Cambios Semánticos y Relaciones Semánticas

download Cambios Semánticos y Relaciones Semánticas

of 10

Transcript of Cambios Semánticos y Relaciones Semánticas

Facultad de Ingeniera Geolgica REA: Lengua yComunicacin DOCENTE: Francisca Meln TEMA: Cambios y relaciones semnticas INTEGRANTES: *Ccalla Rodrguez Dalia *Ccollana CusihuammSilvia *Dueas OliveraKaren *Mamani PaccoAlexandra *Hanampa AraujoFlor *Paucar HanccoMirtha *Ypez HerediaLadyMilady

Presentacin

Presentamos este trabajo con la finalidad de contribuir en el desarrollo intelectual de los jvenes universitarios, de esta prestigiosa universidad, empleando temas de mayor importancia para un desarrollo fcil y prctico en lo que concierne en el campo de aprendizaje. Esperando que sea de vuestro agrado las integrantes del grupo.

CAMBIOS Y RELACIONES SEMANTICASPodemos definir la semntica de un modo general como el nivel lingstico que estudia el significado. En efecto, cualquier lengua puede ser analizada en dos planos diferentes: el del significante y el del significado y en tres niveles diferentes: el fonolgico, el gramatical y el semntico. La semntica describe el significado o contenido de estas palabras y de las unidades que forman. El nivel semntico se caracteriza, pues, como sustancia del significado, siendo la forma del significado la morfosintaxis. Ahora debemos precisar ms esta dicotoma. Hemos dicho que la sustancia es amorfa, que est delimitada arbitrariamente en el seno de la masa informe del pensamiento; sin embargo, nuestra clasificacin de "la realidad" y de "las cosas" es un hecho de la lengua, y vara, de una lengua a otra: as los colores, segn lo productivos que sean se matizan de una forma u otra, o remiten a un significado o a otro. Lo propio sucede con la edad....Esta clasificacin la hacemos a travs de una "forma" que se refleja claramente en la forma lexical y en la forma gramatical. Por lo tanto, desde el punto de vista de la semntica estructural de una lengua se trata de una sustancia de significado en tanto que est lingsticamente formada. La semntica aparece as como la sustancia de la forma lexical y de la forma gramatical. Por estos motivos, es necesario considerar el nivel gramatical (la morfosintaxis) como el ms importante, porque en l se polarizan la sustancia del significado y la forma del significante.

SignificadoEl significado en relacin al signo lingstico, segn Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingstico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicacin, como es el contenido mental. ste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convencin este significado debe ser igual para realizar una comunicacin ptima.

SignificanteEl trmino significante se utiliza en la semitica y en la lingstica estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingstico (la imagen acstica, la cadena defonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la funcin de apuntar hacia el significado (representacin mental o concepto que corresponde a esa imagen fnica).

Significacin denotativa:Es la que expresa directamente aquello de lo seesta hablando; en el sentido recto de las palabras, tiene una sola interpretacin. Ej.: - Te comprar un par de zapatos - Tienes los zapatos sucios - Los delincuentes entraron por la ventana - La ventana esta limpia

Significacin connotativa:Es la que expresa ms de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc. Ej.: - Dnde ests corazoncito? - Vuelve palomita a tu dulce nido - Madona sigue siendo una estrella Situacin y contexto El contexto es uno de los factores fundamentales que intervienen en la comunicacin. Un mensaje como Un clavo no significa lo mismo si lo emite un conductor que est indagando por qu se ha pinchado la rueda de su automvil, que si lo emite un carpintero dirigindose a su ayudante. El contexto que est constituido por la situacin en que se emite el mensaje (y que, en los anteriores ejemplos, hace significar a ste cosas tan distintas como Ha sido un clavo y Dame un clavo) se denomina contexto de situacin o simplemente situacin, y es de naturaleza extralingstica. Pero toda palabra va inserta tambin en una secuencia de palabras con las que forma una oracin, y que constituyen su contexto lingstico (o simplemente contexto). Este contexto contribuye, en muchas ocasiones decisivamente, a determinar el valor con que se utilizan las palabras. Comparemos estas oraciones: Voy a dar un paseo y Me lo encontr en el paseo. Si comprendemos que paseo significa en ambas oraciones cosas distintas es gracias a que los contextos de dicho nombre son diferentes, y le hacen significar, en el primer caso, 'accin de pasear, y, en el segundo, 'lugar destinado en las poblaciones para pasearse.

El cambio semntico

Ya hemos visto que la relacin significante-significado no es unvoca en muchos vocablos. Y tampoco es constante. En efecto, son muchas las palabras que, manteniendo en el idioma su significante, han cambiado de significacin con el correr del tiempo. El cambio de significacin de las palabras se denomina cambio semntico.

*Causas del cambio semnticoEl contexto. En efecto, una palabra que va muy a menudo junto a otra en la frase, puede contagiarse del sentido de esta ltima. As, puro ha pasado a significar un tipo de cigarro a partir del sintagma cigarro puro, en donde el adjetivo puro tena su sentido originario de 'sin mezcla'. De igual modo, aparato (Quin est al aparato?) ha adquirido el significado de 'telfono' por su frecuente convivencia con este concepto en la construccin aparato telefnico.

Causas histricos. Una cosa puede cambiar de forma ode uso, y puede llegar a ser otra completamente distinta, a pesar de lo cual sigue siendo designada con el viejo vocablo. Nada tiene que ver (salvo su finalidad) la moderna pluma de escribir con la antigua pluma de ave utilizada para ello. El retrete era antiguamente una especie de cuarto de estar ntimo; pero cuando en el siglo pasado se instal la letrina en las casas se coloc en el retrete, y este vocablo cambi de significacin.

Causas psicolgicos. La repugnancia o el asco que

inspiran ciertos animales explican su aplicacin para definir a las personas con intencin vituperadora: reptil, sapo, buitre. Otras cualidades que se les atribuyen han permitido el cambio semntico de burro, asno, lince, ardilla, len, hormiga, cordero, etc., aplicados tambin a personas. La irona colectiva no cesa de inventar trminos para la 'embriaguez': tabln, tajada, merluza, mona, etc. empleados en un crculo restringido (tecnicismos a veces) son utilizados por hablantes de otros crculos, hacindolos cambiar de significacin; sta suele resultar ampliada. As, plural, que es un tecnicismo de los gramticos, ha pasado a significar 'variados' en frases como las fuerzas plurales que apoyan al gobierno y ha servido para forjar el vocablo pluralismo (poltico). A la inversa, una palabra de la lengua general especializa su significado cuando se adopta por un grupo social ms restringido. Tal aconteci con faena ('quehacer, trabajo') al introducirse en el nivel lxico propio de los toreros y de los aficionados a los toros. O con pen, aficin, (traje de) luces, pica, picador, etc., dentro de ese mismo lxico taurino. Los prejuicios de clase o grupo social determinan tambin importantes cambios semnticos. Al desprecio que merecan los villanos ('habitantes de una villa') a los aristcratas y a los ciudadanos se debe el sentido peyorativo de tal voz. Ser un gitano o carretero o gan o judo obedece tambin a tales prejuicios. Entre los ms importantes cambios semnticos inducidos por factores sociales estn los que dan lugar a los eufemismos.

Causas sociales. Son mltiples. As, vocablos

FORMAS DE LOS CAMBIOS SEMANTICOS:Los cambios semnticos se producen de muchas formas ya sea porque cambia la forma de las palabras o porque cambia el sentido de las mismas. Veamos dos tipos de cambio de forma:

Fontico.- transformacin en la evaluacin del significante, puede llegar a la desaparicin: el castellano no conversa derivados de apis=abeja (que hubieran dado ave) por que quedaba un cuerpo fnico mnimo. Analgico.- Evolucin similar a la de otras palabras semejantes o anlogas, contra las tendencias fonticas evolutivas normales. Se da generalmente en los paradigmas numerosos, como, por ejemplo, la conjuncin. Las dos formas principales de realizar los cambios semnticos son: 1.-Transferencias del significante: Por semejanza de los significados.- Un significante pasa a indicar a otro significado distinto del suyo porque ambos tienen una semejanza. Por contigidad de los significados.- Incluye todas las relaciones que puedan existir entre dos significados y que no sean las de semejanza. Las relaciones ms frecuentes son: a). Contigidad espacial.- Los contenidos reciben la expresin del lugar en donde se produce. b). Contigidad temporal.- Acontecimientos que reciben el nombre de tiempo en que se producen. La siesta viene de la hora sexta latina, hacer el agosto por que es la poca de cosecha. c). Otras relaciones de contigidad.- En donde podemos incluir un resto muy amplio de relaciones. 2.- Transferencias del significado: a). Por semejanza entre los significantes.- cuando dos significantes o imgenes acsticas se parecen porque tienen sonidos comunes. b). Por contigidad de los significantes.- Las palabras que estn regularmente en contacto dentro de un frase pueden influirse mutuamente y acaban por desaparecer algunas palabras para pasar su significado al significante vecino.

RELACIN DE INDEPENDENCIA Palabrashomnimas: Se llaman palabras homnimas a aquellascuya pronunciacin es igual o similar pero difieren en su significado. Dentro de stas, se distingue entre las palabras homfonas y las homgrafas. Las primeras se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y tienen significados distintos, y las segundas difieren tambin en su significado pero la grafa es idntica. Ejm: abollado (hundido por golpe)

aboyado (finca con bueyes)

abrazarse (estrechar con los brazos)

abrasarse (quemarse) acerbo (spero, duro)

acervo(montn de cosas)

Paronimia: Las palabras parnimas son aquellas que tienen formal yfonticamente un gran parecido, pero su significado es distinto. La semejanza formal de estos vocablos ocasiona algunos errores que debemos evitar. Ejm: Aquel hombre muri en acto (hecho) de servicio Aquel hombre era apto (idneo) para ese servicio No me gusta relevar (sustituir) a Pedro en esta tarea No me gusta revelar (dar a conocer) los secretos

Sinonimia: La sinonimia es una relacin semntica de identidad osemejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinnimos) u oraciones. Por tanto sinnimos son palabras que tienen un significado similar o idntico entre s, y pertenecen a la misma categora gramatical. Por ejemplo, sinnimos de desastre son calamidad, devastacin, ruina, catstrofe y cataclismo. La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas lxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho ms frecuente.

Ejm:

Desastre:

calamidad, devastacin, ruina

catstrofe y cataclismo.

Relacin de interseccinPolisemia: La polisemia (de "poli"-, muchos, y el griego ,significado), en lingstica se presenta cuando una misma palabra o signo lingstico tiene varias acepciones. Ejm:

Cabo: 1. Punta de tierra que penetra en el mar. 2. Escalafn militar. 3. Cuerda en jerga nutica. Gato: 1. Animal de la familia de los felinos. 2. Herramienta para levantar objetos pesados. 3. Danza nativa de Argentina. 4. Tipo de juego.

Antonimia: Antonimia o antnimos son palabras que tienen un significadoopuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinnimos, a la misma categora gramatical. Ejm: Alegra: tristeza, depresin Grande: pequeo, chiquito Existen tres clases de antnimos: Ejm: Fro y caliente(hay templado, glido, helado, tibio...). Ejm: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Recprocos: No se puede dar uno sin el otro. Ejm: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien) Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, Graduales: Hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado.

Batera de Preguntas:1. Mencione las causas resaltantes de los cambios semnticos 2. En qu consiste la causa psicolgica? Ponga 2 ejemplos: 3. Qu es la semntica? 4. Seale verdadero o falso

I. II. III.

Homonimia significa nombres iguales Homfonos son las palabras q se escriben igual Banco , banco son homgrafas

( ) ( ) ( )

5. Ponga 2 ejemplos de palabras homfonas 6. En qu se diferencia la metfora de la metonimia? 7. Qu es la polisemia? 8. Qu diferencia hay entre antnimos complementarios y recprocos? 9. Dar dos ejemplos de antnimos recprocos.10. Sinnimo de Increpar:Alabar

Corregir

Plasmar

11. Qu significa Callana en Chile o Per?Piedra

Cama

Vasija de barro

12. Sinnimo de Blasn:Sacrilegio

Mordedura

Escudo

13.Cual es la diferencia entre significado y significante? 14. Cmo define Saussure el significado? 15. En qu consiste el tringulo semitico? 16. Cul es la diferencia entre un cambio semntico fontico y un cambio semntico analgico?

BibliografaFerdinand de Saussure, Curso de lingstica general, Buenos Aires, Losada, 1945. DALLERA, Osvaldo Alfredo

Coleccin Comunicacin Signos, comunicacin y sociedad Ediciones Don Bosco Argentina, 1990 http://www.educar.org/lengua/gramatica.htm MRQUEZ, Alexis El lenguaje de las leyes El Nacional 12 y 19 de noviembre de 2000 http://www.analitica.com/bitblioteca/amarquez/default.asp http://www.analitica.com/biblioteca/amarquez/leyes.asp Revista Electrnica de Epistemologa de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile N4 - Diciembre - 1998 SHARE, Jeff Educacin meditica para la justicia social: Una perspectiva estadounidense http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-larepresentacion/JSS-Media-Ed-Sp.htm Campbell, Lyle (2004): Historical Linguistics: an Introduction, 2on edition, Edinburgh, Edinburgh University Press. ISBN 978-0-262-53267-9 Bynon, Theodora (1977): HistoricalLinguistics (Cambridge University Press, 1977) ISBN 0-521-29188-7 Chambers y Trudgill. La dialectologa, Barcelona:Visor Libros, 1994, ISBN 847522-476-8. Lehmann, Winfred P. (1973): Historical Linguistics: An Introduction (Second Edition) (Holt, 1973) ISBN 0-03-078370-4 Martn Butragueo, Pedro (2002): Variacin lingstica y teora fonolgica, COLMEX, Mxico D.F., ISBN 968-12-1078-6.