Calife 1 Servico Eléctrico

19
Ingº Alan Clavijo El Servicio Eléctrico CIV 12.267 6 1 INTRODUCCION El presente capítulo tiene por objeto presentar las características de los servicios y los elementos que permiten evaluar su calidad, orientándolo en lo posible, al caso específico del servicio eléctrico. De igual manera, se establecen los índices sugeridos por la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL), para evaluar bajo el mismo criterio a las empresas de servicio eléctrico. Al finalizar, se hace un recuento histórico del servicio eléctrico en el Municipio Autónomo Puerto Cabello. 1.1 PRESENTACION DEL PROBLEMA El servicio eléctrico tiene la particularidad de ser prestado bajo condición de monopolio por la empresa beneficiada con la concesión otorgada por el ente u organismo oficial encargado de concederlo. Por tal motivo, requiere ser rigurosamente supervisado a los fines de evitar las distorsiones propias de los servicios prestados bajo este esquema económico. 1.1.1 CONCEPTO DE SERVICIO Por definición, servicio es en primer lugar un proceso. Mientras que los artículos son objetos, los servicios son realizaciones. En el caso del servicio eléctrico, este se refiere, no solo al suministro de energía eléctrica, sino también a la atención dada a los usuarios, suscriptores o clientes, por la empresa encargada de su prestación. La mayoría de los analistas coinciden en que, por lo general, los servicios tienen las características siguientes: intangibilidad, heterogeneidad, inseparabilidad entre la producción y el consumo, y la caducidad. INTANGIBILIDAD Se refiere al hecho de que los servicios son intangibles, es decir, no se les puede visualizar, tocar, probar u oler. Los consumidores de servicios, generalmente no tienen nada material que llevar. Elementos tangibles como la iluminación de una avenida, el funcionamiento de los aparatos electrodomésticos o el confort proporcionado por un elevador o el acondicionador de aire, pueden representar el servicio, pero no son el servicio en si mismos. Sin embargo, es evidente que

description

Estudio tecnico

Transcript of Calife 1 Servico Eléctrico

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    6

    1 INTRODUCCION

    El presente captulo tiene por objeto presentar las caractersticas de los servicios y

    los elementos que permiten evaluar su calidad, orientndolo en lo posible, al caso

    especfico del servicio elctrico. De igual manera, se establecen los ndices

    sugeridos por la Cmara Venezolana de la Industria Elctrica (CAVEINEL), para

    evaluar bajo el mismo criterio a las empresas de servicio elctrico. Al finalizar, se

    hace un recuento histrico del servicio elctrico en el Municipio Autnomo Puerto

    Cabello.

    1.1 PRESENTACION DEL PROBLEMA

    El servicio elctrico tiene la particularidad de ser prestado bajo condicin de

    monopolio por la empresa beneficiada con la concesin otorgada por el ente u

    organismo oficial encargado de concederlo. Por tal motivo, requiere ser

    rigurosamente supervisado a los fines de evitar las distorsiones propias de los

    servicios prestados bajo este esquema econmico.

    1.1.1 CONCEPTO DE SERVICIO

    Por definicin, servicio es en primer lugar un proceso. Mientras que los artculos

    son objetos, los servicios son realizaciones. En el caso del servicio elctrico, este se

    refiere, no solo al suministro de energa elctrica, sino tambin a la atencin dada a

    los usuarios, suscriptores o clientes, por la empresa encargada de su prestacin.

    La mayora de los analistas coinciden en que, por lo general, los servicios tienen las

    caractersticas siguientes: intangibilidad, heterogeneidad, inseparabilidad entre la

    produccin y el consumo, y la caducidad.

    INTANGIBILIDAD

    Se refiere al hecho de que los servicios son intangibles, es decir, no se les puede

    visualizar, tocar, probar u oler. Los consumidores de servicios, generalmente no

    tienen nada material que llevar. Elementos tangibles como la iluminacin de una

    avenida, el funcionamiento de los aparatos electrodomsticos o el confort

    proporcionado por un elevador o el acondicionador de aire, pueden representar

    el servicio, pero no son el servicio en si mismos. Sin embargo, es evidente que

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    7

    estos elementos son observados con rigurosidad extrema por los usuarios a la

    hora de emitir un veredicto en relacin al servicio.

    HETEROGENEIDAD

    Al tratarse de un proceso (normalmente realizado por seres humanos), los

    servicios son difciles de generalizar, es decir, son variables. Un error en la

    operacin del sistema de distribucin por el personal encargado, puede

    ocasionar situaciones no esperadas en el servicio. De igual manera, un

    trabajador de atencin al pblico de lo ms corts y competente, puede tener

    das malos por infinidad de razones y sin proponrselo comunicar malas

    vibraciones al cliente o equivocarse en la ejecucin de sus funciones.

    INSEPARABILIDAD DE LA PRODUCCION Y EL CONSUMO

    El servicio generalmente se consume mientras se realiza, con el usuario a

    menudo implicado en el proceso. Por ejemplo, el disfrute de un espectculo

    televisado, puede eventualmente ser estropeado por una subida brusca de la

    tensin de servicio ya que sta puede ocacionar daos de gran magnitud en el

    aparato televisivo. As mismo, una deliciosa comida en un restaurante, puede ser

    estropeada por una sorpresiva interrupcin del servicio elctrico al igual que por

    una atencin lenta o malhumorada.

    CADUCIDAD

    Se refiere a que la mayora de los servicios no se pueden almacenar. Si un

    servicio no se usa cuando est disponible, su posibilidad de realizacin se pierde.

    En este sentido la posibilidad de prestacin eficiente del servicio en un instante

    dado puede no disponerse un instante despus.

    1.1.2 CALIDAD DE SERVICIO

    Slo los usuarios pueden apreciar la calidad del servicio, porque el servicio como la

    belleza, est en el ojo del observador. Como seala THOMAS PETERS en su obra

    Common Courtesy: The Ultimate Barrier To Entry (Santa Clara Magazine, Verano

    1.984): El cliente percibe el servicio bajo sus propias condiciones, es l quin

    paga la tarifa, o no la paga, por una razn o serie de razones que l determina.

    El mejoramiento del servicio prestado por una empresa, a menudo se complica por

    el hecho de que los gerentes y los clientes pueden definir el servicio de forma

    diferente. Los gerentes podran no entender porque los clientes no saben apreciar

    todas las inversiones hechas en nuevas tecnologas. En respuesta se podra decir

    que el concepto de servicio de los gerentes no est en concordancia con las

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    8

    expectativas de servicio del cliente, existiendo en consecuencia una brecha que

    requiere ser salvada a los fines de lograr la sintona adecuada.

    Un servicio de calidad no es, como con frecuencia se define, ajustarse a las

    especificaciones, sino ms bien ajustarse a las especificaciones del cliente. Hay una

    gran diferencia entre la primera y la segunda perspectiva. Las organizaciones que se

    equivocan con los clientes, independientemente de la destreza empleada en la

    realizacin de sus labores, no estn dando un servicio de calidad. Por ejemplo, una

    empresa que olvida lo fundamentalmente familiar del da domingo, podra no estar

    en sintona con lo que esperan sus clientes si realiza sus labores de mantenimiento

    durante todo el da, aun cuando lo haya debidamente notificado y el objetivo sea

    mejorar a futuro la calidad del servicio prestado.

    Calidad de servicio es, tanto realidad como percepcin. No slo se trata de lo que

    realmente tiene lugar al prestarse el servicio sino lo que percibe el cliente que

    ocurre sobre la base de sus expectativas. Ahora bien, expectativa es una palabra

    engaosa, puede significar lo que los clientes creen que ocurrir en una situacin

    de servicio, o puede significar lo que los clientes desean en una situacin de

    servicio. Una empresa de buena imagen ante sus clientes, deber utilizar el trmino

    en el sentido de deseos. Son los deseos de los clientes sobre el servicio lo que da

    forma a sus percepciones de la calidad de servicio de una empresa. Toda empresa

    logra una gran reputacin en cuanto a calidad de servicio, cuando cumplen o

    exceden constantemente los deseos del cliente sobre el servicio.

    Parasuraman, A., Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry (SERVQUAL: A

    Multiple-Item Scale for Measureing Consumer Perceptions of Service Quality.

    Journal of Retailing, Primavera 1.988), han investigado que desean los Clientes de

    servicios en estudios relacionados con la banca, tarjetas de crdito bancarias,

    reparacin de productos y usuarios telefnicos. Por medio de estas investigaciones

    han identificado cinco exigencias claves en la prestacin de un servicio de calidad, a

    saber: los tangibles, la confiabilidad, la responsabilidad, la seguridad y la empata.

    LOS TANGIBLES

    Los tangibles son la parte visible de la oferta de servicio. Instalaciones, equipos,

    y apariencia del personal de atencin al pblico, dan una indicacin de la

    naturaleza del servicio mismo. Dado que, los servicios son realizaciones ms que

    objetos, es difcil para los clientes comprenderlos mentalmente e imposible

    tomarlos fsicamente. Por ello los clientes, a los fines de juzgar el servicio,

    tienden a buscar las cosas tangibles asociadas al servicio. Por ejemplo, unas

    redes de distribucin obsoletas y en apariencia deterioradas, aun cuando estn en

    condiciones aceptables de operacin, dan la sensacin de inadecuado

    funcionamiento y por lo tanto deficiencias en el servicio. Una forma de transmitir

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    9

    la impresin de servicio de calidad es que parezca una operacin de calidad.

    Esto significa prestar atencin a detalles sin importancia aparente, pero que

    unidos, impresionen al cliente, al cliente potencial y a los empleados.

    CONFIABILIDAD

    La confiabilidad implica la realizacin del servicio prometido con formalidad y

    exactitud. Para las empresas de servicio elctrico, representa la garanta de

    continuidad en el suministro de energa. Muchas de las organizaciones

    destacadas por un servicio excelente han creado su reputacin basndose en la

    confiabilidad.

    RESPONSABILIDAD

    Responsabilidad es estar listo para servir; es el deseo de servir a los clientes

    pronta y eficazmente. Dado que los clientes han depositado su confianza en la

    empresa prestadora del servicio, es de esperar que esta maximice sus esfuerzos

    en la procura de satisfacer lo demandado por el usuario. Solo as, la empresa

    ser merecedora del respeto y la admiracin de su clientela.

    SEGURIDAD

    La seguridad se refiere a la competencia del personal de servicio que influye

    confianza en el cliente. En el caso del servicio elctrico tal exigencia es de

    importancia vital por los peligros que la energa elctrica conlleva.

    EMPATIA

    La empata va mas all de la cortesa profesional. Es un compromiso con el

    cliente, es el deseo de comprender las necesidades del cliente y encontrar la

    respuesta ms adecuada. La empata es un servicio esmerado, individualizado

    que satisface las necesidades. A menudo se confunde con la responsabilidad, sin

    embargo la empata no se queda slo en el derecho a buen servicio que tiene el

    cliente sino que contempla la iniciativa del encargado de prestarlo en forma

    ptima.

    Por lo antes expuesto, se puede decir que el juicio de los clientes respecto a un

    servicio, puede depender tanto o ms del proceso del servicio que de su resultado.

    Tambin se puede decir, que la evaluacin de un servicio por los clientes se puede

    hacer a dos niveles. Un primer nivel relativo al servicio regular, rutinario; por

    ejemplo, la notificacin o entrega de la factura mensual por consumo. El segundo

    nivel, cuando ocurre una falla en el servicio regular; por ejemplo, cuando ocurre un

    corte de suministro de energa o cuando se presenta un error en la factura

    correspondiente. Las instituciones eficientes en la resolucin de problemas

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    10

    (responsables, fiables, seguras y empticas), con certeza corregirn ms fcilmente

    cualquier dao ocasionado por la prestacin inadecuada del servicio. En

    consecuencia, es evidente que el mejoramiento o no de la calidad de servicio,

    depender del comportamiento del personal de atencin al pblico, de los

    trabajadores de operaciones y en general de todo integrante de la organizacin, ya

    que su conducta influir directa o indirectamente en la percepcin de servicio del

    cliente o usuario.

    Para finalizar, se puede decir que la meta de la calidad de servicio se reduce a cerrar

    el desequilibrio entre el servicio prestado y el que los clientes esperan recibir. Esto

    aun cuando pareciese algo sencillo, en la prctica no lo es. En todo caso, lo bueno

    es que la calidad de servicio es definible y mensurable. De no ser as, el logro de tal

    objetivo sera un viaje errante en un mar de buenas intenciones. No obstante,

    definida la calidad de servicio, su consecucin esta sujeta a muchos obstculos que

    ameritan salvarse a cada instante.

    1.2 ANTECEDENTES

    El servicio elctrico tiene carcter pblico. Sin lugar a dudas, es parte de la vida del

    ser humano en la actualidad, si no directamente ligado a sus funciones vitales

    intrnsecas, s como ente invisible que ilumina, mueve y activa innumerables

    instrumentos de los cuales dependen el confort, el desarrollo, la salud, la estrategia,

    la seguridad y tantas otras necesidades de las personas aisladas y en conjunto. El

    orden pblico de una ciudad sin suministro de energa elctrica, es totalmente

    diferente al de una poblacin iluminada, la seguridad de las personas y de las

    instituciones son exigencias ineludibles para las empresas elctricas. La paralizacin

    del proceso econmico, industrial, comercial, de comunicaciones, transporte, y en

    general de bienes y servicios, impiden a las empresas de electricidad suspender el

    suministro de energa elctrica a no ser por razones de fuerza mayor.

    Es demostrable, que la llegada del servicio elctrico a lugares exentos de l, puede

    inducir a la ocurrencia de situaciones sociales y econmicas que deben ser

    orientadas e incentivadas. De igual manera, la existencia de energa elctrica

    abundante y continua en una regin, puede dar lugar a la aparicin de

    concentraciones industriales, desarrollos urbanos y en consecuencia, a un sostenido

    crecimiento econmico.

    Ahora bin, al igual que cualquier servicio, el servicio elctrico puede tener

    significaciones distintas tanto para el usuario como para la empresa que lo presta.

    Es por sto que, dada la diversidad de los usuarios, es conveniente a los fines de

    una mejor comprensin, el anlisis a la luz de su clasificacin por tipos de clientes,

    usuarios o suscriptores.

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    11

    1.2.1 CLASIFICACION DE LOS SUSCRIPTORES

    Se entiende por suscriptor, cliente o usuario, a todo elemento que conectado a la

    red de distribucin de la empresa prestadora del servicio elctrico, consume energa

    en forma o regimen legal. Segn sus caracteristicas o necesidades, se pueden

    clasificar en:

    SUSCRIPTOR RESIDENCIAL

    El usuario residencial o domstico, es aquel que utiliza la energa para su

    comodidad hogarea, esto es, la necesidad de alumbrado y el uso de los

    artefactos electrodomsticos conocidos. Bien sea de una gran Ciudad o de un

    pequeo poblado rural, la mayora de los usuarios, y sus caractersticas

    personales y familiares, exigen la mayor atencin de parte de las empresas de

    servicio elctrico, tanto desde el punto de vista tcnico como administrativo, con

    esfuerzos especiales de relaciones pblicas, publicidad y difusin. Este tipo de

    cliente o suscriptor forman la base del servicio, especialmente en las grandes

    ciudades. Cabe mencionar en nuestro pas y muy especialmente en ciudades

    como Puerto Cabello, la importancia del consumo de energa elctrica por

    concepto de acondicionamiento de aire en las residencias, ya que por su elevado

    volumen y el gran nmero de clientes que lo utilizan, requiere especial atencin

    de parte de las empresas de servicio.

    SUSCRIPTOR COMERCIAL

    Los usuarios del servicio en locales para fines comerciales o pequeos

    industriales, presentan ciertas caractersticas diferentes al uso residencial:

    consumo un poco mayor, menos motivos personales y domsticos, y por

    supuesto, intereses netamente comerciales. Dada su significacin en la Economa

    de una regin, requieren un trato de especial consideracin.

    SUSCRIPTOR INDUSTRIAL

    Los usuarios industriales representan la mayor exigencia de responsabilidad

    econmica y tcnica de parte de la empresas del servicio elctrico. La

    complejidad de los procesos industriales, lo costoso de la materia prima,

    maquinaria y productos involucrados, el gran volumen de energa elctrica

    consumida, entre otras caractersticas, comprometen a las empresas de

    electricidad con el proceso econmico de un pas. De igual manera, en este tipo

    de usuario, las empresas de servicio se ven en la necesidad de exigir, el

    cumplimiento de ciertas normas tcnicas en el consumo de energa elctrica, a

    fin de que no se vean afectados el resto de los suscriptores.

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    12

    SUSCRIPTOR AGROPECUARIO

    El consumidor de energa elctrica del sector agropecuario, ve a este servicio

    como una salida de la dependencia de mtodos anticuados de vida, tanto en sus

    necesidades hogareas, como en las aplicaciones en sus tareas de agricultura,

    ganadera y procesos relacionados con estos.

    SUSCRIPTOR OFICIAL

    Los usuarios Oficiales, constituyen un grupo especial. En el se engloban, las

    oficinas de Ministerios, Institutos Estatales, Empresas del Estado, Escuelas

    Pblicas, Acueductos regionales y muchos otros. Reciben un tratamiento

    especial por parte de las empresas de electricidad, expresado usualmente por

    tarifas diferentes y consideraciones en la suspensin del servicio por falta de

    pago oportuno de su facturacin correspondiente. Es evidente que dada las

    caractersticas de funcionamiento (atencin a grandes masas humanas), la falta

    de suministro de energa a estos consumidores da lugar a situaciones altamente

    caticas.

    SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO

    El alumbrado pblico es quizs el aspecto ms sensible del servicio ya que a

    primera vista es el que ocasiona la buena o mala imagen de una empresa de

    servicio elctrico. Por lo general este servicio se presta por contratacin con las

    Municipalidades. El alumbrado pblico ha sido tradicionalmente, smbolo de la

    existencia del servicio elctrico. Una poblacin bien iluminada en los sitios

    pblicos, parques y avenidas, es representativa de dinamsmo y prosperidad.

    1.2.2 REGIMEN DE CONCESIONES

    El servicio elctrico tiene la particularidad de ser prestado bajo condicin de

    monopolio por la empresa beneficiada con la consecin por parte del organismo

    encargado de su otorgamiento, por tal motivo requiere ser supervisado con

    rigurosidad por los entes estatales con la finalidad de evitar las distorsiones propias

    de los mercados monoplicos. Para tener idea de lo relativo al entorno legal en que

    se desenvuelve el servicio elctrico en el pas, es prudente aclarar el rgimen de

    concesiones que permite su prestacin; en este sentido, a continuacin se presenta

    un estracto que en relacin al tema aparece en el PLAN ESTRATEGICO DEL

    FONDO DE INVERSIONES DE VENEZUELA HACIA EL SECTOR

    ELECTRICO, trabajo desarrollado por INELECTRA, Unin FENOSA y Spieira

    Sheldon Y Asoc. , para el FIV en el ao de 1993.

    La Ley Orgnica del Rgimen Municipal establece en su artculo 36, la competencia

    de los municipios en la distribucin y venta de electricidad en el ambito de su

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    13

    jurisdiccin. La Ley tambin seala en el artculo 38 que todo centro poblado con

    ms de Mil (1.000) habitantes, debe contar con alumbrado pblico y domiciliario.

    Sin embargo, en el pargrafo nico del artculo 36, reconoce que pueden existir

    competencias nacionales en los aspectos tcnicos, de produccin y suministro, de

    inspeccin y sancin, y especialmente en el rgimen de regulacin de precios y en el

    establecimiento de las tarifas.

    En el artculo 41, se establecen los mecanismos para la prestacin de los servicios

    pblicos siendo aplicables para las empresas elctricas los siguientes:

    Organismos de cualquier naturaleza, de carcter nacional o estatal, mediante

    contrato.

    Concesin otorgada en licitacin pblica.

    Para el caso de concesin, el artculo 42 establece un conjunto de condiciones

    mnimas, entre las que se destacan las siguientes:

    La duracin mxima de la condicin ser de veinte aos, debiendo traspasar

    gratuitamente el concesionario, al completarse este plazo, todos los bienes,

    derechos y acciones de la concesin necesarios para la prestacin de servicios,

    salvo aquellos pertenecientes a terceros.

    El concesionario deber pagar un precio por los derechos de concesin, el cual

    deber revisarse perodicamente.

    El Municipio podr participar en las utilidades o ingresos brutos que produzca la

    explotacin.

    El municipio podr supervisar la gestin del concesionario y el mantenimiento y

    uso adecuado de los equipos e instalaciones utilizados.

    El municipio tiene el derecho a intervenir temporalmente la concesin, cuando el

    servicio sea deficiente o se suspenda sin autorizacin. En el caso de prestacin

    deficiente deber darse al concesionario un plazo perentorio para establecer la

    buena marcha del servicio.

    El municipio tiene el derecho a revocar en cualquier momento la concesin,

    previo el pago de la indemnizacin correspondiente, la cual no incluir el monto

    de las inversiones ya amortizadas y el lucro cesante.

    En la actualidad el rgimen de concesiones as definido no se est aplicando y

    solamente existen algunos contratos de alumbrado pblico. No obstante, de llevarse

    a cabo los procesos de privatizacin de la distribucin de energa elctrica que en la

    actualidad prevee el Gobierno, no es de descartar que se presenten enfrentamiento

    entre las empresas de servicio y los municipios.

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    14

    Uno de los puntos conflictivos en la redaccin de la Ley de Rgimen Municipal, en

    lo concerniente a las concesiones, es el hecho de que no define claramente el

    rgimen aplicable para indemnizar a la concesionaria por los activos an no

    amortizados, en el caso de extincin de la concesin. Otro punto a resolver, es el

    de la duracin mxima de las concesiones. Ambos aspectos originan un estado de

    inseguridad jurdica que debe ser resuelto en el marco de una Ley que se formule a

    tal fin.

    1.2.3 CRITERIOS DE CALIDAD

    Los criterios a continuacin presentados, se refieren al sistema de distribucin de

    energa elctrica de la empresa prestadora del servicio elctrico, por ser ste el

    corazn de la misma. No obstante, es claro que una evaluacin global de la calidad

    del servicio, implica el revisar las relaciones de la empresa para con sus usuarios de

    manera integral. Las caractersticas de un sistema de distribucin que garantizan la

    buena prestacin del servicio son: la frecuencia, la tensin (regulacin y

    fluctuacin), la seguridad, la flexibilidad y la continuidad del servicio.

    FRECUENCIA

    La frecuencia no depende del sistema de distribucin sino que depende de la unidad

    generadora de la energa. Esto es, aun cuando es una magnitud que determina la

    calidad del servicio su control escapa a la empresa comercializadora de energa a

    menos que esta sea adems, la responsable de la generacin de la energa. En

    Venezuela, la responsabilidad de la generacin recae fundamentalmente en las

    empresas EDELCA, CADAFE y ELECAR, quienes en Agosto del ao de 1.968

    firmaron un convenio de Interconexin que di lugar al Sistema Interconectado

    Nacional, establecindose 60 ciclos por segundo como frecuencia nominal del

    sistema.

    REGULACION DE TENSION

    Se refiere a las variaciones de tensin permisibles en la red de alta tensin,

    transformadores, red de baja tensin y acometidas del sistema de distribucin. Estas

    variaciones son consecuencias de las distintas cadas de tensin que se producen en

    los conductores y transformadores del sistema cuando circula la corriente

    demandada por los usuarios del servicio elctrico. Teniendo por valor nominal de la

    tensin, al valor al que operan normalmente los dispositivos conectados al sistema.

    Para las acometidas (puntos de entrega al usuario), se establece como permisible en

    condiciones normales una variacin en la tensin del orden del 5% por encima o

    por debajo de su valor nominal. Para condiciones no normales, se establece como

    permisible una tensin 5.83% por encima y 8.33% por debajo del valor nominal.

    Estos valores garantizan que la vida de los equipos conectados por los usuarios no

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    15

    es afectada. En realidad los fabricantes de artefactos elctricos (excepto los equipos

    de computacin), disean los mismos para que trabajen adecuadamente con

    tensiones 10% por encima o por debajo de su valor nominal.

    FLUCTUACION

    Se refiere a la variacin que experimenta la tensin como consecuencia de:

    arranque de motores, puesta en funcionamiento de equipos de gran absorcin de

    corriente (soldadores de arco, hornos de arco, equipos de rayos X), maniobras

    de operacin en la red de alta tensin y fallas del sistema. La tabla 1-1 muestra

    los valores lmites permitidos para la fluctuacin de tensin a nivel de baja

    tensin.

    FRECUENCIA DE LA FLUCTUACION FLUCTUACION PERMITIDA

    Entre 4 y 24 por da 6 %

    Entre 1.01 y 10 por hora 5 %

    Entre 10.01 y 60 por hora 4 %

    Entre 1.01 y 10 por minuto 3 %

    Entre 10.01 y 60 por minuto 2 %

    Entre 4.01 y 20 por segundo 0,6 %

    Entre 20.01 y 30 por segundo 1.4 %

    TABLA 1-1

    LA SEGURIDAD

    Sin lugar a dudas, en un sistema de distribucin la seguridad a las personas y a la

    propiedad tiene prioridad absoluta. Las mismas estn garantizadas por lo

    establecido en el Cdigo Elctrico Nacional y en normas aplicables al efecto, y

    deben ser de observancia obligatoria por las empresas prestadoras del servicio.

    No es concebible bajo ningn pretexto, poner en peligro la vida de las personas

    o de sus propiedades, por el no acatamiento de lo dispuesto en relacin a

    instalaciones, equipos, etc.

    FLEXIBILIDAD

    La flexibilidad se refiere a la facilidad con que el sistema se adapta a los cambios

    que puedan surgir. Entendiendo por cambios, no los que tienen que ver con la

    magnitud de la demanda de energa, sino los que tienen que ver con la

    distribucin geogrfica de la misma. La flexibilidad en una caracterstica del

    diseo del sistema que aun cuando se logra por incremento en su costo, debe ser

    tomada muy en consideracin durante el proceso de planificacin.

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    16

    CONFIABILIDAD

    Como se estableci al analizar las exigencia que de los servicios hacen los

    usuarios. La confiabilidad implica la prestacin del servicio prometido con

    formalidad y exactitud. En el caso del servicio elctrico, se refiere a su

    continuidad, es decir, su prestacin sin interrupcin. En un sistema de

    distribucin de energa, las interrupciones se presentan por variados motivos,

    afectando desde un suscriptor hasta, en casos muy poco frecuentes, la totalidad

    de los suscriptores de una empresa. Esto, adems de afectar al suscriptor afecta

    a la empresa de servicio por dos vas, una fcil de ponderar porque se traduce en

    dinero al no poder facturar consumo de energa alguno, y otra difcil de evaluar

    porque implica la prdida de prestigio ante sus clientes y por ende la prdida de

    confianza de estos. Un primer tipo de causa de fallas o interrupciones de

    servicio, es la provocada por el personal de operacin y mantenimiento del

    sistema, por razones inherentes al desempeo de sus funciones, a saber,

    remodelacin de las redes, ampliaciones, transferencia de carga, etc. Estas

    interrupciones tienen la particularidad de ser participadas con antelacin y los

    usuarios en consecuencia pueden tomar las previsiones pertinentes. Un segundo

    tipo de causa de falla o interrupcin del servicio no puede ser prevista facilmente

    y se presentan por falla en las operaciones (fallas humanas), por falla en los

    equipos tanto por operacin erronea o por deterioro (fallas elentromcanicas),

    por descargas atmosfricas (fallas debido a la naturaleza), por accidentes

    ocasionados por terceros, etc.

    Por lo antes expuesto, es evidente que la confiabilidad es el factor ms importante

    al evaluar la calidad del servicio prestado por una empresa y su valoracin se puede

    efectuar, en primer lugar, en trminos de la frecuencia de las interrupciones (F), as

    como en trminos de la duracin de stas (R); en segundo lugar, cuantificando los

    suscriptores que en un momento dado quedan sin servicio elctrico.

    La Cmara Venezolana de la Industria Elctrica (CAVEINEL), ha definido un

    conjunto de indicadores, con el objeto de evaluar la calidad del servicio prestado

    por las empresas del sector bajo el mismo criterio.

    1.2.4 TIEMPO TOTAL DE INTERRUPCION

    Definido como el tiempo que una empresa del sector deja de suministrar energa a

    parte de sus suscriptores durante un perodo dado, puede calcularse por la relacin:

    TTI = F x D

    En donde, F es la frecuencia media de interrupcin determinada segn la expresin:

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    17

    FKVA

    int

    KVAinst

    y, D la duracin media de las interrupciones calculada mediante la relacin:

    D

    KVA

    KVAt

    inst

    int

    i

    Siendo, KVAint la carga interrumpida en KVA, ti el tiempo de interrupcin y

    KVAinst carga conectada a la red en KVA.

    CRITERIOS:

    Se debern medir hasta nivel de transformadores.

    Se establecen las siguientes denominaciones:

    TTIM : Tiempo total de interrupcin mensual

    TTIS : Tiempo total de interrupcin semestral

    Se debe llevar:

    Global (programado + forzado)

    Generacin

    Transmisin

    Distribucin (Rural y Urbana)

    SIN (Sistema Interconectado Nacional)

    Para desagregar en rural y urbano se usar el siguiente criterio:

    CARGA SERVIDA HABITANTES CLASIFICACION

    < 10 MVA < 50.000 Rural

    < 10 MVA > 50.000 Rural

    > 10 MVA < 50.000 Urbano

    > 10 MVA > 50.000 Urbano

    TABLA 1-2

    Las interrupciones momentneas (ti < 1 minuto) quedan excludas del TTI y se

    llevarn en un ndice aparte.

    1.2.5 CANTIDAD DE INTERRUPCIONES MOMENTNEAS

    Se refiere a las interrupciones cuya duracin es menor de 1 minuto (Norma

    COVENIN 2752-90). Se determina segn la expresin:

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    18

    CIM =I 100

    Nro de CIRCUITOS

    m

    Donde, Im es la cantidad de interrupciones momentneas y Nro de circuitos, la

    cantidad de circuitos de la red.

    CRITERIOS:

    Se considera la misma definicin de interrupcin momentnea contenida en la

    norma COVENIN 2752-90.

    Genera reporte mensual y mvil anual

    Su unidad de medida es el porcentaje de interrupciones

    Se calcula gloval y desagregado, Rural y Urbano

    Se debe indicar en el reporte hasta que elemento se lleva este indicador.

    1.2.6 TIEMPO DE ATENCION DE RECLAMOS

    Definido como el tiempo que transcurre desde que el suscriptor efecta un relamo,

    hasta que es solucionado, sobre todo aquel planteamiento que afecte el suministro

    de energa. Se determina mediante la expresin:

    TAR =HS- HR

    R

    Donde, HS es la hora en que la avera es corregida, HR la hora en que el suscriptor

    notifica la avera por cualquier medio y R los reclamos atendidos en el perodo.

    CRITERIOS:

    Se mide en minutos

    Se lleva a travs de un perodo mvil anual

    Incluye Rural y Urbano

    Se incluir en el indicador todo tipo de reclamo tcnico que efecte el suscriptor

    y haya sido visitado por la empresa.

    El reclamo no atendido (filtrado) se debe excluir de los tiempos de atencin.

    Todas las interrupciones que afecten a ms de un suscriptor, se deben incluir en

    el TTI, de no poderlo llevar inicialmente, lo deber indicar en su reporte.

    Se recomienda a las empresas llevar internamente los tiempos de cola, viaje y

    reparacin, para su propia gestin.

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    19

    1.2.7 CANTIDAD DE RECLAMOS TECNICOS

    Se define como todo reclamo formulado por el suscriptor, ocasionado por fallas o

    situaciones que afecten en suministro elctrico de la red. Se determina segn la

    expresin siguiente:

    CRT CANTIDAD DE RECLAMOS TCTICOS

    SUSCRIPTORES ACTIVOS DE LA EMPRESA1000.

    CRITERIOS:

    Genera reporte mensual.

    Excluye alumbrado pblico, colaboracin, reconexiones, fallas internas.

    Se llevar, global y desagregado Rural y Urbano, segn criterio expuesto en el

    indicador TTI.

    1.2.8 ALUMBRADO PUBLICO

    Es una medida para evaluar la calidad en el servicio del alumbrado pblico.

    Se determina mediante la expresin:

    AP CANTIDAD DE RECLAMOS RECIBIDOS

    CANTIDAD DE PTOS DE ALUMBRADO EXISTENTES100

    CRITERIOS:

    Cada punto de alumbrado corresponde a un bombillo.

    Genera reporte mensual y mvil anual.

    Incluye todo tipo de alumbrado.

    Se calcula global, y desagregado Rural y Urbano, obedeciendo al criterio

    expuesto en el indicador TTI.

    1.3 EVALUACION HISTORICA DEL SERVICIO EN EL AREA

    Los intentos por establecer una empresa de servicio elctrico en la ciudad de Puerto

    Cabello, datan desde el ao de 1.886, cuando se suscribe un contrato entre el

    Concejo Municipal y una empresa privada representada por Francisco de Paula

    Quintero; cinco aos ms tarde dicho contrato es traspasado al Ingeniero W.L.

    Volkman. Posteriormente, en el ao de 1.893, se crea la C.A. Alumbrado Elctrico

    de la ciudad de Puerto Cabello, siendo su presidente E. Moratinos.

    El inicio de actividades de la actual empresa de servicios, se remonta al ao de

    1910, cuando M.A. Villarroel y Co., vende los activos de la Planta Elctrica de

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    20

    Puerto Cabello a los Generales Eloy Anzola y Felix Galavs, quienes procedieron a

    designar al General Juan Casaas como gerente de la misma. Tal iniciativa di lugar

    a la fundacin de la empresa C.A. LUZ Y FUERZA ELECTRICA DE PUERTO

    CABELLO (CALIFE) por los antes mencionados Generales que el 14 de Junio de

    1911 planificaron su creacin mediante la Asamblea Preparatoria, registrada en la

    ciudad de Caracas el 21 de Junio de 1911.

    Como quiera que el objetivo primario de la empresa era el Generar, Transformar y

    Distribuir Energa Elctrica, su actividad inicial se centr en la produccin de

    energa para el alumbrado pblico de la ciudad, as como para dotar de energa

    elctrica al Teatro Municipal, los Muelles, el Castillo Libertador y los Diques de

    Puerto Cabello. De manera que desde el inicio de sus actividades, la energa a

    comercializar fu auto generada, sin embargo, con el incremento de la demanda, se

    requiri comprar energa a una empresa hidroelctrica ubicada en la poblacin de

    Borburata, propiedad de la firma R.O. Kolster.

    En relacin al horario de prestacin del servicio, desde su fundacin y hasta en

    Octubre del ao de 1931, se prest nicamente en horario nocturno, a saber: desde

    las 6:00 PM hasta las 12:00 PM.

    Con respecto a sus caractersticas organizacionales, la C.A. Luz Y fuerza Elctrica

    de Puerto Cabello, puede ser definida como una empresa privada de caractersticas

    familiares, siendo administrada en el transcurso del tiempo, de generacin en

    generacin, estando en la actualidad administrada por la tercera generacin.

    La tabla 1-3, sintetiza lo acontecido en CALIFE, a partir del ao 1976, en lo que

    respecta a los suscriptores atendidos y al consumo de estos (ventas).

    VARIABILIDAD DE LOS SUSCRIPTORES Y LAS VENTAS

    AO 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

    SUSCRIPTOR 24,2 26,5 25,2 26,5 27,2 28,0 28,1 28,5 28,8 29,6 29,9 30,8 32,0 32,4 33,1 33,5 34,2 35,0 36,6

    VENTAS(GWH) 122 137 158 169 193 217 201 199 202 207 218 238 249 247 241 248 275 290 257

    TABLA 1-3

    La figura 1-1 muestra el crecimiento del universo de suscriptores durante el perodo

    1976 al 1994.

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    21

    SUSCRITORES/AO

    (MIL

    ES

    )

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

    FIGURA 1-1

    La figura 1-2, por su parte, muestra la composicin del universo para Diciembre

    del ao 1994, fecha para la cual se atenda un total de 36.630 suscriptores,

    discrinados segn: 32.893 suscriptores residenciales, 2.875 comerciales, 97

    industriales y 765 entre oficiales, agropecuarios, etc.

    UNIVERSO DE SUSCRIPTORES

    32893

    97 7652875

    RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OFICIAL Y OTROS

    FIGURA 1-2

    Es evidente la significacin de los suscriptores residenciales para la empresa desde

    el punto de vista de su magnitud, sin embargo, son los suscriptores industriales los

    que aportan mayor volumen relativo de ingreso, tal como se desprende de la figura

    1-3, en la que se muestra la estructura de ingresos para los aos 1992 y 1993.

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    22

    1992 1993 1994

    127 129 153 127

    636

    220338

    255 205

    1993

    347430

    532

    351

    1660

    1992 1993 1994

    ESTRUCTURA DE INGRESOS

    (Millones de Bs)

    RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL FISCAL Y OTROS TOTAL

    FIGURA 1-3

    Como se puede observar, la distribucin es relativamente equilibrada, sin embargo,

    es inobjetable la importancia de los sectores comerciales e industriales, dado que,

    an cuando representan el 8,6% del universo de suscriptores, aportan el 58,3% de

    los ingresos de la empresa. De igual manera, se puede observar el incremento inter

    anual de los ingresos de la empresa el cual puede ser atribuido, en mayor

    proporcin, al aumento paulatino de la tarifa por el servicio elctrico.

    A los fines de visualizar mejor lo antes dicho, la figura 1-4 muestra el ingreso por

    tipo de suscriptor.

    7,1116,55

    2550

    205

    INGRESOS POR SUSCRIPTOR

    (Miles de Bs)

    RESIDENCIAL

    COMERCIAL

    INDUSTRIAL

    FISCAL Y OTROS

    FIGURA 1-4

    La figura 1-5 muestra las ventas de energa en Giga Watt Hora, para el perodo

    1976 al 1993.

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    23

    VENTAS DE ENERGIA

    (GWH)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

    FIGURA 1-5

    En relacin a la capacidad para generar empleo, la figura 1-6 muestra el nivel de

    contratacin de personal en los ltimos siete aos.

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

    200

    200

    195

    172 180 1

    90

    195

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

    FUERZA EMPLEADORA

    FIGURA 1-6

    De los grficos anteriores, se deduce la significacin de CALIFE, como elemento

    activo de la economa del Municipio, ya que, adems de aportar los recursos

    energticos necesarios para el desenvolvimiento moderno de la ciudad, contribuye

    por s misma a la generacin de los empleos directos e indirectos que permiten en

    manejo de los recursos ingresados. Ahora bin, es claro que el crecimiento

    experimentado por la ciudad as como el aumento en el costo de los equipos

    requeridos para la prestacin del servicio, ha traido como consecuencia un

    desmejoramiento paulatino en su calidad. Sin embargo, en rigor a la verdad, no

  • Ing Alan Clavijo El Servicio Elctrico

    CIV 12.267

    24

    puede negarse los esfuerzos de la direccin de la empresa en adecuarse a las nuevas

    exigencias, tanto en lo atinente al suministro de energa como en lo referente a la

    atencin al pblico. Sin lugar a dudas, independientemente de las caractersticas del

    servicio a la fecha, es indudable que la presencia de CALIFE ha sido de importancia

    vital para el progreso del Municipio Autnomo Puerto Cabello.