salinas y Aguada Blanca - Calipuy - Pacaya-Samiria

Paracas

RESERVAS NACIONALES (15)

Page 45: Calentamiento Global

La Reserva Salinas y Agua blanca alberga relictos de bosques andinos así como praderas altoandinas que poseen especies típicas como la yareta (Azorella sp.), el queñual (Polylepis sp.) y el kcapo (Parastrephia lepidophylla), usadas por la población local como combustible y para el pastoreo de ganado.

En esta zona habitan diversas especies de mamíferos y aves. Entre los más importantes están la taruca (Hippocamelus antisensis), el zorro (Pseudalopex culpaeus) y la vicuña (Vicugna vicugna). Entre las consideradas en peligro de extinción están el flamenco jamesi (Phoenicopterus jamesi), la parihuana o flamenco (Phoenicopterus chilensis) y el guanaco (Lama guanicoe

Cañón del colca

Page 46: Calentamiento Global

Los Santuarios Nacionales son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

En el Perú tenemos hoy en día Santuarios Nacionales, que abarcan un área total de 48 113,10 hectáreas, lo que representa el 0,037% del territorio nacional.

1. De Huayllay2. De Calipuy3. Lagunas de Mejía4. De Ampay5. Los Manglares de Tumbes6. Megantoni7. Pampa Hermosa8. Tabaconas Namballe9. Cordillera de Colán

Manglares de Tumbes

SANTUARIOS NACIONALES (9)

Page 47: Calentamiento Global

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Está ubicado en el departamento de Arequipa, provincia de Islay. Tiene una superficie de 690,6 hectáreas.

Es un refugio y lugar de descanso para las aves migratorias en más de 2 000 km de la costa del Pacífico. Proporciona el hábitat y alimento necesario, principalmente a las aves que provienen del hemisferio norte, como el playero blanco (Calidris alba).

En las orillas de las lagunas se encuentra el sapo (Bufo limensis), mientras que en las colinas de las playas cercanas se observan lagartijas, como Microlophus tigris y de las zonas más altas baja el zorro costero (Pseudolapex sechurae). Se han registrado especies de peces como la lisa (Mugil cephalus) y el pejerrey (Basilichthys sp.).

Page 48: Calentamiento Global

Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

Cubren un área de 35 392 hectáreas que representa el 0,028% del territorio nacional.

Los Santuario Histórico son:

- Chacamarca - Pampa de Ayacucho - Machu Picchu - Bosque de Pomac

SANTUARIOS HISTORICOS

Page 49: Calentamiento Global
Page 50: Calentamiento Global
Page 51: Calentamiento Global

En la actualidad ya se han creado Zonas Reservadas que cubren un área total de 5 096 310,02 hectáreas, lo que representa el 4 % del territorio nacional.

Las Zonas Reservadas son: 1. Pampa Galeras Bárbara D' Achille2. De Junín3. De Paracas4. De Lachay5. Del Titicaca6. De Salinas y Aguada Blanca7. De Calipuy8. Pacaya-Samiria9. Tambopata10. Allpahuayo Mishana11. De Tumbes12. Matsés13. Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras14. Pucacuro

ZONAS RESERVADASLas Zonas Reservadas son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.

Page 52: Calentamiento Global

1. Laquipampa2. Los Pantanos de VillaRefugios de Vida Silvestre

Se encuentra ubicada a 90 Km al noreste de Chiclayo, entre los distritos de Pítipo e Incahuasi, de la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque. Laquipampa presenta cerros que determinan innumerables quebradas y rinconadas, cubiertas algunas de bosques tupidos y otras con vegetación un poco más esparcida.

Tiene como objetivo principal la preservación, conservación, investigación científica y tecnológica de la Pava Aliblanca, el oso de anteojos y otras especies de la flora y la fauna.

1. Laquipampa

Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

Page 53: Calentamiento Global

2. Pantanos de Villa

Page 54: Calentamiento Global

Reservas Paisajísticas

Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

1. Nor Yauyos-Cochas2. SubCuenca del Cotahuasi

Page 55: Calentamiento Global

1. Nor Yauyos-CochasSe encuentra ubicada a 290 km (vía Carretera Central) o 320 km (vía Cañete) al sureste de la ciudad de Lima (8 horas). Con sus 221 268,48 hectáreas, es una de las zonas de mayor belleza escénica del Perú. Destacan sus nevados como el Pariacacca, lagunas de aguas turquesas y cristalinas adornadas de bellas cascadas color blanco, cielo azul, profundos cañones y quebradas, bosques de queñuales y rodales de puyas Raimondi. Además, en la zona es posible encontrar complejos arqueológicos y gran diversidad de aves.Tiene como principal objetivo conservar la parte alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, así como los diversos ecosistemas que la conforman. Sus habitantes han aprendido a convivir armoniosamente con su entorno, y por supuesto, respetando la biodiversidad que existe en la zona.

Page 56: Calentamiento Global

2. SubCuenca del Cotahuasi

Está ubicada en la provincia de La Unión en el departamento de Arequipa y es el área natural protegida más extensa de la sierra peruana. Tiene una extensión de 490 450,00 hectáreas. Posee uno de los cañones más profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón supera los 3,500 m.s.n.m.

Page 57: Calentamiento Global

La Subcuenca del Cotahuasi es una muestra representativa de los Andes Tropicales del sur del Perú que, por su localización en los Andes Meridionales y en las partes altas del río Ocoña, dispone de condiciones geográficas únicas que originan una diversidad biológica de importancia global en cada una de sus doce zonas de vida

Page 58: Calentamiento Global

Los Bosques de Protección son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger las tierras frágiles que así lo requieran.

En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. Actualmente, existen Bosques de Protección que cubren una superficie de 389 986,99 hectáreas que representan el 0,3 % del territorio nacional.

Los Bosques de Protección son: 1. Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial2. Puquio Santa Rosa3. Pui Pui4. De San Matías- San Carlos5. De Pagaibamba6. De Alto Mayo

Bosque Alto Mayo

BOSQUES DE PROTECCION

Page 59: Calentamiento Global

Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Hoy en día el país cuenta con dos Cotos de Caza que cubren una superficie de 124,735 hectáreas, lo que representa el 0,1% del territorio nacional.

Los Cotos de Caza son:

- El Angolo - Sunchubamba

Se encuentra ubicado en el departamento de Piura, provincias de Sullana y Talara. Tiene una extensión de 65 000 hectáreas.

COTOS DE CAZA

Page 60: Calentamiento Global

Las Reservas Comunales son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas.

El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad competente y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales. Las Reservas Comunales son: Reservas Comunales1. Yanesha2. El Sira3. Amarakaeri4. Ashaninka5. Machiguenga6. Purús7. Tuntanain8. Chayu Nain

RESERVAS COMUNALES

Page 61: Calentamiento Global

Congreso promulgó ley que declara la intangibilidad de la bahía de Ancón

La norma prohíbe cualquier construcción que tenga como fin la explotación comercial, portuaria o que afecte las condiciones ambientales y sociales del lugar. Asimismo indica que es de interés nacional la promoción de la actividad turística y la pesca artesanal en la bahía…

…y, de esta manera, puso fin a las pretensiones de Santa Sofía Puertos, empresa que buscaba construir un puerto en dicho balneario limeño.

Page 62: Calentamiento Global

AMENAZAS EN LAS ANPLas amenazas para las ANP están referidas a los posibles daños a la integridad ecológica de la biodiversidad.

1. Cambio de uso del suelo (deforestación asociada a la agricultura migratoria, monocultivo en grandes extensiones) 

2. Cultivos ilícitos3. Tala ilegal4. Minería ilegal5. Caza furtiva6. Sobrepastoreo.7. Pesca ilegal8. Desarrollo urbano no planificado9. Turismo desordenado10. Cambio climático producto de las actividades humanas11. Tala ilegal y extracción de minerales (actividades ilícitas en el contexto de

economías del delito)12. Caza de fauna.13. Colecta de flora14. Sobrepastoreo.15. Pesca inadecuada.16. Avance de la frontera agrícola.17. Turismo desordenado.18. Hidrocarburos, minería y gas a gran escala

Page 63: Calentamiento Global

5.- Desarrollo sostenibley…¿Qué es Desarrollo Sostenible?

Aquel desarrollo que es capaz de suplir las necesidades de generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras (WCED, 1987).

Page 64: Calentamiento Global

¿Porqué pensar en un desarrollo sostenible?

Porque vivimos en un planeta con recursos limitados, que pueden agotarse, si no son utilizados con cuidado. Hecho que viene sucediendo actualmente con la creciente actividad económica, que solo busca el lucro económico.

Page 65: Calentamiento Global

Desde la Conferencia de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, el concepto de desarrollo sostenible surgió como una nueva idea de progreso, por la intención de integración del crecimiento económico con la equidad social y la protección ambiental, de forma tal que estos elementos se relacionan de manera interdependiente e inseparable para lograr un desarrollo a largo plazo.

Page 66: Calentamiento Global

Diez años después de Río, se organizó la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002) con la intención de crear un plan de acción capaz de alcanzar la puesta en marcha de las políticas y los programas de desarrollo sostenible mundial.

Page 67: Calentamiento Global

Cumbre Mundial para Desarrollo Sostenible - Johannesburgo

• Se estableció erradicación de la pobreza y la protección ambiental en los países menos desarrollados (PMD).

• El cumplimiento de este propósito es la condición básica para asegurar la prosperidad económica y la estabilidad política en un mundo frágil, complejo e interconectado.

Page 68: Calentamiento Global

• Kofi Annan, propuso cinco temas para la agenda de la Cumbre Mundial de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible:

Agua Agricultura

Biodiversidad

Energía

Salud

Cumbre Mundial para Desarrollo Sostenible - Johannesburgo

Page 69: Calentamiento Global

¿LIMPIO, VERDE O SOSTENIBLE?El significado de “sostenibilidad” o de “desarrollo sostenible” ha cambiado a lo largo del tiempo.

En el pasado, “sostenible” podía, intercambiarse con “verde”, “ecológico” o “ambientalmente amigable”. HoyHoy, el término “sostenible” hace referencia no solamente a aspectos ambientales, también involucra la responsabilidad social y la viabilidad económica.

Soportable Viable

Equitativo

Sostenible

Page 70: Calentamiento Global

Evolución del concepto de desarrollo sostenible

• En los años sesenta y setenta, las preocupaciones estaban concentradas en la naturaleza finita de los combustibles fósiles, minerales y otros recursos no renovables (Metthews, 1995).

Page 71: Calentamiento Global

• En los ochenta y los noventa, el debate se trasladó a otros potenciales factores limitantes:

• El estrés ambiental local y global incluyendo la contaminación persistente en términos de acumulación de desechos sólidos y emisiones al ambiente.

• calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad y desperdicio en el uso de los recursos naturales.

Evolución del concepto de desarrollo sostenible

Page 72: Calentamiento Global

• La creciente conciencia de que la Tierra es un ecosistema cerrado, y la estimación de que la población mundial casi se doblará en número, pasando de 6 mil millones hoy a 10 mil millones en el año 2050, ponen los beneficios económicos a corto plazo en conflicto abierto con la sobrevivencia del planeta a largo plazo.

Evolución del concepto de desarrollo sostenible

Page 73: Calentamiento Global

• Los expertos han empezado a discutir seriamente sobre el incremento drástico de la eco-eficiencia de nuestros sistemas de producción: la cuestión ambiental asume progresivamente connotaciones socioeconómicas.

Evolución del concepto de desarrollo sostenible

Page 74: Calentamiento Global

Desarrollo Sostenible y consumo• En promedio, más de 85 toneladas de materiales no

renovables son consumidas cada año por persona para mantener el estilo de vida actual en un país industrializado (WRI, 1997).

• Esto es 30 a 50 veces más de lo que está disponible en los países más pobres. Los cálculos muestran que si todos los países tuviesen el mismo nivel de consumo de las economías modernas e industrializadas, se necesitarían cuatro planetas Tierra para satisfacer estas demandas de recursos (Wackernagel y Rees, 1996).

Page 75: Calentamiento Global

La Necesidad de Bienestar y el Uso de la Naturaleza

Para cumplir con un Desarrollo Sostenible hay que tratar de Separar el Bienestar del uso de la naturaleza. Fuente: Wuppertal. Institute. Alemania.

Page 76: Calentamiento Global

Desarrollo Sostenible• Desde los ochenta,

esta tendencia más o menos comenzó a romper en lo que se conoce como un “relative de-linking” o separación relativa.

Page 77: Calentamiento Global

El consumo per cápita de recursos naturales ha alcanzado niveles claros de insostenibilidad. Actualmente no es claro si este consumo de la naturaleza y sus recursos volverá a incrementarse con crecimientos económicos posteriores (Bartelmus et al., 2001).

Page 78: Calentamiento Global

Tarea: (enlace esta en el aula virtual)

ver este Videover este Video

Page 79: Calentamiento Global

Fuentes de información• Fuentes electrónicas, etc. http://www.minam.gob.pe/ www.cop20.pe/ http://www.bancomundial.org/

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Page 80: Calentamiento Global