Cambio Climatico Analisis Politico Economico Caixa

188
COLECCIÓN ESTUDIOS ECONÓMICOS [ 36] El cambio climático: análisis y política económica. Una introducción SERVICIO DE ESTUDIOS Josep M. Vegara (Director) Isabel Busom Montserrat Colldeforns Ana Isabel Guerra Ferran Sancho

description

Cambio climático, análisis político y económico

Transcript of Cambio Climatico Analisis Politico Economico Caixa

  • COLECCIN ESTUDIOS ECONMICOS [36]

    El cambio climtico:anlisis y polticaeconmica.Una introduccin

    Josep Maria Vegara es doctor ingeniero industrial.Postgrado de Economa, CEPE-Pars. Catedrtico em-rito de Fundamentos del Anlisis Econmico, Facultadde Ciencias Econmicas y Empresariales, UniversidadAutnoma de Barcelona. Preside el Consell CataldEstadstica. Ha trabajado para diversas universidadesy organismos oficiales y ha publicado libros y numero-sos artculos en revistas especializadas.

    Isabel Busom es doctora en Economa y profesoratitular en el Departamento de Economa Aplicada dela Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales(UAB). Ha publicado artculos en revistas comoResearch Policy, Economics of Innovation and NewTechnology, Spanish Economic Review, Nota dEconomiay Coneixement i Societat. Tambin ha colaborado enobras como Economia catalana. Reptes de futur, Lasituaci de la innovaci a Catalunya y La innovacitecnolgica.

    Montserrat Colldeforns es licenciada en CienciasEconmicas por la Universidad de Barcelona y doctoraen Economa por la London School of Economics. Hasido profesora de la UAB y subdirectora de Estudios yProgramacin del Departament de Medi Ambient dela Generalitat de Catalunya. Ha participado en semi-narios y congresos internacionales y ha colaborado conla OCDE en el anlisis de las polticas ambientales deBlgica y Espaa. Del 2004 al 2008 ha sido portavoz demedio ambiente del Grupo Parlamentario Socialista enel Congreso de los Diputados.

    Ana Isabel Guerra es licenciada en Ciencias Econmi-cas por la Universidad de Salamanca. Mster enCiencias Econmicas por la Universidad Catlica deLovaina y mster en Economa Aplicada por la UAB.Actualmente es Visiting Researcher en el InstitutoFraser of Allander de la Universidad de Strathclyde deEscocia. Ha colaborado en el proyecto de investigacinCapital Humano, Consumo y Eficiencia en Espaa.

    Ferran Sancho es doctor en Ciencias Econmicas porla UAB. Mster en Economa por la Universidad deCalifornia. Catedrtico de Fundamentos del AnlisisEconmico en la UAB. Actualmente es director delDepartamento de Economa de la UAB. Ha publicadoartculos en diversas revistas cientficas internaciona-les como la International Economic Review, EuropeanEconomic Review y Energy Policy.SERVICIO DE ESTUDIOS

    Edicin electrnica disponible en Internet:

    www.laCaixa.es/estudios

    ltimos nmeros publicadosen la Coleccin Estudios Econmicos

    25. QUIEBRAS Y SUSPENSIONES DE PAGOS:CLAVES PARA LA REFORMA CONCURSALFernando Cerd Albero e Ignacio Sancho Gargallo

    26. EL EURO: BALANCE DE LOS TRES PRIMEROS AOSJoan Elias (director), Pere Miret, lex Ruizy Valent Sabat

    27. LA AMPLIACIN DE LA UNIN EUROPEA.EFECTOS SOBRE LA ECONOMA ESPAOLACarmela Martn, Jos Antonio Herce,Simn Sosvilla-Rivero y Francisco J. Velzquez

    28. INTERNET: SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVASFlix Badia

    29. EL GOBIERNO DE LA EMPRESAVicente Salas Fums

    30. LA BANCA EN LATINOAMRICA.REFORMAS RECIENTES Y PERSPECTIVASJosep M. Liso, Montserrat Soler, Montserrat Maneroy Maria Pilar Buil

    31. LOS NUEVOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIN PBLICAGuillem Lpez Casasnovas (director), Jaume Puig-Junoy,Juan Jos Ganuza e Ivan Planas Miret

    32. LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMA ESPAOLA:INFLACIN, PRODUCTIVIDAD Y ESPECIALIZACINFrancisco Prez (director), Pilar Chorn, Francisco J.Goerlich, Matilde Mas, Juliette Milgram, Juan CarlosRobledo, ngel Soler, Lorenzo Serrano, Deniz nal-Kesenci, Ezequiel Uriel

    33. LA CREACIN DE EMPRESAS.UN ENFOQUE GERENCIALJosep Maria Veciana

    34. POLTICA AGRARIA COMN: BALANCE Y PERSPECTIVASJos Luis Garca Delgado y M. Josefa Garca Grande(directores)

    35. LA GENERACIN DE LA TRANSICIN:ENTRE EL TRABAJO Y LA JUBILACINVctor Prez-Daz y Juan Carlos Rodrguez

    36. EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICAECONMICA. UNA INTRODUCCINJosep M. Vegara (director), Isabel Busom,Montserrat Colldeforns, Ana Isabel Guerra y Ferran Sancho

    Josep M. Vegara (Director)Isabel BusomMontserrat ColldefornsAna Isabel GuerraFerran Sancho

    El primer objetivo de este nuevo volumen de la Coleccin Estudios Econmicos,

    que edita el Servicio de Estudios de la Caixa, es exponer los principales problemas

    que es preciso afrontar para tratar las cuestiones fundamentales asociadas con el

    anlisis y la poltica econmica del cambio climtico. Un segundo objetivo consiste

    en facilitar los instrumentos conceptuales necesarios. El tercer objetivo del libro es

    explicar las aportaciones del anlisis econmico con relacin al cambio climtico;

    est centrado en el anlisis econmico convencional, neoclsico. Qu enfoques

    del anlisis econmico son los ms relevantes para entender los diferentes aspectos

    que relacionan la economa y el cambio climtico? Cul es su nivel de adaptacin a

    los problemas y cules son las insuficiencias?

    El trabajo no tiene la pretensin de hacer un panorama exhaustivo de las contribu-

    ciones del anlisis econmico a los diferentes aspectos del cambio climtico. Por su

    parte, la poltica econmica est reflejada en trminos del anlisis de los instrumen-

    tos existentes, sin entrar pero en un relato sistemtico de las polticas concretas

    vigentes en las diversas instituciones.

    El libro est escrito desde una posicin que comparte las diagnosis y las previsiones

    realizadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico

    (IPCC).

    Elcambio

    climtico:

    anl

    isis

    ypo

    lti

    caec

    onm

    ica.

    Una

    intr

    oduc

    cin

    36

  • COLECCIN ESTUDIOS ECONMICOS [36]

    El cambio climtico:anlisis y polticaeconmica.Una introduccin

    Josep Maria Vegara es doctor ingeniero industrial.Postgrado de Economa, CEPE-Pars. Catedrtico em-rito de Fundamentos del Anlisis Econmico, Facultadde Ciencias Econmicas y Empresariales, UniversidadAutnoma de Barcelona. Preside el Consell CataldEstadstica. Ha trabajado para diversas universidadesy organismos oficiales y ha publicado libros y numero-sos artculos en revistas especializadas.

    Isabel Busom es doctora en Economa y profesoratitular en el Departamento de Economa Aplicada dela Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales(UAB). Ha publicado artculos en revistas comoResearch Policy, Economics of Innovation and NewTechnology, Spanish Economic Review, Nota dEconomiay Coneixement i Societat. Tambin ha colaborado enobras como Economia catalana. Reptes de futur, Lasituaci de la innovaci a Catalunya y La innovacitecnolgica.

    Montserrat Colldeforns es licenciada en CienciasEconmicas por la Universidad de Barcelona y doctoraen Economa por la London School of Economics. Hasido profesora de la UAB y subdirectora de Estudios yProgramacin del Departament de Medi Ambient dela Generalitat de Catalunya. Ha participado en semi-narios y congresos internacionales y ha colaborado conla OCDE en el anlisis de las polticas ambientales deBlgica y Espaa. Del 2004 al 2008 ha sido portavoz demedio ambiente del Grupo Parlamentario Socialista enel Congreso de los Diputados.

    Ana Isabel Guerra es licenciada en Ciencias Econmi-cas por la Universidad de Salamanca. Mster enCiencias Econmicas por la Universidad Catlica deLovaina y mster en Economa Aplicada por la UAB.Actualmente es Visiting Researcher en el InstitutoFraser of Allander de la Universidad de Strathclyde deEscocia. Ha colaborado en el proyecto de investigacinCapital Humano, Consumo y Eficiencia en Espaa.

    Ferran Sancho es doctor en Ciencias Econmicas porla UAB. Mster en Economa por la Universidad deCalifornia. Catedrtico de Fundamentos del AnlisisEconmico en la UAB. Actualmente es director delDepartamento de Economa de la UAB. Ha publicadoartculos en diversas revistas cientficas internaciona-les como la International Economic Review, EuropeanEconomic Review y Energy Policy.SERVICIO DE ESTUDIOS

    Edicin electrnica disponible en Internet:

    www.laCaixa.es/estudios

    ltimos nmeros publicadosen la Coleccin Estudios Econmicos

    25. QUIEBRAS Y SUSPENSIONES DE PAGOS:CLAVES PARA LA REFORMA CONCURSALFernando Cerd Albero e Ignacio Sancho Gargallo

    26. EL EURO: BALANCE DE LOS TRES PRIMEROS AOSJoan Elias (director), Pere Miret, lex Ruizy Valent Sabat

    27. LA AMPLIACIN DE LA UNIN EUROPEA.EFECTOS SOBRE LA ECONOMA ESPAOLACarmela Martn, Jos Antonio Herce,Simn Sosvilla-Rivero y Francisco J. Velzquez

    28. INTERNET: SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVASFlix Badia

    29. EL GOBIERNO DE LA EMPRESAVicente Salas Fums

    30. LA BANCA EN LATINOAMRICA.REFORMAS RECIENTES Y PERSPECTIVASJosep M. Liso, Montserrat Soler, Montserrat Maneroy Maria Pilar Buil

    31. LOS NUEVOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIN PBLICAGuillem Lpez Casasnovas (director), Jaume Puig-Junoy,Juan Jos Ganuza e Ivan Planas Miret

    32. LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMA ESPAOLA:INFLACIN, PRODUCTIVIDAD Y ESPECIALIZACINFrancisco Prez (director), Pilar Chorn, Francisco J.Goerlich, Matilde Mas, Juliette Milgram, Juan CarlosRobledo, ngel Soler, Lorenzo Serrano, Deniz nal-Kesenci, Ezequiel Uriel

    33. LA CREACIN DE EMPRESAS.UN ENFOQUE GERENCIALJosep Maria Veciana

    34. POLTICA AGRARIA COMN: BALANCE Y PERSPECTIVASJos Luis Garca Delgado y M. Josefa Garca Grande(directores)

    35. LA GENERACIN DE LA TRANSICIN:ENTRE EL TRABAJO Y LA JUBILACINVctor Prez-Daz y Juan Carlos Rodrguez

    36. EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICAECONMICA. UNA INTRODUCCINJosep M. Vegara (director), Isabel Busom,Montserrat Colldeforns, Ana Isabel Guerra y Ferran Sancho

    Josep M. Vegara (Director)Isabel BusomMontserrat ColldefornsAna Isabel GuerraFerran Sancho

    El primer objetivo de este nuevo volumen de la Coleccin Estudios Econmicos,

    que edita el Servicio de Estudios de la Caixa, es exponer los principales problemas

    que es preciso afrontar para tratar las cuestiones fundamentales asociadas con el

    anlisis y la poltica econmica del cambio climtico. Un segundo objetivo consiste

    en facilitar los instrumentos conceptuales necesarios. El tercer objetivo del libro es

    explicar las aportaciones del anlisis econmico con relacin al cambio climtico;

    est centrado en el anlisis econmico convencional, neoclsico. Qu enfoques

    del anlisis econmico son los ms relevantes para entender los diferentes aspectos

    que relacionan la economa y el cambio climtico? Cul es su nivel de adaptacin a

    los problemas y cules son las insuficiencias?

    El trabajo no tiene la pretensin de hacer un panorama exhaustivo de las contribu-

    ciones del anlisis econmico a los diferentes aspectos del cambio climtico. Por su

    parte, la poltica econmica est reflejada en trminos del anlisis de los instrumen-

    tos existentes, sin entrar pero en un relato sistemtico de las polticas concretas

    vigentes en las diversas instituciones.

    El libro est escrito desde una posicin que comparte las diagnosis y las previsiones

    realizadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico

    (IPCC).

    Elcambio

    climtico:

    anl

    isis

    ypo

    lti

    caec

    onm

    ica.

    Una

    intr

    oduc

    cin

    36

  • COLECCIN ESTUDIOS ECONMICOSN. 36

    El cambio climtico: anlisis y poltica econmica.Una introduccin

    Josep M. Vegara (director)

    Isabel BusomMontserrat ColldefornsAna Isabel GuerraFerran Sancho

    Edicin electrnica disponible en Internet:

    www.laCaixa.es/estudios

    SERVICIO DE ESTUDIOS

  • la Caixa

    Servicio de Estudios

    Avda. Diagonal, 629, torre I, planta 6

    08028 BARCELONA

    Tel. 93 404 76 82

    Telefax 93 404 68 92

    www.laCaixa.es/estudios

    Correo-e: [email protected]

    La responsabilidad de las opiniones emitidas en los documentos de esta coleccin corresponde exclusivamente a sus

    autores. La CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA no se identica necesariamente con sus opiniones.

    Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona la Caixa, 2009

    Josep M. Vegara, Isabel Busom, Montserrat Colldeforns, Ana Isabel Guerra y Ferran Sancho

  • NDICE

    PRESENTACIN 7

    PREFACIO 9

    INTRODUCCIN 10

    I. INTRODUCCIN: CARACTERSTICAS E IMPACTOS

    DEL CAMBIO CLIMTICO 16Josep M. Vegara

    1.1. La dinmica del cambio climtico 161.1.1. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre

    1.1.2. Evolucin de la temperatura 171.2. Las emisiones de CO2 211.2.1. Evolucin 211.2.2. El efecto invernadero 231.2.3. El ciclo del carbono 24

    1.3. El stock y la circulacin 251.4. Los impactos 25

    II. UN FALLO DELMERCADOGLOBAL 28Josep M. Vegara

    2.1. Externalidades y bienes pblicos 282.2. Las condiciones de existencia de mercados 302.3. Los mercados de derechos de emisiones 312.4. Las caractersticas del problema y de las respuestas 32

    III. EL ANLISIS ECONOMA-CAMBIO CLIMTICO (I) 35Josep M. Vegara

    3.1. El anlisis coste-beneficio 353.2. ACB y valoracin de impactos 353.2.1. Evaluacin de los impactos del cambio climtico 363.2.2. Evaluacin econmica de los impactos del

    cambio climtico 373.3. El coste social del carbono 413.4. Precios de clculo y coste social del carbono 433.5. Decisiones marginales asociadas a una configuracin

    de la economa3.6. Decisiones multicriterio 47

    46

  • IV. EL ANLISIS ECONOMA-CAMBIO CLIMTICO (II) 49Josep M. Vegara

    4.1. Incertidumbre y riesgo 494.2. Irreversibilidades 504.3. Distribucin y equidad. Equidad intergeneracional 534.3.1. Cambio climtico y distribucin 53

    4.4. La tasa de descuento social 554.5. Cambio climtico y sostenibilidad 62

    V. MODELOS ECONMICOS PARA LA EVALUACIN DEL

    MEDIO AMBIENTEY DEL CAMBIO CLIMTICO 64Ana Isabel GuerraFerran Sancho

    5.1. Introduccin 645.2. La relacin entre economa, energa y medio ambiente 645.3. El medio ambiente como bien de consumo 665.4. Las polticas de mitigacin 675.4.1. Polticas de precios 675.4.2. Polticas de cambio tecnolgico 685.4.3. Polticas de regulacin 68

    5.5. Evaluacin de los costes de mitigacin 695.6. Las interconexiones entre mercados

    en la evaluacin de polticas 705.7. Los impactos indirectos de las polticas de mitigacin 775.8. Evaluacin integral y modelos de evaluacin integral 79

    VI. LOS INSTRUMENTOS 81Montserrat Colldeforns

    6.1. Los instrumentos de intervencin en el medio ambiente 816.1.1. Instrumentos de regulacin 826.1.2. Instrumentos econmicos o de mercado 826.1.3. Otros instrumentos 84

    6.2. Criterios de evaluacin de los instrumentosde poltica ambiental 84

    6.3. Ventajas de los instrumentos de mercado en relacincon los instrumentos de regulacin 86

    6.4. Los instrumentos de poltica ambientaly el cambio climtico 87

    6.4.1. La fijacin de objetivos en las polticasde cambio climtico 88

    6.4.2. La eleccin de los instrumentos de mercadoen situacin de incertidumbre 90

  • 6.4.3. La cuestin de la coordinacin mundial,la vigilancia y el cumplimiento 93

    6.4.4. Impuesto sobre las emisiones de CO2 946.4.5. Mercado de derechos de emisin de CO2 976.4.6. Instrumentos de regulacin y la utilizacin

    conjunta de varios tipos de instrumentos 1076.4.7. El mercado mundial de carbono 109

    6.5. La adaptacin al cambio climtico 1116.6. La financiacin mundial de las polticas

    de cambio climtico 113

    VII. CAMBIO CLIMTICOY CAMBIOTECNOLGICO 114Isabel Busom

    7.1. Introduccin 1147.2. Investigacin, innovacin y recursos para hacer

    frente al cambio climtico 1167.2.1. El conocimiento que necesitamos 1167.2.2. Recursos dedicados a la investigacin

    en el mbito energtico 1227.3. Empresas y consumidores: cules son los incentivos

    para generar, introducir en el mercado y adoptarinnovaciones tecnolgicas relacionadas con elcambio climtico? 128

    7.3.1. El doble fallo 1287.3.2. Otras barreras a la generacin y difusin

    de innovaciones7.3.3. La poltica de investigacin y de innovacin 1347.3.4. Un aspecto especfico del cambio climtico:

    la dimensin internacional de las dos externalidades 1367.3.5. Conclusiones 139

    7.4. Aprendiendo del comportamiento observado.La evidencia emprica sobre el impacto de las polticasambientales y de innovacin 141

    7.4.1. Han servido hasta ahora las medidas de polticaambiental para promover la generacinde innovaciones? 141

    7.4.2. Poltica ambiental y estmulo de la innovacin:el caso de las energas renovables 143

    7.4.3. Adopcin, difusin y transferencia de tecnologas 1447.5. Cul sera el nivel deseable de inversin en I+D

    energtica, ahora y a lo largo de los prximos10, 30 y 50 aos? Cules son las polticas msadecuadas para alcanzarlo? 146

    133

  • 7.5.1. Modelos globales para ayudar a determinarobjetivos de reduccin de emisiones y evaluarex ante las polticas ambiental y tecnolgica

    7.5.2. Un modelo con varios pases: el WITCH 1497.5.3. Un modelo sectorial: qu medidas pueden

    ser ms efectivas para impulsar la innovaciny la difusin de energas renovables? 150

    7.6. Conclusiones, reflexiones y retos

    BIBLIOGRAFA 154

    147

    152

  • 7Presentacin

    Hay un consenso generalizado en la comunidad cientfica internacional en que la tempe-ratura media de nuestro planeta ha aumentado de forma prcticamente ininterrumpidadurante los ltimos cien aos, un fenmeno que se atribuye, con alta probabilidad, al efectode las actividades humanas, en especial a la emisin de gases de efecto invernadero.

    Estas son algunas de las conclusiones del Cuarto, y por ahora ltimo, Informe de evalua-cin elaborado y publicado en 2007 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climtico (IPCC). Este organismo, creado en 1998 por el Programa Ambiental delas Naciones Unidas (UNEP) y la Organizacin Meteorolgica Mundial (WMO), rene acientficos de todo el mundo con el objetivo de analizar el proceso del cambio climtico, susposibles impactos y las posibilidades de adaptacin y atenuacin del mismo.

    Partiendo de esta base cientfica, este nuevo volumen de la Coleccin Estudios Econmicosque publica el Servicio de Estudios de la Caixa pretende poner de relieve el complejoentramado de relaciones existentes entre la economa y el cambio climtico. Por un lado,expone las principales contribuciones de la teora econmica, las bases conceptuales ne-cesarias y los problemas especficos a tener en cuenta para analizar y comprender el fen-meno desde una perspectiva econmica. Por otro, el estudio plantea y evala el abanico depolticas e instrumentos a disposicin de los agentes decisorios para incentivar la adopcinde medidas de mitigacin de este proceso.

    Josep M. Vegara, doctor ingeniero industrial y catedrtico de Fundamentos del AnlisisEconmico de la Universitat Autnoma de Barcelona, ha dirigido este trabajo, para elcual ha contado con la colaboracin de Isabel Busom, Montserrat Colldeforns, Ana IsabelGuerra y Ferran Sancho, todos ellos con amplios conocimientos sobre la problemtica es-pecfica asociada a la economa del cambio climtico.

    Confo que este trabajo sea una referencia de gran utilidad para los profesionales de laeconoma, para los responsables de implementacin de polticas y, en general, para todosaquellos estudiosos e interesados en disponer de una visin amplia y completa sobre unode los temas que ms inters y preocupacin suscita en la sociedad actual.

    Isidro FainPresidente de la Caixa

  • PREFACIO 9

    Prefacio

    El objetivo del estudio es, en primer lugar, exponer los principales problemas/aspectos quehay que afrontar para tratar las cuestiones fundamentales asociadas con la economa delcambio climtico; est diseado para que sea til a los profesionales de la economa. No esun estudio dirigido prioritariamente al mundo acadmico.

    Un segundo objetivo consiste en facilitar instrumentos conceptuales necesarios para com-prender e interpretar el anlisis econmico y las polticas del cambio climtico: externalidadglobal, precio sombra, anlisis en el margen, decisin multicriterio, por ejemplo, son algu-nos de los conceptos que se analizan.

    El tercero objetivo de este libro es explicar las aportaciones del anlisis econmico en rela-cin con el cambio climtico; est centrado en el anlisis econmico convencional, neoclsi-co. Qu enfoques del anlisis econmico son losms relevantes para entender los diferentesaspectos que relacionan la economa y el cambio climtico? Cul es su nivel de adaptacin alos problemas y cules son las insuficiencias? Hemos procurado presentar varios enfoques,diferentes posiciones existentes sobre los temas ms polmicos dentro, sin embargo, delenfoque mencionado.

    Por otro lado, el trabajo no tiene la pretensin obviamente de dibujar un panorama ex-haustivo de las contribuciones del anlisis econmico a los diferentes aspectos del cambioclimtico. Por su parte, la poltica econmica est reflejada en trminos del anlisis de losinstrumentos existentes, sin entrar no obstante en un relato sistemtico de las polticasconcretas vigentes en las diversas instituciones.

    El objetivo del trabajo requiere otros estudios que cubran otros campos de la literatura eco-nmica o bien los mismos desde una perspectiva diferente.

    El texto est escrito desde una posicin que comparte las diagnosis y las previsiones rea-lizadas por el IPCC. Si no se dispone de bases cientficas serias para hacer una diagnosispropia, alternativa y fundamentada cientficamente, parece sensato compartir el consensode la comunidad cientfica internacional.

    Ni que decir tiene que el contenido del estudio y de los diferentes captulos es responsabili-dad exclusiva de los autores.

    Josep M. Vegara

  • 10 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    Introduccin

    El cambio climtico, el calentamiento global y sus consecuencias son objeto de crecienteatencin conforme aumenta su verosimilitud y se prevn con ms claridad las severas con-secuencias.

    El captulo I presenta los aspectos centrales de la dinmica del cambio climtico en curso,tomando como hilo conductor los anlisis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobreel Cambio Climtico (IPCC) de las Naciones Unidas, institucin que expresa el consenso dela comunidad cientfica internacional.

    Se presentan brevemente cuestiones como la evolucin de la temperatura de la atmsferay de las emisiones de dixido de carbono. Tambin se explican algunos temas necesa-rios para entender la citada dinmica, como es el caso del ciclo del carbono, as comola importancia del stock de carbono existente en la atmsfera. As mismo se expone elfenmeno de la rpida difusin de los incrementos de concentracin del carbono, fac-tor responsable del carcter global, planetario, del fenmeno del calentamiento global.El captulo se cierra con un breve repaso de los impactos ms probables inducidos por elcambio climtico.

    El captulo II est centrado en el anlisis de los factores que explican los rasgos bsicos de laintervencin humana en la generacin del cambio climtico en curso. El primero consisteen exponer la lgica de los efectos externos o externalidades y el segundo se refiere a lapresencia de bienes pblicos en el proceso. Los dos aspectos guardan una estrecha relacincon los conceptos de exclusin y de rivalidad y derivan de la inexistencia de los mercadosrelevantes como, por ejemplo, el mercado de las emisiones de dixido de carbono. Por estemotivo se analizan las condiciones de existencia de mercados y, simtricamente, las causasde la no-existencia de determinados mercados relevantes en el caso del cambio climtico.En este contexto se analiza tambin qu hace posible que existan mercados como el de per-misos de derechos de emisin de dixido de carbono, mercados que juegan un importantepapel en la poltica de mitigacin o reduccin de las emisiones.

    Las dos caractersticas centrales del cambio climtico en curso son: su carcter de externali-dad global, por un lado, y la ausencia de una autoridad supranacional con capacidad opera-cional para acordar polticas y medidas, implementarlas y hacerlas cumplir, por otro. Estasdos caractersticas explican el carcter y las dificultades que deben afrontar las respuestasque se han dado hasta ahora al cambio climtico. Su eje central lo constituye el Protocolo deKioto, que es objeto de una breve explicacin.

  • INTRODUCCIN 1111

    El captulo III es el primero de los dos captulos en los que se exponen las diversas contribu-ciones de la teora econmica al anlisis del cambio climtico.

    En primer lugar se considera el Anlisis Coste-Beneficio (ACB) en su versin estndar. Se-guidamente se analiza el problema de la estimacin de los impactos (fsicos) del cambio cli-mtico, as como la cuestin de la valoracin econmica de los impactos, tanto los impactosde mercado como los llamados de no-mercado. Los primeros (impactos sobre la actividadeconmica de la agricultura, por ejemplo) tienen los precios de mercado como un referente,directo o indirecto; los segundos, especialmente los que afectan a los sistemas ecolgicos deapoyo de la vida, presentan dificultades especiales, que son objeto de anlisis.

    Un aspecto central que hace de puente entre el anlisis econmico y la poltica econmicalo constituye la estimacin del precio social del carbono, que est diseado para incorporarlos efectos externos y modificar los diversos comportamientos en la lnea de corregir lasexternalidades.

    El tema del coste social del carbono focaliza la atencin sobre los llamados precios sombra,en primer lugar, y, a continuacin, sobre la interpretacin econmica de las variables dualesy similares asociadas a los problemas de optimizacin. Esta interpretacin permite formularprecisiones relevantes sobre el papel del anlisis marginal, asociado a pequeasmodificacio-nes de la configuracin econmica vigente.

    Por ltimo, las dificultades y los lmites de las valoraciones econmicas de los impactos deno-mercado invitan a analizar las tcnicas de decisin multicriterio, que bsicamente in-corporan los diferentes objetivos en trminos de restricciones cuantitativas.

    El captulo IV se centra en los problemas que plantean, por un lado, el riesgo y la incerti-dumbre y, por otro, los aspectos distributivos, en especial entre generaciones.

    El tratamiento del riesgo en el anlisis econmico se fundamenta, generalmente, en el co-nocimiento de la distribucin de probabilidades de los distintos acontecimientos de los quederiva la situacin de riesgo; estas probabilidades son, en general, estimaciones subjetivas.Ahora bien, la incertidumbre en sentido fuerte se caracteriza precisamente por el desco-nocimiento de esta informacin; la incertidumbre es ignorancia no probabilizable. El usocomn del criterio basado en la esperanza matemtica no resulta pertinente en situacionescaracterizadas por irreversibilidades o riesgo de catstrofes, entendiendo stas como acon-tecimientos de baja probabilidad pero con elevados daos asociados. En este contexto haganado relevancia el criterio de precaucin, que privilegia la prevencin de los daos.

    El cambio climtico generar impactos muy diferentes, en especial segn las diversas reasgeogrficas. Por este motivo hay que integrar las consideraciones distributivas en las eva-luaciones de polticas y proyectos. La separacin habitual entre eficiencia y equidad quecaracteriza el ACB estndar queda corta y la naturaleza de los problemas obliga a incorporarla dimensin distributiva y tambin la redistributiva.

  • 12 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    La distribucin de los costes y de los beneficios derivados del cambio climtico y de lasmedidas de mitigacin y adaptacin durante un largo perodo plantea complejos problemasasociados a la distribucin y a la equidad del proceso. La tasa de descuento que se utilizapara calcular el valor actual de costes y beneficios futuros juega un papel crucial en la tomade decisiones que afectan a la equidad intergeneracional. Existen dos concepciones contra-puestas relativas a cul es el valor que hay que asignar a la tasa de descuento; una se refiere alos valores demercado relevantes, en torno a los tipos de inters, y la otra introduce conside-raciones ticas relativas a la equidad intergeneracional. De ello resultan dos valores bastantediferentes de la tasa de descuento.

    Por ltimo, se apunta a la relacin existente entre el cambio climtico y la problemtica deldesarrollo sostenible y la insostenibilidad, que surgi de la consideracin de la limitacin delos recursos no renovables y de los impactos irreversibles y acumulativos sobre el medioambiente, y que el cambio climtico obliga a analizar con ms agudeza.

    El captulo V est centrado en los modelos econmicos de evaluacin del medio ambiente ydel cambio climtico. Empieza con una explicacin de la evolucin de la relacin existenteentre economa, energa y medio ambiente.

    En este marco, el anlisis de las polticas de mitigacin de las emisiones de carbono se con-templa desde la ptica de los tres siguientes instrumentos: polticas de precios, de cambiotecnolgico y de regulacin. Las primeras tienen como objetivo reducir la demanda de losproductos intensivos en emisiones. Las segundas tienen por objeto incentivar a los secto-res productivos para que realicen los cambios pertinentes en su estructura tecnolgica afin de reducir el nivel de las emisiones que generan. Una lnea corresponde al aumento dela eficiencia y otra tiene como objetivo facilitar la adopcin de nuevas tecnologas menoscontaminantes. El objetivo de las polticas de regulacin es modificar normativamente loscomportamientos de las empresas y los consumidores.

    Se analiza el medio ambiente como bien de consumo y, en especial, el papel de las exter-nalidades. Por otro parte, se destaca que los modelos de evaluacin integrada constituyenel instrumento ms utilizado para evaluar cuantitativamente los costes de la mitigacin,as como de las diferentes polticas. En esta lnea se presenta una tipologa de los mode-los diferenciando I) los modelos de sistemas energticos, II) los modelos economtricos,III) los modelos de equilibrio general aplicado (MEGA), IV) los modelos de optimizacin y,por ltimo, V) los modelos hbridos.

    Se presenta una discusin en profundidad de los modelos MEGA, particularmente adapta-dos para tratar las interrelaciones entre mercados y los efectos indirectos. Una extensa ficharesume las principales caractersticas de un modelo MEGA.

    A continuacin se muestran de forma detallada dos modelos aplicados a la economaespaola:

  • INTRODUCCIN 13

    a) Un modelo energtico de la economa espaola con 22 sectores y que analiza un incre-mento selectivo de los impuestos indirectos como un instrumento de la poltica de mitiga-cin, en tres escenarios diferentes. Se analizan tambin sus efectos sobre otros mercados,como el del trabajo, en el marco del anlisis de los impactos indirectos de la poltica demitigacin.

    b) Un modelo, tambin emprico, que analiza el llamado efecto rebote en la economa espa-ola, en respuesta a las medidas orientadas a moderar la eficiencia energtica.

    Por ltimo, el captulo destaca el carcter interdisciplinario de los modelos de evaluacinintegral, mencionando los principales.

    El captulo VI tiene como objetivo exponer y evaluar los distintos instrumentos de quedispone la poltica econmica para incidir en el proceso y en los impactos del cambio clim-tico. Las caractersticas ya destacadas, especficas del cambio climtico, requieren una adap-tacin y un refinamiento de los instrumentos aplicados a los problemas ms convencionalesdel medio ambiente.

    Seguidamente se expone la gama de instrumentos disponibles. En primer lugar, los llama-dos instrumentos de regulacin (fijacin de estndares y permisos de actividades); en se-gundo lugar, los instrumentos de mercado (impuestos ambientales y subvenciones, as comolos derechos de emisin o permisos negociables), y tambin se analiza un tercer grupo deinstrumentos (sistemas de garanta, seguros y compromisos ambientales).

    Se exponen los criterios utilizados para escoger unos u otros instrumentos como los msidneos; en especial, se destacan las ventajas de los instrumentos de mercado. La gran ven-taja de estos instrumentos consiste en que dejan que sean las propias empresas, en funcinde sus costes, las que decidan su propia poltica, en el marco de unos objetivos generales.

    Un impuesto sobre el dixido de carbono, o sobre el conjunto de gases de efecto invernadero(GEI) lo ms extenso posible, es una de las medidas ms ampliamente defendidas para hacerinternalizar los costes sociales generados por las actividades emisoras de GEI, ya que puedeinducir a que los costes sociales queden incorporados en las decisiones. Ello, aunque no pue-de determinarse con precisin cul ser la reduccin final de la contaminacin. Otro inconve-niente comn al establecimiento de cualquier nuevo impuesto es su interaccin amenudoescasamente conocida con el resto del sistema impositivo existente. Finalmente, se expone eldebate en torno a la cuestin de la utilizacin de los recursos obtenidos con el impuesto.

    El mercado ms importante de permisos de emisin es el de la Unin Europea, cuyas ca-ractersticas son objeto de exposicin. El tema ms debatido, asociado al funcionamientode los mercados de permisos de emisiones, es el relativo al mtodo de asignacin inicial delos derechos de emisin. El establecimiento de una asignacin gratuita o, por el contrario, elmtodo de subasta generan consecuencias opuestas desde el punto de vista distributivo. L-gicamente, ste es el aspecto ms controvertido del diseo del instrumento que se analiza.

  • 14 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    A continuacin se presenta una visin global de una serie de instrumentos o mecanismosllamados mecanismos de flexibilidad, diferentes a los contemplados hasta ahora e incluidosen el Protocolo de Kioto. Los dos principales son: a) la Implementacin Conjunta (JointImplementation-JI) y b) los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Clean Development Me-chanisms-CDM). Ambos corresponden a lo que se llamamecanismos basados en proyectos.De acuerdo con el primero, dos pases con compromisos de reduccin de emisiones consi-guen conjuntamente una cierta cantidad de unidades de reduccin de emisiones, mediantela realizacin de un proyecto o actuacin concreta conjunta de reduccin de emisiones enuno de los dos pases. De acuerdo con el segundo mecanismo, un pas que ha suscrito uncompromiso de reduccin de emisiones puede cumplirlo mediante reducciones obtenidasen pases en desarrollo que no tienen obligacin de reduccin. Son instrumentos asociadosa la transferencia de tecnologa.

    Un nuevo e importante mecanismo analizado corresponde a los mercados de carbono, enrigor, mercados de permisos de derechos de emisin, en los que una parte paga a otra a cam-bio de una cierta cantidad de permisos de reduccin de emisiones, que el comprador utilizapara cumplir con sus compromisos, sean stos obligatorios o voluntarios. Las compras depermisos de emisin con la finalidad de cumplir los compromisos cuantitativos de Kioto ju-garn, ciertamente, un importante papel en el cumplimiento de los objetivos cuantitativos.

    Se considera tambin el tema de la financiacin necesaria para desplegar los diferentes ins-trumentos: se analiza el papel del Banco Mundial y de varios bancos multilaterales de desa-rrollo, que han sido muy activos en el despliegue de los distintos mecanismos mencionados,asociados, especialmente, a los mecanismos basados en proyectos. Estas instituciones hangenerado y facilitado recursos, al mismo tiempo que han aportado su capacidad para ayudara crear unas condiciones de regulacin claras y la estabilidad necesaria para la formacin deun mercado mundial de carbono.

    Otro tema objeto de consideracin es el concerniente a los instrumentos de mercado y deregulacin que pueden incentivar la adopcin de medidas de adaptacin, inevitablementems variadas y dispersas.

    El captulo VII trata de las polticas de innovacin tecnolgica como instrumento para hacerfrente al cambio climtico. En primer lugar, se analizan los tipos de conocimientos cientfi-cos y tecnolgicos que son necesarios para alcanzar el objetivo citado: conocimientos sobrela Tierra y el clima y, tambin, modelos que permitan hacer previsiones sobre la poblacin, lademanda de energa y otros aspectos socioeconmicos relevantes. De forma especial, senecesita informacin sobre tecnologas de mitigacin de las emisiones de gases de efectoinvernadero, sea para que aumenten la eficiencia energtica o bien para que hagan uso defuentes energticas alternativas no fsiles o bien tecnologas de captura del carbono, in-cluida la reforestacin; otro bloque hace referencia a las tecnologas de adaptacin.

    En segundo lugar, se analizan los incentivos econmicos necesarios en una economa demercado para desarrollar los tipos de conocimientos cientficos y tecnolgicos identifica-

  • INTRODUCCIN 15

    dos. En relacin con este tema, se expone el llamado doble fallo del mercado. En primer lugar,el que deriva de las externalidades negativas y, por otro lado, el llamado fallo dinmico, quetiene su origen en el hecho de que los precios no incentivan suficientemente al sector priva-do para que desarrolle la investigacin y la innovacin necesarias en nuevos procesos. Poreste ltimo motivo, no basta con reflejar los costes totales, incorporando las externalida-des estticas: son tambin necesarias polticas adicionales de investigacin e innovacin,especialmente las orientadas a tratar la dimensin internacional de las dos externalidades.

    En tercer lugar se exponen los principales instrumentos de la poltica de investigacin einnovacin, as como los resultados de las polticas ambientales y de innovacin utilizadasen el pasado, con la finalidad de hacerlas ms efectivas a fin demitigar o adaptarse al cambioclimtico. Se analizan los estmulos a la innovacin, en especial, en el caso de las energasrenovables. Tambin se contempla el proceso de adopcin, difusin y transferencia de tec-nologas. Se expone una muestra de modelos que tienen como objetivo analizar las diversasalternativas tecnolgicas en un contexto econmico global y que incorporan restriccionesen trminos de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmsfera.

    En ltimo lugar, se analizan los efectos previsibles de las diferentes combinaciones de po-lticas de cambio climtico, de investigacin e innovacin con el propsito de reducir lasemisiones e incrementar el bienestar social.

    El estudio incluye las direcciones web ms relevantes, as como la correspondiente biblio-grafa por captulo.

  • 16 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    I. Introduccin: caractersticas e impactos del cambio climticoJosep M. Vegara1

    1.1. La dinmica del cambio climtico

    1.1.1. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico(IPCC) de las Naciones Unidas

    El cambio climtico es objeto de una creciente preocupacin a medida que resulta cadavez ms elevada su verosimilitud as como la verosimilitud de sus impactos. En esta tomade consciencia los cientficos han jugado un papel muy relevante, en especial los cient-ficos que gravitan en torno a las Naciones Unidas y el IPCC. El IPCC fue creado en elao 1988 por decisin de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Rene cientficos detodo el mundo, encargados de producir informes peridicos sobre el proceso del cambioclimtico, sus impactos y las medidas que se deben tomar paramitigar sus efectos, as comopara adaptarse a l.

    Los informes estn estructurados de la siguiente forma: a) fundamentos cientficos, b) im-pactos, adaptacin y vulnerabilidad y c) mitigacin del cambio climtico. Los informes delIPCC constituyen la expresin del consenso creciente de la comunidad cientfica interna-cional en torno a la cuestin del cambio climtico. El ltimo informe el cuarto o FAR2 fuepresentado en Valencia, en diciembre de 2007. Los sucesivos informes han ido expresandode forma progresiva una creciente conviccin sobre la realidad del proceso de cambio cli-mtico resultante del calentamiento global. As, el FAR contiene la afirmacin relativa alcarcter inequvoco del calentamiento global, tal y como reproduce la ficha 1.1.

    El reflejo de la evidencia emprico-cientfica tiene expresiones diversas. As, el llamado In-forme Stern ha gozado de una amplia difusin y un fuerte impacto, especialmente porquepropugna respuestas enrgicas en el corto plazo que seran rentables socialmente.

    El Informe Stern, publicado en el ao 2007, fue encargado por el Gobierno britnico y se haconvertido en el documento de referencia sobre el tema. En la primera pgina dice:

    El cambio climtico representa un cambio nico para la economa: es el mayor ejemplonunca visto de fallo del mercado. El anlisis econmico debe ser global, debe tratar ho-rizontes temporales largos, debe tener en su ncleo el riesgo y la incertidumbre, y debeexaminar la posibilidad de cambios mayores, no marginales.3

    1. Agradezco a Manuel Mart-Recober (UPC), a Eric Suol (New School-NY) y a Joxemari Aizpurua (UPN) sus comentariosy sugerencias.2. FAR: Fourth Assessment Report, IPCC.3. Stern, N. (2007): The Economics of Climate Change: The Stern Review, Cambridge, Reino Unido: Cambridge UniversityPress, pg. 1.

  • I. INTRODUCCIN: CARACTERSTICAS E IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO 17

    Ficha 1.14 La posicin del IPCC sobre el calentamiento global

    El calentamiento del sistema climtico es inequvoco, tal y como se ha hecho patente mediante las observacionesde los incrementos de las temperaturasmedias atmosfricas y ocenicas globales, la fusin generalizada de la nievey el hielo, y el aumento del nivel medio del mar en todo el planeta (vase la gura SPM-3) {3.2, 4.2, 5.5}.

    Once de los doce ltimos aos (1995-2006) aparecen entre los doce aos ms clidos en el registro instrumen-tal de la temperatura de la supercie terrestre9 (desde 1850). La tendencia lineal actualizada de un perodo de100 aos (1906-2005) de 0,74 (de 0,56 a 0,92)C es, por lo tanto, superior a la tendencia correspondiente para elperodo 1901-2000, que gura en el Tercer Informe de Evaluacin, de 0,6 (de 0,4 a 0,8)C. La tendencia lineal decalentamiento a lo largo de los ltimos 50 aos (0,13 [de 0,10 a 0,16]C por dcada) casi duplica la de los ltimos100 aos. El incremento total de temperatura desde el perodo 1850-1899 hasta el 2001-2005 es de 0,76 (de 0,57a 0,95)C. Los efectos de isla de calor urbano son reales, aunque locales, y su inuencia sobre estos valores (menosde 0,006C por dcada sobre la tierra y de cero sobre los ocanos) es negligible {3.2}.

    Fuente: IPCC (2007a): Fourth Assessment Report. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Cambridge, EE UU: Cam-bridge University Press. Versin catalana del Resumen para los responsables polticos:5 http://www.ipcc.ch/ipccreports/translations.htm, pg. 17.

    Las discrepancias, a veces, se expresan en matices. As, el Congressional Budget Office deEstados Unidos, desde la prudencia que dicta la distancia de los gobiernos norteamerica-nos hasta el momento sobre la realidad del cambio climtico y, especialmente, las polti-cas iniciadas desde las Naciones Unidas, afirma que:4 5

    Existe un creciente consenso cientfico en el sentido de que el aumento de las concentra-ciones de dixido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, que resultan de lacombustin de fueles fsiles, estn calentando gradualmente el clima de la Tierra. La can-tidad total de daos asociados con este calentamiento es an incierta, pero hay algn ries-go de que pueda ser considerable y quiz, incluso, catastrfica. Reducir este riesgo requeri-ra disminuir el crecimiento de las emisiones de CO2, lo que implicara costes que tambinson inciertos pero que podran ser sustanciales.6

    1.1.2. Evolucin de la temperatura

    La ficha 1.2 explica la evolucin de la temperatura media de la atmsfera, de las superficiesde nieve y hielo, as como del nivel del mar.7 El grfico 1.1 permite visualizar la evolu-cin de la temperatura media, del nivel del mar y tambin de la superficie de nieve. En to-dos los casos son visibles las consecuencias del calentamiento global.

    4. Las fichas y grficos del captulo I de este estudio reproducen de manera literal fragmentos de texto y grficos del IPCC FourthAssessment Report: Climate Change 2007. Por lo tanto, las referencias que figuran en los mismos indican los apartados del textooriginal donde se puede consultar la informacin.5. El lenguaje relativo a la incertidumbre de las afirmaciones que se hacen en los diferentes informes est estandarizado.Vase www.ipcc.ch/ipccreports/translations.htm, pgs. 8-9.6. CBO (2008), Prlogo.7. Las unidades ppm corresponden a partes por milln.

  • 18 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    Ficha 1.2 Evolucin de la temperatura ocenica, de las supercies de nieve yglaciares, de los mantos de hielo y el nivel del mar

    Las observaciones realizadas desde 1961 muestran un aumento de la temperatura ocenica global media, que seha hecho extensivo a profundidades de al menos 3.000 metros, y que los ocanos han absorbido ms del 80% delcalor aadido al sistema climtico. Este calentamiento da lugar a la expansin del agua del mar y contribuye alaumento de su nivel (vase la tabla SPM-1) {5.2, 5.5}.

    Los glaciares de las montaas y la innivacin han disminuido, por trmino medio, en ambos hemisferios. Las dis-minuciones generalizadas en los glaciares y los casquetes de hielo han contribuido a la subida del nivel del mar(los mantos de hielo no incluyen las aportaciones del manto de hielo de Groenlandia ni del manto de hielo delAntrtico). (Vase la tabla SPM-1) {4.6, 4.7, 4.8, 5.5}.

    Los nuevos datos obtenidos desde el Tercer Informe de Evaluacin revelan que las prdidas de los mantos dehielo de Groenlandia y el Antrtico han contribuidomuy probablemente al aumento del nivel del mar durante elperodo comprendido entre 1993 y 2003 (tabla SPM-1). La velocidad del ujo ha aumentado en algunos glaciaresde salida de Groenlandia y la Antrtida, que drenan hielo del interior de los mantos de hielo. Al correspondienteaumento en la prdida de masa de hielo a menudo lo ha seguido una disminucin del espesor, reduccin o pr-dida de las plataformas de hielo o prdida de las lenguas glaciares otantes. Esta prdida dinmica de hielo essuciente para explicar la mayor parte de la prdida de masa neta de la Antrtida y aproximadamente la mitadde la prdida de masa neta de Groenlandia. La prdida de hielo restante de Groenlandia se ha producido por elhecho de que las prdidas de la fusin han sido superiores a la acumulacin debida a las nevadas {4.6, 4.8, 5.5}.

    El nivelmedio global delmar ha aumentado a un ndicemedio de 1,8 (de 1,3 a 2,3)mmpor ao desde 1961 hasta 2003.El ndice se aceler desde el ao 1993 hasta 2003, alrededor de 3,1 (de 2,4 a 3,8)mmpor ao. No queda claro si la acele-racin del ndice durante el perodo 1993-2003 reeja una variabilidad decenal o bien un incremento en la tendencia ams largo plazo. Existe una gran abilidad de que el ndice observado de la subida del nivel del mar ha aumentado delsiglo XIX al XX. Se estima que el incremento total correspondiente al siglo XX es de 0,17 (de 0,12 a 0,22)m {5.5}.

    Fuente: IPCC (2007a): Fourth Assessment Report. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Cambridge, EEUU: CambridgeUniversity Press. Versin catalana del Resumen para responsables polticos: www.ipcc.ch/ipccreports/translation.htm, pg. 17.Vase tambin la nota 4 de este captulo.

    Las causas del calentamiento

    Un tema crucial es el relativo a la contribucin de la actividad humana al fenmeno delcalentamiento. El aumento de las emisiones de dixido de carbono (CO2) provoca un in-cremento de la concentracin de este gas en la atmsfera, lo que genera un aumento dela temperatura media de la superficie del planeta y de la atmsfera. En este proceso juegaun papel importante el llamado efecto invernadero, que examinaremos ms adelante. Elincremento de la temperatura media de la atmsfera y de la superficie del planeta provocala transformacin del clima. En rigor, el papel del dixido de carbono no es exclusivo, yaque otros gases en la atmsfera, como el metano (CH4), los llamados CFC, el xido nitroso(N2O) y tambin el vapor de agua, contribuyen al proceso. Para simplificar el texto nosreferiremos nicamente al dixido de carbono o, sencillamente, al carbono.

    Desde el inicio de la Revolucin Industrial, las emisiones de dixido de carbono originadasbsicamente por la combustin de combustibles fsiles han causado un aumento importan-te de la concentracin de dixido de carbono en la atmsfera; este fenmeno provoca un in-cremento de la temperatura de la atmsfera, ya que las molculas de CO2 retienen una partede las radiaciones infrarrojas y, al crecer la concentracin de CO2, la temperatura aumenta.

  • I. INTRODUCCIN: CARACTERSTICAS E IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO 19

    Grfico 1.1 Evolucin histrica de las temperaturas

    Cambios en la temperatura, el nivel del mar y la innivacin en el hemisferio norte

    a) Temperatura media global

    b) Nivel del mar medio global

    Diferencia del perodo 1961-1990

    (C

    )(m

    m)

    (Mili

    ones

    dek

    Ao

    m2)

    c) Innivacin en el hemisferio norte

    Figura SPM.3. Cambios observados en: (a) temperatura de la superficie global media; (b) aumento del nivel del mar medio global a partir dedatos registrados con maregrafos (azul) y por satlite (rojo), y (c) innivacin del hemisferio norte para los meses de marzo-abril. Todos loscambios se expresan en relacin con las medias correspondientes para el perodo 1961-1990. Las curvas alisadas representan valores mediosdecenales, mientras que los crculos muestran los valores anuales. Las superficies sombreadas son los intervalos de incertidumbre estimadosa partir de un anlisis exhaustivo de incertidumbres conocidas (a y b) y de las series temporales (c) {FAQ 3.1, figura 1, figura 4.2 y figura 5.13}.

    Fuente: IPCC (2007a): Fourth Assessment Report. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Cambridge, EE UU: CambridgeUniversity Press. Versin catalana del Resumen para responsables polticos: www.ipcc.ch/ipccreports/translations.htm, pg. 18.Vase tambin la nota 4 de este captulo.

    La intervencin humana en el proceso su componente antropognico merece la siguien-te formulacin por parte del FAR, recogida en la cha 1.3.

    Estudio36CASTX Page 21 9-JUN-09

    Cyan Magenta Yellow Black 484

  • 20 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    Ficha 1.3 Origen del incremento de la temperatura

    La mayor parte del incremento observado en las medias globales de las temperaturas desde mediados delsiglo XX es debido muy probablemente al incremento de las concentraciones de gas con efecto invernadero de ori-gen antropognico. Esto representa un avance desde la conclusin del Tercer Informe de Evaluacin, en el sentidode que la mayor parte del calentamiento observado a lo largo de los ltimos 50 aos es probablemente debidoal aumento de las concentraciones de gas con efecto invernadero. Las inuencias humanas discernibles se hacenextensivas a otros aspectos del clima, incluidos el calentamiento ocenico, lamedia continental de las temperaturas,las temperaturas extremas y los patrones de viento (vase la gura SPM-4 y la tabla SPM-2) {9.4, 9.5}.

    Fuente: IPCC (2007a): Fourth Assessment Report. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Cambridge, EEUU: CambridgeUniversity Press. Versin catalana del Resumen para responsables polticos: www.ipcc.ch/ipccreports/translations.htm, pg. 22.Vase tambin la nota 4 de este captulo.

    Evolucin futura de la temperatura

    EL IPCC y tambin otras instituciones y varios expertos8 han formulado proyeccionesrelativas a la evolucin futura de la temperatura media. La ficha 1.4 y el grfico 1.2 expresanlas proyecciones del IPCC hasta finales del siglo xxi para diferentes escenarios; en ellas sepresentan los datos relativos al aumento de la temperatura (y tambin al incremento delnivel del mar). Concretamente, la ficha incluye elmejor valor estimado y el intervalo de pro-babilidad relativos a siete escenarios, incluido el que corresponde al mantenimiento de lasconcentraciones de dixido de carbono al nivel del ao 2000. El intervalo probable oscilaentre los 0,3-0,9 grados centgrados del primer caso y los 2,4-6,4 grados del ltimo.

    Ficha 1.4 Proyecciones del cambio de temperatura y del nivel del mar

    Tabla SPM.3. Proyecciones del calentamiento supercial medio global y aumento del nivel del mar a nales del siglo XXI{10.5, 10.6, tabla 10.7}.

    CASO

    CAMBIO DE TEMPERATURAC EN EL PERODO 20902099 EN RELACIN

    CON EL PERODO 19801999a

    AUMENTO DEL NIVEL DEL MARm EN EL PERODO 20902099 EN

    RELACIN CON EL PERODO 19801999

    MEJOR VALOR ESTIMADO INTERVALO PROBABLEINTERVALOBASADOENMODELOS,EXCLUIDOS LOS FUTUROS CAMBIOS

    DINMICOS RPIDOSDEL FLUJODEHIELO

    Concentraciones constantesdel ao 2000b) 0,6 0,3-0,9 NP

    Escenario B1 1,8 1,1-2,9 0,18-0,38Escenario A1T 2,4 1,4-3,8 0,20-0,45Escenario B2 2,4 1,4-3,8 0,20-0,43Escenario A1B 2,8 1,7-4,4 0,21-0,48Escenario A2 3,4 2,0-5,4 0,23-0,51Escenario A1FI 4,0 2,4-6,4 0,26-0,59

    a) Estas estimaciones se evalan a partir de una clasicacin jerrquica de modelos que incluye un modelo climtico sencillo, varios modelosde sistema terrestre de complejidad media y un gran nmero de modelos de circulacin general atmosfrica y ocenica (AOGCM).b) La composicin constante del ao 2000 slo proviene de los AOGCM.

    Fuente: IPCC (2007a): Fourth Assessment Report. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Cambridge, EEUU: CambridgeUniversity Press. Versin catalana del Resumen para responsables polticos: www.ipcc.ch/ipccreports/translations.htm, pg. 25.Vase tambin la nota 4 de este captulo.

    8. Para una caracterizacin de los diversos escenarios, vase IPCC (2007a), captulo II.

  • I. INTRODUCCIN: CARACTERSTICAS E IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO 21

    Grfico 1.2 Previsiones de evolucin de las temperaturas

    Medias multimodelo e intervalos evaluados del calentamiento superficial

    Calentamiento de la superfcie global (C)

    Concentracionesconstantes ao 2000

    B1 Siglo XXA2

    A1B

    Ao

    Figura SPM.5. Las lneas continuas son medias globales multimodelo del calentamiento de la superficie (en relacin con el perodo 1980-1999) para los escenarios A2, A1B y B1, representadas como continuaciones de las simulaciones del siglo XX. El sombreado indica el intervalode desviacin estndar (+1) de las medias anuales del modelo individual. La lnea naranja corresponde al experimento donde las concentra-ciones se han mantenido constantes a los valores del ao 2000. Las barras grises de la derecha indican la mejor estimacin (lnea continuadentro de cada barra) y el intervalo probable evaluado para los seis escenarios de referencia del informe SRES. La evaluacin del mejor valorestimado y de los intervalos probables en las barras grises incluye los AOGCM a la izquierda de la figura, as como los resultados de unaclasificacin jerrquica de modelos independientes y restricciones observacionales (figuras 10.4 y 10.29).

    Fuente: IPCC (2007a): Fourth Assessment Report. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Cambridge, EE UU: Cam-bridge University Press. Versin catalana del Resumen para responsables polticos: www.ipcc.ch/ipccreports/transla-tions.htm, pg. 26. Vase tambin la nota 4 de este captulo.

    1.2. Las emisiones de CO2

    1.2.1. Evolucin

    Las emisiones de dixido de carbono han aumentado desde el inicio de la Revolucin In-dustrial. La cha 1.5 ilustra su evolucin, expresadas en gigatones.9

    Las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos y de China son actualmen-te similares, aunque las emisiones anuales por habitante en Estados Unidos son superioresen casi un 50%. Siguen en la lista de emisiones globales Rusia, India y Japn por este orden.Todas las previsiones indican que China superar ampliamente a Estados Unidos durantelos prximos aos. El orden previsto para 2020 es el siguiente: China, Estados Unidos,India, Rusia y Japn.

    9. Gigatones: miles de millones de toneladas.

    Estudio36CASTX Page 23 9-JUN-09

    Cyan Magenta Yellow Black 484

  • 22 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    Ficha 1.5 Evolucin de las emisiones de GEI

    B. TENDENCIAS EN LAS EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

    2. Las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) han aumentado desde la poca preindustrial, con un incre-mento del 70% entre 1970 y 2004 (amplio acuerdo, mucha evidencia).1

    Desde la poca preindustrial, las emisiones crecientes de GEI causadas por las actividades humanas han llevado aun incremento importante de las concentraciones de GEI en la atmsfera [1.3; Resumen del Grupo de Trabajo I].

    Entre 1970 y 2004, las emisiones globales de CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6, ponderadas por su potencial decalentamiento global (PCG), han aumentado en un 70% (un 24% entre 1990 y 2004), de 28,7 a 49,0 gigatonesde equivalentes de dixido de carbono (Gt eq-CO2).2 La denicin de equivalente de dixido de carbono (eq-CO2)es la cantidad de emisiones de CO2 que provocara el mismo forzamiento radioactivo que una determinada can-tidad emitida de un gas con efecto invernadero bien mezclado o una mezcla de gases con efecto invernadero,multiplicados por sus respectivos PCGpara tener en cuenta los diferentes tiempos que semantienen en la atms-fera [Glosario del IA4 del Grupo de Trabajo I] (vase la gura SPM.1). Las emisiones de estos gases han aumentadoa ritmos diferentes. Las emisiones de CO2 han crecido aproximadamente en un 80% entre 1970 y 2004 (un 28%entre 1990 y 2004) y representaron un 77% de las emisiones antropognicas totales de GEI en el ao 2004.

    Fuente: IPCC (2007c): FourthAssessmentReport.ClimateChange2007:MitigationofClimateChange.Cambridge, EEUU: CambridgeUniversity Press. Versin catalana del Resumen para responsables polticos: www.ipcc.ch/ipccreports/translation.htm, pg. 59.Vase tambin la nota 4 de este captulo.

    Para Espaa, las emisiones de GEI han crecido un 52,3% en 2007 en relacin al ao 1990. Latendencia al incremento ha dejado paso a una estabilizacin durante los aos 2005, 2006 y 2007.

    A nivel de comunidades autnomas, las emisiones totales en trminos de toneladas-equi-valentes de CO2 eran en el ao 2006 de 433.339 toneladas. Las emisiones por habitante sonmuy dispares, lo que refleja la variedad de las estructuras de la actividad econmica.10

    El grfico 1.3 permite visualizar la evolucin comparativa de las emisiones con diferentesmagnitudes en forma de ndices (nivel unidad correspondiente al ao 2000).11

    Emisiones e impactos, directos e indirectos

    En relacin con la cuantificacin de las emisiones y de los impactos, es importante di-ferenciar las emisiones asociadas a la demanda final de las generadas por la produccinnecesaria para satisfacer esta demanda final. Para identificar y calcular los impactos totalestambin es importante diferenciar entre los impactos directos y los indirectos.

    As, por ejemplo, cuando se hace referencia a un automvil impulsado por una pila de hidrge-no y se afirmaque no contamina por la emisin dixido de carbono, no semenciona el procesode produccin del hidrgeno, que requiere romper mediante una aportacin energtica lamolcula de agua. En rigor, hay pues que aadir este gasto energtico de forma sistemtica yevaluar tambin las emisiones generadas en el proceso de produccin de los bienes de capi-tal necesarios. As mismo, hay que identificar las emisiones generadas por la produccin elc-trica necesaria para producir la electricidad requerida para producir la electricidad que cargalas bateras de los coches elctricos.

    10. Vase Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (www.marm.es).11. Vase tambin el captulo VII.

  • I. INTRODUCCIN: CARACTERSTICAS E IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO 23

    Grco 1.3 Evolucin comparativa de las emisiones de CO2 y otras magnitudes

    Renta (PIBppa)

    Renta per cpita(PIBppa/poblacin)

    Energa (SEPT)

    Intensidad de carbono(CO2/SEPT)

    Emisiones de CO2

    Intensidad energtica(SEPT/PIBppa)

    Poblacin

    Intensidad de lasemisiones (CO2/PIBppa)

    1970

    3

    2,8

    2,6

    2,4

    2,0

    2

    1,8

    1,6

    1,4

    1,2

    1

    0,8

    0,6

    0,4

    1975 1980 1985 1990 1995 2000

    ndice 1970 = 1

    Figura SPM.2. Evolucin global relativa, para el perodo 1970-2004, del producto interior bruto medido en paridad de poder adquisitivo(PIBppa), del suministro de energa primaria total (SEPT), de las emisiones de CO2 (procedentes de la combustin de combustibles fsiles,quema de emisiones de gas y fabricacin de cemento) y de la poblacin. Adems se indica con lneas punteadas la evolucin de la rentaper cpita (PIBppa/poblacin), la intensidad energtica (SEPT/PIBppa), la intensidad de carbono y del suministro de energa (CO2/SEPT) yla intensidad de las emisiones de los procesos productivos (CO2/PIBppa) [Figura 1.5].

    Fuente: IPCC(2007c):FourthAssessmentReport.ClimateChange2007:MitigationofClimateChange.Cambridge,EEUU:CambridgeUniversity Press. Versin catalana del resumen para responsables polticos: www.ipcc.ch/ipccreports/translation.htm, pg. 62.Vase tambin la nota 4 de este captulo.

    Como es sabido, el modelo emprico input-output permite estimar los efectos indirectos delas emisiones generadas por los diversos elementos que componen la demanda final. Estascues-tiones han sido tratadas por Manresa y Sancho,12 y tambin por Alcntara, Padilla yRoca.13 El trabajo de Manresa, Sancho y Vegara14 contiene una metodologa general quepermite calcular la cantidad directa o indirecta de cualquier input, producido o no, in-corporado en cualquier producto, sea de trabajo, de energa o de carbono, por ejemplo.

    1.2.2. El efecto invernadero

    La energa solar que llega al planeta es parcialmente reflejada por su superficie. Ahorabien, la presencia de varios gases en la atmsfera en especial el dixido de carbono, perotambin el metano (CH4), los llamados CFC, el xido nitroso (N2O) y tambin el vaporde agua reflejan hacia la superficie parte de esta energa solar, del mismo modo que suce-

    12. Manresa, A. y Sancho, F. (1997).13. Alcntara, Padilla y Roca (2007).14. Vase Manresa, A., Sancho, F. y Vegara, J. M. (1998 ) y Vegara, J. M. (1979).

  • 24 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    de en un invernadero utilizado para acelerar la maduracin de flores: por eso se habla delefecto invernadero. Entonces, si aumenta la concentracin en la atmsfera de los llamadosgases de efecto invernadero (GEI), al incrementarse la parte de la energa solar reflejada, seprovoca un aumento adicional de la temperatura media de la atmsfera. El proceso operade la misma forma que un invernadero convencional.

    1.2.3. El ciclo del carbono

    Este conjunto de interacciones debe ser analizado en el marco del llamado ciclo del car-bono, que refleja la visin integral de los flujos del carbono adiciones y sustracciones,as como la evolucin de los stocks resultantes, y que se puede contemplar en el grfico 1.4.

    Destaca el papel de la vegetacin, que mediante la funcin cloroflica absorbe carbonoutilizando la energa solar. La vegetacin y tambin los ocanos absorben cerca de la mitadde las emisiones, las cuales han roto el equilibrio natural del ciclo del carbono mediante unaaportacin exgena del mismo.

    Grco 1.4 El ciclo del carbono

    Carbono jado porfotosntesis en biomasas

    vegetales

    Respiracin celular deplantas, animales ydescomponedoresacuticos y terrestres

    Vulcanismo

    Sedimentacin debiomasas

    Alimentacinde hetertrofos

    Respiracinvegetal

    CO2

    CO2 CO2 CO2

    millones de aos

    El CO2 se disuelve en agua.El carbono se ja por

    fotosntesis en la biomasade algas y fitoplancton

    Energasolar

    Fuegos

    Dixido de carbono (CO2)en el aire

    Crustceos

    millones de aos

    Quema decombustibles fsiles

    El carbn se fijacomo carbonato de calcioen las conchas (caliza)

    Conversin en carbn,petrleo, gas natural(combustibles fsiles)

    Fuente: Vegara, J. M. (coord.); Barrac, H.; Colldeforns, M.; Relea, F. y Rodrguez, P. (2004): Introduccin al Medio Ambiente ya la Sostenibilidad. Barcelona: Vicens Vives, pg. 30.

  • I. INTRODUCCIN: CARACTERSTICAS E IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO 25

    1.3. El stock y la circulacin

    Stock y circulacin: relevancia

    La fuerte dinmica, la alta circulacin general de la atmsfera, facilita extraordinariamentela difusin de los gases de efecto invernadero, de forma que el nuevo flujo de emisiones sedistribuye rpidamente por toda la atmsfera, tendiendo a uniformizar las concentracio-nes.

    As mismo, el perodo de permanencia en la atmsfera de las molculas de dixido decarbono es muy elevado, de manera que el impacto en el proceso del cambio climtico nolo genera el flujo neto de emisiones, sino el stock acumulado. Este fenmeno agrava las di-ficultades del proceso de reduccin de la concentracin de dixido de carbono, factor clavedel proceso de cambio climtico.

    El dixido de carbono tiene una notable permanencia en la atmsfera; por eso son relevan-tes el stock residente y las emisiones netas o sea, las emisiones brutas menos las absorcio-nes naturales (de los bosques y el ocano, por ejemplo) que incrementan el stock.

    1.4. Los impactos

    El aumento de la temperatura de la superficie del planeta y de la atmsfera provoca cambiosen el clima, lo que conlleva varios efectos, como la fusin de glaciares y del hielo rtico.El aumento del nivel del mar causado por la dilatacin trmica y la fusin del hielo es unimpacto cargado de consecuencias patentes sobre las zonas costeras, los deltas y las islaspequeas del Pacfico, donde provoca importantes movimientos de poblacin. Tambinhabr impactos sobre el rgimen de lluvias, la malnutricin y el estrs trmico, y se pro-ducirn daos irreversibles en diferentes ecosistemas. Por el contrario, el aumento de latemperatura puede tener consecuencias positivas sobre la productividad de ciertos cultivosagrcolas.

    Una de las caractersticas importantes de los impactos es su variacin regional, por grandesreas. No es lo mismo un aumento de 2 C en una zona clida que el mismo aumento detemperatura en Siberia, donde puede provocar el deshielo del suelo congelado (defrost),fenmeno cargado de consecuencias. El deshielo de zonas rticas abrir nuevas vas detrnsito martimo y tambin acarrear conflictos internacionales por el control de los re-cursos submarinos de la zona.

    El volumen II del FAR del IPCC contiene una explicacin exhaustiva del tema. A continu-acin se reproducen dos cuadros resumen en la ficha 1.6.15

    15. El Informe Stern, en sus captulos 3 a 6, presenta un resumen del tema. El libro de Folch, R. (2008) contiene una presen-tacin pedaggica de los impactos sobre el clima.

  • 26 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    Ficha 1.6 Ejemplos de posibles impactos especcos segn el IPCC

    Tabla SPM.1. Ejemplos de los posibles impactos del cambio climtico debido a los cambios en los fenmenos me-teorolgicos y climticos extremos, segn proyecciones de mediados-nales del siglo XXI. No se tienen en cuentalos posibles cambios o desarrollos en la capacidad adaptativa. Se pueden encontrar ejemplos de todos estos datosen los captulos de la evaluacin completa (vase la fuente indicada en la parte superior de las columnas). Las dosprimeras columnas de esta tabla (sombreadas en amarillo) se extraen directamente del Resumen para los respon-sables polticos del Grupo de Trabajo I (tabla SPM.2). Las estimaciones de probabilidad de la columna 2 se reeren alos fenmenos relacionados en la columna 1.

    FENMENOSY DIRECCIN DE LA

    TENDENCIAa)

    LA PROBABILIDADDE LAS TENDENCIASFUTURAS BASADAEN PRONSTICOSPARA EL SIGLO XXIMEDIANTE EL USODE ESCENARIOS

    DEL INFORME SRES

    EJEMPLOS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS PREVISTOS POR SECTORES

    AGRICULTURA,SILVICULTURA

    Y ECOSISTEMAS 4.4, 5.4RECURSOS HDRICOS 3.4 SALUD HUMANA 8.2, 8.4

    INDUSTRIA/ASENTAMIENTOS/SOCIEDAD 7.4

    Das y nochesms calurososymenos fros;ms frecuenciade das y nochesms calurososy clidos en lamayor parte delos territorios

    Virtualmentesegurob)

    Incremento delrendimiento delas cosechas enentornosmsfros; reduccindel rendimientode las cosechasen entornosms clidos;proliferacin delas plagas deinsectos

    Efectos sobre losrecursos hdricosdependientesde la fusin dela nieve; efectosen algunosabastecimientosde agua

    Reduccin de lamortalidad humanadebido a la inferiorexposicin al fro

    Reduccin de lademanda energticapara calefaccin;incremento dela demandaderefrigeracin;disminucin de lacalidad del aire en lasciudades; reduccinde la disrupcin deltransporte debido a lanieve y el hielo; efectossobre el turismoinvernal

    Frentes clidos/olas de calor.Aumento de lafrecuencia en lamayor parte delos territorios

    Muyprobable

    Reduccin delrendimiento delas cosechas enlas regionesmsclidas debidoa las olas decalor; aumentodel peligrode incendiosforestales

    Ms demandadeagua; problemascon la calidad delagua, comoporejemplo brotesde algas

    Incremento delriesgo demortalidadrelacionada con elcalor, especialmentepara la gentemayor,los enfermos crnicosy las personasmuyjvenes y socialmenteaisladas

    Reduccin de lacalidad de vida de laspersonas que vivenen regiones clidas singozar de las viviendasadecuadas; impactossobre la gentemayor,las personasmuyjvenes y los pobres

    Episodiosde fuertesprecipitaciones.Aumento de lafrecuencia en lamayora de zonas

    Muyprobable

    Daos en lascosechas;erosin del suelo;imposibilidad parala plantacin decultivos debido alterreno anegado

    Efectos adversosen la calidad delas aguas desupercie y lasaguas subterr-neas; contamina-cin del suminis-tro de agua; laescasez de aguase puede aliviar

    Aumento del riesgodemuertes, daos,enfermedadesinfecciosas,respiratoriasy cutneas

    Perturbacin delos asentamientos,comercio, transportey sociedades debidoa las inundaciones;presiones sobrelas infraestructurasurbanas y rurales;prdidas en lapropiedad

  • I. INTRODUCCIN: CARACTERSTICAS E IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO 27

    Ficha 1.6 Ejemplos de posibles impactos especcos segn el IPCC (continuacin)

    FENMENOSY DIRECCIN DE LA

    TENDENCIAa)

    LA PROBABILIDADDE LAS TENDENCIASFUTURAS BASADAEN PRONSTICOSPARA EL SIGLO XXIMEDIANTE EL USODE ESCENARIOS DEL

    INFORME SRES

    EJEMPLOS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS PREVISTOS POR SECTORES

    AGRICULTURA,SILVICULTURA

    Y ECOSISTEMAS 4.4, 5.4RECURSOS HDRICOS 3.4 SALUD HUMANA 8.2, 8.4

    INDUSTRIA/ASENTAMIENTOS/SOCIEDAD 7.4

    Aumenta el reaafectada por lasequa

    Probable

    Degradacin delsuelo, reduccindel rendimientode las cosechas/daos en los cultivose incapacidaddecultivar; incrementode lasmuertesdel ganado;msriesgo de incendiosforestales

    Estrs hdricogeneralizado

    Ms riesgode escasez dealimentos y agua;ms riesgo demalnutricin;ms riesgo deenfermedadestransmitidaspor el agua y losalimentos

    Escaseces deagua para losasentamientos,la industria ylas sociedades;reduccin delos potencialesde generacinhidroelctrica;potencial demigracin de lapoblacin

    Aumento dela actividadde los ciclonestropicalesintensos

    Probable

    Daos en lascosechas; desarraigopor el viento(descuaje) de losrboles; daos en losarrecifes de coral

    Los cortes decorriente causanalteraciones en elsuministro pblicode agua

    Ms riesgo demuertes, daosy enfermedadestransmitidaspor el agua ylos alimentos;trastornospor estrspostraumtico

    Alteracin porlas inundacionesy los fuertesvientos; retiradade la cobertura deriesgo en regionesvulnerablesporpartede las aseguradorasprivadas; potencialdemigraciones de lapoblacin; prdidasen la propiedad

    Ms incidenciadel nivel delmar,extremadamentealto (excluidoslos tsunamis)c)

    Probabled)

    Salinizacin delagua de irrigacin,los estuarios y lossistemas de aguadulce

    Disminucin de ladisponibilidad deagua dulce debidoa la intrusin deagua salada

    Ms riesgodemuertesy daos porahogamiento enlas inundaciones;efectos sanitariosrelacionados conlamigracin

    Costes de laproteccin del litoralfrente a los costes deltraslado de los usosdel suelo; potencialpara elmovimientode las poblaciones ylas infraestructuras;vase tambin,arriba, los ciclonestropicales

    a) Vase la tabla 3.7 del Cuarto Informe de Evaluacin del Grupo de Trabajo I para consultar las deniciones.b) Calentamiento de los das y las noches ms extremo cada ao.c) El nivel delmar extremadamente alto depende del nivelmedio delmar y de los sistemas climticos regionales. Aqu se dene como el 1%ms alto de los valores horarios del nivel del mar observados en una estacin durante un perodo de referencia concreto.d) En todos los escenarios, el nivel medio del mar global previsto para 2100 es ms alto que en el perodo de referencia [Cuarto Informe deEvaluacin del Grupo de Trabajo I 10.6]. El efecto de los cambios en los sistemas climticos regionales sobre los extremos del nivel del marno se ha evaluado.

    Fuente: IPCC (2007b): Fourth Assessment Report. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge, EEUU:CambridgeUniversity Press.Versin catalana del Resumenpara responsables polticos: www.ipcc.ch/ipccreports/translation.htm,pg. 48-49. Vase tambin la nota 4 de este captulo.

  • 28 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    II. Un fallo del mercado globalJosep M. Vegara

    2.1. Externalidades y bienes pblicos

    Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) constituyen una externalidad global y elclima es un bien pblico, segn los esquemas conceptuales del anlisis econmico. Por estemotivo, el anlisis de las externalidades y de los bienes pblicos permite clarificar los aspec-tos bsicos que explican el componente humano del cambio climtico. Para tratar estos dostemas resulta til distinguir, inicialmente, el conjunto de conceptos bsicos1 siguientes:

    Derechos de propiedad: son las instituciones que regulan las formas de apropiacin de losdiversos bienes y recursos. La propiedad puede ser individual o colectiva, privada o pblica.2

    Exclusin: la capacidad de impedir que un agente pueda apropiarse de, o bien, utilizaruna mercanca determinada.

    Rivalidad en el consumo: existe rivalidad en el consumo cuando el consumo de un bienpor parte de un consumidor o empresa disminuye la cantidad disponible para los dems(el consumo de una mercanca corriente un caf, unos zapatos excluye a los dems con-sumidores).

    Costes de transaccin: conjunto de costes generados por una transaccinmercantil, comer-cial. Incluye los costes de informacin sobre las caractersticas fsicas y de los derechos depropiedad adquiridos, as como las condiciones de precio y de cumplimiento del contratoformal o informal (gestin del mantenimiento o de las posibles reclamaciones, etc.).

    Externalidades

    Las externalidades pueden ser positivas (la vacuna contra la malaria es una externalidadpositiva pues, a parte del efecto preventivo sobre la persona vacunada, la vacuna reduce elriesgo de contagio para las dems personas) o negativas (cualquier forma de polucin cons-tituye un ejemplo de externalidad negativa); las actividades de investigacin y de educa-cin, por ejemplo, generan importantes externalidades positivas. Por otra parte, las exter-nalidades que afectan a la produccin o al consumo se denominan externalidades tcnicas;las que slo afectan a las rentas reciben el nombre de externalidades pecuniarias.

    1. Dado que en este captulo no se pretende profundizar en la cuestin energtica, y con el objetivo de simplificar la exposicin,no nos referiremos al tema de los recursos naturales no reproducibles. Sobre este tema resulta til consultar Dasgupta, D. yHeal, G. (1979), Kahn, J. R. (1998) y Pearce, D. y Turner, R. K. (1995), entre otros. S que haremos referencia, sin embargo, a lossistemas ecolgicos de apoyo de la vida.2. Respecto al complejo tema de los derechos de propiedad sobre los sistemas ecolgicos, vase Hanna, S. S., Folke, C. y Mler,K.-G. (1996).

  • II. UN FALLO DEL MERCADO GLOBAL 29

    Los agentes que producen los efectos externos negativos no pagan la totalidad de los costesque generan y no tienen, por lo tanto, ningn incentivo para rehuir o eliminar la externali-dad. ste es el caso de los costes derivados de la descontaminacin de las aguas vertidas alro. En estos casos, los agentes deciden sobre el nivel de contaminacin sin considerar susefectos. Las medidas correctoras de las externalidades (impuestos ecolgicos, estndares,etc.) pretenden que los agentes que las provocan las internalicen y, en consecuencia, modi-fiquen su comportamiento.

    Las externalidades pueden ser locales o globales. Un ruido producido por una instala-cin fabril tiene unos impactos en un rea determinada, con unos efectos que decrecen enfuncin de la distancia al punto emisor: se trata de una externalidad local. Las emisionesde dixido de carbono tienen otro carcter: consideradas las caractersticas mencionadasen el captulo I, sus efectos son independientes del punto de emisin, ya que el aumentode la concentracin de carbono resultante se uniformiza a nivel de toda la atmsfera. Lasemisiones de GEI constituyen una externalidad global.

    Los bienes pblicos

    Cuando un bien tiene las caractersticas de un bien pblico, no hay oferta privada porqueno existen los incentivos econmicos necesarios. En primer lugar, la posibilidad de apro-piacin del bien pblico sin pagar un precio conduce a un precio cero. En estas condiciones,el sector privado no proporcionar el bien pblico mediante el mercado y, en consecuen-cia, la oferta de bienes pblicos ser insuficiente o simplemente no existir. Un ejemploclsico de bien pblico es como ya se ha explicado la defensa de un pas; consideradaslas tecnologas de defensa, el coste adicional de proteger a un ciudadano es nulo y, por otraparte, no es viable excluir a nadie de la proteccin defensiva. Otro ejemplo son los faros quetransmiten informacin relevante para la navegacin.

    Los bienes pblicos implican que los consumidores o las empresas no tienen ningn in-centivo para revelar sus preferencias relativas a ellos, porque esperan que, en definitiva,habr oferta (privada o pblica). Este comportamiento corresponde al llamado free rider(polizn), que viaja sin billete.

    Por otra parte, una reduccin de emisiones de GEI tiene las caractersticas de un bien p-blico global, pues no existe rivalidad en el consumo de las nuevas condiciones atmosfricasel carcter global ya se ha comentado previamente y tampoco se puede producir exclu-sin de las mismas; por lo tanto, habr polizones.

    Es relevante destacar que, en general,muchasmejoras ambientales tienen carcter de bienespblicos: por ejemplo, es prcticamente imposible excluir a nadie de gozar de los resultadosde una calidad ambiental (del aire, por ejemplo) y, por otra parte, el precio de gozar de staes cero. Como en el caso de los bienes pblicos, los coloquialmente llamadosmales pblicosque producen desutilidad a los consumidores o prdidas a las empresas se caracterizanpor el hecho de que no existe la posibilidad de exclusin del uso y tampoco hay rivalidad

  • 30 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    (es el caso del calentamiento global o de las emisiones de CO2, por ejemplo; tambin es elcaso de la polucin qumica o sonora). En este contexto, el propio clima (si es satisfactorio)se puede considerar como un bien pblico global:3 cumple las condiciones de la definicinen trminos de no-exclusin y ausencia de rivalidad. Gallstegui y Gonzlez caracterizanel clima en los siguientes trminos:

    El clima de la Tierra es adems un bien pblico puro de naturaleza global, aspecto que ()genera serios problemas en su gestin al no existir un organismo regulador con competen-cias sobre el mismo. Otro hecho que complica la gestin del clima de la Tierra es que, altratarse de un bien pblico, no existen derechos de propiedad asignados a este bien, con loque hay menos incentivos para cooperar en su preservacin tal y como la naturaleza noslo proporciona.4

    2.2. Las condiciones de existencia demercados

    Las externalidades y los bienes pblicos estn asociados a la ausencia de mercados de losbienes correspondientes.

    El problema de las externalidades es un caso particular de la incapacidad de existencia dedeterminados mercados. Las externalidades surgen porque no existen ciertos mercados,como es el caso del mercado del carbono. Como consecuencia, los precios de los productosque generan la externalidad son inferiores a los niveles que estaran vigentes si incorpora-sen el coste de la externalidad; esto genera distorsiones en el sistema de precios y tambinreduce el incentivo para innovar en tecnologas alternativas que reduzcan las emisiones.Por eso se habla de fallos del mercado, estticos y dinmicos.5

    Los mercados son instituciones sociales en las que se intercambian voluntariamente dosmercancas o, ms a menudo, mercancas por dinero.6 Para que las transacciones mercan-tiles sean regulares, es decir, no espordicas, son necesarias determinadas condiciones, enespecial la apropiabilidad de las mercancas y tambin unos costes de transaccin reduci-dos. Los componentes de los costes de transaccin son, bsicamente, los costes de bsqueday de informacin, de negociacin, de formalizacin y de cumplimiento.

    As pues, las causas bsicas de la ausencia de mercados hay que buscarlas en los siguientesaspectos:

    3. Vase Gallstegui, C. y Gonzlez, M. (2008).4. Gallstegui, C. y Gonzlez, M. (2008), pg. 58.5. En relacin a los aspectos ms tericos y generales, Arrow destaca que la teora econmica moderna ha refinado gradualmentelas condiciones por las que el sistema de precios puede no conducir a una asignacin eficaz u ptima de los recursos. La mayorparte de las discusiones han girado alrededor de tres razones principales: indivisibilidades, no apropiabilidad e incertidumbre,y alrededor de conceptos: rendimientos crecientes, externalidades, bienes pblicos, costes de transaccin y fallos del mercado,que permiten, entre otros, acotar la insuficiencia o los lmites de la validez terica del sistema de precios cuando ciertas acciones,aunque puedan producir una ventaja privada, pueden acabar provocando un coste social neto. Arrow, K. E. (1985), pg. 64. Sobrelas implicaciones en el equilibrio general, vase Mas-Colell, A. y Whinston, D. W. (1995), Cap. II.6. La teora del equilibrio general supone que existen todos los mercados necesarios, incluso los de las externalidades y los defuturos. Arrow, pg. 66.

  • II. UN FALLO DEL MERCADO GLOBAL 31

    Costes de bsqueda y de informacin: asociados a la deteccin de oferentes o de deman-dantes y conocer sus condiciones; las caractersticas de las mercancas y las condicionesde la transaccin, etc. Cuando hay informacin asimtrica entre la parte compradora y lavendedora como suele pasar en el caso de los coches de segundamano no certificados esdifcil que existan los mercados correspondientes.7

    Costes de negociacin: son muy diferentes segn el tipo de mercado y, en especial, el n-mero de agentes; por ejemplo, el coste de negociacin es nulo en el caso de un supermerca-do; puede ser elevado en trminos de tiempo en una tienda turca de alfombras.

    Costes de formalizacin: del simple hecho del intercambio como formalizacin de la ope-racin en un comercio de Barcelona, por ejemplo, a las complejidades del pago a crdito olos costes adicionales si hace falta la intervencin de un fedatario pblico.

    Costes de cumplimiento: las condiciones de mantenimiento y la entrega de recambios,en el caso de los bienes duraderos; la gestin de las eventuales reclamaciones afectan a loscostes reales; las eventuales sanciones, tambin.

    En este contexto, resulta pertinente plantearse cmo es posible que hayan aparecido losllamados mercados de derechos/permisos de emisiones de GEI, precisamente en el campodel medio ambiente, caracterizado por la ausencia de mercados importantes que serannecesarios para el funcionamiento global de la economa y del medio ambiente.

    2.3. Los mercados de derechos de emisiones

    Los mercados de derechos de emisiones de GEI constituyen un importante instrumento delas polticas de reduccin de las emisiones; conviene, por lo tanto, analizar las condicionesque hacen posible la existencia de estos mercados.

    En primer lugar hay que precisar que como su nombre indica la mercanca que se inter-cambia en estos mercados no es el dixido de carbono u otros GEI, sino derechos paraemitir determinadas cantidades de GEI. Estos mercados son instrumentos para alcanzarun objetivo cuantitativo de emisin mxima relativo a grupos determinados de emisiones.Una vez fijado este objetivo, una autoridad pblica procede a distribuir inicialmente losderechos entre los agentes (las empresas). Este complejo proceso inicial es una de las condi-ciones de existencia y funcionamiento de los mercados de derechos de emisiones.

    Dada la distribucin inicial gratuita o en rgimen de subasta, unos agentes estn intere-sados en comprar ms permisos porque esta operacin maximiza sus ganancias y otrosquieren venderlos, por la misma razn. Este proceso permite una asignacin eficiente delesfuerzo reductor de emisiones.8

    7. Vase Macho, I. y Prez Castrillo, D. (2005).8. Las primeras experiencias de mercados de permisos de emisiones se desarrollaron en Estados Unidos en relacin con lacontaminacin por dixido de azufre. El Protocolo de Kioto recogi este instrumento como herramienta principal respecto alobjetivo de reducir las emisiones de GEI.

  • 32 EL CAMBIO CLIMTICO: ANLISIS Y POLTICA ECONMICA. UNA INTRODUCCIN

    La apropiabilidad de los permisos viene facilitada por su naturaleza jurdica de derecho opermiso que es fcilmente apropiable y transmisible. La misma razn limita los costes debsqueda y de informacin. Los costes de formalizacin no son elevados, dada la natura-leza estndar de los permisos. El sistema de verificacin del cumplimiento del volumen depermisos asignados exige dispositivos de medida y procedimientos de certificacin de lasemisiones, y tambin conlleva el riesgo de multas.

    Los mercados de permisos existen porque hay una autoridad pblica que los establece y quecontrola la observancia de las asignaciones finales. Esta autoridad asume tambin parte delos costes de creacin y funcionamiento de los mercados de permisos. El captulo VI con-tiene un anlisis profundizado de los mercados de permisos de emisiones.

    2.4. Las caractersticas del problema y de las respuestas

    Las especiales caractersticas del cambio climtico tienen consecuencias sobre las carac-tersticas de las polticas diseadas con la finalidad de hacerle frente. Tratndose de unaexternalidad global, planetaria, y en ausencia de autoridad internacional con capacidadde decisin operacional, la comunidad internacional ha desarrollado el llamado Protocolo deKioto, que constituye el referente ms claro y global de las polticas de los diferentes Esta-dos que lo han firmado. Vase la ficha 2.2. Los captulos VI y VII profundizan en el tema.

    Una externalidad global exige medidas coordinadas a nivel planetario que permitan con-trolarla, de forma compatible con los intereses contrapuestos de los pases subdesarrolla-dos/emergentes y los desarrollados. Histricamente, son stos los que han causado los efectosacumulativos derivados del proceso de industrializacin en un marco institucional deter-minado, de forma que los primeros no quieren que las polticas del cambio climtico lesdificulten sumarse al proceso. Los pases subdesarrollados y los emergentes no queran, pues,asumir los costes correspondientes, que seran un obstculo adicional para seguir la trayecto-ria de la industrializacin que haban llevado a cabo los pases actualmente industrializados.

    Por otra parte, la ausencia de autoridad internacional operativa deja a la cooperacin inter-nacional multilateral el grueso de la definicin de las polticas, mientras que, en principio,los Estados asumen las funciones ejecutivas. Hacen falta, sin embargo, procedimientos queaseguren el cumplimiento y la confianza mutua en el respeto de las reglas de juego.

    Este conjunto de condicionantes explica las caractersticas bsicas del Protocolo de Kioto(PK). Despus de dos aos de negociaciones se celebr la Conferencia de las Partes deKioto, que adopt el llamado Protocolo de Kioto9 en el ao 1997, que estableci mecanis-mos de actuacin por parte de organismos ya existentes.

    La ausencia de Estados Unidos el primer emisor mundial de GEI modific la eficaciafinal del PK.10 Por otra parte, la presencia final de la Federacin Rusa que redujo sus emi-

    9. Vanse las fichas 2.2 y 2.3.10. PK = Protocolo de Kioto.

  • II. UN FALLO DEL MERCADO GLOBAL 33

    siones debido a su crisis industrial facilit derechos de emisin excedentes en el mercadointernacional.

    La vigencia del PK llega hasta el ao 2012; actualmente ha empezado ya el proceso de suevaluacin con vistas a hacer las propuestas correspondientes para el llamado After-Kyoto.

    Ficha 2.1 El precedente de Kioto: Conferencia de las Naciones Unidas sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED)