Calidad de Energia

12
CALIDAD DE ENERGIA El teatro tiene algo que aun no puedo entender, aun cuando después de una función me pongo a analizar la obra, los personajes, los tiempos, las escenas, las acciones, las intensiones, estaba bien lo que dijo? ,lo dijo como debía decirlo o fue el actor y no el personaje quien lo dijo? , será que me estoy volviendo más observador o desde que estoy en el mundo teatral observo mas allá de lo que antes veía, si creo que ahora poseo los superpoderes de todo actor , la observación . Es una cualidad a la cual muy pocas personas le dan valor pero muy necesaria en estos vertiginosos tiempos donde nadie se detiene ni un segundo a observar nada. recuerdo salir del teatro después de haber visto una obra y estarla comentando con mis con-asistentes , todos decían , si muy bonito ,muy bueno, muy lindo ,que linda chica , que bien actúa, yo siempre insistía en dar más de mi en las apreciaciones , mira que esto pudo haber sido así , me pareció increíble como resolvió aquí , o mira a mi no se me hubiese ocurrido pero que buena salida tuvo para ese momento , siempre sacándole más de lo que se “ve” , siempre tomo cada función de teatro como un aprender constante , es una clase maestra dictada por actores en un teatro grande y abarrotado de gente dispuesta a ver a tales actores realizar sus actuaciones en la obra que se esté presentando en ese momento. Pero cada función tiene su historia , cada función tiene su cuento , como decía mi tía , y cosa que e corroborado , cada función es totalmente diferente a la otra , así sea el mismo libreto , las mismas acciones , la misma gente , ninguna función es diferente , y que varia? ,la respuesta , la energía , eso que todos sentimos pero que uno dice , ah que bien actuó , fue una actuación impecable , logro su objetivo de no solo entretener sino también de llegar al publico .como hay funciones donde no funciona como debería y se realiza solo por cumplir la labor , pero se hace el máximo esfuerzo para poder realizarla lo mejor posible , porque ante todo están ellos , los espectadores ,con sus vivaces miradas

Transcript of Calidad de Energia

Page 1: Calidad de Energia

CALIDAD DE ENERGIA

El teatro tiene algo que aun no puedo entender, aun cuando después de una función me pongo a analizar la obra, los personajes, los tiempos, las escenas, las acciones, las intensiones, estaba bien lo que dijo? ,lo dijo como debía decirlo o fue el actor y no el personaje quien lo dijo? , será que me estoy volviendo más observador o desde que estoy en el mundo teatral observo mas allá de lo que antes veía, si creo que ahora poseo los superpoderes de todo actor , la observación . Es una cualidad a la cual muy pocas personas le dan valor pero muy necesaria en estos vertiginosos tiempos donde nadie se detiene ni un segundo a observar nada. recuerdo salir del teatro después de haber visto una obra y estarla comentando con mis con-asistentes , todos decían , si muy bonito ,muy bueno, muy lindo ,que linda chica , que bien actúa, yo siempre insistía en dar más de mi en las apreciaciones , mira que esto pudo haber sido así , me pareció increíble como resolvió aquí , o mira a mi no se me hubiese ocurrido pero que buena salida tuvo para ese momento , siempre sacándole más de lo que se “ve” , siempre tomo cada función de teatro como un aprender constante , es una clase maestra dictada por actores en un teatro grande y abarrotado de gente dispuesta a ver a tales actores realizar sus actuaciones en la obra que se esté presentando en ese momento.

Pero cada función tiene su historia , cada función tiene su cuento , como decía mi tía , y cosa que e corroborado , cada función es totalmente diferente a la otra , así sea el mismo libreto , las mismas acciones , la misma gente , ninguna función es diferente , y que varia? ,la respuesta , la energía , eso que todos sentimos pero que uno dice , ah que bien actuó , fue una actuación impecable , logro su objetivo de no solo entretener sino también de llegar al publico .como hay funciones donde no funciona como debería y se realiza solo por cumplir la labor , pero se hace el máximo esfuerzo para poder realizarla lo mejor posible , porque ante todo están ellos , los espectadores ,con sus vivaces miradas listos para desenmascarar al primero que se equivoque , y si es que no se dan cuenta que se equivoco el actor , es que el actor supo cómo resolver ese furcio y no se vio ,pero él se dio cuenta , y eso es lo que tiene que mejorar para la próxima. Para los demás , todo fue genial, pero para él , la energía le falló en ese momento.

Pero que tiene esta energía que hace tan especial ese momento , hace mágico la función , hace vibrar hasta lo más recóndito de tu ser y lo trasporta a otros mundos , a bien si me toman de quemado o no , eso es . La energía te lleva al mundo donde lo que sucede en escena es total y completamente realidad . Es parte de la chamba del actor hacer que no solo sienta la energía uno sino también el público , al cual nos debemos y el cual nos sigue o nos odia ,nos ama o nos dilapida , todo por una sola mala o buena actuación , son ellos los jueces de tu trabajo , los que al final se quedaran con ganas de volver a verte en escena o serás simplemente uno más de los que actuó en esa obra .Hacer todo esto suena tan irreal y fantástico que cualquiera que quisiese hacerlo debería intentarlo , pero no es una tarea fácil , llegar a donde se llega toma tiempo , dedicación , constancia , ganas , pasión , esfuerzo , coraje ,menos horas de sueño , trabajo arduo y agotador , ensayos , ensayos y mas ensayos , todo para que “cuadre” como debe , todos piensan que los actores se “la llevan fácil” porque solo actuamos en obras de teatro , cine , televisión ,etc , pero no saben la cantidad de chamba que hay detrás de todo eso , horas de ensayo , maquillaje , vestuario ,

Page 2: Calidad de Energia

libretos enormes , creación de personaje , horas menos de sueño , nervios , si a los actores también nos dan los nervios , antes de empezar función , todo tu trabajo finalmente será visto por gente , todo tu esfuerzo y dedicación finalmente será probada por la audiencia , y ellos serán los que juzguen tu desempeño. Quizás algún productor este ahí y te llame para otra obra o una novela o quizás una película ,pero todo tu trabajo se ve ahí , en esa función , esa hora , dos horas , cuarenta y cinco minutos o lo que dure , tienes que dar todo de ti. Y mientras lo haces , la energía tiene que fluir a través tuyo para que le llegue al espectador , sino la historia se notara fingida y falta de pasión.

CALIDAD DE MOVIMIENTO

La expresión del movimiento viene determinada con la calidad con la que esta se desarrolla...Las diferentes interrelaciones entre el uso de la gravedad y el antagonismo muscular, darán lugar a las calidades básicas de movimiento. La utilización y el conocimiento consciente de estas calidades básicas, enriquecerán sobre manera los registros emocionales y expresivos" (Expresión Corporal-Arte del Movimiento. Mercedes Ridocci)

Es una conducta espontánea existente desde siempre en el hombre; es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo. (Stokoe y Harf, 1984)Es una disciplina para la adquisición de un lenguaje corporal propio. El trabajo en este sentido es un medio para conseguirlo. (Stokoe, 1977) Materia que en que se potencia la interacción del cuerpo pero buscando intencionadamente utilizar gestos, miradas y posturas corporales. (M.E.C., 1992) Según Laban, el movimiento humano expresivo implica al propio ser humano, que se desplaza en un espacio, durante un período de tiempo, utilizando una cierta cantidad de energía, y de una determinada manera. De ahí se deducen los cinco componentes del movimiento: cuerpo, espacio, energía, tiempo y la interrelación entre ellos. Cada elemento se relaciona con los otros. Por otra parte: el cuerpo que se desplaza en un determinado espacio y tiempo y con una determinada

Page 3: Calidad de Energia

energía puede encontrar otros cuerpos y objetos para interactuar. La EC es por tanto el espacio de las 5c, que se sintetizan en la siguiente fórmula: Cuerpo + Corazón + Cerebro están condicionados por la cultura y todo esto da lugar a la creatividad. Cuando se habla de movimiento en EC hay que dejar bien sentado que es un concepto complejo en el que se implican varias dimensiones: física, afectiva y cognitiva.

CUERPO Segmentos:

- Mayores: cabeza, torso, brazos y piernas.

- Menores: frente, ojos, boca, mentón, hombros, pecho, espalda, pelvis, dedos, manos, antebrazos, pie, pierna y muslo.

Centros: de la personalidad, de la exprsión, de la fuerza, dela gravedad, contracentro de la gravedad, subcentro del matiz, subcentro del arraigo, subcentro del detalle.

Acciones:

- Con desplazamiento: caminar, brincar, correr, gatear, saltar, reptar, resbalar.

- Sin desplazamiento: Saltar, vribar, girar, bajar, adoptar posturas.

Funciones: soportar peso, recibir peso, estar libre de peso e iniciar el movimiento. Movimientos básicos: flexión, extensión y rotación.

Formas: alargadas, anchas, redondas, angulosas y retorcidas.

Posturas: abiertas/cerradas, adelante/atrás, tensas/relajadas, rectas y redondas.

CALIDAD DE ACCION.

Page 4: Calidad de Energia

en el teatro, la revista y la ópera es la persona que asiste u orienta a los actores cuando han olvidado su texto o no se mueven correctamente sobre el escenario. En el modelo clásico del teatro italiano el apuntador está instalado en el proscenio, entre la escena y el público, para el que permanece oculto, protegido por la concha, tornavoz o caja del apuntador.1 La evolución del fenómeno escénico ha hecho que en muchos casos desaparezca este singular oficio del teatro, siendo absorbido por las tareas del traspunte o situándose, como éste, entre bastidores.2

Dispone de un "libreto del apuntador o libro del apuntador", un tipo de guión técnico —copia última del guion general— que contiene detalles de todos los movimientos de los actores en sus tiempos precisos en el conjunto de la acción que se desarrolla en el escenario; este aspecto le valió la denominación de consueta, pero en el contexto teatral.

ENERGIA NUETRAL

ENERGIA CORPORAL

La Expresión Corporal, como materia educativa, profundiza en el conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de expresión y comunicación a través del lenguaje corporal. El conocimiento de las bases físicas y expresivas del cuerpo y del movimiento se configura como el objetivo fundamental de esta materia, todo ello en orden a la manifestación de los aspectos expresivos y comunicativos de la conducta motriz.

En la Expresión Corporal se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea ,a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas, y posturas corporales. El cuerpo, sus posibilidades expresivas, y el espacio y el tiempo en los que actúa constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas. En consecuencia, esta añade a la comprensión de las bases físicas y expresivas del cuerpo, la indagación e instrumentalización de las diferentes combinaciones de los parámetros del espacio y del tiempo para expresar y/o comunicar las vivencias y percepciones, los sentimientos y las ideas.

Una de las premisas básicas en la Expresión Corporal es el concepto de cuerpo no mecanicista, es decir, la concepción del cuerpo como asiento y manifestación del yo, que contacta con el mundo exterior a través de los sentidos, pero a la vez es como un recipiente

Page 5: Calidad de Energia

donde existe todo un mundo sensitivo y emocional capaz de ser vivido y expresado. En efecto, la corporeidad es la forma original de nuestra realidad en el mundo. A través de nuestro cuerpo, nos vemos determinados sin cesar en las situaciones espacio-temporales en que nos encontramos. Sin embargo, no vivimos un simple cuerpo físico, un objeto entre los objetos. Esta noción de cuerpo pertenece a la ciencia. La corporeidad incluye todas las formas del dinamismo vital. Es la realidad concreta mediante la cual el hombre habita en el mundo.

Dependiendo del tipo de mensaje que queramos transmitir el individuo usa el cuerpo o la palabra. Preferentemente podemos considerar el cuerpo como el emisor de los sentimientos, mientras que la palabra se usa más para expresar los pensamientos, si bien siempre están relacionados el cuerpo y la mente.

La Expresión Corporal revaloriza el concepto de cuerpo que históricamente ha sido subestimado por el dualismo alma-cuerpo, pasando el cuerpo a un segundo plano. Este valor, en cierto modo, sigue hoy vigente, de forma que se da más importancia a las aptitudes mentales (semejante a alma, espíritu) que a las aptitudes corporales. Incluso en la Expresión Corporal se menosprecia a veces el cuerpo y se usa solo de manera instrumental y para la repetición de modelos establecidos, lo que no lleva a conductas estereotipadas (la estereotipia será tratada más ampliamente en adelante).

CREATIVIDAD Y ESTEREOTIPIA.

La estereotipia consiste en la repetición sin variaciones de un gesto, una frase, un estilo, un procedimiento artístico...con el objetivo de fijarlo y automatizarlo. Para lograrlo se utilizan fórmulas estereotipadas, es decir, gestos, expresiones, conductas... que se repiten siempre de la misma manera.

Por el contrario, la creatividad consiste fundamentalmente en la posibilidad que se ofrece al cuerpo de elaborar formas expresivas que cobran significado por si mismas. Dentro de la creatividad los movimientos son libres y espontáneos, no son utilitarios ni están sometidos a esquemas preconcebidos.

Las actitudes estereotipadas nos imponen actividades reglamentadas y predeterminadas; nos hacen perder la conciencia de lo que es nuestro cuerpo y del dinamismo que lo habita. Tan solo conocemos del cuerpo su apariencia, por lo que su uso se reduce al de instrumento de supervivencia.

La creatividad debe tratar de reencontrar y conservar la espontaneidad perdida a causa de las coacciones externas. Al igual que en el lenguaje oral hay miles de formas de expresarse, también en el lenguaje corporal debería ser así. En la comunicación oral tenemos, normalmente, una forma individual de expresarnos que nos diferencia del resto de individuos. Sin embargo, en el lenguaje corporal las diferencias son mucho menores, en tanto en cuanto los extremos que delimitan el desmarque de la conducta considerada como “normal” están más próximos que en el habla, dejando un menor campo de actuación para la personalización de nuestra conducta y nuestras acciones. Por ejemplo, no está bien visto la forma de andar de un hombre de pueblo acostumbrado a andar por el campo cuando va a

Page 6: Calidad de Energia

la ciudad, ya que sus andares se desmarcan radicalmente de los vistos en la ciudad a pesar de que sea una forma completamente lícita de desplazarse.

Actualmente, en cualquier campo, incluso en expresión corporal, se tiende a caer en modelos estereotipados y se olvida la creatividad. De esta forma para el educador-profesor es muy cómodo ya que todo está predeterminado, cómo iniciarse, cómo corregir, cómo evaluar... Por ejemplo para hacer un “chasse” se sabe exactamente como debe hacerse, cuál es la progresión a seguir, además de tener una fácil evaluación. Por otro lado también resulta muy cómodo para los alumnos, ya que saben exactamente lo que tienen que hacer y solo se les exige un movimiento mecánico que no requiere apenas esfuerzo mental ni aporte personal; sólo conlleva un gasto físico-energético. Podríamos enlazar esta idea con la cita de Joaquín Lozano Rojas: “Estamos más apegados a nuestras cadenas que a nuestra libertad”, ya que es más cómodo dejarse llevar por lo marcado (cadenas-estereotipia) que hacer nuestro propio camino (libertad-creatividad).

A pesar de que a veces en las clases se danza, se hace mimo, etc con la intención de trabajar la creatividad siempre se hace de la misma forma y aprendiendo unos determinados pasos, o gestos, que el profesor enseña y sin posibilidad de innovar, de expresarse libremente. Con este metodología no hacemos lo que nosotros sentimos, lo que nos sugiere, sino solo reproducir lo dado por el profesor, por lo que no resulta efectivo como trabajo de la creatividad.

Para trabajar la creatividad debemos usar tareas abiertas, en las que el profesor no interviene directamente en la actividad para no condicionar la evolución de la misma (por ejemplo realizando gestos explicativos) sino que es un observador. Además hay que dejar claro que mientras que el alumno se entregue a la práctica y la expresión de lo que se le ha pedido estará bien hecho ya que cada individuo tiene sus propias percepciones. El objetivo es simplemente experimentar la consigna, sentirla, vivirla.

DESDOBLAMIENTO

el teatro se trata de desdoblamiento, mi teatro (si es que existe algo llamado mi teatro y si es que existe el teatro o es solo un nombre para la construcción de mundos tan reales como el propio).

Page 7: Calidad de Energia

la búsqueda se trata de desdoblamiento, de doblez, de dobles, de duplicaciones, de divisiones que no terminan de dividirse pero se ragmentan en mil pedazos, de doblar/se de doblegar la materia, el espacio y el tiempo, de reflejarse a sí mismo al infinito, tanto como sea necesario para perderse y volver a encontrarse, para construir un espacio y un tiempo diferentes, contsruir su porpia cotidianeidad, de duplicarse en intérprete, personaje, ser humano, ser físico, ser emocional, ser racional y ser.nada más ser, ser ese momento, ese lugar, ese personaje, esa historia. pero esa y no otra.ser flexible y rígido al mismo tiempo, dionisíaco y apolíneo a la vez, mejor dicho, ser apolíneo para poder ser dionisíaco en profundidad, como una estructura que soporta ese acontecer.el teatro se dobla, se tuerce, se pliega, se comba, se curva, se retuerce, se arruga, se frunce, gira, vira, remonta, se arquea y se inclina, se deforma, se deshace, se desintegra, sólo para poder reconstituirse, construirse en una realidad tan tangible, existente no sólo en ese espacio y en ese tiempo.el teatro trata, en fin de seres, no de hombres, de arquetipos no de personas de entidad posible, sino de seres de entidad y existencia posible en el teatro mismo como lugar de reencuentro con lo más profundo del ser humano y de su vida.son seres que dicen lo que piensan, que no pueden callar lo que son. dicen con el cuerpo como herramienta primera, luego con los gestos y finalmente, cuando ya no queda más remedio, con la palabra.esta definición es válida para el espectador, que dejaría -debe dejar de serlo si el teatro quiere vivir- de ser un expectante pasivo a un actor constructor a su vez y culminador del proceso creativo, según se lo mire, el espectador, a falta d emejor palabra, es el último eslabón de una cadena infinita o el primerotrata, como dice artaud, de seres que son como grandes fuerzas, fuerzas sínteticas del devenir humano para posibilitar una universal inteligibilidad y aprehension y una indeterminada ni preconcebida reacción posiblle a cargo de cada uno de los que participan de la experiencia, actores, director, equipo técnico, espectador.el teatro es una experiencia que no se limita al espacio y el tiempo teatral. pero de ningún modo, es anarquía pura, forma pura, bella figura sin contenido. otra vez volviendo a artaud el teatro debería atacar en el sentido de escarbar, explayar y exponer más el plano metafísico que el social, en tanto que el primero es el fundamento, o cree serlo, del segundo. el teatro es por tanto una experiencia social y política, no podría o no debería serlo, pero experiencia social y política en tanto exposición como crítica de la experiencia de las sociedades contemporáneas.

Page 8: Calidad de Energia

ESCENOGRAFIA

Escenografía son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.

UTILERIA

La utilería o atrezo (del it. attrezzo), tanto en el teatro como en el cine y la televisión, es el conjunto de objetos y enseres que aparecen en escena.1 Son accesorios utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística, o pequeños elementos que complementan la escenografía 2 (como un jarrón o un cuadro) y el vestuario (como la bisutería o un reloj de pulsera). Junto con el vestuario y la escenografía, la utilería forma parte de los recursos necesarios para la representación teatral.

Entre algunos ejemplos de utilería se encuentran objetos de uso cotidiano, como lo son mesas, sillas, tazas, platos, monedas, etc. Dependiendo de la trama de la obra teatral, la utilería se basa en el ambiente del texto o en la ambientación escogida por el director para su puesta en escena. Pueden ser objetos comunes o creados por el autor, el figurinista o el escenógrafo.2 Asimismo, la utilería puede ser elaborada por el equipo técnico de un montaje teatral, y en particular los utileros.