Calle barbara

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DOCENTE: Msc. Héctor Simbaña NOMBRE: Bárbara Calle CURSO: 2do “A” FECHA: 12/11/2015 LA LLAMADA “EDUCACIÓN” EN LA COLONIA En el presente ensayo trataremos sobre la educación en tiempo colonial y sus características, de esta manera queremos ampliar el conocimiento de nuestra historia y proveernos de todos esos conocimientos. En tiempo colonial las mujeres no contaban con los mismos privilegios que hoy en día los tenemos, como estudiar, trabajar, formarnos nuestro propio destino y contribuir al progreso del país. En aquel tiempo la mujer era considerada impura por razones como la menstruación y el parto, además por su figura ya que consideraban que esta hacia que el hombre cometa actos de erotismo y excitación. Lo mejor que le podía pasar a una mujer era ser monja ya que con esto contaban con muchos más privilegios, pero esta oportunidad solo podría tener las mujeres de familias acomodadas o nobles. Para la educación de sus hijos, los nobles también tenían la oportunidad de escoger entre la enseñanza elemental donde era colectiva y la tutorial que los profesores iban a sus casas para que los hijos de estos nobles sean instruidos, esta enseñanza se

Transcript of Calle barbara

Page 1: Calle barbara

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y

QUÍMICA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

DOCENTE: Msc. Héctor SimbañaNOMBRE: Bárbara CalleCURSO: 2do “A” FECHA: 12/11/2015

LA LLAMADA “EDUCACIÓN” EN LA COLONIA

En el presente ensayo trataremos sobre la educación en tiempo colonial y sus características, de esta manera queremos ampliar el conocimiento de nuestra historia y proveernos de todos esos conocimientos.

En tiempo colonial las mujeres no contaban con los mismos privilegios que hoy en día los tenemos, como estudiar, trabajar, formarnos nuestro propio destino y contribuir al progreso del país. En aquel tiempo la mujer era considerada impura por razones como la menstruación y el parto, además por su figura ya que consideraban que esta hacia que el hombre cometa actos de erotismo y excitación. Lo mejor que le podía pasar a una mujer era ser monja ya que con esto contaban con muchos más privilegios, pero esta oportunidad solo podría tener las mujeres de familias acomodadas o nobles. Para la educación de sus hijos, los nobles también tenían la oportunidad de escoger entre la enseñanza elemental donde era colectiva y la tutorial que los profesores iban a sus casas para que los hijos de estos nobles sean instruidos, esta enseñanza se basaba en métodos como autoritarismo, prepotencia y a veces hasta castigos corporales.

La cabeza de esta monarquía lo tomaba la corona española, ellos lograron apropiarse de nuestras tierras e implantaron su cultura en condiciones inhumanas, desprestigiando a nuestros indios y prohibiéndoles en sus propias tierras de alimento, vivienda y obligados a trabajar para ellos en los obrajes,

Page 2: Calle barbara

minas, en sus haciendas en condiciones pésimas y por jornadas extensas, mucha gente moría por aquellas condiciones inhumanas, por enfermedades más que por castigos físicos sin dejar de decir que no los maltrataban sino más bien era el agotamiento o la falta de alimentación que tenían. No conformándose con esto nuestros indígenas debían pagar impuestos a los españoles por “servicios personales” y el diezmo, si no lo hacían debían ser encarcelados y hasta castigados.

Tras la formación de la Real Audiencia de Quito se querían hacer cambios en los que no sean tan estrictos con nuestros indígenas como un poco más de respeto hacia la mujer y que los indios tengan más privilegios de los que antes no los tenían, aun así los españoles eran los que más privilegios contaban.

En definitiva, la “educación” que fue implantada por los españoles en época colonial no fue la educación que hubiésemos querido tener, de hecho nuestros ancestros ya tenían su propia cultura y su propia educación. La educación de ellos era tan avanzada que teníamos conocimientos bastantes amplios en la geografía, teología y hasta la escritura con nuestra propia lengua. De esta manera podemos decir que no llegaron a educarnos, llegaron a imponer sus costumbres de manera hostil y maltratante hacia un pueblo ya educado. Además la educación propuesta por ellos no tenía nada que ver con nosotros ya que nosotros solo fuimos maltratados y explotados para servicio de ellos, no todos estudiaban, muchos solamente trabajaban para beneficio de los españoles, no eran remunerados, no recibían nada bueno de todas las horas trabajando, lo único que recibieron nuestros indígenas fueron castigos despiadados, enfermedades que acababan con sus vidas y multas o impuestos por pagar. Utilizados como esclavos sin derecho a cosa alguna. Esa era la famosa “educación” que nos brindaron, educación para trabajar por los invasores que llegaron y robaron nuestras cosas. De la misma manera nuestras mujeres fueron tratadas como objeto sexual y muchos de los hijos vástagos no eran reconocidos, no contaban como posibles educadas en una época colonial, no existía educación para las mujeres, ellas eran quienes también trabajaban en sus hogares, en la agricultura, obraje. Eran objetos inservibles para los hombres y subestimadas como impuras.

Para nosotros esto debería ser una aberración, profundizar nuestra historia y saber que esto paso con nuestra gente no es algo para estar orgulloso, deberíamos estar en desacuerdo con todo el maltrato que existió, no sabemos cuan doloroso fue para ellos soportar eso y que alegría les traería el haberse revelado contra la corona española, debió ser un verdadero alivio el desprenderse de tanta injusticia y crueldad y es valeroso para mí la resistencia y la lucha que tuvieron nuestros indios, ellos son verdaderos héroes, héroes que muchos no lo consideran pero que deberíamos hacerlo porque gracias a

Page 3: Calle barbara

ellos estamos hoy en día con leyes que no permiten el esclavismo ni la explotación hacia los demás.