Cambios en el transportador de hierro DMT-1 en … · 7.2 Disminución de peso post operatorio en...

53
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACOLÓGICA Y TOXICOLÒGICA Cambios en el transportador de hierro DMT-1 en yeyuno proximal de pacientes obesos sometidos a bypass gástrico Profesor Patrocinante: Dr. Guillermo Díaz Araya Directores de Memoria: Dr. Guillermo Díaz Araya Dr. Andrés MarambioGranic MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO ROBERTA FABIOLA ZÚÑIGA MAÑARICÚA SANTIAGO-CHILE SEPTIEMBRE DE 2011

Transcript of Cambios en el transportador de hierro DMT-1 en … · 7.2 Disminución de peso post operatorio en...

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACOLÓGICA Y

TOXICOLÒGICA

Cambios en el transportador de hierro DMT-1 en yeyuno

proximal de pacientes obesos sometidos a bypass gástrico

Profesor Patrocinante:

Dr. Guillermo Díaz Araya

Directores de Memoria:

Dr. Guillermo Díaz Araya Dr. Andrés MarambioGranic

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO

FARMACÉUTICO

ROBERTA FABIOLA ZÚÑIGA MAÑARICÚA

SANTIAGO-CHILE

SEPTIEMBRE DE 2011

2

Agradecimientos

Antes que todo quisiera agradecer la oportunidad y confianza que tuvo

hacia mi persona el profesor Guillermo Díaz al poner en mis manos este proyecto

en el cual había que tener mucho cuidado con las muestras por su tamaño y

escasez. Decir también que además de ser un profesor es un buen guía y como

un padre para los que trabajamos en el laboratorio.

Además agradecer la oportunidad generada por el Dr. Andrés Marambio de

participar en este proyecto y su disponibilidad ante cualquier duda, así como

también agradecer la confianza depositada en mí para llevar a cabo el análisis de

este estudio.

No puedo dejar de mencionar que nada de esto hubiese funcionado sin el

apoyo, cariño y amor incondicional que me brindó, me brinda y me seguirá

brindando mi familia, tanto mis padres (Roberta y José) como mis hermanos (José

y Bárbara), a mi abuelita (Elza), a mis amigos (los del colegio y los de la U.) por su

apoyo en los buenos y malos momentos, a mi pololo Raúl Valenzuela no sólo por

el apoyo y amor incondicional sino también por su paciencia, su tiempo y

dedicación, por sus palabras de aliento cuando las necesité, cuando no me

resultaban los experimentos, y, como no mencionarla, a mi lelita (Matilde), quien

vivió mis primeros 5 años de universidad y que hoy y siempre ha estado presente

en todo, ya no física pero si espiritualmente.

También agradecer a la familia de mi pololo por la preocupación, el apoyo y

el cariño entregado, que también fue un impulso para ponerme una fecha límite

para terminar mi tesis y dar mi examen de grado.

Finalmente pero no por eso menos importante agradecer a todos quienes

estuvieron siempre ayudándome en el laboratorio, dándome consejos de todo tipo

(Mabel, Ivonne, Diego, Marcelo, Raúl, Pedro), a quienes siempre me facilitaban los

equipos y/o reactivos (Fidel y Ruth), que fueron parte fundamental para llevar a

cabo mi tesis.

Sólo me resta decirles a todos y cada uno de ustedes MUCHAS GRACIAS por

todo, espero que después me sigan apoyando en el nuevo camino que emprenda.

3

ÍNDICE GENERAL

Resumen ............................................................................................................................... 5

Summary ............................................................................................................................... 6

Introducción .......................................................................................................................... 7

1.1 Obesidad ................................................................................................................ 7

1.2 Tratamiento de la obesidad ................................................................................. 9

1.2.1 Tratamiento fármaco terapéutico ................................................................ 9

1.2.2 Tratamiento quirúrgico ................................................................................ 10

1.3 Complicaciones nutricionales en la cirugía bariátrica por bypass gástrico (anemia por déficit de hierro) ....................................................................................... 12

1.4 Tipos de anemia .................................................................................................. 14

1.4.1 Anemia ferropénica ..................................................................................... 14

1.5 Absorción gastrointestinal de hierro ................................................................. 15

1.5.1. Histología del intestino delgado ................................................................. 15

1.5.1.1 Mucosa ...................................................................................................... 16

1.5.1.2 Submucosa ............................................................................................... 19

1.5.1.3 Muscular .................................................................................................... 19

1.5.1.4 Serosa ........................................................................................................ 20

1.6 Transportador intestinal de hierro ..................................................................... 20

2. Hipótesis ...................................................................................................................... 24

3. Objetivo general ......................................................................................................... 24

4. Objetivos específicos ................................................................................................ 24

5. Materiales y métodos ................................................................................................ 25

5.1 Pacientes .............................................................................................................. 25

5.2 Reactivos .............................................................................................................. 26

5.3 Toma de muestra ................................................................................................ 26

5.4 Tratamiento y conservación de muestra ......................................................... 26

5.5 Electroforesis en gel de poliacrilamida ............................................................ 27

5.6 Electrotransferencia de proteínas ..................................................................... 27

5.7 Western blot ......................................................................................................... 27

5.8 Inmunohistoquímica ............................................................................................ 28

5.9 Análisis estadístico ............................................................................................. 30

4

6. Resultados .................................................................................................................. 31

6.1 Comorbilidades asociadas a la obesidad ........................................................ 31

6.2 Disminución de peso post operatorio............................................................... 32

6.3 Exámenes de sangre .......................................................................................... 32

6.4 Inmunohistoquímica ............................................................................................ 34

6.5 Expresión de DMT-1 ........................................................................................... 40

7. Discusión ..................................................................................................................... 42

7.1 Reducción de las comorbilidades asociadas a la obesidad ......................... 42

7.2 Disminución de peso post operatorio en pacientes sometidos a cirugía de bypass gástrico .............................................................................................................. 43

7.3 Presencia de anemia en pacientes sometidos a cirugía de bypass gástrico 44

7.4 Cambios tisulares en yeyuno proximal post cirugía de bypass gástrico .... 46

7.5 Cambios en la expresión y localización de DMT-1 ........................................ 47

7.6 Limitaciones del estudio ..................................................................................... 49

8. Conclusiones .............................................................................................................. 50

9. Bibliografía .................................................................................................................. 51

5

Resumen

En las últimas décadas ha habido un aumento explosivo del número de cirugías

bariátricas, entre ellas la de mayor importancia ha sido el bypass gástrico en Y de

Roux. A pesar de que estos pacientes son sometidos a una dieta suplementada

con hierro, estos pacientes a largo plazo (un año después), padecen de déficit de

hierro y/o anemia. Por lo tanto, en esta memoria se estudió si existe correlación

entre la anemia y el nivel del transportador de hierro a nivel del yeyuno proximal,

porción del intestino delgado que en esta cirugía, queda inmediatamente después

del estómago.

En este estudio se analizaron muestras de yeyuno proximal de pacientes

sometidos a cirugía bariátrica al tiempo de la cirugía y seis meses después, con el

fin de evaluar: a) cambios histológicos, b) cambios en expresión y en la

localización tisular del transportador de hierro-1 (DMT-1), y c) exámenes de

sangre para evaluar presencia de anemia.

La cirugía bariátrica disminuyó el peso de pacientes obesos, en al menos un 54%

del exceso de peso; sin embargo, a los seis meses estos pacientes no

presentaron anemia ferropénica. La cirugía de bypass gástrico produjo cambios

histológicos en el yeyuno proximal, entre ellos una atrofia parcial de las

vellosidades de la mucosa yeyunal proximal, y un aumento en las células

caliciformes, El análisis de DMT-1 tanto por inmunowesternblot como

inmunohistoquímica, mostró que a los seis meses de la cirugía hubo una

disminución en los niveles de expresión y cambios en su localización en las

vellosidades del yeyuno proximal.

Conclusión: Estos resultados sugieren que el déficit de hierro y/o anemia que

presentan los pacientes después de un año de la cirugía bariátrica, podrían

deberse a los cambios histológicos y de expresión observados después de los seis

meses, los cuales podrían explicar la anemia tardía que en ellos se presenta.

6

Summary

Changes in the iron transporter DMT-1 in proximal jejunum of gastric

bypass obesity patients

In recent decades there has been an explosive increase in the number of bariatric

surgeries, the most important has been the gastric bypass Roux. Although the

patients are subjected to a diet supplemented with iron, these patients long-term

(one year later), suffer from iron deficiency and / or anemia. Therefore, in this

thesis, we examined whether there is a correlation between anemia and iron

transporter levels at the proximal jejunum of the small intestine, which in this

surgery is immediately after the stomach.

This study analyzed samples of proximal jejunum of patients undergoing bariatric

surgery at the time of surgery and six months later to assess: a) histological

changes, b) changes in expression and tissue localization of iron transporter -1

(DMT-1), and c) blood tests to assess anemia.

Bariatric surgery reduces the weight of obese patients, at least 54% of excess

weight, but after six months these patients did not have iron deficiency or anemia.

Gastric bypass surgery produced histological changes in the proximal jejunum,

including a partial atrophy of the villi of the proximal jejunal mucosa, and increased

goblet cells. The analysis of DMT-1 both inmunowesternblot as

immunohistochemistry, showed that six months after surgery there was a decrease

in expression levels and changes in its location in the villi of the jejunum.

Conclusion: These results suggest that iron deficiency or anemia after a year of

bariatric surgery may be due to the histological and expression levels changes

observed after six months, which could explain the late anemia.

7

Introducción

1.1 Obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud [1].

Hoy en día la obesidad constituye una verdadera epidemia, dado un

aumento sostenido de sus cifras desde las últimas décadas, llegándose a doblar

en cantidad los obesos desde 1980 al 2008 [2], año en el cual se estimó una

prevalencia de 200 mil obesos y cerca de 300 mil obesas en todo el mundo. En

2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso

[1].

En términos antropométricos la obesidad se define como un Índice de Masa

Corporal (IMC)>30 (definido IMC como el peso / talla2). El IMC proporciona la

medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la

misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo,

hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda

con el mismo nivel de masa muscular en diferentes personas [1].

Según la OMS se han clasificado distintos grados de obesidad según el

IMC o severidad de ésta. De esta forma tenemos obesidad grado I, II o III (u

obesidad mórbida), lo que permite clasificar a los pacientes y poder estimar no

solo su riesgo cardiovascular, sino que también su asociación con diversas

comorbilidades (Tabla N°1). Sin embargo esta clasificación ha sido sobrepasada

en la medida que no solo aumenta el número de obesos, sino que también el peso

de estos, reconociéndose nuevas categorías tales como los super obesos (IMC

40-50), super-superobesos (IMC 50-60) y megaobesos (IMC>70) [3].

8

TABLA N°1: Clasificación Internacional de estado nutricional de adulto según IMC

Clasificación IMC (kg/m2)

Bajopeso <18,5

Delgadez severa <16

Delgadez moderada 16-16,99

Delgadez leve 17-18,49

Normal 18,5-24,49

Sobrepeso ≥25

Preobeso 25-29,99

Obeso ≥30

Obeso clase I 30-34,99

Obeso clase II 35-39,99

Obeso clase III ≥40

Adaptado de OMS 2011

En Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, sólo el

36,9% de la población presenta un estado nutricional normal (IMC 18,5<24,9), un

37,8% está sobrepeso (IMC 25<30), 23,2% presenta obesidad (IMC >30) y un

1,3% presenta obesidad mórbida (IMC > 40) [4].

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de

defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas

adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la

carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y accidentes

vasculares y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos tipos de cánceres

(endometrio, mama y colon) son atribuibles al sobrepeso y la obesidad [5]

9

1.2 Tratamiento de la obesidad

El tratamiento de la obesidad se divide en fármaco terapéutico o quirúrgico.

1.2.1 Tratamiento fármaco terapéutico

El tratamiento fármaco terapéutico es el de primera línea en cualquier

paciente que desee bajar de peso, ya sea por voluntad propia o por indicación

médica. Este consiste en diversos pilares de tratamiento, que incluyen desde

cambios en el estilo de vida, dieta y/o fármacos. Todo paciente debe ser instruido

en diversos cambios a los cuales debe atenerse a fin de no solo bajar de peso

sino también disminuir su riesgo cardiovascular. De esta forma se deben instruir

medidas que permitan llevar una vida más saludable, alejados del tabaco, alcohol

y sedentarismo, siendo en este punto importante la realización de una actividad

física aeróbica regular, que permita aumentar el consumo de calorías además de

traer consigo beneficios cardiovasculares, osteoarticulares, pulmonares, etc.

Asociado a esto se debe instruir una dieta adecuada a las necesidades de cada

paciente, que sea balanceada e incluya suplementos de acuerdo a cada caso

particular. En este punto es importante la consulta nutricional, ya que es el

nutricionista el profesional encargado de instruir al paciente, realizar el cálculo

calórico, favorecer ciertos alimentos y adecuar la dieta según las preferencias,

comorbilidades y avances en el tratamiento de cada paciente. Asociado a los

cambios en el estilo de vida y régimen alimentario, se deben abordar todas las

aristas que incluyen al síndrome metabólico, por lo que es importante incluir las

alteraciones de la presión arterial, glicemia y dislipidemias. Todos los pacientes se

deben realizar un chequeo médico completo que incluya la anamnesis, exámen

físico y de laboratorio a fin de pesquisar las diversas comorbilidades asociadas al

sobrepeso/obesidad, como las mencionadas anteriormente.

Dado el grado de especialización hoy existente, es tarea del nutriólogo

realizar estas actividades y dar las indicaciones de acuerdo a sus hallazgos,

derivar a la nutricionista o referir a otros especialistas. Además debe controlar los

avances ponderales y según lo estime conveniente, indicar el segundo pilar del

tratamiento, el cual es el farmacológico. Diversos fármacos han estado en uso

10

para esta patología, el más utilizado hasta octubre de 2010 fue la sibutramina, el

cual fue retirado debido a los accidentes vasculares presentados por quienes lo

consumían. También se autorizó el uso de los inhibidores de endorfinas

(Rimonabant), con buenos resultados, pero su uso hoy en día está nuevamente en

evaluación dado efectos asociados importantes, tales como alteraciones

psiquiátricas.

A pesar de todos estos esfuerzos los resultados a mediano y largo plazo no

son buenos con altas tasas de recidiva, lo cual es más evidente aún a mayores

pesos iniciales, no lográndose llegar a las metas establecidas en estos últimos

pacientes (entre el 5 y 10% de pérdida de peso en 6 meses), en contraste, la

cirugía bariátrica produce una pérdida de un 50 a 75% del exceso de peso

corporal, además de disminuir las comorbilidades asociadas a la obesidad, es por

esto que hoy es la medida más utilizada en pacientes obesos cuyo IMC sea

superior a 40 y/o pacientes cuyo IMC es menor a 35 con comorbilidades

asociadas [2].

1.2.2 Tratamiento quirúrgico

1.2.2.1 Bypass gástrico por bandeo (LAPBAND)

En esta operación se crea un pouch estomacal para restringir la ingesta de

comida. Luego, una sección con forma de Y

del intestino delgado es ligado al pouch que

no deja pasar comida al bypass de la parte

inferior del estómago, el duodeno (el primer

segmento del intestino delgado), y la

primera porción del yeyuno (segundo

segmento del intestino delgado) (ver figura

1). Este bypass disminuye la absorción de

nutrientes y de ese modo reduce la ingesta

calórica.

11

1.2.2.2 Gastrectomía por manga (SLEEVE GASTRECTOMY)

Es una cirugía bariátrica restrictiva. Durante

este procedimiento, los cirujanos crean una

pequeña manga con forma de estómago.

Es más grande que el pouch estomacal

creado durante el bypass en Y de Roux y

tiene el tamaño similar a una banana (ver

figura 2).

La manga gástrica es considerada como

opción de tratamiento de cirugía bariátrica

en pacientes con un IMC de 60 o más. Esta

es llevada a cabo como primera parte de un tratamiento de dos partes. La

segunda parte del tratamiento puede ser bypass gástrico [7].

1.2.2.3 Bypass gástrico

Dentro de las cirugías bariátricas, la que se ha realizado con mayor éxito es

el bypass gástrico, dado sus excelentes resultados, sobre todo en lo que respecta

a la resolución de comorbilidades [9] y la baja tasa de complicaciones [10]. El

bypass gástrico considera: a) reducir el

estómago y conectarlo directamente al

yeyuno proximal, b) de esta forma la comida

pasa directamente a él, disminuyendo la

absorción calórica, c) como el estómago ha

reducido su tamaño, la saciedad se alcanza

pronto, con la consecuente baja de peso y d)

el duodeno, principal sitio de absorción de

cationes divalentes queda fuera de uso.

12

El bypass gástrico más comúnmente realizado hoy, es el bypass de gástrico en Y

de Roux (ver figura 3), en la cual se secciona el yeyuno a 20 cm aproximadamente

del ángulo de Treitz, ascenso del cabo distal para la realización de la

gastroyeyunoanastomosis y finalmente la éntero-enteroanastomosis entre el asa

biliopancreática excluida y el yeyuno, dejando un asa alimentaria de 150 cm.

La parte de estómago excluida no utilizada y el duodeno quedan intactos,

porque tienen una provisión normal de sangre. La pérdida promedio de peso con

esta técnica es aproximadamente de 70% del exceso de peso. El azúcar que pasa

al intestino delgado tiende a producir una sensación de nauseas o dolor, por lo

que se sugiere no ingerir azúcar, lo que a su vez ayuda a perder peso. Sin

embargo, a medida que existe una mayor cantidad de pacientes operados y a los

cuáles se les ha hecho un seguimiento post cirugía, se ha detectado la aparición

de una serie de complicaciones a largo plazo, entre las que destacan las

nutricionales, siendo la más frecuente el déficit de fierro y la anemia secundaria

[11-13], aunque en ocasiones también secundario al déficit de otros minerales o

vitaminas, entre las que destacan la vitamina B12 (cianocobalamina) y los folatos.

1.3 Complicaciones nutricionales en la cirugía bariátrica por bypass gástrico (anemia por déficit de hierro)

Debido a las complicaciones nutricionales, es que existen protocolos de

seguimiento de estos pacientes y de suplementación nutricional, habitualmente

con multivitamínicos y fierro vía oral, a pesar de ello, igual existe una proporción

de pacientes que presentan el déficit de hierro manifestando cuadros de anemia.

No existen estudios randomizados y controlados que estudien el déficit de

fierro en los pacientes operados por bypass gástrico, más que todo se describen

series de casos y datos retrospectivos. Con esto se ha podido estimar que entre

un 30 y 50 % de los pacientes operados va a presentar algún grado de alteración

del metabolismo del fierro en algún momento, ya sea déficit de fierro o anemia [12,

14, 15]. Se ha visto que esto se puede presentar desde algunos meses posterior a

la cirugía hasta años después, aunque en general la alteración está presente ya

13

dentro de los primeros 12 meses [15], por lo que, la proporción va a variar

dependiendo del momento en que se haga la medición, lo que hace que estos

pacientes deban mantenerse en control en forma permanente. Se ha descrito que

algunos grupos de pacientes tienen mayor propensión a presentar esta

complicación siendo las mujeres en edad fértil (por pérdidas aumentadas), los

niños, adolescentes y las embarazadas (todos ellos por mayores requerimientos).

También se ha visto que a mayor largo del asa alimentaria, mayor es la incidencia

de esta patología [14], dado la mayor malabsorción que podría ocurrir.

Los motivos para presentar esta propensión al déficit de fierro y la anemia

secundaria en los pacientes operados de bypass gástrico son varios:

El hierro habitualmente viene en los alimentos en su estado férrico, el cual

debe ser reducido a su estado ferroso, más soluble, para así ser absorbido

en el intestino. Todo este paso se ve favorecido por el ambiente ácido que

proporciona al ácido clorhídrico del estómago, el que se reduce con el

bypass gástrico, al confeccionar el pouch gástrico, luego de resecar el antro

y gran parte del cuerpo.

El hierro se absorbe principalmente en duodeno y yeyuno proximal,

quedando el primero totalmente excluido del tránsito intestinal al

confeccionarse la Y de Roux. Además las enzimas pancreáticas y secreción

biliar juegan un rol en la absorción del hierro heme, al degradar su cubierta

proteica facilitando su posterior absorción.

Dado el carácter restrictivo del bypass gástrico, estos pacientes quedan con

una baja capacidad de ingesta de alimentos a lo que se suele asociar

además cierta aversión por ciertos tipos de alimentos tales como las carnes

rojas, rica fuente de hierro.

Asociado a esto existen algunos otros factores promotores de la anemia

tales como las pérdidas sanguíneas aumentadas (por ejemplo: ya sea

postoperatorias o por sangrado del tubo digestivo, úlceras marginales, etc.),

la presencia de una enteropatía perdedora de fierro que pueden presentar

algunos pacientes o el sobre crecimiento bacteriano que puede existir en el

14

asa ciega resultando en daño y descamación de las células epiteliales y

pérdida de las reservas de hierro.

1.4 Tipos de anemia

Existen distintos tipos de anemia, de acuerdo a la deficiencia presente:

anemia megaloblástica (deficiencia de ácido fólico o de vitamina B12), anemia

perniciosa (ocurre cuando el cuerpo no puede absorber apropiadamente la

vitamina B12 del tubo digestivo), anemia aplásica (la médula ósea no logra

producir apropiadamente células sanguíneas), anemia hemolítica (destrucción

prematura de glóbulos rojos en la sangre) y anemia ferropénica (déficit de hierro).

Es ésta última la que pueden presentan los pacientes sometidos a bypass

gástrico.

1.4.1 Anemia ferropénica

Esta anemia implica una disminución del número de glóbulos rojos en la

sangre provocada por la escasez de hierro. Es la forma más común de anemia.

Aproximadamente el 20% de las mujeres, el 50% de las mujeres embarazadas y el

3% de los hombres no tienen suficiente hierro en el cuerpo. Las causas de

deficiencia de hierro son pérdida de sangre, absorción deficiente de hierro por

parte del cuerpo, muy poco hierro en la alimentación, o puede estar relacionada

con la intoxicación con plomo en niños.

En los hombres y en las mujeres post menopáusicas, la anemia

generalmente es provocada por sangrado gastrointestinal a raíz de algunos tipos

de cáncer (esófago, estómago, colon), várices esofágicas, uso prolongado de

ácido acetilsalicílico o antinflamatorios no esteroidales (AINES), úlcera péptica,

etc.

Síntomas: coloración azul en la parte blanca de los ojos, uñas quebradizas,

disminución del apetito (especialmente en niños), dolor de cabeza, irritabilidad,

dificultad respiratoria, dolor en la lengua, antojos alimentarios inusuales, color

15

pálido de la piel y mucosas, fatiga, debilidad, siendo éstas 3 últimas los más

importantes.

1.5 Absorción gastrointestinal de hierro

1.5.1. Histología del intestino delgado

Las paredes del intestino delgado se encuentran conformadas por mucosa,

submucosa, muscular y serosa.

En un corte longitudinal de la pared intestinal la mucosa y la submucosa se

sitúan por encima de la muscular formando pliegues, llamados Plicaecircularis o

pliegues circulares o válvulas de Kerckring, La médula de estas estructuras es la

submucosa.

Debido a su gran número, los pliegues circulares son los responsables de la

disminución de la velocidad del tránsito intestinal y del aumento del área de

superficie de la mucosa intestinal.

16

1.5.1.1 Mucosa

Está conformada por:

Epitelio: El epitelio de la mucosa remeda en escala pequeña a los pliegues

circulares, pues se proyecta hacia la superficie intestinal para luego hundirse

de nuevo conformando proyecciones a manera de dedos llamadas

vellosidades, en este caso la médula de las vellosidades es la lámina propia.

Las vellosidades son responsables del área de superficie de la mucosa

intestinal. La superficie de las vellosidades está tapizada por una sola hilera de

células epiteliales de diversos tipos. Entre vellosidades y vellosidad se

encuentran glándulas tubulares simples de 320 a 450 micrones de longitud, las

que penetran en la lámina propia hasta casi ponerse en contacto con la

musculares mucosae, llamadas criptas o glándulas de Lieberkuhn.

Puede dividirse en epitelio de las vellosidades y epitelio de las criptas.

Epitelio de las vellosidades

La célula principal es la llamada célula de absorción, ésta es una célula alta

columnar, con un núcleo situado basalmente, redondo u oval y un citoplasma

eosinofílico. La superficie apical posee un borde en cepillo intensamente

eosinofílico, que, las hace fácilmente identificable. Este sobresale nítidamente

con el método histoquímico de Pass. El borde en cepillo se halla compuesto de

microvellosidades y glicocalix.

El glicocalix es sintetizado por las células de absorción y es transportado a

la superficie en reemplazo del persistente roce de manera dinámica.

Interpuestas entre las células de absorción se encuentran células, con escaso

borde de cepillo a nivel con una característica gota de mucina ácida y neutral a

nivel apical, que les da forma de una copa o cáliz, y de allí el nombre células

caliciformes. La secreción de la mucina mantiene un ambiente viscoso y

húmedo a la superficie epitelial.

Las células endocrinas se hallan entre las células epiteliales de las

vellosidades, las cuáles son más abundantes en las criptas. También se hallan

17

entre las células inmediatamente por encima de la membrana basal, los

linfocitos en una proporción de 1 por cada 5 células epiteliales. La mayoría de

los linfocitos son T supresoras citotóxicas (CD8).

Epitelio de las criptas

Contienen las células "madres" de las cuatro principales células epiteliales

de la mucosa: células de absorción, células caliciformes, células de Paneth y

células endocrinas. Es por eso que a nivel de las criptas se distinguen de 1 a

12 mitosis.

La diferenciación y maduración de estas células ocurre en 5 a 6 días a

medida que las células viajan de la profundidad de las criptas a las puntas de

las vellosidades, de donde se desprenden al lumen. Las células de Paneth

permanecen en las criptas.

Las células de Paneth tienen una forma piramidal con el ápice apuntado al

lumen. Su función no está clara aún, pero como contienen lisozimas e

inmunoglobulinas, y además, poseen capacidad fagocítica se cree que su

función es la regulación de la flora microbiana intestinal.

Las células endocrinas son numerosas en las criptas del intestino delgado y

están solas en pequeños grupos de manera discontinua. Las células

endocrinas se pueden distinguir con inmunohistoquímica. La microscopía

electrónica permite identificar los diferentes gránulos de las células endocrinas.

Por lo menos 16 tipos de células endocrinas han sido identificadas, con una

composición y distribución regional característica. Las células que contienen:

colecistoquinina, secretina e inhibidor gástrico polipéptidico, se hallan en la

porción proximal del intestino delgado mientras la que contiene

enteroglucagón, sustancia P y neurotensina se hallan con mucho más

frecuencia en el ileon. Las células que contienen serotonina y somastatina se

encuentran a lo largo del intestino.

Lámina propia: El epitelio de las vellosidades y de las criptas se encuentra

separado de la lámina propia de la membrana basal, la cual es fácilmente

18

visible al microscopio de luz con una coloración de PAS. A la microscopía

electrónica de transmisión, la membrana basal es continua y está compuesta

por una lámina basal del colágeno y matriz amorfa con una lámina reticular de

fibras colágenas reticulares.

Cinco células inmunocompetentes o inflamatorias, se encuentran acá y son:

células plasmáticas, linfocitos, eosinófilos, histiocitos y células cebadas. No

debe haber polimorfonucleares ni en el epitelio ni en la lámina propia.

Las células más abundantes son plasmáticas, las cuales contienen en su

mayoría IgA. De los linfocitos T los más frecuentes son los

ayudadores/inductores (CD4).

A medida que nos alejamos del estómago, se vuelven más frecuentes las

agrupaciones de linfocitos usualmente por encima de la musculares mucosae,

y agrupaciones más densas con formación de folículo linfoides, con o sin

centros germinativos, algunos acúmulos linfoides pueden llegar a la membrana

submucosa.

Los histiocitos conocidos también como macrófagos se localizan cercanos a

las puntas de las vellosidades. Como se sabe, estos actúan regulando la

función de los linfocitos T, preparando el antígeno.

Los eosinófilos son células fácilmente distinguibles, y su número varía en

numerosas entidades, desafortunadamente su función todavía es

desconocida. Las células cebadas son relativamente numerosas en

comparación con otros órganos y su número disminuye a medida que nos

acercamos al colon.

Muscularis mucosae o muscular de la mucosa: Es una banda continua de

tejido muscular liso y de fibras elásticas. El tejido muscular está compuesto de

una banda circular interna y una banda longitudinal externa. Pequeñas bandas

de ésta se extienden por la lámina propia hacia las vellosidades. Su armazón

está compuesto por fibras colágenas y elásticas, las células que se hallan a

este nivel son histiocitos, linfocitos, células plasmáticas y células cebadas;

además de tejido adiposo.

19

1.5.1.2 Submucosa

La submucosa es una vía por la que atraviesan capilares y vasos de mayor

calibre sanguíneo y linfáticos, estos drenan y dan alimento a la mucosa y muscular

externa.

La inervación de los intestinos está dada por un componente extrínseco y

otro intrínseco, este último está dado por agrupaciones de neuronas que

conforman en la submucosa, el plexo de Meissner, y el plexo mientérico o de

Auerbach que está en la muscular externa. Los plexos contienen algunas

neuronas sensoriales que reciben información de terminaciones nerviosas cerca al

epitelio de las vellosidades y en la muscular externa sobre la composición del

contenido intestinal (quimiorreceptores) y el grado de expansión de la pared

intestinal (mecanoreceptores). Las otras células nerviosas son efectoras e

intervienen las capas musculares y las células que secretan hormonas. La

inervación extrínseca está dada por fibras simpáticas y parasimpáticas.

1.5.1.3 Muscular

Esta posee 2 bandas musculares distintas dispuestas perpendicularmente

entre sí: la interna que se dispone de manera circular y la externa que se dispone

longitudinalmente. Los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios atraviesan la

muscular externa.

La cantidad de tejido fibroso a este nivel es muy escaso y si es

pronunciado, refleja patología como isquemia, esclerodermia e infección por

micobacteria.

El plexo mientérico de Auerbach reside justo entre las dos bandas de la

muscular externa. Este es muy similar al plexo submucoso ya mencionado, con la

diferencia que posee más ganglios, neuronas y se trata de un plexo más

compacto, lo que lo hace más fácilmente visible y, por lo tanto más evaluable, que

el plexo submucoso para detectar las enfermedades, aunque de menor

importancia. Existen plexos musculares profundos, mucosos y subserosos.

20

1.5.1.4 Serosa

Se trata de un mesotelio que cubre una banda de tejido conectivo suelto

que contiene vasos sanguíneos y nervios.

Macroscópicamente el yeyuno se diferencia de sus vecinos por poseer

abundantes y grandes pliegues circulares.

Histológicamente las vellosidades muestran una relación vellosidad:cripta 4-5:1.

Son delgadas y digitiformes. A diferencia de las vellosidades menos altas del

íleon, y a las vellosidades en forma de hoja, algo romas y ramificadas del duodeno

proximal. Los pliegues circulares no son tan prominentes. El número de células

caliciformes es mayor, las vellosidades son más cortas y tienen una configuración

digitiforme pronunciada [16].

1.6 Transportador intestinal de hierro

El hierro es un micronutriente esencial para una adecuada función

eritropoyética, metabolismo oxidativo, crecimiento y respuesta inmune celular. En

individuos con estado nutricional adecuado, el contenido total de hierro es de

aproximadamente 4 a 5g en el hombre y de 3,5 a 4g en la mujer. De éste,

alrededor del 65% se encuentra formando parte de la hemoglobina, el 15% está

contenido en las enzimas y la mioglobina, el 20% se encuentra como hierro de

depósito y solo el 0,1 al 0,2% se encuentra unido a la transferrina como hierro

circulante. Del total del hierro que se moviliza diariamente, sólo se pierde una

pequeña proporción (0,5 a 2 mg al día) a través de las heces, la orina, el sudor y la

descamación celular. La reposición de esta pequeña cantidad se realiza a través

de la ingesta [17].

El tipo de hierro presente en la dieta es importante ya que de esto dependerá

el tipo de absorción que ocurrirá a nivel intestinal. La principal proteína

transportadora de hierro es la proteína transportador-1 de metales divalentes

(DMT-1 del inglés divalent metal transporter 1), ubicada en la superficie apical del

enterocito y distribuida en paralelo con la absorción de hierro a nivel intestinal, es

21

decir, mayores niveles de expresión a nivel duodenal y expresada de manera

decreciente hacia la región más distal, lo que indica que en el yeyuno y en el ileon

su nivel de expresión se reduce o está ausente, respectivamente. El principal rol

de DMT-1 es absorber hierro en su estado ferroso, aunque se ha determinado que

también tiene la capacidad de transportar en forma no específica otros metales

tales como manganeso, plomo, cadmio, zinc y cobre [18].

El hierro que se consume a través de la dieta, principalmente se presenta

como Fe+3. Éste Fe+3solubilizado por el ácido gástrico, es reducido a Fe+2,

aparentemente por citocromo b duodenal (dcytb) o una reductasa similar en la

superficie apical. Fe+2 entra al borde en cepillo vía DMT-1. Debido a que DMT-1

actúa como un protón simporter, transportando un H+ por cada Fe+2, se asume

que la captación de Fe+2 es facilitada por el pH medianamente ácido en el

duodeno proximal. Se dice que DMT-1 se encuentra en la superficie apical del

enterocito, o que está asociado a las vesículas de membrana del borde en cepillo

(también conocida como chapa estriada). Subsecuentemente, y dependiendo de la

disponibilidad celular y plasmática, el ión ferroso puede ser almacenado como

ferritina o salir del enterocito por el lado basolateral a través de MTP-1

(ferroportina o Irg1). Como la especie que se une a transferrina es Fe+3, el Fe+2

debe ser oxidado para que se pueda unir. Quien lleva a cabo esta función es una

ferroxidasa multi-cobre anclada a la membrana llamada hefaestina, o la oxidación

también puede llevarse a cabo por ceruplasmina circulante. Aún no está claro

como el Fe+2 alcanza MTP-1, una de las posibilidades es que DMT-1 está

involucrado en la transcitosis. Muchos investigadores creen que Fe+2 alcanza la

superficie basolateral antes de liberar a transferrina, hay evidencias fuertes que

apo-transferrina entra desde la superficie lateral para unir hierro [15].

La regulación de la absorción del hierro a nivel intestinal es un proceso

complejo, mediado por múltiples señales locales y sistémicas, en el cual tendría un

rol central la capacidad del enterocito de inducir o disminuir la expresión de DMT-

1. Un modelo de regulación de la absorción de hierro a nivel intestinal ha sido

recientemente propuesto y se ha denominado el modelo de programación de la

22

cripta. Este modelo propone que los enterocitos de la cripta del duodeno expresan

en su membrana basolateral un complejo proteico compuesto por los receptores

de transferrina 1 y 2(TfR1, TfR2) y la proteína HFE. Este complejo es capaz de

censar el nivel de fierro circulante transportado por la transferrina. Frente a un

déficit en la cantidad de fierro transportado por la transferrina (saturación de la

transferrina), el enterocito es programado para aumentar su capacidad de

absorción, principalmente a través del aumento en la trascripción de las proteínas

DMT-1 y ferroportina-1 [17, 19, 20]. Así frente a un déficit en la disponibilidad de

hierro, medido a través de la ferritina y/o saturación de transferrina, podríamos

esperar un aumento en la expresión de los niveles de la proteína DMT-1 y

eventualmente de la ferroportina.

Se ha visto que en deficiencias de hierro, la mucosa duodenal es la que más

se adapta. Trabajos han demostrado que el mRNA del DMT-1 a nivel del duodeno

aumenta unas 10 veces en estados de deficiencia de fierro, describiéndose lo

mismo para Dcytb [21, 22], sin embargo, nada se ha descrito respecto del yeyuno.

En cambio ferroportina solo aumenta unas 2-3 veces. Los mecanismos

moleculares de esta adaptación aún no se conocen, aunque se sugiere que los

transportadores apicales se regularían por señales locales y los basolaterales por

señales sistémicas [21]. Aparte de la reservas de hierro, otros potentes

estimuladores de la absorción son la eritropoyesis, la hipoxia, el embarazo y los

estados inflamatorios. Por lo anterior, si el duodeno queda excluido del paso de

nutrientes en la cirugía de bypass gástrico, surge la pregunta si el yeyuno se

adaptará y tratará de cumplir las funciones del duodeno respecto de la absorción

de hierro. Al respecto, nada se sabe de los cambios que podrían ocurrir a nivel del

yeyuno, en donde la absorción de hierro es mucho menor.

23

En vista a los antecedentes anteriormente expuestos, surgen algunas dudas

como por ejemplo:

a) ¿son los niveles del DMT-1 en yeyuno proximal semejantes al duodeno

distal?

b) ¿cambiará al cabo de seis meses la localización del DMT-1 en pacientes

operados de cirugía bariátrica?

c) ¿cambiarán los niveles de expresión de DMT-1 en yeyuno proximal

después de seis meses de cirugía bariátrica?

d) ¿se asociarán los cambios de DMT-1, antes mencionados, al desarrollo de

anemia ferropénica?

Para responder estas interrogantes nos hemos planteado la siguiente hipótesis

y objetivos específicos:

24

2. Hipótesis

La cirugía de bypass gástrico reduce los niveles de expresión y altera la

localización de DMT-1 en yeyuno proximal humano.

3. Objetivo general

Analizar si los cambios en niveles de expresión y localización de DMT-1 en

yeyuno proximal humano en pacientes con cirugía de bypass gástrico se

asocian al desarrollo de anemia ferropénica.

4. Objetivos específicos

Estudiar los cambios en los parámetros de IMC, peso, y niveles de ferritina,

hematocrito, hemoglobina en pacientes de cirugía de bypass gástrico

Estudiar la relación entre ingesta de suplementos de hierro y el estado

anémico en estos pacientes

Determinar la localización y distribución tisular de DMT-1 en yeyuno

proximal humano al momento de la operación y 6 meses post cirugía de

bypass gástrico

Determinar y comparar los niveles de expresión de DMT-1en duodeno distal

versus yeyuno proximal

Determinarlos niveles de expresión de DMT-1 en yeyuno proximal al

momento de la operación y 6 meses post cirugía

25

5. Materiales y métodos

5.1 Pacientes

Se reclutaron 15 pacientes quienes fueron reclutados desde el servicio de

cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, sometidos a cirugía de

bypass gástrico. Para ingresar al estudio debieron firmar un consentimiento

informado, el que contaba con la aprobación previa del comité de ética del

Hospital clínico. De los 15 pacientes, 1 no cumplió con la terapia post cirugía por lo

que nos quedaron 14 pacientes que cumplieron los siguientes criterios. De los 14

pacientes, 4 muestras no fueron tomadas a los 6 meses post cirugía, por lo que

nos quedaron solo 10 pacientes.

Criterios de inclusión

Pacientes sometidos a bypass gástrico (abierto o laparoscópico) como

tratamiento de su obesidad

Evaluado por alguno de los integrantes del equipo de cirugía digestiva del

HCUCH

Firma del consentimiento informado por parte del paciente o representante

de este

Criterios de exclusión

Anemia o déficit de fierro preoperatorios

Pacientes que estén tomando suplementos de hierro

Poseedores de enfermedades con repercusión en la serie roja

Portadores de alguna enfermedad gastrointestinal que afecte el yeyuno

Fumador habitual (> 1 cajetilla a la semana)

Paciente no evaluado por alguno de los integrantes del equipo de cirugía

digestiva del HCUCH

Negación a firmar el consentimiento informado

Embarazo actual

26

Paciente que no vaya a seguir sus controles con la UNI o la no adherencia

a las indicaciones de alimentación o suplementación postoperatorias

Presencia de complicaciones intra o postoperatorias (leaks, colecciones

intraabdominales, infecciones, HDA, obstrucción, etc.)

5.2 Reactivos

Los compuestos inorgánicos y orgánicos, sales, ácidos y solventes se

adquirieron en MERCK (Darmstadt, Alemania). El reactivo quimioluminiscente

para Western blot (Western Lightning) se adquirió a PerKinElmerLifeSciences, Inc.

(Boston, MA, EEUU). El material de plástico utilizado se obtuvo en Falcon. El

anticuerpo primario para DMT-1 fue donado por el profesor Marco Tulio Nuñez

(Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago,

Chile). Los anticuerpos secundarios anti-IgG ratón y anti-IgG conejo, conjugados a

peroxidasa se obtuvieron en Calbiochem (La jolla, CA, EEUU).

5.3 Toma de muestra

La muestra para análisis del transportador se toma a tiempo 0 mes por

medio de una biopsia durante la operación de bypass gástrico, la segunda

muestra a tiempo 6 meses se realiza a través de una biopsia al momento del

control por endoscopía.

La muestra para exámenes de laboratorio se obtiene a través de una toma

de sangre realizada en el servicio de laboratorio clínico del Hospital Clínico de la

Universidad de Chile (HCUCH), quienes analizan la muestra y entregan el

resultado.

5.4 Tratamiento y conservación de muestra

Para Western blot, las muestras se mantendrán a -80°C, durante todo el

tiempo que dure el experimento. Parte de la muestra se homogenizará con

27

solución de RIPA en un homogenizador vidrio-vidrio Wheaton. Luego se

cuantificarán por el método de Lowry, para finalmente realizar el western blot.

Para inmuhistoquímica, las muestras se fijaron con formaldehido 4%.

5.5 Electroforesis en gel de poliacrilamida

La separación de las proteínas de acuerdo a su masa molecular se realizó

mediante electroforesis en geles de poliacrilamida, los geles concentrador y

separador fueron al 5 y 10% respectivamente. Para la detección se cargaron 50µg

de extracto proteico. La electroforesis se realizó a un voltaje constante de 100 V

en tampón de electroforesis 1X (Tris base 30,25g, Glicina 144g, SDS 10g, agua

1.000mL para tampón de electroforesis 10X).

5.6 Electrotransferencia de proteínas

Una vez realizada la electroforesis, las proteínas se electrotransfirieron a

una membrana de nitrocelulosa (BioRad) a 400mA durante 120 min en tampón de

transferencia.

5.7 Western blot

Una vez transferidas, la membranas se bloquearon con tampón de bloqueo

(TBS 1X; Tween-20 0,1%; leche sin grasa 5% p/v) durante 60 min a temperatura

ambiente y posteriormente se incubaron con los anticuerpos primarios

correspondientes según ensayo. DMT-1 en tampón de incubación (TBS 1X;

Tween-20 0,1% en Leche sin grasa 5% p/v) a una dilución 1:1000 toda la noche a

4°C con agitación suave. Para GAPDH se usó tampón de incubación a una

dilución 1:10000 toda la noche a 4°C con agitación suave. Posterior a la

incubación, las membranas se lavaron 3 veces por 10 min en TBS 1X / Tween-20

al 0,1%, e incubadas durante 2 h a temperatura ambiente con anti-IgG de conejo o

ratón conjugado con peroxidasa, a un título de 1:5.000 para DMT-1, 1:10000 para

28

GAPDH ambos en tampón de incubación. Para detectar las proteínas, las

membranas, previamente lavadas, se incubaron durante 1 min en solución de ECL

(enhanced chemiluminescence) y se expusieron a la película de fotografía Kodak-

Biomax. Las películas se digitalizaron y las imágenes se cuantificaron por

densitometría con ayuda de los programas computacionales Photoshop 7.0 e

Image J. Después de realizar los ensayos de Western blot, las membranas de

nitrocelulosa se incubaron por 45 min en una solución de rojo Ponceau (rojo

Ponceau 2%, TCA 30%, ácido sulfosalicílico 30%) para desprender los

anticuerpos, posteriormente se lavaron en TBS 1X / Tween-20 al 0,1% por tres

veces. Luego de este tratamiento, las membranas pudieron ser reutilizadas para

nuevos ensayos de Western blot.

5.8 Inmunohistoquímica

Inmediatamente después de obtenidas, las muestras se fijaron en

formaldehido al 4% en PBS durante 24 horas. A continuación se sometieron a

deshidratación e impregnación en parafina en procesador automático y se

confeccionaron inclusiones (bloques) de parafina con soportes de cassettes

plásticos.

Se obtuvieron cortes de 5µ en micrótomo rotatorio utilizando navajas

desechables, los que fueron montados sobre portaobjetos silanizados y luego

secados en estufa a 60ºC por 24 horas.

A los cortes de tejido se les realizó tinción doble de hematoxilina y eosina

para estudio morfológico y tinción inmunohistoquímica para demostración de DMT-

1.

Los cortes para tinción con hematoxilina y eosina fueron desparafinados en

xileno e hidratados en batería de etanol de concentración decreciente, hasta agua

destilada. Se realizó tinción nuclear con hematoxilina de Harris por 3 min y lavado

en agua corriente para viraje al azul. A continuación se aplicó tinción

citoplasmática con eosina Y al 0,5% acuosa por 30 segundos.

29

Finalmente, los cortes se deshidrataron en etanol, se aclararon en xileno y

se montaron con medio de montaje permanente sintético.

Los cortes para inmunohistoquímica fueron desparafinados en xileno e

hidratados en batería de etanol de concentración decreciente, hasta agua

destilada. A continuación se sometieron a pre-tratamiento con solución de EDTA

1mM, pH 8,0 durante 25 min a 96ºC en una vaporera para recuperación de

reactividad antigénica. A continuación, se lavaron en agua destilada y se realizó

bloqueo de peroxidasa endógena por incubación con peróxido de hidrógeno al 3%

acuoso. Se lavaron 3 veces por 2 min cada vez en TBST (buffer tris salino 0,01M

pH 7,6 más 200µL/L de Tween 20) y se realizó bloqueo de reactividad inespecífica

con suero de caballo por 10 min a temperatura ambiente (TA).

Una vez terminados los bloqueos, los cortes se incubaron con anticuerpo

anti DMT-1 1:200 diluido en TBST, durante 45 min a 37ºC en cámara húmeda. En

forma paralela, se incubaron cortes con suero de caballo en las mismas

condiciones, como control negativo. Después de la incubación con el anticuerpo,

los cortes se lavaron con TBST y se trataron con el kit de sistema de detección

Vector PK 7200 (Vector Laboratories Inc. 30 Ingold Road, Burlingame, CA 94010

USA). Los cortes se incubaron 25 min TA con anticuerpo secundario biotinilado del

kit, seguido de lavado en TBST y luego incubación con complejo avidina biotina

por 25 min TA seguido por lavado en TBST.

Finalmente, los cortes se incubaron con solución de revelado (dimetil amino

benzidina 1mg/mL de buffer fosfato salino 0,01M pH 7,6 con peróxido de

hidrógeno 0,003% concentración final) por 2 min TA. La reacción se detuvo por

lavado con agua destilada.

Se realizó contraste nuclear con hematoxilina de Harris por 1 min y por

último los cortes fueron deshidratados con etanol, aclarados con xileno y

montados con medio permanente sintético.

30

5.9 Análisis estadístico

Los resultados mostrados corresponden al promedio ± SEM de, al menos,

tres experimentos independientes. Los datos se analizaron por t-student con una

significancia de p0,05.

31

6. Resultados

6.1 Comorbilidades asociadas a la obesidad

Todos los pacientes sometidos a cirugía de bypass gástrico presentan al

menos una enfermedad concomitante, siendo esto un factor determinante al

momento de decidir si llevar a cabo la cirugía o no. En este estudio 4 pacientes

padecen de hipertensión arterial (HTA), 9 pacientes presentan diabetes mellitus

tipo 2 (DM), resistencia a la insulina (RI) o hiperinsulinemia (HI), 3 pacientes con

dislipidemia, 1 paciente con esofagitis, 1 paciente con hipotiroidismo y 1 paciente

con asma. La enfermedad más frecuentemente encontrada en dichos pacientes

es la diabetes mellitus tipo 2, resistencia a la insulina o hiperinsulinemia, las cuales

se presentan por lo general en pacientes obesos, y que suelen regularizarse a

medida que el paciente disminuye su exceso de peso. Los pacientes que son

sometidos a cirugía son aquellos en que el tratamiento farmacológico en conjunto

con la dieta no fue eficaz y/o suficiente para que el paciente llegase a su peso

ideal.

32

6.2 Disminución de peso post operatorio

En la figura 6A se puede visualizar que a los 6 meses post- cirugía todos los

pacientes bajaron de peso y todos sobre los 10kg, siendo sólo 2 pacientes (20%)

quienes bajaron menos de 20kg, 3 pacientes (30%) entre 20 y 30kg y 5 pacientes

(50%) bajaron mas de 30kg.

En la figura 6B se aprecia que al comienzo del estudio, ningún paciente tenía

un IMC inferior a 30, por ende, todos estaban obesos, 6 pacientes (60%)

presentaban un IMC entre 30 y 40, y 4 pacientes (40%) presentaban un IMC sobre

40, luego de 6 meses post cirugía 2 pacientes (20%) presentan un IMC inferior a

25, por lo tanto están en el rango normal, 5 pacientes (50%) presentan un IMC

entre 25-30 (sobrepeso) y 3 pacientes (30%) tienen un IMC entre 30 y 40.

6.3 Exámenes de sangre

La figura 7 muestra el promedio de los valores de hematocrito, el promedio de

los valores de hemoglobina y el promedio de los valores de ferritina, todos ellos

realizados a los pacientes a tiempo 0 y tiempo 6 meses.

Estos parámetros son importantes ya que nos informan si el paciente

presenta o no anemia y además si la causa es o no el déficit de hierro. El

hematocrito indica la densidad de glóbulos rojos presentes, la hemoglobina es una

33

proteína que contiene hierro, y la ferritina es la principal proteína almacenadora de

hierro.

En la figura 7C se evidencia una disminución clara en la ferritina, aunque no

significativa, mientras que en las figuras 7A y7B se mantienen los valores casi

constantes, con una disminución no significativa para hematocrito y una

disminución significativa (p<0,05) para hemoglobina.

En este estudio sólo 1 paciente presentó un valor de ferritina bajo el nivel

normal, lo cual nos informa que puede tener anemia o déficit de hierro.

En la tabla 2 se presenta el suplemento de hierro que fue administrado por

cada paciente y si presentó anemia o déficit de hierro a los 6 meses post cirugía

de bypass gástrico

34

TABLA N°2 Suplemento de hierro administrado y anemia o déficit de hierro.

Suplemento de hierro

Paciente Maltofer® Otro Anemia o Déficit

de Hierro

1 Si No No

2 Si No No

3 Si No No

4 No Si Si

5 Si No No

6 No Si No

7 Si No No

8 Si No No

9 Si No No

10 Si No No

El paciente N° 4 presentó una anemia leve o mejor dicho un déficit de

hierro. Este resultado deja evidenciado la variabilidad que existe

interindividualmente, así como también una probable diferencia entre los distintos

suplementos de hierro administrados, ya que a diferencia de los otros pacientes,

aquel que presentó déficit de hierro, ingirió un suplemento de hierro en estado

ferroso.

6.4 Inmunohistoquímica

En la figura 8 se muestra la histología de yeyuno proximal de un paciente

en condición inicial que es representativa de todas las muestras. La sección

tisular de tinción con hematoxilina y eosina muestran en todos los casos,

conservación de la morfología general de la mucosa yeyunal. Las vellosidades

intestinales son de longitud y grosor normales. El epitelio de revestimiento es de

tipo cilíndrico simple, con chapa estriada y presencia de moderada cantidad de

35

células caliciformes. Las criptas glandulares presentan epitelio cilíndrico simple a

pseudoestratificado, con una que otra mitosis.

El estroma de la mucosa exhibe vascularización capilar normal. Hay

discreta a moderada cantidad de linfocitos, y células plasmáticas, fibroblastos y

matriz extracelular delicada con fibras colágenas delgadas.

En la figura 9 se muestra una imagen representativa del análisis

inmunohistoquímico realizado para DMT-1 de uno de los pacientes en estudio. La

reacción positiva es una tinción color marrón, la cual se observa en el citoplasma

de las células epiteliales que revisten las vellosidades intestinales, especialmente

la porción distal de estas. La marca está localizada predominantemente en la zona

media y apical de las células, con mayor intensidad en la zona absortiva. La figura

9ª muestra una ampliación de la vellosidad en la que se observa una marcada

tinción en la chapa estriada. Las células de las criptas glandulares presentan

reacción mucho menor que las de las vellosidades (ver figura 9B). El estroma es

36

negativo. La tinción oscura observada en las criptas es tinción de núcleo y no

necesariamente reacción positiva para el transportador.

En la figura 10 se muestra la expresión y localización deDMT-1 por técnica

de inmunohistoquímica en el epitelio de algunos pacientes representativos del

estudio. En la figura 10A se observa un aumento en la expresión del transportador

a los 6 meses post cirugía de bypass gástrico; mientras que en la figura 10B no

hubo cambios significativos a los 6 meses post cirugía. Finalmente en la figura

10C hubo una disminución en la expresión del transportador a los 6 meses post

bypass gástrico. Sin embargo, cabe destacar que en la mayoría de los pacientes

se encontró una disminución del transportador al cabo de los 6 meses.

37

En la figura 10 se muestra una imagen representativa para el análisis de las

células caliciformes, en la que se evidencia un aumento del 52% (ver figura

N°11D). Estas células son las encargadas de secretar mucus, cuya función es

protectora. Tal como se visualiza en la figura 11B el número de células

caliciformes a tiempo 0 mes es menor que el número de células caliciformes a

tiempo 6 meses post cirugía (figura 11C).

38

Como se dijo con anterioridad, el aumento del número de células caliciformes

puede ser el causante de la disminución en la expresión del transportador de

hierro DMT-1 en las vellosidades de la mucosa yeyunal proximal, para poder

determinar el aumento se utilizó la siguiente técnica de recuento. La vellosidad

marcada en la foto (ver figura 11A) mide 250µ de longitud y presenta 10 células

caliciformes en total (6 en el epitelio que recubre el lado izquierdo y 4 en el que

recubre el lado derecho), por lo que presentaría 10 células en 500µ de longitud. En

este caso, se contaron dos áreas equivalentes para hacer 1 mm (1000µ)

39

40

6.5 Expresión de DMT-1

En la figura 12 se visualiza una imagen representativa de los niveles de

expresión de DMT-1 de duodeno versus yeyuno proximal en pacientes sin

obesidad, es decir, en sujetos normales. Aquí se puede observar que no hay

diferencias significativas entre ambos tejidos pese a que como se dijo

anteriormente la expresión de dicho transportador disminuye a medida que se

avanza por el tubo digestivo.

En la figura 13 se muestra el análisis gráfico de la expresión de DMT-1, en

yeyuno proximal, pre y post cirugía de bypass gástrico en los 10 pacientes que

cumplieron totalmente el estudio. En la figura 13A se visualiza la expresión de

DMT-1 a tiempo 0 y 6 meses post cirugía de bypass gástrico, expresado en

unidades arbitrarias. En ella se observa que solo tres de los 10 pacientes

41

tenían niveles de expresión de DMT-1 muy elevado en yeyuno proximal; sin

embargo, en cada uno de ellos, excepto en el paciente número 7, se observó

una disminución a los seis meses post cirugía. En la figura 13B se muestra el

valor promedio de expresión de DMT-1 pre y post cirugía de bypass gástrico,

evidenciándose una disminución significativa a tiempo 6 meses.

42

7. Discusión

7.1 Reducción de las comorbilidades asociadas a la obesidad

Todos los pacientes obesos de este estudio presentan alguna enfermedad

concomitante, ya sea DM, RI, HI, HTA, dislipidemia, esofagitis, hipotiroidismo o

asma, siendo la más frecuente alguna relacionada con la glucosa e insulina. Estas

enfermedades han aumentado con el paso de los años, así como también ha

aumentado explosivamente la obesidad, la cual ha sido llamada como epidemia

mundial según la Organización Mundial de la Salud. Según estadísticas actuales,

más de 1 billón de personas están sobrepeso y cerca de 315 millones están

clínicamente obesos [24]. Algunos estudios han reportado que existe una estrecha

correlación entre la obesidad (principalmente la obesidad visceral) y enfermedades

cardiovasculares, así como también entre obesidad y diabetes.

Existe una teoría que sugiere que los efectos benéficos en el metabolismo de

la glucosa y resistencia a la insulina resulta, en el corto plazo, por la disminución

de la estimulación del eje enteroinsular, por disminución de la ingesta calórica y, a

largo plazo, por diminución de la masa grasa y los cambios resultantes en la

liberación de adipocitoquinas [23].El rol de incretinas y el eje enteroinsular en la

homeostasis de la glucosa ha sido aún más enfatizada después de los resultados

en pacientes diabéticos obesos sometidos a cirugía de bypass gástrico, revelando

la rápida resolución glicémica en muchos casos [23, 25].

Parte fundamental del eje enteroinsular son las incretinas. Una de las

incretinas más importante conocidas es el polipeptido inhibitorio gástrico, también

llamado péptido insulinotrópico glucosa dependiente (GIP), el cual es secretado

por las células K entero endocrinas en el yeyuno y representa más del 50% del

total del efecto incretina. Otra hormona clave es el péptido análogo a glucagón 1

(GLP-1), un producto del gen proglucagón y formado principalmente en las células

L intestinales; los niveles plasmáticos de GLP-1 aumentan más de 6 veces

después de ingerir carbohidratos. Diversos estudios han demostrado que el efecto

de las incretinas está reducido en pacientes con DM tipo 2. Cuando GLP-1 es

administrado estimula efectivamente la secreción de insulina tanto en pacientes

sanos como en pacientes con DM tipo 2. En contraste, el efecto insulinotrópico

43

GIP es altamente reducido en pacientes diabéticos. Así, el potencial terapéutico de

GLP-1 ha sido estudiado extensamente enfatizando no sólo su efecto

hipoglicémico a través de la estimulación de secreción de insulina sino que

también otras propiedades benéficas, tales como retraso del vaciamiento gástrico

e inducción de la saciedad.

En este mismo sentido en un estudio de bypass gástrico en ratas se ha

demostrado la importancia del cotransportador intestinal Na+/glucosa SGLT1, el

cual es el responsable de la parte principal de la recaptación de glucosa dietaria

bajo condiciones fisiológicas normales, en pacientes obesos y con DM tipo 2,

evidenciando que éste se sobre expresaría 3 a 4 veces tanto en pacientes como

en ratas con DM tipo 2, y que en ratas sometidas a cirugía de bypass gástrico

disminuye la capacidad de transporte de glucosa mediada por SGLT1 en unas 2,7

veces comparado con las ratas control [26].

Por todo lo anteriormente dicho es que la cirugía bariátrica de bypass gástrico

ha cobrado tanta importancia los últimos años.

7.2 Disminución de peso post operatorio en pacientes sometidos a cirugía de bypass gástrico

La pérdida de peso de los pacientes obesos sometidos a bypass gástrico

fue bastante significativa, mostrando que en algunos casos se llegó a tener un

IMC normal después de 6 meses de la cirugía, lo cual es bastante importante, y

demuestra que la cirugía es exitosa, pero también para obtener estos resultados,

no sólo es necesario realizar la cirugía sino que también se necesita que el

paciente siga las instrucciones entregadas por el equipo médico a cabalidad. A

pesar que no todos los pacientes llegaron a un IMC normal, todos pasaron de un

estado de obesidad a un estado de sobrepeso, y, según estudios, éstos llegarán

con el tiempo a un estado normal. Los estudios demuestran que la cirugía gástrica

reduce entre un 50 y un 75% del exceso de peso, además de prolongar el efecto

de disminución de peso por hasta 16 años [2]. En este estudio se ve claramente

que la menor pérdida de exceso de peso fue de un 54%, en el resto se disminuyó

sobre un 70% del exceso de peso, y en algunos casos los pacientes redujeron el

44

total del exceso de peso que presentaban al momento de realizar la cirugía

bariátrica de bypass gástrico [27]. Los resultados también se condicen con lo

expresado por otros autores, quienes reportaron que post cirugía de bypass

gástrico se disminuye un 61% del exceso de peso y que en promedio la cirugía

bariátrica reduce el IMC entre 10 y 15 kg/m2 y entre 30 y 50 kg de peso [28].

Como se mencionó anteriormente, los pacientes sometidos a cirugía de bypass

gástrico experimentan una disminución del exceso de peso considerable. Según

Elder and Wolfe, la pérdida de peso se mantiene por más tiempo que la observada

en aquellos pacientes sometidos a tratamiento no quirúrgico. Algunos estudios

indican que la pérdida de peso puede sostenerse por hasta 16 años después de la

cirugía, mientras que con los tratamientos psicofarmacológicos se vuelve a ganar

peso entre los 6 y 24 meses siguientes [2].

Esto último también ha hecho del bypass gástrico una elección de primera

línea en pacientes obesos cuyo tratamiento fármaco terapéutico haya fracasado, o

bien, en aquellos pacientes que tengan comorbilidades de importancia, es decir,

que provoque un aumento de la morbilidad y mortalidad [27].

7.3 Presencia de anemia en pacientes sometidos a cirugía de bypass gástrico

En los exámenes de sangre practicados a los pacientes sometidos a bypass

gástrico antes y 6 meses después de la cirugía, se evidenció la importancia de

mantener sus niveles normales para que no se produzcan anomalías de tipo

anemia. La anemia es usualmente presentada en estos pacientes, ya sea a tiempo

temprano o tardío y es el resultado de la depleción de diversas vitaminas o

elementos trazas que conllevan a disminuir la función eritroide. En algunos casos

se presenta una anemia debido a un sangrado anastomótico en

gastroyeyunoanastomosis o yeyunoyeyunoanastomosis, lo cual puede

identificarse a través de una endoscopía. En ocasiones el remanente gástrico

excluido puede ulcerarse y sangrar, pero esto es más difícil de diagnosticar.

También puede haber úlceras que resulten en anemia aguda por pérdida de

45

sangre. La formación de hematoma que involucra el espacio peritoneal y

retroperitoneal puede causar también anemia aguda [11]. La anemia en períodos

tardíos de la cirugía de bypass gástrico alcanza entre un 30 a 50% de los

pacientes [11-14, 29-31], de los cuales un 3,5% requiere transfusión sanguínea a

largo plazo. La anemia ocurre generalmente entre 8 meses y 2 años después de la

cirugía, con deficiencias de hierro, folato, y vitamina B12 comprendiendo la más

importante etiología reportada [11].

Es por esta razón que existen protocolos de seguimiento de los pacientes

operados por bypass gástrico y de suplementación nutricional, habitualmente con

multivitamínicos y hierro vía oral, a pesar de lo cual igual existe una proporción de

pacientes que presentan el déficit. En este caso los pacientes recibieron

instrucciones de suplemento de hierro en estado férrico (Maltofer®) durante 1

mes. El hecho de que ellos hayan tomado hierro férrico y no ferroso (que es el

absorbible) y que a la vez sólo un paciente haya presentado anemia, hace pensar

que la acidez gástrica del estómago no sea un punto clave en la absorción de

hierro, sino que más bien la reductasa férrica apical (Dcytb) que se encuentra en

la mucosa duodenal y que reduce el hierro del lumen intestinal, sería la más

importante vía de reducción de hierro, al menos en los pacientes sometidos a

cirugía bariátrica.

Se ha descrito que algunos grupos de pacientes tienen mayor propensión a

presentar esta complicación siendo las mujeres en edad fértil (por pérdidas

aumentadas), los niños, adolescentes y las embarazadas (todos ellos por mayores

requerimientos). También se ha visto que a mayor largo del asa alimentaria, mayor

es la incidencia de esta patología [11], dado la mayor malabsorción que podría

ocurrir.

El paciente que presentó anemia es una mujer en edad fértil lo que

concuerda con lo escrito anteriormente, y quizás su suplementación de hierro no

fue suficiente, o bien el suplemento que administró no era el más indicado, ya que

no era el que se le indicó. Esto podría conllevar a un estudio futuro para

determinar cuál es el suplemento de hierro que estos pacientes necesitan así

como también determinar cuál es la cantidad que los pacientes, sobre todo las

46

mujeres en edad fértil, necesitan administrar para no presentar déficit de hierro y/o

anemia.

7.4 Cambios tisulares en yeyuno proximal post cirugía de bypass gástrico

Los cambios histológicos que presentó el yeyuno proximal, fueron la atrofia

parcial de las vellosidades y el cambio en el número de células caliciformes.

Desde el punto de vista tisular, se apreció un cambio histológico, como una

“deformación” de la estructuración de la mucosa yeyunal. En este sentido, un

estudio acerca de anemia por deficiencia de hierro post gastrectomía se demostró

que había atrofia de las vellosidades de la mucosa en aquellos pacientes que no

respondieron a terapia por hierro oral y que necesitaron una fortificación de hierro

vía endovenosa [32]. A la vez, un estudio acerca de la importancia de la biopsia de

yeyuno en estudio del síndrome de malabsorción intestinal, se observaron

alteraciones histológicas en el 55% de las muestras de la biopsia de la mucosa

intestinal obtenida. La alteración más frecuente que mostró este estudio fue la

atrofia parcial, que se presentó en un 22% de los pacientes. Otros hallazgos

fueron la atrofia total y la linfocitosis, cada una de ellas en el 11% de las muestras,

yeyunitis en el 7% [33]. Estos datos concuerdan con lo encontrado, y que los

cambios que se ven se refieran a una atrofia de las vellosidades de la mucosa.

El número de células caliciformes presentes en la mucosa yeyunal proximal

antes y 6 meses después de la cirugía de bypass gástrico mostró un aumento

importante de células caliciformes por sobre las absortivas, el que llevado a

porcentaje corresponde a un 52%. Este cambio puede deberse al

acostumbramiento del yeyuno al aumento del roce mecánico provocado por los

alimentos que ahora pasan directamente, saltándose el estómago y duodeno que

están fuera de circulación, lo que a su vez induce un aumento de secreción de

mucus como una barrera de defensa, lo que se podría llamar un proceso de

“duodenalización” de yeyuno proximal. De esta forma, el yeyuno proximal enfrenta

de mejor manera la llegada de la comida ingerida con todo lo que ello conlleva

(ulceraciones, sangrados, etc).

47

No hay muchos estudios previos acerca de los cambios que experimenta el

yeyuno proximal, más, como se dijo anteriormente, un estudio revela que hay una

atrofia de las vellosidades de la mucosa yeyunal proximal en pacientes sometidos

gastrectomía y que padecen de anemia por deficiencia de hierro, todo lo anterior

hace pensar que los resultados encontrados apuntan a lo mismo.

Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que los cambios

histológicos encontrados en los pacientes a los 6 meses post cirugía de bypass

gástrico, podrían ser los causantes de la anemia que se presenta, generalmente

entre los 8 meses y los 2 años después de realizada la cirugía como se mencionó

anteriormente.

7.5 Cambios en la expresión y localización de DMT-1

La comparación de expresión de DMT1 entre duodeno y yeyuno proximal no

mostró diferencias. Según la literatura la expresión de dicho transportador es

mayor en el duodeno y disminuye a medida que se avanza por el tubo digestivo

hacia la zona distal [18]. Este resultado indica que la histología de duodeno y

yeyuno proximal no son tan diferentes como se cree, si no que más bien, las

diferencias son mínimas, e incluso pueden ser idénticas. Esto se puede deber a

que la el duodeno distal y el yeyuno proximal son muy semejantes, y no exista

diferenciación de una zona u otra.

La disminución de la expresión del transportador de hierro DMT-1 en mucosa

yeyunal proximal fue el cambio más significativo. A este respecto se ha

demostrado que a medida que aumenta la cantidad de hierro en el organismo,

disminuye este transportador (DMT-1), y que en estado de deficiencia de hierro, el

mRNA del transportador DMT-1, se induce aumentando unas 10 veces al igual

que aumentaría Dyctb [21, 22].Por ende, nuestros resultados sugieren un aumento

de hierro en el organismo, debido tanto a la ingesta de suplementos de hierro, y a

que el hierro que es consumido en estado férrico se absorbe en el yeyuno

proximal gracias al aumento de Dcytb que logra reducirlo a su estado ferroso para

48

luego ser absorbido por el DMT-1. Estos cambios producirían una disminución en

los niveles de expresión de este receptor.

Por otra parte la disminución de la expresión del transportador también podría

deberse a un aumento en el número de células caliciformes lo que produciría la

consecuente disminución de las células absortivas. Por lo tanto, el cambio en el

tipo de célula llevaría a la menor expresión de DMT-1, o bien, la cantidad de

mucus secretado por células caliciformes en yeyuno proximal de estos pacientes

es mayor (por haber un número mayor de células caliciformes), y por ende, esto

“amortiguaría” la expresión del transportador DMT-1, tomando en cuenta que este

resultado se obtuvo a través de inmunowestern blot, lo que implica que hubo un

homogeneizado de células, tanto de absortivas como de caliciformes, de por

medio.

Cabe mencionar que en el estudio realizado las muestras se obtuvieron a los 6

meses post cirugía de bypass gástrico, y las anemias se han reportado entre los 8

meses y los 2 años después de realizada la cirugía, es decir a un plazo mayor del

que se ocupó. La anemia presentada por los pacientes que son sometidos a

cirugía de bypass gástrico se puede deber tanto a un síndrome de malabsorción

de nutrientes, como a los cambios histológicos encontrados.

A su vez, la anemia puede ser también una consecuencia de la disminución del

transportador DMT-1 encontrado en nuestro estudio.

El suplemento de hierro administrado a los pacientes del estudio realizado fue

durante un corto período de tiempo, no más de 4 meses, esto llevaría a pensar en

la posibilidad de que estos pacientes ingieran suplementos de hierro por toda su

vida o bien un período más largo de tiempo a fin de evitar la presencia de déficit

de hierro y/o anemia.

49

7.6 Limitaciones del estudio

La principal limitación es el número de pacientes, ya que al ser poca

cantidad no es una muestra representativa de la población.

El tamaño de cada muestra fue sin duda una limitación de gran importancia

de este estudio, ya que la muestra a los 6 meses fue tomada a través de una

endoscopía, por lo que su tamaño era muy pequeño en contraste con aquella

tomada a tiempo 0 mes, la cual fue obtenida por vía quirúrgica.

Otra limitación importante es que a pesar de que los pacientes fueron

controlados por una nutricionista, no todos siguieron las instrucciones de la dieta,

pudiendo terminar o prolongar la ingesta de suplementos de hierro. Además no

todos ingirieron el suplemento de hierro indicado (Maltofer®), lo que también pudo

haber provocado una variación en los resultados.

Por todo lo anteriormente dicho, hubiese sido ideal tomar una tercera muestra

de yeyuno proximal al cabo de un año post cirugía de bypass gástrico, para así

poder correlacionar la presencia de anemia con los cambios histológicos y los

niveles de expresión de DMT-1 hallados, así como también, visualizar si a medida

que avanza el tiempo estos cambios permanecen constantes o varían de acuerdo

al estado nutricional de los mismos pacientes.

50

8. Conclusiones

La cirugía bariátrica de bypass gástrico además de solucionar el problema de

la obesidad, soluciona de manera adicional problemas asociados (comorbilidades)

a ella como lo es la diabetes.

La disminución de peso obtenida después de una cirugía de bypass gástrico

es significativa, además que ésta cirugía es la que tiene mejor pronóstico a largo

tiempo, tanto en pérdida de peso como en problemas asociados a la cirugía.

Los suplementos de hierro evitan que el déficit de hierro se presente en

dichos pacientes, o bien, retrasan su aparición.

La cirugía de bypass gástrico produce cambios histológicos, entre ellos una

atrofia de las vellosidades de la mucosa yeyunal proximal.

El número de células caliciformes aumenta en la mucosa yeyunal proximal a

los 6 meses post cirugía de bypass gástrico, lo que provoca una especie de

duodenalización en dicha zona.

La expresión del transportador de hierro DMT-1 en la mucosa yeyunal

proximal disminuye a los 6 meses post cirugía de bypass gástrico debido a los

cambios físicos y fisiopatológicos que sufren los pacientes, lo que explicaría el

déficit de hierro presentado por los pacientes a largo plazo.

51

9. Bibliografía

1. World Health Organization. Obesidad y sobrepeso. [en línea]

<http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html> [consulta: 06 de

junio de 2011]

2. Elder, K.A. and Wolfe B.M, Bariatric surgery: a review of procedures and

outcomes.Gastroenterology, 2007. 132(6): p. 2253-71.

3. WHO. Body Mass Index classification. [en línea]

<http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html> [consulta: julio de

2011]

4. Universidad Católica, Facultad de Medicina and Universidad Alberto Hurtado,

Observatorio.Social, Encuesta Nacional de Salud, Ministerio de Salud, Gobierno

de Chile. 2009-2010. p. 18.

5. Organización Mundial de la Salud, Obesidad y sobrepeso. [en línea]

<http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html> [consulta: 06 de

junio de 2011]

6. Citizens Bariatric Center, LAP-BAND, What it is, how it works? [en línea]

<http://www.citizensmedicalcenter.org/Bariatrics/lapband.php> [consulta: 06 de

junio de 2011]

7. IFSO. Bariatric Surgery, Obesity Treatments. [en línea]

<http://www.ifso.com/index.aspx?id=ObesityTreatments> [consulta: Julio de 2011]

8. DeMEDICINA.com, Manga Gástrica, ¿Qué es? [en línea]

<http://demedicina.com/manga-gastrica-que-es> [consulta: Julio de 2011]

9. Love, A.L. and Billett, H.H., Obesity, bariatric surgery, and iron deficiency: true,

true, true and related. Am J Hematol, 2008. 83(5): p. 403-9.

10. Davies, D.J., Baxter, J.M., and Baxter, J.N., Nutritional deficiencies after bariatric

surgery. Obes Surg, 2007. 17(9): p. 1150-8.

11. Marinella, M.A., Anemia following Roux-en-Y surgery for morbid obesity: a review.

South Med J, 2008. 101(10): p. 1024-31.

12. Alvarez-Leite, J.I., Nutrient deficiencies secondary to bariatric surgery. Curr Opin

Clin Nutr Metab Care, 2004. 7(5): p. 569-75.

52

13. Brolin, R.E., et al., Are vitamin B12 and folate deficiency clinically important after

roux-en-Y gastric bypass? J Gastrointest Surg, 1998. 2(5): p. 436-42.

14. Skroubis, G., et al., Comparison of nutritional deficiencies after Roux-en-Y gastric

bypass and after biliopancreatic diversion with Roux-en-Y gastric bypass. Obes

Surg, 2002. 12(4): p. 551-8.

15. Garrick, M.D., et al., DMT1: a mammalian transporter for multiple metals.

Biometals, 2003. 16(1): p. 41-54.

16. Ferrufino, J., Taxa L., Angeles G., Histología normal del intestino delgado.Rev

Med Hered, 1996. 7: p. 46-57.

17. Munoz, M., Villar, I. and Garcia-Erce, J.A., An update on iron physiology. World J

Gastroenterol, 2009. 15(37): p. 4617-26.

18. Miret, S., Simpson, R.J. and McKie, A.T., Physiology and molecular biology of

dietary iron absorption. Annu Rev Nutr, 2003. 23: p. 283-301.

19. Morgan, E.H. and Oates, P.S., Mechanisms and regulation of intestinal iron

absorption. Blood Cells Mol Dis, 2002. 29(3): p. 384-99.

20. Pietrangelo, A., Hereditary Hemochromatosis - a new look at an old disease. N

Engl J Med, 2004. 350: p. 2383-97.

21. Frazer, D.M., et al., A rapid decrease in the expression of DMT1 and Dcytb but not

Ireg1 or hephaestin explains the mucosal block phenomenon of iron absorption.

Gut, 2003. 52(3): p. 340-6.

22. Zoller, H., et al., Expression of the duodenal iron transporters divalent-metal

transporter 1 and ferroportin 1 in iron deficiency and iron overload.

Gastroenterology, 2001. 120(6): p. 1412-9.

23. Lamounier, R.N., et al., Incretins: Clinical Physiology and Bariatric Surgery–

Correlating the Entero-endocrine System and a Potentially Anti-dysmetabolic

Procedure. Obesity Surgery, 2006. 17: p. 569-576.

24. Castelnuovo, G. and Simpson, S., Ebesity - e-health for obesity - new technologies

for the treatment of obesity in clinical psychology and medicine. Clin Pract

Epidemiol Ment Health. 7: p. 5-8.

53

25. Vincent, R.P., Ashrafian, H., and Le Roux, C.W., Mechanisms of disease: the role

of gastrointestinal hormones in appetite and obesity. Nat Clin Pract Gastroenterol

Hepatol, 2008. 5(5): p. 268-77.

26. Stearns, A.T., Balakrishnan, A., and Tavakkolizadeh, A., Impact of Roux-en-Y

gastric bypass surgery on rat intestinal glucose transport. Am J Physiol

Gastrointest Liver Physiol, 2009. 297(5): p. G950-7.

27. Spanakis, E. and Gragnoli, C., Bariatric surgery, safety and type 2 diabetes. Obes

Surg, 2009. 19(3): p. 363-8.

28. Vetter, M.L., et al., Narrative review: effect of bariatric surgery on type 2 diabetes

mellitus. Ann Intern Med, 2009. 150(2): p. 94-103.

29. Amaral, J.F., et al., Prospective hematologic evaluation of gastric exclusion surgery

for morbid obesity. Ann Surg, 1985. 201(2): p. 186-93.

30. Kalfarentzos, F., et al., Vertical banded gastroplasty versus standard or distal

Roux-en-Y gastric bypass based on specific selection criteria in the morbidly obese:

preliminary results. Obes Surg, 1999. 9(5): p. 433-42.

31. Vargas-Ruiz, A.G., Hernandez-Rivera, G. and Herrera, M.F., Prevalence of iron,

folate, and vitamin B12 deficiency anemia after laparoscopic Roux-en-Y gastric

bypass. Obes Surg, 2008. 18(3): p. 288-93.

32. Lizarraga, A., et al., Atrophy of the intestinal villi in a post-gastrectomy patient with

severe iron deficiency anemia. Nutr Hosp, 2009. 24(5): p. 618-21.

33. Lobo, B., et al., Usefulness of jejunal biopsy in the study of intestinal malabsorption

in the elderly.Rev Esp Enferm Dig, 2004. 96(4): p. 259-64.