CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL Y RED HÍDRICA DEL …

106
1 CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL Y RED HÍDRICA DEL COMPLEJO CENAGOSO DE AYAPEL (CÓRDOBA), EN RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS NO RENOVABLES Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN PESQUERA 1991 – 2021. ADOLFO SEGUNDO VILLAMIL MONTES DIPLOMADO EN METODOLOGÍAS APLICADAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE MONTERÍA - CÓRDOBA 2021

Transcript of CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL Y RED HÍDRICA DEL …

1

CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL Y RED HÍDRICA DEL COMPLEJO

CENAGOSO DE AYAPEL (CÓRDOBA), EN RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES

EXTRACTIVAS NO RENOVABLES Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE

LA POBLACIÓN PESQUERA 1991 – 2021.

ADOLFO SEGUNDO VILLAMIL MONTES

DIPLOMADO EN METODOLOGÍAS APLICADAS AL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

MONTERÍA - CÓRDOBA

2021

2

CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL Y RED HÍDRICA DEL COMPLEJO

CENAGOSO DE AYAPEL (CÓRDOBA), EN RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES

EXTRACTIVAS NO RENOVABLES Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE

LA POBLACIÓN PESQUERA 1991 – 2021.

ADOLFO SEGUNDO VILLAMIL MONTES

DIPLOMADO COMO OPCIÓN DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

GEÓGRAFO

METODOLOGÍAS APLICADAS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INSTRUCTOR:

OLGA RUÍZ MORALES

Bióloga, Especialista en Ecología, Ms Gestión de AP y Desarrollo Ecoregional

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

MONTERÍA - CÓRDOBA

2021

3

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_________________________________________

Director(a)

_________________________________________

Evaluador(a) Uno

_________________________________________

Evaluador(a) Dos

Montería – Córdoba, _______ de _______________ del 2021.

4

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios por su acompañamiento y guía a lao largo de mi carrera, por ser mi

fortaleza y pilar en los momentos más difíciles de mi vida, el cual siempre llena mi vida de

aprendizaje, gratas experiencias y de felicidad.

A mis padres, Mónica y Adolfo, por su apoyo incondicional en gran parte de mis estudios, por

los valores y principios inculcados, los cuales son grandes ejemplos a seguir, para ellos mi

amor incondicional.

A mis hermanos, en especial a Andrés Villamil, quien representa la unidad familiar e

importante apoyo en mi vida.

A Andrés, E. L. por ser mi gran apoyo, por su paciencia y amor incondicional.

Mi abuela Astrid, por haber creído en m hasta el final y encomendarme en sus oraciones en

cada actividad de la carrera para su desempeño excelente.

Agradezco, igualmente la confianza, apoyo y dedicación de todos mis docentes a lo largo de la

carrera, por sus enseñanza y conocimientos, de manera especial a Kelly Oviedo, Doris

Villalba, Rubén Godoy y Oscar Puerta; gracias, a mi querida asesora y apoyo en la recta final

de mi carrera Olga Ruiz, infinitas gracias, por darme la oportunidad de crecer como

profesional y persona. Igualmente brindarle un enorme agradecimiento por su labor, gestión

y colaboración, gracias Tatiana Paternina, por ser un gran ser humano.

A mis amigos y compañeros de carrera, de manera especial a Linda Martínez, Hernán

Hinestrosa, Yulia Cordero, Angie Sotelo, y María Rosso, por su confianza y gratas vivencias

juntos.

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ................................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 11

CAPITULO I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 13

Descripción y Formulación del Problema ................................................................................. 13

Justificación ............................................................................................................................... 18

Objetivos .................................................................................................................................... 22

Objetivo General ............................................................................................................... 22

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 22

Marco Espacial .......................................................................................................................... 23

Aspectos geográficos dentro del contexto de la Ecorregión Mojana ................................ 23

Principales aspectos ambientales desde la dimensión Eco-regional .................................25

Conflictos ambientales presentes en la Ecorregión Mojana .............................................. 27

Contexto geográfico del complejo cenagoso de Ayapel .................................................... 28

Sistema ambiental del complejo cenagoso de Ayapel....................................................... 30

Aspectos socio-demográficos del complejo cenagoso de Ayapel ...................................... 32

Problemáticas socioambientales dentro del complejo cenagoso de Ayapel ..................... 34

Marco Conceptual y Teórico ..................................................................................................... 36

Aspectos Metodológicos ............................................................................................................ 40

CAPITULO II. CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL Y RED HÍDRICA DENTRO

DEL COMPLEJO CENAGOSO DE AYAPEL, EN RELACIÓN A LAS VARIACIONES

DADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO 1991 -2021 ............................................................. 44

6

Cambios espaciales del espejo de agua y densidad vegetativa dentro del complejo cenagoso de

Ayapel ........................................................................................................................................45

Las variaciones climáticas de temperatura, precipitaciones y humedad entorno a los cambios

de cobertura vegetal y red hídrica del sistema de humedales .................................................. 51

Cambios de usos, cobertura y conflictos presente en el complejo cenagoso de Ayapel, en

relación a actividades extractivas no renovables ..................................................................... 60

CAPITULO III. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN PESQUERA

DENTRO DEL COMPLEJO CENAGOSO DE AYAPEL ...................................................... 69

La pesca como principal actividad de sustento para la población, dentro del complejo

cenagoso de Ayapel .................................................................................................................. 70

Aspectos sociales: Educación, Salud y Condiciones de vida, de la población pesquera ........... 75

Principales problemáticas del ecosistema y la población, entono a la actividad pesquera ...... 79

CAPITULO IV. ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES PARA UN

ORDENAMIENTO AMBIENTAL INTEGRAL DEL COMPLEJO CENAGOSO DE

AYAPEL ........................................................................................................................................ 81

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 93

ANEXOS ..................................................................................................................................... 101

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización la Ecorregión Mojana y su ocupación dentro del municipio de Ayapel,

Córdoba ......................................................................................................................................... 23

Figura 2. Ecosistemas Estratégicos de la Ecorregión Mojana.................................................... 26

Figura 3. Localización complejo cenagoso de Ayapel, Córdoba ................................................. 28

Figura 4. Comparación del espejo de agua y densidad vegetativa dentro complejo cenagoso de

Ayapel 1991 – 2021 ........................................................................................................................ 47

Figura 5. Principales cambios dentro del complejo cenagoso de Ayapel ................................... 49

Figura 6. Áreas de cultivos transitorios y ganadería en cercanías a la ciénaga de Ayapel ......... 50

Figura 7. Índice de Vegetación Normalizado (NDVI), dentro complejo cenagoso de Ayapel 1991

– 2021 ............................................................................................................................................52

Figura 8. Porcentaje de asociación de las actividades sobre los cambios en el complejo

cenagoso de Ayapel ........................................................................................................................ 53

Figura 9. Índice Diferencial de agua Normalizado (NDW), dentro complejo cenagoso de Ayapel

1991 – 2021 ....................................................................................................................................56

Figura 10. Porcentaje de pérdida del espejo de agua en los últimos 30 años, según las

apreciaciones de pobladores y pescadores, en el complejo cenagoso de Ayapel ........................... 57

Figura 11. Porcentaje de cambios en el ecosistema en relación a las variaciones en tiempo seco

y lluvioso en el complejo cenagoso de Ayapel en los últimos 30 años, según las apreciaciones de

pobladores y pescadores ............................................................................................................... 58

Figura 12. Cambios de usos y cobertura, dentro complejo cenagoso de Ayapel 1991 – 2021 .... 62

8

Figura 13. Porcentaje de participación de actividades dentro del complejo cenagoso de Ayapel,

(1991 – 2021) según las apreciaciones de pobladores y pescadores ............................................. 64

Figura 14. Conflicto de uso del suelo, dentro complejo cenagoso de Ayapel 1991 – 2021 ......... 66

Figura 15. Comercialización del pescado en el mercado municipal de Ayapel, 2021 ................. 73

Figura 16. Nivel de escolaridad de la población pesquera en el complejo cenagoso de Ayapel .. 76

Figura 17. Apreciación sobre el servicio de salud prestado a la población pesquera en el

complejo cenagoso de Ayapel ........................................................................................................ 77

Figura 18. Áreas de cultivo y ganadería en el extremo Oeste del complejo cenagoso de Ayapel,

2021 ............................................................................................................................................... 82

Figura 19. Áreas de minería aluvial en el extremo Sur y Sureste del complejo cenagoso de

Ayapel, 2021 .................................................................................................................................. 84

Figura 20. Áreas de amortiguamiento en el extremo Norte y Noreste del complejo cenagoso de

Ayapel, 2021 .................................................................................................................................. 86

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Cuadro Metodológico .................................................................................................... 40

Tabla 2. Cuadro de variables e indicadores ............................................................................... 42

Tabla 3. Variaciones climáticas en relación al fenómeno del Niño 1991–2021 y su intensidad . 51

Tabla 4. Especies ícticas presentes en el complejo cenagoso de Ayapel, actualmente, hace 20

años y 30 años ................................................................................................................................ 72

10

RESUMEN

La presente investigación desarrollada en el complejo cenagoso de Ayapel (Córdoba),

identifica y analiza los cambios espaciales en las coberturas vegetales y red hídrica del humedal

en relación a las actividades extractivas no renovables, variaciones climáticas y conflictos

ambientales del ecosistema, dados en un lapso de 30 años (1991 -2021), lo cual, logra ser

determinante dentro de las características socioeconómicas de la población pesquera alrededor

del complejo y sus funciones ecosistémicas; realidad la cual permita orientar recomendaciones

para un ordenamiento ambiental integral de los recursos, bienes y servicios ambientales

existentes. El enfoque de la investigación, es mixto, de variables cualitativas y cuantitativas

obtenidas mediante trabajo en campo (encuestas), para la obtención de información primaria y

de la revisión bibliográfica, la cual soporta dicha información, desde trabajos tales como los de

Madera (2019), Bustamante & Mercado (2020) y Cotoa (2020), en relación a la importancia de

los servicios ecosistémicos, cambios del espejo de agua y en el sistema vegetativo a través de la

deforestación en la ciénaga; así mismo, la información espacial partió del procesamiento y

clasificación de imágenes satelitales Landsat 1991 y 2021, permitiendo constatar cambios de uso,

cobertura y las nuevas dinámicas socioeconómicas derivadas de la actividad ganadera, agrícola y

minera, circundante al complejo y de gran demanda hídrica, definiendo así, zonas propicias para

la recuperación, conservación, protección y manejo integral de los recursos naturales y

territoriales existentes.

PALABRAS CLAVE: Complejo cenagoso de Ayapel, cambios de uso, cobertura vegetal, red

hídrica, actividades extractivas no renovables, aspectos socioeconómicos, población pesquera.

11

INTRODUCCIÓN

Los humedales son los ecosistemas más ricos y productivos del planeta, los cuales

encierran en su funcionamiento y dinámicas, factores hidrológicos, geomorfológicos, químicos y

biológicos de gran importancia, para el desarrollo sostenible y sustentable del territorio; e

igualmente, las dinámicas económicas, sociales, culturales y políticas, que se generan alrededor

de su uso y demanda (Naranjo, Andrade & Ponce de León, 1999). Dichos, planteamientos no se

alejan de la realidad de muchos de los humedales al interior de Colombia, en especial aquello

que han desarrollado en su entorno centros poblados, que dependen en gran medida de la

extracción de recursos naturales y actividades asociadas a la calidad y uso del recurso hídrico.

El complejo cenagoso de Ayapel, hace parte de dicha realidad, sus dinámicas en general

giran entorno de sus recursos naturales no renovables, los cuales son extraídos para el sustento

de las poblaciones aledañas al ecosistema; y el uso del recurso hídrico, orientado hacia el

desarrollo de actividades económicas extractivas, las cuales han derivado dinámicas alternas e

impactos ambientales asociados principalmente a cambios espaciales.

La importancia del humedal, esta principalmente determinada por el recurso hídrico y la

biodiversidad que encierra; además, de su función de amortiguamiento por efecto de

inundaciones de los ríos San Jorge y Cauca, lo cual dinamiza de manera ambiental los servicios

y bienes ofertados por el ecosistema. Estos bienes y servicios ecosistémicos, determinan muchas

de las dinámicas del territorio y su oferta, representa el estado ambiental del entorno natural y

alteraciones derivadas de la acción antrópica.

La presente investigación, se centra en primera instancia, en la identificación y

correlación de los cambios espaciales que ha sufrido el humedal en los últimos 30 años, asociada

12

los cambios de uso, en la red hídrica y en la cobertura vegetal, a partir de las variaciones de

precipitación, temperatura y humedad, derivadas del cambio climático, explicada a partir de 30

años atrás y estrechamente relacionadas con actividades extractivas no renovables generadas

alrededor del complejo cenagoso; lo cual, se ha validado a través de la revisión bibliográfica en

referencia actores incidentes, de encuestas semiestructuradas y observación en campo, para la

generación de información primaria de relevancia para el desarrollo del presente estudio y de

recomendaciones orientadas a un Ordenamiento Ambiental Integral.

En segundo lugar, la investigación caracteriza los aspectos socioeconómicos de la

población pesquera, a parir de las dinámicas ambientales y productivas que genera la ciénaga y

el recuro íctico presente, el cual ha sido variable a lo largo de los últimos 30 años; así mismo,

enfatiza en los beneficios y problemáticas asociadas a los cambios del complejo y los cuales han

sido determinantes para calidad y condiciones de vida de estas comunidades.

Por último, se desarrollan las recomendaciones pertinentes para el ordenamiento y la

planificación del territorio desde aspectos ambientales, orientado hacia una conservación,

protección, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales no renovables e impactos

derivados de las actividades económicas de tipo extractivas, las cuales fundamentan las

principales problemáticas dentro del complejo.

13

CAPÍTULO I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Descripción y Formulación del Problema

Los Humedales, son catalogados como ecosistemas vitales y altamente productivos, de

acuerdo a las dinámicas particulares que estos generan sobre el territorio y a la diversidad

biológica que logran soportar en relación a los bienes y servicios demandados por los

asentamientos humanos ubicados alrededor (Quintana, Ramírez & Macías, 2016).

Su importancia ambiental, radica en la conservación y protección del recurso hídrico, la

capacidad de mitigar inundaciones, retener sedimentos y contener nutrientes de gran riqueza

para la flora y fauna existente dentro de los mismos; de igual forma, logran ser un entorno

económico de explotación de recursos naturales, destinados en algunos casos a la actividad

turística y de manera particular, asociado con problemáticas a la extracción no renovable de

degradación amniental en relación a los efectos del cambio climático sobre las funciones

ambientales del ecosistema, lo cual implica situaciones adversas a la calidad de vida de las

poblaciones que subsisten de estos entornos (Stolk et al, 2006).

En Colombia, son cerca de 20.000.000 hectáreas de humedales, representados en

ciénagas, pantanos y lagunas entre otros; los cuales, constituyen para el país, un reglón

importante en la economía nacional, regional y local, de acuerdo a sus servicios ambientales,

además de su carácter orientado a la conservación prioritaria de agua dulce, logran constituirse

como fuente alimentaria y regulador de procesos ligados a cambio climático (Ministerio del

Medio Ambiente, 2002). Es así, que mediante la Política para Humedales Interiores en

Colombia y la Política Nacional Ambiental, cuyo eje primordial va encaminado a la conservación

y protección del recurso hídrico, se ha evidenciado la necesidad de un ordenamiento, una

14

planificación y manejo integral de estos ecosistemas acorde a las realidades territoriales y

socioeconómicas inmersas.

Según la Política para Humedales Interiores en Colombia (2002), y la Política Nacional

para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010), los humedales en Colombia durante los

últimos 20 años han sido amenazados por diferentes actividades humanas no sostenibles,

(crecimiento poblacional y urbanizador acelerado, la expansión de la frontera agrícolas, el

desarrollo de infraestructuras, deforestación, construcción de presas y canales, contaminación,

pesca ilegal e intensiva, sobrepastoreo, introducción de especies invasoras, y la generación de

actividades extractivas no renovables) y de variaciones climáticas determinantes sobre la calidad

de vida de la población y del ambiente en general.

De allí, que parta la necesidad de unos usos racionales, sostenibles y sustentables de

estos ecosistemas, identificando, analizando y proyectando los diversos escenarios en que los

actores ambientales y socioeconómicos del entorno toman lugar. Realidad, la cual no ha sido

ajena, para el caso en particular del complejo cenagoso de Ayapel Córdoba, el cual se ubica en el

extremo Suroeste de la Depresión Momposina, del cual hace parte y dentro de la subregión

Mojana, con la cual comparte características ecológicas y socioeconómicas; este sistema, cuenta

con una extensión de aproximadamente 1500 km2, se encuentra entre 25 y 50 m.s.n.m, lo cual

indica que posee bajas pendientes e inmersa dentro de un bosque húmedo tropical posee una

temperatura media anual de 31°C, con un rango de precipitaciones de 2300 a 3000 mm anuales

y funciona como amortiguador del río Cauca y el río San Jorge (CVS, 2007).

La variación en temperatura, precipitaciones y humedad dada desde 1991, con el

Fenómeno del Niño, igualmente sugiere un factor determinante en los cambios espaciales y

15

ambientales del ecosistema, usos y coberturas, en relación a temperaturas promedios que entre

1991 y el año 2010, oscilan entre 32°C y 33°C, y entre 2011 y 2021 están entre los 31°C y 33°C;

igualmente las precipitaciones ha tenido variaciones importantes, determinando cambios

sustanciales en el espejo de agua actualmente y la cobertura vegetal dentro del sistema

cenagoso, variaciones que desde 1991, con un monto anual de 2300 mm anuales y 192

mensuales, los cuales en la actualidad están entre 2400 y 3000 mm anuales y 233 mensuales

(IDEAM, 2012; 2021).

Son estas características físico-ambientales y climatológicas, las cuales han convertido a

la ciénaga en un macro hábitat, de gran variedad de peces, aves acuáticas, mamíferos y reptiles,

la cual muchas veces es regulada por el sistema temporal de las aguas en relación a las

precipitaciones de tiempo seco y lluvioso para el complejo; así mismo, este complejo ha

mostrado variaciones importantes, del sistema hídrico (caños y drenajes), de la cobertura

vegetal (deforestación, ampliación de pastos y áreas de cultivo), y aspectos contaminantes

(contaminación por mercurio, plomo y cromo) a causa de la minería ilegal en algunas zonas

aledañas al humedal, y la cual ha estado presente desde 1998 e intensificada entre el año 2007 y

2010 dentro del municipio, lo cual actualmente se hace evidente en el estado del espejo de agua

y dentro problemáticas socioeconómicas presentes, como lo sustenta la Contraloría

Departamental de Córdoba (2010), Díaz (2014), Madera (2019), Cotoa (2020), Bustamante &

Mercado (2020).

A partir de lo anteriormente descrito, se hace necesario analizar los cambios de uso,

cobertura vegetal y red hídrica dentro del complejo cenagoso de Ayapel, identificando

principalmente los factores, actores e impactos de incidencia directa asociados a las actividades

económicas extractivas no renovables existentes y factores climatológicos; e igualmente,

16

caracterizar los aspectos socioeconómicos de la población pesquera que se asienta sobre el

ecosistema y subsisten de los bienes y servicios que este produce.

Por ello, el análisis y correlación de los cambios en uso, cobertura vegetal y red hídrica,

en los últimos 30 años generados sobre el complejo cenagoso toman lugar, partiendo de las

problemáticas contempladas dentro del Plan de Desarrollo Municipal de Ayapel a partir del

manejo, recuperación y conservación de ecosistemas estratégicos de acuerdo a la protección de

microcuencas; dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, a través de la gobernabilidad

y manejo administrativo de los humedales como entornos de reserva natural y ecoturísticas

sostenibles, y a partir del interés instituciones educativas (Universidad de Córdoba) y

ambientales (CVS), en el seguimiento y evaluación de estos ambientes.

De acuerdo, a los planteamiento de Bustamante & Mercado (2020), la reducción y

fragmentación del complejo cenagoso es evidente en la capacidad de amortiguamiento respecto

a las aportaciones de los ríos Cauca y San Jorge, el curso de caños y drenajes a causa de la

sedimentación y cambios de uso en la implementación de actividades agropecuarias, en parte la

dinámica hidrológica del complejo y su variación entorno a cambios climatológicos

(precipitación y temperatura), por lo que determinar ambientalmente las afectaciones

socioeconómicas y ecológicas es de vital importancia.

Teniendo en cuenta dichas apreciaciones, parte el interés por analizar los cambios

espaciales sobre el territorio en los últimos 30 años, sobre el sistema ambiental del complejo

cenagoso, caracterizando principalmente los usos del recurso hídrico, las variaciones en

extensión del uso y cobertura vegetal actuales que ha tenido el ecosistema, en relación a la

intensificación de actividades humanas de tipo extractiva y variaciones climáticas. A partir de lo

17

anterior, surge el siguiente interrogante: ¿cuáles son los cambios espaciales de la cobertura

vegetal, red hídrica y uso del suelo entre 1991 y 2021, dentro del complejo cenagoso de Ayapel en

relación a las actividades extractivas no renovables y aspectos socioeconómicos de la población

pesquera, ubicada alrededor del humedal?

18

Justificación

La geografía como ciencia se ha preocupado por la descripción, análisis y explicación del

territorio y sus particularidades, de acuerdo sus características y realidades desde diferentes

dimensiones; de allí su holisticidad y capacidad de análisis, lo cual logra definir pautas

importantes para el proceso de planificación y ordenamiento del territorio, que en términos

sociales, económicos y ambientales son determinantes (Flórez, Martínez & Condori, 2003).

Según Stolk, et al, (2006) & el Ministerio del Medio Ambiente (2002), definen los

humedales como sistemas dinámicos entre el medio acuático y el terrestre, con porciones

húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por una gran productividad biológica, regulación

y amortiguamiento de flujos de agua, recursos naturales únicos, servicios y bienes ecológicos de

alta demanda poblacional, así como grandes reservorios de flora y fauna.

Por otra parte, son múltiples las problemáticas que en la actualidad se asocian a los

sistemas de humedales, en términos ambientales, sociales, económicos y climatológicos; por

ello, la importancia de contextualizar, identificar y analizar las variaciones espaciales que se han

gestado en relación a las actividades antrópicas extractivas en estos ecosistemas, de manera

precisa en la degradación que se ha presentado en el funcionamiento, dinamismo y capacidad

de regulación de estos complejos.

El presente estudio, se enriquece en la medida que se pueda identificar, caracterizar,

analizar y correlacionar los impactos ambientales y socioeconómicos, generados por las

actividades extractivas no renovables, los cambios espaciales y su relación con los efectos del

cambio climático, durante los últimos 30 años; por lo cual, es importante relacionar las

19

variaciones espaciales en la incidencia de los cambios de uso, cobertura vegetal y red hidrica,

generados por cambios en la vocación, de uso del suelo, subutilización y explotación del recurso

hídrico.

El hecho que en Colombia existan Políticas Nacionales (Política para Humedales

Interiores en Colombia, 2002; y la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso

Hídrico, 2010), orientadas a la conservación, protección y manejo integral de los humedales y el

recurso hídrico, promueve y sustenta la relevancia de este tipo de estudios; especialmente

orientados a la toma de decisiones por organismos ambientales y gubernamentales, ante

realidades territoriales de incidencia directa sobre los sistemas locales y regionales, ya que estos

ecosistemas logran contribuir al desarrollo económico y social del territorio, así como se

convierten en elementos determinantes en los procesos de ordenamiento y gestión ambiental

(Madera, 2019).

En la actualidad los complejos cenagosos logran ser elementos ambientales territoriales

de interés investigativos científica y académicamente, por lo que representan espacial,

económica, ambiental, cultural y socialmente para el territorio y sus dinámicas; trabajos como

los de la universidad de Antioquia (1990), “Estudio de impacto ambiental por minería en la

ciénaga de Ayapel”, el cual manifiesta los impactos ambientales dentro del ecosistema, la

calidad hídrica, del recurso pesquero y de contaminantes asociados a la actividad minera de tipo

aluvial localizada sobre algunas quebradas aportantes al complejo.

Por otro lado, Díaz (2014), en su trabajo “Mercurio en la minería de oro: impacto en las

fuentes hídricas destinadas para el consumo humano”, plantea el Mercurio como principal

contaminante a las fuentes hídricas de consumo humano dentro de la explotación minera,

20

relacionando los valores alarmantes que pueden encontrase dentro del agua y los peces, lo cual

es de afectación directa sobre la salud humana; asimismo, Quintana., Ramírez, & Macías (2016),

en su artículo “Sistema cenagoso de Ayapel como posible sitio Ramsar en Colombia”, el cual

contempla el complejo cenagoso de Ayapel como un ecosistema único asociados a sus

características físico-ambientales, sin dejar de lado la necesidad del ecosistema en la gestión y

conservación de sistema ambiental, ya que las perturbaciones y trasformaciones por la

actividades antrópicas, están asociadas a la vulnerabilidad en la fauna, flora, a las dinámicas de

funcionamiento y servicios ecosistémicos del humedal.

Madera (2019), desde su trabajo de grado “Caracterización de algunos servicios

ecosistémicos del complejo cenagoso de Ayapel y sus beneficios socioeconómicos para la

población urbana de Ayapel”, contempla las dinámicas espaciales del ecosistema en relación a

su uso, explotación y demanda por parte de las poblaciones aledañas, al igual que analiza

indicadores de la situación y estado de los servicios ecosistémicos para definir a dimensión

socioeconómica y el grado de articulación de la oferta y demanda de dichos servicios con los

instrumentos de ordenamiento u planificación territorial. Igualmente, de manera reciente

encontramos el trabajo de Bustamante y Mercado (2020) “Modelación Espacio-temporal del

complejo cenagoso de Ayapel-Córdoba, usando series de tiempo de imágenes satelitales

Landsat”, quienes analizan los cambios en la cobertura del espejo de agua mediante una serie de

imágenes Landsat bajo el índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI), determinando la

reducción del cuerpo de agua en l temporada seca desde 1985-2018 y la temporada lluviosa

tomando los años de 1999-2017, evidenciando así la fragmentación, segmentación y

disminución en área, fauna y flora del complejo, asociadas principalmente a los procesos

tributarios en diferentes épocas.

21

Por último, Cotoa (2020), en reciente trabajo “Análisis multitemporal de la

deforestación en la ciénaga de Ayapel mediante el procesamiento de imágenes de satelitales en

el periodo 2010 – 2020”, caracteriza el proceso de deforestación en la Ciénaga de Ayapel en el

periodo 2010 a 2020 por medio del análisis multitemporal con imágenes satelitales, para

determinar las zonas con mayor pérdida de cobertura vegetal y presencia de suelo desnudo, a

través del tiempo y que factores causan este fenómeno determinando 3.886,96 ha de cobertura

vegetal pérdidas a causa de la deforestación y una reducción de 2.586,44 ha, del espejo de agua

en relación al mismo proceso, con grandes consecuencias para el funcionamiento y equilibrio

ecosistémico del complejo cenagoso.

Trabajos, artículos y estudios los cuales, logran ser referentes importante a tener en

cuenta sobre el desarrollo del presente estudio, puesto que contextualizan en parte la realidad

de algunos aspectos, impactos y actores incidentes dentro de los cambios territoriales del

complejo cenagosos de Ayapel. Del mismo modo, lo anterior destaca el interés académico del

geógrafo en los nuevos enfoques del análisis espacial y dimensiones determinantes del

ordenamiento territorial, en especial aquellos orientados hacia las problemáticas ambientales

actual de departamento de Córdoba expuestas por el Ministerio de Ambiente como un reto para

las comunidades y entes territoriales en jurisdicción.

22

Objetivos

Objetivo General

Analizar los cambios espaciales de la cobertura vegetal, red hídrica y uso

del suelo entre 1991 y 2021, dentro del complejo cenagoso de Ayapel (Córdoba),

en relación a las actividades extractivas no renovables existentes y aspectos

socioeconómicos de la población pesquera ubicada alrededor del humedal.

Objetivos Específicos

- Identificar y correlacionar los cambios de usos, cobertura vegeta y red

hídrica en el contexto del complejo Cenagoso de Ayapel en los últimos 30 años, y

su relación con las actividades económicas extractivas no renovables, la presión

sobre el recurso hídrico, efectos del cambio climático y situación de conservación

de los ecosistemas.

- Caracterizar los aspectos socioeconómicos de la población pesquera, en

relación a las variaciones ambientales y del recurso íctico en los últimos 30 años,

obre el ecosistema.

- Generar recomendaciones y orientaciones, en pro de un ordenamiento

ambiental integral del territorio, a partir de la identificación de zonas son altos

porcentajes de cambios sobre su cobertura, uso y funcionalidad dentro del

complejo cenagoso.

23

Marco Espacial

Aspectos Geográficos dentro del contexto de le Ecorregión Mojana

La Mojana es una ecorregión geoestratégica de importancia ambiental y económica,

ubicada dentro del complejo de humedales de la Depresión Momposina, la cual es una cuenca

hidrográfica sedimentaria de 24.650 km² reguladora de los caudales de los ríos Magdalena,

Cauca y San Jorge respectivamente. Este sistema de humedales cumplen la función de

amortiguación de inundaciones ya que permiten distribuir las cabezas de agua originadas por

lluvias en las partes altas de la región Andina, facilitando la decantación y acumulación de

sedimentos, poseen una riqueza en servicios y bienes ecosistémicos inigualable y tienen una

importancia económica basada en la extracción de recursos naturales, lo cual han sido

características indispensables para el desarrollo territorial y ambiental de los ecosistemas

estratégicos para la costa Caribe (DNP, 2012).

Figura 1. Localización la Ecorregión Mojana y su ocupación dentro del municipio de Ayapel, Córdoba.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

24

La ecorregión Mojana está localizada en jurisdicción de cuatro departamentos (Sucre,

Bolívar, Córdoba y Antioquia) y comprende 11 municipios, distribuidos de la siguiente forma:

Nechí (Antioquia); Magangué, San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar); Ayapel (Córdoba) y San

Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad (Sucre), con una población de

alrededor de 989.000 habitantes (DANE, 2018), y una superficie aproximada de 500 000

hectáreas.

Según el DPN (2012), el área total del núcleo de la Ecorregión es de 10.892 km2, lo que

corresponde a un 1% del territorio colombiano; siendo Ayapel, San Benito Abad, Sucre y

Magangué los municipios que mayor extensión representan, con un 18% (1.929 km2),

respectivamente; Así mismo, son los municipios de Magangué, Ayapel y San Marcos los cuales

concentras un 57% de la población toral de la Ecorregión, siendo igualmente las más afectados

por el fenómeno de inundaciones dentro del 30% de su territorio.

La economía de la Mojana se presenta en actividades de carácter agrícola, pecuario,

forestal y pesquero, de manera tradicional, pero con influencia en los últimos 20 años de

actividades extractivas mineras y actividades turísticas asociadas al complejo cenagoso (Urquijo

& Vargas, 2013); actividades, las cuales a través del tiempo ha causado desequilibrios

ambientales generados por el inadecuado uso y ocupación del territorio y por el inapropiado

manejo de las cuencas de los ríos que confluyen en el delta hídrico. Estas dinámicas

ambientales, hidrológicas y sociales, en conjunto, están colocando en peligro la sostenibilidad de

los valiosos ecosistemas naturales que la caracterizan y limitando el desarrollo socioeconómico

de la población allí asentada.

Por su parte, los indicadores sociales en la Ecorregión, los cuales se determina en gran

parte por el índices de pobreza multidimensional cercado a un 90%, un desempleo

25

administrativo territorial bajo, necesidades básicas insatisfechas superiores al 60% e

indicadores institucionales bajos en relación al deterioro ambiental de la zona; ratifican la

relación indecente de los cambios físicos y ecológicos de la subregión de manera clara.

Principales aspectos ambientales desde la dimensión Eco-regional

Los sistemas ambientales de la Ecorregión Mojana esencialmente partes de dos clases de

paisajes naturales bien diferenciados, el primero de ellos catalogados como la llanura aluvial

correspondiente a un 65% y los sistemas de tierras altas conformados por los sistemas

colindantes y estribaciones del sistema orográfico presente. La topografía de la Ecorregión es

plana, sus suelos están principalmente formados de arcilla y limo los cuales floran a la

superficie, con temperaturas tropicales cálidas y húmedas cercanas a los 28°C.

Según el PDSM (2003), el régimen de lluvias en la subregión es de tendencia monomodal

con una temporada seca anual (Diciembre - Abril) y los meses más lluviosos van de Agosto a

Octubre; de igual forma el ecosistema se caracteriza hacia el norte con la zona de cubetas y

playones, la cual es la zona inundada sobre 6 ese del año y la segunda zona, ubicada hacia el sur,

es caracterizada por la presencia de coluviones, terrazas y diques con áreas libres de inundación.

Este sistema de humedales brinda una gran variedad de bienes y servicios, especialmente en la

regulación, equilibrio ecológico y desarrollo de las poblaciones humanas asentadas en la zona,

por su productividad; así mismo, se vuelve fundamental para la amortiguación de inundaciones,

la decantación y almacenamiento de sedimentos, la absorción de contaminantes, la recarga de

acuíferos, la provisión de hábitats para animales y plantas.

26

Figura N°2. Ecosistemas Estratégicos de la Ecorregión Mojana.

Fuente: Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de La Mojana, 2003.

La anterior figura, muestra los ecosistemas estratégicos presentes en la Ecorregión, los

cuales garantizan el equilibrio ecológico y las actividades productivas, principalmente aquellas

orientadas a la producción de pasturas, recursos hidrológicos, actividades forestales y

agropecuarias, en asociación directa a la oferta hídrica, diversidad bilogía y conservación de

ecosistemas estratégicos de vital importancia para el desarrollo socioambiental de la zona.

Además de la gran biodiversidad de peces, mamíferos, aves acuáticas y reptiles presentes

en el complejo de humedales, es esencial el potencial ecoturístico y el valor histórico y cultural

de los complejos, en relación a la su poblamiento y desarrollo; lo cual, son alternativas

sustentables orientadas a la conservación y protección de estos ecosistema mediante actividades

económicas sostenible.

27

Conflictos ambientales presentes en la Ecorregión Mojana

Los conflictos o problemáticas existentes en la subregión Mojana, están principalmente

dadas por la explotación de recursos naturales no renovables, la sobre subutilización y

expansión de las actividades agropecuarias, la contaminación del recurso hídrico, la presión

poblacional sobre la oferta de bienes y servicios ambientales y el uso inadecuado en la ocupación

del ecosistema (Ortiz, 2004).

Según el DPN (2012), los conflictos de uso demuestran la subutilización y sobre

explotación de suelo, de manera escencial dada por la actividad ganadera, la cual ha se ha

ampliado e intensificado, destruyendo hábitat de especies nativas en la región y disminuyendo la

capacidad de retención del agua en algunas zonas; así mismo, la deforestación, quema,

desecación y construcción de diques para la implementación de cultivos transitorios ha

deteriorado la capacidad del suelo y reducido la capacidad biológica de las zonas en que se ha

implementado.

La prolongación de inundaciones y las actividades ilegales (deforestación y minería) que

se han incrementado en la zona, de manera especial sobre el sector rural han aumentado niveles

de desempleo y niveles de pobreza mayores; por su parte la apropiación ilegal de zonas de

humedales fundamenta problemas de concentración de la propiedad de la tierra, además de la

generación de impactos adversos sobre las comunidades y su calidad de vida. Igualmente la

administración y gestión del desarrollo territorial para la región es compleja y deficiente, puesto

que, los instrumentos de planificación y gestión territorial no logran ser suficiente y efectivos

ante los cambios temporales sufrido a través de las trasformaciones ambientales a causa de la

minería ilegal e incursión de actividades económicas extractivas intensivas no renovables, tales

28

como la pesca, abastecimiento de agua, extracción de fauna silvestre, extracción de materiales

maderables, agricultura, ganadería y minería.

Contexto geográfico del Complejo Cenagoso de Ayapel

El complejo Cenagoso de Ayapel, se encuentra localizado sobre la margen izquierda de

río San Jorge, posee alrededor o 65.033.42 ha aproximadamente, de las cuales, 54.376.20 ha,

corresponden a cobertura vegetal y 10.657.22 ha, al espejo de agua existente; este sistema,

encuentra entre 25 y 50 m.s.n.m., lo cual manifiesta que es un zona plana de bajas pendientes,

con temperatura promedio de 27 °C y 29°C; y un sistema monomodal de precipitaciones y

tiempo seco de 6 meses cada uno (Quintana, et al., 2016 & Bustamante; Mercado, 2020).

Figura 3. Localización complejo cenagoso de Ayapel, Córdoba.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

29

Este ecosistema posee un sistema hidrológico propio que recoge las precipitaciones de

las quebradas de los costados oriental y sur, siendo Quebradona la aportante principal con un

80,6%, Escobilla en su función de ciénaga satélite de amortiguación y los caños de Trejos,

Muñoz y Don Matías, receptores de las vertientes del río San Jorge; así como las subcuentas de

los caños Barro, San Matías, La Miel, La Culebra, y Muñoz, logran ser receptores y

amortiguadores de los desbordamientos del río Cauca. Las áreas de inundación del complejo

oscilan entre 5 y 8 metros en las épocas lluviosa y de 1 a 3 metros en las épocas secas, dentro de

lo cual la afluencia de los cañas es un aspectos fundamental (CVS, 2007); El brillo solar en la

zona de influencia de la ciénaga oscila entre 127,2 horas/mes en junio y 192,7 horas/mes en

enero, con un promedio anual estimado en 1.852 horas, lo cual en casos determina la

evaporación y traspiración del acuífero aproximados de 125mm/mes.

Por su parte, el sistema de suelos del complejo cenagoso, poseen unas profundidades que

oscilan entre 25 y 50 cm, con drenajes lentos naturales imperfectos y pobres en riqueza mineral;

las áreas de inundación están principalmente con vegetación de pastos y rastros, los cuales n

logran ser aptos para el cultivo, a excepción de los cultivos de arroz en la zona que prevalecen;

según Aguilera (2004), la influencia hídrica de la ciénaga y del río San Jorge, el suelo se ha

clasificado según el grado de inundación que puedan presentar y el material orgánico que

contienen: el primero de ellos de contacto directo con la ciénaga, el cual presenta características

orgánicas altas, con fuetes concentraciones de ácidos y de poca fertilidad con vegetación baja.

En segunda instancia estas los sitios inundados mediamente orgánicos, con su nivel de

anegamiento casi permanente y gran contenido de materia orgánica con minerales, así como

una vegetación de bosque bajo; seguidamente las área inundadas temporalmente, caracterizadas

principalmente sobre los meses de lluvia y los cuales poseen niveles de escorrentía y drenajes

30

mínimos, presentan alta fertilidad por la acumulación de sedimentos y su vegetación está dada

por bosques poco densos. Por último, se catalogan los suelos de tierra firme, adyacentes al

humedal, de material arenoso poco orgánico, PH ácidos y una fertilidad baja, debido a procesos

erosivos y de lavado de nutriente, con características vegetativas de sotobosques. Todo estos

aspectos espaciales, hace al complejo cenagoso en un ecosistema diverso, ambientales sostenible

y multidimensional.

Sistema ambiental del Complejo Cenagoso de Ayapel

El complejo de humedales de la ciénaga de Ayapel, logra ser un eje ambiental importante

en la regulación y amortiguamiento de los regímenes hidrológicos de las áreas tributarias de los

ríos San Jorge y Cauca, y varios caños y quebradas que vierten sus caudales sobre ella; este

ecosistema logra albergar una biodiversidad de flora y fauna única, en proporciones

considerables, además de ser refugio alimentos y territorio de protección para una gran variedad

de especies de aves, peces y mamíferos (CVS, 2007).

La fauna existente dentro del humedal, dado a su valor ecológico, proteínico, potencial

turístico y económico, está estrechamente relacionada con las inundaciones estacionales, las

cuales permiten la existencia de ciénagas y caños; según la CVS, se han identificado en el

complejo cenagoso un total de 178 especies de aves de las cuales 47 son acuáticas, amenazadas

por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera en el municipio; en referencia a las especies

ícticas solo 12 son representativas en el sistema de humedades (Bocachico, Comelón, Nicurro,

Bagre Rayado, Pacora, Blanquillo, Moncholo, Mojarra Lora, Mojarra Amarilla, Doncella,

Chango y Vizcaína), especies altamente amenazadas por l extracción intensiva y la falta de

regulaciones y control en su obtención.

31

Por su parte los reptiles como, ranas, sapos, morrocoy, hicoteas, babillas, saltarroyo,

iguana, lagarto, lobito, lagartija, boa, mapaná, bejuquillo, guardacamino, coral, patoco,

montuno, camaleón, salamanqueja y caimán; han sido amenazadas por la caza indiscriminada

de algunos para comercialización de su piel y huevos: así mismo se reportan 74 especies de

mamíferos, dentro de los cuales 22 están en amenaza y su comercialización destrucción de

hábitat y contaminación de fuentes hídricas, han fragmentado las condiciones ambientales

pertinentes a su subsistencia.

La flora y la vegetación presente en inmediaciones de complejo de humedales en Ayapel,

ha sido altamente amenazadas por la actividad ganadera y de pastoreo; son pocas las especies

nativas que podemos encontrar en la zona, de manera especial se encuentran: hobo (Spondias

mombin), totumo (Crescentia sujete), roble (Tabebuia rosea), polvillo (Tabebuia ochraceae),

ceiba (Ceiba pentandra), algarrobo (Hymenaea), naranjito (Crateva tapia), campano (Samanea

saman), matarratón (Glicidia sepium), anime (Protium heptaphyllum), ceiba blanca (Hura

crepitans), almendro (Terminalia catapa), caracolí (Anacadium excelsium). De igual forma la

CVS, identifica la relevancia e indispensable de las plantas acuáticas, puesto que suministran el

oxígeno, alimento, refugio y nidación de las especies acuáticas, además de las flotantes que

protegen la biomasa, así como aquellas que están arraigadas en las profundidades y se encarga

de la reproducción de organismos y captación de nutrientes.

Los servicios ecosistémicos por su parte, esta determinados dentro del sistema de

humedales a partir del abastecimiento (86,6%), regulación (56,4%) y la cultura (50%), los cuales

según Obregón & Cárdenas (2018), han sido de valoración social en función de las actividades

económicas extractivas intensivas no renovables, tales como la pesca, abastecimiento de agua,

extracción de fauna silvestre, extracción de materiales maderables, agricultura, ganadería y

32

minería, presentes en el entono, los cuales determinan la funcionalidad ecosistémica del

humedal.

Aspectos Socioeconómicos del Complejo Cenagoso de Ayapel

Según proyecciones del Dane para el año 2019, se estima una población aproximada de

48.500 habitantes, de los cuales un 60% se ubica sobre las cabeceras y el resto (40%) en las

zonas rurales, lo cual depende en muchas ocasiones del funcionamiento y los servicios

ambientales que presta el complejo cenagoso en relación a las actividades económicas

extractivas, sustento de las comunidades ubicadas alrededor; el proceso de desarrollo del

municipio de Ayapel se ha centrado en actividades económicas extractivas, como la pesca, la

minería de oro, la extracción de arena de la ciénaga y de los aluviones auríferos para la

construcción de vivienda; de tipo agropecuario extensivo como la agricultura y la ganadería; de

servicios como el transporte fluvial y terrestre, el comercio y el turismo; y algunas artesanales

como la cestería, la marroquinería, talabartería y la fabricación de bloques y calados para la

construcción (Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo de Ayapel, 2004-2012),

las cuales se ha convertido para el ecosistema de humedales en una presión constante, siendo

muchas veces insuficientes para el desarrollo económico, social y ambiental del municipio.

La población está conformada en un 52% por hombres y un 48% por mujeres, dentro de

los cuales más del 43% de esta población, está en edad de ser económicamente activa; las

principales fuentes de trabajo esta dadas por la agricultura, la pesca, el servicio de moto o botes

de motor y la construcción, entro otros oficios que ha proliferado de forma ilegal asociadas a la

minería y a la intensividad de la actividad ganadera. Los aportes anuales de sedimentos del río

San Jorge hacen que los suelos sean aptos para la agricultura transitoria y permanente

tecnificada representada en un 48,28% y la ganadería extensiva e intensiva con pastos

33

mejorados con un uso del 47,18% (Aguilera, 2004); Sin embargo, no se han explotado

adecuadamente debido a la falta de obras de adecuación de tierras, desconocimiento de técnicas

armónicas con el medio ambiente que aprovechen el sistema lagunar el cual solo representa un

4,13% del uso y un 0,4% destinado a la conservación.

En Ayapel, el 64,18% de las tierras presentan conflictos por subutilización, en su mayoría

severa relacionado con la ampliación de la frontera agrícola y ganadera sobre el ecosistema de lo

humedales, así como la minería y la deforestación frente a los cambios en loes ecosistemas y

zonas de explotación; provocando en casos reducción de la actividad pesquera por la extracción

intensiva no renovable del recurso y a contaminación del mismo derivado de metales pesados

por la minería del oro en el ecosistema cenagoso.

Del mismo modo, existen actividades que contraponen la presión sobre el complejo

cenagoso, el ecoturismo aparece como una actividad sostenible enmarcada dentro de los

paisajes atractivos para el desarrollo de deportes náuticos, la pesca deportiva, la natación, el

ecoturismo sobre todo por la diversidad de fauna y flora de este ecosistema, la contemplación

escénica del paisaje, entre otros; los cuales logran ser insuficientes ante la pobreza dentro del

municipio, representa en un 90%, con niveles educativos y de calidad de vida mínimos, con

altos niveles de analfabetismo, lo cual fundamenta las relaciones espaciales con las ciudades de

Barraquilla, Cartagena, Montería y Medellín; igualmente estas relaciones espaciales, están dadas

a partir de los servicios de salud, el cual es deficiente para el municipio y debido a las

necesidades básicas insatisfechas, las cuales superan el 70%, se ha maximizado las

enfermedades en relación a la contaminación excesiva del complejo hídrico.

34

Las condiciones de vida de la población están determinadas por un déficit de cobertura

de servicios de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado superior al 80%; las necesidades

habitacionales representadas en más de un 84% y un estado inapropiado para la habitabilidad,

de manera especial sobre las áreas rurales.

Es así, que la dimensión socioeconómica dentro del ecosistema, según Aguilera (2004),

debe contemplar:

• Inversiones en el capital humano elevando el nivel de educación y mejorando el estado

de salud de los pobladores.

• Inversiones en infraestructura de servicios básicos domiciliarios que amplíen y

mejoren la cobertura y calidad de los servicios públicos, ya que las principales causas de

morbilidad y mortalidad se dan por la carencia de estos servicios.

• Inversiones en redes de comunicación vial y fluvial que conecten las cuencas y el

ecosistema de la ciénaga de Ayapel con los ejes o corredores de desarrollo regional y nacional.

• Promover las actividades económicas ecoproductivas que complementen la producción

rural y urbana y generen ingresos a la población de escasos recursos.

Problemáticas socioambientales dentro del Complejo Cenagoso De Ayapel.

Dentro de estudios, planes y documentos, existentes en referencia al sistema de

humedales en Ayapel (Córdoba), se encuentran contemplados algunos de las problemáticas

territoriales, ambientales y económicas del ecosistema; pero, las cuales ante el presente estudio,

son un preámbulo de los impactos socioambientales derivados de la sobreexplotación,

subutilización y presión actual sobre del complejo cenagoso como eje estructurante dentro del

sistema territorial del municipio.

35

Según, la CVS (2007), la problemática ambiental que presenta el humedal, requiere del

análisis de los cambios que le han generado los factores naturales, económicos, sociales y

climáticos, en aspectos como la pérdida en la cobertura vegetal y alteraciones en su

funcionalidad, debido a la sobreexplotación del recurso natural, degradación de los suelos,

contaminación del agua y la deforestación.

Aguilera (2004), por su parte, plantea que la problemática del ecosistema está

contemplada dentro de las condiciones, cobertura y calidad del sistema social destinado a la

población, asociados a los niveles altos de pobreza, NBI y deficiente cobertura de servicios

educativos, de salud y conflictos sociales, derivados de alta presión sobre la dimensión

ambiental del complejo.

Del mismo modo, la Contraloría General Departamental (2010), asocia la relación de dos

problemáticas, una social, derivada de la proliferación de enfermedades humanas y la otra,

ambiental, a partir de la calidad del recurso hídrico y contaminación de especies ícticas

presentes en el medio, a causa de las altas concentraciones de mercurio en el complejo cenagoso

a causa de la actividad minera.

Zabala (2017) en relación directa con los planteamientos de Restrepo et al, (2017), hacen

alusión a la minería aurífera en la ciénaga de Ayapel, como un fenómeno creciente que está

modificando notablemente el paisaje, además de poner en riesgo los servicios ecosistémicos y la

productividad del sistema; así como la alteración de condiciones ambientales extremas en los

sistemas acuáticos porque tienden a producir altas concentraciones de metales pesados.

Alteraciones, las cuales a su vez han provocado problemas de orden social, potencializado la

36

informalidad y el subdesarrollo económico de manera ilegal, además de procesos erosivos y de

deforestación para la actividad minera (Madera, 2019).

De modo similar, Bustamante & Mercado (2020), partir de la dimensión ambiental de

ecosistema, anotan que ña mayor problemática está asociada en su dinámica hidrológica, debido

a procesos de degradación como la pérdida de la capacidad de drenaje, la compactación intensa,

disminución del contenido de materia orgánica y procesos de sedimentación del cuerpo de agua

que limitan la producción y productividad del sistema; dinámicas variables según actividades

antrópicas y naturales en la zona, de relación directa con las variaciones espaciales y funcionales

del ecosistema (temperaturas y precipitaciones) determinadas por las sequías, inundaciones y

altas temperaturas, dadas por el fenómeno de cambio climático.

Marco Conceptual y Teórico

Los humedales son ecosistemas altamente dinámicos, productivos y cambiantes, sujetos

a una amplia gama de factores naturales que determinan su modificación en el tiempo y algunas

acciones antrópicas sobre la demanda de bienes y servicios ambientales que estos ofertan, las

cuales regulan muchas de sus condiciones ecológicas; sus atributos físico-espaciales, de manera

especial los hidrográficos, topográficos, ambientales y climatológicos, logran ser determinantes

en la potencialidad, condiciones, calidad y multidemensionalidad en que se desarrollan este tipo

de ecosistemas. Los humedales adoptando la definición de la Convención Ramsar, son:

«...son humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de

régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,

salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja

no exceda de seis metros» (Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, (2002),

P.16)

37

Así mismo, Margalef (1987), define los humedales como, biotipos de estructura compleja

y delicado equilibrio ecológico, en donde interactúan los ámbitos terrestres, atmosférico y

acuático, los cuales son variables en tiempo y espacio, dado a su variabilidad de la forma y de

los procesos a diversas escalas. Blanco (1999), por su parte, los define como los ecosistemas más

productivos del planeta, cumpliendo al mismo tiempo funciones ecológicas fundamentales para

el hombre, como la regulación de los regímenes hidrológicos y la provisión de recursos de los

cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes.

Igualmente Vivanco (1999), los contempla como ecosistemas que dependen de la

inundación o saturación de la superficie del substrato, sea esta constante o temporal, la cual

determina las características físicas, químicas y biológicas del ecosistema.

López, (2016), plantea la importancia y papel de los humedales en el ciclo hidrológico, al

servir como reguladores de los flujos de agua y en el abastecimiento de agua para la población o

como auxiliares en el tratamiento de aguas residuales; Además, por su funcionalidad como

reguladores de emisiones a la atmósfera, susceptible a las variaciones de temperatura y

precipitaciones.

De acuerdo a todas estas definiciones y características, desde el ámbito geográfico

podríamos referirnos a los humedales como espacios funcionales, dinámicos,

multidimensionales, ambientalmente productivos y sostenibles los cuales poseen propiedades

espaciales y bilógicas variables a través del tiempo; igualmente logran ser ejes estructurantes de

los territorios debido a su gran productividad biológica, acumulación de material orgánico,

biodiversidad, capación del recurso hídrico y su papel como amortiguador de caudales de ríos.

38

Todos estos procesos naturales determinan en buena medida las funciones de los

humedales y por supuesto, condicionan la derivación de bienes y servicios a partir de los

mismos; por ello es indispensable, caracterizar su dimensión ambiental y socioeconómica,

puesto, logran determinar los impactos generado en el territorio de manera más clara, siendo la

identificación y descripción de las dinámicas naturales y los procesos de afectación humana

actores claves.

Teóricamente, la presente investigación fundamentará sus bases en las normas de

conservación, protección, manejo, planificación, ordenamiento y usos adecuados, contempladas,

la cual plantea de manera precisa:

“…la sostenibilidad de los recursos hídricos mediante el uso sostenible y la conservación

de los humedales, como ecosistemas estratégicos dentro del ciclo hidrológico, que soportan las

actividades económicas, sociales, ambientales y culturales” (Política Nacional para Humedales

Interiores de Colombia, (2002), P.10)

Por ello, se debe propender a la conservación y el uso sostenible de los humedales con el

fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte

integral del desarrollo del territorio; mediante procesos de planificación de uso del espacio

físico, la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio, reconociéndolos como

parte integral y estratégica del territorio, en atención a sus características propias, y promover la

asignación de un valor real a estos ecosistemas y sus recursos asociados, en los procesos de

planificación del desarrollo económico.

Además de fomentar la conservación, uso sostenible y rehabilitación de los humedales,

de acuerdo a sus características ecológicas y socio económicas, en que estos se emplazan, el

39

promover y fortalecer los procesos de concienciación, y sensibilización a escala regional y local,

respecto a la conservación y uso sostenible de estos ecosistemas, es de vital importancia para

garantizar su funcionamiento y dinamismo.

Estas premisas, fundamentan el desarrollo de la presente investigación, considerando la

necesidad de analizar la dimensión socioeconómica actual del complejo cenagoso de Ayapel,

mediante la identificación de impactos generados sobre el territorio a partir de los cambios de

uso, cobertura vegetal, red hídrica y variaciones climatológicas, relevantes determinados a

través de las dinámicas del ecosistema en cuestión; atendiendo las estrategias, parámetros y

medidas impuestas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sobre el manejo de

los ecosistemas y su conservación, además de las implicaciones de las actividades humanas

sobre el mismo y de las que determina el ecosistema sobre la el desarrollo de estas comunidades.

40

Aspectos Metodológicos

Diseño de la investigación

Método Inductivo

Tipo de investigación Analítica

Enfoque Mixto

Diseño de Investigación

No experimental

Técnicas e instrumentos

Revisión bibliográfica mediante fuentes de información secundarias,

cartografía a partir de imágenes satelitales actuales, observación en

campo y encuesta semiestructurada.

Muestra 30 encuestas a población pesquera que se sustentan del uso de

actividades extractivas en el complejo cenagoso.

Fases de Investigación

Fase 1, Recolección de información:

La recolección de información para la presente investigación, se

plantea de dos formas; la primera obtenida mediante fuentes

secundarias, la cual permitió premisas importantes sobre el contexto

espacial, ambiental y socioeconómico del complejo cenagoso de

Ayapel; mientras, la información primaria obtenida mediante

encuetas semiestructuradas (Ver Anexo A) y vista a campo, permitió

identificar y correlacionar los cambios en uso, en la cobertura

vegetal y en la red hídrica dentro del ecosistema, derivados de las

actividades extractivas no renovables y las variaciones climáticas

dadas en los últimos 30 años desde el fenómeno del Niño; así como

caracterizar la realidad socioeconómica de la población pesquera

dependiente de los servicios y bienes del ecosistema.

La información obtenida mediante las técnicas de recolección antes

mencionadas se organizó, clasifico, describió y analizó, de acuerdo a

los aspectos de conservación, protección, manejo, planificación,

ordenamiento y usos adecuados, que contempla el Ministerio de

41

Fase 2, Organización de la información recolectada:

Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la Política Nacional

para Humedales Interiores de Colombia (2002), que para el caso

que nos ocupa el complejo cenagoso de Ayapel y su relevancia

ambiental de bienes y servicios, derivados del uso del recurso hídrico

y su estado actual. Por su parte, la encuesta proporciono una visión

amplia y veraz, de las problemáticas ambientales y socioeconómicas

derivadas de los cambios que ha sufrido el ecosistema en la

actualidad, de referencia para correlacionar los impactos

ecosistémicos y para las poblaciones (población pesquera) que

solventan su desarrollo a partir de sus dinámicas y funcionalidad.

De la misma forma, se organizó y procesó la información espacial

recolectada mediante el procesamiento de imágenes satelitales, lo

cual permitió espacializar la realidad espacial del entono, mediante

la clasificación de Corine Land Cover Colombia, para determinar

usos, cobertura vegetal, red hídrica, conflictos y áreas con de mayor

intervención mediante procesos espaciales actuales y de hace 30

años dentro ecosistema en relación a las actividades extractivas y

variaciones climáticas, alguna de las soportadas en el trabajo de

campo mediante la encuesta y observación.

Fase 3, Análisis e Interpretación de la información:

Los resultados obtenidos durante las fases de recolección y

organización de la información mediante las herramientas

anteriormente mencionadas, se describieron y analizaron, con base

en el soporte teórico desarrollado dentro de la investigación en

referencia al ordenamiento territorial ambiental sostenible de los

humedales a partir de sus características territoriales, ambientales y

dinámicas socioeconómicas de sus comunidades.

Tabla 1. Cuadro Metodológico.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

42

Problema Objetivos Variable Tipo de variable

Indicadores Productos

Cambios en las coberturas vegetales y red hidrográfica del complejo cenagoso de

Ayapel (Córdoba), en relación a las actividades

extractivas no renovables y aspectos socioeconómicos de la población pesquera

Identificar y correlacionar los cambios de usos,

cobertura vegetal en el contexto del complejo Cenagoso de Ayapel en los últimos 30 años, y

su relación con las actividades económicas

extractivas no renovables, la presión

sobre el recurso hídrico, efectos del cambio

climático y situación de conservación de los

ecosistemas.

Cambios espaciales y ambientales

Mixto

Áreas de vegetación y cuerpos de agua

transformados en el contexto de C. Ayapel/ áreas de vegetación y

cuerpos de agua existentes hace 30 años

Capítulo II. Análisis de los cambios en los

ecosistemas vegetativos y cuerpos de agua de del

contexto de la Ciénaga de Ayapel en relación con el

avance de la frontera agropecuaria y minera

Análisis de las variaciones

climatológicas de precipitación y

temperatura desde 1991, hasta la actualidad y su

relación con los cambios de cobertura vegetal y

humedales adyacentes a la Ciénaga de Ayapel

Usos agropecuarios actuales en el contexto

de Ciénaga Ayapel y sus fuentes hídricas aportantes/ usos

agropecuarios hace 30 años

Impactos ambientales en el contexto de la Ciénaga

de Ayapel por usos mineros

Promedios climáticos (precipitación y

temperatura) en relación a cambios dentro del complejo cenagoso

iniciando desde 1991

Caracterizar los

aspectos socioeconómicos de la población pesquera, en

relación a las variaciones ambientales

y del recurso íctico en los últimos 30 años, obre el ecosistema.

Dimensión socioeconómica de

las poblaciones subsistentes del

ecosistema (Pescadores)

Mixto

Características socioeconómicas de las familias dedicadas a la pesca en la ciénaga de

Ayapel

Capítulo III. Caracterización

socioeconómica de la comunidad pesquera en

la actualidad basada alrededor de análisis de

43

Necesidades básicas insatisfechas de la

población pesquera y problemáticas asociadas al sistema ambienta del

complejo

los cambios espaciales y ambientales del complejo

cenagoso

Generar recomendaciones y

orientaciones, en pro de un ordenamiento

ambiental integral del territorio, a partir de la identificación de zonas son altos porcentajes de

cambios sobre su cobertura, uso y

funcionalidad dentro del complejo cenagoso.

Características espaciales de los usos

y coberturas existentes

Mixto

Recomendaciones concretas para zonas de actividades extractivas no renovables sobre el

recurso hídrico y sistema ambiental de la Ciénaga

Ayapel Capitulo IV.

Orientaciones y recomendaciones para un ordenamiento ambiental territorial del complejo

cenagoso de Ayapel.

Recomendaciones para conservación,

recuperación y majeo integral de recursos naturales sobre el

complejo.

Problemáticas ambientales del ecosistema en la

actualidad / situación ambiental de hace

30años

Tabla 2. Cuadro de variables e indicadores.

Fuente: Elaboración propia 2021.

44

CAPITULO II. CAMBIOS ESPACIALES DEL SISTEMA VEGETATIVO Y RED

HÍDRICA DENTRO DEL COMPLEJO CENAGOSO DE AYAPEL, EN RELACIÓN A

LAS VARIACIONES DADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

El complejo cenagoso de Ayapel, posee características ambientales, espaciales y

socioeconómicas únicas, soportadas desde importancia del recurso hídrico, la producción de

servicios y bienes ecológicos, su biodiversidad, composición íctica y la sostenibilidad que

representa para el sustento humano de las comunidades aledañas (Madera, 2019; Bustamante

2020 & Cotoa, 2020); además, de las actividades que tienen lugar alrededor del complejo, las

cuales han sido determinantes en los cambios de los usos, coberturas, funciones, dinámicas y

aspectos espaciales dentro del ecosistema.

Las variaciones en relación al cambio climático de temperatura, humedad y

precipitaciones, han sido determinantes ante los cambios físico-espaciales del ecosistema; así

como, han condicionado aspectos socioeconómicos de las poblaciones y orientado a nuevas

actividades de explotación que contraponen la vocación, uso y cobertura del territorio; estos

cambios dentro del ecosistema, se han determinado según la CVS (2007) & IDEAM (2012),

desde 1991 con el fenómeno del Niño, el cual ha moldeado las dinámicas espaciales, funcionales

y ambientales dentro del complejo cenagoso, a partir de la variabilidad dada de las épocas

lluvias y de sequias en diferentes temporalidades del año, lo cual ha afectado la red hídrica

aportante para la ciénaga y la densidad vegetal próxima a la misma.

Aspectos espaciales, los cuales en la actualidad están condicionados por los impactos

derivados de actividades extractivas no renovables y variaciones climáticas dentro del complejo,

45

lo cual se traducido en la reducción de la red hídrica, pérdida de la cobertura vegetal, la presión

sobre el recurso hídrico e íctico para el ecosistema.

Son los ríos Cauca y San Jorge, dentro del complejo cenagoso, los principales tributarios

del régimen hidrológico que fluctúa el ecosistema y le da dinamismo a través de los caños y

quebradas; siendo, los caños Muñoz, Grande y Barro, los principales ejes para el trasporte y la

pesca, así como las quebradas de Escobilla y Quebranona, las que regulan el área de inundación

adyacente que dispone principalmente el río Cauca sobre la ciénaga. En contraste, la topografía

de escaso declive permite que el agua desborde en todas las direcciones sobre los caños en

temporada de alta pluviosidad, convirtiendo gran parte del territorio en un solo humedal de

profundidad variable (Jaramillo, 2012 & Marrugo., Lans., Benítez, 2007), aspectos físico-

naturales que logran ser claves para determinar los cambios durante los últimos 30 años sobre

las coberturas y dinámicas del humedal.

Cambios espaciales del espejo de agua y densidad vegetativa dentro del complejo

cenagoso de Ayapel

Dentro del municipio de Ayapel, el complejo de humedales representa un área de

10.657.22 ha aproximadamente, compuestos por el área de inundación, caños, quebradas y

áreas húmedas bajas, y unas 54.376.20 ha, correspondientes a cobertura vegetal existentes

alrededor del complejo, lo cual, sumado representa un área total de 65,033,42 ha; el territorio,

posee pendientes entre los 25 y 50 m.s.n.m., lo cual manifiesta zona planas de bajas pendientes,

con temperatura promedio de 31°C a 33°C, reguladas por un sistema monomodal de

precipitaciones de 6 meses secos y 6 meses con lluvias, aspectos que regula muchas de las

condiciones físico-ambientales del ecosistema y en parte determinan las actividades de pesca,

agricultura y trasporte fluvial (Quintana, et al., 2016 & Cotoa, 2020).

46

El sistema de humedales se considera dentro del sistema ambiental del complejo, como

un reservorio íctico, el cual, es regulado por los sistemas de caños y quebrada en el costado Sur y

Oriental; además, de garantizar el amortiguamiento por inundación del río Cauca y San Jorge ,

los cuales aportan entre 5 y8 metros de agua sobre la zonas de inundación alta y de 2 a 3 metros

sobre las zonas bajas, condiciones que muchas veces contraponen la actividad ganadera, agrícola

y proliferan la cantidad de especies de peces sobre áreas de la ciénaga (CVS, 2007 &

Bustamante, 2020).

Por su parte, la cobertura vegetal existente en el municipio en un 70% está compuesto

por especies nativas y el resto por la introducción de especies maderables como el Acacio

(Acacia mangium), el cual, es representativo dentro del sistema de sombreado en las áreas de

ganadería extensiva y áreas de cultivo maderables, observado y constato en campo (2021); la

cobertura vegetal, para 1991 estaba principalmente compuesta por áreas de bosque húmedo,

vegetación baja, áreas de cultivos transitorios, pastos limpios y pastos manejados, de densidad

alta, aspectos que en comparación a la actualidad, la densidad vegetal es baja sin representación

de áreas de bosque sobre los bodes del complejo cenagoso, grandes áreas de suelo desnudo, y

enormes áreas de pastos menores y de cultivos, sobre las áreas de inundación baja en bordes de

la ciénaga y caños.

Así mismo, la reducción del espejo de agua y su densidad, han sido determinante dentro

de la pérdida de la cobertura vegetal alrededor del complejo (Ver Figura 4), y en la degradación

del suelo, causando, procesos de sedimentación por material de arrastre, pérdida de

biodiversidad de flora y fauna silvestre, la ampliación de la frontera agrícola y ganadera sobre

áreas de inundación baja y una fuerte presión sobre el recurso hídrico, para mantener el sistema

de pastos, cultivos y abastecimiento de centros poblados alrededor del complejo.

47

Figura 4. Comparación del espejo de agua y densidad vegetativa dentro complejo cenagoso de Ayapel 1991 – 2021.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

48

Como lo muestra la figura anterior, las diferencias en la densidad vegetativa

representada por los tonos naranjas para el año de 1991, demuestra áreas de bosque

consolidadas alrededor del humedal, y una densidad alta sobre áreas alrededor, lo cual

correspondía principalmente a reas de vegetación nativa de la zona; además, de vegetación

protectora sobre los caños y quebradas que circundan la ciénaga. Por su parte, la imagen de

2021, su mayor representatividad está dada por áreas de vegetación baja (pastos y cultivos), son

pocas las áreas de densidad alta y sobre el borde del sistema de humedales, con un área de

6.373,32 ha deforestadas en 10 años y un total de 19.119,96 ha aproximadamente en 30 años,

datos, los cuales son respaldados por las apreciaciones de pescadores en la actualidad, al

manifestar que los cambios en el ecosistema están principalmente determinados por la pérdida

del área de bosque y vegetación alrededor de la ciénaga representada en un 37% de los cambios

en el humedal (Ver figura 5) y ha condensado para total del territorio de Ayapel una

disminución de cobertura vegetal mayor a 37.285,74 ha, por la ampliación de a actividad

ganadera.

Por su parte, la combinación 453, en la imagen satelital para el año 1991, muestra de

manera clara un estado del espejo agua de mayor extensión, poca sedimentación y una densidad

en tonos oscuros mayor, lo cual demuestra una mayor profundidad, calidad y estructura espacial

del sistema hídrico; mientras la imagen de 2021, mediante la combinación 543 manifiesta áreas

de sedimentación alrededor de la ciénaga, dada por los proceso de deforestación sobre el borde,

pérdida de cobertura vegetal y deterioro del suelo, así mismo, una coloratura clara del agua, lo

cual demuestra cambios en sus calidad, estado y una fragmentación del sistema de humedales,

determinado a partir de una menor extensión del espejo de agua actualmente, con pérdida de

2.586,44 ha cada 10 años, pérdida que representa en 30 años una reducción de 7.759,32 ha

aproximadamente, lo cual constatan en un 13% dentro de los cambios principales que ha

tendido el humedal (ver figura 5).

49

Figura 5. Principales cambios dentro del complejo cenagoso de Ayapel.

Fuente: Elaboración propia, con base en un total de 30 encuestas realizadas en campo, 2021.

Así mismo, se hacen representativos los cambios en la variedad, cantidad y presencia de

algunas especies ícticas sobre el complejo (30%), tales como el Bocachico (Prochilodus

magdalenae), el Bagre Rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), la Liseta (Mugil curema),

la Dorada (Sparus aurata), entre otros, debido a la capacidad de adaptación frente a los

cambios en la calidad del agua, asociados al cambio climático y según los pobladores a la

actividad minera, agrícola y ganadera proliferada a mediados de 2010 y 2012, por el vertimiento

de mercurio, pesticidas y a la vez por el taponamiento de caños, ocasionando baja calidad del

recurso hídrico y afectaciones a la funcionalidad ambiental del ecosistema; igualmente, estos

cambios han afectado al sistema migratorio de aves dentro del humedal, donde un 20% de los

pobladores manifiesta la gran variedad de aves que llegaban al humedal, identificando

principalmente el Pisingo (Dendrocygna autumnalis), el Pato Aguja (Anhinga anhinga), la

Viudita (Dendrocygna viduata), entre otros, los cuales llegaban por alimento y anidar, aspecto

37%

30%

20%

13% Cambios en el paisaje (Vegetación yBosques)

Cambios en la variedad, cantidad ydesaparición de peces

Cambios en el sistema migratorio deAves

Cambios en la calidad y extensión delHumedal

50

inexistente en la actualidad dentro del ecosistema, manifestado solo la llegada de Garzas (Ardea

alba)a comer de las sobras de pescado alrededor del mercado municipal.

De igual forma, se constató en campo que los cambios en el espejo de agua, además de

esta determinados por la variación en asociación al cambio climático en épocas de lluvia y

sequias, están dados por el desvió de caños para actividades de agricultura transitoria y la

ganadería de tipo intensiva y extensiva presentes (Ver figura 6)

Figura 6. Áreas de cultivos transitorios y ganadería en cercanías a la ciénaga de Ayapel. Fuente: tomadas en trabajo de campo, 2021.

Caños, los cuales se identificaron dentro de las apreciaciones de los pescadores y algunos

transportadores de mercancías y personas dentro del complejo, haciendo alusión a la presión del

recurso hídrico de los caños: Barro, San Matías, La Coquera y Muñoz, además de la quebrada La

Escobilla, los cuales en épocas secan también sufren de sequias y sedimentación natural por los

efectos de la Tarulla (Eichornia crassipens), cortando el flujo entre la ciénaga y ampliando la

demanda de agua de estos para actividades ganaderas.

51

Las variaciones climáticas de temperatura, precipitaciones y humedad entorno a

los cambios de cobertura vegetal y red hídrica del sistema de humedales.

En diferente medida, los humedales están expuestos y muchas veces condicionados a las

variaciones climáticas cambiantes, en tiempo y espacio; lo cual, produce cambios e impactos,

derivados de una serie de factores que muchas veces son difíciles de detectar en temporalidades

pequeñas, pero los cuales, en relación a actividades extractivas e intensivas de alto impacto

sobre el territorio, modifican los usos y coberturas, así como generan conflictos respecto a la

vocación y degradación de recursos naturales.

El cambio climático, ha sido uno de esos factores de incidencia directa para dichos

cambios, a partir de las variaciones en temperatura, precipitación y humedad, en relación, a las

características geográficas e impactos derivados de actividades extractivas no renovables; Para el

caso que ocupa, el complejo cenagoso de Ayapel, manifiesta su importancia dentro del recurso

hídrico e íctico, para la dimensión socioeconómica de las poblaciones aledañas, sus afectaciones

principalmente van encaminadas hacia las amenazas físicas, biológicas y químicas derivadas de

muchas de las actividades extractivas no renovables que han contrapuesto la funcionalidad y

dinamismo del ecosistema, además de las variaciones climáticas y su intensidad, incidentes de

forma directa sobre estos cambios durante los últimos 30 años (Ver tabla 3).

Variaciones climáticas en relación al fenómeno del Niño 1991 - 2021 Intensidad

fenómeno del

Niño

Variaciones

anuales/ Años Temperatura Precipitaciones Humedad

1991 32°C – 34°C 530 – 4800 mm 76,5%(Opresiva) Fuerte

2021 31°C – 35°C 500 – 4000 mm 61% (Bochornosa) Moderado

Tabla 3. Variaciones climáticas en relación al fenómeno del Niño 1991 – 2021y su intensidad.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IDEAM, 2012; 2021.

52

Figura 7. Índice de Vegetación Normalizado (NDVI), dentro complejo cenagoso de Ayapel 1991 – 2021.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

53

En relación a los datos contemplados en la tabla 3, y la representación cartográfica de

índice de vegetación normalizada (NDVI), para 1991 y 2021 (Ver figura 7), podemos referirnos a

un estado actual de la vegetación reducido, con enormes áreas de pérdida vegetativa sobre el

costado Este y Suroccidental del complejo, así como son evidentes las pocas áreas de vegetación

sana alrededor de la ciénaga, pérdida la cual según Cotoa (2020), ha ascendido en los últimos 30

años a 37.285,74 ha, de relación directa con niveles de temperatura altos representados en un

promedio de 32°C y 35°C, con niveles de precipitaciones moderados de 500 – 4000 mm , sobre

el ecosistema; además, de un relación directa con las actividades extensivas de ganadería

(154.981 ha), agricultura transitoria (11.300 ha) y minería, las cuales representan un 91% de las

actividades adversas al dinamismo de la ciénaga, que los pescadores y pobladores alrededor del

ecosistema han identificado (Ver figura 8).

Figura 8. Porcentaje de asociación de las actividades sobre los cambios en el complejo

cenagoso de Ayapel.

Fuente: Elaboración propia, con base en un total de 30 encuestas realizadas en campo, 2021.

Por otro lado, el NDVI para el año de 1991, representa en su totalidad áreas de

vegetación sana, no intervenida, con pequeñas pérdida de cobertura vegetal sobre el Este y

40%

35%

16%

9%

20%

45%

0%

0%

Ganadería

Agricultura

Minería

Extracción de Recursos Maderables

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Porcentaje de asociación de actividades sobre los cambios en el Ecosistema

Año 1991

Año 2021

54

Norte del complejo (3.638,89 ha), por efectos de la deforestación para la actividad ganadera, la

cual era intensiva de doble propósito, representada en un 20% (77.490 ha) del uso actual y la

agricultura (13.400 ha), (Ver figura 7), representativa en las grandes extensiones de cultivos de

sorgo, maíz y arroz tradicional, según apreciaciones de los pescadores y datos de la Alcaldía

municipal de Ayapel, la agricultura constituía un soporte segundaria de la economía de las

poblaciones aledañas para la época; así mismo, estas condiciones se asocian a unas

precipitaciones entre los 530 y 4800 mm anuales, una humedad alta del 76,5% y un rango de

temperatura de 32°C a 34°C anuales (Ver tabla 3), pero las cuales, era mitigables por la densidad

vegetativa, el régimen hídrico, la poca presión sobre el humedal y régimen de lluvias dentro de la

ciénaga para la época.

La pérdida de cobertura vegetal dada alrededor del sistema de humedales, con relación al

cambio climático y sus variaciones, principalmente en temperatura y precipitaciones, han

determinado actualmente un entorpecimiento de las conexiones del sistema hídrico de caños y

quebradas con la ciénaga, procesos de sedimentación natural por el desvío de algunos caños

como: caño Barro, Grande, San Matías, La Coquera y Muñoz, así como alteraciones en tiempo

de resistencia del agua, alrededor de la generación de nuevas áreas agricultura desde el año

2003, con el aumento en los cultivos de arroz, yuca, árboles frutales y maíz tradicional, así como

la ganadería extensiva de doble propósito a partir del año 2007, lo cual trajo consigo la

ocupación indebida de áreas de inundación baja y procesos de intervención de áreas de

vegetación nativa (Encuesta y trabajo de campo, 2021).

De igual forma, los cambios en la red hídrica del sistema de humedales respecto al

Índice de Diferencial de Agua Normalizado (NDW), el cual, permite conocer la hidratación

respecto a la vegetación y la humedad del suelo, así como determinar posibles áreas de

55

inundación respecto a la influencia de la ciénaga, en relación a las variaciones climáticas de

temperatura, humedad y precipitaciones respetivamente dentro del municipio, han ayudado a

correlacionar los impactos derivados de la pérdida de cobertura vegetal y degradación del suelo.

Este índice representado en la figura 9, manifesta en la actualidad una humedad media y

baja de manera representativa alrededor del complejo de humedales, así como una densidad

menor en relación al cuerpo de agua principal que regula en sistema vegetativo de pastos,

bosques húmedos y seco tropical circundante a este ecosistema; en realidad la humedad alta, no

es representativa actualmente, lo cual está en relación directa con el régimen de precipitaciones

de 500 a 4000 mm anuales (Ver tabla 3), dados en los últimos 30 años, así como en relación a la

densidad vegetativa baja (Ver figura 8), en comparación al NDW de 1991, esta diferenciado en la

humedad alta embozada dentro del sistema humedales definido y la ampliación de áreas de

inundación media.

La alta presión sobre el costado Sur y Sureste del humedal actualmente, hace que se

amplíe las áreas de inundación median, las cuales oscilan entre 5 y 8 metros, en relación directa

con el régimen hídrico aportante del río San Jorge y Cauca; Así mismo, la figura 9, evidencia una

mayor representatividad de humedad baja alrededor del sistema de humedales en 1991, esto

debido a la densidad vegetativa de la época y las pocas áreas medias destinadas al

amortiguamiento hídrico del complejo, lo cual se relaciona directamente con las precipitaciones

altas entre 530 y 4800 mm anuales, y niveles de humedad altos (Ver tabla 3), aspectos derivados

del fenómeno del Niño, el cual produjo temporadas muy secas, con una radiación solar mayor, la

temperatura del aire superior a los 35°C y el severo efecto sobre las lluvias, produjo una notable

reducción en la productividad del humedal Fao (2015), pero mitigable dentro los aspectos

ambientales y régimen hídrico aportante haca el complejo en la época.

56

Figura 9. Índice Diferencial de agua Normalizado (NDW), dentro complejo cenagoso de Ayapel 1991 – 2021.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

57

La figura anterior, igualmente evidencia la reducción de ciénagas y quebradas sobre el

costado Oeste del complejo, áreas las cuales hoy corresponden grandes extensiones ganaderas

intensivas y extensivas; Según Bustamante & Mercado (2020), se estima una relación de pérdida

del sistema de humedales en los últimos 20 años, de un 32%, lo cual representa un aproximado

de 3492,511 hectáreas, de manera especial sobre el extremo occidental del ecosistema; estas

cifras se relacionan de manera particular con las apreciaciones de los pobladores y pescadores

sobre la existencia de pérdida del espejo de agua en los últimos 30 años (Ver figura 10).

Figura 10. Porcentaje de pérdida del espejo de agua en los últimos 30 años, según las

apreciaciones de pobladores y pescadores, en el complejo cenagoso de Ayapel.

Fuente: Elaboración propia, con base en un total de 30 encuestas realizadas en campo, 2021.

La figura anterior, demuestra que efectivamente si existe una pérdida del espejo de agua

en el complejo, representada según las apreciaciones de pobladores y pescadores en un 70%, lo

cual, es evidente dentro de la situación actual que representa el Índice Diferencial de Agua

Normalizado expuesto en la figura 9, y la correlación directa dentro del Índice de Vegetación

Normalizado representado en la figura 7.

70%

30%

0% 20% 40% 60% 80%

Si

No

Perdida del Espejo de Agua durante los últimos 30 años

Si

No

58

De manera similar, el trabajo y la encuesta en campo, evidencio que la época lluviosa y

seca dentro del complejo cenagoso de Ayapel, han determinado muchos de los cambios en la

cobertura vegetal, la cual, se ha reducido en más de un 30%, para el establecimiento de cultivos,

ganadería extensiva y minería aluvial, reduciendo, así la calidad del agua, la variedad de peces,

aves, dinámicas y funciones ecológicas dentro de la ciénaga, lo cual ha sido determinado en un

90% por los pescadores, quienes enfatizan en la diferenciación de las dinámicas en la ciénaga en

la época de lluvias y sequías (figura 11).

Figura 11. Porcentaje de cambios en el ecosistema en relación a las variaciones en tiempo seco

y lluvioso en el complejo cenagoso de Ayapel, en los últimos 30 años, según las apreciaciones de

pobladores y pescadores.

Fuente: Elaboración propia, con base en un total de 30 encuestas realizadas en campo, 2021.

Así mismo, el porcentaje de 90%, ha determinado dentro del humedal, la cantidad de

peces y la desaparición de algunos de ellos en la actividad pesquera, tales como: el Bagre Rayado

(Pseudoplatystoma magdaleniatum), la Liseta (Mugil curema), y la Dorada (Sparus aurata);

de igual forma, estas variaciones en tiempo seco determinan dinámicas bajas en el complejo,

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si

No

90%

10%

Variaciones en tiempo seco y lluvios en los cambios espaciales dentro del Ecosistema

Si

No

59

condiciones socioeconómicas precarias y una intervención de áreas desecadas para actividades

agrarias de contraposición a los usos y vocaciones del territorio.

Para la época lluviosa, dentro del complejo se eutrofiza la vegetación alrededor de la

ciénaga, lo cual produce olores fétidos, deterioro en la calidad del recurso hídrico y

desabastecimiento de peces en las zonas inundadas por las precipitaciones en esta época; pero,

se garantizan unas condiciones económicas y de la actividad pesquera sostenibles para las

poblaciones aledaña, según sus propias apreciaciones mediante la encuesta (2021).

Apreciaciones y datos, los cuales constatan algunas de las apreciaciones de Bustamante &

Mercado (2020) y Madera (2019), al referirse que son los procesos erosivos, la compactación del

suelo, baja infiltración, el aumento de la escorrentía, la contaminación del agua superficial y

subterránea por uso de productos químicos y metales pesados, la disminución de las especies

ícticas, por alteración de hábitats y cadenas tróficas, las que igualmente inciden dentro de los

niveles de humedad e índices de vegetación y sus variaciones en los últimos 30 años en relación

principalmente en relación a las temperaturas y precipitaciones dadas entre 1991-1992, 1997-

1998, 2004 -2005, 2009-2010, años más críticos en relación al fenómeno del Niño en asociación

a la presión de las actividades agrícolas, ganaderas y mineras extractivas e intensivas.

Paralelamente, se determinaron algunas otras características del sistema ambiental del

complejo cenagoso a través de las apreciaciones de los encuestados, evidenciando los bajos

caudales que actualmente poseen los caños y quebradas que tributan en la ciénaga, por el desvió

de zonas ganaderas y mineras; la unanimidad de la pesca como principal beneficio del

ecosistema para el sustento y calidad de vida de las comunidades, la importancia hídrica que

posee la ciénaga y el espacio de transporte que representa el humedal.

60

Es impórtate, enfatizar en la pérdida de la cobertura vegetal, la cual en lapsos de 10 años

representan un aproximado de 21.200 ha, principalmente sobre las áreas de bosque protector

alrededor del humedal y la reducción de áreas de vegetación nativa para el establecimiento de

cultivos y parcelamiento de áreas ganaderas extensivas, estimando igualmente, una pérdida de

aproximadamente 850 ha, en relación a 10 años sobre el espejo de agua por la demanda de agua

para dichas actividades y las variaciones de humedad alta en relación a la degradación del suelo.

Cambios de uso, cobertura y conflictos presente en el complejo cenagoso de

Ayapel, en relación a actividades extractivas no renovables.

La importancia del complejo cenagoso de Ayapel, esta principalmente referida a los

bienes y servicios ecosistémicos que oferta a las comunidades aledañas y la capacidad del

entorno en soportar las dinámicas socioeconómicas existentes, derivadas principalmente de la

extracción de recursos naturales no rentables, lo cual ha generado cambios espaciales

importantes en la ocupación, dinámicas y articulación del territorio, con el sistema de

humedales como eje estructurador, en especial aquellas que ha intensificado y ejercido una

fuerte presión sobre la cobertura vegetal y red hídrica dentro del ecosistema.

La reducción de la actividad pesquera y su deterioro, ha contribuido a la diversificación y

establecimiento de actividades económicas de alto impacto sobre el sistema ambiental presente

en el municipio de Ayapel; para 1991, la actividad pesquera y sus dinámicas eran capaz de

sostener la economía del municipio y brindar unas condiciones de vida sostenibles para la

comunidad, sin embargo la falta de planificación y ordenamiento de actividad, deterioro la

capacidad biológica del humedal en solventar la presión sobre la extracción de peces y

61

utilización del recurso hídrico para la ampliación de la ganadería y agricultura entre el año 2000

y 2010.

Por ello, es indispensable determinar esas variaciones espaciales dadas en los últimos 30

años, al fin de reconocer aspectos importantes sobre los aportes de estas actividades y las

variaciones sobre los usos del territorio; dichos cambios, están estrechamente relacionado con

algunas de las problemáticas territoriales, identificadas, caracterizadas y expuestas, mediante

estudios, planes y documentos, existentes en referencia al sistema de humedales en Ayapel

(Córdoba), de índole ambiental y económico del ecosistema, pero, las cuales ante el presente

estudio, son un preámbulo de los impactos ambientales derivados de la sobreexplotación,

subutilización y presión actual sobre los recursos naturales del complejo cenagoso.

Según, la CVS (2007), la problemática ambiental que presenta el humedal, requiere del

análisis particular de las variaciones de usos y coberturas en relación directa en la comparación

de las dinámicas ambientales y económicas de la ciénaga en los últimos 30 años, a partir de

factores territoriales y climáticos determinantes ante la pérdida en la cobertura vegetal dada y

alteraciones en su funcionalidad ecosistémica, debido a la sobreexplotación del recurso natural,

degradación de los suelos, contaminación del agua y la deforestación, para actividades mineras y

de ganadería; así como la intensividad de algunas áreas para la agricultura transitoria y para

cultivos forestales de propósito comercial.

Descripción de factores y actores, los cuales se soporten las apreciaciones de pobladores

y pescadores, de cómo se han desarrollo y que impactos han generado dichos cambios sobre el

sistema ambiental del complejo y principalmente sobre el recurso íctico de la ciénaga, en

referencia a su extracción y comercialización.

62

Figura 12. Cambios de usos y cobertura, dentro complejo cenagoso de Ayapel 1991 – 2021.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

63

Dentro de la figura anterior, en un contraste multitemporal a 30 años (1991 – 2021), son

evidentes los cambios de uso y cobertura en los ecosistemas de bosques, pastos, cultivos, áreas

urbanas y cuerpos de agua; de manera especial, sobre los cuerpos de agua, los cuales, han

presentado reducciones significativas debido al avance de la frontera ganadera y agrícola,

actividades las cuales han empleado un uso extensivo, y una gran demanda del recurso hídrico a

través de caños y quebradas (quebrada Escobilla y los caños Barro y Muñoz), lo cual ha regulado

sustancialmente la red hídrica aportante a la ciénaga por el taponamiento y estancamiento del

agua para otros usos.

El avance de la frontera ganadera ha representado 77.490 ha, de ocupación extensiva e

intensiva de manera concentrada sobre el costado Este del complejo; mientras, la frontera

agrícola ha reducido su área de ocupación en 2.100 ha, por pérdida en la calidad el suelo,

contraposición con la actividad ganadera y la implementación de cultivos transitorios, sobre el

costado Suroccidental del complejo, lo cual ha generado una reducción considerable de áreas

vegetativas sobre el mismo; estas apreciaciones, han influido en la reducción de áreas de bosque,

puesto que se ha perdido en los últimos 30 años un 70% (37.285,74 ha), de la cobertura vegetal

nativa en el territorio por minería y deforestación, sobre las veredas Quebradona, La Escobillas,

Trejo y El papayo donde se localizan un total de 14 proyectos mineros ilegales (Contraloría

Departamental de Córdoba, 2010), y evidencia especialmente áreas de suelo desnudo, desvío de

caños y quebradas, con grandes afectaciones a la salud de las poblaciones que aún se abastecen

directamente del agua del complejo cenagoso.

Por su parte, las área urbanas han representado un crecimiento exponencial, lo cual

contrapone la cobertura de áreas de amortiguamiento e inundaciones dentro del humedal,

especialmente para los corregimientos de Alfonso Lope, Pueblo Nuevo y Nariño, los cuales han

64

representado un crecimiento del 24,1% de la población y área de ocupación en referencia a 15

años.

Figura 13. Porcentaje de participación de actividades dentro del complejo cenagoso de Ayapel,

(1991 – 2021) según las apreciaciones de pobladores y pescadores.

Fuente: Elaboración propia, con base en un total de 30 encuestas realizadas en campo, 2021.

Las variaciones expuestas dentro de la gráfica anterior, respaldan las apreciaciones

cartográficas de uso y cobertura, mediante porcentajes de participación de actividades sobre el

complejo; en primera instancia, es evidente que la pesca hace 30 años representaba un 80% de

las dinámicas del municipio, su extracción y comercialización sostenía las necesidades de la

población circundante, lo cual, con la pérdida del espejo de agua, variaciones climáticas y la

presencia de agentes contaminantes en la calidad del recurso hídrico han disminuido el número

de especies y las funciones ecológicas, en relación a la utilización y calidad del recurso hídrico

del humedal en un 40%.

En segunda instancia, la agricultura hace 30 y 20 años era capaz de sostener muchas de

las necesidades de las comunidades ubicadas alrededores del complejo, principalmente

0%

25%

30%

45%

80%

10%

45%

60%

30%

40%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Deforestación

Minería

Ganadería

Agricultura

Pesca

2021

1991

65

mediante el cultivo de arroz, sorgo y pequeñas áreas de cultivos de pan coger (45%); lo cual,

actualmente solo representa cultivos transitorios y permanentes de yuca, frutas y arroz en poca

extensión (30%). La ganadería en 30 años, según la figura 13, ha duplicado sus dinámicas y

ocupación de un 30% a un 60% en la actualidad, puesto que ha congregado enormes áreas para

su uso extensivo e intensivo de doble propósito, lo cual según Aguilera (2004), se explica en una

concentración de tierras del 0,83, al congregar haciendas de más de 10.000 ha; así mismo, la

minería en os últimos 10 años ha representado un 45% dentro de factores de cambios asociados

a la calidad del agua y pérdida de especies ícticas en la ciénaga, por los vertimientos de

mercurio.

Vertimientos, que al igual que el vertimiento de aguas residuales, basuras y materiales no

degradables, han deteriorado los servicios ecosistémicos del humedal, la calidad de vida de las

poblaciones, en especial de las rurales que aún se abastecen del agua de la ciénaga, aumentado

así problemáticas sociales entorno a la salud de dichas poblaciones, por la proliferación de

enfermedades intestinales y cancerígenas.

Según Cotoa (2020), la deforestación ha reducido unas 37.285,74 ha, en los últimos 11

años, a casusa de la ampliación ganadera, minera y deforestación comercial, a diferencia de hace

30 años donde no era una actividad de incidencia sobre las dinámicas ambientales del complejo

y comerciales de la población, la cual hoy representa un 10% de participación sobre la

degradación y pérdida de vegetación, y disminución de cuerpos de agua. Todos estos cambios

descritos, han provocado una oferta ambiental del ecosistema limitada, tanto del recurso

hídrico, los recursos naturales y evidentemente manifestado por medio de algunos conflictos

entre la vocación y los usos actuales (Ver figura 14), en relación a problemáticas en la protección,

recuperación, conservación y uso sostenible de los recursos, bienes y servicios del ecosistema.

66

Figura 14. Conflicto de uso del suelo, dentro complejo cenagoso de Ayapel 1991 – 2021.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

67

La representación cartográfica antes expuesta, para 1991 manifiesta subutilización en un

90% (136, 829,32 ha) del territorio alrededor del complejo cenagoso, lo cual para la época

estaba traducido en áreas de pastos y bosque, de vocación forestal protectora alrededor del

humedal y áreas agroforestales, por lo cual, se presentaba una subutilización mayor hacia la

ocupación de grandes extensiones agrícolas sobre las áreas de baja inundación; mientras, una

sobreutilización representada en 79, 751,04 ha, en el costado sur del municipio se relaciona con

áreas de cultivos permanentes y ganadería, contrapuestas a áreas de bosques secundarios.

Para 2021, los conflicto de uso del suelo se diversifican alrededor del complejo cenagoso,

puesto que son más las actividades que han tenido lugar sobre el mismo; en primer lugar la

subutilización severa (4, 821, 11 ha), en tonos rojo representa áreas de actividad ganadera

intensiva y extensiva, sin cobertura vegetal y contrastada con áreas de subutilización moderada

(70,383,45 ha) y sobreutilización moderada (15, 819,26 ha), lo cual demuestra la magnitud del

conflicto que ocasiona la actividad entorno al ecosistema, en especial la pérdida de la capa

orgánica y deterior0 de los procesos biológicos. Por su parte, son las áreas de subutilización

ligera (76,362,00), representan las áreas de extracción de recursos naturales y de actividad

minera sobre el complejo, lo cual contraponen áreas de vocación a la conservación, forestales

protectoras y agrícolas, lo cual, la Contraloría General Departamental (2010), asocia la relación

de dos problemáticas, una social, derivada de la proliferación de enfermedades humanas y la

otra, ambiental, a partir de la calidad del recurso hídrico y contaminación de especies ícticas

presentes en el medio, a causa de las altas concentraciones de mercurio en el complejo cenagoso

a causa de la actividad minera en la actualidad.

Zabala (2017) en relación directa con los planteamientos de Restrepo et al, (2017), hace

alusión a la minería aurífera en la ciénaga de Ayapel, como un fenómeno creciente que está

68

modificando notablemente el paisaje, además de poner en riesgo los servicios ecosistémicos y la

productividad del humedal; así como la alteración de condiciones ambientales extremas en los

sistemas acuáticos porque tienden a producir altas concentraciones de metales pesados.

Así mismo, la sobreutilización moderada ligera (11, 489, 07 ha), circundan las áreas de

actividad agrícola y ganadera, las cuales representan gran demanda del sistema hídrico del

complejo para su funcionamiento y han contrapuesto la ocupación indebida de algunas áreas de

inundación alrededor del humedal. Igualmente se evidencia 83, 811, 77 ha sin conflicto, las

cuales corresponden a áreas de pastos y pequeñas áreas de cultivos transitorios, que logran

mantener las condiciones del paisaje y sistema ambiental del territorio.

Así como, también existen 37, 831, 37 ha, con otros conflictos representada en tonos

grises, correspondientes a áreas de inundación del humedal, con vocación de conservación y

protección, las cuales presentan alto grado de degradación del suelo y baja densidad vegetativa;

dinámicas variables según actividades antrópicas y naturales en la zona, de relación directa con

las variaciones funcionales del ecosistema, determinadas por las sequías, inundaciones y altas

temperaturas, dadas por el fenómeno de cambio climático.

El complejo cenagoso de Ayapel, atendiendo a dichas problemáticas, cambios de uso, en

la cobertura vegetal, respecto al sistema hídrico existente, y las notables diferenciaciones

espaciales en relación a hace 30 años, debe propender a un ordenamiento ambiental orientado a

la recuperación, resiliencia, protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales

dentro del humedal mediante un uso sustentable en relación a las demandas de las poblaciones,

en pro de mejorar las condiciones del complejo en relación a la contaminación de las actividades

antrópicas.

69

CAPITULO III. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN PESQUERA

DENTRO DEL COMPLEJO CENAGOSO DE AYAPEL

La pesca, constituye una actividad de gran importancia económica y social, arraigada a la

intesividad de su explotación y sobreexplotación de las poblaciones ícticas, para el

sostenimiento de las poblaciones humanas, las cuales se han asentado históricamente en

cercanías a estos ecosistemas por la demanda del recurso hídrico, por los bienes y servicios

ecológicos que estos generan, y las dinámicas económicas alrededor de dicha actividad para el

sustento (Fao, 1999). Sin embargo, su sobreexplotación y características físico-ambientales en

que esta actividad tiene lugar, son aspectos importante a analizar, para determinar los cambios

generado en los últimos años, sobre la extensión de los cuerpos de agua, la pérdida vegetal,

biodiversidad e impactos ecológicos sobre el ambiente, sin desligar la incidencia directa que

estos manifiestan sobre la dimensión socioeconómica de las poblaciones pesqueras que en

particular se sustentan de dicha actividad.

Dichos cambios, a la vez asocian nuevas actividades económicas de carácter no renovable

sobre estos ecosistemas y los aspectos sociales de la población pesquera entrelazados con la

realidad territorial del entorno e impactos; es igualmente necesario, recalcar que dentro de estos

ecosistemas, la agricultura, la ganadería, el comercio y la generación de servicios, ejercen una

fuerte presión sobre el medio y sus recursos naturales, principalmente encausando problemas

de deforestación, pérdida vegetativa, desecación de humedales, disminución de biodiversidad y

conflictos de uso, orientados principalmente a la conservación, protección y recuperación de

zonas de importancia hídrica (Aguilera, 2011).

Respecto al ordenamiento y planificación de la actividad pesquera dentro de estos

ecosistemas, según la Fao (1999), no existen definiciones claras que determinan adoptar un

70

proceso integrado en formulación y ejecución, así como normas y reglamentos que permita

asegurar la productividad de los recursos y consecución de objetivos que promuevan la

conservación, recuperación y uso sostenible, sobre estos entorno; en Colombia, es la Autoridad

Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la cual se encarga de los proceso de planificación,

investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, inspección, vigilancia y control de

las actividades de pesca, a partir de la implementación de políticas de fomento y desarrollo

sostenible para el usos del recurso pesquero en destinas zonas del país, donde la ciénaga de

Ayapel aún no ha sido transitada para la ordenación y planificación de sus recursos, aun siendo

este sitio Ramsar.

Ordenamiento, el cual se pueden orientan a través de la realidad territorial en términos

ambientales del ecosistema, sus funciones y dinámicas, así como de los aspectos

socioeconómicos determinados a partir de las características de la población pesquera, lo cual,

para la presente investigación centra un punto de partida en la determinación de aspectos de

planificación territorial ambiental, que permita subsanar aspectos en deterioro dentro del

complejo cenagoso de Ayapel.

La pesca como principal actividad de sustento para la población, dentro del

complejo cenagoso de Ayapel

El complejo cenagoso de Ayapel, presta diversos servicios ecosistémicos y funcionales, en

términos ambientales, económicos y de grandes beneficios sociales, siendo la pesca artesanal

dentro de la ciénaga la actividad principal para el sustento de muchas poblaciones aledañas, la

cual, en la actualidad ha sido degradada por los impactos derivados de la minería y

sobreexplotación del recurso hídrico en deterioro de procesos biológicos dentro del ecosistema.

71

Este importante humedal, cumple una función ambiental importante, pues regula los regímenes

hidrológicos de las áreas tributarias de los ríos San Jorge y Cauca, se constituye como zona de

amortiguamiento de los procesos de inundación de los mismos, y alberga una biodiversidad alta

orientada a la generación de bienes y servicios ecológicos de gran importancia para la población

que se asienta sobre este ecosistema (Aguilera, 2011).

Realidad, la cual ha sido constatada en campo mediante la encuesta, la cual permitido

definir la pesca como principal beneficio socioeconómico del ecosistema para con la comunidad

y el medio de sustento principal de las poblaciones que se dedicas a la misma; según la Alcaldía

municipal de Ayapel (2016), y Madera (2019), la actividad pesquera dentro del complejo, abraca

un área de 14.565 hectáreas, excluyendo la pesca que llega al casco urbano para su

comercialización provenientes del río San Jorge, el complejo de quebradas y caños alrededor de

la ciénaga y de la región del Urabá, en especial de especies como el Bocachico (Prochilodus

magdalenae), debido a la poca presencia dentro del complejo y la Mojarra Roja (Oreachromis

mossambicus), por su inexistencia y gran demanda para el consumo, según apreciaciones de

pescadores y comerciantes del mercado de Ayapel (2021).

La pesca artesanal en el complejo, es realizada mediante elementos tradicionales,

manuales y rudimentarios como la tarraya, el chinchorro, el anzuelo y para épocas secas el

llamada rastra o chuchuca, como lo mencionan algunos pescadores; para el año 2019, Madera,

identifica en su trabajo, 560 pescadores permanentes en la cabecera municipal y en la zona

rural; los cuales dentro del caso urbano se localizan en los barrios las Brisas, Loma Linda y en la

Calle de Bogotá, Calle de los hoyos, Calle el Pozón y la Playa. Mientras, que en el área rural se

concentran en los corregimientos y veredas de Cecilia, el Cedro, Playa Blanca, Boca de Sehebe,

Marralú, Palotal y el Tendal.

72

Los pescadores actualmente, tras el detrimento de las dinámicas comerciales entorno a la

pesca, la catalogan como una actividad de subsistencia, ya que es considerado un trabajo

informal, de pocas oportunidades, de bajo reconocimiento y muchas veces insuficiente para el

sustento familiar. Según las 30 encuestas realizadas en campo (2021), los pescadores

manifiestan, el no pertenecer a algunas asociaciones y organizaciones gremiales constituidas, lo

cual, contrasta Madera (2019), al destacar la presencia de la Asociación de Pescadores

artesanales Nuevo Horizonte (ASOPHORIZONTE) y Asociación de agricultores y pescadores

artesanales de Ayapel (AGROYAP), lo que infiere que no todos pertenecen a estas asociaciones.

Dentro de las especies más comunes identificadas dentro del complejo en

temporalidades diferentes, los pescadores destacan:

Especies Actualmente Hace 20 años Hace 30 años

Bocachico Si (Poca Cantidad) Si Si

Bagre Rayado No Si Si

Mojarra Roja No No No

Barbul Si (Poca Cantidad) Si Si

Dorada No Si Si

Mojarra Amarilla Si Si Si

Liseta No No Si

Otros, cuáles?

Se evidencia la

presencia de especies

como el Moncholo, el

Viejito o Cuco, y la

Pacora.

Si Si

Tabla 4. Especies ícticas presentes en el complejo cenagoso de Ayapel, actualmente, hace 20

años y 30 años.

Fuente: Elaboración propia, con base en un total de 30 encuestas realizadas en campo, 2021.

Podemos inferir, de la tabla anterior, que son pocas las especies ícticas obtenidas

mediante la pesca en el complejo en la actualidad, al igual que estas varían en cantidad según la

época del años, siendo Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero los meses con mayor subienda

73

dentro de la ciénaga; se destaca aun la presencia del Bocachico (Prochilodus magdalenae),

Barbul (Ariopsis bonillai), del Moncholo (Hoplias malabaricus), el Viejito (Cyphocharax

magdalenae) y la Pacora (Plagioscion magdalenae), dentro del comercio y obtención por medio

de la pesca artesanal en la ciénaga, así mismo ecienciando las diferenciaciones a 20 y 30 años en

la presencia de especies como la Liseta (Mugil curema), el Bagre (Pseudoplatystoma

magdaleniatum), y al Dorada (Sparus aurata).

Según las apreciaciones de comerciantes y pescadores, en la actualidad el peso o talla de

las especies capturadas no es tenido en cuenta por muchos pescadores y eso hace aún más difícil

la reproducción natural de las especies y obtención de las mismas, por lo cual, la actividad es

precaria y las condiciones de degradación ambiental del complejo aumentan.

Figura 15. Comercialización del pescado en el mercado municipal de Ayapel, 2021.

Fuente: Propia, tomada en trabajo de campo 2021.

De igual forma, el trabajo de campo mediante la encesta arrojo, que los pescadores

dentro del complejo realizan su jornada laboral por horas, de manera especial sobre las horas

74

de la noche y por la mañana, por lo que, de 1o de la mañana en adelante solo tiene lugar su

comercialización en el mercado y el trasporte de mercancía y personas sobre la ciénaga; esta

actividad, para la población pesquera por lo general produce unos ingresos diarios en época seca

entre $25.000 y $40.000 mil pesos y entre $40.000 y $60.000 mil pesos en época de lluvias, a

diferencia de hace 30 años en que la actividad permitía la subsistencia familiar mediante

ingresos diarios mayores.

Así mismo manifiestas, que a parte de la pesca no se dedican a otra actividad que genere

ingresos extras, por la falta de oportunidades y la tradición de la pesca como actividad de

sustento en el complejo; determinando para épocas secas una mala o regular faena de pesca,

unas condiciones de vida y subsistencia reducida, en algunos casos subsanada por subsidios de

la Alcaldía municipal y otras veces orientada hacia la incursión de estos, en actividades agrícolas

y ganaderas.

Según estudios realizados por el Banco de la República, mediante los planteamiento de

Aguilera (2011), la ciénaga de Ayapel y sus cuencas, comprendían a mediados del año 2000 y

2010 un promedio de 344.673 kilogramos de pescado anualmente, de manera especial sobre los

caños Barro, Cecilia, Puerto Sorgo, Playa Blanca, y las ciénagas La Miel y Ayapel; pero, sus

disminución ha sido excesivamente preocupante hasta unos volúmenes de 210 kilogramos

mensuales en la actualidad, según datos de los pescadores encuestados, lo cual, se asocia

directamente con las épocas de sequía, las altas temperaturas y la disminución de los cuerpos de

agua sobre el humedal.

Todas estas problemáticas y características del recurso íctico, atienden la realidad

ambiental y económica del complejo, aun con la implementación de proyectos piscícolas que la

75

CVS ha realizado en el humedal orientadas a la reducción de contaminantes y niveles de

sobrexplotación del recurso; así mismo, las acciones del ICA, mediante la dotación de

implementos para dicha actividad, ha sido deficiente ante la situación ambiental del complejo y

la dimensión socioeconómica actual de las poblaciones pesqueras asentadas sobre el mismo,

puesto la realidad del recuso íctico es traducida en la proliferación de actividades no sostenibles

y la pérdida de áreas de protección y conservación ambiental para la ciénaga.

Aspectos sociales: educación, salud y condiciones de vida, de la población

pesquera.

Además de las apreciaciones económicas en referencia a la actividad pesquera y la

dimensión ambiental que encierra el complejo alrededor de sus dinámicas y funciones, es el

llamado capital humano y condiciones de vida de la población pesquera, elementos claves a

describir y definir el desarrollo, la productividad, los ingresos y la dimensión de la pobreza, en

relación a las condiciones de vida que sustenta la actividad dentro de la ciénaga como tal.

De igual forma, son los aspectos sociales y económicos dentro del complejo cenagoso de

Ayapel, los cuales, condicionan el papel de las instituciones y el poder político de las

administraciones, en la toma de decisiones orientadas a un ordenamiento e intervención

propicia; al igual que los cambios dentro de la cobertura vegetal y red hídrica para el complejo la

encuesta permitió comparar muchos de los aspectos sociales de 30 años atrás, con los actuales,

que han permitido definir la realidad territorial alrededor del complejo y de sus dinámicas.

-Educación: el rango de edad de la población pesquera dentro del complejo cenagoso

de Ayapel, oscila entre los 35 y 55 años de edad, poseen un estado civil en unión libre y una

76

composición familiar entre 5 y 8 personas, las cuales ven su sustento diario a partir de la pesca y

la comercialización del pescado; lo cual está estrechamente relacionado con unos niveles de

escolaridad bajos representados en la figura 16.

Figura 16. Nivel de escolaridad de la población pesquera en el complejo cenagoso de Ayapel.

Fuente: Elaboración propia, con base en un total de 30 encuestas realizadas en campo, 2021.

La figura anterior, solo prioriza un 70% el cual representa la población analfabeta

dedicada a la actividad pesquera y por otro lado una representatividad del 30%, de pescadores

que han cursado básica primaria, siendo los niveles de básica secundaria, técnicos, tecnólogos,

profesionales universitarios, entre otros inexistentes en esta parte de la población; realidad, la

cual, según los pescadores, se debe a la falta de oportunidades, el bajo nivel en cobertura

educativa e inexistencia de instituciones de educación superior en el municipio; lo cual, en

comparación con hace 30 años, es sencillo dimensionar una población pesquera 100%

analfabeta, con básicos conocimientos en las cuentas del dinero y en algunos casos la escritura.

Así mismo, evidencian la necesidad del fortalecimiento de niveles educativos para la

población, con el fin de formar capital humano en aras de mejores oportunidades laborales.

30%

70%

Nivel de Escolaridad

Primaria

Ninguno

77

-Salud: este componente es un factor decisivo para el bienestar de la población

pesquera, ya que dimensiona muchas de las necesidades básicas de la población y aspectos

relevantes dentro de los beneficios que genera el complejo para con la población; según las

apreciaciones de los pescadores todos poseen un régimen subsidiado dentro del régimen de

salud, pertenecientes en su mayoría a la Nueva Eps y Mutualser.

Figura 17. Apreciación sobre el servicio de salud prestado a la población pesquera en el

complejo cenagoso de Ayapel.

Fuente: Elaboración propia, con base en un total de 30 encuestas realizadas en campo, 2021.

Pero, según la figura anterior, se presenta un servicio de salud, regular en un 55% y

malo en un 45%, al municipio no contar con servicios especializados de salud y tener que hacer

remisiones constantemente fuera del municipio, lo cual genera a la población gastos que

muchas veces no pueden cubrir; además de las afectaciones provocadas por la contaminación

del recurso hídrico dentro del complejo, tras el vertimiento de contaminantes y metales pesados

derivados de la agricultura y la minería, lo cual ha ocasionado baja calidad del recurso, consumo

no apto y problemas de salud asociados a enfermedades patológicas e intestinales.

Afectaciones, las cuales están dadas principalmente sobre las áreas rurales, donde el

consumo de agua es directo del humedal, pero, los cuales ente dichas enfermedades, suelen

0

55%

45%

0

Servicio de Salud

Bueno

Regular

Malo

Deficiente

78

optar por remedios caseros, la automedicación y hierbateros, en pro de un bienestar acorde a la

realidad económica de las mismas; son las enfermedades como las diarreas, enteritis,

paludismo, varicela, hepatitis, causadas por la baja calidad de gua en relación a la falta de

alcantarillado y adecuado manejo de los residuos sólidos, las que contraponen

-Condiciones de Vida: según datos del Dane (2005), el municipio de Ayapel posee

servicios públicos de baja cobertura, pues solo alcanzan abarcar un 20, 75% en la cobertura de

acueducto, pese a la riqueza hídrica que posee el complejo y un alcantarillado el cuál produce

más problemas de salud y contaminación por residuos sobre el complejo, que la capacidad de

mitigación a efectos adversos sobre la población.

Igualmente, posee una cobertura en servicio de energía la cual supera el 70%, pero el

cual es regular según la población pesquera, ya que es plenamente condicionada por el régimen

de lluvias, el cual produce para la época constantes apagones y fallas en el suministro; posee,

igualmente servicio de gas y recolección de basura sobre las áreas del casco urbano, mientras

que en las áreas rurales estos servicios son inexistentes. En relación a 30 años atrás, el agua del

humedal actualmente no es potable, no es apta para el consumo y es causa de muchas

enfermedades, manifestado desde las nociones de la población pesquera, y a lo cual, asocian la

desaparición de especies de peces y de áreas con densidad vegetativa alta, de manera especial en

los últimos 10 años.

Del mismo modo, la presión ejercida por la ganadería, la agricultura y la correlación de la

calidad del recurso hídrico a partir de la actividad minera, no permite garantizar condiciones de

vida adecuadas para la población, en especial a la pesquera, la cual posee unas condiciones de

79

vida baja determinada a partir de las condiciones ambientales y del recurso íctico, así como

condiciones de pobreza extrema del 90%.

Las privaciones en ingresos asociados a la pesca artesanal, viviendas adecuadas, servicios

públicos y educación son manifestaciones de los altos niveles de pobreza que afectan la

capacidad básica de la población pesquera, las cuales, se traducen en la falta de oportunidades

de trabajo orientadas a la falta de oportunidades laborales de acurdo a la realidad territorial de

la ciénaga, que permitan sostener las familias que se benefician directa e indirectamente de

dicha actividad, lo cual para 1991, era más sencillo, por las buenas condiciones ambientales del

complejo, la inexistencia de conflictos de uso y unas dinámicas económicas alrededor de la

pesca como principal actividad.

-Rol de la mujer en la actividad pesquera: es importante definir el rol de la mujer

en esta actividad, puesto que, aunque sea la encargada de los oficios domésticos, igualmente se

ha empleado en actividades en relación a la pesca, en el oficio de escamar, arrollar y vender

pescado con el fin de solventar necesidades económicas de primera necesidad para los hogares;

además, de organizar el hogar y atender las necesidades de comida y utensilios para que el

hombre realice la actividad y genere ingresos.

Principales problemáticas del ecosistema y la población, entono a la actividad

pesquera.

Los principales problemas en materia ambiental y en relación a la calidad de vida de la

población pesquera, sobre el complejo cenagoso de Ayapel, están determinadas principalmente

por la presión de los bienes y servicios que genera la ciénaga entorno a la dimensión

80

socioeconómica actual y la extracción de recursos de una manera no sostenible, o cual se ha

traducido de la siguiente manera:

Desaparición de especies ícticas por la sobreexplotación del recurso y la desecación de

áreas del humedal para actividades agrícolas y ganaderas (costado Este y Norte).

Contaminación del recurso hídrico por la actividad minera, de algunas especies de peces

como el Bagre y del agua para el consumo las poblaciones rurales (identificación de 14

proyectos mineros ilegales, alrededor de las quebradas y caños: Quebranona, Trejos,

Escobillas y Caño Barro).

La generación de enfermedades e infecciones, en relación al consumo de agua

contaminada, la falta de servicios públicos domiciliarios y baja cobertura de los servicios

de salud.

Bajas condiciones de vida y altos niveles de pobreza, entorno a la reducción en las

dinámicas económicas de la actividad pesquera y pocas oportunidades alternativas de

trabajo.

Procesos de degradación del suelo, fenómenos de inundación frecuentes y de

deforestación sobre los borde de quebradas y caños, para actividad minera y ganadera,

(costado Oeste y Sureste).

Condiciones de habitabilidad precaria e ingresos insuficientes para el sostenimiento del

núcleo familiar y que garantice unos niveles educativos, de salud y vivienda dignos.

81

CAPITULO IV. ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES PARA UN

ORDENAMIENTO AMBIENTAL INTEGRAL DEL COMPLEJO CENAGOSO DE

AYAPEL.

El ordenamiento ambiental territorial del complejo cenagoso de Ayapel y sus dinámicas,

debe estar orientado principalmente a la protección de bienes, servicios, recursos y actividades

sostenibles; la conservación del recurso hídrico, la biodiversidad y entornos alrededor del

ecosistema; recuperación de espacios degradados, intervenidos y de conflictos, dentro del

sistema vegetativo, actividades de tipo extractivas no renovables y en el uso del suelo, así como

aspectos sostenibles y sustentables orientados a futuro.

Respecto a ello, se evidencia la plena necesidad de intervención de los entes

gubernamentales, entidades ambientales, la academia, institutos de investigación y de manera

especial de la comunidad en generar pautas que garanticen usos, actividades y una demanda

ambiental, acorde a la realidad del ecosistema y la oferta del mismo.

La encuesta dentro del estudio, ha demostrado una serie de actividades y factores de

incidencia directa en los cambios ambientales y socioeconómicos que se han producido estos

últimos 30 años, dentro del sistema de humedales de la ciénaga de Ayapel y vegetativo

alrededor, así como de los aspectos sociales de la población pesquera que subsiste de las

dinámicas del complejo. Estos factores y actividades se han relacionado desde el ámbito

ambiental, social y económico, a los aspectos espaciales que de una u otra forma han

trasformado el complejo y sus dinámicas. Dentro de las apreciaciones que se pueden orientar

para dicho proceso, es importante tener en cuenta la incidencia sobre los cambios dados

espacialmente en los últimos 30 años, siendo las siguientes zonas las más aptas para intervenir

las siguientes:

82

Zona Oeste: en referencia a la ubicación del complejo cenagoso, sobre la zona Oeste se

ha dado un crecimiento urbano de poca magnitud, el cual es insignificante en comparación con

las grandes áreas de parcelamiento del terreno, destinadas hacia las prácticas agrícolas de

cultivos de yuca, frutas y algunas zonas para el cultivo de especies maderables, lo cual ha

degradado la vegetación y ha demanda gran parte del recurso hídrico existente actualmente; así

mismo, esta área se encuentran zonas extensas dedicadas a la ganadería de doble propósito, de

manera particular sobre la vía de acceso al municipio, actividad la cual también demuestra

notables cambios al sistema vegetativo, uso del suelo y subutilización de extensas áreas.

Figura 18. Áreas de cultivo y ganadería en el extremo Oeste del complejo cenagoso de Ayapel, 2021.

Fuente: Esri.WorldImagery, 2021.

83

La imagen anterior, hace evidente la ocupación y concentración de enormes áreas para

ganadería, lo cual traduce la existencia de haciendas con más de 10.000 ha ocupadas y una

concentración de tierras del 0,83 según el índice de Gini, lo cual ha demandada grandes

cantidades de agua para suplir estas actividades, mediante el desvío y taponamiento de caños,

el establecimiento de áreas de vegetación baja y suelo desnudo por la degradación que produce

el ganado.

Por ello, la necesidad de establecer unos usos del suelo adecuado y acorde a la realidad y

oferta del recurso hídrico en relación al complejo, además de garantizar sostenibilidad

económica y ambiental, a través de acciones de recuperación y mitigación concerniente a áreas

de vegetación y productividad agrícola, ubicadas sobre áreas de inundación baja que garanticen

bases económicas solidad y una generación de empleo acorde a la necesidad de dichas zonas;

para ello, se deben orientar procesos de planificación acordes a los impactos derivados de las

actividades extractivas no renovables que indirecta o directamente, ocupan, demandan o

degradan el humedal y sus recursos, de interés por parte de instituciones gubernamentales y

ambientales, primordialmente.

Zona Sur y Sureste: en referencia a esta área, se concentra la actividad minera ilegal

dentro del municipio, la cual es aluvial y presenta enormes modificaciones al sistema orográfico

y del paisaje en la zona (ver figura 19); se estima la existencia de 14 proyectos mineros de

manera especial sobre la quebrada Trejos, Escobillas y Quebradona, los cuales denotan enormes

parches deforestados, con gran influencia sobre los cuales de contribución a la ciénaga de

manera directa, lo cual ha generado una baja calidad del recurso hídrico, contaminación

vertimiento de mercurio y sedimentación de caños por material de arrastre.

84

Figura 19. Áreas de minería aluvial en el extremo Sur y Sureste del complejo cenagoso de

Ayapel, 2021.

Fuente: Esri.WorldImagery, 2021.

La imagen anterior, demuestra las alteraciones al sistema orográfico, vegetativo, la

cercanía y utilización del recurso hídrico de algunas quebradas perteneciente al complejo

cenagoso, contexto en el cual la contraloría Departamental de Córdoba (2010), ha aproximado

una intervención de dicha actividad de más de 160 km, y una presencia de intereses particulares

de algunos grupos armados; esta realidad, ha manifestado enormes problemáticas a la calidad

del recurso hídrico, contaminación, desaparición de especies ícticas y afectaciones a la calidad

de vida de las poblaciones mediante enfermedades y deterioro de actividades económicas tales

como la pesca.

Por ello, se debe ordenar, legalizar y estimar la vida útil de la actividad minera sobre el

complejo, a fin de garantizar beneficios económicos al municipio, compromisos de mitigación y

85

recuperación de áreas intervenidas, así como acciones de conservación y protección del recurso

hídrico y la biodiversidad que contempla el humedal; propender a un manejo de agentes

contaminantes y evaluar su impacto sobre las dinámicas y funciones de la ciénaga, sobre las

poblaciones que dependen del complejo para su sustento.

Igualmente, es necesario un diagnostico amienta que permítala recuperación de la

calidad del recurso hídrico y del recurso íctico dentro del humedal, así como garantizar el

control y seguimiento de entes territoriales y ambientales dentro de las áreas de intervención de

dicha actividad; ya que, aunque su establecimiento es perjudicial ambientalmente para el

territorio y sus impactos son severos sobre el complejo de humedales, su ordenamiento y plena

identificación sobre el territorio, manifiesta la oportunidad de que los interés particulares que

explotan los recursos, contribuyan a su recuperación y conservación de manera paulatina.

Zona Norte y Noreste: estas áreas actualmente presentan los mayores problemas de

reducción en cobertura vegetal, sedimentación y reducción de cuerpos de aguas, no existe una

ronda natural protectora que cumpla la función reguladora en las zonas (Ver figura 20); además

que las variaciones de temperatura y precipitaciones han modificado el espejo de agua del

complejo en los últimos 30 años en un 40%, lo cual, hace evidente la eutrofización de áreas de

pastos en las épocas de lluvia, una sedimentación natural y retención de aguas por pérdida de

caudal durante las épocas secas.

Estas zonas corresponden a áreas de amortiguación del rio San Jorge, por lo cual, sus

características son variables en tiempo y espacio, pero su protección, ordenamiento y

planificación, debe garantizar una cobertura y uso de suelo adecuada, un régimen de protección

y proyecciones en aspectos espaciales a tener en cuenta para su función. Las recomendaciones

86

de manera especial sobre estas áreas, están dadas para un uso sostenible acorde a las actividades

antrópicas de pesca, transporte fluvial de mercancía y de personas, así como fomentar

estrategias ambientales que mitiguen estos impactos del cambio climático sobre zonas de gran

importancia para la ciénaga y su funcionalidad ambiental de amortiguación para eventos de

inundaciones.

Figura 20. Áreas de amortiguamiento en el extremo Norte y Noreste del complejo cenagoso de Ayapel, 2021.

Fuente: Esri.WorldImagery, 2021.

Así mismo, la imagen muestra áreas de inundación media, un enorme sistema de

articulación de caños al complejo, áreas de vegetación bajas y áreas de sedimentación, realidad

la cual debe propender a una planificación ambiental integral a partir de las dinámicas de la red

87

hídrica sobre el complejo y la capacidad del territorio en regular los procesos climatológicos de

precipitaciones y sequías en referencia a dicha realidad.

De igual forma, se debe orientar un ordenamiento y planificación integral, la cual

correlacione la dimensión, físico-espacial, ambiental, social y económica del territorio, acorde a

la realidad del ecosistema, su demanda, oferta, servicios, bienes, funciones, dinámicas e

impactos sobre los distintos actores que en él tiene lugar; se debe garantizar unos usos

adecuados, unas proyecciones de crecimiento urbano acordes, una conservación del recurso

hídrico afín y unas prácticas ambientales sostenibles, sobretodo en el manejo de residuos por

parte de las poblaciones asentadas sobre el borde de la ciénaga y de contaminantes a partir de

actividades como la agricultura, ganadería y minería.

Actividades, las cuales han reducido la biodiversidad en los últimos 30 años en la ciénaga

de Ayapel, ha derivado aspectos socioeconómicos bajos, trasformado el paisaje, coberturas y

usos en contraposición a la red hídrica y cobertura vegetal del territorio, además de los impactos

que ha generación el cambio climático en los últimos años con el fenómeno del Niño en la zona.

88

CONCLUSIONES

El complejo cenagoso de Ayapel se ha caracterizado por ser un ecosistema dinámico,

funcional y prestador de bienes y servicios ambientales, indispensables para la subsistencia de

las poblaciones aledañas, de manera especial para la población pesquera, quienes condicionan

sus aspectos socioeconómicos a partir de las variaciones en funcionalidad de la ciénaga y su

recurso íctico; lo cual, es fuerte influenciado por cambios espaciales de uso, cobertura vegetal,

red hídrica, variaciones climáticas y la partica de actividades extractivas no renovables, sobre

áreas, las cuales deben estar definidas como de protección, conservación y mitigación de los

efectos del régimen hídrico del complejo cenagoso y sitio Ramsar para Colombia.

De acurdo a la identificación, correlación y análisis de los cambios dados en los últimos

30 años (1991 -2021), sobre el complejo y soportados en las apreciaciones particulares de a

población pesquera, se determinó que el ecosistema de presentado enormes variaciones,

contempladas a partir de:

El deterioro de la cobertura vegetal dentro del complejo y el territorio ha sido

fuertemente influenciado por la ampliación de la actividad ganadera extensiva, la

cual paso de 77.490 ha (1991), a 154.981 ha (2021); reducción de la actividad agrícola

de 13,400 ha (1991), a 11,300 ha (2021), así como la presencia actual de actividad

minera sobre las veredas de Quebranona, Escobillas, Trejo y El Papayo, intensificada

entre 2010 y 2012, y de la cual se desconoce el área de ocupación, han contrapuesto

las dinámicas socioeconómicas dentro del complejo las cuales hace 30 años giraban

alrededor de la pesca y hoy se diversifican con efectos adversos para el ecosistema y

poblaciones aledañas.

89

De igual la deforestación excesiva (pérdida de más de 19.119,96 ha), a casusa de

procesos de ocupación en el borde del humedal para agricultura transitoria y debido

al establecimiento de áreas de minería aluvial, han influenciado fuertemente índices

de vegetación bajos, la trasformación de gran parte del territorio a pastos y mosaicos

de cultivos transitorios, los cuales fundamentan los principales usos actuales dentro

del complejo cenagoso, en comparación con las extensiones de bosques, cultivos y

una mayor ocupación del humedal para 1991.

La reducción del espejo de agua del humedal, esta principalmente determinada por la

reducción de afluentes (caños: Barro, San Matías, La Coquera, Muñoz, y quebrada la

Escobilla), recurso hídrico el cual es destinado para el uso ganadero y agrícola,

mediante intervención por canalización; así como las variaciones del régimen hídrico

en épocas secas (Noviembre a Marzo), donde oscilan temperaturas mayores a 35°C,

precipitaciones bajas y procesos de sedimentación natural por material de arrastre o

tarulla de forma natural, manifiestan pocas especies de peces en el humedal, niveles

bajos para su navegabilidad y reducción de dinámicas de las poblaciones sobre el

complejo, a diferencia de 1991, donde la demanda del recurso para dichas actividades

era menor.

La época lluviosa (Abril a Octubre), por su parte, prolifera la oferta de recurso

hídrico, regula el régimen hídrico aportante para la ciénaga y actividades ganaderas y

agrícolas, además de permitir el transporte fluvial para zonas rurales y unas

temperaturas no opresivas entre los 32 y 33° C, precipitaciones mayores a los 500

mm y dinámicas poblacionales sobre el complejo.

90

Los usos y coberturas en referencia a la ciénaga de Ayapel, están determinados

actualmente por áreas de pastos y cultivos en grandes extensiones (166,000 ha),

ubicados principalmente sobre las áreas de inundación baja del complejo cenagoso

(zona Oeste, Sur y Sureste del complejo), un crecimiento poblacional de más del 24%

en los corregimientos (Alfonso López, Pueblo Nuevo y Nariño); así como la minería y

la deforestación, han ocasionado la pérdida de 37.285,74 ha, en 30 años de la vegetal

y boscosa alrededor del complejo, lo cual manifiesta áreas degradadas y no

representan actualmente un uso.

Los conflictos de uso están principalmente dados, por la sobreutilización moderada

(15, 819, 28 ha) y ligera (11, 489, 07 ha), en referencia a la actividad agrícola y

ganadera, las cuales representan gran demanda del sistema hídrico del complejo para

su funcionamiento y han contrapuesto la ocupación indebida de algunas áreas de

inundación alrededor del humedal; áreas, las cuales en 1991 estaban definidas por

una subutilización (136, 829,32 ha), bajo zonas de inundación bajas y medias.

Aspecto socioeconómicos bajos de la población pesquera, en relación a un 70% de

analfabetismo en un rango de edad entre 35 y 55 años, dedicados únicamente a la

pesca para su sustento.

Una baja calidad de vida para la población pesquera, determinada por un sistema de

salud catalogado como malo en 45% y regular en un 55%, de manera especial sobre

las áreas rurales, debido a múltiples afecciones pon la contaminación del agua a

causa de la actividad minera y la agricultura, la deficiente cobertura de servicios de

salud especializados y los altos gastos que generan las remisiones hacia otros

municipios.

91

Los ingresos económicos generados por la actividad pesquera dentro del complejo,

varían dependiendo de las variaciones climáticas, generando para épocas secas

ingresos insuficientes (de $25000 y $40.000 mil pesos) y para época lluviosa

($40.000 a $60.000 mil pesos), para el sostenimiento del núcleo familiar de los

pecadores que en algunos casos supera un total de 8 personas por hogar; realidad

que en comparación a 30 años atrás (1991), connota a la pesca como una actividad de

bajos ingresos, la cual no garantiza condiciones de vida digna para esta población.

Las presión sobre el recurso hídrico del humedal, ha ocasionado pérdida en la

variedad y especies ícticas nativas, una reducción de más del 40% de especies en

comparación con 1991, principalmente de la Liseta, La Dorada Y el Bagre, a causa de

la alta contaminación del ecosistema y nuevos procesos biológicos derivados del

cambio climático (altas temperaturas y sedimentación por material de arrastre).

Por ello, se recomienda un ordenamiento ambiental integral de connotaciones

sostenibles, el cual, logre relacionar de forma funcional los aspectos ambientales y

socioeconómicos presentes en el complejo cenagoso, esencialmente sobre la oferta y demanda

de recursos naturales dispuestos para el desarrollo sobre las comunidades aledañas.

El ordenamiento, el cual, debe estar orientado principalmente a la protección de bienes,

servicios, recursos y actividades sustentables para la población; principalmente acciones que

orienten la conservación del recurso hídrico, la biodiversidad y la cobertura vegetal nativa

dentro del ecosistema. Lo cual, se debe fundamentar desde las acciones y reconocimiento de

dichas realidades por parte de entes gubernamentales, corporaciones ambientales, institutos de

investigación, la academia y la población como veedores de una toma de decisión asertivas, que

92

garanticen usos, actividades y una demanda ambiental, acorde a la realidad del ecosistema y la

oferta del mismo.

Son las zonas, pertenecientes al costado Oeste, Sur, Sureste, Norte y Noreste, del

complejo cenagoso, las cuales deben propender a la organización funcional dentro de la red

hídrica y cobertura vegetal de la ciénaga; un ordenamiento ambiental principalmente orientado

a la organización de actividades extractivas, a través de una gestión integral de los recursos

demandados.

Así mismo, se deben proyectar actuaciones espaciales sobre el crecimiento urbano de los

centros poblados sobre el ecosistema, en la calidad y utilidad del agua para las poblaciones y

actividades económicas , la organización sostenible de actividades mineras, ganaderas y

agrícolas; así como, orientar estrategias de conservación, mitigación y protección, que permitan

a la ciénaga una calidad óptima de sus múltiples recursos y condiciones de vida apropiadas en

relación a quienes viven de sus recursos y dinámicas ecosistémicas.

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, Díaz, M. M. (2004). La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Documentos

de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; N° 48. Disponible en:

https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3204

Aguilera, Díaz, M. M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco de la

república. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.32468/Ebook.664-245-3

Alcaldía municipal de Ayapel. (2012). Plan Básico de Ordenamiento Territorial San Jerónimo

de Ayapel, 2004-2012. Ayapel, Córdoba. Disponible en:

http://www.planesmojana.com/documentos/normatividad/municipal/AYAPEL/092_A

CUERDO%2520APROBACION%2520PBOT.pdf&ved=2ahUKEwjkzKOzlITxAhVNEFkF

HUzQCGwQFjABegQIBBAG&usg=AOvVaw0is65R_V7ZQmLiNrwSbZ-q

Alcaldía municipal de Ayapel. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Ayapel,

Córdoba. Disponible en:

http://www.planesmojana.com/documentos/normatividad/110_ACUERDO%2520006

%2520%2520PDM%2520AYAPEL%2520%2520LA%2520PRIORIDAD%2520SOMOS%

2520TODOS%25202012%2520%25202015.pdf&ved=2ahUKEwjC4qTWlITxAhUxF1kFH

cGOAdwQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw3WNLdbSu5c_VZrFw6npSgA

Blanco, D. E. (1999). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. En: A.I. Malvárez (ed.):

Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. MAB-UNESCO.

Montevideo, 215-224. Argentina. Disponible en:

https://cidta.usal.es/cursos/biologia/modulos/Curso/Libros/pdf/aves_humedales.pdf

Bustamante, V. J. P., & Mercado, E. K. J. (2020). Modelación Espacio-temporal del complejo

cenagoso de Ayapel-Córdoba, usando series de tiempo de imágenes satelitales Landsat.

Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental. Universidad de Córdoba,

Colombia. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Doris_Mejia_Avila2/publication/346507957_M

94

ODELACION_ESPACIO-TEMPORAL_DEL_COMPLEJO_CENAGOSO_DE_AYAPEL-

CORDOBA_USANDO_SERIES_DE_TIEMPO_DE_IMAGENES_LANDSAT/links/5fc5

8c03299bf1a422c73b15/MODELACION-ESPACIO-TEMPORAL-DEL-COMPLEJO-

CENAGOSO-DE-AYAPEL-CORDOBA-USANDO-SERIES-DE-TIEMPO-DE-IMAGENES-

LANDSAT.pdf

Contraloría Departamental de Córdoba. (2010). Informe de auditoría específica sobre la

explotación minera en el municipio de Ayapel, Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia.

Disponible en: https://contraloriadecordoba.gov.co/apc-aa-

files/91fa1a67f254ccb11974daed2c4ce204/informe_final_oro_ayapel.pdf&ved=2ahUKE

wjVtrHkloTxAhUkFVkFHWcODKQQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw2cfJg0wYHUGoL19

ECkkz16

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y de San Jorge – CVS. (2007). Plan de

manejo ambiental del complejo de humedales de Ayapel. Medellín: Grupo de

Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA), Corporación Académica

Ambiental. Disponible en:

http://www.planesmojana.com/documentos/estudios/11.Plan%20de%20manejo%20

ambiental%20del%20complejo%20de%20humedales%20de%20%20AYAPEL.pdf

Cotoa, H. J. G. (2020). Análisis multi-temporal de la deforestación en la ciénaga de Ayapel

mediante el procesamiento de imágenes satelitales en el periodo 2010-

2020.Universidad de Córdoba, Colombia. Disponible en:

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3469/cotoahernand

ezgerman.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwidm-Xil4TxAhW-

FlkFHdg6BI8QFjABegQIBBAG&usg=AOvVaw3vk9jRCFotEIzIKxTKlhM7

Díaz, A. M. M. (2009). Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos, 1–74.

Banco de la República. Bogotá, Colombia. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Diaz41/publication/46460945_Cienaga_d

e_Ayapel_Riqueza_en_biodiversidad_y_recursos_hidricos/links/5b96b250a6fdccfd54

3d2654/Cienaga-de-Ayapel-Riqueza-en-biodiversidad-y-recursos-hidricos.pdf

95

Díaz, Arriaga, F. A. (2014). Mercurio en la minería de oro: impacto en las fuentes hídricas

destinadas para el consumo humano. Revista de salud pública, 16, 947-957. Disponible

en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2014.v16n6/947-957/

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2012). Plan integral de ordenamiento ambiental

y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.planesmojana.com/documentos/estudios/27.plan%2520integral%2520de%

2520ordenamiento%2520ambiental%2520mojana.pdf&ved=2ahUKEwjNairmYTxAhXK

FFkFHVmsAm4QFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw0YpNdLMAI9EcI7R8UJtZTI

Departamento Nacional de Planeación, & FAO. (2003). Programa de Desarrollo Sostenible de

la Mojana - PDSM. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.planesmojana.com/documentos/estudios/PDSMFAO%25202003/147_sucr

e_Programa_de_Desarrollo_Sostenible_de_la_Mojana.pdf&ved=2ahUKEwjImYXDmY

TxAhUlKVkFHT8yCx4QFjABegQIBBAG&usg=AOvVaw2ipOfZ7HUzveZOjrN5VXZx

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). Datos del Censo

poblacional. Bogotá Colombia. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/censo-general-2005

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2018). Datos de población

dentro de la región Caribe Colombiana. Bogotá Colombia. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-

territorio/080819-CNPV-presentacion-RegionCaribe.pdf

Esri, portal web en línea. (2021). Galería de imágenes satelitales WorldImagery. Disponible en:

https://my.esri.com/&ved=2ahUKEwjaj9UmoTxAhX0MlkFHQJ4D6UQFjAKegQIDhA

C&usg=AOvVaw12hon1bs80I_6PhPzutACQ

Flórez, N., Martínez, C., & Condori, D. (2011). La perspectiva geográfica en la investigación

sobre ordenamiento territorial. Perspectiva Geográfica, 1(9), 151-164. Disponible en:

https://doi.org/10.19053/01233769.1689

96

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2012). Análisis del

comportamiento promedio y tendencias de largo plazo de las temperaturas y

precipitaciones medianas para las regiones hidroclimáticas de Colombia. Subdirección

de Meteorología. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Analisis%2Bdel%2BComportamient

o%2Bde%2Bla%2BTemperatura%2BMaxima.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2021). Variaciones

climáticas de temperatura y precipitaciones actuales por regiones. Subdirección de

Meteorología. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-

y-clima/escenarios-cambio

Jaramillo, L. J & Aguirre, R. N. (2012). Cambios espacio-temporales del plancton en la ciénaga

de Ayapel (Córdoba-Colombia), durante la época de menor nivel del agua. CALDASIA

34(1), 213-226. Medellín, Colombia. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36437&ved=2ahUKEwiT7Kugq

ITxAhXcKFkFHQo-AqwQFjABegQIBRAC&usg=AOvVaw086QKKhTx_xacSDY5fOswt

López, J. P. S. (2016). Modelación del Comportamiento Hidrosocial de la Ciénaga de Ayapel

(Córdoba) Bajo Diferentes Escenarios De Cambio Climático. 114. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/308610830_Modelacion_del_comportamie

nto_Hidrosocial_de_la_Cienaga_de_Ayapel_Cordoba_bajo_diferentes_escenarios_de

_cambio_climatico&ved=2ahUKEwi2zOu3qITxAhVdF1kFHavsC0YQFjAAegQIAxAC&us

g=AOvVaw21B5_ph--iWhUL_NsW0hox

Madera, A. M. (2019). Caracterización de algunos servicios ecosistémicos del complejo

cenagoso de Ayapel y sus beneficios socioeconómicos para la población urbana de

Ayapel. Trabajo de diplomado en metodologías aplicadas al ordenamiento territorial.

Programa de geografía, universidad de córdoba. Colombia. Disponible en:

https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2622&ved=2ahUKEwjstIzXqIT

xAhURF1kFHThuC88QFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw1uGzjNbrHty5GfpOYVPTvs

97

Margalef, R.(1987). Teoría y modelado de los sistemas fluctuantes. En: Bases científicas para

la protección de humedales en España. Real academia de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales.

Marrugo, J., Lans, E., & Benítez, L. (2007). Hallazgo de mercurio en peces de la ciénaga de

Ayapel, Córdoba, Colombia. Revista MVZ universidad de Córdoba 12(1), 878-886.

Montería. Córdoba. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0122-

02682007000100003&ved=2ahUKEwiXxfvDqYTxAhUPMVkFHWZCBDQQFjABegQIB

BAF&usg=AOvVaw2OfwWQtX-IB7EwOiEMFHvL

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002). Política para Humedales

Interiores en Colombia. Consejo Nacional Ambiental, Bogotá, Colombia. Disponible en:

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemico

s/pdf/Normativa/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf&ved=2ahUKEwiXk

rbbqYTxAhXRMVkFHaaxA6IQFjABegQIBBAG&usg=AOvVaw1wPypFOQ86LDnvnBHN

VI6

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la

Gestión integral del Recurso Hídrico. Bogotá, Colombia. Disponible en:

https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Prese

ntaci%25C3%25B3n_Pol%25C3%25ADtica_Nacional__Gesti%25C3%25B3n_/libro_pol

_nal_rec_hidrico.pdf&ved=2ahUKEwiJxYvoqYTxAhViFlkFHbRrADIQFjABegQIBBAG&

usg=AOvVaw0RH1B6-dIIrre4E8we2J9U

Naranjo, L., Andrade, G., & Ponce de León, E. (1999). Humedales Interiores de Colombia:

Bases Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá

Colombia. Disponible en:

http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35560&ved=2ahUKEwjL7v31q

YTxAhWJMlkFHauwC3kQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw3BlkVqk_HE_tzxZ59vPzIZ

Obregón, C & Cárdenas, K. (2018). Caracterización de la red de actores involucrados con la

gestión y uso de los humedales en la región de La Mojana. Instituto de Investigación de

98

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad de Córdoba. Bogotá

Colombia. Disponible en:

http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35001&ved=2ahUKEwiVlYCM

qoTxAhVYKFkFHZe_B3cQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw1F2_kCcYaG4sfwuJj8DqYC&c

shid=1623027928196

Organización de Las Naciones Unidad para la agricultura y la alimentación – Fao. (1999). La

Ordenación Pesquera. Roma, Italia. Disponible en:

http://www.fao.org/3/y3427s/y3427s03.htm&ved=2ahUKEwjzqf_IqoTxAhVPFlkFHaL

wCN0QFjACegQIBBAF&usg=AOvVaw2btL2ddi7wh1yh8U_Zl_bE

Organización de las naciones unidad para la agricultura la alimentación – Fao. (2015).

Entendiendo: el impacto de sequías provocada por el Niño en el área agrícola mundial.

Roma Italia. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-

i4251s.pdf&ved=2ahUKEwjUwcjpqoTxAhXcGFkFHSiBB3gQFjAAegQIAxAC&usg=AOvV

aw2VR3fPwUhXJt-Pv4WwdsIK

Ortiz, C., Pérez, M., & Muñoz, A. (2004). Los Cambios Institucionales y el Conflicto Ambiental

en La Mojana Colombiana: Un enfoque desde la Historia Económica, la Teoría de

Juegos y las Políticas Públicas. Universidad Javeriana, Bogotá DC. Disponible en:

http://www.planesmojana.com/documentos/estudios/El%2520conflicto%2520ambient

al.pdf&ved=2ahUKEwiN1uaq4TxAhXeF1kFHbG6AAIQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw34

XNgHXLq5NBhGb5C6pOqi

Restrepo, J. L., Muñoz, H. H., Zúñiga, P. L., & Castillo, O. B. (2017). Minería ilegal y sus

implicaciones en el conflicto armado en el departamento de Córdoba y Bajo Cauca

Antioqueño. Revista Nuevo Derecho, 13 (21). Institución Universitaria de Envigado,

Medellín, Colombia. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D6364082&ved=2ahUKEwiF2v

Suq4TxAhUHElkFHfo1AT4QFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw34ITV_YA8480Fy7w6Fi3a

Stolk, M. E., P. A. Verweij, M. Stuip, C. J. Baker & W. Oosterberg (2006). Valoración

Socioeconómica de los Humedales en América Latina y el Caribe. Wetlands

99

International. Los Países Bajos. Disponible en: https://silo.tips/download/valoracion-

socioeconomica-de-los-humedales-en-america-latina-y-elcaribe

Quintana, Y. T. P., Ramírez, N. J. A. & Macías, F. J. V. (2016). Sistema cenagoso de Ayapel como

posible sitio Ramsar en Colombia. Gestión y Ambiente, 19(1), 110-122. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/47243&ved=2ahUKEwir9Y

Deq4TxAhVEFFkFHYgDA1gQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw0zSxNod1YSnkF3i09fvw0A

Universidad de Antioquia (1990). Estudio de impacto ambiental por minería en la ciénaga de

Ayapel. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Disponible en:

https://books.google.com/books/about/Estudio_de_impacto_ambiental_por_mineria.

html%3Fid%3DsTTfMgEACAAJ&ved=2ahUKEwiggafrq4TxAhVoElkFHdBHBlkQFjABeg

QICxAC&usg=AOvVaw16FiehMB1N4DBA1RfV-l31

Uribe, B. E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina.

CEPAL & Naciones Unidas. Santiago de chile. Disponible en:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf%3Fsequ

ence%3D1&ved=2ahUKEwja8Z2ArITxAhWPElkFHVjzDokQFjACegQIGxAG&usg=AOvV

aw3FFiXgvh5zboCCIHrpXCe7

Urquijo, M. D., & Vargas, G. M. (2013). “Caracterización territorial y de inundaciones en la

región de la Mojana”. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Civil.

Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Disponible en:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/911/2/Caracterizaci%25C3%25B3n

-territorial-inundacionesregi%25C3%25B3La%2520Mojana.pdf

Vivanco, F. E. (1999). Humedales: definiciones, funciones y amenazas. Biblioteca digital del

Congreso Nacional de Chile, Santiago de Chile. Disponible en:

https://www.camara.cl/verDoc.aspx%3FprmID%3D111594%26prmTIPO%3DDOCUME

NTOCOMISION&ved=2ahUKEwizzqCnrITxAhWqGFkFHUXuCTEQFjACegQIGRAC&us

g=AOvVaw2sMdva8hGClEDOvzFrHCiK

Zabala, A. A. M. (2017). “Diagnóstico ambiental de la ciénaga de Ayapel a través de la variación

temporal de los aspectos morfo-funcional del fitoplancton y un indicador de calidad

100

ecológica”. Trabajo de investigación para optar el título de Magister en Ciencias

Ambientales. Universidad de Antioquia y Corporación Académica Ambiental, Medellín,

Colombia. Disponible en:

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9074/1/ZabalaAgudeloA_2017_

DiagnosticoAmbientalCienaga.pdf&ved=2ahUKEwiju87KrITxAhXgFVkFHUBFBGIQFjA

AegQIAxAC&usg=AOvVaw3t555HTYRYykhjmcULFTRX

101

ANEXOS

102

ANEXO A. FORMATO DE ENCUESTA

Universidad de Córdoba – Facultad de Ciencias Básicas – Departamento de Geografía y Medio Ambiente

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL COMPLEJO

CENAGOSO DE AYAPEL (CÓRDOBA).

Objetivo: identificar principales impactos socioeconómicos de la población pesquera

en relación a las alteraciones espacio-ambientales dentro del complejo cenagoso de

Ayapel, a través de la opinión y apreciaciones de la población aledaña al ecosistema y la realidad

territorial existente.

Fecha de realización de la encuesta: _____________________________________

Preguntas:

1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN PESQUERA

1.1 Edad_____________________________

1.2 Estado civil

Soltero Casado Unión Libre Viudo

1.3 Nivel de Escolaridad

Primaria Secundaria Técnico Tecnólogo Universitario Ninguno

1.4 Ingresos diarios en relación a la actividad pesquera: ______________________

Temporada de lluvias: _______________________________________________

Temporada seca: ___________________________________________________

1.5. Jornada laboral que realiza:

completa media Por horas Otra, cual:

1.6 Realiza usted, alguna actividad alterna que genere ingresos extras:

103

Si No

Cual: ___________________________________

1.7 Su trabajo como pescador le permite cubrir las necesidades de su familia en cuanto a

alimentación, ¿¿salud, educación, vivienda?

Si No

Porque: _________________________________________________________

_________________________________________________________________

1.8 Composición familiar ¿Cuántas personas dependen de la actividad que usted realiza?

1 2 3 4 5 Otras, cuantas:

1.9 Régimen de salud al cual pertenece:

Sisben Subsidiado Contributivo Ninguno

2. Califique los servicios de salud ofertados para la población:

Bueno Regular Malo Deficiente

2.1 Dentro de los aspectos de habitabilidad y necesidades básicas, usted cuenta con:

Casa Propia Servicio De

Energía Agua Potable Alcantarillado Gas

Servicio De

Recolección

De Basura

2.2 En relación a los servicios básicos par condiciones de vida digna, mencione ¿cuáles son las

principales problemáticas socioeconómicas que referencian la actividad pesquera?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

104

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2.3 Puede describir las principales problemáticas ambientales asociadas a la calidad y

abastecimiento del recurso hídrico:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2.4 Poseen alguna organización gremial constituida?:

Si No

Cuál?:

___________________________________________________________

2.4 Puede definir el rol de la mujer dentro del sector y las dinámicas que genera la actividad

pesquera:___________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA

3.1 Se presenta muerte de peces en alguna época del año en la Ciénaga de Ayapel?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.2 ¿Sabe usted, si hay desvió de caños y quebradas que perjudican a la Ciénaga y la fauna

que allí habita?__________________________________________________

105

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.3 ¿cuáles son los cambios espaciales más notorios dentro del ecosistema y a que se asocian?

En el paisaje La llegada de Aves

migratorias

Peces, sus variedad y

desaparición de

alguno

Contaminación del

recurso y mala

calidad

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.4 ¿a qué actividad asocia estos cambios espaciales en el ecosistema?:

Ganadera Agrícola Minera

Extracción de

Recursos

Maderables

Todas Las

Anteriores

Otras, ¿Cuáles?:________________________________________________

3.5 ¿cuáles considera usted que son los beneficios ambientales que genera el complejo

cenagoso?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.6 ¿Cuál es para usted la importancia ambiental del ecosistema?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.7 ¿considera usted que las variaciones en e tiempo seco y lluvioso, influyen en los cambios que

ha sufrido el ecosistema en 30años?

106

Si No

Porque?: -

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.8 La Ciénaga ha perdido espejo de agua?

Si No

3.9 Los Caños y quebradas que llegan a la Ciénaga han perdido caudal?

Si No

4. ¿El Número de especies de peces que se capturan ahora es menor que hace 20 o 30 años?

Si No

Cuales cambios observa: ______________________________________________

4. 1 Cuales especies de peces salen en las capturas:

Especies Actualmente Hace 20 años Hace 30 años

Bocachico

Bagre Rayado

Mojarra Roja

Barbul

Dorada

Mojarra Amarilla

Liseta

Otros, cuáles?

Responsable: Adolfo Villamil Montes– Estudiante de pregrado en Geografía

Universidad de Córdoba

Montería

2021

¡Gracias por el tiempo y la atención prestada!