CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

10
CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS

Transcript of CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

Page 1: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

CALIDADMESA TEMÁTICA N° 11DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS

Page 2: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

Como Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, CORPADE, no podemos dejar de hacer una valoración positiva de la participación en este espacio de reconocimiento mutuo, debate de ideas y encuentro. (Y esperamos tb de síntesis provechosa!)

Nuestra organización nace inserta en el movimiento estudiantil del año 2011 – hoy día Movimiento Social por la Educación, del cual somos parte.

Page 3: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

Nuestras banderas son: la Educación como Derecho (bien social y no de consumo) la Educación sin lucro la Educación gratuita la Educación democratizadora y plural la Educación como ente transformador la Educación al servicio de un Proyecto País que se haga cargo d e l p r e s e n t e p e r o c o n p e r s p e c ti v a d e d e s a r r o l l o , sustentabilidad y bienestar.

Es decir: Una Educación Integral e Integradora para nuestros hijos e hijas y para toda la sociedad en su conjunto.

¿Es lo que tenemos? NOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!

Page 4: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

ELEMENTOS DE HOY QUE ATENTAN CONTRA ESTE CONCEPTO DE “CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRADORA E INTEGRAL”

Definición constitucional (Constitución Política de Chile, 1980) de un Estado subsidiario que reduce el ejercicio de los derechos a la participación en el mercado como proveedor o consumidor de un servicio. Y que en lo educativo se traduce en que por un lado solo garantiza “especial protección” a quienes tienen el “derecho preferente y deber de educar a sus hijos”, o sea a los padres; y por otro, “libertad de enseñanza” en el senti do de “abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales” como tb el que “los padres escojamos el establecimiento de enseñanza para nuestros hijos”. Por este precepto, la educación se convirtió en un bien de consumo, que la ha tenido más ocupada de la competencia y la posibilidad de diferenciarse de “los otros” que de su propia función formadora.

El tener un sistema escolar profundamente disgragado y desarticulado, con 4 tipos de dependencia administrativa: Municipal, Administración

delegada, Particular subvencionada y Particular pagada

Page 5: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

ELEMENTOS DE HOY QUE ATENTAN CONTRA ESTE CONCEPTO DE “CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRADORA E INTEGRAL”

Evaluaciones de carácter censal. Tales como SIMCE (nacional) y PISA (internacional), entre otras. Que han reducido las áreas de aprendizaje a principalmente “lenguaje y matemática”. Que han distorsionado el proceso educativo en aula, centrándolo en la preparación para la prueba simce.

El alto (y para nosotros preocupante) grado de segregación existente en la educación.

El excesivo número de alumnos por sala. Profesores con condiciones laborales precarias, sin estabilidad laboral

(profesores a contrata). Profesores con relación horas lectivas/no lectivas insuficiente para

realizar una buena labor docente. Sistema de fi nanciamiento a través de subvención (basado en

asistencia promedio que no se hace cargo de establecer un presupuesto base para el funcionamiento de la escuela) y basado en la

competencia

Page 6: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

Por ello, antes de definir propuestas sobre calidad, debemos orientarnos con algunas premisas sobre educación a las que adherimos:

La educación no es solo una herramienta para el crecimiento económico o social, individual o colectivo, sino que tiene un valor en sí misma, consustancial al ser humano, valorable por sí misma.

El Estado , que expresa a la comunidad en su conjunto, y no a un grupo o sector de ella, es quien cumple con mayores garantías el rol docente, pues asume el conjunto de los intereses de la comunidad y no solo a una parte de ella, ya sea por su orientación religiosa, de etnia, de condición económica o cultural.

La educación, considerada, establecida y reforzada como derecho humano fundamental, hace posible el ejercicio de otros derechos humanos fundamentales, por ello, todos debemos tener acceso a ella, sin barreras de ingresos económicos, creencias religiosas, u otros factores.

Debe en consecuencia, ser gratuita y obligatoria, tolerante y no confesional, libre de toda discriminación en el acceso a ella.

Page 7: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

• La calidad de la educación, se expresará, respecto de los contenidos de lo que se enseña, como en él o los espacios en donde se realiza, y también en el sistema educativo en su conjunto.

Page 8: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

• Eliminar todo incentivo a la competitividad entre las escuelas, como los mecanismos que premian la obtención de mejores resultados en mediciones estandarizadas, como el SIMCE.

• Disminución de alumnos permitidos por sala (25 ideal, 30 como máximo).

• Proporcionalidad entre horas lectivas (60 %) y no lectivas (40%) para el profesorado.

Page 9: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

• Incorporación seria en la malla curricular de las artes, el deporte, cultura general, educación cívica, filosofía, entre otras, que puedan caracterizar la Jornada Escolar Completa, JEC, de manera integral.

• Como sala de clases debe existir un estándar que dignifique la labor docente y permita tener las condiciones necesarias para el logro de los aprendizajes, que al menos contemple: buena iluminación, buena ventilación, aislación acústica y térmica, espacio por niño, accesibilidad para la integración

Page 10: CALIDAD MESA TEMÁTICA N° 11 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS.

• Ante la ausencia de profesores, debe existir reemplazo oportuno y eficiente

• La revisión de los procesos estandarizados en la medición de la enseñanza, ya que como están pensadas hoy día miden desde la desigualdad, castigan doblemente asignando recursos según resultados y segregan a partir de estos últimos.

• La escuela como institución abierta a la comunidad, por lo que su uso debería extenderse a los fines de semana y vacaciones (uso de canchas, bibliotecas, salas de computación, etc.). Y para garantizar el acceso de sus estudiantes el pase escolar debería estar habilitado los 365 días del año