Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto....

15
Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Católica del Maule [email protected] Mesa 16: Calidad 30 de julio de 2014

Transcript of Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto....

Page 1: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional

Dr. © Leonor Cerda DíazDirectora Dpto. Formación Inicial EscolarFacultad de Ciencias de la Educación Universidad Católica del Maule [email protected]

Mesa 16: Calidad30 de julio de

2014

Page 2: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

Contextualización Nacional

Page 3: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

Contextualización Nacional

UCHPU

CV

UACH

USACH

UFRO UV

UTARAPA

CAUCT

UPLA

UATACAMA

UCSC

ULAGOS

UAPRAT

01234567

Años Acreditación Insti-tucional CRUCH

PUC PUCV UDEC UACH UCN UTFM UCM UCT UCSC0

1

2

3

4

5

6

7

Años Acreditación Insti-tucional

De las 25 Universidades del CRUCH, sólo 2 (8%) cuentan con 7 años de acreditación, 5 (20%) con 6 años de acreditación, 8 (32%) con 5 años, 7 (28%) con 4 años y finalmente 3 (12%) con menos de 4 años. Cabe mencionar que aquellas universidades acreditadas por 7 ó 6 años cuentan incluyen todas las áreas opcionales. En términos de acreditación institucional, la UCM se encuentra en el lugar N° 14 del CRUCH.

De las 9 Universidades del CRUCH que pertenecen al G9, sólo 1 (4%) cuentan con 7 años de acreditación, 4 (16%) con 6 años de acreditación, 3 (12%) con 5 años, 1 (4%) con 4 años y ninguna de ellas con menos de 4 años. Así mismo, 6 Universidades del G9 se encuentran acreditadas en las 5 áreas, 2 de ellas en 3 áreas - incluida la UCM - y solo una universidad con solo 2 áreas, correspondientes a las áreas obligatorias. Esto posiciona a la UCM en el penúltimo lugar en términos de acreditación institucional G9, junto con la Universidad Católica de Temuco.

Page 4: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

Misión

La Universidad Católica del Maule contribuye a la misión evangelizadora de la Iglesia, con los desafíos de la Región del Maule y de Chile, mediante:

El cultivo del pensamiento, las ciencias, las artes y la cultura, desde la perspectiva cristiana.

La formación de profesionales integrales, con una visión crítica, constructiva y una orientación cristiana del mundo, que asumen los desafíos del entorno entregando soluciones, que guían el desarrollo de las comunidades y organizaciones en las que se inserten y respetando el medioambiente.

El desarrollo de programas que aporten a la generación de conocimiento pertinente, orientado a dar soluciones sustentables y socialmente responsables respecto de las necesidades del medio. Agregando valor a las iniciativas que propicien la investigación, innovación y la transferencia de tecnología.

Page 5: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

Visión

La Universidad Católica del Maule, se proyecta como una comunidad universitaria con una identidad consolidada en los valores cristianos, capaz de liderar procesos de cambio y que refleje en su quehacer excelencia y calidad.

Una universidad que forme una generación de personas íntegras con vocación de servicio, protagonistas e impulsoras de cambio y desarrollo en la región, el país y el mundo.

Una universidad regional de calidad en investigación y entrega de conocimientos acordes con las necesidades del medio y su sustentabilidad.

Page 6: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

Análisis FODAOportunidades Amenazas

– Formación continua, abre una oportunidad frente a la alta cantidad de titulados de la UCM y otras universidades y la baja oferta de postgrado en la región.

– Mayores alternativas de financiamiento para los alumnos de quintiles más pobres.

– Preocupación por el medioambiente, como oportunidad para investigar, innovar e incorporar al curriculum de algunas carreras.

– Mayor demanda por salud de calidad en Chile y mayor valoración de ésta.

– Nuevas y mayores exigencias respecto de la calidad y rendición de cuentas en las ayudas provenientes del sistema público.

– Baja cobertura en la educación superior regional (quintiles más bajos).

– Baja calidad educacional en enseñanza básica y media a nivel país y región.

– Región con bajo nivel de escolaridad y alta ruralidad

– Alta y creciente oferta educacional de instituciones de educación superior, en los mismos segmentos que apunta la UCM.

– Cambios en las políticas públicas respecto al financiamiento universitario.

– Disminución de la población en edad de ingreso a la enseñanza superior, en la región

– Alta competencia en el uso de los Centro de prácticas (educación) y Campos Clínicos (salud).

– Creciente nivelación de beneficios estatales hacia los alumnos de CFT, IP, UPrivadas, lo que ha llevado a una creciente demanda por carreras de IP (región y país)

– Incertidumbre en el entorno, principalmente a nivel de políticas públicas.

Page 7: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

Análisis FODAFortalezas Debilidades

– Posicionamiento como una institución de calidad, expresado a través de la acreditación, tanto institucional como de carreras acreditadas. Mayor nivel en acreditación de carreras que el CRUCH.

– Cultura de cercanía y puertas abiertas en relación profesor/alumno/funcionario.

– Creciente cultura de producción científica e investigación.

– Infraestructura física que contribuye al desarrollo académico, de esparcimiento y espiritual de los alumnos y la comunidad.

– Algunas carreras bien posicionadas (titulados valorados y preferidos por empleadores), tanto en mercado regional como nacional.

– Empleabilidad carreras UCM promedio superior a nivel nacional.

– Fuerte dependencia económica de los recursos del estado y principalmente arancelarios.

–  Débil gestión de la Vinculación con el medio.

– Falta integración de sistemas de información.

– Falta de comprensión y aplicación sistemática del modelo educativo que implica la innovación curricular.

– Falta de procesos evaluativos de decisiones de inversión y creación de carreras.

– Falta potenciar académicos internos que sean referentes regionales.

– Falta integrar investigación con los procesos docentes. 

– Deficientes mecanismos de control de la docencia.

– Falta capacidad de autocrítica en los ámbitos académicos.

– Falta articulación pregrado y posgrado y su internacionalización.

Page 8: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

1. El sistema de evaluación y certificación de la calidad, ¿debería ser obligatorio para todas las IES? ¿o solo para algunas de ellas, por ejemplo, las que reciban recursos públicos?

Actualmente, según lo establece la ley 20.129, el proceso no es obligatorio, es voluntario. No obstante, aquellas universidades que quieren optar a recursos del Estado, deben estar acreditadas. Es difícil que esta situación varíe. Cabe mencionar que este sistema no es de carácter punitivo, ni fiscalizador, no es esa su finalidad.

Si debiera ser obligatorio para todas las IES.

Page 9: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

2. ¿ Es viable pensar en una acreditación del 100% de las carreras y programas de las IES?

Es viable, de hecho nuestra Universidad así lo ha hecho, cuenta con el 100% de las carreras acreditadas. Lo que se observa como una fortaleza de la institución, pues el porcentaje es muy superior al 25% del Sistema Nacional de Educación Superior.

En el caso de la UCM, existen a la fecha 5.154  estudiantes vigentes de carreras de pregrado, encontrándose 4.846  de ellos en carreras acreditadas, lo que equivale al 94% de los estudiantes, muy superior al promedio nacional.

A nivel nacional el promedio de años de acreditación de las carreras obligatorias (Medicina y Pedagogías) es de 4,3 años para carreras con egresados y 2,5 sin egresados, encontrándose la UCM por sobre la media, con 5,1 y 3 años en promedio, respectivamente, correspondiente a 10 carreras de pedagogía.

Page 10: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

¿Es posible pensar en un sistema de acreditación que integre, con algún mecanismo, la acreditación institucional y de las carreras? ¿cómo deberían evaluarse los programas de postgrado? (cont.)

Es complejo pensar en una acreditación integrada, pues la acreditación institucional, de las carreras y  de los programas de postgrado tienen un objeto de evaluación diferente: cómo se organiza, estructura, cómo define sus procesos, en pos de la concreción de los planes de estudio y teniendo como horizonte su misión y visión, mientras que la acreditación de pre y postgrado su objeto es la concreción del perfil de egreso.

La CNA ha establecido cómo evaluar el postgrado, ha avanzado bastante en este aspecto en términos de definir nuevos criterios para el postgrado y también estándares de productividad, evitando subjetividades.

Un criterio debe ser que exista la masa crítica en el programa a evaluar con académicos con líneas de investigación definidas que sustenten los programas y la creación de conocimiento.

Page 11: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

3. ¿ Es necesario y/o posible que el sistema de evaluación de la calidad considere no solo criterios, sino también estándares para esos  criterios, que sean públicos y conocidos por los actores del sistema?

Es necesario que la CNA siga avanzando en esta línea y en poco tiempo tengamos también estándares orientadores. Sin embargo, se debiera establecer estándares diferenciados, en el contexto de cada universidad y cada institución en sí es diferente, influyen muchas variables.

No obstante, las mismas universidades pueden establecer sus propios estándares de calidad, no para compararse con las demás instituciones, sino para compararse consigo mismo, en pos de mejorar. Por ejemplo, la UCM ha establecido como estándar contar con al menos 2 académicos por año de duración en la carrera, que el director de escuela tenga la misma formación de la carrera que dirige, etc. Estos estándares se deben ir revisando y ser desafiantes para la institución, o ir planteando nuevos estándares.

Los estándares deben ser de público conocimiento para dar transparencia al sistema tanto para la institución y a los pares evaluadores.

Page 12: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

4. ¿Debería establecerse un umbral de calidad bajo el cual las IES no puedan seguir operando? ¿ Que debería ocurrir si una IES cae bajo ese umbral de calidad?

La CNA claramente lo establece, el umbral son dos años de acreditación como mínimo, como no es de carácter punitivo, aquella que obtiene dos años tiene ese mismo tiempo para mejorar.

En el caso de no acreditar, el plazo establecido para realizar las mejoras necesarias es más extenso y no puede recibir recursos del Estado.

Las IES deben cumplir con un umbral para operar, cuando no lo cumple el estado debería intervenir para asegurar que los estudiantes terminen su proceso formativo con un plazo determinado.

Page 13: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

5. ¿  Cuáles deberían ser las consecuencias para las IES según el nivel de calidad logrado? ¿ Deberían vincularse al nivel de calidad logrado cuestiones como la posibilidad de abrir nuevas sedes, carreras o vacantes?

En este caso las consecuencias  a la fecha están establecidas, una institución o una carrera que no acredita o que acredita por el mínimo de años debiese pensar primero en mejorar aquello en lo que se es débil y luego ampliar la oferta.

No obstante, la CNA establece que aquellas universidades que cuentan con carreras acreditadas y abren una nueva sede de dicha carrera, deben presentar todos los antecedentes a la agencia que los acreditó y se genera un recurso adicional para ver si se mantiene el plazo ya establecido o se acorta.

Page 14: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

No obstante, es bueno indicar que del sistema  de calidad actual se tienen demasiadas expectativas y algunas no corresponden al espíritu de la ley. Es así, por ejemplo, las instituciones con problemas de recursos financieros o mal uso de los recursos, no es cuestión de este sistema verificar aquello, pues para ello existen organismos  fiscalizadores (como la contraloría), no son temas de este sistema y hay que separar claramente para obtener qué obtenemos del sistema de calidad de la educación superior en nuestro país.

Page 15: Calidad: Realidad de una Universidad no estatal y regional Dr. © Leonor Cerda Díaz Directora Dpto. Formación Inicial Escolar Facultad de Ciencias de la.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN