Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

32
Priorización de áreas de conservación en el Matorral Espinoso del Valle del Motagua, utilizando como indicadores a las especies endémicas Lagarto Escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti y la Iguana Garroba, Ctenosaura palearis. –Informe Final- Daniel Ariano y Paola Cotí Asociación Zootropic Junio de 2007 Contrato:103GT07 Parques en Peligro- Motagua Polochic

Transcript of Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Page 1: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Priorización de áreas de conservación en el Matorral Espinoso del Valle del Motagua, utilizando como indicadores a las especies endémicas Lagarto Escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti y la Iguana Garroba, Ctenosaura palearis. –Informe Final-

Daniel Ariano y Paola Cotí Asociación Zootropic Junio de 2007 Contrato:103GT07

Parques en Peligro- Motagua Polochic

Page 2: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Asociación Zootropic

The Nature Conservancy – TNC

Editado por: Luis Alvarado,-Zootropic-

Revisado por:

Luis Alvarado,-Zootropic-

Mapas: Daniel Ariano,-Zootropic-

Paola Cotí, -Zootropic-

Con la colaboración técnica de: The Nature Conservancy

Programa Guatemala Acuerdo Cooperativo USAID – TNC

#EDG-A-00-01-00023-00

Con el apoyo financiero de: The United States Agency for International Development – USAID

Por medio del:

Programa Parques en Peligro

Elaborado Guatemala, junio de 2007

Forma sugerida de citar este documento: Ariano, D. y P. Cotí. 2007. Priorización de áreas de conservación en el Matorral Espinoso del Valle del Motagua, utilizando como indicadores a las especies endémicas Lagarto Escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti y la Iguana Garroba, Ctenosaura palearis. –Informe Final-, Zootropic / The Nature Conservancy, Guatemala. 30 p.

Acerca de esta Publicación: Esta publicación ha sido posible gracias al respaldo del Programa Regional para Centroamérica y México, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de The Nature Conservancy, conforme a las condiciones de la Donación No. EDG-A-00-01-00023-00 Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor (o autores) y no reflejan, necesariamente, las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y The Nature Conservancy

Page 3: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe muestra los resultados obtenidos en cuanto al proyecto de Priorización de áreas de conservación en el Matorral Espinoso del Valle del Motagua, utilizando como indicadores a las especies endémicas Lagarto Escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti y la Iguana Garroba, Ctenosaura palearis. La región del Valle de Motagua se le conoce por ser unas de las pocas regiones que aún conservan bosque seco tropical espinoso dentro de la región Mesoamericana; albergando especies endémicas como el escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti (Familia helodermatidae) y la iguana garroba Ctenosaura palearis (Familia Iguanidae). La presente investigación científica buscaba determinar regiones prioritarias de acciones de conservación dentro de los remanentes de bosques secos del Valle del Motagua. Para este efecto se determinó la distribución potencial actual de la Iguana Garroba, Ctenosaura palearis en la RSVM de acuerdo a características de los puntos de colecta actuales e históricos. Dicho análisis se sobrepuso al análisis efectuado anteriormente sobre la distribución potencial de H. h. charlesbogerti en la región. Siendo C. palearis y H. horridum charlesbogerti especies muy amenazadas, endémicas a la RSVM y a la vez, especies clave en el ecosistema, sus distribuciones serán los parámetros para definir parches de alta calidad de hábitat, prioritarios para desarrollar acciones de conservación dentro de la RSVM. Estas regiones prioritarias de conservación se generaron por medio de un análisis SIG multicriterio con Idrisi 32 Release 2. La información que se proporcionará esta investigación será importante para contribuir al desarrollo de estrategias de conservación y protección de la especie en su estado natural. A la vez se elaboró una estrategia de creación de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación en el Matorral Espinoso del Valle del Motagua, basada en la información obtenida por Zootropic y sus investigaciones.

Page 4: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

II. ANTECEDENTES

La Región Semiárida del Valle del Motagua, ubicada entre los departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula, en el nororiente de Guatemala, es un área muy importante para nuestro patrimonio natural debido a la singularidad de su paisaje y de su flora. Los bosques secos constituyen uno de los ecosistemas más amenazados en la actualidad (Janzen 1988; Murphy y Lugo 1986). En Guatemala, estos bosques han sido poco estudiados y prácticamente el estado de conservación de la región, así como de las especies que lo habitan, permanece virtualmente desconocido.

La región semiárida del valle del Motagua, a pesar de su escasa extensión, es considerada como una ecoregión por su singularidad en la clasificación desarrollada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (Dinerstein et al. 1995), lo que evidencia su importancia y unicidad. La misma posee una extensión de alrededor de 2,300 km2 (230,000 ha). El área de biodiversidad Sierra de la Minas-Valle del Motagua se identificó como una de las 8 áreas prioritarias de conservación de acuerdo al perfil de ecosistema de Mesoamérica Norte (CEPTF 2004). Esta región contiene dos zonas de vida, denominadas monte espinoso subtropical (me-S) y el bosque seco subtropical (bs-S) (Holdridge 1967), las cuales no se encuentran representadas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- (Ariano 2004b).

Por otro lado las investigaciones realizadas en el área han identificado factores de degradación del ecosistema, sobre todo en términos de disminución de la diversidad biológica y contaminación de ríos. Otro elemento a considerar es la implementación de sistemas de monocultivo y la presión que la población humana en situación de pobreza ejerce sobre la flora y la fauna (Valle et al 1999).

Los ecosistemas de climas áridos son extremadamente sensitivos al cambio climático global, particularmente si los patrones de temperatura y precipitación cambian rápidamente, pudiendo causar extinciones locales (Epps et al. 2004). Las especies con distribuciones muy restringidas y hábitats altamente fragmentados son particularmente vulnerables al cambio climático debido a que su capacidad de dispersión a nuevos sitios aptos se ve altamente limitada (Walther et al. 2002). Tanto H. h. charlesbogerti y C. palearis, especies endémicas, presentan una distribución restringida y con hábitats fragmentados (figura 1).

Page 5: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 1. Ejemplares de las especies endémicas a la región semiárida del Valle del Motagua, la Iguana garroba Ctenosaura palearis (izquierda) y el Lagarto Escorpión Heloderma horridum charlesbogerti (derecha).

Dentro de las especies más amenazadas dentro de dicha área se encuentran la Iguana garroba Guatemalteca Ctenosaura palearis (Buckley y Axtell 1997, Kohler 2003) y el Lagarto Escorpión Heloderma horridum charlesbogerti (Campbell y Vannini 1988, Ariano 2006). La Iguana garroba Ctenosaura palearis se encuentra en la categoría CR B1ab(iii), mientras que el Lagarto Escorpión Heloderma horridum charlesbogerti se encuentra en la categoría VUA2cd (UICN 2006) y durante este año La República de Guatemala presentara la propuesta de enmienda de la población guatemalteca de esta especie (H. horridum charlesbogerti) para ser subida del apéndice II al apéndice I de CITES, debido a estar en grave peligro de extinción (CONAP/ZOOTROPIC 2007). Ambas especies se han reportado como existentes dentro de la región en cuestión aunque con poblaciones muy reducidas y en grave peligro de extinción (Ariano 2003, Kohler 2003). H. h. charlesbogerti esta amenazada principalmente por pérdida de hábitat y exterminación sistemática por temor de la población humana (Ariano 2006), mientras que la Iguana Ctenosaura palearis es altamente utilizada en la región como fuente alimenticia de carne y huevos (ISG 2006).

El lagarto Escorpión, Heloderma horridum charlesbogerti, es una subespecie de lagarto endémico de Guatemala, que esta en grave peligro de extinción, y la distribución de esta especie esta restringida a las partes semiáridas del valle del río Motagua. Se estima que quedan únicamente alrededor de 200 ejemplares de esta especie en estado silvestre. Esta especie es una especie clave en el ecosistema y puede ser considerada una especie indicadora, debido a que es un

Page 6: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

depredador especializado en nidadas y crías de vertebrados. Para que puedan existir poblaciones viables de H. h. charlesbogerti es necesario que la comunidad de vertebrados en el área se encuentre en buen estado. A su vez, esta especie pasa cerca del 80% de su tiempo en cuevas subterráneas excavadas por otros animales, principalmente cuevas de Iguanas del género Ctenosaura, así como cuevas excavadas por Mot mots (Ariano 2003).

Para Guatemala se tienen reportadas cuatro especies del género Ctenosaura: a) C. alfredschmidti (al norte de Guatemala); b) C. flavidorsalis (este de Guatemala); c) C. palearis (Valle del Motagua); y d) C. similis (en toda Guatemala) (Köhler 2003). De estas cuatro especies, C. palearis se reporta como especie endémica de la región del Valle de Motagua (150-700 msnm). Para los machos de esta especie se ha reportado que pueden llegar a medir 56.5 cm y las hembras 48.5 cm. El color del cuerpo es grisáceo hasta negro en la parte dorsal, separadas una de la otra por hileras de manchas pequeñas y claras, y la parte pectoral de color negro (Köhler 2003). Fue descrita por primera por Stejneger (1899) y partir de entonces, son pocas las investigaciones que se han realizado para conocer más acerca de estas especies. Buckley y Axtell (1997) realizaron un estudio para evidenciar si la especie descrita aquí en Guatemala como C. palearis era igual o no a la especie descrita en Honduras. Describieron a las poblaciones hondureñas como una especie independiente (C. melanosterna). Se ha descrito que probablemente la extensión de la distribución para C. palearis es menor a los 100 km² (Köhler 1996). Actualmente el tamaño de la población es desconocida, pero se cree que existen menos 2,500 individuos maduros (UICN 2006). El problema que enfrenta esta población de iguanas se debe a la pérdida y fragmentación del hábitat, esto principalmente por el avance de al frontera agrícola y la deforestación.

Page 7: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

III. OBJETIVOS Objetivo General

• Identificar áreas prioritarias para acciones de conservación dentro de los remantes boscoso de la RSVM, utilizando a Heloderma. horridum charlesbogerti y Ctenosaura palearis como especies indicadoras.

Objetivos Específicos

• Identificar la distribución actual y potencial para la especie C. palearis.

• Corroborar la distribución de C. palearis en campo y caracterizar su hábitat.

• Identificar áreas principales de interés para la conservación y protección de la RSVM por medio de un análisis multicriterio de sobreposición de distribuciones potenciales de H. h. charlesbogerti y C. palearis.

• Generar recomendaciones de acción dentro de dichas áreas prioritarias de conservación, tales como catastro, inscripción de tierras, compra de tierras y establecimiento de áreas protegidas.

IV. METODOLOGIA Colecta de ejemplares: Se tramitaron los respectivos permisos de CONAP para poder realizar la investigación y colectas de H. h. charlesbogerti y C. palearis. Se tomaron las coordenadas UTM datum NAD27 zona 16, de localización exacta de cada espécimen por medio de un Navegador GPS Etrix Venture de Garmin. Distribución actual y potencial de C. palearis Se realizó una recopilación de información sobre las áreas de colecta de especimenes preservados en diferentes colecciones nacionales como internacionales, así como de observaciones directas durante el 2006. A partir de esta información, se elaboró un mapa de distribución actual y potencial de C. paleris. Para realizar este mapa se utilizaron los programas Cartalinx e Idrisi 32 R2. Se realizó un análisis Multicriterio de tipo booleano para determinar las áreas de distribución de la especie dentro de la RSVM.

Page 8: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Descripción del hábitat de C. palearis Se realizaron transectos de 1 km, en áreas donde se encuentre la mayor distribución de C. palearis (a partir del mapa generado por SIG). Se tomó en cuenta la vegetación tipo arbustiva (altura más de 50 cm, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 10 cm) y árboles (altura igual o mayor a 2m). Determinación de regiones prioritarias de conservación dentro de la RSVM: Se realizó un análisis de sobreposición SIG de tipo multicriterio booleano, utilizando como base las distribuciones potenciales de Ctenosaura palearis y Heloderma horridum charlesbogerti, así como distancia a comunidades humanas. Este análisis se hizo en modo raster y se generaron polígonos prioritarios de acciones de conservación de acuerdo a estos parámetros. Dicho análisis se realizó en Idrisi 32 Release Two, en coordenadas UTM, datum Nad 27, zona 16. V. RESULTADOS a. Inventario de especimenes de Ctenosaura palearis existentes en colecciones de referencia El mapa de distribución potencial de C. palearis, se realizó en base a las características de las áreas de colecta histórica de ejemplares preservados en diferentes colecciones internacionales como nacionales. Se utilizaron los datos de las colectas de las colecciones de Referencia de la Universidad del Valle de Guatemala, el Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, Museo de Vertebrados de la Universidad de Cornell, Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California, Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas, Academia de Ciencia de California (Goleen Gate Park), Museo de Ciencias Naturales de la Universidad del Estado de Louisiana y la Universidad de Texas (Cuadro 1).

Page 9: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Cuadro 1: Datos de colecta de especimenes de Ctenosaura palearis en colecciones de referencia nacionales e internacionales

b. Análisis de distribución potencial de C. palearis en la RSVM Los sitios de colecta histórica fueron ubicados de la manera más precisa posible de acuerdo a los datos disponibles. Las coordenadas utilizadas fueron UTM en datum Nad 27 zona 16. Dichas localidades fueron sobrepuestas a capas de cobertura forestal, uso actual de la tierra, uso potencial del suelo y zonas de vida de la región semiárida del Valle del Motagua. Con base a estas características se procedió a realizar un análisis MCE booleano, obteniéndose la distribución potencial de C. palearis en la región semiárida del valle del Motagua (figura 2). Los datos de poblados humanos no fueron tomados en cuenta pues en muestreos preliminares se observaron ejemplares de esta especie viviendo en cactus dentro de jardines de casas.

Colección Código Localidad

Cantidad de

especimenes

Universidad del Valle de Guatemala UVG 631-632 Zacapa, tulumajillo 2

Universidad del Valle de Guatemala UVG Zacapa, granadillo 1 Museum of Zoology, Universidad de

Michigan UMMZ 106942 El Progreso, El Rancho 10 km WNW

camino a Morazán 1 Museum of Zoology, Universidad de

Michigan UMMZ 106943 El Progreso, El Rancho 8 km E por el

río Lato 1 Cornell University Museum of

vertebrates CM 39736 El Progreso, Jalapa 1 Museum of Vertebrate Zoology,

Universidad de California MVZ

162073/162304-05 Zacapa, 22 km WSW Río Hondo 3 Museum of Vertebrate Zoology,

Universidad de California MVZ 162074-75 El progreso, 13 km W El Rancho 2 Museum of Natural History,

Universidad de Kansas KU El progreso, 27.8 mi SW de Río Hondo 1 California Academy of Sciences,

Golden Gate Park, SF. CAS 69287-310/71678 El Progreso, Jalapa 15

Museum of Natural Sciences, Louisiana State University LSUMZ 18704 Zacapa 1

University of Texas at Arlington UTA R 2028 El Progreso, 0.5 mi N El Rancho 1

University of Texas at Arlington UTA R 2780 El Progreso, N río de Motagua 1

University of Texas at Arlington UTA R 3361 El progreso, 100 yardas del río Motagua

através de El Rancho 1

University of Texas at Arlington UTA R 29027 Zacapa, Cabañas, Aldea El Tambor 1

University of Texas at Arlington UTA R 29028 Zacapa, Cabañas 1

University of Texas at Arlington UTA R 29030-32 Zacapa, Cabañas, Aldea El Rosario 3

University of Texas at Arlington UTA R 41475 Zacapa, Teculután, a los Pinares de

Pinal 1

University of Texas at Arlington UTA R 41477 Zacapa, Cabañas, El Arenal, La Tigra 1

University of Texas at Arlington UTA R 46487 Zacapa, San Vicente, Aldea "El Arenal" 1

University of Texas at Arlington UTA R Guatemala 1

Page 10: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 2. Distribución potencial de la Iguana garroba Ctenosaura palearis en la Región semiárida del Valle del Motagua.

Page 11: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

El área de la distribución de Ctenosaura palearis dentro de la RSVM tiene una extensión de 101,353 hectáreas aproximadamente. Esto equivale a una extensión de 1,013 km2. Esta extensión es muy superior a anteriores estimaciones de la distribución de Ctenosaura palearis, que definían que se encontraba en menos de 100 km2 (Kohler 1996). Ctenosaura palearis, a pesar de ser una especie endémica a la RSVM y a considerarse en peligro crítico por la UICN (2006), presenta una distribución más o menos continua en la RSVM. Sin embargo cabe resaltar que esta especie es una de las presas principales de Heloderma horridum charlesbogerti, por lo que es importante su conservación para mantener las poblaciones de H. horridum. La distribución continua obtenida por el análisis MCE fue corroborada en campo por medio de entrevistas a pobladores (n=60), capturas y avistamientos de ejemplares. Por medio de dichas entrevistas dirigidas la presencia de la especie en estas áreas fue confirmada, teniéndose el estimado de distribución potencial obtenido, como una buena aproximación a la distribución real de la especie. El formato de estas entrevistas dirigidas se muestra en el anexo 1. Las poblaciones silvestres parecen estar en buen estado de conservación en su área de distribución, siendo la mayor abundancia de avistamientos de esta especie en los municipios de Cabañas y Gualán. En estos municipios se observaron crías (figura 3) de la especie lo que indica que las poblaciones silvestres se están reproduciendo.

Figura 3. Neonato de Ctenosaura palearis encontrado en El Arenal, Cabañas, Zacapa. Foto: P. Cotí 2007

Page 12: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

c. Aspectos biológicos y hábitat de C. palearis

El estudio ecológico de C. palearis se está realizando en el municipio de Cabañas, Zacapa. Hasta el momento, se han capturado cinco ejemplares, de los cuales tres son machos y dos son hembras (cuadro 2). El rango de las altitudes de las áreas recorridas está entre 602-643 m SNM. En el caso de los ejemplares que se encuentran en la Universidad de Michigan, se reportan áreas entre los 300-410m SNM.

Figura 4. Macho de Ctenosaura palearis mostrando semillas y restos de fruto de cactus órgano Stenocereus pegados a su rostro. Las semillas se muestran circuladas en blanco. Foto: D. Ariano 2007 El microhábitat de C. palearis ha sido principalmente parches existentes de cactus tuno órgano, Stenocereus eichlamii, cuyo fruto es fuente de alimento de C. palearis. En cuanto a alimentación, esta se ha observado que consta principalmente de materia vegetal y algunos insectos. Dos machos capturados presentaron restos de tunas de Stenocereus y Nopalea (semillas y restos de pulpa) pegados al rostro (figura 4). Esta especie parece ser muy importante dentro de la región semiárida del Valle del Motagua, debido a que pueden contribuir en la regeneración de los bosques y

Page 13: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

a la dispersión de semillas de muchas cactáceas endémicas y amenazadas de extinción. Traveset (1990) reportó que la iguana negra C. similis, es una de las principales dispersoras de semillas de algunas plantas presentes en un bosque deciduo de Costa Rica, alimentándose principalmente de los frutos de la Acacia farnesiana durante la época seca. Entre otras especies de árboles presentes en las áreas donde habita Ctenosaura palearis tenemos el palo de jiote, Bursera simaruba; guachipilín, Diphysa macrophylla; y el duruche, Jacquinea aurantiaca. El suelo es arenoso cubierto de hojarasca. La característica primordial para la existencia de C. palearis es la presencia de grandes Cactus Órgano Stenocereus eichlamii y S. pruinosus (Figura 5). Esta especie se encuentra presente tanto en bosque seco como en monte espinoso e incluso se ha encontrado en patios de casas con cactus. En estas casas los propietarios no las cazan y las protegen de la cacería por parte de otras personas. Es una especie eminentemente arborícola y al parecer muy territorial.

Figura 5. Cactus órgano Stenocereus pruinosus mostrando cavidades que sirven de refugio a Ctenosaura palearis Fotos: D. Ariano 2007

Page 14: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Los ejemplares han sido capturados tanto fuera como dentro de agujeros de árboles y cactus (figuras 5, 6, 7 y 8). Éstos les sirven de refugio para la noche y partes del día. El árbol más utilizado es el guachipilin, D. macrophyllla, mientras que los cactus son los preferidos como sitios de refugio, principalmente cactus viejos con muchas oquedades y troncos secos. Cuando se sienten amenazados bloquean la entrada de su escondite con su cola provista de espinas. Se ha observado que permanecen generalmente en los mismos troncos refugio, teniendo cerca de 6 cuevas cercanas a una grupo de cuevas principales ubicadas generalmente en troncos de cactus órgano. En cuanto a reproducción se ha encontrado una hembra grávida a finales de marzo. De acuerdo a las entrevistas con pobladores del área, esta especie pone huevos entre febrero y abril. Es importante resaltar que un ejemplar capturado recientemente de Heloderma horridum charlesbogerti defecó cinco cascarones vacíos de huevos que muy probablemente pertenecían a Ctenosaura palearis.

Figura 6. Ctenosaura palearis dentro de refugio en tronco de Diphysa macrophylla, bloqueando entrada con su cola espinosa. Foto: D. Ariano 2007

Page 15: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 7. Ejemplar macho de Ctenosaura palearis próximo a entrar a refugio en tronco seco de Stenocereus eichlamii. Foto: D. Ariano 2007. Se ha observado que acostumbran asolearse sobre las ramas de árboles, principalmente a las primeras horas de la tarde (Figura 8). Comienzan su actividad entre 8 y 10 AM, cuando el ambiente comienza a subir de temperatura, y se las ve activas hasta aproximadamente las 5PM, hora en la que retornan a sus refugios. Su comportamiento es muy arborícola. Esto concuerda con predicciones de que la mayoría de las especies pequeñas del género Ctenosaura son arbóreas (Köhler 2003; Lee 2000).

Page 16: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 8. Ejemplar macho de Ctenosaura palearis descansando sobre ramas de árbol no identificado. Foto: P. Cotí 2007. D. Patrones de uso y conocimiento tradicional de la especie Ctenosaura palearis: En cuanto a usos tradicionales, tanto las iguana de éste género como el del género Iguana, han sido algunos de los reptiles de mayor importancia para muchos países de Latino América. Estas iguanas han sido fuentes de alimento (especialmente como fuentes de proteína), piel y huevos. C. palearis es muy apetecida en la región, siendo perseguida por su carne y sus huevos. Las personas diferencian bien entre esta especie y otras, prefiriendo los huevos y carne de esta especie sobre C. similis. Fue notorio en el campo la cantidad de troncos y cactus cortados por campesinos en su búsqueda por encontrar esta especie y consumirla (figura 9).

Page 17: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 9. Tronco de cactos Stenocereus sp. descortezado y cortado por campesinos en búsqueda de Ctenosaura palearis. Foto: D. Ariano 2007. A la vez esta especie tiene alta demanda internacional como mascota por ser una de las especies de Ctenosaura más dóciles y pequeñas. Esto fue comprobado al realizar las entrevistas con pobladores. Se identificó que en poblados como en Morazán, Morazán, El Progreso y Las Morales, Guastatoya, El Progreso llegan personas extranjeras y compran los ejemplares de C. palearis para venta en el extranjero. Se indicó que compraban hasta 100 ejemplares por mes. Esto se comprobó también al realizar una investigación de vendedores de herpetocultura en Internet y se encontraron páginas en las que se vende esta especie a los coleccionistas. Los precios pagados en Guatemala por ejemplar eran de Q40.00 y en el extranjero se venden a cerca de $25.00 cada una. En las demás aldeas entrevistadas no existía comercio de la especie y su uso era más a nivel familiar.

Page 18: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Las fechas principales de cacería eran durante todo el año, y la búsqueda de huevos se daba matando a las hembras preñadas, durante los meses de febrero a abril. Esta práctica, aunado a la extracción para comercio ilícito podrían tener un impacto negativo en las poblaciones silvestres de esta especie en un futuro cercano. Sin embargo a la fecha, las poblaciones de la especie parecen estar en buen estado de conservación a excepción de Las Morales, donde en campo no fue posible encontrar ejemplares, solo restos de piel. Muchas cuevas tenían señas de haber sido incendiadas con el fin de sacar a los ejemplares. A la vez la mayoría de árboles tenían señales de haber sido cortados para extraer a las iguanas. Otros usos interesantes que salieron como parte de las entrevistas fue el uso tradicional de la grasa de esta especie, junto con C. similis para tratar inflamaciones y dolores de oído. A la vez, los pobladores locales prefieren la carne de C. palearis sobre las otras especies de iguana debido a que esta especie tiene mayor cantidad de grasa y describen que presenta mejor sabor que las otras especies. Los nombres comunes utilizados por los pobladores de la región para identificar a esta iguana son: iguana garroba, iguana de cerro e iguana de órgano. E. Priorización de regiones de conservación utilizando las distribuciones de Ctenosaura palearis y Heloderma horridum Se sobrepusieron las distribuciones potenciales de Ctenosaura palearis y de Heloderma horridum con el fin de identificar áreas que poseyeran poblaciones de ambas especies. Estas áreas son las que se consideraron como prioritarias. Estas áreas prioritarias de conservación contemplan 4 áreas prioritarias de conservación. Estas áreas principales son:

• Bosques ubicados entre las comunidades de Santa Rita-El Paso de los Jalapas-Las Ovejas-Espíritu Santo, en los municipios de Guastatoya y El Jícaro, El Progreso (figura 10).

• Bosques ubicados entre las comunidades de El Rosario-Cabañas- San Vicente-El Arenal en el municipio de Cabañas, Zacapa (figura 11).

• Bosques ubicados al sureste de Barranco Colorado y San Jorge, en el municipio de Zacapa, Zacapa (figura 12).

• Bosques ubicados entre las comunidades de Tajaral-Las Carretas-Los Jutes-Finca Cartuchera, en el municipio de Gualán, Zacapa (figura 13).

Page 19: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 10. Áreas prioritarias de conservación en los municipios de Guastatoya y El Jícaro, El Progreso

Page 20: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 11. Áreas prioritarias de conservación en el municipio

de Cabañas, Zacapa

Page 21: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 12. Áreas prioritarias de conservación en el municipio de Zacapa, Zacapa

Page 22: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Figura 13. Áreas prioritarias de conservación en el municipio de Gualán, Zacapa

Page 23: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

F. Estrategia de creación de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación La información recopilada de estas distintas zonas prioritarias de acuerdo a los datos disponibles muestra los siguientes tipos de tenencia de la tierra. Bosques ubicados entre las comunidades de Santa Rita-El Paso de los Jalapas-Las Ovejas-Espíritu Santo, en los municipios de Guastatoya y El Jícaro, El Progreso: Estos bosques (figura 10) poseen esquemas de tenencia de la tierra de propietarios privados, la mayoría sin documentación legal de inscripción de dichos terrenos en el Registro de la Propiedad de Inmueble. A la vez las áreas identificadas colindantes a Santa Rita poseen partes de los ejidos municipales de Guastatoya. Bosques ubicados entre las comunidades de El Rosario-Cabañas- San Vicente-El Arenal en el municipio de Cabañas, Zacapa: El área prioritaria identificada en este bloque (figura 11) presenta en su totalidad un esquema de tenencia de la tierra privado. La mayoría carece de documentación legal de inscripción de dichos terrenos en el Registro de la Propiedad de Inmueble pero dichos terrenos se han reconocido desde muchas generaciones. Existen documentos de compra-venta de dichos terrenos. Una porción de dichos terrenos esta constituida por terrenos mancomunados, con hasta 4 dueños. Los principales propietarios identificados en este bloque son:

• Alfredo Vidal Paiz (propiedades actualmente a nombre de su esposa, Consuelo Vidal).

• Carlos Alberto Paiz y Paiz • Rolando Paiz • Mynor Chacón • José María Chacón Figueroa • Julio Cesar Morales • Marvin Leonel Pérez Lima • Jairo David Velásquez.

Bosques ubicados al sureste de Barranco Colorado y San Jorge, en el municipio de Zacapa, Zacapa: Para este bloque (figura 12) se desconocen los propietarios. La tenencia de la tierra es principalmente propietarios privados. Se desconoce el estatus legal de dichos terrenos.

Page 24: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Bosques ubicados entre las comunidades de Tajaral-Las Carretas-Los Jutes-Finca Cartuchera, en el municipio de Gualán, Zacapa: En este bloque identificado como área prioritaria (figura 13), la tenencia de la tierra es principalmente propietarios privados, la mayoría de los cuales posee títulos de propiedad de los terrenos, debidamente inscritos en el Registro de la Propiedad de Inmueble. Únicamente se logró obtener los nombres de dos propietarios privados dentro de la región siendo estos:

• Kurt Valentine, propietario de Finca la Cartuchera, junto con 2 hermanos de nombres desconocidos.

• Carlos Canut Ipiña, propietario de terrenos en aldea los Jutes. Con base a la información anterior y a las investigaciones realizadas por Zootropic desde el año 2003 se proponen las siguientes líneas de acción estratégicas para la creación de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación en la RSVM: Estrategia: Promover la declaratoria y establecimiento de áreas protegidas funcionales municipales, privadas y comunales en las áreas identificadas como prioritarias para conservación en la Región Semiárida del Valle del Motagua. Líneas de acción:

• Definir a mayor detalle de los esquemas de tenencia de la tierra en las áreas prioritarias de conservación identificadas.

o Revisión de las fincas registradas en dichas áreas en el Registro de la Propiedad de Inmueble, así como en los archivos de las municipalidades en cuestión.

o Realización de estudio técnico y catastral de dichas actividades.

• Realizar labor de sensibilización con los propietarios referente

a la necesidad de inscribir sus terrenos boscosos como áreas protegidas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

• Realizar reuniones con alcaldes y propietarios privados con

terrenos ubicados dentro de las áreas prioritarias identificadas con el fin de identificar oportunidades de conservación en tierras municipales y privadas.

• Delimitar y georreferenciar en campo de los polígonos de las

áreas municipales y privadas de los propietarios interesados en ser participes de mecanismos de conservación.

Page 25: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

• Asesorar y dar seguimiento a los trámites legales necesarios para la obtención de los títulos de propiedad por parte de los dueños de terrenos y/o municipalidades que carecen de dicho documento legal.

• Realizar negociaciones con propietarios que deseen vender

sus terrenos para proceder a un proceso de compra de tierras con fines de inscripción al SIGAP como Reservas Naturales Privadas.

• Elaborar estudios técnicos para declaratoria de las áreas

identificadas y con propietarios anuentes a participar en el proceso.

• Presentar expediente con todos los requisitos técnicos y

legales a CONAP para la inscripción de los terrenos bajo la categoría de manejo adecuada, dentro de las siguientes categorías: Reserva Forestal Municipal, Parque Regional Municipal y/o Reserva Natural Privada. La presentación de dichos expedientes se realizará al CONAP por medio de la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala –ARNPG-.

• Elaborar en forma participativa planes de manejo para las

áreas declaradas o en proceso de declaratoria. Estrategia: Establecer mecanismos de conservación alternativos dentro de las áreas identificadas como prioritarias para conservación de la Región Semiárida del Valle del Motagua

• Realizar labor de sensibilización con los propietarios tanto privados como municipalidades, referente a los beneficios obtenidos al ingresar al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).

• Evaluar el estado legal de la tenencia de la tierra de los

propietarios interesados en formar parte de este esquema de conservación.

• Asesorar y dar seguimiento a los trámites legales necesarios

para la obtención de los títulos de propiedad por parte de los dueños de terrenos y/o municipalidades que carecen de dicho documento legal.

Page 26: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

• Elaborar los estudios técnicos necesarios en las áreas identificadas como prioritarias, para que las mismas ingresen al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) de conservación y/o reforestación con especies nativas.

• Fomentar y desarrollar turismo científico y de aventura,

vinculado al patrimonio natural regional, para mejorar la sostenibilidad de las áreas protegidas establecidas en las áreas prioritarias de conservación.

• Establecer una ruta turística denominada “Ruta Escorpión”

que incluya la visita del sistema de áreas bajo esquemas de protección que se encuentren en el Valle del Motagua.

• Establecer una estación científica en la región del macizo

montañoso de El Arenal-Rosario-Cabañas, como centro de investigación de la región y con el fin de fomentar el turismo científico a la zona.

• Promover a la RSVM como un destino más del turismo dentro

del país y no solamente como vía de paso hacia otros destinos más visitados.

• Integrar a las comunidades de la región en el ofrecimiento de

servicios para el turismo, mediante su capacitación en materia de atención al turismo.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Año ejecución 2007 Mes

Abril Mayo Junio Actividades realizadas

1 -15 16-30 1 -15 16-30 1 -15 16 -30 Compilación de datos en colecciones locales y extranjeras acerca de puntos de colecta histórica de Ctenosaura palearis

Colectas en campo de Ctenosaura palearis y georreferenciación de localidades actuales de colecta.

Determinación de distribución potencial de Ctenosaura palearis Visitas de campo a polígonos de distribución potencial para confirmación de presencia y caracterización de hábitat.

Análisis multicriterio por sobreposición de distribución potencial de Ctenosaura palearis versus Heloderma horridum charlesbogerti, en la RSVM, identificando parches con alta calidad de hábitat de acuerdo a los parámetros seleccionados.

Estrategia de creación de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación en el Matorral Espinoso del Valle del Motagua

Elaboración de informe final

Page 27: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

VII. CONCLUSIONES

• Existen cuatro áreas prioritarias de conservación las cuales son:

• Bosques ubicados entre las comunidades de Santa Rita-El Paso de los Jalapas-Las Ovejas-Espíritu Santo, en los municipios de Guastatoya y El Jícaro, El Progreso.

• Bosques ubicados entre las comunidades de El Rosario-Cabañas- San Vicente-El Arenal en el municipio de Cabañas, Zacapa.

• Bosques ubicados al sureste de Barranco Colorado y San Jorge, en el municipio de Zacapa, Zacapa.

• Bosques ubicados entre las comunidades de Tajaral-Las Carretas-Los Jutes-Finca Cartuchera, en el municipio de Gualán, Zacapa.

• El área de la distribución de Ctenosaura palearis dentro de la

RSVM tiene una extensión de 101,353 hectáreas. • Las poblaciones de la iguana garroba Ctenosaura palearis en

la RSVM se encuentran en buen estado de conservación en la extensión de su distribución continua, a excepción del municipio de Morales, El Progreso, donde la población es sujeta de extracción con fines de tráfico ilícito.

• Las principales amenazas para las poblaciones de C. palearis en la región son la cacería con fines de uso alimenticio familiar y su captura para el comercio ilícito en el mercado ilegal de mascotas en el extranjero.

• El microhábitat de C. palearis consiste principalmente parches existentes de cactus tuno órgano, Stenocereus eichlamii.

• Existen oportunidades de conservación en las regiones prioritarias identificadas, por medio de la compra de tierras con fines de conservación, o la inclusión de dichos terrenos bajo esquemas de conservación tales como PINFOR y/o su inclusión en el SIGAP bajo las categorías de reservas forestales municipales, parques regionales municipales y/o reservas naturales privadas.

VIII. RECOMENDACIONES

• Realizar un calendario cinegético del aprovechamiento familiar de C. palearis con el fin de asegurar un uso sostenible de dicho recurso alimenticio por parte de los pobladores locales.

• Coordinar acciones con CONAP y con DIPRONA, encaminadas a frenar la cacería de C. palearis por parte de traficantes de

Page 28: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

vida silvestre para ser vendidas en el mercado negro internacional.

• Coordinar acciones con CONAP para promover en la futura reunión de CITES, la inclusión de C. palearis en el apéndice II de la convención.

• Aprovechar los nuevos reglamentos de registro de tierras y los procesos de catastro actuales para la obtención de los titulos de propiedad de los terrenos de propietarios interesados en participar en los distintos esquemas de conservación propuestos y que actualmente carecen de dicho documento legal.

• Realizar investigaciones científicas orientadas a evaluar las propiedades medicinales asociadas a la grasa de C. palearis por parte de los pobladores locales.

• Fomentar y desarrollar turismo científico y de aventura, vinculado al patrimonio natural regional, para mejorar la sostenibilidad de las áreas protegidas establecidas en las áreas prioritarias de conservación

IX. LITERATURA CITADA Ariano, D. 2003. Distribución e Historia Natural del Escorpión Heloderma horridum charlesbogerti Campbell y Vannini (Sauria: Helodermatidae) en Zacapa, Guatemala y caracterización de su veneno. Tesis de Licenciatura, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 68p.

Ariano, D. 2006. The Guatemalan beaded lizard: Endangered inhabitant of a unique ecosystem. Iguana 13(3): 178-183. Arcos-García, J., V. Reynoso, G. Mendoza, F. Sánchez, L. Tarango y M. Crosby. 2005. Efecto del tipo de dieta y temperatura sobre el crecimiento y eficiencia alimenticia de la iguana negra (C. pectinata). Revista científica, FCV-LUZ. 15 (4): 338-344. Buckley, L. y R.W. Axtell. 1997. Evidence for the Specific Status of the Honduran Lizards Formerly Referred to Ctenosaura palearis (Reptilia: Squamata: Iguanidae). Copeia 1: 138-150. Campbell, J. & J. Vannini. 1988. A new subespecies of beaded lizard, Heloderma horridum, from the Motagua Valley of Guatemala. J. Herpetol. 22: 457-468. CONAP. 2002. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES) y Lista oficial de especies CITES para Guatemala. CONAP/ IDEADS/PROARCA-CAPAS, Guatemala. 24p. Evans, L. 1951. Field Study of the social behavior of the black lizard, Ctenosaura pectinata. American Museu of the Natural History. NY, Estados Unidos. 26 pp. Epps, C., D. McCullough, J. Wehausen, V. Bleich y J. Rechel. 2004. Effects of climate change on population persistence of desert-dwelling mountain sheep in California. Conservation Biology 18: 102-113. IUCN. 2006. The IUCN Red List of threatened species, categoría & criteria (version 3.1). http://www.iucnredlist.org/search/details.php/44192/summ

Page 29: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Janzen, D. 1988. Tropical dry forests: The most endangered major tropical ecosystem, p. 130-137. In: E. Wilson & F. Peter (eds.). Biodiversity. National Academy Press, Washington D.C. Köhler, G. and Vesely, M. 1996. Freilanduntersuchungen zur Morphologie und Lebensweise von Ctenosaura palearis in Honduras und Guatemala. Herpetofauna, Weinstadt. 18(102): 23-26. Köhler, W. Schroth y B. Streit. 2000. Systematics of the Ctenosaura group of lizards (Reptilia:Sauria: Iguanidae). Amphibia-Reptilia 21:177–191 Murphy, P. & A. Lugo. 1986. Ecology of tropical dry forest. Ann. Rev. Ecol. Syst. 17: 67-88. Stejneger, L.C. 1899. Description of a new species of spine-tailed iguana from Guatemala. Proceedings of the U.S. Natural History Museum 21(1151): 381-383. Traveset, A. 1990. Ctenosaura similis gray (Iguanidae) as a seed disperser in a Central America deciduous forest. American Midland Naturalist, 123 (2):402-404 West Cost Iguana Research. Paleate Spiny-tail Iguana. http://www.westcoastiguana.com/palearis.htm

Page 30: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

Anexo 1. Formato de entrevista dirigida para confirmar distribución y uso de Ctenosaura palearis.

Asociación Zootropic Localidad _____________________________________________ Fecha Sexo 1. Hombre Edad ______________ 2. Mujer Sección A A manera de introducir a las personas en el tema del aprovechamiento de la iguana, se empezará a preguntar ¿Consume carne habitualmente? Sí ____ No _____ ¿Cuántas veces por mes consume carne? Más de 2 veces por semana ____ una vez a la semana_____ dos veces por mes _____ una vez al mes _____ nunca______ ¿Consume carne de monte? Sí ____ No _____ ¿Qué animales consume?________________________________________________________ Con fotografías de C. palearis, C. similis, C. flavidorsalis. Iguana iguana y Cyclura, comprobar que el encuestado realmente conoce a C. palearis. 1. Cómo consigue la iguana garrobo: Caza directa ____ (continuar con preg. 2) Comprado en mercado ____ (pasar a la preg. 6) 2. ¿En qué meses caza a la iguana garrobo?

ene /feb /mar /abril /mayo /jun /jul /agosto /sept /oct/ nov /dic 3. ¿Cuántas iguanas caza usted aproximadamente en un año? ___________ 4. ¿Come huevos de esta iguana?___________ 5. ¿Cuándo y como consigue estos huevos?________________________________ ________________________________________ 6. Ha cazado las iguanas con fines comerciales o para venta 1. Sí 2. No (pasar a preg. 8) 7. Qué elementos de la iguana comercializa: 1. Ejemplar vivo Q. __________ 2. Piel Q. __________ 3. Carne Q. __________ 4. Huevos Q. __________ 5. Otro ¿Cuál? __________________ Q. __________

No.

Page 31: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

8. Qué elementos de la iguana consumen o utilizan en su hogar: Uso que se le da Precio de compra 1. Piel __________________________ Q. _________ 2. Carne __________________________ Q. _________ 3. Huevos __________________________ Q. _________ 4. Otro ¿Cuál? __________________________ Q. _________ Sección B 1. ¿Ha visto alguna vez la iguana garrobo en el campo? 1. Sí (continuar con preg. 2)

2. No (pasar a la preg. 4)

2. (1) ¿En este lugar? ____. (2) ¿En otro lugar distinto al donde se realiza la entrevista?-___¿Cuál?_________________________________________________

3. ¿En que fecha aproximada vio esta iguana en el campo por última vez? (1) _____________ (2) ________________ 4. A su criterio, considera ud. que la población de iguanas ha 1. Aumentado 2. Disminuido 3. Permanecen igual Observación o comentario extra que el encuestado quiera dar acerca de C. palearis ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 32: Cam j 13 Matorral Espinoso Informe Final

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro. Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en los

Estados Unidos. Su misión es: Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitat críticos. Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

• Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siempre la base de sus acciones.

• Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la

conservación in situ, desde la adquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agencia federal independiente la Agencia para el

Desarrollo Internacional – USAID – ha contribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a combatir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medioambiental. Los programas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logros alcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los programas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de crecimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad, reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo.

Parques en Peligro (PeP) es un programa de The Nature Conservancy (TNC), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otras organizaciones socias de toda América Latina y el Caribe. Tiene como

objetivo lal protección de una variedad de hábitat importantes, comunidades naturales y especies en algunas de las reservas y áreas protegidas más ricas biológicamente y más amenazadas del mundo. La estrategia principal de PeP consiste en fortalecer las organizaciones socias locales en estos sitios, desarrollando capacidades sostenibles para lograr la conservación de la diversidad biológica.