Calles de Manzanares a-e

download Calles de Manzanares a-e

of 154

Transcript of Calles de Manzanares a-e

CALLES DE MANZANARES

FOTO

LUIS GONZLEZ ABAD ACTOR LUISILLO

Enlaza con la plaza de Santa Cruz hasta Cristbal Coln, en el sureste de la ciudad. En 1885 se llamaba calle del Matadero. Luis Gonzlez Abad, Luisillo.1.905-1.967 Mucho podramos escribir sin duda, para intentar dar a conocer quien fue para Manzanares Luis Gonzlez Abad Luisillo. En todos los Festivales de la Juventud, all por por los aos 1.950 a 1.965, l siempre estaba disponible con sus actuaciones desinteresadas en el Gran Teatro (el antiguo claro), Cine Avenida o Teatrillo San Fernando. Era un hombre muy polifactico; all por el ao 1.920 estuvo trabajando en una compaa recorriendo gran parte de Espaa junto con el bartono Manuel Abad. Sus actuaciones eran preferentemente en zarzuela y obras teatrales, siempre con el toque humorstico que le caracterizaba en indumentaria, maquillaje, etc. Nada ms salir a escena, el pblico llenaba el ambiente con sus risas, de manera muy especial con personajes creados por l, como la hermana Juana o el nio sensible. En La Rosa del Azafrn, haca con muchsimo xito la escena de Las Escaleras, Y la interpretacin de Moniquito estaba llena de gracia, de tal modo, que el personaje pareca hecho expresamente para l. Otra de sus grandes interpretaciones era el Sancho Panza en la Insula de Barataria, de la que pudimos disfrutar tanto el pblico en general, como los que le acompabamos en el extenso reparto de esta obra. Se ganaba la vida como tapicero, fue Decorador de escaparates en la empresa Antonio Enrique y su toque era imprescindible a la hora de preparar los pasos de la Semana Santa. La procesin del Domingo de Ramos era preparada y dirigida por l y durante mucho tiempo se ha continuado su tradicin organizndola con personajes reales tal y como a l le gustaba. Despus de casi 37 aos de vida artstica, profesional y no profesional, falleci inesperadamente un 24 de Septiembre de 1.967. El 1 de Marzo de 1.968, el pleno del Excmo. Ayuntamiento, acord colocar una placa en un lugar destacado del Gran Teatro. El texto de la misma es: Manzanares a Luis Gonzlez Abad LUISILLO CORAZON Y ARTE, 1.905-1.967. Fue descubierta por el entonces Alcalde D. Pedro Capilla. El Grupo de Teatro Lazarillo organiz en su honor un homenaje pstumo, que tuvo lugar el 30 de Octubre de 1.968 en el antiguo Gran Teatro con la representacin de la obra Un Da en la Gloria, de Vctor Ruiz Iriarte. Tambin intervino en este homenaje la Banda Municipal, y se sumaron al acto varios amigos de Luis, miembros del Teatro Popular de Cultura de Ciudad Real, tales como Jaime Bermejo, Antonio Arenas o Angel Oliver. Se puso fin a este homenaje con unas palabras grabadas del fallecido Luisillo.

FOTO

ACTOR PEPE ENRIQUE

Son varias calles cerradas, aledaas a la calle Zacatn, en el suroeste de la ciudad, enfrente del Parque de bomberos. En 1885 era un descampado. Naci un 17 de marzo en la calle Monjas N 20. Estudi en las Monjas Concepcionistas. Trabaj en el comercio familiar Antonio Enrique destacando como un gran escaparatista. Su vida artstica comenz en el Teatro S. Fernando de Manzanares (dcadas de los 50 y 60). Despus de la obra El Avaro, representada en el Gran Teatro de Manzanares se traslad a Madrid a estudiar Arte y Declamacin (siendo ganador del 1 Premio). Trabaj en radio, teatro y T.V. En Barrio Ssamo encarn el papel de Antonio. Acto al lado de Adolfo Marsillac y de Nuria Espert. Muri el 1 de agosto de 1991

Agustina de AragnEsta calle se encuentra situada perpendicular a la Calle Toledo, ms conocida como la vereda, y termina desembocando en el parque. En 1885 era descampado Agustina Raimunda Mara Zaragoza y Domnech (Saragossa, como se estableci en 1903 cuando fue hallada su partida de bautismo), Agustina de Aragn (Barcelona, bautizada el 6 de marzo de 1786 Ceuta, 29 de mayo de 1857), fue una defensora de Zaragoza durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia Espaola. A principios del siglo XX se estableci sin lugar a dudas su nacimiento en 1786 en la ciudad de Barcelona, concretamente en el barrio de La Ribera, en la calle de Sombrerers. Hija de Francesc Ramon Saragossa i Labastida y de Raimunda Domnech i Gasull, fue bautizada el 6 de marzo de 1786 en la iglesia de Santa Mara del Mar de Barcelona, contigua a la calle donde naci. Agustina se cas a los 16 aos con Joan Roca i Vilaseca, cabo de artillera, el 17 de abril de 1803. Su marido particip desde el principio en la Guerra de la Independencia Espaola, tomando parte en la batalla del Bruch. Los acontecimientos de la guerra los llevaron a l y a Agustina a Zaragoza. Durante el asedio de esta ciudad, Agustina llev a cabo la accin que la hizo clebre. Tras haber cado heridos o muertos todos los defensores de la puerta llamada del Portillo, las tropas francesas se aprestaron a tomarla al asalto. Agustina, que llevaba la comida a su marido, tomando la mecha de manos de un artillero herido consigui disparar un can sobre las tropas francesas que corran sobre la entrada. Dice la leyenda que los asaltantes franceses, temiendo una emboscada, se batieron en retirada, y nuevos defensores acudieron a tapar el boquete, defendindose la ciudad una vez ms. Haba nacido el mito de Agustina de Aragn o La Artillera, nombre que se le dio a partir de entonces a la mujer, que, en un momento en que eran tan necesarios los ejemplos de herosmo, pas a ocupar un lugar destacado en las pginas de los libros de historia de Espaa. A pesar de haber salido airosa de su gesta, Agustina no ces en su empeo de defender su ciudad de los franceses y particip activamente en la defensa de otros sitios de Zaragoza. El 21 de febrero de 1809 y tras dos meses de frentica resistencia, la ciudad maa no pudo aguantar la presin de las tropas napolenica y cay irremediablemente. Agustina fue tomada prisionera y liberada en un canje. Recorri gran parte de Espaa como animadora de los ejrcitos, donde su gesta se haba hecho muy conocida. Cas en segundas nupcias y residi en el sur de Espaa. Muri en Ceuta, el 29 de mayo de 1857, a los 71 aos de edad. Hasta 1870 no fueron trasladados sus restos a Zaragoza, descansando primero en el Pilar y, desde el 14 de junio de 1908, en la capilla de la Anunciacin de la Iglesia de Nuestra Seora del Portillo, donde son venerados como los de una gran herona que con valor y decisin repeli las adversidades. Se la considera como uno de los smbolos ms representativos de la resistencia espaola contra los invasores napolenicos. Fue cantada por Lord Byron en su Childe Harold.

ALAMEDILLASituada como prolongacin del Paseo Prncipe de Asturias, en paralelo a Juan Fco. Carnal, en el noroeste de la ciudad. Paseo con lamos. Posiblemente hubiera lamos en esta calle. Situada como prolongacin del Paseo Prncipe de Asturias, en paralelo a Juan Fco. Carnal, en el noroeste de la ciudad. En 1885 era un descampado.

ALBACETE

Est situada entre la calle Cristbal Coln y Mariana Pineda en el suroeste de la ciudad. Albacete es una ciudad espaola situada al sureste de la Meseta Central, concretamente en la comarca histrica manchega de la Mancha de Montearagn, aunque actualmente se la sita dentro de la comarca de los Llanos de Albacete, de la que es su nico municipio. Es la capital de la provincia de Albacete, perteneciente a la comunidad autnoma de Castilla-La Mancha, y sede del Tribunal Superior de Justicia de dicha comunidad autnoma. Albacete, con sus 171.390 habitantes (218.110 en su rea metropolitana), segn datos del INE de 2010, es la mayor ciudad en nmero de habitantes de toda Castilla-La Mancha y una principales aglomeraciones urbanas del pas. Adems, cuenta con una extensa rea comercial que engloba a ms de 556.723 personas de 154 municipios. Los orgenes de la ciudad son inciertos, aunque las primeras certezas de su existencia se encuentran durante el dominio andalus de la zona, habiendo sido llamada la ciudad originalmente como Al-Basit, en rabe "El Llano", en alusin al carcter llano de la geografa del lugar. Su estratgica situacin a medio camino entre Madrid y la costa de Levante hace que sea todo un nudo de comunicaciones, con autovas hacia Madrid, Valencia-Alicante y Murcia (en pocos aos tambin a Jan, a Teruel, va Cuenca, a Toledo y a Ciudad Real) y una amplia oferta en cuanto a trenes de todo tipo, realizada a travs de la estacin de ferrocarril Albacete - Los Llanos, inaugurada en 2010. La ciudad se encuentra integrada en la red de trenes de alta velocidad (AVE), que la comunica con Cuenca y Madrid, y prximamente con Valencia, Alicante y Murcia. En el extremo sur de la ciudad se encuentra el Aeropuerto de Albacete-Los Llanos, muy cerca de la Base Area del mismo nombre.

Aldonza Calle cortada, perpendicular a Jess del Perdn , continuacin de la calle Sancho Panza. En 1885 era descampado Dulcinea del Toboso (conocida tambin como Aldonza Lorenzo) es un personaje femenino ficticio de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes. Don Quijote, personaje principal, es un hidalgo caballero que decide salir en busca de aventuras. La tradicin manda que todo noble caballero tenga un escudero y una dama en su corazn a quien dedicarle sus victorias. "Se cree, que en un lugar cerca del suyo haba una moza labradora de muy buen parecer, de quien l un tiempo anduvo enamorado, aunque, segn se entiende, ella jams lo supo ni le dio cata dello. Llambase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareci ser bien darle ttulo de seora de sus pensamientos; y, buscndole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran seora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso porque era natural del Toboso: nombre, a su parecer, msico, peregrino y significativo, como todos los dems que a l y a sus cosas haba puesto". (Primera parte, captulo I). Contrapuesta a la imagen idealizada que Don Quijote tena de ella, se dice ms adelante "dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha". El nombre quiz fue inspirado a Cervantes por el de los pastores Dulcineo y Dulcina, personajes de la novela pastoril Los diez libros de Fortuna de Amor, del poeta y militar sardo Antonio de Lofraso. A lo largo de la obra Don Quijote describir a Dulcinea como una joven virtuosa, emperatriz de La Mancha, de sin par y sin igual belleza... que, por lo dems, slo existe en su imaginacin. Cuando habla de ella a Sancho Panza, ste la identifica bien pronto ya que la conoce y sabe que es hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales. En la accin de la obra cervantina nunca aparece la verdadera Aldonza Lorenzo, aunque la figura de Dulcinea del Toboso es fundamental para la vida caballeresca de Don Quijote. La labradora, por el contrario, s interviene en algunas de las continuaciones francesas del Quijote y en la obra de Jos Camn Aznar El pastor Quijtiz. Este personaje se considera como la personificacin del ideal de amor ms conseguida de toda la historia de la literatura. El personaje ha sido representado por Sophia Loren, Joan Diener, Hollis Resnik y Vanessa Williams, entre otras.

ALFONSO XIII (PLAZA)

Plaza donde est situado el convento de las monjas de clausura, prxima a la calle Empedrada. En 1885 se llamaba Plazuela de las Monjas. Alfonso XIII fue rey de Espaa (Madrid, 1886 Roma, 1941). Hijo pstumo de Alfonso XII, durante su minora de edad ejerci la Regencia su madre, Mara Cristina de Habsburgo-Lorena, quien le dio una educacin eminentemente militar. Es el nico rey espaol que lo ha sido desde su nacimiento. Su reinado se inici al ser declarado mayor de edad en 1902, con el pas an bajo los efectos de la reciente derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente prdida de los restos del imperio colonial (1898). Jur la constitucin de 1876, no puede decirse que ejerciera lealmente el papel de un rey constitucional. Continu la poltica de turno pacfico que se basaba en admitir el sistemtico falseamiento de las elecciones: as confi el poder a los conservadores. Posteriormente el rey abri paso a los intentos de desmontar el caciquismo y modernizar el sistema poltico desde el Gobierno por parte de los conservadores (Maura, 1907-09) y de los liberales (Canalejas, 1910-12).Con el asesinato de Canalejas empez a romperse el bipartidismo .Aquella situacin desemboc en la quiebra del sistema de la Restauracin a partir de la gran crisis de 1917.Despus del fracaso del Gobierno en el 1918, el reinado se caracterizo por una gran inestabilidad poltica. Alfonso actu en varias ocasiones en su papel de representante del Estado en el exterior, en la situacin del Mediterrneo, y desempeo un papel relevante en la defensa de la neutralidad espaola en la Primera Guerra Mundial (1914-18). Don Alfonso suspendi el ejrcito del poder real (aunque no abdic formalmente) y abandon Espaa al tiempo que se proclamaba la Segunda Repblica (1931).

ALFONSO MELLADO BUENASMAANAS Esta calle est entre la calle Prez Galds y la calle Comercio, sale al mercado municipal, en pleno centro. En 1885 era descampado y despus se llam, Hospital, Industria. Antes se divida en dos, Alfonso Mellado e Industria y fueron refundidas en una sola: Alfonso Mellado. Don Alfonso Mellado naci el 5 de diciembre de 1816, hijo de Pedro y Mara Catalina. Estudi medicina en el Real Colegio de Medicina y Ciruga de San Carlos. Distinguido con la Cruz de Beneficencia por Isabel II y mecenas de la restauracin de la ermita de l Veracruz en 1883, trajo de Roma un cordn bendecido en su presencia por su Santidad Po IX el 15 de Octubre de 1876, el cual portaba la antigua imagen de Nuestro Padre Jess del perdn. Por iniciativa suya, el 24 de mayo de 1884 tuvo lugar en el ayuntamiento una decisiva reunin de autoridades y principales contribuyentes al objeto de buscar frmulas para la reconstruccin y adecentamiento del edificio, dotndolo de mobiliario adecuado y de una administracin eficaz. Consigui que le Alcalde por aquellas fechas, D. Francisco Gonzlez-Elipe Guisasola con las aportaciones suficientes, restaurar el edificio y comprar un solar contiguo para la nueva obra. Durante el verano de 1885 el doctor realiz gestiones ante distintos institutos religiosos buscando el personal idneo para atender a los pobre, enfermos y ancianos abandonados. Sus propuestas encontraron respuesta en la Congregacin de Siervas de Mara quienes asumieron la responsabilidad de dirigir el hospital de Manzanares. Ante la evidente necesidad de ampliar el local, el doctor Mellado se ofreci para la construccin a sus expensas de una capilla con sacrista, dedicada a San Ildefonso, que se inaugur con una solemne funcin el 8 de septiembre de 1894

LVAREZ DE SOTOMAYOR Se encuentra situada entre las calles Dr. Fleming y Obispo Carrascosa, en interseccin con Empedrada y Reyes Catlicos, en el centro de la ciudad. En 1885 se llamaba Segunda vuelta de Trompas, tercer vuelta de Empedrada, entre Trompas y Fiscala (Miguel de Cervantes, y calle de Mateos) Rector y cura prroco de Manzanares de 1799 a 1822. Naci en Lucena (Crdoba) el 19 de diciembre de 1763. A los 20 aos super las pruebas para profesar como religioso en la Orden de Calatrava. En 1790 era titular de la parroquia de Santa Mara en Martos (Jan) que desempe hasta 1799 que fue designado por oposicin cura prroco de Manzanares. Tom posesin en mayo de 1799. El verano de 1799 es nombrado rector del Colegio Mayor de Calatrava en la ciudad de Salamanca, suspendido momentneamente el nombramiento se incorpor de nuevo a la parroquia manzanarea en diciembre de ese mismo ao. En 1804 se encuentra como rector en el colegio de Salamanca. Es nombrado prior de San Benito de la Coronada el 19 de agosto de 1806. Vuelve a Manzanares por el ao 1808 La jornada del Viernes Santo, 31 de marzo de 1809, con la iniciativa de Sotomayor de sacar la imagen de Jess del Perdn, hasta entonces llamado del Cristo Arrodillado o con la Cruz a Cuestas, hasta la ermita del Cristo de las Agonas, para recibir al general francs Sebastiani e impetrarle misericordia para la poblacin. El general sorprendido e impresionado por el singular recibimiento de Sotomayor, se apresur a conceder el perdn que le imploraba el prroco y an descindose el fajn que portaba lo puso a la cintura de la imagen en seal de acatamiento. Desde entonces hasta hoy se luce en los desfiles procesionales solemnes. El 7 de Noviembre de 1911 eran trasladados los restos del prroco lvarez de Sotomayor a la iglesia de Nuestro Padre Jess del Perdn

FOTO

Amapola

La calle Amapola esta situada cerca del Centro de Mayores y va desde el Paseo Prncipe de Asturias a la calle de las Cruces. En 1885 se llamaba Calle de la Fbrica (en la esquina frente la Alamedilla haba un molino) Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar ms de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos. Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, son dentadas. Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esfricas, poseen 4 finos ptalos y 2 spalos vellosos. Los ptalos son muy delicados y se marchitan rpidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. El fruto es una cpsula llena de semillas. Florecen de principio a final de la primavera. Utilidad: La amapola comn ejerce un suave efecto sedante sobre el sistema nervioso sirve para hacer disminuir la tos y para expectorar (hacer salir mucosidades de los bronquios). Aunque, como todos los sedantes, se debe administrar slo cuando es absolutamente necesario, no tiene efectos secundarios ni txicos importantes, tomada en infusin. No obstante, los peligros de su uso se derivan de su posible confusin con otras especies, como la adormidera. Aplicaciones culinarias: Sus semillas, tostadas, son muy apreciadas para condimentar panes de semillas. A veces se utilizan junto con semillas de ssamo, o de girasol, en los panes integrales

.

AMRICACalle perpendicular a la iglesia de la Divina Pastora, donde est situadas las aulas de infantil del Ceip Divina Pastora. En 1885 era descampado. Amrica es el segundo continente ms grande del mundo, despus de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental de la Tierra. Se extiende desde el Ocano Glacial rtico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los ocanos Atlntico y Pacfico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Debido a su gran tamao y sus caractersticas geogrficas, Amrica es dividida tradicionalmente en Amrica del Norte, Amrica Central, las Antillas y Amrica del Sur. Algunos gegrafos consideran a Amrica Central y a las Antillas como una subregin dentro de Amrica del Norte. Atendiendo a sus caractersticas culturales, se distinguen Amrica Anglosajona y Amrica Latina. Amrica comenz a tener un contacto masivo y significativo con el Viejo Mundo a partir de 1492 por Cristbal Coln, aunque existen vestigios de asentamientos vikingos datados en el siglo XI, y que forman parte del patrimonio mundial de la Unesco. Respecto a la calle: Se encuentra situada cerca de la plaza de la Divina Pastora, donde el Padre Cristino inaugur la actual iglesia de la Divina Pastora como complemento religioso del Barrio Ferroviario dedicado a los Arcngeles San Gabriel y San Rafael, para viviendas de los ferroviarios. Es la actual calle del colegio de educacin infantil Divina Pastora. Como el barrio es nuevo muchas de sus calles no han cambiado de nombre, siendo sta una de ellas.

AMISTADLa Calle Amistad se encuentra en el Barrio de la Divina Pastora, es la calle perpendicular a la calle Zumalacrregui y muy cercana a la Plaza de dicho barrio. En 1885 era un descampado. La amistad es una de las relaciones humanas ms frecuente. La palabra proviene del latn amicus (amigo), que posiblemente se deriv de amore (amar). Aunque se dice tambin que amigo proviene del griego a; sin y ego; yo, entonces amigo significara "sin mi yo" (con lo cual se considera a un amigo como al otro yo) es una relacin afectiva entre dos personas. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan aos en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida. Puede haber relaciones amistosas donde intervienen una persona y otro tipo de personalidad (ngeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relacin con un perro, no en vano a ste ltimo se le conoce como el mejor amigo del hombre. Tambin se puede dar la amistad incluso entre dos o ms animales de especies distintas..

ANEGA Situada entre las calles Virgen de Gracia y Molinos de Viento, paralela a San Marcos, en el centro-este de la ciudad.. Situada entre las calles Virgen de Gracia y Molinos de Viento, paralela a San Marcos, en el centro-este de la ciudad. En 1885 se llamaba calle de Juan Gallego, Calle de la Zanja o calle de la Hanega. Algunos dicen que esta calle se inundaba hace aos por un ro subterrneo que pasaba por ella, esto hara referencia a la palabra anegar, inundar. Otros entendidos hablan de que procede de fanega, que en la Rae se define: 1. como medida de capacidad para ridos que, segn el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55,5 l, pero es muy variable segn las diversas regiones de Espaa. 2. Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo. 3. Medida agraria que, segn el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 reas. Esta cifra vara segn las regiones. Creemos que la definicin de anega, se acerca a la de hanega, nombre que tena en 1885 y por tanto, a la definicin de fanega, como espacio de tierra.

ANTIGUA CARRETERA DE MADRID La antigua carretera de Madrid se encuentra en el barrio de la Divina Pastora, paralela a la calle Zumalacrregui y perpendicular a Saldaa. Est en la zona norte del pueblo. En 1885 era un descampado Madrid es la capital de Espaa y de la comunidad de Madrid. Alberga las sedes del gobierno, Cortes Generales, ministerios, instituciones,as como la residencia oficial de los reyes de Espaa. En el plano econmico, Madrid es la cuarta ciudad ms rica de Europa. No sera hasta el siglo XI que Madrid es incorporado a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de Castilla en 1083. Es a partir de ese momento cuando Madrid comienza un proceso lento pero constante de crecimiento en extensin, poblacin e influencia, que abarca todo el periodo medieval (alta y baja Edad Media) hasta situarse a fines del siglo XV como una de las principales ciudades de Castilla. Resultado de este proceso de crecimiento, entre otras razones, sera su designacin como sede de la Corte por Felipe 2 en 1561, convirtindose en la primera capital permanente de la monarqua espaola. Madrid ha sido desde el Renacimiento (siglo XVI) y hasta la actualidad, capital de Espaa y sede del Gobierno y la Administracin del Estado, salvo un breve intervalo de tiempo entre los aos de 1601 y 1606 en los que la capitalidad pas temporalmente a Valladolid as como durante la Guerra Civil , cuando el Gobierno se traslad primero a Valencia y despus a Barcelona. La gastronoma tradicional de Madrid se engloba dentro de la cocina espaola en general y en particular, de la gastronoma castellana de la cual conserva en algunos platos y preparados las caractersticas culinarias heredadas de los tiempos de la instalacin de la corte de Felipe II: el cocido madrileo, los callos a la madrilea, la sopa de ajo, la casquera en general y postres como las rosquillas tontas y listas, los huesos de santo y las torrijas madrileas. Madrid cuenta con importantes museos, entre los que destacan las pinacotecas, las cuales constituyen una de las principales atracciones tursticas de la ciudad. El llamado Tringulo del Arte concentra prximos uno de otro, tres centros de referencia: el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza, y el Museo Reina Sofa. El Museo del Prado es una de las ms importantes pinacotecas del mundo; se dice que no es la ms completa, pero s la ms rica por la acumulacin de obras maestras. Su coleccin se centra en pintura anterior al siglo XX, especialmente italiana, espaola y flamenca. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa es el museo nacional espaol de arte del siglo XX.

ANTONIO INIESTA Calle situada entre la calle de la Crcel y la Plaza de Santa Cruz, en interseccin con calles S. Isidro Labrador y Vzquez de Mella. En el suroeste de la ciudad. Su nombre antiguo fue De la Gata o Capitn Corts. Se puso el nombre de Capitn Corts refundiendo Gata y Hoz. En 1885 de llamaba calle de la Hoz. Pintor de Manzanares Profesor de la Escuela de Artes y oficios de Madrid durante 40 aos Realiz sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de donde fue profesor de dibujo desde 1944 hasta su jubilacin, en 1983. Un pintor profundamente realista, aunque siempre con un toque de idealismo. El color empleado, la luz, las composiciones, todo no era sino pinceladas en pro de una idealizacin de su pintura y, por tanto, de su interior. Gran pintor y paisajista, su primera vocacin fue la literatura, dejando escritos dos libros de poemas La rama de olivo (1994) y Algo ms que una lgrima (1997). Adems es autor de la obra de teatro Hace fro en la calle, la zarzuela El mayoral y numerosos trabajos en prosa y en verso para los Programas de Ferias, Jess del Perdn, Siembra, Calicanto, la prensa provincial y nacional e inditos. Obtuvo el Primer Premio con Medalla de Oro del Concurso Literario de la Hermandad de Jess en 1942 y el Segundo Premio de la Asociacin Cultural Quijote 2000 de Ciudad Real en 1996. Fue pregonero de San Antn de Manzanares en 1989 y nombrado Sembrador en 1998 por la revista Siembra. D. Emiliano Roldn le dedic estas palabras en aquel acto: "hoy se le da un honor que tiene merecido desde hace muchos aos, aunque, siempre humilde, no esper nunca nada", calificndolo seguidamente como "peregrino genio de la pintura, que dej el barbecho, la besana, la era y el granero, el pozo y la noria, el surco, el arado y la quintera, a los que estaba tan fundido por su ascendencia campesina, para iniciar su andadura como audaz guerrero, de tal que forma tom una paleta como escudo y la esptula y los pinceles como lanza y espadas y se fue buscando el paisaje como D.Quijote, por caminos y veredas, montes, lagunas y valles, y se encontr aguas como espejos y cristales, arboledas irisadas por la luz vespertina... para con ARTE apaciguarlos en sus lienzos, en los que siempre se vierte la calma, esa calma que es reflejo de su alma sencilla, llana, generosa y amable". La parroquia de Nuestra Seora de la Asuncin est decorada en el bside con lienzos, obra del pintor local Antonio Iniesta.

Antonio Lpez de los Mozos La calle se encuentra entre las calles Clrigos Camarena y Carrilejos, a espaldas del colegio de Altagracia, en el centro de la ciudad. En 1885, era un descampado. Antonio Lpez de los Mozos Fernndez (Manzanares, Ciudad Real, 1932-Cinco Casas, 1991). Pintor, dibujante y grabador. En su juventud sufri una terrible enfermedad que le dej imposibilitado para poder caminar, y en ese aislamiento se fragu su vocacin pictrica. Acudi a las clases de la academia del pintor Antonio Iniesta, viaj a Pars para estudiar los impresionistas, llev a cabo sus primeras obras y, aos ms tarde, recorri Francia y Holanda en compaa de J. Antonio Giraldo. A su regreso ambos montaron un taller de serigrafa. Colabor con Ricardo Lpez Martnez en la ejecucin de carteles, dise el monumento a Ignacio Snchez Mejas y la fuente central de la Feria del Campo. Fij su residencia en Madrid, manteniendo una fraternal amistad con el pintor Antonio Zarco, y visit Italia y Marruecos, juntamente con Zarco y Jos Luis Lpez Romeral. Expuso por primera vez, individualmente, en la Casa de Cultura de Ciudad Real en 1969 y, tras mostrar su obra en distintas poblaciones manchegas, se present en Madrid en 1976, donde reiter sus exposiciones hasta su muerte. Expuso tambin en Toledo y Murcia. Fue galardonado en numerosos certmenes, como el de Ciudad Real de 1960, los de Alczar de San Juan (1962, 1963 y 1968), Valdepeas (1968 y 1970), Caja de Ahorros de Sevilla (1969), Bienal Internacional de La Mancha (1976), Ciudad de Manzanares (1983) y Caja Madrid (1986). En su obra, donde se entremezcla un personal neocubismo con un concepto lrico de la realidad, sobresalen sus juegos de color, que dan vida y belleza a una ejecucin fresca y espontnea. EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Ha expuesto en Madrid, Murcia, Ciudad Real, Benalmdena, Manzanares, Lorca, Toledo, Luxemburgo, Francia, Italia, Holanda, etc. sin contar con referencias ms precisas. Las nicas fechas ciertas que tenemos de su trayectoria son las de algunas exposiciones, como la de Manzanares en 1973 y otras en la Biblioteca Municipal en Ciudad Real y en la Sala Caja de Ahorros de Toledo (1984). En 1992 se celebra, en la Sala de Caja de Madrid de Manzanares, una exposicin pstuma de su obra y en 1995, por inters de J. L. Lpez Romeral, se presentan las obras de estos dos pintores en una muestra celebrada en la Sala Caja de Madrid, de Manzanares, trasladada posteriormente a Ciudad Real y Morata de Tajua (Madrid).

FOTO

ANTONIO MACHADO

Calle que va de la calle Toledo a Avda Emiliano Garca Roldn. En 1885 era descampado y posteriormente se llam Brigadas Navarras. Antonio Machado naci el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabaj junto a Antonio en varias obras... En 1899, Antonio Machado viaja a Pars, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprender una carrera conjunta de autores dramticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. All entrar en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde Rubn Daro y Po Baroja Vuelve a Espaa y trabaja de actor mientras alcanza el ttulo de bachiller. En 1907 publica Soledades, Galeras y Otros poemas, una versin ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrtico de francs. Elige la vacante del instituto de Soria, donde Conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casar dos aos despus; teniendo ella 15 y l 34 aos. Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresin y ste solicita su traslado a Baeza (Jan), donde vivir con su madre dedicado a la enseanza y al estudio. Durante siete aos, hasta 1919, el poeta ensea Gramtica Francesa en el Instituto de Bachillerato . En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas, acercndose a las inquietudes patriticas de los autores de la Generacin del 98; En Baeza, en 1917, conoce a Federico Garca Lorca, con el que entabl gran amistad. Con el estallido de la Guerra Civil Espaola marcha al exilio donde muere el da 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana (Francia) En Soledades, Galeras y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. Quiz lo ms tpico de esa personalidad sea el tono nostlgico, suavemente melanclico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la poca: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etctera; espacios a los cuales va aproximndose a travs del recuerdo, del sueo o de las ensoacin. Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. .

ARMONA

La calle Armona est situada en el barrio de la Divina Pastora. Empieza en la calle Camino Ancho, cruza la calle Unin y finaliza en la calle Rafael Alberti. En 1885 era un descampado. En general, armona es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En msica la armona es la disciplina que estudia la perfeccin del sonido en forma vertical o simultnea en forma de acordes y la relacin que se establece con los de su entorno prximo. La armona, lo que tiene de particular, es que puede hacer sonar ms de un sonido a la vez. Por ejemplo se puede hacer sonar una nota DO, arriba una nota que es MI, y arriba una nota que es SOL. O sea, en la misma lnea de tiempo se puede hacer sonar tres sonidos. Eso es lo que se llama armona. Armona procede del latn harmona, aunque sus orgenes ms remotos refieren a un vocablo griego que significa combinacin o ajustamiento. El trmino puede utilizarse para nombrar a la combinacin de sonidos simultneos que, aunque diferentes, resultan acordes. El concepto tambin se usa en referencia a la variedad de sonidos, medidas y pausas bien concertada. La armona tambin es la amistad y la buena correspondencia. Cuando dos personas estn en armona, no tienen problemas entre ellas, sino que mantienen una relacin pacfica que no genera inconvenientes. En el lenguaje coloquial, el trmino se usa como sinnimo de paz interior o calma..

ARRIETA

La calle se encuentra situada entre la calle Progreso y Calvario, paralela a la calle Parra y del Salvador en el barrio de la Divina Pastora, al Noroeste de la ciudad. En 1885 era un descampado. Pascual Juan Emilio Arrieta Corera (Puente la Reina, Navarra, 20 de octubre de 1821 Madrid, 11 de febrero de 1894), fue un compositor espaol del siglo XIX, con una destacada produccin teatral y cuya mayor contribucin a la msica espaola fue su papel en el afianzamiento de la zarzuela como gnero. Fue nombrado profesor de composicin de la Escuela Nacional de Msica de Madrid en 1857 y pas a ocupar el cargo de director en 1868, que ocup hasta su muerte en 1894. En esta poca compuso numerosas obras destinadas a conciertos, concursos y actos acadmicos. Entre sus alumnos ms destacados se encontraron Toms Bretn y Ruperto Chap. Al renacer la zarzuela con los xitos de Barbieri, Gaztambide y otros autores, junto con el cierre del Teatro del Real Palacio, hizo que Arrieta se sintiera seducido por la zarzuela, abandonando la pera, llegando a producir ms de cincuenta zarzuelas. En 1853 estren su primera zarzuela, El domin azul y, treinta aos despus, la ltima, San Francisco de Sena. En total es autor de cincuenta ttulos, el ms famoso de los cuales y el nico que permanece en los repertorios habituales hoy en da es Marina, con libreto de Francisco Camprodn. Nacida como zarzuela en 1855 la convirti en pera que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1871. En 1871 recibe la Gran Cruz de Isabel la Catlica y en 1873 es nombrado acadmico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recin creada seccin de msica. Muere en Madrid, el 11 de Febrero de 1894.

AVENIDA DE ANDALUCA Esta avenida es paralela a la calle Victimas del Terrorismo y se encuentra al suroeste de la localidad, es una de las zonas de Manzanares con ms trafico. Uno de los edificios importantes que podemos encontrar es la Plaza de Toros. El nombre antiguo de esta avenida fue Carretera de Andalucia, desde 1885. Es una comunidad autnoma de Espaa. Esta compuesta por las provincias de Almera, Cdiz, Granada, Crdoba, Huelva, Jan, Mlaga y Sevilla. Su capital es Sevilla. La sede del tribunal superior de justicia de Andaluca se encuentra en la ciudad de Granada. Es la comunidad autnoma mas poblada de Espaa y la segunda ms extensa, lo que explica su peso en el conjunto d Espaa. Se encuentra situada al sur de la pennsula ibrica; limitado al oeste de Portugal, al norte con las Comunidades Autnomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, al este con la Regin de Murcia y al sur con el ocano Atlntico, el mar Mediterrneo y Gibraltar. En 1981 se constituy en comunidad autnoma, al amparo de lo dispuesto en el artculo segundo de la Constitucin Espaa de 1978. La historia de Andaluca es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas, as como diferentes realidades socioeconmicas y polticas. A pesar de la contemporaneidad de la formacin del Estado Autonmico Andaluz, no se puede olvidar la impronta que han dejado por el actual territorio andaluz pueblos como el ibero, celta, fenicio, cartagins, romano o el musulmn. La realidad econmica andaluza actual esta marcada por la desventaja de Andaluca con respeto a los marcos globales espaol y europeo, bsicamente la tarda llegada de la revolucin industrial. La economa y el gran peso que aun posee la agricultura e hipertrofia del sector servicios. La cultura andaluza es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones, han ido conformando una identidad cultural particular.

AVENIDA DE CASTILLA LA MANCHALa avenida de Castilla La-Mancha se encuentra en la zona sur de Manzanares. Est situada a las afueras del pueblo y dicha avenida la atraviesa el ro Azuer. Anteriormente, esa zona era donde los agricultores tenan pequeas tierras donde cultivaban. En 1885 se llamaba Huertas - Afueras y posteriormente se le puso en nombre de Carretera Badajoz-Valencia El nombre de esta avenida corresponde a Castilla La Mancha, comunidad autnoma a la que pertenece Manzanares. Y la cual se encuentra situada en el centro de la Pennsula Ibrica. Su capital es Toledo y su ciudad ms poblada es Albacete. Tiene cinco provincias: Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. El territorio castellano-manchego tiene cinco cuencas principales: Tajo, Guadiana y Guadalquivir que vierten sus aguas al Ocano Atlntico. Jcar y Segura que vierten sus aguas al Mediterrneo. El clima es Mediterrneo, es decir con un rgimen irregular ya que las lluvias se dan sobre todo en los meses de invierno y primavera, y en el que tambien se dan temperaturas de mucho fro en invierno y de mucha calor en verano. La agricultura y la ganadera predominan en los municipios castellano-manchegos. En Puertollano hay una central trmica. El SESCAM es el rgano encargado de la salud en Castilla La Mancha. Los platos ms tpicos son: migas, pisto manchego, machacn, asadillo, ajoarriero, queso manchego, el cordero, y los pestios.

AVENIDA CRISTOBAL COLN

La Avenida Cristbal Coln se encuentra situada al sur de Manzanares, cruza la Avenida de Andaluca y es paralela al paseo Prncipe de Asturias. Hace aos esta calle tena del nombre de Ro o Fachada del Ro. En 1885 se llamaba Paseo-Paseo del Lavadero- Calle Nueva. Esta avenida lleva el nombre de Cristbal Coln, navegante, cartgrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de Amrica, en 1492. El origen de Coln es objeto de debate y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que naci en Gnova (Italia), en 1451, si bien la documentacin que existe al respecto no est falta de lagunas y misterios; adems, su hijo, Hernando Coln, contribuy a generar ms polmica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor. Debido a ello han surgido mltiples hiptesis y teoras sobre sus orgenes que lo hacen cataln, gallego, portugus o judo. Muri en Valladolid en 1506, creyendo a ver llegado a tierras del continente asitico, nunca se enter que haba descubierto un Mundo nuevo. Hasta la publicacin del mapa de Martn Waldseemller, en 1507, el territorio americano era conocido como "Indias Occidentales" y, aunque posiblemente Coln no fue el primer explorador europeo de Amrica, puede afirmarse que descubri un nuevo continente para la civilizacin europea, al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del Atlntico, ruta que hoy todava se utiliza. Realiz cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedicin parti el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho ao. Este hecho impuls decisivamente la expansin mundial de Europa y la colonizacin por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores. El nombre de Cristbal Coln en italiano es Cristforo Colombo, y en latn Christophorus Columbus. Este antropnimo inspir el nombre de, al menos, un pas, Colombia y dos regiones de Norteamrica: la Columbia Britnica en Canad y el Distrito de Columbia en Estados Unidos.

AVENIDA DEL PARQUETerreno destinado en el interior de una poblacin a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato. Esta avenida se encuentra junto al Parque del Polgono, paralelo al vial principal del Polgono, es la calle principal en el barrio conocido como Los Pitufos, en el este de la ciudad.

Azucena

Calle situada detrs de la gasolinera la Blanca, paralela a la calle Candelaria. Su nombre antiguo fue C/ Garca Vao. En 1885 era un descampado. Planta perenne de la familia de las Liliceas , con un bulbo del que nacen varias hojas largas, estrechas y lustrosas, tallo alto y flores terminales grandes, blancas y muy olorosas. . Sus especies y variedades se diferencian en el color de las flores y se cultivan para adorno en los jardines. Flores con aspecto de trompeta, desprende un aroma muy intenso, sobre todo por la noche.- No todas las variedades de azucena son perfumadas, pero hay dos que tienen un olor intenso: Lilium candidum y Lilium regale. Los colores principales son el blanco, anaranjado, purpreo, rosado y amarillo, adems de las distintas tonalidades y combinaciones de todos ellos, sobre todo entre algunos hbridos. Las azucenas suelen florecer a partir de primavera, alcanzando en pleno verano su mayor esplendor, y durando hasta finales de verano.El bulbo y el aceite que se extrae de l pueden ser destinados a usos medicinales. La azucena es una planta bulbosa que alcanza cierta altura (1 m)

BARRIONUEVO

As llamada por ser el eje principal de este barrio cuya formacin se inici hacia 1930. Enlaza la calle Amapola con la del Ferrocarril, constituyendo una prolongacin de la calle Veracruz. En 1885 se llamaba Calle de Bolaos Calle del Rayo y posteriormente, Camino de Bolaos, Fermn Salvoechea o General Queipo de Llano Durante la Segunda Repblica fue llamada calle Fermn Salvoechea en honor a este poltico revolucionario gaditano que lleg a ser diputado y alcalde de Cdiz y que destac por su lucha a favor de los pobre, entre los que reparti su fortuna personal. En tiempos del rgimen franquista fue bautizada como calle de Queipo de Llano, en homenaje al general D. Gonzalo Queipo de Llano, artfice de la sublevacin milita de Sevilla contra la Segunda Repblica y Comandante Jefe de la Regin Sur durante la Guerra Civil. Vivi entre los aos 1875 y 1951. Llegada la democracia recuper su nombre original.

FOTO

BLAS TELLO FERNNDEZ CABALLERO

Esta calle se encuentra situada entre la calle Alfonso XIII y Francisco Elipe, paralela a la calle Anega y S. Francisco, en el centro-este de la ciudad. En 1885 se llamaba calle de las Monjas y despus prolongacin de la calle Monjas. Naci en Manzanares, el 12 de Noviembre de 1908 y muri en Madrid, el 8 de enero de 1984, aunque sus restos descansan en nuestra ciudad. Curs estudios de Derecho en la Universidad de Valencia y terminados, ingres en la Carrera Judicial, en la que tena la categora de magistrado de Ascenso, formando parte del cuerpo de Magistrados de Trabajo, desde su creacin. Fue Jefe de personal de la Direccin General de Jurisdiccin de Trabajo, Oficial del Cuerpo Jurdico Militar, Delegado de Trabajo en Alicante y Jefe de Seccin Central de Delegaciones de Trabajo en el Ministerio del mismo nombre. En 1944 fue nombrado Gobernador Civil de Toledo, en cuya ciudad dej un grato recuerdo. En 1952, el Gobierno de Espaa le nombra Director General de Poltica Interior,, en cuyo cargo dura hasta julio de 1958. Fue Consejero Nacional del Movimiento por la provincia de Ciudad Real y Procurador en Cortes, en las que ocup la presidencia de la Comisin de Gobernacin, habiendo representado en las mismas, en otra legislatura, a la Organizacin Sindical. Fue miembro del Instituto de Estudios Pol, adscrito a la Seccin de Leyes Generales. Ocup la Vicepresidencia primera del Comit Olmpico Espaol. Posteriormente, fue nombrado Delegado General y Presidente del Instituto Nacional de Previsin y Subsecretario del Ministerio de la Vivienda, ocupando en 1973 la presidencia del Consejo Superior de Cmaras de la Propiedad Urbana. Estaba en posesin de numerosas condecoraciones espaolas y extranjeras, entre ellas la Medalla de oro de la Provincia de Ciudad Real y la Medalla de Oro de Manzanares. Gran seor y caballero, es la personalidad ms ilustre que ha nacido en Manzanares en los ltimos tiempos.

oto del personaje u objeto

BODEGA DEL GUILA

Paralela a la calle Carrilejos y Clrigos Camarena, sale de la calle del Trabajo perpendicular a la va del tren. Tambin conocida como bodega de Larios, ya que sus propietarios desde 1916, fueron el marqus de Larios y su socio y amigo marqus de Genal . En 1885 era descampado. Dicha bodega se encontraba cruzando el paso a nivel de Manzanares en la antigua carretera de Madrid. En su frontal se lea Mlaga-Manzanares y en la parte de arriba haba un guila con las alas desplegadas y una bandera entre las garras. Esta familia proceda de Mlaga desde donde llegaron qumicos y especialistas en la elaboracin de arropes, mistelas, licores, esencias, anisados, destilados y sobre todo, vinos finos. Disponan de un laboratorio dotado de los ms sofisticados elementos. A travs del ferrocarril mandaban los productos a la central. A diario salan fudres con destino a varios puntos de Andaluca, especialmente a Mlaga, donde embotellaban. Se hacan todo tipo de vinos y compuestos olorosos. La plantilla de trabajadores era de unas 50 personas, desde toneleros, carreteros, bodegueros y especialistas en destilado de alcohol, hasta oficinistas y personal de mantenimiento. Los das de vendimia llegaban hasta el centenar de personas. Se dispona de un muelle circular en le centro del patio que admita la descarga de diez carros de uva a la vez, donde un serpentn trasladaba directamente a la prensa. Tambin un alambique para destilacin de alcohol. En las etiquetas de sus productos siempre destacaba en un lugar visible la elaboracin en Mlaga y Manzanares. Fallecieron los creadores, sucedindoles los herederos con reformas y modificaciones pero manteniendo el nombre original Fueron pasando los aos y Larios de Manzanares se qued obsoleta. En 1.961 jubil a parte del personal y a otros trabajadores los traslad a la central de Mlaga, cerrando la fbrica de nuestra localidad.

BUERO VALLEJO Esta calle es la paralela a la Avda. del Parque, en el noreste de la ciudad en la barriada llamada de los Pitufos. En 1885 era descampado. Antonio Buero Vallejo.(Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) Dramaturgo espaol cuyas lneas maestras obedecieron al propsito explcito de lograr una sntesis de dos estilos que, en s mismos, son antagnicos, el realismo y el simbolismo, y que a lo largo de su produccin se pueden ver integrados en armona Luch en las filas republicanas y, al trmino de la guerra civil, permaneci varios aos en la crcel franquista, donde coincidi con Miguel Hernndez. En 1949 se dio a conocer, y obtuvo el premio Lope de Vega, con Historia de una escalera, que trata de las aspiraciones y frustraciones de los inquilinos de una casa de vecinos del viejo Madrid. La obra caus impacto por su realismo y su contenido social. En sus primeras obras, Buero Vallejo se propuso desvelar la angustia y soledad en las que se debate la existencia humana, casi siempre en condiciones mediocres cuando no hostiles. Representativas de esta primera tendencia son la citada Historia de una escalera y Palabras en la arena, ambas de 1949. En la etapa posterior, particularmente vasta, el autor muestra una tendencia al mito, la leyenda y la fbula, en obras como En la ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueos (1952), Madrugada (1953), Hoy es fiesta (1956), Las cartas boca abajo (1957), La doble historia del doctor Valmy (1964), El tragaluz (1967), Llegada de los dioses (1971), La fundacin (1974), Caimn (1981), Dilogo secreto (1984), Lzaro en el laberinto (1986) y Msica cercana (1989). Una poderosa tendencia que anima su teatro es incorporar, convenientemente retocadas, corrientes antiguas del teatro espaol que han sido desdeadas. Otro de los ejes de su dramaturgia es la preocupacin por la realidad espaola y el intento de propiciar una reflexin apasionada y serena, rigurosa pero abierta, que abra la conciencia civil al espejo de la historia. Siguiendo esta lnea de interpretacin, el crtico Rodrguez Purtolas, al referirse a Las Meninas (1960), ha escrito: "Buero obliga (...) a los espectadores y lectores a entrar, violentamente casi, a travs del espejo (...) en el espritu y los problemas del siglo XVII, pero al propio tiempo, esos espectadores y lectores, como el mismo autor, pertenecen a la Espaa del siglo XX. Los dos mundos, no tan distantes como podra suponerse, se unen as ante la pintura-smbolo". El suyo resulta de este modo un valioso instrumento en la tarea de desbrozar las lneas que unen el pasado con el presente.

CABILAS, PLAZA DE LASEst rodeada por las calles Isaac Peral, Juan de la Cierva, Prensa, Mara Zambrano e Independencia, en el sureste de la ciudad. En 1885 era un descampado. En un poblado rabe, corresponde a la parte exterior de dicho poblado. En Manzanares, se referira al exterior del pueblo cuando en su tiempo, fue rabe.

Sin placa

CALLEJN DE LA HOZEsta calle desemboca en la calle de la Crcel, partiendo de la calle Jess del Perdn, a la altura de la calle Iglesia, en el centro de la ciudad. Instrumento que sirve para segar mieses y hierbas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy agudos y cortantes o con filo por la parte cncava, afianzada en un mango de madera.

FOTO

CALVARIO Se inicia a continuacin de la calle de las Cruces, una vez atravesada la va del ferrocarril y se prolonga prcticamente hasta la autova Madrid-Cdiz al haber absorbido a la antigua Calle mayor que iba desde Quevedo a la carretera. Haba un antiguo Va Crucis en el pueblo, pasaba por aqu. En 1885 era descampado. Se considera Calvario la serie o sucesin de padecimientos y adversidades. Sufrimientos y desgracias prolongadas que sufre una persona. Cruz colocada en una plataforma a la que se sube por gradas. Calvario o Glgota es el nombre dado al monte en las afueras de Jerusaln donde Jess fue crucificado. Su nombre proviene de rocas en forma de calaveras en uno de los lados de la colina. Sus diferentes nombres son Calvariae Locus, en latn (Kraniou Topos) en griego y Glgota o Golgotha en arameo; en todos estos idiomas significa lugar de la calavera. Segn la tradicin juda, adems, este sera el lugar en el que se habra enterrado la calavera de Adn.

CAMINO ANCHO Atraviesa el barrio de la Divina Pastora, uniendo la calle Jess del Perdn con la carretera de Daimiel. En el Noroeste de la ciudad. Antiguamente se llam Camino de Villarrubia y en 1885 era un descampado. Seguramente adquiri este nombre porque antiguamente era el acceso al pueblo de las carretas, al ser un camino ancho para que pudieran pasar en dos direcciones.

CAMINO DE MEMBRILLA Esta calle enlaza con la calle Virgen del Carmen y la Plaza de San Blas, desembocando en la Avda. Castilla la Mancha, siguiendo hasta Membrilla, en el sur de la ciudad. Membrilla es un pueblo de Espaa, en la provincia de Ciudad Real, comunidad autnoma de Castilla-La Mancha, perteneciente a la comarca histrica del Campo de Montiel. Membrilla tena una poblacin de 6 362 habitantes (INE 2010) y un trmino municipal de 143,9 kilmetros cuadrados. Este municipio est hermanado con la localidad francesa de Mirebeau y es conocida como la capital del meln. La primera edificacin de la ermita de la Virgen del Espino reciba por entonces el nombre de Santa Mara del Castillo o de Nuestra Seora del Castillo, fue la capilla de la fortaleza del Tocn, nica construccin que se mantuvo en pie de todo el conjunto militar. Es de una sola planta, a la que se le han aadido sucesivas estancias, como la vivienda del santero, el camarn de la Virgen y la capilla de Santiago. Con las distintas restauraciones ya no es posible apreciar nada de su pasada apariencia militar. Toda ella est rodeada por un parque, con el mismo nombre de la ermita, en el que se celebran fiestas y verbenas. La iglesia parroquial de Santiago El Mayor, data del siglo XV. Toda ella es majestuosa. Sus dimensiones son de 60 metros de largo por 30 metros de ancho. Su planta es de cruz latina con crucero corto y diversas capillas en sus laterales; el bside es hexagonal, con un nicho central, hallndose a los pies del templo un coro elevado sobre dos arcos carpaneles. En el exterior vemos la torre cuadrada, con dos cuerpos y chapitel cubierto de pizarra, y tres portadas de acceso, dos de las cuales estn construidas en el estilo gtico flamgero, perteneciendo la tercera al barroco final. En la calle de Las Monjas se sita el convento y la iglesia de las Concepcionistas Franciscanas, construido en el siglo XVII. La arquitectura civil y popular tiene buena muestra en la diversidad de casas que todava se conservan en las calles ms rancias de la localidad, como la casa Nio Jess, antigua propiedad de la Inquisicin. La ruta de los antiguos molinos de agua, en las riberas del ro Azuer, tiene a la mayor parte de estas viejas industrias en estado ruinoso, excepto el conocido como el Rezuelo que mantiene toda su estructura original y que ha sido recientemente objetivo de una reconstruccion a manos de la Escuela-Taller local, siendo un destacable ejemplo de cmo eran y como llevaban a cabo su funcin, pues, ha sido recompuesta toda su maquinaria acorde con la original de estas construcciones tpicas manchegas.

Jos Canalejas Mndez Se encuentra situada entre las calles Matadero e Independencia, paralela a Castelar y Francisco Elipe, al surdeste de la ciudad. En 1885 era un descampado. Poltico espaol nacido en el Ferrol el 31 de julio de 1854, asesinado el 12 de noviembre de 1912, siendo presidente del Consejo de Ministros, por el anarquista Manuel Pardias Serrano (nacido en El Grado, Huesca, el 1 de enero de 1886, se suicid al poco de cometer su accin), mientras miraba el escaparate de la librera San Martn, en la madrilea Puerta del Sol. Hijo del ingeniero Jos Canalejas Casas, sobrino de Francisco de Paula Canalejas y primo de Mario Mndez Bejarano. Desde que tena un ao vivi en Madrid, donde curso sus estudios. Muy precoz tena doce aos cuando public una traduccin del francs: Luis o el joven emigrado. Pas a estudiar en la Universidad Central donde se licenci en Filosofa y Letras en 1871y en Derecho en 1872. Recin licenciado comenz a explicar en la universidad, como catedrtico auxiliar y durante tres aos. En 1874 publico unos Apuntes para un curso de literatura latina. Pronto se dio a conocer en el ateneo de Madrid. Su carrera universitaria se trunc cuando perdi las primeras oposiciones a Ctedra, la de Historia. Sus ideas polticas eran favorables a la democracia. En 1880 acentu ms sus aficiones a la poltica activa, colaborando en El Demcrata y otras publicaciones de ideas avanzadas. Por primera vez represent a la nacin como diputado por Soria, en las Cortes de1881 y en ellas aunque figuraba en la oposicin, logr merecidos triunfos y se gan renombre y prestigio polticos. Desde 1886 fue diputado por Algeciras (Cdiz), desde 1891 por Alcoy (Alicante),desde1905 Por Ciudad Real, desde1907 por Alcoy y desde 1910 por su ciudad natal, El Ferrol. Fue Ministro de Fomento, Ministro de Gracia y Justicia, Ministro de Hacienda, Ministra de Agricultura, Comercio y Obras Pblicas. Presidente del Congreso de los Diputados. Fue Presidente del Consejo de Ministro desde el 9 de febrero de 1910 hasta su asesinato el 12 de noviembre de1912.

FOTO

CANDELARIA

Calle donde est situado el colegio La Candelaria y va desde la calle Anega a La carretera de La Solana. En 1885 era descampado y despus fue prolongacin de la calle Monjas. La iconografa de la Virgen de la Candelaria se basa en el episodio bblico de la Presentacin de Jess en el Templo de Jerusaln (Lucas 2,22-40). La virgen sostiene la candela o vela de la que toma nombre y lleva una canasta con un par de trtolas. El nio Jess fue llevado al Templo de Jerusaln, segn Ley de Moiss, para ser presentado al Seor, y adems para cumplir con el rito de la purificacin de la Virgen Mara. El culto a la Virgen de la Candelaria se ha extendido a travs de los siglos por diferentes ciudades y pases sobre todo en Latinoamrica, donde ha adoptado rasgos de las diferentes naciones donde se encuentra un templo suyo. Pero su culto como advocacin mariana tiene su origen en las Islas Canarias (Espaa) Presentacin de Jess al templo (Fiesta de la Candelaria) y origen de la advocacin de la Virgen de la Candelaria en el mundo desde donde se expandi al continente americano y actualmente se encuentran imgenes suyas en lugares con importantes colonias de canarios donde suele usarse para representar al Archipilago Canario. La devocin canaria a la Virgen de Candelaria en la Venezuela colonial.

CRCEL Se encuentra situada entre las calles Mayorazgo y S. Isidro, interseccin con el Callejn de la Hoz y Antonio Iniesta, en el centrosuroeste de la ciudad. Antiguamente se llam Seis de Julio y 18 de Julio. En 1885 se llamaba calle de la Crcel ( del Partido Judicial) Local destinado a reclusin de presos. Hubo una crcel en esta calle antiguamente.

CRCEL

CARMEN SALLES

Esta calle es la paralela a la avenida de Castilla la Mancha, empieza en la calle Camino de Membrilla y termina en la calle Sorolla, en el sur de la ciudad. En 1885 era un descampado. Beata Carmen Salls, naci en Vic, Barcelona, Espaa, el 9 de abril del ao 1848, el 11 del mismo mes y ao recibe la gracia bautismal. Sus padres se llamaban Jos Salls y Vall y Francisca Barrangueras, siendo la segunda de diez hermanos. Estudi en la Compaa de Mara en Manresa, donde recibi el profundo amor que profes a la Virgen. Desde su infancia se distingui por su amor a Mara Inmaculada. Joven inquieta, atenta a lo que Dios quera de ella; fue religiosa dominica de la Anunciata, donde estuvo 22 aos, pero quera prevenir antes que poner remedio cuando alguien caa. En 1889 comenz un profundo camino de bsqueda; entrega su proyecto de vida a la Virgen del Buen Consejo en Madrid y como mujer de fe y de coraje, el 7 de diciembre de 1892 funda en Burgos junto a otras tres religiosas de las dominicas, la Congregacin de Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseanza, destinada a la educacin de la niez y la juventud. En la calle Santander de Burgos, donde la fund, hay una placa conmemorativa sobre este hecho. El 16 de abril de 1893 recibi la aprobacin diocesana de las constituciones y es nombrada Superiora General de la Congregacin fundada. El 29 de Febrero de 1908, solicita del Santo Padre la aprobacin del Instituto y el 19 de Septiembre recibe el Decreto de Alabanza, otorgado por el papa Pio X. El hbito con el que quisieron ofrecer su vida a Dios, fue blanco y azul, recordando al manto de la Inmaculada Concepcin. Ese da es el ms grande para toda la familia concepcionista. Despus fundara muchos ms colegios, un total de 13, hasta su muerte el 25 de Julio de 1911, con 63 aos de edad. El 8 de diciembre de 1954, el papa Pio XII, aprob definitivamente su congregacin, con el nombre actual: Congregacin de Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseanza. El da 15 de Marzo de 1998, Su Santidad el Papa, Juan Pablo II, la declar Beata y asign el da 6 de diciembre como fecha para su conmemoracin en el Ao Litrgico Eclesistico. La Apertura solemne del Proceso de Canonizacin Diocesano se inici Brasil el 20-122006. El 25 de enero, el Consejo de Expertos de la Sagrada Congregacin para las Causas de los Santos, acord decretar la validez del proceso diocesano para la canonizacin que se realizar el da 21 de Octubre de 2012 en Roma, de manos de Benedicto XVI.

CARPINTEROS Calle de nueva creacin, entre el barrio de los Pitufos y el polgono industrial , al Norte de la ciudad. En 1885 era un descampado. Carpintero es la persona cuyo oficio es la carpintera. Carpintera es el nombre del oficio y del taller o lugar donde se trabaja la madera y sus derivados con el objetivo de cambiar su forma fsica para crear objetos tiles al desarrollo humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos de puertas, juguetes, escritorios de trabajo, etc. Carpintero es la persona cuyo oficio es el trabajo en la madera, ya sea para la construccin (puertas, ventanas, etc.) como en mobiliario. El ebanista, es el carpintero especializado en la elaboracin de muebles. El trabajo de la madera es una de las actividades de la industrial humana ms antigua que existe por lo cual en cada cultura y regiones encontraremos diferentes maneras y herramientas de trabajar este bello material. En origen una de las principales manufacturas de la carpintera eran las puertas y ventanas. Con la aparicin de nuevos materiales, las puertas y ventanas de madera se han ido sustituyendo por las de aluminio y/o PVC, especializndose antiguos carpinteros de madera en la realizacin de estas especialidades que son conocidas tambin como carpintera: Carpintera de aluminio y Carpintera de PVC.

CARRETERA DE DAIMIELEsta calle parte de la calle Goya, hacia la N-430 de Ciudad Real, en el noroeste de la ciudad. En 1885 era un descampado. Daimiel es una ciudad municipio de la provincia de Ciudad Real, en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, perteneciente al Reino de Espaa. Limita con los trminos municipales siguientes: al norte con Villarrubia de los Ojos, al sur con Bolaos de Calatrava, al este con Manzanares, al oeste con Torralba de Calatrava,al suroeste con Almagro, al noroeste con Malagn y Fuente el Fresno y al noreste con Puerto Lpice, Arenas de San Juan y Las Labores. Se encuentra al NE de la capital provincial, y dista 168 km de Madrid. Importante enclave vitivincola e industrial del Campo de Calatrava, en la regin de La Mancha. Cabeza del partido judicial homnimo creado en 1842, formado por cinco municipios; sede de dos juzgados mixtos de primera instancia e instruccin. Estaciones de ferrocarril y de autobuses. Diez farmacias, tres Institutos de E.S., y notara cabeza de distrito. Declarada ciudad en el ao 1887 por la Reina Regente D. Mara Cristina de HabsburgoLorena, madre de Alfonso XIII. Eclesisticamente es cabeza del arciprestazgo Mancha Oeste de la dicesis-priorato de Ciudad Real en el arzobispado de Toledo. La ciudad se divide en dos parroquias, que juntas suman un total de nueve templos y seis comunidades religiosas. A diez km de la ciudad se sita uno de los parques nacionales del Estado y Reserva de la Biosfera, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, creado en 1973, con reclasificacin en 1980.

Sin placa

CARRETERA DE LA SOLANALa carretera de La Solana se llama as, porque es la carretera por la que se puede ir a La Solana, es muy larga y tiene muchos comercios y muchas construcciones, adems pasa por los institutos y tambin tiene una gasolinera. En 1885 era un descampado. Parte de la calle Toledo y llega hasta la carretera a Albacete y Membrilla, justo hasta donde comienzan los institutos, en el centroeste de la ciudad. La Solana es un municipio de Espaa, en la provincia de Ciudad Real comunidad autnoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 134,18 km con una poblacin de 16.392 habitantes y una densidad de 122,16 hab/km. Las Relaciones Topogrficas de Felipe II del ao 1575, indican como causa del progresivo asentamiento de vecinos, la existencia de una torre fuerte de defensa ante posibles ataques de musulmanes. Dicha torre probablemente fue construida por la Orden de Santiago y, es lgico pensar, se trate de la descrita en los Libros de Visitas de la Orden de los aos 1468 y 1478 pues, efectivamente coincida su situacin con la sealada en las Relaciones de Felipe II. La Solana, como todo el Campo de Montiel, perteneci a la Orden Militar de Santiago, sin embargo, la administracin de dicha Orden cambi sustancialmente durante el reinado de los Reyes Catlicos. El nombre de La Solana, se nos dice en antiguos escritos, proviene de un pozo llamado de la Fuente de la Solana, usado en los primeros tiempos por pastores y pobladores. Dicho nombre del pozo se deba a estar cerca de una fuente, situada en la solana de la pequea elevacin por donde se extendi el pueblo. Dicho enclave corresponde con el actual rasillo de Santa Ana, donde hay un pequeo jardn, del que parte una pendiente calle escalonada y otra calle con direccin este que se llama, precisamente "de la Fuente".

CARRILEJOS

Entre las calles Miguel de Cervantes y Prez Galds, paralela a Clrigos Camarena al lado del mercado Municipal, en el centro de la ciudad. Su nombre viene de la palabra carro, calle por la que llegan los carros al pueblo. En 1885 se llamaba Calle del Carril Viejo Calle del Carrilejo. Posteriormente, calle de la Victoria. Antes de existir el trazado del ferrocarril, constitua una va alternativa de entrada a la poblacin para los viajeros que procedan del norte, por el Camino Real de Madrid. Despus de la guerra civil de 1936, se denomin calle de la Victoria para celebrar el triunfo de las fuerza de Franco sobre el gobierno republicano. Al llegar la democracia recuper su nombre original. Hace unos aos se colocaba al final de esa calle, a espaldas del colegio Altagracia, el mercadillo de los viernes.

EMILIO CASTELAR Y RIPOLLSe encuentra entre las calles Matadero e Independencia, paralela a Isaac Peral y Canalejas. Est al sur de la ciudad. En 1885 era un descampado. Emilio Castelar y Ripoll (Cdiz, 7 de septiembre de 1832 San Pedro del Pinatar, Murcia, 25 de mayo de 1899) fue un poltico y escritor espaol, fue Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera Repblica Espaola. Sus padres, Manuel Castelar y Mara Antonia Ripoll, de ideologa liberal, eran oriundos de la provincia de Alicante. La restauracin absolutista de Fernando VII oblig a su padre, Manuel Castelar, a exiliarse en Gibraltar durante siete aos por haber sido condenado a muerte acusado de afrancesado. A la muerte repentina de su padre, Castelar contaba slo con siete aos y se traslad a Elda con la familia de su madre. Ya de pequeo, y gracias al influjo de su madre, Mara Antonia Ripoll, era un lector insaciable, lo que se traduca en un rendimiento escolar muy alto. Se inici en sus estudios de Segunda Enseanza en el Instituto de Alicante en 1845. Estudi Derecho y Filosofa en la Universidad de Madrid, junto con hombres que sern sus adversarios polticos ms tarde como Antonio Cnovas del Castillo, se licenci en Derecho a los veinte aos e hizo el doctorado un ao ms tarde (1853-54), y obtuvo una ctedra de Historia Filosfica y Crtica de Espaa (1857). Durante el tiempo de sus estudios pudo colaborar con la Escuela Normal de Filosofa lo que le permiti ayudar a salvar las penurias de su familia. Al terminar su formacin se dedic de lleno a la lucha poltica, canalizada a travs del periodismo. Su primer discurso lo realiz el 25 de septiembre de 1854 durante un mitin del Partido Democrtico en Madrid. Defenda un republicanismo democrtico y liberal, que le enfrentaba a la tendencia ms socializante de Pi y Margall. Desde esas posiciones luch tenazmente contra el rgimen de Isabel II. Particip en la Revolucin de 1868 que destron a Isabel II. Durante el primer gobierno republicano, presidido por Estanislao Figueras, ocup la cartera de Estado, desde la que adopt medidas como la eliminacin de los ttulos nobiliarios o la abolicin de la esclavitud en Puerto Rico. Fue nombrado presidente de la Repblica, cuando se comenzaba a tambalear. Cuando lleg al trono Alfonso XII, se exili en Pars. Tras regresar de un largo viaje, Castelar ingres en la Real Academia Espaola y en la Real Academia de la Historia. Considerado como el ms elocuente orador de Espaa, ha sido tambin uno de los grandes prosistas del siglo XIX.

CAYETANO LPEZ DE PABLO Al lado de la calle Virgen de Ftima, cerca de la Piscina Municipal y de los Institutos, en el sureste de la ciudad. Se le dio nombre a esta calle de nueva apertura, perpendicular a la calle Vid, el 20 de diciembre de 1995. D. Cayetano Lpez de Pablo Garca-Nez , fue el primer concejal socialista en la Corporacin Municipal de Manzanares, electo en 1918 y que ostent la Alcalda en tres ocasiones, efectuando un impecable traspaso de poderes a las Autoridades Militares en 1939. Como revela el acta del ayuntamiento por la cual se da nombre a la nueva calle, dice de l que sin duda, en su persona, recayeron una serie de competencias de las que supo usar de un modo muy correcto y abnegado, a juzgar por lo difcil de aquellos aos para toda la ciudadana. Que ahora, en poca democrtica, consideramos que a nivel local este pequeo homenaje a su figura no debe daar ni ensalzar ninguna tendencia poltica, sino la actuacin de una persona natural y vecina de Manzanares que, hasta su fallecimiento, vel por los intereses del Municipio y supo actuar con total correccin en su labor tanto pblica como privada, siendo ejemplo a seguir para los que nos llamamos demcratas Ostent la alcalda en dos ocasiones: del 14 de junio de al 26 de agosto de 1938 y del 25 de enero al 28 de marzo de 1939. Despus de entregar el mando a las autoridades militares, se fue a trabajar a su puesto habitual, albail en la empresa Conca y falleci de muerte natural. Fue un hombre de consenso, representante de la Casa del pueblo en las instituciones oficiales, siendo durante casi veinte aos el presidente de la UGT y ocupando los cargos principales de la agrupacin socialista. En la inauguracin de la calles asistieron sus hijos, Cayetano y Francisca, acompaados por nietos y sobrinos que se realiz el 23 de Abril de 1996.

Foto del personaje u objeto

CHURRUCA

Se encuentra situada entre las calles Jess del Perdn y Clrigos Camarena, en paralelo con calle Gibraltar y Pasaje de Aldonza, al centro-norte de la ciudad. En 1885 era un descampado. Cosme Damin Churruca y Elorza. Marino espaol. (Motrico, 27 de septiembre de 1761 - Batalla de Trafalgar, 21 de octubre de 1805). Su carrera en la Armada est jalonada de hechos de armas, que altern con periodos de dedicacin a la ciencia y el estudio. Tras formarse en la Escuela Naval de El Ferrol, intervino muy joven en el cuarto sitio espaol de Gibraltar (1782), que termin en fracaso como los anteriores. Luego particip en una expedicin geogrfica por el estrecho de Magallanes y pas una temporada en el observatorio de Cdiz. En 1792 dirigi otra expedicin geogrfica, esta vez a las costas de Norteamrica y las Antillas, en donde levant valiosos mapas. En 1805 se le confi el mando del navo San Juan Nepomuceno, con el que combati en la escuadra franco-espaola que se enfrent a la britnica mandada por Nelson en la batalla de Trafalgar; aunque discrep de la estrategia seguida por el almirante francs Villeneuve, que mandaba la escuadra combinada, acat las rdenes que condujeron a la derrota y, atacado simultneamente por cinco barcos ingleses, resisti hasta que una bala de can le arranc la vida.

CID CAMPEADORSe sita cerca de la plaza Don Quijote, de gran parte del colegio de laCandelaria, de uno de los centros de salud y est muy cerca de la calle San Marcos. Antiguamente, se situaba la entrada a la Carretera de Don Cndido Ortega. Esta calle del Cid, parte de las portadas de la Panadera de Patn y llega hasta la actual calle Francisco Elipe, que corta el paso a dicha calle. Antes se llamaba calle del Cid y ahora se llama Cid Campeador. En 1885 era un descampado. Rodrigo Daz (Vivar del Cid, provincia de Burgos?, c. 1048 Valencia, 1099) fue un caballero castellano que lleg a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la pennsula ibrica a finales del siglo XI de forma autnoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consigui conquistar Valencia y estableci en esta ciudad un seoro independiente desde el 17 de junio de 1094 hasta su muerte; su esposa Jimena Daz lo hered y mantuvo hasta 1102. Se trata de una figura histrica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspir el ms importante cantar de gesta de la literatura espaola, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como el Campeador o el Cid (del rabe dialectal sdi, 'seor'). Por el cognomento de Campeador fue conocido en vida, pues se atestigua desde 1098 en un documento firmado por el propio Rodrigo Daz, y las fuentes rabes del siglo XI y principios del XII lo llaman Rudriq o Ludriq alKanbiyatur o al-Qanbiyatur ('Rodrigo el Campeador'); el sobrenombre de Cid, aunque se conjetura que ya pudieron usarlo como tratamiento honorfico y de respeto sus coetneos zaragozanos o ms probablemente valencianos, (y se aplic tambin a otras personas) aparece por vez primera en el Poema de Almera, compuesto entre 1147 y 1149. En cuanto a la combinacin Cid Campeador, se documenta hacia 1200 en el navarro-aragons Linaje de Rodrigo Daz que forma parte del Liber regum (bajo la frmula mio Cid el Campiador), y en el Cantar de mio Cid.

FOTO

CLARA CAMPOAMOR

Une la Avda. de Andaluca y la Avda. Castilla la Mancha, al lado del ro Azuer y paralelo a la Plaza de toros y la calle Miguel Hernndez, en el suroeste de la ciudad. En 1885 era un descampado. Clara Campoamor Rodrguez (Madrid 12 de febrero de 1888- Lausan (Suiza) 30 abril 1972), fue una poltica espaola defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio universal en Espaa, logrado en 1931. Naci en una familia madrilea, su padre era contable en un peridico de Madrid y su madre costurera. Trabaj en el peridico La Tribuna como secretaria del director donde comenz a interesarse por la poltica. En 1920 se matricul en la escuela de secundaria y luego en la de derecho terminando en slo dos aos. A los 36 aos se convirti en una de las pocas abogadas espaolas. Sus ideas sobre la igualdad la llevan a mantener una gran actividad como conferenciante en la Asociacin Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia. Entr a formar parte de la Comisin Constitucional defendiendo el derecho a la no discriminacin por razn de sexo, la igualdad jurdica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal (voto de la mujer). En 1936, tras el golpe militar del general Franco contra la Repblica Espaola, Clara se exilia a Francia, Argentina y a Laussanne donde fallece en 1972 sin haber tenido la oportunidad de volver a Espaa como era su deseo.

CIEGA DE MANZANARES Se encuentra entre la Pza de Santa Cruz y San Isidro Labrador, paralela a Antonio Iniesta y Avda. Cristbal Coln. Se prolonga en la calle Zacatn, hacia el sur. Se sita en el suroeste de la ciudad. Se fundi Ciega y Zacatn en la actual. En 1885 se llamaba Calle de la Madera. Famosa poetisa invidente. Naci en Manzanares el 10 de Octubre de 1818 y falleci en su ciudad el 26 de julio de 1894. Hija de Juan Bautista Daz-Carralero y Francisca Rodelgo. Se llamaba M Francisca Daz-Carralero Rodelgo Fallecen su padre cuando ella tiene 2 aos y su madre cuando tiene 11 aos, encargndose su hermana mayor , Juliana de ella. Al parecer, siendo an muy joven escuchaba a travs de una ventana las lecciones que un profesor daba a sus alumnos, advirtiendo el profesor eso la hizo pasar al aula siguiendo su formacin. Un jesuita le ense latn. Numerosos personajes, escritores, dramaturgos y personas de la cultura, al pasar por Manzanares, se paraban a hablar con la Ciega de Manzanares, comprobando su dominio del latn y de las letras. En septiembre de 1850 viaja a Madrid, posiblemente fuera su primer viaje a la capital, donde participa en reuniones literarias. Merece la pena poner la resea que el peridico El Clamor Pblico pone de ella: Hace algunos das que ha llegado a Madrid una mujer tan clebre por su infortunio como por su talento. Se llama Mara Francisca Daz-Carralero y es conocida por cuantos han viajado en las diligencias y correos de la lnea de Andaluca por el nombre de la Ciega de Manzanaresha aprendido el conocimiento de todas las letras por el tacto y hasta la unin de las diferentes slabas Normalmente se le vea en el Parador de las Diligencias de Manzanares, donde apareca habitualmente para recitar durante el intervalo de los relevos sus poesas a los viajeros que se detenan en la ciudad. La Ciega de Manzanares fallece el 26 de julio de 1894 y los peridicos de la poca se hacen eco de la noticia: Millares y millares de viajeros que en el trascurso de unos sesenta aos han pasado por Manzanares, oyeron a la pobre ciega los fciles, sencillos y a veces sentidos versos que, inspirados por la musa de la pobreza, improvisaba la infeliz al tender la mano para implorar limosna Entre las muchas personas que han hablado de ella, se encuentra D. Modesto Lafuente, que en su famoso peridico Fray Gerundio haca los mayores elogios de la pobre ciega y peda para ella la proteccin del Gobierno. Tambin D. Benito Prez Galds, hace una breve referencia de ella en los Episodios Nacionales: Desengate, Manolo: aqu no hay ms cronista popular que Perico el Ciego, ni ms poetisa que la Ciega de Manzanares.

Clavel

Calle situada paralela a la avenida del Parque dentro de la barriada llamada Los Pitufos, en el este de la ciudad. En 1885 era descampado. Planta de la familia de las Cariofilceas, de tres a cuatro decmetros de altura, con tallos nudosos y delgados, hojas largas, estrechas, puntiagudas y de color grseo; muchas flores terminales, con cliz cilndrico y cinco ptalos de color rojo subido y olor muy agradable.. En principio el clavel silvestre florece durante la primavera y verano. Pero lo ms normal es encontrar el clavel cultivado, pues se puede hacer florecer de manera artificial cuando se quiera, incluso en pleno invierno. Lo nico que requieren para su desarrollo es una buena tierra y abundante riego. El sol les debe dar de lleno. Usos: Como especie aromtica, se deduce que en su composicin debe hallarse una esencia muy olorosa, y en efecto se le puede encontrar, aunque en cantidades pequeas, distintas para las diferentes variedades de claveles que existen. En las partes herbceas de la planta tambin es posible hallar saponinas y algunos principios activos de menor importancia. En cuanto a sus usos medicinales, poco hay que decir. En realidad, no es una planta que se caracterice por poseer intensas propiedades medicinales, pues ms bien su principal empleo se enmarca dentro del campo de la perfumera.

CLRIGOS CAMARENA Delimitada por las calles Miguel de Cervantes y del Trabajo, interseccin con Lope de Vega, Virgen de la Paz y Prez Galds, a la espalda del colegio Altagracia. En el centro de la ciudad. Se ha llamado Carretera Nueva de Madrid. Se fundi en la actual, Carretera de Madrid y Clrigos Camarena. Mateos y Carrilejos en 1875. En 1885 Calle de Camarena Carretera de Madrid a Andaluca Se cree que el nombre se debe a que viva en esa calle, una familia de apellido Camarena con dos hijos curas. En el catastro de la Ensenada, Archivo Provincial, Legajo 3265-708. Y en el tomo correspondiente a propietarios eclesisticos donde aparecen 52 particulares y 16 Capellanas o Conventos, con 108 fincas en total de las 1.033 que tena el pueblo; la actual Clrigos Camarenas, figura relacionada con el nm. 378. la propia de D. Diego Camarena, Presbtero; que deducimos era la casa-de la familia; porque haba otro hermano religioso en Membrilla, con los Trinitarios, D. Francisco Camarena, que tena otras dos casas, la nm. 446 en la calle Toledo, slo una tercera parte de casa, y la 659 en la calle de la Hoz. El mayor deba ser D. Diego, quien ya no figura en el Libro de las Ordenanzas del Cabildo como Capitular, sin duda el de mayor representatividad. Y por la circunstancia de estos dos hermanos clrigos, pas a conocerse la casa de habitacin familiar de los Camarena en aquella calle, como de los "CLERIGOS CAMARENAS"

oto del personaje u objeto

COMANDANTE CAMACHO

Entre la calle Libertad y Antonio Machado, cerca de la estacin y a la espalda de la Residencia de Ancianos. En el centro-este de la ciudad. En 1885 era descampado. Recibi este nombre en 1924 como homenaje a D. Ildefonso Camacho Daz- Pins, capitn de Regulares, muerto en accin de guerra en Marruecos el ao 1921y posiblemente ascendido a ttulo pstumo.

COMERCIO Situada entre la calle Carrilejos y Paseo de la Estacin. Interseccin con Alfonso Mellado y General Aguilera, en el centroeste de la ciudad. En algunas poblaciones, lugar en que, por abundar las tiendas, suele ser grande la concurrencia de gentes. Puede deberse su nombre a que en esta calle concurran numerosos comercios.

CONCHA ESPINA La calle se encuentra situada entre las calles Virgen de Gracia y Jacinto Benavente, paralela a las calles Padres Capuchinos y San Marcos, en el noreste de la ciudad. En 1885 se llamaba calle del Piorro y posteriormente del Pinorro. Concha Espina naci en Santander, el 14 de mayo de 1877 y muri en Madrid, el 19 de mayo de 1955. Novelista espaola cuya obra supone una prolongacin del realismo decimonnico al que se agregan elementos lricos y sentimentales. Autora prolfica, permaneci ajena a las innovaciones estilsticas y las preocupaciones ideolgicas de su tiempo. Hija de Vctor Rodrguez Espina y Olivares y de Ascensin Garca Tagle y de la Vega, es la sptima de diez hermanos. Tenan la casa familiar en la calle de Mndez Nez de Santander, en el barrio de Sotileza. El 14 de mayo de 1888 public por primera vez en "El Atlntico" de Santander, unos versos usando el anagrama Ana Coe Snichp. Cabe destacar el parentesco que la une a la famosa pintora cntabra Mara Gutirrez Cueto, ms conocida como Mara Blanchard, su prima. Se cas muy joven y vivi algn tiempo en Chile, donde fue corresponsal de El Correo Espaol de Buenos Aires. De vuelta a Espaa, public una breve coleccin de versos infantiles con el ttulo de Mis flores (1904), prologada por Menndez Pelayo. En varias de sus novelas reflej el mundo rural asturiano, pero sin cuestionarse los valores tradicionales. Sus paisajes y tipos, arrancados de su tierra natal, dirase una renovacin de Pereda. El estilo es rico y pintoresco, rozando a veces el cromo; en otras ocasiones alcanza una admirable perfeccin expresiva. La rosa de los vientos (1916), El cliz rojo (1923) y El ms fuerte (1947) figuran tambin entre sus principales obras. Entre muchos otros premios y honores, en 1914 y en 1924 recibi premios de la Real Academia Espaola por La Esfinge Maragata y Tierras del Aquiln respectivamente. Adems, en este ltimo ao, fue nombrada hija predilecta de Santander, erigindose a tal efecto en 1927 un monumento diseado por Victorio Macho e inaugurado por Alfonso XIII, que tambin le otorg la Orden de las Damas Nobles de Mara-Luisa. Ese mismo ao le fue concedido el Premio Nacional de Literatura por su obra Altar Mayor. Asimismo, lleg a ser candidata en tres ocasiones consecutivas al Premio Nobel de Literatura (1926, 1927 y 1928). El primer ao perdi por un solo voto y el galardn lo recibi la italiana Grazia Deledda. Cofundadora el 11 de febrero de 1933 de la Asociacin de Amigos de la Unin Sovitica, creada en unos tiempos en que la derecha sostena un tono condenatorio a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS.

oto del personaje u objeto

CRUCES

Enlaza la calle Jess del Perdn con la calle Ferrocarril. Esta calle se llamaba anteriormente calle Calvario y continuaba con el Camino de los molinos (de agua) existentes en el cauce de Azuer. Corral de Concejo, se uni a Cruces en el nombre actual. En 1885 se llamaba calle de las Cruces. Ms tarde cuando el pueblo creci sigui llamndose calle Calvario a partir de la va del ferrocarril, mientras el itinerario primitivo se dividi en dos : la calle Corral del Concejo, desde Jess del Perdn a Amapola, y la calle de las Cruces desde Amapola a Ferrocarril. Su nombre se debe a las cruces que existan a lo largo del trayecto por donde se realizaban las procesiones o viacrucis, hasta un templete llamado Calvario existente junto a una gran oliva a las afueras de la poblacin, rememorando los pasos que dio Jesucristo hasta su crucifixin en el Glgota. La cruz cristiana es el smbolo religioso ms popular en la cristiandad. Su forma vara entre diferentes comunidades cristianas. En la Iglesia catlica es una lnea vertical atravesada en su parte superior por una lnea horizontal (cruz latina). En la Iglesia ortodoxa predomina la cruz de ocho brazos. Su origen se refiere al mtodo de ejecucin de Jesucristo, el que para los cristianos es un "rbol de salvacin". Algunas interpretaciones msticas interpretan que la porcin vertical representa la divinidad de Jess y la horizontal su humanidad. El trmino original del instrumento de ejecucin en griego es (staurs) que significa estaca, estacada, empalizada; palo, cruz, crucifixin[ ]o (xlon), que significa simplemente madero, leo. Es por ello que algunas denominaciones cristianas le dan por nombre madero de tormento. Las palabras cruz y crucifijo (fijado a la cruz, una cruz con la imagen de Cristo en ella) provienen de las derivaciones del verbo latino cruciare, que significa torturar. La iglesia celebra dos fiestas relacionadas con la cruz, la Invencin de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltacin de la Santa Cruz, el 14 de septiembre.

CUENCA Se encuentra al este de Manzanares, atraviesa la Plaza Matadero y una travesa de esta calles es la Calle Maestro Guerrero. Se encuentra en el barrio de San Blas. En 1885 era un descampado. Cuenca es un municipio espaol perteneciente a la comunidad autnoma de CastillaLa Mancha y una ciudad, capital de la provincia homnima. Estn situados algo al norte del centro geogrfico de la provincia y su extenso trmino municipal, de 911.06 km es uno de los mayores de Espaa. El municipio contaba con una poblacin empadronada de 55.866 habitantes en 2009. Aunque en los alrededores de la ciudad se tiene constancia de poblacin desde el Paleoltico Superior no es hasta la conquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qnka, que dio origen a la ciudad actual. sta se contaba en origen entre las otras tantas de la (Ercvica), pero fue ganando importancia paulatinamente. El rey cristiano Alfonso VII la conquist en 1177 y le otorg el Fuero de Cuenca, uno de los ms prestigiosos de la historia de Castilla. Su economa se centr en la industria textil, de gran renombre durante los siglos XV y XVI, lo que produjo una gran actividad constructiva. Sin embargo, la paera se hundi en el siglo XVII, conllevando una drstica prdida de poblacin, que fue recuperndose a lo largo del siglo siguiente. En 1833 se convirti en la capital de la nueva provincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad, la economa se centra sobre todo en el turismo, potenciado desde que en 1996 su casco antiguo fuese declarado Patrimonio de la Humanidad. Cuenca conserva un importante patrimonio histrico y arquitectnico, que se extiende por toda la ciudad antigua, aunque focalizado en edificios como la Catedral o las Casas Colgadas, que se han convertido en el smbolo de la ciudad. Se caracteriza tambin por poseer un buen nmero de museos (ms de 10) en el reducido espacio de la ciudad antigua. Entre ellos destacan el Museo de Arte Abstracto Espaol, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y el Museo de Cuenca. Entre los principales eventos culturales se encuentran la Semana Santa y la Semana de la Msica Religiosa

FOTO

DIVINA PASTORA

Centro del barrio del mismo nombre, rodeada por las calles Camino Ancho y San Rafael, en el noroeste de la ciudad. En 1885 era un descampado. Haca el ao 1703, el padre Fray Isidro de Sevilla Ilustre predicador capuchino y gran devoto de la Virgen Mara, fue quien comenz a venerarla bajo la advocacin " Divina Pastora de las almas". En la ciudad de Sevilla- Espaa, era costumbre rezar los rosarios populares y dicho padre aprovechaba que la muchedumbre se reuna, para predicar en honor a la Virgen. La devocin a la Divina Pastora alcanz gran popularidad, y luego se extendi por todo el mbito de la geografa espaola. El sentido del ttulo de Pastora es esencialmente misionero. As como Jess es el Buen Pastor que siempre est pendiente de su rebao, tambin su Madre, Mara, cuida de las ovejas de su hijo donde quiera que se encuentren. Los miembros de la orden capuchina que vinieron a Amrica, trajeron consigo la nueva advocacin, que form parte de las enseanzas catequticas capuchinas entre los grupos indgenas. La devocin se fue extendiendo a diversas partes: entre ellas se propag en la Isla Trinidad y a mediados del siglo XVIII, la devocin fue llevada tambin a Colombia. Cmo lleg esta devocin a nuestra patria? En Venezuela, la devocin se extendi a los llanos de Caracas con la llegada de los capuchinos hacia el ao 1706. Uno de esos capuchinos fue Fray Marcelino de San Vicente, prefecto de las misiones de los llanos de Caracas. Al correr del siglo XVIII, los padres capuchinos dieron a conocer la Divina Pastora entre los aguerridos gayones de las sabanas de Bobare. Fue emblema de la gesta pacificadora de los indios de los llanos y los gayones de Santa Rosa. Recordemos la presencia de los Padres Capuchinos en nuestra ciudad , que inculcaron la advocacin de la Divina Pastora en sus fieles.

FOTO FOTO

DOCTOR CABANAS OTERO

Calle situada prxima al Centro de salud y colegio la Candelaria, va de la calle Cid Campeador a la carretera de La Solana. En 1885 era un descampado. Don Claudio Cabanas Otero naci en Zumas de Zara (Cuba), el 30 de octubre de1881. Estudi en Cuba los cuatro primeros aos de bachillerato, que entonces eran cinco y como se aproximaba el momento de elegir la carrera que haba que seguir, su padre gallego y espaol cien por cien, lo mand a estudiar a Galicia. En Santiago de Compostela decidi estudiar la carrera de Medicina. Segn l cuenta fue su mentor el cirujano gallego Don Timoteo Snchez Freire, Decano de la Facultad, que lo tuvo como su ayudante hasta terminar la carrera. Con veinte aos, el 7 de agosto de 1902, lleg a Madridejos, donde ejerci durante tres aos, sie