Calidad democrática y control ciudadano

32
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y CONTROL CIUDADANO Mg. Estela Pérez Moncunill * Francisco Masiá Rojkin ** La discusión actual sobre la democracia presenta particularidades cuya reflexión son el punto de partida de nuestro trabajo . En primer lugar si hablamos hoy de democracia, no nos referimos a la consolidación de la democracia electoral, sino a su profundización y expansión a nuevas esferas de la vida pública y, por lo tanto, a la ampliación del concepto mismo de política y de ciudadanía. Y en este marco, entendemos que el potencial de desarrollo democrático depende del lugar que ocupe en el mismo la participación ciudadana. Esto implica partir de una situación diferente en el debate, al decir de Olvera “Este nuevo piso del debate se ha producido por la combinación de tres procesos: en primer lugar, la consolidación fáctica de la democracia electoral en toda América Latina, sin un riesgo patente de reversión autoritaria. 1 Sin embargo, y éste es el segundo proceso, al mismo tiempo se ha extendido por toda la región una profunda insatisfacción con los resultados de esas democracias en términos de justicia social, * * Fac. Cs. Económicas. UNL – Fac. C. Política. UNR. e.mail: [email protected] * * ** Fac. C. Política. UNR. e.mail: [email protected] 1 ? Acá habría que mencionar la lamentable aparición de una excepción a partir del golpe de Estado en Honduras en junio de 2009.

description

Ponencia presentada por Mg. Estela Pérez Moncunill y Francisco Masiá Rojkin

Transcript of Calidad democrática y control ciudadano

Page 1: Calidad democrática y control ciudadano

CALIDAD DEMOCRÁTICA Y CONTROL CIUDADANO

Mg. Estela Pérez Moncunill*

Francisco Masiá Rojkin**

La discusión actual sobre la democracia presenta particularidades cuya reflexión son el

punto de partida de nuestro trabajo .

En primer lugar si hablamos hoy de democracia, no nos referimos a la consolidación de la

democracia electoral, sino a su profundización y expansión a nuevas esferas de la vida

pública y, por lo tanto, a la ampliación del concepto mismo de política y de ciudadanía. Y

en este marco, entendemos que el potencial de desarrollo democrático depende del lugar

que ocupe en el mismo la participación ciudadana.

Esto implica partir de una situación diferente en el debate, al decir de Olvera “Este nuevo

piso del debate se ha producido por la combinación de tres procesos: en primer lugar, la

consolidación fáctica de la democracia electoral en toda América Latina, sin un riesgo

patente de reversión autoritaria. 1

Sin embargo, y éste es el segundo proceso, al mismo tiempo se ha extendido por toda la

región una profunda insatisfacción con los resultados de esas democracias en términos

de justicia social, eficacia gubernamental e inclusión política. 2.

El tercer proceso se refiere a los experimentos que en materia de profundización e

innovación democrática, ampliación del campo de la política y construcción de ciudadanía

se han venido desarrollando en varios países de América Latina en años recientes,

resignificando la idea misma de democracia y demostrando, en distintas escalas y grados

de complejidad, que es posible construir un nuevo proyecto democrático basado en

principios de extensión y generalización del ejercicio de los derechos, apertura de

espacios públicos con capacidades decisorias, participación política de los ciudadanos y *

* Fac. Cs. Económicas. UNL – Fac. C. Política. UNR. e.mail: [email protected]

**** Fac. C. Política. UNR. e.mail: [email protected]

1

? Acá habría que mencionar la lamentable aparición de una excepción a partir del golpe de Estado en Honduras en junio de 2009.

2

? El Informe sobre la Democracia en América Latina, (PNUD, 2004) y los datos que publica regularmente Latinobarómetro muestran la dimensión del desencanto ciudadano respecto a los beneficio de la democracia.

Page 2: Calidad democrática y control ciudadano

reconocimiento e inclusión de las diferencias.” (Dagnino, Olvera, Panfichi, 2006)

Creemos que este último punto evidencia la revaloración del papel de la sociedad civil en

la construcción de la democracia y de la gobernabilidad.

Sin embargo, en este plano nos interesa subrayar nuestra crítica al modelo más

extendido, que separa radicalmente a la sociedad civil de la sociedad política, montando

una dicotomía entre una sociedad civil homogénea y virtuosa y un Estado igualmente

homogéneo, que encarna todos los vicios de la política concebida como mera lucha por el

poder (Dagnino, 2002). Nuestro trabajo propone situar el estudio de los procesos de

profundización democrática precisamente en la articulación entre ambas esferas. (Cunill

Grau, 1999)

Sostenemos que el desarrollo de la calidad democrática requiere de la rearticulación de

las relaciones Estado – Sociedad, pero esto no será posible sin un proceso continuo de

construcción de ciudadanía.

El vigor y la estabilidad de una democracia moderna no dependen sólo de la justicia de su

estructura básica sino también de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos, en

términos de Habermas (1992) “las instituciones de la libertad constitucional no son más

valiosas que lo que la ciudadanía haga de ellas”.

En esa línea, entendemos que una democracia vigorosa se asocia con la aparición de una

“ciudadanía exigente”, en la consolidación de la relación entre el Estado y la sociedad civil

y en la demanda de ética.

La calidad de la democracia, no se agota con el cumplimiento de las normas electorales,

ni es suficiente para ello el voto libre y la pluralidad de partidos.

La democracia como ejercicio ciudadano supone, además, el “control vertical” de los

ciudadanos sobre las instituciones y el “control horizontal” de las instituciones entre si.

Entendemos el concepto de participación no sólo en términos puramente teóricos, sino

considerando los mecanismos específicos que permitan utilizarlo como herramienta para

enfrentar un nuevo modo de relación Estado - Sociedad

Page 3: Calidad democrática y control ciudadano

El concepto Democracia, con sus múltiples significados, denota la idea de poder de

contralor de los ciudadanos. La Democracia, entonces, puede ser definida a partir de la

capacidad crítica de los ciudadanos para juzgar la actuación de sus representantes y, de

esta manera, poder fiscalizar el proceso de toma de decisiones y el resultado que el

mismo genera.

En este sentido, el concepto a partir del cual se realiza el análisis es el de accountability3.

El argumento que aquí se desarrolla es, en primer lugar, que en el derecho a exigir que

tienen los ciudadanos frente a sus representantes y en la capacidad y disposición para

responder a dichas exigencias por parte de quienes ejercen funciones públicas, se

expresan relaciones de poder.

Partimos de la idea de que la función misma de la accountability es asegurar que quienes

ejercen el poder en nombre de otros, asuman la responsabilidad de sus actos. Y al mismo

tiempo, en estas interacciones aparecen elementos para comprender el papel de la

accountability en la construcción del concepto de ciudadanía.

En este marco, juega un papel significativo la información o lo que Habermas (1994)

llama publicidad, como elemento de la esfera pública, propio de las modernas

Democracias.

El concepto de esfera pública ha cumplido un papel central en la recuperación de una

concepción participativa de la Democracia. Este proceso que está en la raíz de una forma

comunicativa de poder, implica la capacidad de someter a la autoridad pública a la crítica.

(Habermas, 1984)

Generalmente se le confiere a la esfera pública, una singular importancia por considerarla

como una condición necesaria para la constitución de la sociedad civil y por ende, para la

existencia y la profundización de la Democracia. En otras palabras, la configuración de los

espacios públicos concretos en el marco de cualquier Democracia, involucra: los niveles

de participación de los ciudadanos, la libertad y la igualdad con que éstos deliberan, su

disposición para emprender y sostener una conversación cívica.

El estudio de las prácticas de accountability nos lleva de hecho a analizar cómo controlar

el ejercicio del poder, y en ese sentido, podemos considerar los debates contemporáneos 3

? Este término en inglés puede ser traducido con la expresión “rendición de cuentas”, pero aquí está siendo usado también como sinónimo de “transparencia” y asociado a la idea de “responsabilidad social”; el sentido que se le da a la rendición de cuentas no sólo incluye la transparencia en el uso de los recursos monetarios sino también en la toma de decisiones y en las acciones realizadas.

Page 4: Calidad democrática y control ciudadano

como una persistencia de las preocupaciones que han movido a la teoría política durante

varios siglos. Comenzando por los filósofos antiguos, los pensadores políticos se han

planteado diversas formas de acotar el poder, prevenir sus abusos y sujetarlo a las reglas

establecidas. Actualmente, la noción de accountability expresa una continuación de estas

preocupaciones, buscando aplicar verificaciones, supervisiones y restricciones

institucionales al ejercicio del poder. La idea implica, por un lado, el hecho de asumir la

responsabilidad por las acciones emprendidas y, por otro, la posibilidad de garantizar una

efectiva aplicación de sanciones para un desempeño deficiente o ilegal.

La expresión accountability tiene una amplia aplicación. Para algunos, no existe diferencia

entre los conceptos de accountability, transparencia y confianza. A menudo se emplean,

como conceptos similares a la accountability, los de responsabilidad y representación

(Przeworski, Stokes y Manin, 1999), y en su uso cotidiano se asocia a otros términos

como los de vigilancia, monitoreo, supervisión, control, verificación, limitación, visibilidad

pública y sanción.

En síntesis, el concepto de accountability hace referencia a la capacidad para asegurar

que los funcionarios públicos rindan cuentas por sus conductas, es decir, a la capacidad

de obligarlos a justificar y a informar sobre sus decisiones y a que eventualmente puedan

ser sancionados por ellas.

Ahora bien, qué alcance le damos a la idea de accountability. Para la definición teórica del

concepto, recurrimos en primer lugar a Guillermo O’Donnell, quien plantea una visión

espacial del mismo, distinguiendo entre accountability vertical y accountability horizontal y

centrando su atención en las nuevas Democracias, regímenes que define como

poliarquías.

La accountability vertical es posible allí donde tengan vigencia elementos tales como:

elecciones libres, libertad de opinión y asociación, y acceso a variadas fuentes de

información, lo que permite a la ciudadanía premiar o castigar a los gobernantes a través

del voto como, asimismo, plantear demandas sobre el accionar de los funcionarios.

La accountability horizontal implica “la existencia de agencias estatales que tienen la

autoridad legal y están fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones,

que van desde el control rutinario hasta sanciones legales o incluso impeachment, en

relación con actos u omisiones de otros agentes o agencias del estado que pueden, en

principio o presuntamente, ser calificadas como ilícitos”. Esto se vincula con la división de

poderes y con la incorporación de otras agencias de supervisión y fiscalización. Pero,

subraya, además, la importancia de las decisiones del más alto Tribunal de Justicia, para

Page 5: Calidad democrática y control ciudadano

que las sanciones sean efectivas. Es decir, un poder judicial comprometido con esa

accountability. (O’Donnell, 1998)

Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti, quienes han enriquecido el análisis teórico y

comparativo del concepto, distinguen otras dimensiones del mismo. Estos autores

diferencian entre la accountability política y la accountability social.

La accountability política se refiere a la capacidad del electorado para hacer que las

políticas gubernamentales respondan o se adecuen a sus preferencias. Está íntimamente

vinculado al concepto de representación democrática. En general se sostiene que las

elecciones son el mecanismo principal para llevar adelante este tipo de control.

La accountability social es un mecanismo de control vertical, no electoral, de las

autoridades políticas basado en las acciones de un amplio espectro de asociaciones y

movimientos ciudadanos así como en acciones mediáticas. Las acciones de estos actores

tienen por objeto monitorear el comportamiento de los funcionarios públicos, exponer y

denunciar actos ilegales de los mismos, y activar la operación de agencias horizontales de

control.

A diferencia de los mecanismos electorales, la accountability social puede ejercerse en los

períodos entre elecciones, es decir que no depende de los calendarios electorales. Los

mecanismos de accountability social, en general, imponen sanciones simbólicas, que

sirven para exponer y denunciar actos ilegales pero que no tienen capacidad para aplicar

imperativamente sanciones legales. Las acciones de este tipo pueden activar

procedimientos en los tribunales y en agencias de control que eventualmente darían lugar

a sanciones legales. (Peruzzotti, E. y Smulovitz, C., 2002)

Pero, ¿hasta qué punto las formas tradicionales de organización colectiva son formas de

autodeterminación democrática? Frecuentemente se trata de relaciones autoritario-

clientelísticas, muy distantes de aquel asociacionismo igualitario que, según Tocqueville,

hacía de la sociedad civil el fundamento de la Democracia norteamericana.

Para Przeworski, la cuestión crucial es si los ciudadanos pueden controlar al gobierno, en

otras palabras, cuestiona el papel de las elecciones como mecanismo de accountability

político. ¿qué factores impiden la eficacia del voto como mecanismo de control? Manin,

Przeworski y Stokes dan tres argumentos. En primer lugar, se refiere a una limitación

intrínseca del voto, pues éste sólo otorga a los ciudadanos una oportunidad única de

castigar o recompensar múltiples decisiones gubernamentales. El poder de los votantes

es muy limitado para juzgar el resultado de la mayoría de las políticas del gobierno. El

segundo argumento se basa en el hecho de que votar es una acción estratégica

Page 6: Calidad democrática y control ciudadano

descentralizada. Los ciudadanos no pueden coordinar la orientación de su voto.4 El tercer

argumento señala que la insuficiente información del ciudadano promedio entorpece su

capacidad para evaluar adecuadamente el desempeño y las decisiones del gobierno.

(Przeworski, Stokes y Manin, 1999). Nadie ignora los límites que tiene el control

ciudadano en una Democracia representativa, en la cual no existen los mandatos

imperativos y los ciudadanos, en consecuencia, sólo pueden reemplazar al mal gobierno

al final de su período en las elecciones siguientes. No obstante, hay situaciones que

favorecen el control del gobierno por los ciudadanos. Lo que se requiere, añaden los

autores antes mencionados, es un sistema claro de partidos, una oposición vigorosa, un

sistema eficaz de controles y equilibrios, un nivel aceptable de información y mecanismos

electorales de control de órganos de gobierno.

Ciertamente, la construcción de la accountability, es decir la definición de los derechos y

deberes que de ella se derivan, es un proceso generalmente impulsado desde las

agendas políticas del más alto nivel.

Sin embargo, el hecho de que se enfatice la rendición estatal de cuentas puede

comprenderse tomando en cuenta los supuestos de la ideología neoliberal en torno a la

ineficiencia y la falta de responsabilidad de los gobiernos frente a las necesidades de los

ciudadanos, vistos como consumidores.

El enfoque mercantil de la accountability se expresa en el hecho de que muchas veces se

considera a las funciones del Estado como equivalentes a la ‘prestación de servicios’,

siendo ésta una táctica que permite a los defensores del mercado argumentar que los

actores privados pueden proveer los mismos servicios con mayor efectividad en costos y

mayor eficiencia.

Por ello, habría que ver si esta expansión de iniciativas surgidas desde la sociedad civil,

constituyen proyectos innovadores, puesto que es bastante conocido el rasgo antipolítico

y anti-institucional que muestran con frecuencia algunas de las organizaciones no

gubernamentales.

Se requeriría, ciertamente de un proceso de fortalecimiento de la Sociedad Civil, que no

debe interpretarse como el fortalecimiento de la sociedad de mercado, como parece

entenderlo el enfoque neoliberal, para el cual la libertad del ciudadano se funda en la

libertad del mercado y, en el fondo, se propone despolitizar la vida social.

4

? Parece interesante aquí hacer referencia a la ficción desplegada por el genial José Saramago (2004) en Ensayo sobre la lucidez. Ed. Alfaguara

Page 7: Calidad democrática y control ciudadano

Desde otra perspectiva, se contrapone el fortalecimiento de la sociedad civil a la

expansión del mercado. Considerando precisamente los efectos disgregadores de la

política neoliberal, la invocación de la sociedad civil apunta, en este último caso, a la

defensa de las formas de organización social y de las identidades colectivas amenazadas

por la creciente mercantilización de las relaciones sociales.

En este trabajo pretendemos mostrar un modo concreto de ejercicio de accountability

como ejercicio de ciudadanía a partir de las acciones de una OSC en el Municipio de

Santa Fe.

¿Por qué elegimos al municipio como unidad de análisis de este proyecto? Los municipios

en la Argentina, constituyen la instancia de poder formal más próxima a los ciudadanos y

con mayor potencial para actuar sobre la articulación entre las instituciones públicas y la

comunidad. Allí, la proximidad entre ambos es mayor y las acciones de gobierno tienen

repercusión directa sobre los ciudadanos. El municipio aparece como el primer ámbito

donde se ejercita la Democracia, y es este ejercicio el que pretendemos auditar en

conjunto con la ciudadanía.

En 2007 asume en Santa Fe una nueva administración municipal, que tiene como objetivo

de gobierno fortalecer la figura del municipio en el ordenamiento y desarrollo de la ciudad.

Con esta impronta proponen la adecuación y generación de normativa, coherente con los

procesos administrativos y las demandas ciudadanas, principalmente la eficacia, la

eficiencia y la transparencia de la gestión municipal. Establecer reglas claras y duraderas

que resguarden al ciudadano y fomenten su participación e involucramiento en la ciudad.

Las herramientas de calidad institucional tienen un enorme potencial para la promoción de

la agenda del buen gobierno, por lo que pueden ser un valioso recurso para los hacedores

de políticas públicas para producir cambios (Mutti, G. 2007).

Las mejoras que tienden a la calidad institucional figuran entre las prioridades de las

comunidades en desarrollo, y por lo tanto, de las agendas públicas de muchos gobiernos.

En lo que respecta a gobiernos locales, los indicadores de calidad institucional adoptados

se vinculan con la transparencia, frente a la discrecionalidad existente en el marco

normativo de las áreas de gobierno que tienen relación directa con los ciudadanos, y

donde se ejerce un poder de policía. En este sentido, nos basamos en primera instancia

en la normativa vigente y aquellas herramientas formales que guían el trabajo de los

agentes y las sanciones correspondientes. Aquí se enmarca el Programa de

Transparencia de Gobierno. Municipalidad de Santa Fe.

Page 8: Calidad democrática y control ciudadano

Descripción del Programa

Este programa tiene como meta estimular el control ciudadano de la gestión del gobierno.

Se efectua un monitoreo de la gestión municipal, como estrategia de seguimiento para

generar en la ciudadanía un mayor conocimiento y participación en el proceso de diseño e

implementación de las políticas públicas.

Los programas de Transparencia de Gobierno que desarrolla Ejercicio Ciudadano en los

municipios sólo son posibles con el compromiso que los gobiernos locales asumen en el

proceso. Es así que se monitorean, promueven e instrumentan mecanismos de

transparencia en la gestión pública municipal, como el libre acceso a la información

pública y la aplicación de procesos estandarizados a fin de disminuir los ámbitos

discrecionales en el quehacer cotidiano de la administración pública.

La Fundación Ejercicio Ciudadano busca promover la creación de ámbitos propicios para

que los actores locales estén en condiciones de introducir herramientas válidas para

mejorar la calidad de vida en su comunidad.

Creemos que de una mejor o peor gestión pública depende la suerte misma de una

sociedad y la gobernabilidad de sus instituciones. Por lo tanto, la transparencia en la

gestión es el requisito mínimo que toda sociedad debe asegurar para que, quienes

asumen responsabilidades públicas, conozcan los límites de su actuación y respondan

por sus resultados.

Los objetivos que la Fundación Ejercicio Ciudadano se propone son:

Monitorear áreas definidas del Gobierno Municipal observando los niveles de transparencia de la gestión.

Sistematizar prácticas transparentes en las áreas del Gobierno Municipal y provocar en la ciudadanía mayor interés y participación activa en los asuntos públicos.

Fortalecer las instituciones y organismos involucrados; el logro de la transparencia institucional, así como el acceso a la información y la participación ciudadana.

La Gestión de Gobierno se analiza desde dos dimensiones:

participación ciudadana y

Page 9: Calidad democrática y control ciudadano

transparencia de gobierno.

En lo relativo a la transparencia, nos enfocamos en las acciones que el gobierno local

desarrolla a partir del principio de publicidad, tanto en la rendición de cuentas como en el

diseño y desempeño de las instituciones. Por lo cual todo aquello que no puede ser

publicado, comunicado o requerido rompe con este principio, si el ciudadano no puede

evaluar, discutir, criticar y proponer no puede darse validez al mencionado principio.

El concepto de transparencia se utiliza como un instrumento concreto de gestión que

permita mejorar el control de los recursos que pertenecen a los ciudadanos a partir de

mecanismos preventivos de la administración.

En cuanto a la participación ciudadana, analizamos aquellas instancias que desde el

Estado se garantiza a los ciudadanos la posibilidad de que sean parte en la definición de

las políticas públicas. Espacios donde los destinatarios de las políticas cuenten con

herramientas que coadyuven a la intervención directa y activa en las decisiones. A partir

de ello, se reconocen y legitiman procesos de participación en la construcción de la vida

en sociedad.

A partir de esta doble dimensión, la participación y control ciudadano, y la publicidad y

transparencia del gobierno, podremos construir un espacio público con verdaderas

garantías democráticas para defender de los intereses de la ciudadanía.

Para conformar una radiografía de la situación de la ciudad de Santa Fe bajo estas dos

dimensiones, se requerió información a la Sindicatura General - secretaría que hace de

enlace con las demás dependencias municipales y facilita información para el desarrollo

del monitoreo - sobre los siguientes items.

Participación Ciudadana

a. Presupuesto Participativo

b. Descentralización Administrativa

Audiencias Públicas

Elaboración Participativa de Normas

Solicitud de Información de Pública

Page 10: Calidad democrática y control ciudadano

Consulta Popular

Transparencia de Gobierno

1. Registro Público de funcionarios/empleados municipales

2. Declaración Jurada Patrimonial de los funcionarios

3. Oficina Anticorrupción

4. Defensoría del Pueblo

5. Oficina Defensor del Consumidor

6. Ética Publica

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1)- Presupuesto Participativo.

El PP es una herramienta de la democracia participativa o de la democracia semi-directa

que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes al presupuesto

municipal.

El principal objetivo del mismo es la participación directa de la ciudadanía en el proceso,

con el fin de establecer las principales demandas y preocupaciones de los vecinos en

materia de inversiones públicas para incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad,

priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos

alcanzados.

El principal aporte del PP es la cimentación de la idea de una ciudadanía activa, que se

haga partícipe de la marcha de la ciudad. Entender, en definitiva, la gestión pública como

algo que tiene que ver con nuestras vidas, y que podemos no sólo participar, sino también

decidir sobre los asuntos públicos.

En el PP se habla de dinero, pero también de nuevos espacios de profundización

democrática en la vida local, de participar para decidir. Se habla de la apropiación de los

asuntos públicos por parte de la ciudadanía, lo que en el fondo constituye la esencia de la

Democracia.

Para poder establecer el alcance y los límites que presenta en el Municipio de Santa Fe el

funcionamiento de esta herramienta de participación ciudadana, se formularon las

siguientes preguntas:

Page 11: Calidad democrática y control ciudadano

1. ¿Hay legislación que lo prevea? ¿En qué fecha fue sancionada? ¿Quién/es fue/ron el/los

autor/es?

2. Si no hay legislación, ¿hay o hubo proyectos que prevean esta legislación? ¿De qué fecha

son los proyectos? ¿Quién/es fue/ron el/los autor/es?

3. ¿Son proyectos que han tenido inicio en el Ejecutivo o del Legislativo?

4. ¿Cuál es el estado de estos proyectos?

5. Si hay legislación, ¿se aplica efectivamente el sistema de PP? ¿Cómo?

6. ¿Se han realizado procesos de PP? ¿Cuántos? ¿Desde cuándo?

7. ¿Cuál es el presupuesto asignado al proceso? ¿Cuál es el porcentaje asignado comparado

con el presupuesto total de municipio?

8. ¿Se realiza por distritos?

9. ¿Cuántos ciudadanos han participado?

10. ¿Se puede acceder a las personas que han participado en experiencias anteriores?

11. ¿Cómo publicita el gobierno el sistema de PP? (afiches, radio, tv, periódicos)

12. ¿Qué mecanismos ha puesto la municipalidad a disposición de la ciudadanía para

asegurar el monitoreo de la ejecución presupuestaria? (espacios físicos para reuniones, oficina,

línea telefónica, computadora, información, moderador o facilitador en las reuniones)

13. ¿Cómo se ha ejecutado el presupuesto para los proyectos aprobados?

14. ¿Se cumple con lo acordado a través del PP?

15. Lo acordado, ¿ha sido realizado por distritos?

16. Las propuestas, ¿han sido aplicadas por distritos?

De las respuestas a los interrogantes planteados se obtienen los datos que se presentan

a continuación:

En 2008 el intendente municipal de la ciudad de Santa Fe elevó al Concejo Municipal el

Presupuesto anual junto a  un programa de naturaleza participativa social: el Presupuesto

Participativo. El mecanismo es aprobado el 05/08/08 por DMM 804/08.

Por Ordenanza 11469 de 2008 se aprueba un monto de $ 500.000, lo que representa un

0.13 % sobre el total del presupuesto de ese año, que fue de $ 367.049.626, para obras

públicas dentro del Presupuesto Participativo y por Ordenanza 11561 de 2009 se

incrementa ese monto a $ 1.800.000. En ese año el porcentaje destinado al PP

representó el 0.46%, sobre un total de $394.688.465.

Page 12: Calidad democrática y control ciudadano

El proceso de concreción de este tipo de experiencias cuenta con una primera etapa de

debate entre los diferentes actores sociales del barrio, para identificar las prioridades y

necesidades a solventar.

En una segunda instancia se establecen de manera colectiva los diferentes proyectos que

serán votados por los vecinos y los mecanismos de sufragio.

Finalmente se efectúa la elección  del proyecto y su materialización por parte del

Gobierno de la ciudad.

Si bien el proceso de descentralización administrativa está incompleto, el presupuesto

participativo se realiza por barrios. Se publicita a través de la página web, cartillas de

prensa, diarios, afiches, periódicos y tv.

Cuando alguno de los proyectos es aprobado para su ejecución, se llama a licitación

pública a fin de concretar la contratación de la obra, que luego es controlada por la

Secretaría de Obras Públicas y Recursos Hídricos

2)- Descentralización Administrativa.

Los procesos de descentralización se orientan a la consolidación y el desarrollo de

nuevos ámbitos, capaces de dar resolución a los problemas de los ciudadanos y de

planificar su futuro con un claro conocimiento de sus prioridades e intereses. Consiste en

acercar la administración del gobierno a los ciudadanos para lograr una gestión más

eficiente, ágil y directa.

Con esta herramienta se intenta mejorar la calidad de los servicios y la atención al

ciudadano. Para ello es necesario transferir el poder y la toma de decisiones a núcleos

periféricos del municipio, delegando parte del poder central de manera tal que las

instancias intermedias estén en condiciones de tomar decisiones sobre la esfera de sus

competencias. Se hace imprescindible con todo mantener la coordinación permanente

con las decisiones adoptadas por el Poder Ejecutivo.

En relación a esta herramienta se formularon los mismos interrogantes a fin de obtener la

información que necesitabamos.

Las respuestas obtenidas permiten conocer que en la ciudad de Santa Fe esta

herramienta está reglamentada bajo la Ordenanza No 11.513 -Descentralización

Territorial– a través de de un mensaje enviado por el Ejecutivo, que en su art. 1º dispone

la puesta en marcha del proceso de descentralización territorialdel Municipio, en los

Page 13: Calidad democrática y control ciudadano

niveles administrativos, políticos y sociales, transfiriendo funciones, competencias y

recursos desde su administración central hacia otras distribuidas en el territorio.

Por su parte, el art. 2º ordena la subdivisión del territorio de la Ciudad de Santa Fe en

ocho (8) distritos:

1. Distrito Noroeste.

2. Distrito Norte.

3. Distrito Noreste.

4. Distrito Oeste.

5. Distrito Este.

6. Distrito Suroeste.

7. Distrito Centro.

8. Distrito Costa.

El Departamento Ejecutivo deberá operativizar la apertura de centros de distritos como

puntos de referencia en el territorio, que viabilicen y posibiliten la generación de procesos

crecientes de descentralización política, administrativa y de la gestión de gobierno. A tal

efecto, y en una primera etapa, la apertura de los centros de distritos se realizará a través

de convenios con otros organismos públicos, entidades intermedias, vecinales y

particulares, que permitan la utilización, adaptación y/o readecuación de edificaciones

existentes.

El objetivo es estar cerca de la gente, generar instancias de recepción y seguimiento de

los problemas de cada barrio y brindar alternativas conjuntas de solución, éstas son las

bases de esta política orientada a modernizar y acercar el Municipio.

A la fecha se han puesto en funcionamiento cinco Centros de Distrito. Para cada uno de

ellos se han designado Coordinadores Ejecutivos del Programa. Los centros de distritos

ocupan edificios ya existentes en cada lugar, o alquilados al efecto.

En cada Centro de Distrito se pueden hacer trámites sobre inmuebles, automotores,

actividades económicas y profesionales y de servicios; además de la agenda cultural,

deportiva, educativa y recreativa. Además de contar con una boca de atención para el

pago de impuestos y servicios.

En cuanto al personal que se desarrolla en cada uno de los centros, se realizó

convocatoria interna para desempeñarse en los Centros de Descentralización Territorial,

cuyos postulantes debían pertenecer a planta permanente. También se celebraron

contratos de locación de servicios y se ocupa a practicantes.

Page 14: Calidad democrática y control ciudadano

3)- Audiencias Públicas.

Esta es una instancia de alto contenido democrático en el proceso de toma de decisiones

donde el responsable de la misma abre un espacio para que los ciudadanos directamente

afectados o quienes tengan un interés particular en el asunto, puedan expresar sus

opiniones. Es una herramienta por la cual se abre un canal de comunicación entre los

ciudadanos y los gobernantes a fin de construir soluciones en conjunto.

Las audiencias públicas son un proceso que requiere de diversos encuentros entre los

actores involucrados a fin de que el diálogo sea constructivo y puedan aunarse posiciones

en sus diferentes etapas, facilitando la participación de expertos en las temáticas

abordadas, además de los afectados directamente.

La autoridad convocante se compromete, de esta manera, a fundar sus decisiones

teniendo presente la evaluación que se haya realizado en el proceso de la audiencia

pública. La audiencia pública tiene carácter consultivo y no vinculante, por lo que las

opiniones y los aportes de los actores que participan pueden ser aceptadas o no,

dependiendo del criterio.

En la ciudad de Santa Fe los procesos de Audiencias Públicas están normados según la

Ordenanza Nº 10.825 del 26 de marzo de 2002 – como instancia de participación

ciudadana en la toma de decisiones legislativas y/o administrativas como también para el

control de la gestión de los organismos municipales.

Desde el inicio de la gestión de la actual administración municipal se han desarrollado dos

procesos de audiencias públicas:

1. Resolución 12.763 (H.C.M.) del 30/10/08 – convoca AP a los fines de debatir el

transporte público de pasajeros mediante colectivos.

Para este caso se analizó la licitación pública, vigencia, líneas, unidades, flota, recorridos,

frecuencias, tarifas, control municipal.

2. Decreto 491 (H.C.M.) se convocó a AP Especial Juvenil.

Para este otro caso se analizó la problemática relacionada con las actividades de los

locales bailables.

Las audiencias públicas se desarrollaron por temáticas específicas, involucrando a toda la

ciudad, no por barrios como es el caso del presupuesto participativo.

Cada uno de los llamados a realizar audiencias públicas promovidos por el Ejecutivo,

fueron aprobados por el HCM.

Page 15: Calidad democrática y control ciudadano

4)- Elaboración Participativa de Normas.

Este es un mecanismo a través del cual se abre un espacio institucional para que se

expresen opiniones y propuestas de proyectos de normas administrativas y de leyes para

ser presentados por el Poder Ejecutivo al Legislativo.

Estas propuestas no tienen carácter vinculante, pero el funcionario responsable de la

promoción de la normativa sujeta al debate está obligado a fundamentar las

modificaciones realizadas al proyecto debatido.

Cualquier persona puede solicitar que se aplique esta herramienta, en tanto y en cuanto

su presentación se encuentre debidamente fundamentada. También puede participar

cualquier ciudadano interesado, siempre y cuando tenga alguna propuesta u opinión para

aportar al debate.

No existe a la fecha ningún proyecto de ordenanza o decreto. Tampoco se registran en la

ciudad ningún tipo de antecedentes en esta materia.

5)- Libre Acceso a la Información Pública.

El libre acceso a la información pública es un derecho ciudadano fundamental y es

condición necesaria para la participación. Pero además asegura que dicha participación

sea informada, y por lo tanto posibilita la incidencia de la sociedad civil en las políticas

públicas. Como ciudadanos nos asiste el derecho de acceder a la información vinculada a

la actividad del Estado, referida a un acto concreto, y a todas las demás actividades que

se encuentren asociadas a ese acto o a esa decisión.

Este derecho está directamente asociado con un principio clave en la República, que es el

de la publicidad de los actos de gobierno. El mismo asegura y hace posible que cualquier

ciudadano esté en condiciones de ejercer un verdadero control sobre los actos de

gobierno, fortaleciendo de esta manera el sistema democrático.

Sin esta herramienta se fomenta el hermetismo y la falta de transparencia en la gestión de

los organismos públicos, lo cual favorece la discrecionalidad y da lugar a la corrupción.

Este mecanismo está reglamentado en Santa Fe por la ordenanza Nº 11.450 (13-03-08),

cuyo origen se halla en un Mensaje del DEM al HCM.

Page 16: Calidad democrática y control ciudadano

El requerimiento deberá ser presentado mediante formulario suscripto por el requirente y

suministrado gratuitamente por la Municipalidad ante la dependencia que tiene

conocimiento de la información solicitada. El trámite no está sujeto a otra formalidad y el

solicitante debe recibir una constancia del requerimiento. En la página de internet de la

municipalidad hay un formulario modelo por el cual los ciudadanos pueden guiarse al

momento de realizar un pedido. Además de estar explicados los pasos a seguir y aparece

referenciada la normativa vigente.

Según el SIEM, cincuenta y ocho solicitudes han sido presentadas desde el 23/05/08 a la

fecha.

No es un trámite que se pueda realizar en los Centros de Distrito. Se centraliza en el

Palacio Municipal. El único personal capacitado a tales fines es el de Fiscalía Municipal.

Al momento de sancionarse la ordenanza fue muy publicitada en diversos medios de

comunicación local. Actualmente se puede encontrar la información en la página digital del

municipio, en cartillas y Mesa de Informes de Municipalidad.

Si bien la herramienta es gratuita, no hay a disposición de la ciudadanía puntos de acceso

público tales como computadoras en oficinas públicas destinadas a tales fines. Tampoco

se establece por ordenanza ningún principio de transparencia activa en cuanto a la

información que produce el ejecutivo o de aquella que recibe mayor cantidad de consultas

por parte de los ciudadanos.

6)- Consulta Popular.

Es uno de los mecanismos de la democracia semi-directa o participativa, a partir del cual

el pueblo es convocado para que decida acerca de algún asunto de importancia. De esta

manera, los ciudadanos sin gobernar de modo directo, tienen la posibilidad de intervenir

activamente en las decisiones del gobierno.

La consulta popular puede ser vinculante o no vinculante, lo que implica que las

autoridades que la convocan esten obligadas o no a implementar, según corresponda, lo

que haya sido votado en la instancia de consulta. De cualquier manera, permite que el

pueblo se exprese dando a conocer su opinión respecto al tema en cuestión.

No existe legislación al respecto como tampoco ningún proyecto. Tampoco se registran

antecedentes en esta materia.

Page 17: Calidad democrática y control ciudadano

TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN

1)- Registro Público de Funcionarios Municipales.

Consiste en un compendio de información sobre los funcionarios municipales, obtenida a

partir de un cuestionario que recoge información sobre aquellas cuestiones relevantes a

conocer de las personas que cumplen funciones en el gobierno local. Contiene datos

relevantes sobre la trayectoria de los funcionarios.

Esta es otra herramienta que ayuda al control y a la transparencia de la gestión municipal.

Por un lado, para conocer y poder identificar quiénes son aquellos que desarrollan

actividades en cada una de las dependencias del municipio, y cuáles son las tareas que

tienen asignadas; además de prevenir la acción de falsos agentes.

No existe normativa vigente al respecto.

Sin embargo, en enero de 2010 se puso en marcha la publicación y actualización mensual

de la planta del personal municipal. Esta información es pública y de fácil acceso a través

de la página de internet de la municipalidad.

En estos documentos puede encontrarse el nombre completo de cada una de las

personas que trabajan para la municipalidad, su código personal y su categoría; las

escalas salariales, escalafón y categoría.

A partir de este mecanismo, se muestra a todas las personas que de una u otra manera

trabajan de manera directa para la municipalidad, especificando y explicitando las

obligaciones y responsabilidades de la labor que desempeñan.

2)- Declaración Jurada de Funcionarios Municipales.

Esta es una herramienta que permite detectar y prevenir incompatibilidades, conflictos de

intereses y eventual enriquecimiento ilícito por parte de los funcionarios, por lo que

constituye una herramienta eficaz para proteger los intereses públicos y dotar de mayor

transparencia a la gestión del Estado.

La información que se recaba a través de este mecanismo no es solamente de su

situación económica-financiera, sino que también se incluyen datos relacionados con sus

antecedentes académicos, laborales, participación en organizaciones sociales y políticas.

El sentido de las DDJJ consiste en brindar esta información a la ciudadanía.

Page 18: Calidad democrática y control ciudadano

La declaración jurada patrimonial está regida por la ordenanza Nº 10933 que crea el

Registro Municipal de Declaraciones Juradas Patrimoniales de Funcionarios y Empleados

Municipales. Reglamentada por el DMM 202/03. También hay legislación en este sentido

en la Ley de Incompatibilidades No 9.286, Ordenanza No 8.527 y DMM 462/08.

La DDJJ anual de actividades remuneradas de los agentes de la Municipalidad se

presenta, como su nombre lo indica, una vez al año, o cuando sufra modificaciones el

patrimonio del agente en cuestión. La DDJJ Patrimonial la presentan los funcionarios

públicos, personal de gabinete y de planta categoría 19 a 23, al comienzo de la gestión

y/o relación laboral o cuando sufra modificaciones.

3)- Oficina Anticorrupción.

Este es un órgano que se encarga de la prevención e investigación de los actos de

corrupción. La creación del mismo tiende a fortalecer la legitimidad de las instituciones

públicas y por ende la credibilidad y confianza de los ciudadanos en los representantes y

en la administración del gobierno.

Con esta herramienta se busca eliminar las distorsiones de la economía, los vicios en la

gestión pública y el deterioro de la moral social a los que conducen los actos de

corrupción.

Dentro de sus funciones está la de recibir denuncias sobre situaciones, entes o personas

de los que se sospecha por actos de corrupción, realizar las investigaciones pertinentes,

denunciar ante la Justicia, y asesorar al Estado para implementar políticas preventivas de

hechos de corrupción.

En la ciudad de Santa Fe no existe como tal la Oficina Anticorrupción. Sin embargo, el

Gobierno Municipal creó un mecanismo para recibir denuncias sobre posibles hechos de

corrupción, ilícitos o irregularidades administrativas en el ámbito municipal. A través del

decreto DMM 376/08 se encomendó a la Sindicatura General Municipal (SIGEM) la tarea

de recepcionar este tipo de denuncias y el DMM 734/08, aprobó el “reglamento de

denuncias”

Cualquier ciudadano puede recurrir a la Sindicatura General Municipal para efectuar

denuncias relativas a la Municipalidad, en cuanto impliquen:

hechos de corrupción

irregularidades administrativas, que conlleven perjuicio económico.

Page 19: Calidad democrática y control ciudadano

La legislación existente es sobre el canal de denuncias. A partir de la recepción de

denuncias, se derivan los casos a las oficinas correspondientes a fines de investigar los

hechos que se denuncian. Además, se realiza un relevamiento o seguimiento de los

hechos. La ley 9286 es el principal marco normativo para este accionar.

Este mecanismo se aplica a trabajadores, funcionarios y/o contribuyentes involucrados, y

en el caso de personal municipal se determina realizar los sumarios administrativos

tendientes a deslindar responsabilidades.

4)- Defensoría del Pueblo.

Se trata de un órgano independiente con plena autonomía funcional, que debe defender y

proteger los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses que están

consignados en la Constitución y en las leyes, frente a la violación de dichos derechos

devenida de los actos u omisiones que cometiese la administración pública. No es un

órgano del gobierno de turno, sino que viene a fortalecer las instituciones de la

Democracia.

Posee la capacidad de llevar a cabo investigaciones a fin de esclarecer hechos de la

administración pública y de sus agentes frente al ejercicio ilegitimo, irregular, defectuoso,

discriminatorio y/o abusivo de sus funciones, que afecten a un ciudadano o a un grupo de

ciudadanos, ayudando a éste o éstos en la solución de sus problemas. No existe en el

ámbito municipal un organismo de esta naturaleza.

5)- Oficina de Defensa al Consumidor.

El principal rol del Estado es el de velar por el respeto y la defensa de los derechos de sus

ciudadanos. En cumplimiento de este rol constitucional a través de la Oficina de Defensa

al Consumidor, el Estado desarrolla tareas de control para garantizar la calidad de los

productos que consumimos, asegurar que el trato que reciben los ciudadanos sea

equitativo y digno, además de cerciorarse que todos tengamos el derecho a ser

escuchados.

El trabajo de dicha oficina también consiste en brindar información a la comunidad, así

como promover el conocimiento de los derechos de la ciudadanía para que ésta pueda

ejercerlos y defenderlos, no sólo de manera individual, sino también colectiva.

Page 20: Calidad democrática y control ciudadano

Por la ordenanza Nº 10144, se creó en la ciudad de Santa Fe la Oficina Municipal de

Información y Protección del Consumidor, sancionada en fecha 28 de noviembre de 1998.

Cualquier ciudadano puede recurrir a ella, a los fines de efectuar consultas o iniciar

denuncias originadas en la contratación de bienes y servicios en el marco de la Ley de

Defensa del Consumidor y sus modificaciones.

La oficina no dicta resoluciones, tiene a su cargo la instancia conciliatoria previa que

establece el art. 45 de la Ley 24.240, cuya autoridad de aplicación en el ámbito de la

Provincia de Santa Fe es la Dirección General de Comercio Interior, único organismo con

facultades para el dictado de Resoluciones.

6)- Código de Ética Pública.

Está destinado a complementar las herramientas elaboradas para combatir la corrupción y

promover acciones tendientes a incrementar la transparencia en la administración pública.

Este instrumento establecerá pautas en el comportamiento de los funcionarios públicos, y

sus principios generales deben incluir la probidad, la prudencia, la justicia, idoneidad y

responsabilidad de las personas que se desempeñan en la administración pública. A

través de ello se orienta a asegurar la calidad del trabajo, un buen clima laboral, y una

buena atención al ciudadano. En el ámbito municipal no existe normativa alguna en este

sentido.

Para terminar vamos a hacer nuestra la afirmación de Nuria Cunill Grau (2006) “la

transparencia es un medio (un poderoso medio) para propender a la democratización e,

incluso, a la eficiencia de la gestión y de las políticas públicas… Porque posibilita que la

ciudadanía … aporte a la formación de opinión pública sobre decisiones públicas… la

eficiencia porque la publicidad sobre los actos y resultados activa la competencia por la

aprobación social y la competencia entre ideas.”

Page 21: Calidad democrática y control ciudadano

21

BIBLIOGRAFÍA

AVRITZER, L. “Teoría democrática, esfera pública y deliberación”, en Revista Metapolítica,

# 14, México, abril/junio de 2000.

- CUNILL GRAU, N. “ Espacios públicos no estatales para mejorar la calidad de las

políticas. Una visión sobre América Latina”, en ISUNZA VERA, E. , A. OLVERA (coord.);

Democratización, rendición de cuentas y Sociedad Civil; M.A. Porrua/Ciesas; México,

2010.

- DAGNINO, E, A. OLVERA Y A. PANFICHI (coord.); La disputa por la construcción

democrática en América Latina. FCE/Ciesas, México, 2006.

- HABERMAS, J. “Citizenship and National Identity: Some Reflections on the future of

Europe”, en Praxis International, vol. 12, Nº 1, abril de 1992. Citado en Smulovitz, 1997.

- HABERMAS, J.Historia y crítica de la opinion pública. La transformación estructural

de la vida pública; Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1994.

- HABERMAS, J.; “Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinion pública”, en

Facticidad y validez. Ed. Trotta, Madrid, 2001.

- ISUNZA VERA, E. , A. OLVERA (coord.); Democratización y rendición de cuentas y

Sociedad Civil; M.A. Porrua/Ciesas; México, 2010.

- JELIN, E., ”La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la

responsabilidad”, en JELIN, e. y HERSHBERG, e (coord); Construir la Democracia:

derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, ed. Nueva sociedad,

Caracas, 1996.

- KYMLICKA, W. Y NORMAN, W. “El retorno del ciudadano”, en Revista, Ágora Nº 7,

Bs. As., invierno de 1997.

- LECHNER, N., “Estado y Sociedad en una perspectiva democrática”, en: Estudios

Sociales, Nº 11, UNL, Santa Fe, Argentina, segundo semestre de 1996.

- MUTTI, G. y M. PAGE, “Indicadores de calidad institucional para las provincias

argentinas. El caso de Santa Fe" (mimeo)

- O’DONNELL, G. Disonancias. Críticas democráticas a la Democracia; Prometeo,

Bs. As. 2007.

- O’DONNELL, G. “Accountability Horizontal”, en Revista Agora Nº 8, Bs. As. 1998.

- OPAZO MARMENTINI, J. E. “Ciudadanía y Democracia”, en Revista Metapolítica, #

15, México, julio/septiembre de 2000.

Page 22: Calidad democrática y control ciudadano

22

- PANFICHI, A. (coord.); Sociedad Civil, Esfera Pública y Democratización en

América Latina: Andes y Cono Sur; Ed. FCE, México, 2002.

- PEREZ MONCUNILL, E. “El rol de las organizaciones de la sociedad civil en el

control ciudadano de la gestión estatal”, en Charry, C.I.; y Massolo, A. (coord.) Sociedad

Civil. Capital social y gestión local; Plaza y Valdez, editores. Universidad Autónoma de

México; Iztapalapa, México, DF; 2007.

- PEREZ MONCUNILL, E.; “Las ONGs: espacios sociales de participación pública”, en

Susana Marcipar Katz (comp.), Desarrollo y gestión de la Investigación en la Facultad de

Ciencias Económicas 2000-2001, Cap. VII Ed. Centro de Publicaciones de la Universidad

Nacional del Litoral., Santa Fe, 2002.

- PERUZZOTTI, E. y SMULOVITZ, C. “ Accountability social: La otra cara del control”,

en Peruzzotti, E. y Catalina Smulovitz (eds,) Controlando la Política. Ciudadanos y Medios

en las Democracias Latinoamericanas., Bs As. Grupo Editorial Temas, 2002)

- PRZEWORSKI, A.; STOKES, S. Y MANIN, B. (eds.), Democracy, Accountability,

and Representation, Cambridge, Cambridge University Press, 1999.

- SMULOVITZ, C. “Ciudadanos, Derechos y Política”, en Revista, Ágora Nº 7, Bs.

As., invierno de 1997.

- TOCQUEVILLE, A., La Democracia en América; Ed. Sarpe, Madrid, 1984, Tomo II.

Documentos

- Acuerdo de Compromiso Público de Transparencia de Gobierno.

- Fundación Ejercicio Ciudadano; Documentos Institucionales.

- Municipalidad de Santa Fe, Documentos Institucionales y Legislativos