Cama de Bipedestación

11
VERTICALIZACIÓN Clínica en Rehabilitación II 4 DE JULIO DE 2014 LIC. DIEGO LLARENA 1513912 MAGDA ANGÉLICA PÉREZ

Transcript of Cama de Bipedestación

Page 1: Cama de Bipedestación

VERTICALIZACIÓN

Clínica en Rehabilitación II

4 DE JULIO DE 2014 LIC. DIEGO LLARENA

1513912 MAGDA ANGÉLICA PÉREZ

MARROQUÍN

Page 2: Cama de Bipedestación

1

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2

BENEFICIOS DE LA BIPEDESTACIÓN ................................................................................ 3

SISTEMAS DE VERTICALIZACIÓN ....................................................................................... 4

TIPOS DE VERTICALIZADORES ............................................................................................ 5

Plano Ventral ........................................................................................................................... 5

Bipedestador supino: ............................................................................................................... 5

Standing: .................................................................................................................................. 5

Standing en abducción: ........................................................................................................... 6

Mini standing:.......................................................................................................................... 7

MANEJO DE CAMA DE BIPEDESTACIÓN ........................................................................... 7

Recomendaciones ..................................................................................................................... 7

Preparación del paciente: ........................................................................................................ 7

Reglas de seguridad: ............................................................................................................... 8

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 9

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 10

Page 3: Cama de Bipedestación

2

INTRODUCCIÓN

La etapa del encamamiento durante la rehabilitación del paciente a la transición

de posición vertical puede conllevar a la incomodidad del paciente por muchos

aspectos, por lo que llevar un proceso adecuado de forma encamamiento, plano

inclinado y verticalización total es la forma idónea de trabajar para adecuar al

paciente y que la transición no sea de forma brusca.

Para ellos encuentran las camas de Bipedestación las cuales cumplen con los

requerimientos necesarios para trabajar en el aspecto inclinado y vertical que el

paciente requiere para adecuarse de nuevo a estar de pie y su cambio en el centro

de gravedad de estar de forma horizontal

Page 4: Cama de Bipedestación

3

CAMA DE

BIPEDESTACIÓN

Cuando alguien padece un daño cerebral adquirido, suele pasar por una fase inicial de

encamamiento que se prolonga más o menos en función de su estado. El encamamiento

prolongado suele conllevar una serie de complicaciones por las que luego es necesario un

período de adaptación progresiva para recuperar la posición vertical. La complicación más

frecuente es la hipotensión ortostática (aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria,

sensación de mareo, sudoración, palidez…)

BENEFICIOS DE LA BIPEDESTACIÓN

Los beneficios de la verticalización temprana son:

Proporciona una correcta alineación

anatómica del tronco y las extremidades

inferiores.

Mantiene el contenido de calcio en los huesos,

previene la osteoporosis y por lo tanto posibles

fracturas.

Previene retracciones musculotendinosas.

Activa la circulación sanguínea tanto en su

componente cardíaco como periférico.

Facilita la respiración. Aumenta el consumo de oxígeno, favoreciendo la expansión

pulmonar.

Aumenta el peristaltismo intestinal, previene el estreñimiento.

Permite la descarga temporal de la zona isquiática, previniendo así la aparición de

úlceras por presión en dicha zona.

Proporciona un beneficio psicológico al paciente por darle la oportunidad de estar de

pie.

En pacientes en estado de mínima conciencia, favorece la atención arousal y la

exploración del entorno.

Page 5: Cama de Bipedestación

4

Mejora y desarrolla el equilibrio de la parte superior del cuerpo.

Ayuda a generar fuerza en los músculos antigravitatorios.

Desarrolla la tolerancia y resistencia muscular para la bipedestación.

SISTEMAS DE VERTICALIZACIÓN

Existen diferentes sistemas de verticalización para

pacientes que no pueden mantenerse de pie por si solos, en

el Servicio Daño Cerebral los más utilizados son el plano

inclinado y el bipedestador. Elegimos uno u otro en función

del estado del paciente.

El plano inclinado es una camilla eléctrica que permite

verticalización progresiva, se usa en pacientes que han

estado mucho tiempo encamados, pacientes vegetativos o

en estado de mínima conciencia. Es el sistema que

elegimos para iniciar la verticalización, ya que es más

adecuado para prevenir la hipotensión ortostática

derivada del encamamiento prolongado.

El bipedestador permite poner al paciente directamente en la posición bípeda, se usa en

pacientes que tienen mejor control de tronco y en aquellos con menor riesgo de hipotensión

ortostática.

Ambos tienen unos anclajes y sistemas de sujeción que mantienen al paciente en la posición,

sin riesgos de caída.

Existen otros sistemas más sofisticados de bipedestación como la verticalización gradual

dinámica, que asiste el movimiento de piernas, o la verticalización combinada con

electroestimulación en miembros inferiores.

Para que el paciente pueda aprovecharse de todos los beneficios de la verticalización, se

recomienda la adaptación a la verticalidad en la fase sub-aguda del daño cerebral adquirido.

Debe iniciarse siempre que no haya ninguna contraindicación para la carga y se encuentre

estable clínicamente, en cuyo caso el médico dará su consentimiento.

Se recomienda supervisar al paciente en todo momento, prestando atención a los signos que

nos alerten de la posible aparición de hipotensión ortostática.

Si quieres más información sobre tratamientos de neuorehabilitación, no dudes en contactar

con cualquier de nuestros centros de daño cerebral.

Page 6: Cama de Bipedestación

5

TIPOS DE VERTICALIZADORES

Plano Ventral

El plano ventral frecuentemente se utiliza para niños que pueden mantener la postura

vertical en bipedestación. Para ello se coloca al niño en posición prona con sujeción en el

tronco, pelvis y extremidades. El grado de de inclinación del bipedestador hacia la

verticalidad depende de la tolerancia del niño y de los objetivos del fisioterapeuta. Un plano

inclinado puede variar la distribución de carga, encima de los miembros inferiores, desde un

50 a un 90%. Cuando el plano está en su máximo grado de verticalidad suele ser unos 90º, y

la mayor parte del peso del cuerpo recae sobre las extremidades inferiores. Si el ángulo de

inclinación es inferior a 90º, el peso del cuerpo se distribuye entre el tronco y las piernas.

Cuando la inclinación del plano ventral es menor de 50º los objetivos pueden involucrar

cambios de soporte de peso en las extremidades superiores durante las actividades de

alcance y manipulación. La actividad de la musculatura extensora del cuello y columna

variará significativamente según la inclinación. El esfuerzo muscular para mantener la

cabeza enderezada será menor con una inclinación que se aproxime a la verticalidad.

Normalmente, se utiliza el plano ventral en niños con hiperextensión de cuello, retracción

de escápulas, asimetría del tronco, falta de equilibrio muscular o dificultades para controlar

alineadamente cabeza y tronco en contra de la gravedad. Por logeneral los planos ventrales

llevan incorporadas mesas para que el niño pueda jugar mientras está en bipedestación,

aspecto que le ayuda a organizar su control oculomanual mientras mantiene un correcto

alineamiento musculo esquelético en las diferentes partes del cuerpo. Es importante que el

niño mantenga la bipedestación con la base de soporte alineada, es decir, que mantenga los

pies alineados para evitar que la carga no empeore una posible deformidad en los pies. Es

conveniente, en muchos casos, que el niño utilice unas ortesis o splints para asegurar la

alineación de los pies mientras reciben el peso del cuerpo.

Bipedestador supino:

Es una alternativa al plano ventral y también permite graduar la inclinación. Este tipo de

bipedestador permite al niño percibir el entorno e interactuar con él desde una postura

erecta. Es importante valorar posibles compensaciones que puede hacer el niño cuando usa

el bipedestador supino, como cifosis con protusión de cabeza o hiperextensión de la columna

cervical con asimetría secundaria a la falta de equilibrio y control muscular.

Standing:

El uso del standing permite cargar del 80 al 100% sobre las extremidades inferiores.

Generalmente se utiliza en niños que son capaces de controlar la cabeza y el tronco en contra

de la gravedad, pero con control de la pelvis y las extremidades inferiores insuficiente como

Page 7: Cama de Bipedestación

6

para poder mantener una bipedestación estática. Se puede utilizar como

herramientaterapéutica para preparar la deambulación, promover la simetría y alineación

musculoesquelética en verticalidad, promover el desarrollo y crecimiento acetabular, y

mantener la extensibilidad y equilibrio muscular mientras se ejercita la postura bípeda.

Standing en abducción:

El standing en ABD es una modalidad del standing particularmente para los niños con

tetraplejia y diplejia espástica con espasticidad de aductores. La espasticidad a este nivel

interfiere con la bipedestación estable ya que la aducción de las caderas disminuye la base

de soporte y los niños inician bipedestación o marcha asistida en tijera. Esta dificultad se

suma normalmente al equinismo, restringiendo la bipedestación autónoma y el aprendizaje

para un paso funcional.

El standing en ABD está diseñado especialmente para niños con PC cuando la espasticidad

de aductores interfiere la estabilidad postural en bipedestación. Los objetivos que se

persiguen son fundamentalmente:

Oponerse a las fuerzas musculares anormales de los músculos aductores.

Mantener la longitud muscular de los aductores.

Mejorar el equilibrio entre los músculos abductores y los aductores.

Contribuir al desarrollo del crecimiento acetabular y de la cabeza femoral.

Mantener un adecuado alineamiento musculoesquelético en carga.

Con el uso del standing en ABD se pretende equilibrar la musculatura abductora, que tiende

a ser débil y alargada, con la musculaturaaductora que es espástica. Se da oportunidad a los

músculos abductores (glúteos medios) para que acerquen sus inserciones y así evitar la

tendencia a una coxa valga que agravaría el apoyo de la cabeza femoral sobre la parte

externa del techo cotiloideo, junto con el efecto luxante de los músculos longitudinales. Se

pretende alargar los músculos aductores o prevenir su acortamiento.

El standing en ABD se confecciona habitualmente con yeso utilizando el cuerpo del niño

como molde.

El uso del standing en ABD está contraindicado en las siguientes circunstancias:

Cuando no es posible centrar de nuevo la cabeza femoral en bipedestación y cuando

la evolución hacia la luxación está avanzada.

Cuando la asimetría pélvica no se puede corregir y cuando existe insuficiencia

postural y debilidad muscular importante.

Page 8: Cama de Bipedestación

7

Mini standing:

El mini standing es una variedad del standing, en el que la sujeción sólo llega hasta por

debajo de las rodillas. Está diseñado para niños que pueden mantener la verticalidad pero

son incapaces de utilizar las diferentes sinergias musculares que subsirven al

mantenimiento del equilibrio y también es útil para aquellos niños que no pueden controlar

los límites de la estabilidad suficiente para mantener una bipedestación dinámica y son

incapaces de desarrollar respuestas posturales anticipadoras con sus propios movimientos

voluntarios. Es especialmente útil en niños con disfunción vestibular y con ataxia.

MANEJO DE CAMA DE BIPEDESTACIÓN

Recomendaciones

Cuando el paciente ya está en posición

vertical, abroche el soporte de cadera y

pecho (doble protección) y adecúe los

soportes de rodillas al usuario

{regulación vertical – tornillos,

regulación horizontal desabrochando el

botón, desplazar los soportes de rodilla

y finalmente abrochar} y ate el

VELCRO. Mientras abroche la hebilla

preste atención al característico sonido “CLICK”, el cual informa de una fijación correcta.

Una vez bloquee las extremidades inferiores, debería fijar el soporte pélvico y pectoral

utilizando las perillas

Preparación del paciente:

Antes de realizar alguna acción con el verticalizador los pacientes deben cumplir con las

recomendaciones siguientes:

1. El calzado debe ser alto, con cordones atados a la altura del tobillo y debe

estabilizarlo. Se recomienda el uso de calzado ortopédico.

2. La ropa debe ser casual y adecuada, holgada sin que limite los movimientos. La ropa

deportiva (para el ejercicio físico es la mejor).

Page 9: Cama de Bipedestación

8

3. Cualesquiera drenajes, catéteres, etcétera, de haberlos, tienen que estar bien

protegidos a fin de evitar que caigan, se muevan, cambien de lugar y para que no

molesten durante se está de pie en posición recta.

4. En caso de que se utilicen corsés, fajas, calzado ortopédico u ortesis deben llevarse

puestos antes de realizar ejercicios en el verticalizador. La decisión de definir la

forma de rehabilitación y el uso de un determinado producto ortopédico siempre debe

tomarse por un médico.

5. Para mantener la higiene y evitar las atriciones del cuerpo no se debe practicar en

el aparado sin ropas que cubran por completo las partes del cuerpo que tocan la

tapicería.

Reglas de seguridad:

1. Antes del uso:

a. Asegúrese de que todas las unidades están en situación de correcto

funcionamiento y bien instaladas y que el aparato no presenta signos de roturas

o de deformaciones.

b. Compruebe que los tornillos, tuercas u otras conexiones de atornillado no están

sueltas.

c. Compruebe el funcionamiento de frenos y ruedas.

d. Asegúrese de las partes móviles están estables y bloqueadas.

2. No tire del aparato, lo mueva bruscamente ni lo vuelque, especialmente si el paciente

está dentro.

3. El verticalizador PARAPION no debe utilizarse salvo que un miembro preparado de

la familia o alguien facultado para hacerse cargo del niño con discapacidad está allí.

4. Nunca debe utilizarse en suelos inestables, escalones o pendientes pronunciadas y

tampoco debe dejarse en superficies inclinadas.

5. No utilice el aparato si está dañado o falta alguna pieza.

6. A pesar de que el aparato y la tapicería están hechos de materiales ignífugos, evite

acercarse a fuentes de fuego o de alta temperatura durante los ejercicios.

Page 10: Cama de Bipedestación

9

CONCLUSIÓN

El proceso con pacientes que necesiten un tratamiento de la forma que se

presentó anteriormente suele ser de gran beneficio ya que a través de las técnicas

de verticalización el paciente puede llegar a evitar mareos, molestias, adecuación

del peso sobre las extremidades inferiores y demás molestias que el paciente

pueda presentar durante la transición luego del encamamiento, por lo que cabe

destacar que:

Mediante estas técnicas se puede llegar a desarrollar el paso de bipedestación a

sedestación y reducir las limitaciones funcionales: es esencial para que el

paciente pueda llevar a cabo la marcha y para que pueda ser independiente

luego de la rehabilitación.

También cabe destacar que con la ayuda de una cama de bipedestación se puede

desarrollar la posición de bipedestación cuando el control motor es inadecuado

para permitirla porque se reduce o evita las alteraciones secundarias además de

mantener o aumenta la densidad mineral ósea y se promueve un desarrollo

musculoesquelético adecuado, proporcionando así una correcta alineación

anatómica del tronco y las extremidades inferiores.

Page 11: Cama de Bipedestación

10

BIBLIOGRAFÍA

http://cre.sagepub.com/

http://www.mobercas.com/catalog/

http://www.mobiliarioclinicoonline.com/Camillas-Bipedestacion-de-Plano-Inclinado-

HC910/VR1

http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/sistemas-y-beneficios-de-la-bipedestacion-

temprana-en-neurorehabilitacion/

http://www.mobercas.com/catalog/category/bipedestacionplano-inclinado-58