CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA GENERALIDADES DIRECCIÓN DE...

46
CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA GENERALIDADES DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO Bogotá, mayo 25 de 2016

Transcript of CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA GENERALIDADES DIRECCIÓN DE...

CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

GENERALIDADES

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Bogotá, mayo 25 de 2016

CONTENIDO

1. CONTEXTO2. ESTRATEGIA COLOMBIANA DE DESARROLLO BAJO EN

CARBONO3. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO 4. LOGROS DE LA COP215. ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

CONTEXTO

• El cambio climático plantea un serio desafío para eldesarrollo económico: generación de GEI yvulnerabilidad de la sociedad al CC. (mitigación yadaptación)

• Necesidad de integrar la consideración del cambioclimático y sus impactos en las políticas y proyectosde desarrollo.

• Acelerar la transformación hacia el bajo consumode carbono mediante la integración del clima en losprocesos de la toma de decisiones en el núcleoeconómico

• Los próximos 15 años de inversióndeterminarán el futuro del sistemaclimático del mundo.

• Según el Banco Mundial, por cada dólarinvertido en prevención se puedenllegar a evitar hasta USD$7 en pérdidas.

CONTEXTO

¿Qué es el Cambio Climático?

• La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, define el CambioClimático como un "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humanaque altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural delclima observada durante periodos de tiempo comparables".

• Por lo tanto el Cambio Climático corresponde a un conjunto de modificaciones significativas yde largo plazo del comportamiento de las variables climáticas a escala global o regional,analizada dentro de una serie histórica pertinente.

CONTEXTO

Algunas definiciones

• Mitigación: conjunto de estrategias, políticas y acciones orientadas a limitar oreducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y mejorar los sumideros decarbono de acuerdo.

• Adaptación: conjunto de acciones y medidas encaminadas a reducir lavulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales oesperados del cambio climático.

• Vulnerabilidad: predisposición que tiene un sistema de ser afectado de formanegativa ante una amenaza.

CONTEXTO

CONTEXTO

CONPES 3700 DE 2011, ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y ACCIONES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Estrategia para integrar dentro de los procesos de planificación e inversión de los sectores y territorios la problemática de desarrollo económico y social causada por el cambio (estructura para la articulación institucional en materia de cambio climático)

- Plan Nacional de Adaptación

- Estrategia Nacional REDD

- Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono

Sistema Nacional de Cambio Climático: sistema nacional de coordinación esfuerzos institucionales, garantizando complementariedad de las acciones de prevención, mitigación y adaptación.

CONTEXTO

Fuente: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/126-noticias-cambio-climatico/2010-colombia-presenta-su-contribucion-nacional-para-enfrentar-el-cambio-climatico

Participación de las emisiones (Gg CO2 eq) por categoría principal respecto al resultado total, años 1990, 1994, 2000, 2004, 2010 y 2012

Las emisiones para el 2012 fueron alrededor de 178 millones de toneladas de CO2 equivalente (IDEAM 2015).

Del total de emisiones, el 44% corresponde al grupo Energía, y del mismo el 38,3% corresponde a la actividad de transporte, es decir, más de 30 MtonCO2eq.

Inventario de Gases Efecto Invernadero de 2010 –2012

• Inventario de GEI (INGEI)

ESTRATEGIA COLOMBIANA DE DESARROLLO BAJO EN

CARBONO

Componente 4. Construcción de capacidades

Componente 5. Plataforma de comunicación y cooperación.

• Escenarios inerciales y de mitigación a nivel sectorial a largo plazo

• Identificación de medidas y potenciales de mitigación

• Curvas de costos de abatimiento

• Análisis de cobeneficios

Componente 1

Escenarios y opciones

• 8 planes sectoriales de mitigación (PAS), compuestos de políticas, programas y medidas

• Formulación de un portafolio de NAMAspara Colombia

Componente 2

Planeación

• Implementación de PAS (Art. 170, Ley PND) y NAMAs

• Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de medidas en cambio climático

• Regionalización

• Arreglos financieros e institucionales

Componente 3

Implementación y Seguimiento

Escenarios y análisis de costos de abatimiento

Agricultura

Generación Eléctrica - SIN

Industria

Residuos

Transporte

Hidrocarburos y carbón

EL PROCESO DE LA ECDBC

Año 2012

Talleres con expertos sectoriales

Reuniones de alto nivel

Talleres de socialización

Más de 200 participantesMME, MINCIT, MINVIVIENDA, MADR, MINTPTE, MINHACIENDA, DNP, UPME, ANH, ANM, ANI, ACOLGEN, ANDI, ANDESCO, COLFECAR CCCS, FEDEPALMA, FEDEGAN, BM, PNUD, USAID …

2012-2013

Reuniones de presentación de PASReunión de Viceministros

Compromiso de Presidencia en escenarios internacionales (COP20, Cumbre sobre el Clima, lanzamiento de la Nueva Economía Climática) con la INDC

2014

Reuniones y Talleres para la iNDC

Mesas de Trabajo sectoriales*AFOLU (3) * Residuos (3) *Energía Eléctrica/HC/Minería (3)*Transporte (1) *Vivienda (1) *Industria (1)

2015

PLANES DE ACCIÓN SECTORIAL EN MITIGACIÓN

ACCIONES

POLÍTICAS

PROGRAMAS

PLANES DE ACCIÓN SECTORIAL

OBJETIVOS DE

DESARROLLO DEL SECTOR

EFICIENCIAPRODUCTIVIDAD

COMPETITIVIDAD

CO-BENEFICIOSAMBIENTALESECONÓMICOS

SOCIALES

REDUCCIÓN DE

EMISIONES DE GEI

Ministerio de

Transporte

Ministerio de Minas y

Energía

Ministerio de

Comercio, Industria y

Turismo

Ministerio de

Agricultura y Desarrollo

Rural

Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio

PAS de Transporte

PAS de Minas

PAS de Industria

PAS Agropecuario

PAS de Vivienda

PAS de Energía Eléctrica

PAS de Residuos sólidos y

Aguas ResidualesPAS de

Hidrocarburos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en CarbonoDNP

PAS – Líneas generales

• Aprovechamiento de biogás en rellenos sanitarios

• Compostaje• Formalización de

recicladores• Mercados de

residuos valorizables• Producción de

material combustible y co-procesamiento.

• Transporte público y privado de pasajeros

• Desarrollo integral (DOT)

• Eficiencia energética en vehículos

• Optimización de Carga y logística

• Medios no motorizados

• Medidas de eficiencia energética desde la demanda

• Eficiencia de la operación del sistema energético nacional

• Fuentes no convencionales de energía renovable en el sistema energético nacional (en el SIN y en ZNI)

PAS de Transporte

PAS de Energía Eléctrica

PAS de Residuos y Aguas Residuales

PAS de Vivienda

• Desarrollo territorial sostenible

• Construcción sostenible y eficiente

• Productividad y competitividad

• Ciudades sostenibles

• Habitabilidad • Gestión de

energía• Materiales

PAS de Hidrocarburos

PAS de Agricultura PAS de Industria

• Gestión integral de la demanda de recursos energéticos

• Asociación y optimización logística

• Gestión integral y aprovechamiento de residuos

• Optimización y modernización de procesos productivos

• Eficiencia energética

• Captura, almacenamiento y uso de CO2

(CCS)• Promoción del

uso del gas natural y el GLP en el país

• Uso eficiente de agua y fertilizantes

• Biocombustibles• Extensión

Agropecuaria por vocación de uso de suelo y tipo de productor

• Continuar procesos de Investigación y validación

PAS – Líneas generales

• Aprovechamiento de metano en minas de carbón (CMM).

• Eficiencia energética

• Iniciativas de reforestación adicionales a las medidas compensatorias de los permisos ambientales.

PAS de Minas

PAS Industria – Líneas generales

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PORTAFOLIOS

Línea estratégica 1: Gestión integral de

la demanda de recursos energéticos en

el sector industrial

Regulación y marco institucional para la gestión de la demanda energética en la industria

Sistemas de gestión y seguimiento a la demanda

Herramientas para el desarrollo del mercado de la eficiencia energética dentro de la industria

nacional

Optimización de procesos e implementación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia

energética y la productividad del sector industrial

Línea de acción 2: Asociación y

optimización logística

Cadena de abastecimiento y gestión logística sostenible

Promoción de clústeres eficientes y distritos energéticos

Línea de acción 3: Gestión integral y

aprovechamiento de residuosGestión Integral y aprovechamiento de residuos

Línea de acción 4: Optimización y

modernización de procesos productivos

con alto potencial de emisiones de gases

efecto invernadero

Portafolio para la producción de acero sostenible y baja en carbono a nivel nacional

Portafolio para la producción sostenible y baja en carbono de acero a nivel nacional

Portafolio para la producción sostenible y baja en carbono de pulpa, papel y cartón a nivel

nacional

Portafolio para la reducción de emisiones en la industria química

Portafolio para la reducción de emisiones en otros procesos productivos industriales

PAS: Construcción con los empresarios de una hoja de ruta para el desarrollo bajo carbono del sector: 43 entidades – 65 profesionales – 4 agremiaciones. Aprobado Diciembre 2014.

PORTAFOLIO DE NAMAs

• Panela reconversión tecnológica y productiva del sector Panelero• Café de Colombia• Ganadería Bovina• Industria• NAMA para el sector de Refrigeración doméstica en Colombia• Alumbrado Público• Eficiencia energética en hoteles• Energización con Fuentes Renovables en Zonas No Interconectadas• Gestión de Residuos Sólidos• Forestal • DOT- Desarrollo Orientado al Transporte• Transporte de carga • Transporte No Motorizado• Hábitat Sostenible

PAZ EQUIDAD EDUCACIÓN

Competitividad e infraestructura estratégicas

Movilidad social

Transformación del campo

Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz

Buen gobierno

CRECIMIENTO VERDE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018Ley 1753 de 2015

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

Art. 170. Política de Crecimiento Verde de LP. (…)

Los Ministerios de Hacienda Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía,

Transporte, Salud y Protección Social, Vivienda, Ciudad y Territorio y Comercio,

Industria y Turismo, formularán e implementarán planes sectoriales de adaptación al

cambio climático, y planes de acción sectorial de la Estrategia Colombiana de

Desarrollo Bajo en Carbono, los cuales contendrán metas sectoriales cuantitativas de

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a corto (año 2020) y

mediano plazo (años 2025 o 2030).

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

ARTÍCULO 175. REGISTRO NACIONAL DE REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO

INVERNADERO.

Créase el Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), del cual

hará parte el Registro Nacional de Programas y Proyectos de acciones para la Reducción de las Emisiones

debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal de Colombia (-REDD+). Estos serán reglamentados y

administrados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Toda persona, natural o jurídica, pública o privada que pretenda optar a pagos por resultados o

compensaciones similares como consecuencia de acciones que generen reducciones de emisiones de GEI,

deberá obtener previamente el registro de que trata el inciso anterior, conforme a la reglamentación que

para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este a su vez reglamentará el

sistema de contabilidad de reducción y remoción de emisiones y el sistema de monitoreo, reporte y

verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional y definirá los niveles de referencia de las emisiones

debidas a la deforestación y la degradación forestal.

PARÁGRAFO. Las emisiones reducidas que acredite el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el

marco de programas nacionales o subnacionales de reducción de emisiones de GEI, no podrán ser

posteriormente ofertadas a través de proyectos en el mercado.

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

LOS

DA

ÑO

S: F

ENÓ

MEN

O D

E LA

NIÑ

A2

01

0 -

20

11

Minería

•Se presentaron menores flujos en la producción como consecuencia de la ola invernal con pérdidas cercanas a los 608.000 millones de pesos.

Infraestructura vial y

vivienda

•Se concentró el 76% de los daños, calculados en 8,5 billones de pesos.

Hidrocarburos

•En gas: 134.000 millones de pesos.

•En hidrocarburos: 167.500 millones de pesos.

•En Biocombustibles: 172.800 millones de pesos.

Sistemas de acueducto,

alcantarillado y aseo

•369 municipios sufrieron averías en sus sistemas.

•Agua potable: 337.979 millones de pesos.

•Saneamiento Básico: 187.203 millones de pesos.

•Residuos sólidos: 677 millones de pesos.

Generación de energía eléctrica

•Daño a hidroeléctricas y termoeléctricas: 538.300 millones de pesos.

Costos Futuros

•Se estima que el impacto agregado del cambio climático en la economía del país sería negativo. En promedio habría pérdidas anuales del 0,49% del PIB.

Fuente: CEPAL 2012. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-2011. Bogotá: Misión BID – CEPAL.Impactos económicos de Cambio Climático en Colombia. DNP – BID. 2014

Posibles impactos del Cambio Climático

Zonas Costeras

• Amenaza de inundación (áreas de cultivos y pastos, industria manufacturera y malla vial terrestre)• Afectación sobre el territorio de la isla de San Andrés. Incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20%

para el año 2080 para la zona del Archipiélago de San Andrés - Providencia y Santa Catalina. Este incremento vulneraría elsistema de saneamiento básico con que cuenta la isla de San Andrés.

Inundaciones

• Para el 2030, se estimada que se vea afectado el 2% del total de la población y un valor de capital del orden del 2,2% del PIB.• Avalancha en las quebradas vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por los cultivos y ganadería intensa.

Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos

• Afectación de un 50% del territorio nacional por la modificación en el funcionamiento del régimen hidrológico por cambios enprecipitaciones

• Vulnerabilidad de las coberturas vegetales y ecosistemas• Se verá una disminución en las coberturas de los glaciares

Sector Agrícola y suelos

• Aumento en 3.576.068 ha de las áreas con un potencial alto de desertificación.• Afectación de una tercera parte de las zonas que actualmente son agro ecosistemas.• Incremento de áreas vulnerables para el desarrollo de la malaria y el dengue.

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

La finalidad del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático.

Acciones

• Iniciativas a diferentes escalas (nacional, regional, departamental, sectorial), que lleven agenerar capacidades de adaptación frente a eventos de variabilidad y cambio climático.

• Iniciativa de inclusión de la variable de cambio climático (desde adaptación), enproyectos, obras y actividades nuevos y existentes.

• Es una iniciativa que surge a partir de dos documentos elaborados y sometidos a consultapública durante el año 2014. Durante el presente año y hasta mediados del 2016, sebusca la implementación voluntaria de estos documentos en empresas que deseenparticipar en la iniciativa, a través de proyectos escogidos por ellas mismas.

• Es un proceso de construcción conjunta a través del cual se busca, para las empresas,generar capacidad propia, desarrollar su análisis de vulnerabilidad, identificar medidas deadaptación y mecanismos adecuados para hacer seguimientos a las medidas.

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Análisis de vulnerabilidad al cambio y/o a la variabilidad climática para proyectos, obras y actividades (Metodología)

• Definir los eventos climáticos• Definir el sistema • Información climática de línea base• Identificar cuáles son los factores de éxito en el funcionamiento del proyecto, obra o actividad o

que tengan que ver con la misión y visión de la empresa, que pueden verse afectados directa o indirectamente, por los fenómenos climáticos definidos.

• Identificación de los posibles impactos. • Análisis de riesgos climáticos empresariales (índice de riesgo climático empresarial -IRCE- ).• Capacidad de adaptación o resiliencia climática:

Variables transversales: planificación gubernamental y empresarialRecursos económicosInfraestructuras y tecnologíaVariables sociales: información y conocimiento

• Vulnerabilidad Climática Empresarial

Esquema de análisis de vulnerabilidad

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Otras acciones

• Propuesta de Lineamientos técnicos y Hojas de ruta para la incorporación del componente de cambio climático en los Planes Estratégicos de Macrocuenca -PEM y los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA

• De forma articulada entre las diferentes Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones para el Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales Urbanas, se establecieron 9 "Nodos Territoriales y Sectoriales de Cambio Climático", que responden al objetivo de adelantar acciones de mitigación, adaptación y gestión del riesgo frente al cambio climático y la variabilidad climática, a escala regional.

• Nodos Regionales de Cambio Climático son: Caribe, Pacífico Sur, Pacífico Norte, Centro Andino, Norandino, Antioquía, Eje Cafetero, Amazonía y Orinoquía

• Participación de Gobernaciones, Municipios, Grandes Centros Urbanos, Autoridades Ambientales, Institutos de Investigación, Organizaciones No Gubernamentales, Parques Nacionales Naturales, gremios sectoriales, comunidades, y otras instituciones relevantes que trabajan coordinados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la implementación de políticas, planes, proyectos y acciones en materia de cambio climático presentes en sus territorios.

LOGROS DE LA COP 21

LOGROS DE LA COP 21

Circunstancias nacionales de Colombia que se llevaron a la COP 21

Adaptación es prioridad nacionalpérdidas estimadas por cambio climático equivalentes a la Niña (2010-2011) cada 4 años

Necesidad de financiamientoLos países en desarrollo requieren apoyo de los países desarrollados

BosquesPrioridad de conservación por riqueza de biodiversidad y como sumideros de carbono

Compromiso de todosCambio climático es un tema transversal de desarrollo sostenible

Avances de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y los compromisos de reducción de emisiones de GEI

LOGROS DE LA COP 21

Principales logros del Acuerdo

• Universalidad – por primera vez en la historia todos los países se comprometen a enfrentar elcambio climático.

• Ambición – metas globales de largo plazo en mitigación, adaptación y finanzas, incluyendo lameta de limitar el aumento de temperatura a 2°C con señal al 1,5°C.

• Dinamismo y visión a largo plazo – ciclos de mitigación de 5 años que solo pueden incrementaren su ambición, y revisión de mitigación, adaptación y financiación cada 5 años también pararevisar progreso hacia las metas globales.

• Transparencia y cumplimiento – todos los países reportaran, bajo un único sistema, sus avanceshacia sus metas. Los países en desarrollo recibirán apoyo para construir capacidades para elreporte. Se desarrollará un sistema de cumplimiento facilitativo.

LOGROS DE LA COP 21

Principales logros del Acuerdo

• Apoyo – países desarrollados se comprometieron a apoyar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático por medio de financiación, transferencia de tecnología y creación de capacidades.

• Diferenciación – pasamos de un mundo donde solo un número limitado de países (y no los más grandes emisores), tenían obligaciones de actuar, a uno donde todos actuaremos de acuerdo con nuestras responsabilidades y capacidades.

• Adaptación – Objetivo global, plataforma para aprender cómo se está planeando hacer frente a los impactos del cambio climático en todos los países, mayor asignación de recursos.

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de GEI para Colombia

Dar seguimiento a los resultados de las iniciativas del país relacionadas con la mitigación de GEI, así como contribuir al reporte sobre las emisiones y reducciones de GEI (medidas de mitigación), y el financiamiento al cambio climático.

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Enfoque y beneficios del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de GEI para Colombia

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Programa de reporte corporativo voluntario

• Promueve el desarrollo de inventarios de gases efecto invernadero (GEI) y huella de carbono a nivel organizacional, proporcionando un marco que incorpora enfoques de cálculo, conceptos y terminología comúnmente utilizada para establecer una contabilidad de emisiones de GEI precisa y cercana a la realidad.

• Permite generar una lista cuantificada de las emisiones de GEI y las fuentes de emisión.

• Permite identificar, facilitar y hacer seguimiento a acciones de mitigación.

• Apoyar las estrategias nacionales de cambio climático.

• Proporcionar información a inversionistas y otros actores relevantes.

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Desarrollo del programa de reporte corporativo voluntarioFA

SE I:

DIS

EÑO

Establecer alianzas

Establecer Objetivos y principios

Desarrollo de la estructura del programa

Definición de requerimientos institucionales, humanos, tecnicos y financieros

FASE

II:

IMP

LEM

ENTA

CIÓ

N

Construcción de recursos institucionales humanos, técnicos y capacidad financiera

Entrenamiento a participantes

Recolección, revisión y publicación de inventarios

FASE

III:

REV

ISIÓ

N

Proceso de retroalimentación

Identificación de pasos a seguir

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Desarrollo del programa de reporte corporativo voluntario

MIN CIT

MADS

ANDI

CECODES

LCRD

CAEM (CCB)

ICONTEC

WRI

Líder de la política de desarrollo productivo

Líder de la política de desarrollo sostenible

Representante empresarios

Representante empresariosRepresentante empresarios y entrenadores

Apoyo Técnico

Validadores y verificadores

Soporté técnico y apoyo financiero

Formulación Programa de

Reporte Corporativo

Voluntario de GEI

CMNUCC: Seguimiento a las emisiones y

políticas de CC

CONPES 3700: Información de CC y difusión para toma

de decisiones

Barreras del sector: Falta de conocimiento y

financiamiento y Falta de capacidad técnica

Mesa RC: MADS, MINCIT, ANDI, CECODES, ICONTEC,

WRI

Formador de Formadores en Inventarios Corporativos

(Resultado: 20/60)Otras iniciativas voluntarias (Empresas e instituciones)

AN

TEC

EDEN

TES

Convenio ICONTEC-MADS guías sectoriales y norma ISO 14064 -Programa “Cali-Carbono Cero”,

-Programa de reporte empresarial SDA-Bogotá-Calculo de Huella de Carbono Cuenca del Río Bogotá CAEM-CAR

Proyecto MVC CAEM-Natura (Capacitación, acompañamiento

y FECOC -UPME)

AV

AN

CES

ACCIONES Y PASOS A SEGUIRDesarrollo del programa de reporte corporativo voluntario

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Desarrollo del programa de reporte corporativo voluntario

Preparación información

• Estándar corporativo GHG protocol

• Guías sectoriales ICONTEC

• Otras herramientas sectoriales

• Construcción de capacidades

Registro

• Plataforma de registro

• Interoperabilidad SIAC y otras iniciativas

Consolidación y análisis

• Contabilizar emisiones

• Enlazar información geográfica con emisiones

• Construir indicadores de seguimiento

• Benchmarking

• Validación

• Visualización

Reporte

• Nacionales, subnacionales, sectoriales

• Georreferenciado

• Corporativo

• Ciudadanos

Validación / Verificación

Retroalimentación/Mejoramiento continuo

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Elementos para continuar el trabajo que se viene desarrollando

• Ley y Política: cambio climático en desarrollo urbano, desarrollo rural, desarrollo de infraestructura y energía eficiente, entre otros

• Implementación ECDBC, PNACC y ENREDD+

• Trabajo articulado – rol de liderazgo de ministerios sectoriales (PAS y planes de adaptación)

• Planes Integrales de Cambio Climático en el territorio: preparación de ecosistemas, ciudades y comunidades para hacer frente a los cambios del clima y reducción de emisiones de GEI

• Sector privado: implementando el Acuerdo de París

• Continuar aumentando la ambición en mitigación y adaptación

• Colombia Sostenible y en Paz

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Estrategia para cambiar los procesos empresariales

10. Ejecución de Proyectos

11. MRV

12. Toma de Decisiones y Retroalimentación

1. Institucionalidad2. Información Base

y Plataformas de Información

3. Generación y Fortalecimiento de

Capacidades

4. Acuerdos para el Compromiso Empresarial

5. Divulgación Promoción yMercados

6. Caracterizaciones/

Diagnósticos

7. Construcción de Planes de Gestión

8. Identificación de Proyectos

9. Preparación de Proyectos

44

ACCIONES Y PASOS A SEGUIR

Guías para la determinación de la huella de carbono organizacional

45

Guías ICONTEC basadas en la 14064 para la determinación de la huella de carbono organizacional en:- 5 sectores por medio de guías sectoriales (biocombustibles, cemento,

financiero, pulpa y papel, y siderúrgico- 3 guías de proyecto (LULUCF, NAMAs, proyectos bajo en carbono)

Comité de Normalización 225 del Icontec

F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente 02/06/2015

Jonathan David Sanchez [email protected]