Cambios Fisicos en La Vejez

12
Cambios Fisicos en la Vejez Sistema Nervioso Central: Cerebro y médula espinal Cambios relacionados con el envejecimiento: Atrofia cerebral (el peso del cerebro disminuye en 10% entre las edades de 35 a 70 años). Disminución de los procesos dendríticos. Reducción de la sustancia blanca. Disminución de la velocidad de conducción. Aumento del tiempo de respuesta reflejo. Consecuencia de estos cambios: Algunos ancianos pueden presentar disminución de las respuestas intelectuales como agilidad mental y capacidad de razonamiento abstracto. Puede observarse, en algunos casos, disminución en la percepción, análisis e integración de la información sensorial, disminución en la memoria de corto plazo y alguna pérdida en la habilidad de aprendizaje. También, puede observarse un enlentecimiento de la coordinación sensorio-motora que produce un deterioro en los mecanismos que controlan la postura, el soporte antigravitacional y el balance. Estos cambios, aunque son relativamente normales, no se encuentran presentes en todos los adultos mayores, ya que existe un grupo numeroso que conserva sus funciones intelectuales y cognitivas intactas. Sistema Nervioso Autónomo Cambios relacionados con el envejecimiento: Se observa una disminución en la síntesis e hidrólisis de los neurotransmisores acetilcolina, norepinefrina y dopamina; además, existe disminución en el número de los receptores post sinápticos. Consecuencias de estos cambios: Existe una disminución de la sensibilidad de los barorreceptores, lo que condiciona una predisposición a la hipotensión postural. Existe deterioro de la regulación de la temperatura corporal, lo que produce predisposición a la hipotermia o al “golpe de calor”. Ocurre alteración en la apreciación del dolor visceral, lo que puede conducir a la presentación, en forma confusa, de enfermedades.

description

vejez

Transcript of Cambios Fisicos en La Vejez

Cambios Fisicos en la VejezSistema Nervioso Central: Cerebro y mdula espinalCambios relacionados con el envejecimiento:Atrofia cerebral (el peso del cerebro disminuye en 10% entre las edades de 35 a 70 aos).Disminucin de los procesos dendrticos.Reduccin de la sustancia blanca.Disminucin de la velocidad de conduccin.Aumento del tiempo de respuesta reflejo.Consecuencia de estos cambios:Algunos ancianos pueden presentar disminucin de las respuestas intelectuales como agilidad mental y capacidad de razonamiento abstracto.Puede observarse, en algunos casos, disminucin en la percepcin, anlisis e integracin de la informacin sensorial, disminucin en la memoria de corto plazo y alguna prdida en la habilidad de aprendizaje.Tambin, puede observarse un enlentecimiento de la coordinacin sensorio-motora que produce un deterioro en los mecanismos que controlan la postura, el soporte antigravitacional y el balance.Estos cambios, aunque son relativamente normales, no se encuentran presentes en todos los adultos mayores, ya que existe un grupo numeroso que conserva sus funciones intelectuales y cognitivas intactas.Sistema Nervioso AutnomoCambios relacionados con el envejecimiento:Se observa una disminucin en la sntesis e hidrlisis de los neurotransmisores acetilcolina, norepinefrina y dopamina; adems, existe disminucin en el nmero de los receptores post sinpticos.Consecuencias de estos cambios:Existe una disminucin de la sensibilidad de los barorreceptores, lo que condiciona una predisposicin a la hipotensin postural.Existe deterioro de la regulacin de la temperatura corporal, lo que produce predisposicin a la hipotermia o al golpe de calor.Ocurre alteracin en la apreciacin del dolor visceral, lo que puede conducir a la presentacin, en forma confusa, de enfermedades.Existe disminucin en la motilidad intestinal lo que puede producir constipacin.Puede existir trastorno en la regulacin del tono muscular y en el control de los esfnteres involuntarios, lo que puede conducir a problemas tales como incontinencia urinaria.Sentido de la visinCambios relacionados con el envejecimiento:Prdida de la grasa orbitaria y estenosis del conducto lagrimal.Depsitos lipdicos en la crnea, sequedad de la conjuntiva y disminucin de la elasticidad del cristalino.Cambios degenerativos en los msculos de la acomodacin, en el iris, en la retina y en la coroides.Consecuencias de estos cambios:Apariencia de hundimiento de los ojos, laxitud de los prpados, ptosis senil, puede haber epifora, arco senil, reduccin de la cantidad de lgrimas y aumento de la presin intraocular.Pupilas contradas y reflejos lentos, deterioro de la agudeza visual y de la tolerancia al reflejo de la luz brillante; adems puede existir reduccin de los campos visuales.Lenta adaptacin a la oscuridad, defectuosa apreciacin del color y deterioro de la percepcin visuo-espacial.Audicin y EquilibrioCambios relacionados con el envejecimiento:Degeneracin del rgano de Corti.Prdida de neuronas en la cclea y en la corteza temporal.Disminucin de la elasticidad de la membrana basilar, afectando la vibracin.Osteosclerosis de la cadena de huesecillos del odo medio.Excesiva acumulacin de cerumen.Disminucin de la produccin de endolinfa.Degeneracin de las clulas vellosas en los canales semicirculares.Consecuencias de estos cambios:Presbiacusia, caracterizada por el deterioro de la sensibilidad al tono de frecuencia alta y a la percepcin, localizacin y discriminacin de los sonidos.Deterioro del control postural reflejo, lo que puede producir predisposicin a las cadas por vrtigo y mareo y disminucin de la habilidad para moverse en la oscuridad.Olfato, Gusto y FonacinCambios relacionados con el envejecimiento:Atrofia de las mucosas.Degeneracin neuronal (las papilas gustativas se reducen en un 64% a la edad de 75 aos).Atrofia y prdida de la elasticidad en los msculos y cartlagos larngeos.Consecuencias de estos cambios:Deterioro del sentido del gusto y del olfato con el consecuente riesgo de intoxicacin por gas o alimentos descompuestos, anorexia y malnutricin.Disminucin de la sensibilidad del reflejo de la tos y la deglucin.Cambios en la voz.Sistema Locomotor: msculos, huesos y articulacionesCambios relacionados con el envejecimiento:Atrofia muscular que afecta tanto al nmero como al tamao de las fibras; aparentemente eso es condicionado por desrdenes metablicos intrnsecos y por desnervacin funcional (disminucin del impulso nervioso que mantiene el tono muscular).Osteoporosis.Cambios degenerativos en ligamentos, tejidos periarticulares y cartlago.Engrosamiento sinovial.Opacidad del cartlago, aparicin de erosiones superficiales, degeneracin mucoide, formacin de quistes y calcificacin.Consecuencias de estos cambios:Prdida de masa muscular.Predisposicin a calambres musculares.Predisposicin para el desarrollo de hernias tanto intra como extraabdominales.Debilidad muscular.Limitacin en el rango y velocidad del movimiento corporal.Cifosis.Disminucin de la estatura.Disminucin de la elasticidad y resistencia de las articulaciones.Rigidez articular y predisposicin al dolor.Disminucin en la confianza y seguridad para la actividad.Dificultad para la realizacin de tareas, especialmente si se complica por un defecto visual no compensado.Sistema GastrointestinalCambios relacionados con el envejecimiento:Cambios en la mucosa oral.Cambios atrficos en la mandbula.Atrofia de tejidos blandos (enca).Atrofia de la mucosa gstrica e intestinal, de las glndulas intestinales y de la capa muscularis.Reduccin del tamao del hgado.Disminucin de la velocidad del trnsito intestinal.Consecuencias de estos cambios:Predisposicin a las caries dentales, al edentulismo y a la enfermedad periodontal.Problemas en la absorcin de alimentos.Constipacin y diverticulosis.Aumento del tiempo del metabolismo de algunas drogas en el hgado.Sistema RespiratorioCambios relacionados con el envejecimiento:Coalescencia de alvolos; atrofia y prdida de la elasticidad de los septums.Esclerosis bronquial y de los tejidos de soporte.Degeneracin del epitelio bronquial y de las glndulas mucosas.Osteoporosis de la caja torcica.Reduccin de la elasticidad y calcificacin de los cartlagos costales.Debilidad de los msculos respiratorios.Consecuencias de estos cambios:Capacidad vital disminuida.Deterioro de la difusin de oxgeno.Eficiencia respiratoria disminuida.Disminucin en la sensibilidad y eficiencia de los mecanismos de defensa del pulmn tales como el aclaracin de moco, el movimiento ciliar y el reflejo de la tos.Cifosis e incremento de la rigidez de la pared del trax.Predisposicin a la infeccin.Sistema CardiovascularCambios relacionados con el envejecimiento:Disminucin de la elasticidad de la media arterial con hiperplasia de la ntima.Incompetencia valvular venosa.Calcificaciones en las vlvulas cardacas.Rigidez de las paredes venosas.Depsitos de lipofucsina y fibrosis del miocardio.Aumento de la resistencia perifrica.Disminucin del gasto cardaco.Deterioro de la microcirculacin.Consecuencias de estos cambios:Dilatacin y prominencia de la aorta.Presencia de soplos cardacos.Predisposicin a los eventos tromboemblicos.Disminucin en la capacidad de actividad fsica.Insuficiencia venosa, con el consecuente riesgo de estasis y lceras trficas.Trastorno de la microcirculacin perifrica.Sistema Gnito-UrinarioCambios relacionados con el envejecimiento:Engrosamiento de la membrana basal de la cpsula de Bowman y deterioro de la permeabilidad.Cambios degenerativos en los tbulos y atrofia y reduccin del nmero de nefronas.Atrofia de la mucosa vaginal.Laxitud de los msculos perineales.Atrofia de acinos y msculos prostticos, con reas de hiperplasia (la hiperplasia nodular benigna est presente en el 85% de los hombres de 80 aos y ms).Consecuencias de estos cambios:Falla en la respuesta rpida a cambios del volumen circulatorio.Disminucin de la capacidad de excrecin por el rin, lo que produce un aumento en la susceptibilidad a intoxicacin por drogas y sus metabolitos y aumenta los efectos secundarios de stos.Dispareunia (dolor al coito) en la mujer.Incontinencia urinaria.Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.PielCambios relacionados con el envejecimiento:Atrofia de la epidermis, de las glndulas sudorparas y folculos pilosos.Cambios pigmentarios.Hiperqueratosis epidrmica.Degeneracin del colgeno y de las fibras elsticas.Esclerosis arteriolar.Reduccin de la grasa subcutnea.Consecuencias de estos cambios:Piel seca, arrugada, frgil y descolorida.Pelo cano y cada parcial o total del mismo.Uas frgiles, engrosadas, torcidas y de lento crecimiento.Placas seborreicas.Disminucin de las propiedades de aislamiento de la piel, necesarias para la termorregulacin.Disminucin de la capacidad de proteccin de las prominencias seas.Prurito.Aumento de la susceptibilidad a las lceras por presin.Sistema InmunolgicoCambios relacionados con el envejecimiento:Disminucin de la respuesta inmunolgica de tipo humoral a cargo de las clulas contra antgenos extraos y aumento de la respuesta a antgenos autlogos (del mismo organismo).Consecuencia de estos cambios:Aumento de la susceptibilidad hacia las infecciones, las enfermedades autoinmunes y el cncer.Sistema EndocrinoCambios relacionados con el envejecimiento:Disminucin de la tolerancia a la glucosa.Disminucin de la actividad funcional tiroidea.Cambios en la secrecin de la hormona antidiurtica.Consecuencia de estos cambios:Predisposicin a la descompensacin en los enfermos diabticos.Respuestas metablicas lentas.Respuesta lenta a los cambios de la osmolaridad corporal.Cambios psicolgicosDurante la vejez acontecen una serie de factores interrelacionados que tienen una importante incidencia en los cambios psicolgicos durante el envejecimiento:Modificaciones anatmicas y funcionales en el sistema nervioso y rganos de los sentidos.Modificaciones en las funciones cognitivas.Modificaciones en la afectividad: prdidas, motivaciones, personalidad.Los cambios psicolgicos pueden estar sujetos a percepciones subjetivas tanto de la persona que los manifiesta como de la persona que puede evaluarlos. Hay personas que viven con seria preocupacin el declive de algunas funciones y otras que no lo valoran adecuadamente. En general con el envejecimiento existe un declive y un enlentecimiento de las capacidades cognitivas, aunque existe una enorme variabilidad y depende de numerosos factores (nivel educativo, dedicacin laboral, actividad fsica, etc)Si evaluamos las capacidades cognitivas por separado en el envejecimiento podemos encontrar:1) Procesado de la informacin. Existe un enlentecimiento en general que puede ocasionar un enlentecimiento tambin en la emisin de respuestas. Hay una serie de factores que pueden afectar negativa al procesamiento de la informacin: estados de nimo negativos, ansiedad, preocupacin ante las prdidas que se detectan lo que incrementa la ansiedad.2) Inteligencia. Se mantiene estable durante la etapa de la vejez aunque suele aparecer un enlentecimiento y un aumento del tiempo de respuesta frente a un problema. Este enlentecimiento puede manifestarse como fatiga intelectual, prdida de inters, dificultades en la concentracin. No obstante los cambios significativos en la inteligencia se apreciaran a partir de los 70 aos. Existen dos tipos de inteligencia: la fluida y la cristalizada. Inteligencia cristalizada. Esta no se modifica con el paso de los aos. Est relacionada con los conocimientos adquiridos previamente.Inteligencia fluida. Se ocupa de procesar la nueva informacin y adquirir nuevos conocimientos. Puede verse disminuida sobre todo en tareas que impliquen concentracin, rapidez, atencin y pensamiento inductivo ) Memoria. La memoria inmediata se mantiene relativamente bien preservada. La memoria a largo plazo se mantiene conservada. Es la memoria reciente la que empieza mostrar dficits, con dificultad de la persona para recordar hechos muy recientes. Estos pequeos olvidos cotidianos suelen ser el signo ms caracterstico de los cambios psquicos en el mayor.

4) Lenguaje. La capacidad de lenguaje se mantiene. La forma (sintaxis) no se altera y el proceso comunicativo se mantiene razonablemente bien, aunque puede estar enlentecido.5) Afectividad emocional. La vejez est marcada por las prdidas (familiares, laborales, sociales, fsicas, etc). La afectividad depende de la personalidad del propio individuo y de su capacidad para enfrentarse a los cambios y prdidas. Cambios sociolgicosLos cambios sociolgicos afectan a toda el rea social de la persona: su entorno cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay cambios en el rol individual como individuo y como integrante y de una familia, y hay cambios en el rol social (laborales y dentro de una comunidad).1) Cambios en el rol individual. Depender de la capacidad y de la personalidad del individuo para afrontar los cambios de rol que le tocar vivir (como abuel@, al perder a su pareja, al tener que abandonar su hogar, etc). Por otro lado con el avance de los aos surgen problemas de fragilidad, dependencia y enfermedad que condicionan a la familia y al mayor en el cambio de roles de cuidado.2) Cambios en el rol social. La jubilacin que veremos ms adelante es un cambio importante por todas las repercusiones que tiene. Por otro lado las redes sociales y las relaciones pueden verse mermadas, aumenta la distancia intergeneracional. En este caso tambin aparecen los prejuicios y mitos relacionados con la vejez que cada sociedad pudiera tener. La jubilacinEs la situacin laboral por la cual una persona tiene derecho a una remuneracin tras alcanzar una edad reglamentaria para dejar de trabajar. En Europa se estableci en 1984 la edad de 65 aos, pero actualmente en cada pas esta edad se ha retrasado, como en Espaa que ha sido fijada a los 67 aos.Las principales consecuencias que tiene la jubilacin son: pasar de un estado de actividad laboral a un estado de inactividad, prdida de capacidad adquisitiva en muchos casos, prdida de contactos sociales y aumento del tiempo libre.Las repercusiones que puede tener sobre la salud seran las siguientes: estados de ansiedad, estados de depresin, labilidad emocional, trastornos del sueo, dificultad para relacionarse, etc. Numerosos estudios han demostrado que la prdida de actividad de la jubilacin sino es reemplazad puede dar lugar a un declive en las funciones cognitivas.Se han puesto en marcha desde hace aos iniciativas dirigidas a prevenir las consecuencias negativas de la jubilacin y a plantear programas preventivos para desarrollar cuando llegue el momento de jubilarse. Todos ellos van dirigidos a mantener activa y estimulada a la persona, a saber gestionar el tiempo libre y a adaptarse a los cambios que inevitablemente acompaan a la jubilacin. Variedades en la jubilacinExisten distintos tipos de jubilacin en funcin de factores econmicos y laborales que dan lugar a una cada vez mayor variedad. Estas variedades son importantes porque tienen repercusiones sobre la persona diferentes.Jubilacin forzosa por edad. Hasta el 2012 la edad tope de jubilacin estaba contemplada en los 65 aos, excepto para determinadas profesiones de dedicacin especial (como enfermeras y mdicos) que previa autorizacin podan jubilarse a los 70 aos (llamada Prrroga en el servicio activo). A partir del 2013 entra en vigor la llamada Ley de jubilacin que establece la edad de jubilacin en funcin de los aos de cotizacin a la Seguridad Social y otros factores. Lo ms destacado de esta ley es el retraso de la edad de jubilacin hasta los 67 aos.Jubilacin anticipada. Depende de las condiciones del puesto laboral que se desempee as como del historial laboral de cotizaciones de la persona. Permite jubilarse antes de la edad forzosa de jubilacin.Jubilacin por incapacidad. Esta jubilacin depende del reconocimiento por parte de la Inspeccin laboral de una incapacitacin por enfermedad para desempear un trabajo.Personas que se jubilan pero siguen trabajando. Son aquellas personas o bien autnomas que traspasan el negocio a los hijos y siguen colaborando o personas que han desempeado otro trabajo del que se jubilan pero siguen trabajando, aunque sin reconocimiento legal.Personas que no se jubilan pero cobran una pensin. Son personas que por cotizacin s tienen derecho a percibir una pensin, pero siguen desempeando su trabajo. Es el caso de los artistas, religiosos, escritores, etc. Estas variedades tienen connotaciones diferentes tanto en lo econmico, como en el manejo del tiempo como en el impacto social y psicolgico sobre la persona.Las principales consecuencias que va a tener la entrada en vigor de la nueva ley de pensiones seran:Retraso edad jubilacinAumento periodo de cmputoMayor exigencia para alcanzar el 100%Retraso edad jubilacin anticipadaEn una encuesta realizada en 2011 por Mapfre a 2650 personas sobre la actitud de los espaoles ante la nueva reforma de pensiones y jubilacin, el 91% crea que la actual situacin econmica pona en peligro el futuro de las pensiones. Un 87% crea que en el futuro seran necesarias nuevas reformas. La jubilacin femeninaLa incorporacin de la mujer al mundo laboral supuso una revolucin social con importantes consecuencias en el desarrollo de la familia, las tasas de natalidad y las pautas de crianza, la independencia econmica de la mujer, etc.

Cada vez es ms creciente el nmero de mujeres que han desarrollado con plenitud su etapa laboral y se jubilan. En un estudio de 2011 del Imserso sobre la salud de las mujeres en Espaa, destacaron que un 48,3% de las mujeres mayores perciban una pensin gracias al trabajo de su cnyuge. Siguiendo con este estudio se indica que la diferente trayectoria sociolaboral de las mujeres mayores respecto de los hombres repercute y persiste en las condiciones econmicas tras la edad de jubilacin. Observando los datos ofrecidos por la Seguridad Social en Octubre de 2010, el 74% de las personas beneficiarias de pensiones contributivas de la Seguridad Social eran mayores de 65 aos situndose la edad media de las personas pensionistas, en 73 aos, para las mujeres y 69 aos, para los hombres.Las diferencias en la percepcin econmica en las pensiones contibutivas siguen dejando a la mujer en peor situacin econmica. Los importes de las pensiones contributivas percibidas por varones son, a partir de los 50 aos, superiores a 1000 euros (por encima, incluso, de los 1300 euros, en el caso del tramo entre 64 y 70 aos), mientras que las mujeres apenas superan la pensin media en este tramo de edad, quedando por debajo en el resto de tramos.Un dato ms esclarecedor del diferencial establecido en las carreras laborales de las mujeres mayores actuales, son las pensiones de jubilacin no contributivas, que en Diciembre de 2010 alcanzaban un total de 34.841 (17,57%) hombres y 163.435 (82,43%) mujeres. El perfil del pensionista de PNC de jubilacin, es predominantemente el de mujer espaola casada con una edad comprendida entre los 70 y 79 aos, y conviviendo en una unidad familiar formada por dos y/o tres miembros. La cuanta de la pensin no contributiva de jubilacin ntegra para el ao 2011 es de 347,60 euros. De igual manera, las pensiones de viudedad muestran la mayor longevidad de las mujeres y el desequilibrio existente entre los pensionistas de esta modalidad.En base a la Encuesta de Condiciones de Vida de 2008, Rodrguez Cabrero y Ayala (LIBEA. IMSERSO, 2010. En prensa) calculan que la renta ajustada de las personas mayores es casi un 20% ms baja que la del conjunto de la poblacin espaola. Tal dato se refiere a las personas mayores en general, sin diferenciar si se trata o no de hogares sustentados por personas mayores. Cuando ese dato se cualifica teniendo en cuenta nicamente a las personas mayores que son sustentadoras de sus hogares la diferencia se ampla hasta casi un 25%. Se observa, adems, el rasgo bien conocido de una situacin ms desfavorable para las mujeres mayores de 65 aos (un 79% de la renta media frente al 83% de los varones segn la ECV). Ese diferencial es especialmente acusado hasta sobrepasar los setenta aos de edad, reducindose la brecha en las edades ms avanzadasEn la actualidad las mujeres con pensiones mnimas representan un 32,5%, con una tendencia a su minoracin a medida que se incorporan nuevas generaciones a la edad de jubilacin cuyos niveles de pensin de entrada son ms elevados.Cabe destacar que la mujer que se jubila lo hace en condiciones diferentes al hombre, al menos actualmente. La mujer se jubila de una actividad remunerada muchas veces realizada fuera del hogar. Pero sigue realizando las tareas domsticas y en muchos casos sigue siendo la cuidadora principal de su marido, de los nietos o de cualquier persona enerva de su entorno.Cambios en la estructura familiarLos cambios en la estructura vienen dados en parte por los cambios sociales que acontecen durante el proceso de envejecimiento.

Las prdidas y cambios de rol suponen para la persona adaptarse a las nuevas situaciones. Los hijos se van del hogar, llegan los nietos que en muchos casos pasan a ser cuidados por los abuelos, puede morir uno de los cnyuges dando lugar a viudedad, etc.Estos cambios pueden ser beneficioso en algunas ocasiones (el cuidado de los nietos) o negativos (prdida de valor dentro de la familia, viudedad y soledad, etc).En ocasiones lo ms destacado en la persona mayor es su prdida de poder o valor dentro de la familia pasando a ser relegado por otros miembros como los hijos. Esto puede verse reflejado en dos situaciones: cuando el mayor es autnomo e independiente y los hijos pueden aconsejarle y cuando el mayor est enfermo y puede ver mermada su independencia o su autonoma, pasando a depender de otros miembros de su familia para su propio cuidado.