Cambio 21

16
Desde la polémica instalación de una subestación transformadora a la construcción de una planta para residuos que hace la mitad de lo previsto. Hoja de ruta de un problema clave para toda la zona sur. Sepa por qué. ENTREVISTA CON FRÁNCISCO GUTIÉRREZ LUEGO DEL ESCRUTINIO DEFINITIVO DEL CATORCE DE AGOSTO “SI EN OCTUBRE REPETIMOS LOS RESULTADOS DE LAS PRIMARIAS, TENDREMOS 10 CONCEJALES Y LOS ANIBALISTAS SÓLO 2” El intendente de Quilmes le sacó casi 30 puntos de ventaja al segundo, pero se muestra cauto ante los pronósticos que hablan de una posible reelección. Las claves de un nuevo voto integrado entre el centro y los barrios, frente a las maniobras de los candidatos que no superaron el 10% de los sufragios. INFORME ESPECIAL: RADIOGRAFÍA AMBIENTAL DE LA TIERRA DE JUAN JOSE MUSSI A 17 AÑOS “GUTIERREZ CONDE, DIO LA ORDEN PARA QUE ASESINARAN A MI HERMANO POR INVESTIGAR LA ADUANA PARALELA” NÚMEROS NEGROS PARA LOS CAUDILLOS DEL GBA SCIOLI Y EL NARANJA PRO DE LA CAMPAÑA El mapa de las elecciones primarias en el Gran Buenos Aires reveló un dato inesperado: CFK no sólo le ganó a la oposición por un amplio margen. También a algunos viejos intendentes. El gobernador bonaerense buscó diferenciarse con una estética más cercana al discurso de Macri. Por qué se alejó del celeste y blanco del kirchnerismo. PÁG. 4 PÁG. 5 PÁG. 14 TELÉFONOS ÚTILES DEFENSA CIVIL: 103/ 4257-4411 BOMBEROS: 100 Bernal: 4252-2222/4251-2222 Bernal Este: 4388-0914/ 18 Ezpeleta: 4256-3111 La Florida: 4250-2222/4200-3333 Quilmes: 4253-2222/4257-2222 / Quilmes Oeste: 4250-0234 / Solano: 4212-5100/ 4212-1081 ADEMÁS: MAPAS CON LA UBICACIÓN DE LOS 500 NUEVOS CONTENEDORES www.cambio21.com.ar Quilmes, 31 de agosto de 2011 – Número 7 – Precio de tapa: $4,50 CAMBIO 21 REVISTA DEL SUR BONAERENSE PÁG. 12 PÁG. 7 PÁG. 2

description

revista de la ciudad bonaerense de Quilmes, el sur de Buenos Aires.

Transcript of Cambio 21

Page 1: Cambio 21

Desde la polémica instalación de una subestación transformadora a la construcción de una planta para residuos que hace la mitad de lo previsto. Hoja de ruta de un problema clave para toda la zona sur. Sepa por qué.

ENTREVISTA CON FRÁNCISCO guTIÉRREZ LuEgO DEL ESCRuTINIO DEFINITIVO DEL CATORCE DE AgOSTO

“SI EN OCTubRE REPETIMOS LOS RESuLTADOS DE LAS PRIMARIAS, TENDREMOS 10 CONCEjALES yLOS ANIbALISTAS SóLO 2”

El intendente de Quilmes le sacó casi 30 puntos de ventaja al segundo, pero se muestra cauto ante los pronósticos que hablan de una posible reelección. Las claves de un nuevo voto integrado entre el centro y los barrios, frente a las maniobras de los candidatos que no superaron el 10% de los sufragios.

INFORME ESPECIAL:

RADIOGRAFÍA AMBIENTAL DELA TIERRA DE juAN jOSE MuSSI

A 17 AñOS“guTIERREZ CONDE, DIO LA ORDEN PARA QuE ASESINARAN A MI HERMANO POR INVESTIgAR LA ADuANA PARALELA”

NÚMEROS NEGROS PARA LOS CAuDILLOS DEL GBA

SCIOLI Y EL NARANjA PRO DE LA CAMPAÑA

El mapa de las elecciones primarias en el Gran Buenos Aires reveló un dato inesperado: CFK no sólo le ganó a la oposición por un amplio margen. También a algunos viejos intendentes.

El gobernador bonaerense buscó diferenciarse con una estética más cercana al discurso de Macri. Por qué se alejó del celeste y blanco del kirchnerismo.

PÁG. 4

PÁG. 5

PÁG. 14

TELÉFONOS úTILESDEFENSA CIVIL: 103/ 4257-4411bOMbEROS: 100bernal: 4252-2222/4251-2222 bernal Este: 4388-0914/ 18Ezpeleta: 4256-3111La Florida: 4250-2222/4200-3333Quilmes: 4253-2222/4257-2222 / Quilmes Oeste: 4250-0234 / Solano: 4212-5100/ 4212-1081

ADEMáS:MAPAS CONLA uBICACIÓNDE LOS 500 NuEVOS CONTENEDORES

www.cambio21.com.ar Quilmes, 31 de agosto de 2011 – Número 7 – Precio de tapa: $4,50

cambio21revista del sur bonaerense

PÁG. 12PÁG. 7

PÁG. 2

Page 2: Cambio 21

2 31 de agosto de 2011

"Tenemos casi 30 puntos de ventaja sobre el resto de los candidatos de cualquier fuerza política", dice el intendente de Quilmes Francisco gutiérrez en diálogo con Cambio21. "Antes, los peronistas votaban en Solano, pero no lo hacían en el centro. Ahora hay un voto integrado, porque el proyecto de inclusión se nota. Los ciudadanos de Quilmes quieren que todos seamos parejos y que haya igualdad de oportunidades. Trabajamos en ese sentido.", señala el barba.

¿Qué balance hace de las elecciones primarias? Francisco Gutiérrez (FG): El balance

es realmente muy positivo, recibimos un amplio apoyo del pueblo de Quilmes y hubo una gran participación de la gente en estas primarias abiertas. Falta un paso, porque esto fue una primaria que pone los candidatos con vistas a las elecciones de octubre. Si las analizamos dentro del propio Frente para la Victoria, nosotros hemos tenido prácticamente el 90% de los votos. Si analizamos las elecciones en general estamos arriba del 40%, con lo cual estamos con más de 30 puntos de ventaja sobre el resto de los candidatos de cualquier fuerza política. Obviamente que en las próximas elecciones, al haber menos candidatos, se potencia ya con más definición quiénes van a ser los go-bernantes futuros, tanto en Nación, como en Provincia y en el Municipio. Nosotros por supuesto vamos a trabajar los dos meses que nos quedan como siempre,

“LA gENTE NO SE EQuIVOCó, FuE uN VOTO CONSCIENTE POR uN PROyECTO NACIONAL QuE ES REAL EN NuESTRA CIuDAD”

El balancE dE los REsUlTados dE las PRIMaRIas dEl 14 dE aGosTo

tratando de acercarnos cada vez más a los vecinos para devolverles, con trabajo y esfuerzo, las fuerzas que nos dieron, este reconocimiento enorme que yo agradez-co profundamente.

¿Qué cambió en el electorado?FG: Una evaluación política que hace-

mos nosotros, a partir del resultado obte-nido, es que hemos cambiado el paradig-ma en estas elecciones. Históricamente en Quilmes se votaba de una manera dividida: era un voto para el centro y otro para la periferia; es decir, los peronistas votaban en Solano pero no votaban en el Centro, y viceversa. Y hoy hay un voto inte-grado en Quilmes. En Quilmes el proyecto de inclusión se nota, porque se votó a un proyecto desde todas las clases sociales. Se votó desde zonas como Quilmes cen-tro, Bernal centro, Ezpeleta hasta los más humildes. Porque todos queremos un Quilmes más igualitario, más justo, más solidario, que crezca generando igualdad de oportunidades. Esto es, me parece, lo más positivo de estas elecciones. Vamos

a seguir trabajando por ese Quilmes, inclusivo, justo, que integre, que ofrezca oportunidades iguales para todos, que dé servicios esenciales para todos los ba-rrios (agua, cloacas, iluminación, asfalto), que promueva y difunda la cultura, que brinde atención sin clientelismo, que se trabaje en el Municipio sin ningún tipo de corrupción, respetando la gestión de comercio, de industria, de la construcción. En definitiva, hacer que la sociedad crezca, con un proyecto de país que articule con la Provincia y La Nación. Y yo creo que en esta elección se ratificó eso. Y por eso, por abrumadora mayoría el Frente para la Vic-toria obtuvo un triunfo contundente. No perdimos en ninguna escuela, ganamos en todos los barrios. Por eso digo que es un voto integrador, de un proyecto na-cional y popular, pero que también tiene un anclaje concreto en nuestra ciudad. El pueblo nos ha dado un gran apoyo y un reconocimiento, así que trabajaremos para no fallar. Si en octubre repetimos los resultados de las primarias, tendremos 10 concejales y los anibalistas sólo 2”

Nadie discute, más allá de que todos van a trabajar para conquistarla, que la intendencia se definirá dentro del frente para la Victoria, ¿usted lo ve así también?

FG: El Frente para la Victoria está defi-nido. Digamos que si esto fuera una in-terna tradicional, de los que han partici-pado ninguno llegó al 10%; es decir, no podrían ser candidatos del Frente para la Victoria. El único candidato que ganó, somos nosotros. Ahora, digamos que hay otro sector que se auto-reivindica como FpV, pero que no quiso participar en las internas porque estaba claro el resultado. Ahora, obtuvo el 10% en el caso de los otros candidatos y ahora pretenden entrar nuevamente al FpV. Yo creo que eso es una falta de respeto a la gente; por un lado, no quería interna y, ahora que obtuvo un 10% por otro partido, quieren entrar al FpV. Es por eso que nosotros dijimos que todos aque-llos que se consideran FpV tienen que entrar a la interna y aceptar las reglas de juego, porque sino es trampear la ley, y

LA PRIMERA VEZ. Si los números de agosto se mantienen, el barba será reeleccto, un hecho que jamás ocurrió en la historia quilmeña.

Redacción Cambio 21

Page 3: Cambio 21

3www.cambio21.com.ar

eso no es nada bueno para la democra-cia. Nosotros hemos convocado a todos los compañeros del FpV a participar y apoyar al que ganó, y si esto no es así, es porque se juega desde otro lugar, otro espacio. Y está bien que se reivindique otro espacio, no está mal que haya otra mirada, pero tiene que ser muy clara, tie-ne que ser verdadera, no ocultar y des-pués tratar de ver cómo hago para tram-pear la ley, para meterme en otro lugar. Nosotros somos concretos, discutimos dentro de las reglas de juego. Podríamos haber perdido, porque acá no hubo un voto equivocado o un “voto arrastre”, o que la gente se confundió y agarró la boleta porque era la presidenta. No, acá hubo un voto consciente. Entonces, sos-tener ese tipo de afirmaciones es faltarle el respeto a la gente, a los ciudadanos de Quilmes, que votaron en todas las escuelas, con un 30% arriba. No es un voto inconsciente, confuso o “arrastre”; es un voto consciente, responsable, con

una voluntad política muy clara. Y yo creo que de buen político es aceptar la realidad y la voluntad popular.

La presidenta dijo que no va a cam-biar y que no va a dar un paso al cos-tado en el proyecto que lleva adelante ¿Cómo es su punto de vista Quilmes?

FG: El mismo. Nos han dado un respal-do muy importante. El objetivo es seguir avanzando en esto, seguir construyendo de esta manera, continuar profundizando, la gente sabe que nos faltan hacer cosas, nosotros también somos conscientes de eso, pero quieren que lo hagamos por el mismo camino que venimos: con trabajo, honestidad, respeto, humildad, comunica-ción con el vecino e integrando Quilmes.

Los ciudadanos de Quilmes quieren que todos seamos parejos, igualdad de oportunidades, así que trabajamos en ese sentido.

usted dijo que se iba reunir con todos, ¿ya lo ha hecho?

FG: Estamos hablando con compañe-ros que nos han felicitado, como primera instancia. Y, obviamente, los que han aceptado este triunfo de parte de la lista, nos han manifestado su voluntad de co-laborar para que esto que hemos logra-do en las primarias se concrete definiti-vamente en las elecciones de octubre.

Hay temas por tratar en el Concejo De-liberante, ¿espera que ahora comien-cen a trabajar o cree que continuara esa situación interna?

FG: No, yo creo que el Deliberante, si se considera representante de la voz del pueblo, que lo son, aunque de una etapa anterior, me parece que hay un mensaje muy claro de la ciudadanía de Quilmes:

quieren que se trabaje, que se avance con los proyectos. Entonces, yo les pido a los concejales que acepten esta tarea y que se pueda trabajar, que debatan y discutan, que se aprueben los proyec-tos que le hacen falta a la ciudad. Hay algunos candidatos que ni siquiera ob-tuvieron el 1.5% de los votos. En octubre tendremos otro veredicto del pueblo. Si las medidas que nosotros estamos proponiendo, las ordenanzas, ya sea para que se trate el proyecto de parque industrial, o el de los créditos que tene-mos de Edesur hacia el Municipio, son elementos clave, no se pueden parar. Si quieren votar en contra, que voten en contra, pero que funcione. Seamos res-petuosos del voto del pueblo. ●

Sabemos que los libros no cambian al mundo, pero hay libros que lo cambian más que otros.

Por eso, nos reunimos en torno a una mesa de trabajo, y editamos.Conocenos en www.editorialelcolectivo.org

Buenos liBros a precios accesiBles

"No perdimos en ninguna escuela. ganamos en todos los barrios. Acá no hubo un voto arrastre. No, acá hubo un voto consciente, responsable, con una voluntad política muy clara. Creo que es de buen político aceptar la realidad."

“LA gENTE NO SE EQuIVOCó, FuE uN VOTO CONSCIENTE POR uN PROyECTO NACIONAL QuE ES REAL EN NuESTRA CIuDAD”

El balancE dE los REsUlTados dE las PRIMaRIas dEl 14 dE aGosTo

Page 4: Cambio 21

4 31 de agosto de 2011

NúMEROS NO TAN buENOS PARA LOSVIEjOS CAuDILLOS DEL gRAN buENOS AIRES

PanoRaMa PolÍTIco: El coRTE dE bolETa En las PRIMaRIas

Por Luciano Fernándezespecial para Cambio 21

Las elecciones primarias en el co-nurbano bonaerense dibujaron un panorama político que se muestra

la hegemonía del oficialismo por sobre el resto de los partidos políticos. Los núme-ros muestran que Cristina arrasó al ob-tener el 53,09% del total de votos. Lejos, en un segundo lugar, quedó la Alianza del Frente Popular de Eduardo Duhalde y Mario Das Neves con un 13,87%. Las elec-ciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) que se realizaron por primera vez en el país llamaron a las urnas a más del 70% de los empadrona-dos en todas las provincias, a pesar de los pronósticos agoreros.

A nivel nacional, el partido de Duhalde quedó tercero por la mínima diferencia de una centésima por debajo de la UDE-SO de Ricardo Alfonsín y Javier González Fraga, que obtuvieron un 12,17%. Uno de los datos más llamativos de la aplastante victoria de la fórmula que conforman Cristina Fernández y Amado Boudou, es que sacó una amplia diferencia de votos no sólo sobre sus contrincantes directos de la oposición, sino también sobre los

intendentes que el Frente para la Victoria presentó en cada partido del conurbano, con pocas excepciones. Esto evidencia un conciente corte de boleta a favor de los candidatos presidenciales del FpV, que no habla tan bien de los viejos caudi-llos que regentean los diferentes partidos bonaerenses.

Los números del escrutinio muestran una clara diferencia entre los intendentes que provienen de las entrañas del PJ his-tórico, quienes han pasado de ser mene-

mistas a duhaldistas y hoy se proclaman kirchneristas, y han logrado recaudar una cantidad de votos muy por debajo de los que Cristina sacó en sus respectivos partidos.

Por ejemplo, en Avellaneda, Jorge Ferraresi sacó un 43,95%, en tanto que la presidenta logró un 51,4% de los votos. Algo parecido ocurrió en Florencio Vare-la, donde Julio Pereyra se llevó el 42,5% de los votos y Cristina sorprendió con un 71,6%. En el partido San Martín, Daniel

Ivoskus llegó a un escaso 27,32% y Cristi-na superó el 50%. Al oeste, en Ituzaingó, Alberto Descalzo obtuvo un 36,67% y la presidenta el 49,74%.

Por otro lado, los jóvenes intendentes nacidos con las políticas del kirchne-rismo, han obtenido una cantidad de votos similar a los de la presidenta en sus respectivos partidos. Martín Insaurralde sacó 57,17% en Lomas de Zamora y la presidenta, el 57,6%. En el partido de al lado, Almirante Brown, Dario Giustozzi,

obtuvo el 64% y Cristina el 63,14%. En Esteban Echeverría Fernando Gray sacó el 56,55% y Cristina el 62,19%. En tanto, en Ezeiza los votos del intendente Ale-jandro Granados llegan al 60,67% y al 64,69% para Cristina. Lo mismo ocurrió en Tigre, donde Sergio Massa arrasó con un 63,25% y Cristina con el 57,78%.

Por su parte, el intendente de Lanús, Darío Díaz Perez que obtuvo el 26,47% en tanto que Cristina obtuvo un 52,07%, y también el intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez cerca de 40% y Cristina el 55,31%. Estos dos intenden-tes han reafirmado su candidatura a pe-sar de no provenir del aparato partidario del PJ local. Es más, en Quilmes se pre-senta por primera vez el escenario de una posible reelección del intendente.

Al oeste del conurbano, en el partido de Morón, donde gobierna la fuerza de Martín Sabbatella, Nuevo Encuentro, que adhirió su boleta a la candidatura de Cristina Fernández como presidenta y llevó al diputado Sabbatella como gobernador, el jefe comunal local Lucas Ghi sacó el 38,61%. El candidato del FpV Martín Marinucci perdió con un 11,94%. En este partido, Cristina sumó los votos de ambas listas y llegó al 45,48%.

El oficialismo revalidó todas sus candi-daturas y dejó casi nulas posibilidades al triunfo de la oposición, quienes deberán replantear sus estrategias electorales y políticas en el conurbano, donde la estructura de poder conformado por militantes y dirigentes del Frente para la Victoria hicieron la gran diferencia. Bastó dar una vuelta por las plazas de las principales localidades del conur-bano para observar que la propaganda del FpV se realizó a gran escala con el

bastó dar una vuelta por las plazas de las principales localidades del conurbano para observar que la propaganda del FpV se realizó a gran escala con el esfuerzo de los militantes del partido en todos sus planos.

El oficialismo revalidó todas sus candidaturas y dejó casi nulas posibilidades a la oposicion, quienes deberan replantear sus estrategias electorales en el conurbano, donde los militantes y dirigentes del FpV hicieron la gran diferencia.

PELOTóN EN RETIRADA. japonés garcía, Pereyra, Cariglino y Descalzo.

El mapa de las elecciones primarias en el gran buenos Aires reveló un dato inesperado: CFK no sólo le ganó a la oposición por un amplio margen. También a algunos viejos intendentes. En el sur, Quilmes marcó la diferencia. Sus votantes abrieron la posibilidad, por primera vez en la historia, de reelegir a su alcalde.

Page 5: Cambio 21

5www.cambio21.com.ar

esfuerzo de los militantes del partido en todos sus planos.

Al norte del conurbano, la sorpresa la dio Vicente López donde Jorge Macri, pri-mo del jefe de gobierno porteño, sacó de su puesto con un escaso 23,8% de los vo-tos al histórico radical Enrique “Japonés” García. Si bien allí Cristina sacó pocos votos, su candidatura quedó primera. En tanto, el distrito de Malvinas Argentinas, quedó en manos del duhaldismo, ya que semanas antes de las primarias, su intendente Jesús Cariglino decidió dejar el FpV, logró ganar por un escaso margen con un 40,7% al candidato kirchnerista Luis Vivona quien sacó un 38,62%.

A nivel de la gobernación provincial parece que se viene la “ola naranja”, como lo destacaron los carteles en el comando de campaña del actual gobernador Da-niel Scioli.

El precandidato a gobernador, acompañado en la fórmula por Gabriel Mariotto, actual titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, y uno de los impulsores de la Ley de Medios, se alzó con la victoria con un 50,24% de los votos por sobre el resto de las fuerzas políticas. Segundo, pero muy por debajo, quedó UDESO con un 16,77%. Este resultado muestra que la alianza entre Alfonsín y De Narváez

no dio los resultados esperados y sus dirigentes ya evaluar la posibilidad de reformular su estrategia electoral con miras a octubre.

Las declaraciones de Alfonsín y de De Narváez adelantan la reorganización de las estrategias para las elecciones gene-rales. Revertir el resultado se presenta como un objetivo imposible. Si bien Alfonsín ratificó su candidatura, el presi-dente de la UCR, Ernesto Sanz, adelantó que la nueva estrategia se centrará a nivel local en el candidato a gobernador por Buenos Aires y en los candidatos a legisladores nacionales. Los candidatos a gobernadores vinculados a la UDESO de La Pampa y Mendoza se alejarían de Alfonsín para respaldar a Binner.

Por su parte, De Narváez aseguró que mantendrá el acuerdo con Alfonsín, y al igual que su candidato a presidente, da por perdido el cargo ejecutivo, aunque apostará a aumentar el número de legis-ladores, con la búsqueda de los votantes del Frente Popular de Eduardo Duhalde.

A fin de cuentas, las primarias demos-traron que los votos de la región electoral más importante del país están garanti-zados y que cada intendente mantiene el poder sobre su territorio. En la Casa Rosada no se prevén sorpresas para las elecciones generales de octubre. ●

Durante el plenario que realizó la Agrupación Felipe Vallese, luego de las pri-marias, el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez se refirió a algunos

concejales de la oposición. “Había un concejal, el más violento opositor, que decía que le robábamos gente y que él hablaba en nombre del pueblo. Sacó el 1,2 por ciento, ni siquiera pudo llegar al piso del 1,5 por ciento y ese era el abanderado de la lucha contra la reforma tributaria , que hoy la están pagando un 80 por ciento de los vecinos y que saben que se está gastando en lo que necesita la gente, como salud, educación , en desarrollo social y en todo lo que se necesita y la gente sabe eso y lo reconoce”.

“Cuando perdieron ( la oposición ) en el Deliberante, la Reforma Tributaria nos hicieron una denuncia en la Justicia diciendo que era un abuso de poder, que no teníamos facultades y que ellos lo hacían en el nombre del pueblo. Pero llegó un fallo de la Justicia que lo desestima por improcedente, inapropiado y la ratifica dentro de la Ley a la reforma tributaria que hemos llevado adelante”.

Para finalizar el candidato del oficialismo local para ocupar el sillón comunal sentenció “queríamos hacer la reforma porque el sistema anterior era injusto , entonces nosotros propusimos que quien tiene un poco más pague un poco más , para generar obras como los cordones cunetas de las carpetas asfálticas , estamos haciendo obras en todos los barrios porque no solo hay que arreglar y cambiar la luz del centro , que hay que hacerlo pero lo que queremos es que el vecinos del centro que los barrios más alejados pueden tener la posibilidad de tener una vida más digna.

la pésima elección de la coalición cívica se ganó una mención en Quilmes

En esta campaña el gobernador bonaerense Daniel Scioli dejó de lado el celeste y blanco, los colores más representativos de las organizaciones peronistas. La deno-

minación de “ola naranja” promovida desde la gobernación provincial capta la atención por su desapego a toda la mística simbólica que promueve el kirchnerismo.

En su comando de campaña, ubicado en la Casa de Gobierno provincial, en La Plata, Scioli festejó el gran triunfo, con papelitos de colores, igual como lo hizo el jefe de Gobierno Mauricio Macri cuando ganó en las elecciones porteñas de julio. En esta oportunidad, como si fuera una escena calcada del macrismo, predominó el color naranja en la imagen general del escenario. Los asistentes tenían gorros, bufandas, globos y pelucas de este color con la leyenda impresa de “Yo creo”. Todo se mostraba muy ordenado y vistoso para las pantallas de TV. Ningún elemento celeste que identificara o recordara a un acto del Frente para la Victoria.

La escena, como era de esperarse, armada por el viejo publicista Antonio Sava-glio, creador de la marca PRO y el color amarillo que utiliza Mauricio Macri desde 2005: una propaganda política con poco contenido, llamativa sólo por la utilización de algunos lugares comunes de campa-ña, como la elección de un color fuerte y llamativo, formas prolijas y armónicas para presentar un discurso político re-ducido a su mínima expresión que se presenta ante un público que festejaba moderado y tranquilo, sin bombos y con una música funcional que buscó opacar alguno que otro cantito popular.

La puesta en escena será recordada por la desafinada presencia del Coro Kennedy, el color naranja y la musica-lización de Ricardo Montaner con la canción “Yo creo”. Esa estética no tuvo nada que ver con el acto realizado por la presidenta Cristina Fernández en el porteño Hotel Intercontinental. All los festejos tuvieron la mística del peronismo, un atributo que luego de estas primarias, comenzó a resignificarse, con fuerza, en la nueva comunicación del kirchnerismo. Lejos del búnker capitalino, donde la presidenta festejó la victoria, el futuro del FpV en la provincia de Buenos Aires comenzó a tomar un viraje, al menos en su imagen, que lo separa de la tradicional estética de los últimos años. La ola naranja que anuncia la campaña electoral de Scioli ¿será el futuro tsunami para el oficialismo a nivel nacional? Cristina y el propio mandatario bonaerense agotarán en la próximas elecciones la posibilidad de ser reelegidos en sus cargos. Esta inflexión abre el camino hacia una campaña presidencial para 2015, donde Scioli buscará presentarse como una opción apetecible.

La propuesta para el 2015 queda abierta, ya que aún deberá superar el 23 de octubre, donde el gobernador tiene pensado sobrepasar el porcentaje obtenido en las primarias. Para ello encabezará una campaña a nivel personal donde él “es su propio jefe” según aclaran asesores cercanos al mandatario. La intención es continuar en la misma línea estratégica desarrollada hasta ahora. Es decir que para su campaña los bonaerenses seguirán escuchando la canción de Montaner, las imágenes harán foco en la figura individual del gobernador y en su impronta personal. Las visitas a municipios y la presencia de intendentes y referentes de sectores p roductivos en la Casa de Gobierno, seguirán completando su agenda diaria. El ex motonauta, estrella del menemismo, mantendrá su concurrencia a los actos de la presidenta, también hará repasos de su gestión en algunos programas de televisión de interés general y sostendrá su discurso político cobijado en la vieja nueva estética que hace varios años el publicista Savaglio, dueño de la agencia TBWA, le vendió a Macri. Esa vez fue el amarillo. Ahora será el naranja. Todo, sin dudas, buscará ser muy PRO: quizás una forma de posicionarse para 2015. Si los pronósticos se confirman: en los próximos años, los argentinos deberán soportar dos campañas muy parecidas, especialmente por su banalidad y falta de contenido político.

“Yo creo”: una fuga naranja para los problemas con el kirchnerismo

En esta oportunidad, como si fuera una escena calcada del macrismo, predominó el color naranja en la imagen general del escenario.Ningún elemento celeste que identificara o recordara a un acto del Frente para la Victoria.

Page 6: Cambio 21

6 31 de agosto de 2011

“guRZI ES uN CARADuRA: SACó EL 10 % DE LOS VOTOS y AHORA DICE QuE gANó”

REPoRTaJE al sEcRETaRIo daVId GUTIERREZ

una de las figuras del gobierno quilmeño que desenmascaro la estrategia del anibalismo, es David

Gutiérrez, el secretario privado del Inten-dente. Para analizar el comportamiento de la oposicion despues de las elecciones del 14 de agosto, recibio a Cambio 21 en su oficina. Asombrado por los carteles del anibalismo que sostenîan la victoria de Gurzi, el sobrino del barba recuerda que “el pensamiento de ellos fue, hacemos una interna entre nosotros y el que gane se adhiere en la elección de octubre. Pero esa oportunidad ya la tuvieron. Ese tren ya se les pasó”, dispara el futuro concejal.

Han pasado pocas semanas de las pri-marias. ¿Cuål es el balance?David Gutiérrez (DG): El balance de las elecciones primarias es más que positivo, cerca del 40% de los votos, con una dife-rencia de más de 30 puntos con el segun-do contrincante, haber ganado en todas las escuelas del distrito, en el centro, en la perifería, nos da una alegría enorme al reconocimiento de la gestión, al reconoci-miento de la figura del Intendente.

La gente ha reconocido el sacrificio, la transparencia de la gestión, dando la cara al vecino, resolviendo los problemas en forma conjunta entre el municipio y el vecino, es lo que se vio reflejado este domingo. Pedimos la apertura de algunas urnas, por que no nos coincidian los telegramas. Por ejemplo en una de las escuelas, en la mayoría de las mesas teníamos 80 votos en cada una y en otras dos, son cero votos, por eso queríamos corroborarlas porque considerábamos que no era así. Más allá de eso estamos contentos, satisfechos y tenemos que seguir trabajando para que en octubre se vuelva a dar este resultado.¿Cómo van a trabajar de aca hasta las elecciones generales y cual es su punto de vista sobre el comportamiento del precandidato que perdio, Daniel Gurzi?

(DG): Para el 23 de octubre vamos a se-guir trabajando como lo venimos hacien-do hace tres años y medio, con los conoci-mientos ya desarrollados; con referencia a los carteles que dicen que Gurzi ganó, me parecen de una caradurez extrema, por-que llama o quiere llamar a la confusión de la población, y en todo caso los carteles deberían decir que ganó la interna del Par-tido Auténtico de los Cristianos, porque de esta manera trata de tontos y sobreestima la capacidad de los quilmeños poniendo el afiche dando a entender que ganó: él ganó la interna del Partido Auténtico de los Cristianos.

Para nosotros él debería ir el 23 de octu-bre con su boletita única, zonal, local, del partido Auténtico Cristiano, y presentarse de esa manera. Porque ellos están dicien-do que para octubre van a estar en la bole-ta con el Gobernador Scioli y con Cristina Fernández., pero ya tuvieron la posibilidad de poder ir con ellos, como lo han hecho y lo han visto en el cuarto oscuro, que había seis listas que iban así, porque no se le

vedó a nadie la posibilidad de competir en internas en las Primarias Abiertas Simulta-neas y Obligatorias.Pero ellos dicen que el triunfo del in-tendente es por el efecto arrastre de la boleta de la presidenta…

(DG): Ahora dicen que el triunfo del Intendente es por el arrastre de ir en la boleta del Frente para la Victoria con la Pre-sidenta Kirchner, y que en octubre cuando ellos estén en la boleta con la Presidenta el resultado va a ser otro. Cuando en realidad lo que tienen que decir es que son unos cobardes, que sabían que no iban a ganar la interna; pero el momento para presen-tarse en misma boleta de la Presidente, ya pasó; si ellos hicieron su interna, deberán competir con esa boleta.

A (Martín) Sabbatella se le dio esa posi-bilidad porque él firmó y convino ir con la boleta del Frente para la Victoria, pero no sucedió lo mismo con los del partido de Auténtico de los Cristianos; por eso para nosotros deberían ir así, sino sería una irresposabilidad total y subestima a la ciu-dadanía quilmeña salir con ese afiche, creo que eso tiene que ver con la decepción de estar a más de 30 puntos de diferencia. Pero nosotros vamos a seguir trabajando al ritmo que lo venimos haciendo, que por eso obtuvimos el respaldo de la ciudada-nía y así prepararnos para el 23 de octubre con nuestros fiscales, con nuestro trabajo de agrupación para lograr este resultado nuevamente.¿Recurriran a los tribunales?

(DG): Hemos hecho una presentación en la justicia, por el tema de la presenta-ción de la boleta de partido Auténtico de los Cristianos, y hay que ver como avanza ese tema; creemos que va a avanzar favo-rablemente porque es racional el planteo que hacemos. Ellos se fueron del partido, para armar la interna de otro partido y no tiene razón de ser, después adherirse al

partido del que ellos mismos se fueron, porque no se le vedó la posibilidad a nadie de presentarse a internas por el Frente para la Victoria, ellos se autoexcluyeron trampeando la ley, el pensamiento de ellos fue, hacemos una interna entre nosotros y el que gane se adhiere en la elección de octubre, pero esa oportunidad ya la tuvie-ron. Ese tren ya se les pasó.Si el resultado de las primarias se man-tiene, usted serå electo concejal ¿Cómo piensa trabajar al frente de un bloque que ha enfrentado duros cruces con la oposicion?

(DG): Cómo candidato a primer conce-jal, la labor desde la legislación en principio será acompañar al gabinete y seguir con la gestión a pleno, así que será acompañar al ejecutivo, además de tratar de convencer y debatir con el resto de los bloques de los distintos partidos para llevar adelante las ordenanzas; en esencia el rol del concejal será acompañar, discutir algunas cuestio-nes con el ejecutivo, atender las iniciativas que sean enviadas, igual que las propias y las presentadas por otros partidos, dia-logarlas con el Intendente para ver si son necesarias y viables.

A la ciudadanía de Quilmes les quiero agradecer por este voto de confianza, creemos que en estos tres años y medio, hemos podido afianzar nuestra gestión y nuestra capacidad de conocimiento hacia la gente, creo que eso hizo que la gente nos acompañe, en zonas céntricas como Bernal, Quilmes centro, venimos haciendo un arduo trabajo con los comerciantes, hemos habilitado más de 8.000 comercios, estamos a punto de entregar 500 certifica-dos de habilitación para comerciantes de Quilmes centro; además la re señalización de las calles, el sistema nuevo de contene-rización de los residuos urbanos, la activi-dad cultural. Acá se había generado el mito de que este gobierno sólo trabaja para

un sector, y no es así, pero como siempre dijimos, pusimos el acento fundamental en la perifería con las obras que necesi-taban, cloacas, agua, asfalto; y a la vez se atendieron las cuestiones estratégicas de los centros, se hizo y se va a continuar con obras de bacheo; como decía, con total y absoluta transparencia hemos entregado más de 8.000 habilitaciones comerciales, sin pedirles nada porque nosotros trabaja-mos con absoluta libertad, donde lo único que les pedimos a los comerciantes es que estén dentro del marco legal y con eso se habilita; había comercios que hacia más de 12 años que esperaban la habilitación, y creo que todo eso se vio reflejado como reconocimiento de la gestión el domingo en las urnas.¿Hubo algunos gestos de la oposición?

Después de las palabras del domingo a la noche del Intendente, hemos recibidas algunas llamadas de líneas intermedias de otros espacios, todos serán bienvenidos en cuanto acepten la conducción del actual Intendente, que entiendan y comprendan el accionar del gobierno como lo plan-teamos nosotros, un gobierno de puertas abiertas, con transparencia, cara a cara con al gente, todos aquellos que estén de acuerdo con esta forma de hacer política, que tengan ganas de trabajar en Quilmes, siempre serán bienvenidos; nunca recha-zamos a nadie, por ahí algunos se auto-destruyeron porque vieron que no tenian cabida en esta forma de gobernar.

Ahora veamos como se desarrolla todo en los días venideros, mientras tanto segui-mos trabajando con nuestra fuerza, que es la que elección a elección fuimos crecien-do en espacio y en caudal de votos; ojala se pueda lograr estar con otras agrupaciones, pero el trabajo nuestro es con la gente, eso es lo principal, lo otro se vera si se da de acá al 23 de octubre, sino seguiremos trabajan-do como lo venimos haciendo. ●

RESuLTADOS. El candidato a concejal serå la principal espada en un deliberante donde la oposicion busca paralizar la gestion.

Page 7: Cambio 21

7www.cambio21.com.ar

La reciente represión contra los vecinos que se oponen a la construcción de una subestación de alta tensión de EDESuR desnudó una realidad de la zona sur: la varias veces muy votada gestión de juan josé Mussi tiene graves falencias con el hábitat y el medio ambiente. Desde la primera semana de 2011, el ex intendente de berazategui asumió con impétu de ministro esa secretaría a nivel nacional. Pero los conflictos en el pago chico, en el que dejó al mando a su hijo juan Patricio, no tardaron en reeditarse. un repaso de la controversial historia de Mussi y el medioambiente en su tierra.

El medioambiente enla tierra del secretario

El cURIoso caso MUssI

Ni hipermercados, ni asentamientos” era el lema del “Negro”, cuando a fines de los noventa ambas cosas

se volvían cotidianas en el resto del conur-bano. La sospecha era cierta: los grandes comercios de las cadenas extranjeras restan trabajo y robustez propia al mercado interno y los asentamientos trasladan sin disimulo las consecuencias y los conflictos sociales de

la desigualdad. En esos años, no era sencillo para nadie tomar tierras en el municipio go-bernado por Mussi. En Berazategui la policía desalojaba en minutos con el pleno apoyo de la intendencia.

Al distrito comandado políticamente por el actual secretario de Medioambiente de la Nación le fueron quedando porcio-nes sin habitar, tierra que ahora no sobra en la zona sur del conurbano. Eso, acopla-do al crecimiento económico que siguió a la crisis de 2001/ 2002 y sumado a la traza

de la autopista Buenos Aires - La Plata (22 km de una casi virgen franja costera del distrito) abrió puertas a Berazategui, un distrito donde la estructura del Partido Justicialista, en manos de Mussi, supo dotar de estabilidad política y un fuerte “clima de negocios e inversiones” con grandes emprendimientos inmobiliarios de elite. En ese aspecto, el distrito sureño hizo punta siguiendo la senda trazada por Pilar y el Delta del Tigre en otras zonas del conurbano.

“Capital Nacional del Country” “El futuro de Berazategui está en el Río”

sintetizó Patricio Mussi en abril, al visitar ya como intendente y junto a su padre, la “1º Exposición para una Arquitectura Susten-table - Berazategui Construye 2011”, esce-nario en el cual la intendencia dio impulso a los grupos inversores inmobiliarios a presentar sus “proyectos estratégicos”. Con aquellos años en que se la conocía como “la capital nacional del vidrio” alejándose, Altos de Hudson I y II; Barrancas de Iraola,

informe especial

Por Ezequiel Arauzredacción Cambio 21

Page 8: Cambio 21

8 31 de agosto de 2011

Las Golondrinas, Los Ombúes de Hudson, Victoria Village “La Ponderosa”, Village del Parque, Las Acacias; La Cándida, Pampas del pueblo de Hudson, Abril, El Carmen-cito, Barrancas de Iraola, Fincas de Iraola, San Eliseo, Campos de Roca, Aras del Sur, Country El Pato, Altos de San Juan, son solo algunos de los impensados nombres con que se denomina a los nuevos enclaves de la era de los Mussi. Todos ellos se cons-truyeron en la última década y media. El Country Náutico Puerto Trinidad incluye entradas del río, porque allí el vehiculo utilizado son lujosas lanchas.

El conductor de TV Alejandro Fantino fue el encargado de la presentación del emprendimiento Hudson Park en 2009. Se anunciaba “un moderno Resort, com-plejo de oficinas, y un Hotel 5 estrellas con sala de convenciones, entre otros desa-rrollos” tal cual relataba la pagina oficial de la iniciativa. “El doctor Mussi logró una verdadera transformación en Berazategui, y convirtió al distrito de un lugar “dormito-rio” o de tránsito, en un lugar en donde se establecieron gran cantidad de parques industriales y distintos emprendimientos, en donde conviven, en crecimiento y equi-libro, barrios humildes y sectores de mayor poder adquisitivo” cuenta entre impactan-tes fotos en el sitio de Hudson Park uno de los socios del proyecto, el empresario Carlos Molinari, relatando los resultados de aquellas premisas de Mussi.

Los barrios privados y countries se com-plementan con los lujosos clubes de cam-po, shoppings, centros comerciales, clubes náuticos y canchas de golf. En la zona de “ni hipermercados, ni asentamientos” era el lema del “Negro”, cuando a fines de los noventa ambas cosas se volvían cotidianas en el resto del conurbano. La sospecha era cierta: los grandes comercios de las cadenas extranjeras restan trabajo y robustez pro-pia al mercado interno y los asentamientos trasladan sin disimulo las consecuencias y los conflictos sociales de la desigualdad. En esos años, no era sencillo para nadie tomar tierras en el municipio gobernado por Mussi. En Berazategui la policía desalo-jaba en minutos con el pleno apoyo de la intendencia.

Al distrito comandado políticamente por el actual secretario de Medioambiente de la Nación le fueron quedando porciones sin habitar, tierra que ahora no sobra en la zona sur del conurbano. Eso, acoplado al crecimiento económico que siguió a la crisis de 2001/ 2002 y sumado a la traza de la autopista Buenos Aires - La Plata (22 km de una casi virgen franja costera del distri-to) abrió puertas a Berazategui, un distrito donde la estructura del Partido Justicialista, en manos de Mussi, supo dotar de estabili-dad política y un fuerte “clima de negocios e inversiones” con grandes emprendimientos inmobiliarios de elite. En ese aspecto, el dis-trito sureño hizo punta siguiendo la senda trazada por Pilar y el Delta del Tigre en otras zonas del conurbano.

“Capital Nacional del Country”

“El futuro de Berazategui está en el Río” sintetizó Patricio Mussi en abril, al visitar ya como intendente y junto a su padre, la “1º Exposición para una Arquitectura Susten-table - Berazategui Construye 2011”, esce-nario en el cual la intendencia dio impul-so a los grupos inversores inmobiliarios a presentar sus “proyectos estratégicos”. Con aquellos años en que se la conocía como “la capital nacional del vidrio” alejándose, Altos de Hudson I y II; Barrancas de Iraola, Las Golondrinas, Los Ombúes de Hudson,

Victoria Village “La Ponderosa”, Village del Parque, Las Acacias; La Cándida, Pampas del pueblo de Hudson, Abril, El Carmen-cito, Barrancas de Iraola, Fincas de Iraola, San Eliseo, Campos de Roca, Aras del Sur, Country El Pato, Altos de San Juan, son solo algunos de los impensados nombres con que se denomina a los nuevos enclaves de la era de los Mussi. Todos ellos se construye-ron en la última década y media. El Country Náutico Puerto Trinidad incluye entradas del río, porque allí el vehiculo utilizado son lujosas lanchas.

El conductor de TV Alejandro Fantino fue el encargado de la presentación del emprendimiento Hudson Park en 2009. Se anunciaba “un moderno Resort, complejo de oficinas, y un Hotel 5 estrellas con sala de convenciones, entre otros desarrollos” tal cual relataba la pagina oficial de la iniciativa. “El doctor Mussi logró una verdadera trans-formación en Berazategui, y convirtió al dis-trito de un lugar “dormitorio” o de tránsito, en un lugar en donde se establecieron gran cantidad de parques industriales y distintos emprendimientos, en donde conviven, en crecimiento y equilibro, barrios humildes y sectores de mayor poder adquisitivo” cuen-

ta entre impactantes fotos en el sitio de Hudson Park uno de los socios del proyecto, el empresario Carlos Molinari, relatando los resultados de aquellas premisas de Mussi.

Los barrios privados y countries se com-plementan con los lujosos clubes de cam-po, shoppings, centros comerciales, clubes náuticos y canchas de golf. En la zona de Hudson, acaban de talar centenares de an-tiguos árboles para montar un lujoso Hotel Resort y cancha de Polo cuya cara visible será el ex futbolista de Boca y la selección nacional, Gabriel Batistuta. El goleador ro-sarino integra el recientemente formado equipo de ese deporte del club xeneixe, presidido por un vecino de Berazategui e intimo amigo de secretario de Medioam-biente Mussi, Jorge Amor Ameal.

Plantas más o menos En el Río de la Plata a la altura de Beraza-

tegui desembocan los líquidos cloacales de buena parte de los distritos del conurbano y la Capital Federal. El 15 de enero de 2006 du-rante un acto en Berazategui, Mussi y la Pre-sidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner inauguraron las obras para la cons-trucción de una Planta de Pretratamiento de

líquidos cloacales. En los anuncios previos, los voceros oficiales cambiaron los términos: en vez de pretratamiento mencionaron a la planta como depuradora. La diferencia no es menor: mientras que la depuración supone tratar los desechos químicos contaminan-tes, la planta de pretratamiento construida, según aclaró el ingeniero Alfredo Guller de la Agencia de Planificación de la Nación, solo “retira los sólidos mayores, desengrasa y de-sarena”, pero no elimina los contaminantes. Aún hoy, los desechos cloacales se siguen lanzando a solo 2500 metros de la costa del distrito de origen del secretario de Medio-ambiente.

Pero a la hora de los actos oficiales, uno de los más recordados es el del cincuente-nario del distrito. Fue nada menos que la reaparición en público de Cristina Fernán-dez tras la sorpresiva muerte de Néstor Kir-chner. Allí tuvo lugar la firma de convenio para la construcción de la Avenida Costa-nera en el distrito, la cual se extenderá a lo largo de 1.000 metros en forma paralela al Río de la Plata, y contará con una inver-sión del Gobierno Nacional superior a los 72 millones de pesos. Las organizaciones ambientalistas aseguran que ese camino afectara la zona de pre – humedales, un sector clave para el medioambiente de la zona. “Mientras que en todas las ciudades del mundo se intenta descentralizar la cir-culación de automóviles para evitar conta-minación ambiental y sonora, de combus-tibles, acá el secretario de medioambiente ensancha Mitre” dice un ambientalista del distrito señalando otro aspecto de al

EL gARANTE. En 2006 inauguró una planta para residuos. No era depuradora sino de “pre-tratamiento”.

un informe sobre la subestación Rigolleau, aclara que en cuanto a los campos electromagnéticos "no se puede descartar con absoluta certeza la generación de efectos adversos". En el punto 12 el documento advierte que "quedan pendientes revisiones para concluir con las ambigüedades, si llega a ser posible"

Page 9: Cambio 21

9www.cambio21.com.ar

tiempo que agrega que para ensanchar la arteria el municipio desplantó árboles centenarios y puso pequeñas plantas de reemplazo.

El caso de la subestación En la década del `70 SEGBA, por enton-

ces empresa estatal de energía eléctrica, comenzó con un proyecto de subestación en 21 y 145, al lado de la fábrica Rigolleau, que abandonó a poco de empezar. La inicia-tiva quedó detenida hasta que en la década del 90 y ya tras el desembarco de capitales europeos en EDESUR, privatizaciones me-nemistas mediante, la iniciativa retomó su curso. En 2005, año electoral, Mussi firma el Decreto N° 758 que ordenaba suspender los trabajos de tendido eléctrico sobre la vía pública para poner en funcionamiento la Subestación. El 30 de mayo de 2006, el propio intendente junto a 25 vecinos rubri-có un acta luego de una reunión en la que afirma que “en caso de una decisión desfa-vorable de la Justicia Federal actuante, la Municipalidad de Berazategui representada por el Sr. Intendente Municipal y los vecinos acuerdan recurrir a Foros y/o organismos internacionales, bregando por la aplicación del principio precautorio a la cuestión que nos ocupa”. Ese principio supone que ante la duda del posible daño, por precaución deben detenerse las obras en cuestión.

La municipalidad inició entonces un ex-pediente judicial en torno a la subestación, que con el correr del tiempo, dejaría desac-tivado. Mussi fue virando su posición hasta tomar como propio el discurso de EDESUR

y por tanto, enfrentarse a los vecinos, que sin embargo y desde aquel año, sostienen cotidianamente una asamblea y una serie de actividades de protestas en la zona de la subestación. Mussi se niega a recibir a esos vecinos y el conflicto escaló hasta llegar a varios episodios represivos cuando, fuer-zas policiales y de gendarmería mediante, se buscaba desalojar la zona para iniciar la construcción y poner a la subestación, que recibirá 132 mil voltios en funcionamiento.

Informes

Uno de los argumentos más usados por el ex intendente es que la municipalidad respeta el fallo de la justicia federal, a la sa-zón el juzgado Nº2 de La Plata, basado en informes de “dos universidades”. Se trata en realidad de dos trabajados realizados por facultades platenses. La de Ingeniería, que realizó un informe que la justicia le ordenó a EDESUR y la de Medicina. Cambio21tuvo acceso a ambos trabajos. El primero de ellos consta de mediciones en la construcción actual de la subestación, con lo cual supe-dita todas la mediciones al momento en que la planta entre en funcionamiento y por tanto, no es tajante en sus conclusiones, no asegura que la planta no dañe la salud.

El informe de medicina, en tanto, aclara que en cuanto a los campos electromagné-ticos “no se puede descartar con absoluta certeza la generación de efectos adversos” y en varias de sus conclusiones aclara que los estudios arrojan resultados encontrados respecto del “efectos adversos” de los mis-mos para la salud humana. En el punto 12

EL gARANTE. En 2006 inauguró una planta para residuos. No era depuradora sino de “pre-tratamiento”.

La respuesta del ente regulador:sólo un folleto para contener la bronca

Este año, después de escenas de movilizaciones y reclamos el ente nacional regulador de la electricidad (ENRE) sacó un folleto donde justifica la subestación.

9

El municipio impulsaba la construcción de dos edificios de torre en la zona protegida de la Selva marginal de Hudson. Por orden de la justicia debían

hacerse audiencias públicas convocadas através de los medios. Entonces el municipio eligió hacer los encuentros en capital y convocar a través del diario Clarín, con un recuadrito ubicado en la página 68 del matutino, rodeado de las noticias deportivas.

Gol de Mussi

Queridos vecinos: Aparentemente, el Dr. Juan José Mussi, por el hecho de ser

médico y sin haber llevado adelante jamás investigaciones de ningún tipo, sabe más que la Organización Mundial de la Salud, que es el organismo que afirma que el electromagnetismo es contaminante y puede enfermar. Entonces, ¿quien trata de confundir con mentiras? Claramente, este Señor que no tiene ningún empacho en tratar al pueblo de Berazategui de ignorante, pidiendo que confíen en el cual si no pudiéramos informarnos e investigar por nuestros propios medios.

Se refiere en su carta a “informes y estudios científicos” llevados a cabo por las facultades de Medicina e Ingeniería de La Plata. Le pedimos que aclare de qué tipo de estudios se trataron. Lo que los vecinos venimos reclamando hace 6 años es un estudio epidemiológico serio acerca de la relación entre patologías como cáncer y el electromagnetismo, estudio NUNCA realizado en nuestro país. Si nuestro Secretario de Medio Ambiente realmente supiera sobre el tema (Medio Ambiente y Salud), debería saber lo mismo que sabemos los vecinos (que no somos médicos): que este estudio es la única herramienta científica que podría rechazar que el electomagnetismo cause enfermedades, y no “perjuicios”, artimaña discursiva que no define nada. ¿Es necesario que le expliquemos al Secretario de Medio Ambiente en qué consiste un estudio epidemiológico?

Si, así como es necesario recordarle que en nuestra ley existe el principio precautorio, que establece que “cuando una actividad representa una amenaza o un daño para la salud humana o el medio ambiente, hay que tomar medidas de precaución incluso cuando la relación causa-efecto no haya podido demostrarse científicamente de forma concluyente”. Tal sería el caso de la subestación Rigolleau al NO existir estudios empíricos y científicos sobre las consecuencias en la salud de las subestaciones

existentes, como es el caso de la Subestación Sobral, en Ezpeleta, donde se cuentan, hasta el año 2009, 133 muertos y 117 enfermos de cáncer en 5 cuadras a la redonda de la Subestación, hecho que no se repite en ningún otro sector de esta localidad.

Ahora, así como los vecinos podemos demostrar que no somos unos ignorantes como el Dr. Juan José Mussi pretende en su infantilizante carta al pueblo de Berazategui, exigimos que presente los argumentos científicos que ASEGUREN que el electromagnetismo no tiene consecuencias nocivas en la salud (“ser médico” no es un argumento válido, debe pensar que habla a niños de jardín de infantes). Argumentos que científicamente refuten lo establecido por las OMS, la Resolución de Benevento, Italia, (reunión internacional de eminencias médicas y científicas) y lo investigado durante años por el biólogo cordobés Montenegro.

Por otra parte, quisiéramos aclarar que la presencia de los vecinos en la Municipalidad el

día 2 de mayo fue pacífica y con una consigna clara: poder dialogar con alguna autoridad competente que pueda dar respuestas a la población sobre el violento accionar policial de esa madrugada, cuyo saldo fue 16 vecinos heridos. Esta actividad nunca se convirtió en una toma ni mucho menos ya que se permitió el libre acceso del público en general, por el contrario, los vecinos solo recibimos como respuesta un despliegue policial y de patotas de civil que intentó sitiarnos y amenazarnos para que desistamos de nuestros justos reclamos.

Asimismo, nos gustaría poner en conocimiento del pueblo de Berazategui que la lucha que llevamos adelante los vecinos en este barrio es replicada en otras regiones de nuestro país e incluso en otros países, principalmente en España (Valdemoro, Galicia, Patraix, etc.). Entonces nos preguntamos, ¿es que hasta en Europa tiene opositores el Dr. Mussi dedicados a sembrar el pánico?

Vecinos Autoconvocados por la Vida

la carta que Mussi no puede responder

informe especial

Page 10: Cambio 21

10 31 de agosto de 2011

En una carta dirigida “al pueblo de Berazategui” y que se repartió puerta a puerta en el municipio, luego de repasar lo actuado durante su gobierno

en torno a la subestación, el ex intendente hace referencia a la existencia de “activistas políticos” que “se han encargado de sembrar pánico, con solo una intención política y maliciosa” y menciona a los ex Concejales (Ernesto) Salgado, (Ángel) Gallese, a las concejales (Ana María) Cioch y (Mónica) Colman, y el candidato a Intendente por la Unión Cívica Radical Gustavo González. Mussi asegura además que en la toma del edificio Municipal se “destacó la participación activa de miembros y representantes del gremio SUTEBA”. El funcionario no hizo referencia alguna a la represión policial. Más tarde, apelando a su cargos de actual Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Intendente Municipal con licencia, “y sobre todo en mi carácter de médico” termina pidiéndoles a los “Berazateguenses: confíen en mí, que bajo ninguna circunstancia pondría en riesgo la salud de mi pueblo”. Los Autoconvocados contestaron que “aparentemente, el Dr. Juan José Mussi, por el hecho de ser médico y sin haber llevado adelante jamás investigaciones de ningún tipo, sabe más que la Organización Mundial de la Salud, que es el organismo que afirma que el electromagnetismo es contaminante y puede enfermar”.

“confíen en mí”

nicipio aseguran que el desalojo se debió a una presentación de la Unión Industrial de Berazategui. Ese día por la tarde, los ve-cinos cortaron las vías del tren y pidieron ser recibidos por Patricio Mussi. Ante la ne-gativa decidieron ocupar la municipalidad, dejando pintadas contra la represión y la subestación en las paredes. Al día siguiente unos 400 alumnos de escuelas de los cole-gios Media 7, 13, Da Vinci, Atanasio Lanz, Nuestra Señora de la Merced a los que se su-maron alumnos de Bellas Artes de Quilmes pidieron frente a la municipalidad.

Luego los vecinos se movilizaron hacia la secretaría de Medio Ambiente de la Nación, pero Mussi se negó a atenderlos. En tanto y desde entonces, la zona de la subestación permanece virtualmente “militarizada”. Los vecinos denuncian que Edesur contrató de forma irregular centenares de efectivos po-liciales, algunos de los cuales confiesan ser de zonas lejanas. Unos 300 vecinos quisie-ron llegar hasta una virgen que está en la es-quina de la cristalería, para realizar una misa y esa guardia, que pide DNI a los vecinos de la zona, no los dejó pasar. Descontentos con las respuestas del secretario de Medio Ambiente, el municipio y la empresa, los ve-cinos prometen que las acciones contra la subestación van a continuar, cuando faltan sólo cuatro meses para las elecciones más importantes de los últimos años. ●

de las conclusiones, el informe aclara que “quedan pendientes revisiones bibliográ-ficas más amplias, nuevos estudios epide-miológicos, experimentales y clínicos para concluir con las ambigüedades, si esto llega a ser posible”.

Cabe resaltar que pese a que Mussi ase-gura que los informes están firmados por los decanos. El dato no pudo ser corrobora-do en las copias en poder de los ambienta-listas. Aún así los “Vecinos Autoconvocados por la Vida”, como se denominan a si mismo ambientalistas y vecinos remarcan que el estudio que reclaman el de epidemiología, aún no se hizo. Pese a que el expediente judicial iniciado por la municipalidad fue abandonado, el que siguió su curso fue el inicial, presentado por ACUCC, Asociación Coordinadora de Usuarios Consumidores y Contribuyentes, ONG encabezada por Julio Sobrino. Por alguna razón, ACUCC, que tie-ne asiento en la zona de Quilmes, presentó fuera de términos la apelación y el juez la rechazó. Actualmente ese expediente está cajoneado, pero es la principal traba judicial para que los ambientalistas puedan reabrir un nuevo trámite.

“Razones de costo”

Si bien los “Vecinos Autoconvocados por la Vida”, como se denominan a si mismo ambientalistas y vecinos, no se oponen a la subestación sino a su ubicación en plena zona urbana, también afirman que las obras actuales no respetan las normas vigentes. “El cableado esta mal hecho en toda su extensión. Tendría que tener un pozo no menor a 1,20, los caños deben estar recu-biertos de una estructura de hormigón de no menos de 25 centímetros, arriba de eso debe ir una malla que se llama Farallón, y luego un cerámico especial” explicó Ernesto Salgado del Foro ribereño en Defensa del Medio Ambiente.

“No hacen las obras por razones de cos-tos y en eso son cómplices los organismos provinciales y nacionales de control”. El ex concejal, agregó que “en la 9 de julio hay una subestación, pero tiene tres pisos de profundidad, esa es la manera de hacer sub-estaciones en plena ciudad, pero en este ca-so no se quiere cumplir con nada de eso”. El ambientalista aseguró que: “en Berazategui hay tierra de sobra para reubicar la subes-tación de hecho a dos mil metros de ahí se puede hacer en el medio del campo”.

Represión y zona militarizada

La madrugada del lunes 2 de abril, un escuadrón de infantería de la policía bonae-rense sin previo aviso, ejecutó una orden de desalojar la esquina de 145 y 21, de la que hasta el momento se desconoce el origen. Han pasado seis meses desde entonces y ya nadie recuerda el saldo de dieciséis golpea-dos, doce hospitalizados y tres fracturados. Durante el operativo, los vecinos aseguran que fueron golpeados con bastones, ame-nazados, que una camioneta fue rociada con nafta entre otros episodios. Personal con vestimenta municipal flanqueaba a la policía. Dos integrantes de Colectivo Au-diovisual del Sur (CAS) que se encontraban filmando en lugar fueron golpeados y sus equipos rotos por efectivos policiales. El video que obtuvieron está disponible en el sitio You Tube.

El juez federal de Quilmes Luis Armella, quien ha confesado ser amigo íntimo de Mussi, niega haber sido quien dio la orden. Los manifestantes aseguran que la fiscalía descentralizada de Berazategui no quiso tomar sendas denuncias y derivó a vecinos hacia la fiscalía de Quilmes. Desde el mu-

RECHAZO. La subestación Rigolleau cosechó la bronca de los vecinos y un centenar de movilizaciones en contra. Mussi las ignoró.

La madrugada del lunes 2 de abril, un escuadrón de infantería de la policía bonaerense sin previo aviso, ejecutó una orden de desalojar la esquina de 145 y 21. Han pasado seis meses desde entonces y ya nadie recuerda el saldo de dieciséis golpeados, doce hospitalizados y tres fracturados.

informe especial

Page 11: Cambio 21

11www.cambio21.com.ar

SuSPENDEN A 4 COMISARIOS POR NO PATRuLLAR

DESAPARECIERON 25 MENORES EN LA PROVINCIA

Ricardo Casal lo vio con sus propios ojos. Fue el propio ministro de Jus-ticia y Seguridad Bonaerense quien

recorrió sorpresivamente la totalidad de las cuadrículas de Quilmes el último fin de se-mana y, tras verificar la ausencia de móviles policiales patrullando las principales calles y avenidas, resolvió suspender a altos efectivos de esa localidad.

Casal recorrió las calles para corroborar un dato que le llegó a su despacho de la ciudad de las diagonales: “Los patrulleros de la Policía no cumplen con las tareas de prevención en Quilmes”.

Luego de varias horas donde visualizó la ausencia de móviles policiales en varias de las 42 cuadrículas del distrito puso el grito en el cielo y decidió suspender al titular de la Departamental Quilmes, comisario ma-yor Pablo Otero; al jefe Distrital, comisario

Inspector Fernando Grasso; y los comi-sarios titulares de la Primera de Quilmes, Darío Blasi, y de la Tercera de Quilmes, Blas Mpatsios.

“Era algo que se preveía. Los móviles no andan como deben hacerlo”, aseguran. So-bre las consecuencias de esta suspensión, se informó que genera -entre otras- la impo-sibilidad de ascensos y premios -en el corto plazo- de los jefes policiales sancionados, dado que a partir de ahora sus legajos se encuentran ‘en rojo’, explicaron.

Aseguraron desde la Plata que con esta determinación, el ministro Casal busca or-denar el accionar de la fuerza policial en la ciudad de Quilmes luego de las reiteradas quejas que son recibidas en la sede minis-terial sobre acciones delictivas llevadas a cabo en este distrito, sumado esto a la poca presencia policial. ●

jugADORES DE DOS EQuIPOS EN PugNA. Kirchner, De Narváez, barba gutiérrez, Duhalde, Scioli y Solá, ¿partes de un todo?

un total de 25 casos de desapari-ciones de niñas y adolescentes fue denunciado en la provincia

de Buenos Aires en lo que va del año, según informó el Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense.

La cifra no incluye a Candela Sol Rodrí-guez, la nena de 11 años que apareció sin vida el último día de agosto y que fue vista por última vez cuando salió de su casa de Hurlingham.

La cifra de 25 menores desapareci-dos, entre los 10 y 17 años, surge de un relevamiento publicado en el sitio web del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, donde también se registran antecedentes de las personas buscadas tanto de la Provincia como de los restan-tes distritos del país.

Según la información oficial, todavía sigue sin conocerse el paradero de Aye-lén Décima (13) de Rojas, Milena Pereyra (15) de Almirante Brown, Micaela Paz (15) de Tigre, Florencia Toleda (14) de Tigre y Rocío Alves (12) de Pilar.

La lista sigue con los nombres de Antonela Rocha (13) de Junín, Florencia González (17) de Alejandro Korn, Ruth Cabrera (15) de Tigre, Karen Bustamante (17) de Arenaza, Nadia Herrera (16) de Pilar, Daiana Galván (11) de Lomas de Zamora y Romina Barrios (17) de Arturo Segui, Julieta Sánchez (10) de San Mi-guel, Romina Sosa (16) de Berisso y María Florencia Quiroga (14) de Junín.

También continúan desaparecidos

María Belén González (15) de Pilar, Nadia López Vázquez (15) de Pilar, Eliana Mosca Zonca (15) de La Matanza, Jennifer Talia-vachi (16) de La Plata, Evelyn Gervasi (17) de La Matanza, Melina Aguirre (12) de José León Suárez, Melisa Cacheda (14) de Lomas de Zamora, Tamara Carrera (15) de Ensena-

da y Emilce Amarilla (13) de Moreno.El listado oficial, que incluye casos de

otros años, muestra una ficha individual del menor buscado, la fecha en que fue visto por última vez, el lugar donde se presume desapareció, la vestimenta que llevaba, ras-gos principales, relato del episodio, obser-

Es editada por Cambio 21 Contenidos. Editor responsable: Juan Manuel Dorao Edición electrónica diaria: www.cambio21.com.ar / Director periodístico: Dardo Castro / Colaboran en este número: Ezequiel Arauz, Carmelo Paredes, Cristian Delicia. - Número siete - Edición de 16 páginas / ISSN: Registro en trámite. Contácto: [email protected]

Cambio 21revista del sur bonaerense

www.cambio21.com.ar

vaciones y una foto 4 x 4 de la persona en cuestión.

Los detalles sobre las personas buscadas figuran bajo la órbita de la Dirección General de Registro de Personas Desaparecidas, dependiente del ministerio de Justicia y Seguridad, organismo que para recibir informa-ción habilitó la línea telefónica gratuita 0800-333-5502. ●

Page 12: Cambio 21

12 31 de agosto de 2011

LOS 500 PuNTOS PARAREDuCIR, RECICLARy REuTILIZAR LA bASuRA

Yo cUIdo QUIlMEs: El MaPa dE las TREs R

Desde este invierno, Quilmes tie-ne una nueva geografía para la recolección de residuos, con la

instalación de 500 nuevos contenedo-res. Los nuevos reservorios de higiene urbana ya fueron colocados en Quilmes centro, Ezpeleta, San Francisco Solano, la Florida, Don Bosco y en algunos comple-jos habitacionales donde la recolección de residuos es de difícil solución, como COVENDIAR y Barrio Papeleros. Hasta el año próximo el sistema de contenedores convivirá con el sistema tradicional de recolección, para que cada vecino pueda elegir entre dejar la basura en la puerta de su casa en el horario que corresponda a su barrio, o llevarla hasta en el contene-dor. “En la actualidad, es una conducta bá-sica, dijo el secretario de Medioambiente Claudio Olivares, porque sabemos que muchos de los residuos son reinsertados en el circuito comercial a través de su re-cuperación; por es clave la presencia de los nuevos contenedores, que funciona-rán en conjunto con la actual carga a la que el vecino está acostumbrado a que pase el camión a cierto horario; esto es un complemento para mejorar los servicios ya que la problemática de los residuos es importante en nuestra ciudad”.

El sistema de contenedores tiene varias ventajas: es más cómodo, ya que permite

sacar la basura cualquier día de la semana y en cualquier horario; es más limpio, ya que la basura permanece resguardada de animales y factores climáticos hasta tanto es recogida por el camión; y más ecológico, ya que permite la separación de los residuos en reciclables (contenedores de tapa azul) y no reciclables (contenedores de tapa ver-de). Un camión recolector de carga lateral pasará periódicamente a vaciar y limpiar los contenedores.

Al respecto Olivares aseguró que el desembarco de este nuevo método de higiene urbana “va acompañado por una campaña de concientización a través de los promotores ambientales: vamos casa por casa, por los negocios y estamos realizando un taller en los colegios del lugar; porque necesitamos que esto sea acompañado por la ciudadanía en su conjunto para tener rápidamente una ciudad más limpia”.

Desde este punto de vista, el del cuidado medioambiental, el Municipio adhiere a la política de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar. La toma de conciencia y la colaboración de los vecinos es fundamental para resolver de manera integral el problema de la basura. El buen uso de los contenedores –en las zonas en las que ya funcionan– y el respeto por los horarios en los que hay que sacar las bolsas a la calle es indispensable si queremos que la ciudad esté limpia. ●

La llegada de los nuevos contenedores cambió la geografía de muchos barrios quilmeños. Desde hace más de un mes, muchos vecinos los utilizan a diario, pero muy pocos medios dieron a conocer los mapas para usarlos mejor. Aquí, la cartografía completa de un nuevo modo de manejar los residuos urbanos, uno de los problemas más graves del distrito.

1

2

Page 13: Cambio 21

13www.cambio21.com.ar

5

4

3

2 San Francisco SolanoCalle 843Camino gral. belgrano846 y Ferrocarril Provincial

1 Quilmes CentroyrigoyenAlberdibelgranoguido

3 EzpeletaLa guardaCuencaAv. Florencio Varela y la víaAv. Florencio VarelaCentenario y Av. San Martín

4 bernal CentroConstituciónCaserosAscasubi y la víaZapiolaChacabucoAmeghinobeglranoAlem y la vía

5 Don boscojosé IngenierosCramerLomas de Zamora y la víaMontevideoLavalle y Los Andes

guíA DE MAPAS

Page 14: Cambio 21

14 31 de agosto de 2011

“guTIERREZ CONDE, MANO DERECHA DE EuRNEKIAN, DIO LA ORDEN PARA QuE ASESINARAN A MI HERMANO POR INVESTIgAR LA ADuANA PARALELA”

a 17 años dEl hoMIcIdIo dEl coMIsaRIo MaYoR JoRGE GUTIéRREZ

Desde 1994, cada 29 de agosto es un día muy amargo para Fran-cisco Gutiérrez. Ese día, su her-

mano, el Comisario Mayor Jorge Omar Gutiérrez, fue asesinado de un disparo en la nuca mientras viajaba a su casa en Quilmes. El crimen ocurrió en la estación Sarandí del ex ferrocarril Roca, cuando el hombre venía de investigar la aduana paralela. Esos descubrimientos le costa-ron la vida y, si no fuera por los esfuerzos de su familia, el crimen habría quedado impune. Han pasado 17 años desde entonces y, como todos los años, el in-tendente Gutiérrez exigió justicia por el asesinato de su hermano. Lo hizo como dirigente sindical, luego como diputado

nacional y desde 2008, como jefe comu-nal de Quilmes. Esta vez, fue después del aplastante resultado de las primarias. Sin arrugarse por la dureza de la denuncia, el “barba” repitió un dato que nadie quiere escuchar desde hace años y que podría sacar al expediente judicial de la parálisis. “Pedimos que se investigue al Señor Julio Ernesto Gutiérrez Conde, quien era el res-ponsable del depósito fiscal de la comi-saría segunda de Quilmes y al que no le gustó que alguien se dedicara a investi-gar ese caso. Vamos a pedir que se inves-tigue, porque este hombre dio la orden “Maten a Gutiérrez”. Lo vamos a seguir haciendo a pesar de las causas y quere-llas que han abierto en nuestra contra por decir la verdad. Todas fueron desesti-madas por la Justicia, porque consideran que nosotros tenemos razón en nuestro reclamo y no vamos a dejar de exigir jus-

ticia, como desde hace tantos años”, dijo el intendente, flanqueado esta vez por el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, la viuda de Gutiérrez, Nilda Maldonado junto a sus tres hijos, el comisario general Juan Carlos Paggi y el intendente de Ave-llaneda, Jorge Ferraresi.

Casal, de estricto traje, se quedó tieso en el acto realizado en el ex Pasaje Giribo-ne (actualmente Pasaje Comisario Gutié-rrez) de Avellaneda, ante la gravedad de la denuncia dirigida a Gutiérrez Conde, la mano derecha del poderoso empresario Eduardo Eurnekian, dueño de Aeropuer-tos Argentina 2000.

“Ya llevamos 17 años luchando por la memoria, por la verdad y por la justicia, como luchan las Madres de Plaza de Mayo. Esto ha sido un asesinato y se cometió en democracia, debido a esas bandas resi-

duales que nos quedaron del pasado. Hoy en día, hay un pedido de juicio oral, para el cómplice del asesinato de mi hermano, este ex agente policial, que por esas cosas de la Justicia, no quedó encarcelado el año pasado, por lo que esperamos llegar al juicio con todos los elementos que tenemos para que haya Justicia”, aseguró Gutiérrez.

un asesinato que superó la década de impunidad

Gutiérrez estaba casado, tenîa 42 años y era padre de tres hijos. Al momento del crimen, se desempeñaba en la comisaría 2da. de Avellaneda e investigaba la pre-sunta existencia de un cargamento de droga ingresado al país de contrabando a través de la llamada “Aduana Paralela” en un depósito fiscal de Avellaneda. Cuando encontraron el cadáver, Gutiérrez tenía

MEMORIA. Rodeado por la plana mayor de la Policía bonaerense y por el ministro de Seguridad Ricardo Casal, el intendente apuntó a un hombre clave del poder económico.

“Maten a gutiérrez”, dijo el empresario para eliminar al hombre que estaba investigando la aduana paralela. A 17 años del crimen, su hermano exigió que la justicia cite a julio Ernesto gutiérrez Conde, actual hombre fuerte de Aeropuertos Argentina 2000. un recorrido por la trama de un crimen que superó la década de impunidad.

Por Carmelo Paredesredacción Cambio 21

Page 15: Cambio 21

15www.cambio21.com.ar

puesto su uniforme reglamentario, su pistola, la chapa identificatoria, un porta-folio, un anillo y una cadena de oro. Poco después del homicidio, el 23 de setiembre de 1994, fue detenido el policía de la Fe-deral Alejandro Daniel “Chiquito” Santillán, señalado por testigos que viajaban en el convoy, como el presunto autor del dispa-ro que provocó la muerte de Gutiérrez. Al policía lo acompañaba otro efectivo, apo-dado “Colorado”, quien nunca fue buscado por los investigadores y que fue encontra-do por la familia, un día antes que la causa prescribiera.

En 1996, Santillán fue condenado a reclusión perpetua por el juez de la Plata Guillermo Atencio, pero tras permanecer dos años detenido recuperó la libertad, ya que la Cámara Federal de esa ciudad lo ab-solvió por “dudas insalvables” sobre su cul-pabilidad. El hermano del policía asesina-do, y la viuda de la víctima recurrieron a la CIDH con el apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el 20 de febrero de 2003, el organismo consideró “admisible” el estudio del caso. En su reclamo, los familiares de Gutiérrez denunciaron “obstrucción de justicia” en la investigación realizada por la Policía Federal, a la que responsabilizaron de no colaborar en la causa, que fue calificada como “incompleta y deficiente”. Además, consideraron que “el Estado no cumplió sus obligaciones de investigar el asesinato y procesar y castigar a los responsables, en observancia de las normas del debido proceso”.

Según la investigación impulsada por el actual intendente, Jorge Gutiérrez subió, en la estación Avellaneda, al segundo va-gón del convoy 4.101. Se sentó en el tercer asiento del sector derecho para fumado-res. Eran las 0.36 del lunes 29 de agosto de 1994. Siete minutos después, antes de lle-gar al viaducto de Sarandí, estaba muerto.

Sus dos asesinos hicieron el trabajo en unos pocos segundos. Uno era morocho, alto y corpulento. Tenía una cara de nene que no parecía destinada a ese cuerpo desmesurado. Llevaba puesta una cam-pera oscura de cuero. Podría ser negra o marrón.

El otro tenía una estatura mediana. Era más bien delgado. Quienes lo conocen añaden en su figura un bigote, el pelo entrecano y una seña particular: el picado de viruela o los pocitos en la cara. La noche del crimen vestía una campera y un panta-lón de jean.

Subieron al tren en la estación Constitu-ción. Por medio de un handy informaron cada uno de los pasos que daban en la operación. No estaban solos.

Los asesinos vieron a Gutiérrez en la misma posición que lo encontraría el guar-da del tren -Juan Rojas- cuarenta y cinco minutos después, pero muerto. Vestía el uniforme policial. Tenía la cabeza recostada contra la ventanilla. Una campera de nylon azul hacía de almohada. En el piso, entre las piernas, estaba el maletín con una agenda

y los papeles de trabajo. La Browning’s HiPower reglamentaria quedó debajo de su pierna derecha.

Gutiérrez nunca llegó a comprobar que su precaución estuvo justificada, pero fue inútil.

Lo vieron medio dormido y cami-naron hacia él. El grandote con cara de nene pasó a su lado, lo miró de reojo y se acomodó en el asiento de atrás. Gutiérrez le regaló la espalda. El otro, el picado de viruela, lo encaró de frente. Se conocían. Cruzaron un par de palabras.

El tren ingresó al viaducto de Sarandí y el grandote con cara de nene hizo un movimiento rápido, profesional. Extrajo la pistola de la cintura y colocó el caño a la altura de la nuca de Gutiérrez. El disparo se oyó -dirá una testigo- como el golpe seco de una madera que se quiebra.

Tras el disparo, Alejandra Chumbita se puso de pie y sólo atinó a correr. Vio todo. Y no fue la única. Los asesinos corrieron tras ella. El tren se detuvo en Sarandí, ella bajó hacia el andén pero no llegó muy lejos. El picado de viruela la agarró de un brazo mientras que el otro, el grandote con cara de nene, le puso la identificación de policía en la cara y le dijo:

“-No digas nada de lo que viste. Ese tipo era un borracho.”

Cuando el tren llegó a la estación Ezpe-leta, veinte minutos después, un hombre aterrado saltó al andén y corrió hasta perderse en la oscuridad. Era el segundo testigo. David Silva, “El Conejo”, se juró que a nadie diría lo que sus ojos vieron esa

noche. Creyó que su pellejo estaba a salvo: los asesinos no repararon en su figura flaca escondida entre los asientos del vagón.

“El Conejo” sobrevivía en los trenes gracias a la venta ambulante de lapiceras, alfajores, destornilladores o lo que pintara. Conocía como la propia cada una de las caras habituales del trayecto Constitución-La Plata. La de los pasajeros y las de la seguridad ferroviaria.

A Gutiérrez lo vio subir en Avellaneda. Sabía que era de la bonaerense. El recuerdo de los asesinos era más fresco: cada viernes, sin excepción, les pagaba los diez pesos de peaje que le cobraban los federales de la seguridad ferroviaria a cada ambulante.

Dos semanas después del crimen, sen-tado frente al juez de la causa, Guillermo Atencio, “El Conejo” quebró su propio juramento: relató con detalles cómo fue asesinado Gutiérrez. Y entregó algo más: los apodos que identificaban a sus asesinos en el submundo ferroviario. Al grandote con cara de nene le dicen “Chiquito”. Al picado de viruela se lo conoce como “El Colorado”.

El juez no tuvo que esperar mucho tiempo para dar con la identidad de quien efectuó el disparo mortal. Apenas tres se-manas después del crimen, en la foja 245 de la causa 10.888, el cabo César Polito de la Seguridad Ferroviaria Federal confirmó los testimonios de los testigos del crimen: “Preguntado sobre si conoce a alguna persona de las características menciona-das -morocho, alto, corpulento, apodado ‘Chiquito’- en la Brigada de Investigaciones Ferroviarias, dice que sí, y que su apellido es Santillán”.

Pero eso no fue todo. El cabo Polito tam-bién confirmó la existencia de un “Colorado” junto a “Chiquito”. “Preguntado si en la Divi-sión Roca trabaja junto a Santillán una per-sona de pelo castaño, de baja estatura y con la cara poceada, responde que el compa-ñero de tareas de Santillán se corresponde con la descripción física dada, no obstante no puede aportar su nombre”.

Daniel Santillán fue juzgado y absuelto por “duda insalvable”. En la Sala I de la Cá-mara de Apelaciones en lo Penal de La Pla-ta, en noviembre de 1996, juró su inocencia. Los jueces le creyeron.

El comisario Andrés Pellacchi, en ese entonces jefe de los federales, puso la cara, el cuerpo y la estructura institucional para sacar a “Chiquito” de la cárcel. Santillán fue asistido por un equipo de abogados de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Policía Federal. La coartada perfecta se la dieron su mujer, Alejandra Martínez, y su suegra, Claudia Acuña:

“-La noche del crimen ‘Chiquito’ estaba en casa y comió pescado con tomate”, dijeron.

Santillán, antes de bajar del estrado, le manifestó a los jueces su deseo interior:

- “Quiero saber quién es ese famoso “Co-lorado”.”

“Chiquito” mintió. El sabe quién es el “Colorado”.

Claudia Acuña, suegra de Santillán, reconoció que mintió ante la Justicia. Lo dijo cuando declaró ante los diputados de la Comisión Investigadora de la Aduana, en marzo de 1997. El día y la hora en que se cometió el crimen, Santillán no estuvo en su casa tal como había decla-rado la mujer durante el juicio.

El presidente de Depósitos Fiscales S.A. en 1994, cuando fue asesinado Gutiérrez, era Julio Ernesto Gutiérrez Conte, con estu-dios terciarios -incompletos- de veterina-ria. Hoy es gerente general de Aeropuertos Argentina 2000, concesionaria de una treintena de estaciones aéreas, entre ellas la de Ezeiza.

En febrero de 2007 Eurnekián, presiden-te de AA 2000, nombró al ex jefe de la Poli-cía Federal, Andrés Pelacchi, como director de seguridad del aeropuerto de Ezeiza. Pelacchi siempre fue el más vehemente defensor de “Chiquito” Santillán: se desem-peñó entre marzo de 1977 y diciembre de 1983 en la Superintendencia de Seguridad Federal (SSF), donde funcionó el GT2, in-tegrado entre otros por Carlos Gallone, a cargo de la seguridad en DEFISA. Ambos camaradas eran, en esos años, oficiales principales. Sus vidas, extrañamente, son paralelas que se tocan. Pelacchi y Gallone tienen un pasado de muertes y desapa-riciones durante la dictadura militar y su vinculación con el asesinato de Gutiérrez jamás fue indagada.

Lucía Cullen y Ernesto Fosatti integran las listas de desaparecidos por obra de Gallone. Jorge Sanz, delegado del gremio judicial, murió en octubre de 1977 por obra de las balas de Pellachi. El camino de ambos federales los lleva, con el regreso de la democracia, a la Superintendencia de Seguridad Ferroviaria. En esa depen-dencia prestó servicios en esos años la última figura que le da sentido a esta saga siniestra: Emilio Santillán, suboficial fe-deral y padre de “Chiquito”. En esa trama el presidente de AA2000, Julio Gutiérrez Conde, fue el presidente de la empresa DEFISA, y vicepresidente de la firma Ex-press S.R.L. cuando esta empresa partici-pó de la triangulación de armas a Croacia y Ecuador, así como también, realizó los despachos de Casa Piana en la conocida “mafia del oro”. Todos estos datos forman parte de un informe que el propio Barba presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación y que forma parte del expe-diente judicial que, gracias al esfuerzo de la familia, sigue en pie para encontrar verdad y justicia. ●

“guTIERREZ CONDE, MANO DERECHA DE EuRNEKIAN, DIO LA ORDEN PARA QuE ASESINARAN A MI HERMANO POR INVESTIgAR LA ADuANA PARALELA”

El comisariogutiérrez estaba casado y era padre de tres hijos. Al momento del crimen, se desempeñaba en la segunda de Avellaneda e investigaba la existencia de un cargamento de droga que ingresó de contrabando a través de la "Aduana Paralela"

El presidente de Depósitos Fiscales S.A. en el año del crimen, era julio Ernesto gutiérrez Conde, con estudios terciarios -incompletos- de veterinaria. Hoy es gerente general de Aeropuertos Argentina 2000. El caso contó con la nvestigación del periodista Daniel Otero, que publicó su trabajo por editorial Planeta en 1997.

Page 16: Cambio 21

HOSPITALES y CENTROS DE SALuD:CREM – EMERgENCIAS: 107/4253-7070HOSPITAL ISIDORO IRIARTE: 4253-6021 / 4253-0438/4253-8409 4224-6263INSTITuTO MuNICIPAL RAMóN CARRILLO: 4224-5636/4257-7733HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SOLANO: 4212-2976/4212-7339

“Hago falta. Yo siento que la vida se agita nerviosa si no comparezco, si no estoy. Siento que hay un sitio para mí en la fila, que se ve ese vacío, que hay una respiración que falta, que defraudo una espera. Siento la tristeza o la ira inexpresada del compañero, el amor del que me aguarda lastimado. Falta mi cara en la gráfica del pueblo, mi voz en la consigna, en el canto, en la pasión de andar, mis piernas en la marcha, mis zapatos hollando el polvo. Los ojos míos en la contemplación del mañana. Mis manos en la bandera, en el martillo, en la guitarra, mi lengua en el idioma de todos, el gesto de mi cara en la honda preocupación de mis hermanos. ”

LA GRAFICA DEL PUEBLO

Fotos: cristian delicia www.cristiandelicia.blogspot.com

REPORtAjE FOtOGRAFICO

Una mirada diferente de la zona sur las 24hs. www.cambio21.com.ar

COMPARTI TU MIRADA CON CAMBIO 21En un mar de palabras, hay imågenes que encierran mil noticias qjue nunca fueron contadas. Con la esperanza de que los medios abran nuevos espacios a estas ventanas inobjetables de la realidad, Cambio 21 inaugura un nuevo espacio en su contratapa para que los profesionales del fotoperiodismo argentino hagan lo mejor que saben hacer: revelar historias inéditas donde otros vieron poco o nada. Escribínos a: [email protected]

Quilmes, 31 de agosto de 2011 – Número 7 – Precio de tapa: $4,50

cambio21revista del sur bonaerense

Alfredo Zitarroza, Guitarra Negra. Fragmento. (1972-1977)