Cambric o

20
CATEDRA: GEOLOGIA DE VENEZUELA 1

description

Cambrico en Vzla Gonzalez de Juana

Transcript of Cambric o

CATEDRA: GEOLOGIA DE VENEZUELAPROFESOR: RAL GARCA JARPA

PRECAMBRICO

En Suramrica las rocas pertenecientes al Sistema Precmbrico se encuentran primordialmente concentradas en los escudos Brasilero y de Guayana, separados entre s por la Cuenca del Amazonas, expresin de una gran geofractura profunda que se proyecta a ms de 700 Km en la corteza. Hay discrepancias al suponer que esta geofractura pueda ser de edad Precmbrica o haberse producido con el inicio de la separacin de los continentes de Sur America.

En la regin de Los Andes se encuentran rocas de supuesta edad precmbrica formando el basamento a lo largo de la regin central y zona meridional.

ESCUDO DE GUAYANA

El Escudo de Guayana tiene forma oval y su expresin septentrional se encuentra en Venezuela al sur del curso del Orinoco, mientras que su parte meridional se adentra en Colombia, Brasil, Guyana, Surinan y Guayana Francesa.

En base a caracteres petrolgicos y tectnicos, el escudo ha sido dividido en Venezuela en cuatro provincias conocidas como: Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima.

Estas provincias se diferencian en sus direcciones estructurales, estilos de deformacin tectnica, asociaciones litolgicas y metalognicas y edades.

Petrolgicamente la Provincia de Imataca pertenece al denominado cinturn granultico, Pastora a los cinturones verdes y Cuchivero se caracteriza por grandes extensiones de granitos (1800 200 m.a.) y grantos posttectnicos (1500 m.a). La Provincia de Roraima es una cobertura discordante sobre rocas pertenecientes a las provincias de Pastora o Cuchivero.

PROVINCIA DE IMATACA

La Provincia de Imataca, segn la define MENENDEZ (1968), est situada en el extremo norte de la Guayana Venezolana y ocupa una faja angosta entre el Ro Caura al oeste y el Territorio Delta Amacuro al Este.

En general, se considera que la provincia est representada en la actualidad por un conjunto de metasedimentos y neises granticos plegados en forma compleja, e intrusiones de granitos posteriores. Las edades ms antiguas detectadas en rocas de la Provincia de Imataca alcanzan valores entre 35003600 m.a., que pueden corresponder a la edad del protolito, o sea, a las rocas originales previas al metamorfismo. Estas rocas han sido plegadas, inyectadas por material grantico y parcialmente asimiladas, migmatizadas durante el evento tectotermal de alrededor de 2800 m.a. y posteriormente afectadas por la Orognesis TransAmaznica, de alrededor de 2100 m.a., durante la cual se produjeron intrusiones granticas.

Las rocas incluidas dentro de la Provincia de Imataca han sido denominadas Complejo de Imataca.

COMPLEJO DE IMATACA.

Las rocas que componen el Complejo de Imataca afloran en la parte norte del Estado Bolvar, al este del ro Caura y paralelamente al ro Orinoco hasta penetrar en el Territorio Delta Amacuro y hasta la fecha representan las rocas ms antiguas conocidas en la parte norte del escudo. El rea mencionada de afloramientos forma un cinturn en sentido NESO de unos 510 km de longitud.

El Complejo de Imataca ha sido motivo de diversos estudios que cubren pequeas reas no correlacionadas entre s por los diferentes autores; hasta la fecha no se ha definido una seccin de referencia. Las descripciones ms detalladas se deben a CHASE (1965) en el cuadriltero Las AdjuntasPanamo, RAMIROFF (1965) en la regin de Upata y DOUGAN (1972,1975,1977) en la regin de Los IndiosEl Pilar y en el rea cercana a Cerro Bolvar, respectivamente.

La litologa caracterstica del Complejo de Imataca son neises flsicos y mficos intercalados con capas de cuarcitas ferruginosas, granulitas y cuerpos delgados interestratificados de rocas granticas. En el rea de Guacuripia, entre Upata y El Palmar, existen desarrollos delgados de mrmol dolomtico. En todo el complejo las rocas leucocrticas predominan y constituyen aproximadamente el 80% de la unidad, los neises mficos constituyen el 10% de la secuencia y el resto lo componen los neises granticos y escasas anfibolitas.

Las formaciones de hierro u horizontes silicoferruginosos fueron as denominadas por CHASE (1965) para designar las rocas metamrficas derivadas de sedimentos qumicos, segn definicin de JAMES (1954) y rocas tales como cuarcitas y cuarcitas silicatadas, intimamente asociadas en el campo con las formaciones de hierro.

Los horizontes silicoferruginosos o formaciones de hierro estn constitudos esencialmente por la asociacin mineral cuarzomagnetita ( ortopiroxeno) dispuesta en bandas en forma de lentes ricas en cuarzo que alternan con bandas ricas en xidos de hierro. El espesor de las lentes vara de pocos centmetros a menos de 10 metros aunque localmente se encuentran lentes que varan entre 10 y 200 m, las cuales constituyen yacimientos de mineral de hierro, especialmente cuando se encuentran plegadas y alojadas en la parte superior de la columna de rocas expuestas.

Tpicamente la roca contiene 40% a 60% por volumen de magnetita y el resto de cuarzo; el ortopiroxeno cuando est presente vara desde trazas hasta aproximadamente 10% por volumen.

El contacto inferior de la unidad se desconoce y el contacto con las unidades suprayacentes es motivo de controversias. CHASE (1965), RATMIROFF (1965) y KALLIOKOSKI (1965) no aportan datos que indiquen una relacin inequvoca entre las rocas del Complejo de Imataca y las secuencias suprayacentes. KALLIOKOSKI considera a Imataca como el basamento sobre el cual se deposit la unidad CarichapoPastora. McCANDLESS (1966) menciona que la "Formacin de hierro" parece concordante por debajo de las anfibolitas de Carichapo en la regin al oeste del ro Caron. ESPEJO (1974) considera que el contacto superior es de falla con el Gneis tronjemtico de El Pueblito en la regin de El MantecoGuri. MARTIN B. (1975) en la regin CaronAroParagua, indica que el Grupo Carichapo suprayace discordantemente al Complejo de Imataca.

La edad del protolito de Imataca ha sido estimada mediante determinaciones radiomtricas por los metodos Rb/Sr y U/Pb roca total como correspondiente a 35003600 m.a. El Complejo de Imataca ha sufrido varios perodos orognicos, definidos mediante determinaciones radiomtricas en diversas muestras a diferentes niveles de la secuencia. Los principales eventos estn marcados en las rocas de Imataca en alrededor de 2700 m.a. como ha sido determinado por HURLEY et al.(19731977) en gneises y migmatitas de tipo La Ceiba y alrededor de 2100 m.a. en un conjunto de pequeos plutones granticos expuestos principalmente a lo largo del borde norte de la regin de afloramientos de Imataca.

PROVINCIA DE PASTORA

MENENDEZ (1968) defini esta provincia al sur de la Provincia de Imataca, separada de sta en su parte oriental por la falla de Guri y en la parte occidental por la falla de Santa Barbara; al sur est limitada por la provincia de Roraima.

Los investigadores del Escudo de Guayana recomiendan restringir el uso del termino "Pastora" a la regin de El CallaoGuasipati donde fu definido originalmente, sin extender su empleo a otras regiones del escudo.

MENENDEZ (1968) indica que al norte del paralelo 6 la Provincia de Pastora se caracteriza litolgicamente por una secuencia de rocas volcnicas cidas y bsicas y rocas sedimentarias asociadas que han sufrido un metamorfismo de grado bajo, el cual alcanza localmente la facies de la anfibolita. La estratigrafa de esta provincia an no se ha determinado con precisin y persisten desacuerdos fundamentales en su interpretacin.

En general, se considera que esta provincia est formada por una secuencia supracortical de rocas verdes ubicada preferentemente en zonas sinclinoides entre domos granticos. La Provincia de Pastora comprende rocas cuya edad se estima entre los 2700 m.a. y 2.000 m.a.

Dentro de la Provincia de Pastora se encuentran diques de gabros o diabasas, intrusivos a varios niveles.

SUPERGRUPO PASTORA

El trmino Pastora, tratado como Grupo, Serie o Supergrupo, fu invalidado provisionalmente (L.E.V. II, 1970, p.467) especificando: "El Comit de Redaccin del presente Lxico considera conveniente conservar el nombre geogrfico de Pastora, bien sea como Grupo, en su acepcin clsica, bien como Supergrupo, en el sentido que le d MENENDEZ (1968), se hace necesario invalidar este nombre hasta que estas diferencias sean adecuadamente estudiadas. Se mantiene la validez de las formaciones constituyentes, en espera del establecimiento de una nomenclatura definitiva".

Debido a lo antes expuesto se recomienda restringir el trmino Pastora a la regin de El CallaoGuasipati.

Las formaciones constituyentes son El Callao, Cicapra y Yuruari. Las dos primeras forman el Grupo Carichapo.

GRUPO CARICHAPO

MENENDEZ (1968) en la regin de Guasipati describe el Grupo Carichapo subdividido en orden estratigrfico en las formaciones El Callao en su base y Cicapra, superior, que junto con la Formacin Yuruari forman el Supergrupo Pastora en esa regin.

FORMACION EL CALLAO.

La Formacin El Callao fu nombrada por KOROL (1965) quien la define como una unidad de lavas espilticas almohadilladas, lateralmente discontnuas, situada estratigrficamente en la parte media de la Formacin Yuruari y por debajo de la Formacin Caballape. Su localidad tipo se encuentra en el ro Yuruari, desde la desembocadura de la quebrada Iguana hasta kilmetro y medio aguas arriba. MENENDEZ (1968) la ubica en la base de su Grupo Carichapo representando la unidad basal de la secuencia volcnicosedimentaria expuesta en la regin de Guasipati.

La unidad alcanza su mayor espesor, de hasta unos 3000 metros, en las reas inmediatas al sur y suroeste de El Callao; al oeste y sureste de Pastora ocupa una faja de anchura variable de hasta 3 km y las quebradas que drenan las serranas de El BrujoPendare y Siete Picos muestran excelentes afloramientos; entre ellas cabe mencionar las quebradas Mocupia, Iguana y Caratal en sus cursos medio y superior.

La Formacin El Callao est constituda casi en su totalidad por metalavas anfiblicas de composicin basaltica. Las lavas se presentan en flujos con almohadillas que alcanzan hasta 2 m de dimetro y presentan fracturas radiales rellenas con epidoto y cuarzo; las amigdalas rellenas con cuarzo son las ms comunes y se concentran en el tope de los flujos y algunas coladas presentan estructuras columnares. Las lavas almohadilladas son afanticas y alternan con coladas no almohadilladas, de grano ms grueso y textura suboftica.

Las metalavas de esta unidad han sido afectadas por metamorfismo regional de bajo grado, facies del esquisto verde, que localmente, en las zonas de contacto con masas granticas, pasa a facies de la anfibolita.

En el rea de El CallaoEl Per y sus alrededores las metalavas estn cloritizadas y adquieren color azul verdoso. En esta regin las metalavas estn cortadas por vetas de cuarzo aurfero. Segn MENENDEZ (1974) la presencia de zonas esquistosas controladas estructuralmente y la cloritizacin de las lavas representan una buena gua para la prospeccin de las vetas de cuarzo aurfero. La parte superior de la Formacin El Callao contiene capas discontnuas de metaftanitas ferruginosas y manganesferas, las cuales son tambin comunes en las formaciones Cicapra y Yuruari suprayacentes.

La formacin est en contacto intrusivo con las rocas granticas del Complejo de Supamo, que la intrusionan. El contacto superior es transicional con la Formacin Cicapra y donde ella est ausente, como en la parte sur de la regin de Guasipati, es concordante con la Formacin Yuruari. Al norte y sur de El Callao, la Formacin El Callao est cubierta discordantemente por la Formacin Caballape.

FORMACION CICAPRA.

Con este nombre, MENENDEZ (1968) designa la unidad superior del Grupo Carichapo en la regin de Guasipati.

La localidad tipo de la Formacin Cicapra se encuentra en el ro Yuruari, en el sector comprendido entre un punto situado a 500 m de distancia al este del paso Morichito y otro un kilmetro al este de la quebrada Cicapra, suroeste del Hato Mandingal, en el Estado Bolvar. La unidad alcanza su mejor desarrollo en la seccin tipo y al suroeste del Casero Pastora, donde se aprecia un espesor mnimo de 2000 m que se acua hacia el sur y sureste; en la vecindad de El Callao y al suroeste del mismo no aflora.

La Formacin Cicapra consiste en un 80% de esquistos anfiblicobiotticoepidticoalbticos, generalmente muy pobres en cuarzo, derivados de una secuencia original de tobas bsicas depositadas en agua, grauvacas y limolitas grauvquicas, de estratificacin media a laminada. Las rocas son de color verde azulado oscuro a medio, con esquistosidad pobre que se acenta en las proximidades de los cuerpos granticos mayores.

Las metagrauvacas y metatobas de grano fino y las metalimolitas grauvquicas alternan ritmicamente y forman paquetes de hasta 10 metros de espesor, que se intercalan a su vez con capas de estratificacin ms espesa y granularidad ms gruesa, de metatobas lticas, brechas y aglomerados.

En la parte superior de la Formacin Cicapra se intercalan esquistos con menor cantidad de actinolita y mayor contenido de plagioclasa y biotita, que marcan la proximidad del contacto con la Formacin Yuruari.

MENENDEZ menciona que las rocas de esta formacin, afectadas mayormente por metamorfismo regional de la facies de los esquistos verdes, se transforman en anfibolitas al norte y noreste de la regin de Guasipati.

La Formacin Cicapra est intrusionada por "sills" y diques de prfido de cuarzo, los cuales son ms abundantes en las zonas prximas a los "stoks" de prfido de cuarzo que tambin intrusionan a esta formacin en los alrededores de Pastora.

Al norte de Guasipati la formacin es concordante con la Formacin El Callao infrayacente y transicional con la Formacin Yuruari suprayacente.

FORMACION YURUARI.

La Formacin Yuruari fu nombrada por KOROL (1965) para designar una unidad esencialmente compuesta por rocas sedimentarias de grano grueso, que constituye la parte basal del Grupo Pastora en la localidad tipo. KALLIOKOSKI (1965) le di carcter regional y MENENDEZ (1968) la redescribe en la regin de Guasipati. ESPEJO (1974) la reconoce en la regin de El MantecoGuri.

La localidad tipo propuesta originalmente por KOROL en el ro Yuruari fu cambiada por MENENDEZ, debido a que en esa localidad no aflora la Formacin Yuruari tal como fu descrita. La localidad tipo se ubica en el sector del ro Yuruari, situada entre un punto 1 km al este de la desembocadura de la quebrada Cicapra y otro 5 km al sureste del casero Pastora.

En la regin de Guasipati la Formacin Yuruari se caracteriza por rocas epiclsticas de grano fino y estratificacin delgada a laminada, intercaladas con capas de estratificacin media a gruesa de metareniscas impuras feldespticas o volcnicas. Localmente se intercalan capas de brecha tobcea y metatalava dactica. En menor proporcin se encuentran lentes de metaftanita y esquistos clorticocalcticos.

En la regin de El MantecoGuri ESPEJO (1974) encuentra la formacin aflorando sobre unos 200 km2 en la parte sur de la regin y considera que adquiere mayor desarrollo al oeste del ro Caron.

Las rocas de la Formacin Yuruari estn metamorfizadas a la facies de los esquistos verdes y localmente presentan superposicin de metamorfismo de contacto cerca de los cuerpos granticos jvenes, hasta alcanzar la facies de las corneanas hornablndicas.

Segn ESPEJO, la Formacin Yuruari en la regin de El MantecoGuri suprayace concordante y transicionalmente a las metavolcnicas bsicas de Carichapo; su relacin con la Formacin La Cuaima suprayacente es tambin concordante.

En la regin de Guasipati la Formacin Yuruari es transicional a la Formacin Cicapra. Al sur de la regin, donde sta ltima no aflora, la Formacin Yuruari pasa transicionalmente a las rocas de la Formacin El Callao. Al norte y noreste de Guasipati suprayace a las anfibolitas del Grupo Carichapo. Su relacin con la Formacin Caballape es de discordancia angular.

PROVINCIA DE CUCHIVERO

La provincia estructural de Cuchivero (MENENDEZ 1968) o Amazonas (MENDOZA 1977) ocupa la parte occidental del Escudo venezolano y se extiende al sureste de Guyana, Surinan y la Guayana Francesa.

En Venezuela tiene su mayor desarrollo hacia la parte occidental del Estado Bolvar, oeste del ro Caura, donde se encuentra al oeste de la Provincia estructural de Imataca. Los afloramientos de rocas volcnicas de esta provincia se extienden desde la regin de Caicara en el noroeste, pasando por el Chiguao y La Vergarea, al oeste del ro La Paragua y hacia el sur, en los alrededores de Santa Elena de Uairn en el extremo suroriental del territorio venezolano, donde se les ha asignado el nombre de " Grupo Pacaraima" (Martin B., 1974). En este ltimo lugar se encuentra bordeando a rocas de la Provincia de Roraima. En la parte central del Territorio Federal Amazonas se han localizado afloramientos en la zona del ro Par, valle del Parucito y cerca de San Juan de Manapiare.

Litolgicamente, la provincia est compuesta por grandes extensiones de rocas plutnicas y rocas metavolcnicas y metasedimentarias, estas ltimas en menor proporcin. Dentro de las rocas plutnicas predominan los granitos alcalinos, granitos y cuarzomonzonitas con granodioritas y tonalitas menos frecuentes y escasas dioritas.

En las volcnicas dominan los tipos cidos representados por extensos depsitos de flujos de cenizas y proporciones menores de tobas de cenizas y lavas, con composicin de riolita alcalina, riolita, riodacita, dacita y latita cuarcfera.

De acuerdo a TALUKDAR y COLVEE (19741975) la Provincia estructural de Cuchivero representa un perodo de tiempo entre 1900 m.a. y 1400 m.a. y parece haberse desarrollado sobre una corteza continental preexistente. Comprende una historia de sedimentacin clstica de fuente cratnica, volcanismo cido, deformacin y metamorfismo regional a la facies de esquistos verdes y fases de intrusiones granticas.

MENDOZA (1973,1977) interpreta la Provincia Amazonas (Cuchivero) como resultado de la Orognesis TransAmaznica postulada por HURLEY et al.(1968), cuya edad vara de un extremo a otro del escudo, postulando que mientras en la parte oriental pudo iniciarse hace 20002100 m.a., en la parte occidental quizs no comenz hasta hace 1900 m.a.

PROVINCIA DE RORAIMA

GRUPO RORAIMA

DALTON (1912) utiliz el nombre "capas de Roraima" para designar una secuencia de sedimentos que afloran en el cerro Roraima, en la regin limtrofe entre Venezuela, Guyana y Brasil. El L.E.V. II (1970) presenta una resea de los autores que estudiaron estas rocas. AGUERREVERE et al. (1939) le asignaron nombre formacional y posteriormente REID (1974) elev su rango a Grupo Roraima, constitudo por cuatro formaciones que se detallan ms adelante.

MENDOZA et al.(1974) compilan toda la informacin referente a esta unidad y efectan una revisin de ella. Esta anlisis es el ms completo efectuado hasta la fecha. GHOSH (1977) realiza un estudio del Grupo Roraima en las regiones de cerro Sipapo y cerro Paru, en el Territorio Federal Amazonas.

El Grupo Roraima cubre un rea de afloramientos de aproximadamente 450.000 Km2 desde Tafelberg Surinan hasta la Sierra de La Macarena, Colombia. Tambin se extiende hacia el sursureste del Escudo de Guayana hasta el rea de Ro Branco, Brasil.

En la regin de Santa Elena de Uairn REID (1974) subdividi al Grupo Roraima en cuatro formaciones, que representan el espesor de ms de 2900 metros de seccin en esa regin. La parte basal del grupo, o formacin Uairn, yace discordantemente sobre un basamento erosionado de rocas volcnicas cidas, y consiste en conglomerados y areniscas de origen fluvial. Concordantemente por encima ubica la Formacin Cuquenn , que representa 50 a 100 m de lutitas fsiles; esta unidad est cubierta concordantemente por la Formacin Uaimapu que consiste predominantemente en ftanita, limolitas, arcosas y jaspes rojos y verdes, que en otros lugares como en el rea de Divina Pastora, han sido identificados como tobas vtreas con un contenido de SiO2 inferior al 84% y cuyo rojo se debe a un contenido de Fe2O3 de solo 0,8% en peso. La Formacin Mataui es la superior del grupo; yace concordantemente sobre la Formacin Uaimapu y consiste esencialmente en ortocuarcitas de colores blanco, crema y rosado.

De acuerdo con REID (1974) las litologas y caracteres sedimentarios corresponden a ambientes continentales a deltaicos; el mismo autor considera que los datos de transporte de sedimentos indican una direccin de corrientes desde el sur y este para la Formacin Uairn, los sedimentos de la Formacin Uaimapu fueron transportadfos desde el sur y el oeste y los de la Formacin Mataui provienen del norte. Tambin considera que los diamantes del Escudo de Guayana probablemente se depositaron en la Formacin Uairn, pero infiere su origen a partir de kimberlitas de Africa, de unos 2100 a 3000 m.a.

El Grupo Roraima aflora extensamente en el Territorio Federal Amazonas, aunque hasta la fecha no se ha encontrado una secuencia estratigrfica completa de toda la unidad en esa regin.

PRECAMBRICO EN LA REGION DE LOS ANDES

En los Andes venezolanos se encuentra una secuencia de rocas de probable edad precmbrica, que afloran en dos zonas distintas y separadas. En la zona meridional, regin del Macizo de Colorado, se conocen con el nombre de Formacin Bella Vista y en la zona central y centronorte de Los Andes, se conocen con el nombre de Grupo Iglesias (KNDIG, 1938).

Ms recientemente (SHAGAM, 1972, GRAUCH, 1975) utilizan el nombre Complejo Iglesias que comprende las "facies" Sierra Nevada, Bella Vista y Tosts; GRAUCH les asigna rango formacional. Sin embargo, consideramos que hasta la fecha no existe ninguna razn geolgica vlida para relacionar las rocas que afloran en el Macizo del Colorado con las encontradas en Los Andes centrales y menos para considerar que ambas representan facies distintas de una misma unidad, llmese grupo o complejo. La "facies" Tosts o Tostosa ha sido incluida en el Paleozoico inferior (CANELON Y GARCIA 1977).

GRUPO IGLESIAS

Las rocas que constituyen este grupo estn expuestas ampliamente en la regin central andina. Los mayores afloramientos se encuentran en el cerro Las Iglesias, Macizo de Los Conejos, al noroeste de la ciudad de Mrida (SUTTON, 1946) y en la Sierra Nevada de Mrida; se extiende localmente hacia el sur hasta los alrededores de Chacant. Tambin afloran en la regin de Santo Domingo, Estados Mrida y Barinas y en los Estados Tchira y Trujillo.

KNDIG (1938) describi en el Macizo de Los Conejos ortoneises biotticos, gneises migmatticos, aplticos "litparlit", gneises biotticogranatferos y esquistos micceo granatferos, muchas de estas rocas presentan texturas migmatticas. En el Macizo de Los Gatos describi ortoneises, gneises diorticos y granticos, escasos paragneises y "sills" de anfibolitas que a diferencia de las primeras no muestran signos de migmatizacin.

SHAGAM (1972) considera que este conjunto de rocas constituye el basamento andino y consiste en rocas metasedimentarias predominantemente cuarzofeldespticas en el grado de la anfibolita del metamorfismo regional; la intensidad del metamorfismo est indicada por la abundancia de silimanita y migmatitas venticas. Con estas rocas se intercalan capas de anfibolita de 50 cm a 2 m de espesor. Otros tipos de roca incluyen capas de rocas muy silceas, posiblemente ortocuarcitas y capas recristalizadas de ftanita; localmente el autor describe la presencia de esquistos estaurolticos y escasos lentes de mrmol.

GRAUCH (1975) en la regin de la Sierra Nevada, al sur de Mucuches, describe el Complejo Iglesias, que consiste en un 90% en gneises y esquistos de grano medio a grueso, intercalados. Con excepcin de los esquistos estaurolticos, que se ubican linealmente a travs de la porcin central de la regin, el autor no diferencia claramente unidades cartografiables de gneises y esquistos. Otra litologa caracterstica consiste en anfibolitas y gneises anfibolticos, ms abundantes en la regin nororiental de la Sierra Nevada.

KOVISARS (1972) en la zona MucuchesPiango encuentra que la roca ms abundante, dentro del Grupo Iglesias, es el esquisto cuarzomoscovticofeldesptico de grano grueso, con silimanita y granate; en menor proporcin se encuentran gneises cuarzofeldespticosmicceos con biotita y granate, de aspecto moteado; ocasionalmente se presentan esquistos estaurolticos. En menor volumen, pero de caracter significativo, aparecen anfiboltas plagioclsicohornablndicas, de color verde oscuro, grano medio y bien laminadas, que segn el autor son indicativas de la parte inferior de la seccin. Debido a la presencia o ausencia de capas de anfibolita en la secuencia KOVISARS subdivide la unidad en dos miembros; el superior est definido a partir del ltimo horizonte anfiboltico, bien marcado en esta regin, aunque es posible que no sea extensible en escala regional.

En la regin de BarinitasSanto Domingo, SCHUBERT (1968) describe dentro del Grupo Iglesias gneises granatferos y biotticos, esquistos biotticos, granatferos y silimanticos, gneises granticos, esquistos micceos y cuarcitas, que en general aparecen intrusionadas por diques de pegmatita y aplita. En dicha regin el autor considera que este conjunto de rocas puede subdividirse en tres unidades litolgicas, facilmente identificables, como son: el Gneis bandeado de La Mitiss, los Esquistos y Cuarcitas de El Alambique y el Gneis grantico de La Raya; esta subdivisin es solamente de aplicacin local.

La edad de las rocas que componen el Grupo Iglesias ha sido motivo de diversas especulaciones. En general se les ha asignado edad precmbrica en base a su mayor grado metamrfico con respecto a secuencias paleozoicasfosilferas, argumento invlido que debe ser erradicado de la literatura. Por otra parte, se ha considerado que el Grupo Iglesias parece ser de origen metasedimentario.

BURKLEY (1976) establece varias consideraciones sobre la edad de los supuestos metasedimentos, ya que se pueden presumir tres tipos de edad para ellos: la edad de la fuente original; la edad de la sedimentacin y por ltimo la edad del metamorfismo o al menos del ltimo evento, en el caso de haber ms de uno. Sin embargo, hace notar que debido a que cualquier proceso geolgico ocurre en un intervalo finito de tiempo, el hablar de " edad" para dicho proceso, por ejemplo de la sedimentacin, es ms que nada una idealizacin. BURKEY en base a circones separados de una muestra de gneis micceogranatfero, determina que en general estn bien redondeados, lo cual es consistente con un origen detrital previo a la incorporacin de la roca en que se encuentran y que el mineral no presenta sobrecrecimientos. Por medio de anlisis U/Pb determina datos que no corresponden a un patrn simple, por lo que no se sujeta a interpretaciones normales del mtodo. El autor indica que la dispersin existente se debe a que la poblacin de circones es heterognea, pudiendo haberse derivado de fuentes de origen de diferentes edades; sin embargo, postula una edad mnima de 1133 m.a. para la roca de orgen (edad ms antigua U/Pb).

Adicionalmente una edad U/Pb de 595 40 m.a., determinada en el Granito de Valera, que se infiere como intrusivo en el Grupo Iglesias, marca un lmite inferior para la sedimentacin de las rocas del grupo en la regin de Trujillo.

FORMACION BELLA VISTA

Esta unidad toma su nombre del rancho Bella Vista en el camino de Santa Barbara de Barinas a Mucuchach y aflora en el Macizo de Colorado, al sur del Graben de Caparo en el piedemonte meridional, formando una cua alargada de direccin NE, de unos 75 Km de longitud por un mximo de 14 km de anchura. Los afloramientos ms prximos del Grupo Iglesias se encuentran a unos 50 Km al norte y al noroeste.

Sobre las rocas de esta secuencia no existen estudios ms recientes que los mencionados en el L.E.V. II, 1970, por lo que consideramos que cualquier anlisis o correlacin, etc., sera, desde todo punto de vista especulativo. A pesar de que ocupa una extensin bastante considerable, la descripcin litolgica existente se limita a esquistos sericticos y clorticos, grises a grises y verdes, pizarras gris oscuras a negras a negras, filitas gris oscuras a pardas y esquistos argilceos de color pardo claro a grises. PIERCE (1960) menciona esquistos cuarzo albticomuscovticoclorticos, metaftanitas laminadas y otras rocas silceas granoblsticas. Localmente se encuentran intrusiones de granito rosado, granito porfdico gris y pegmatitas.

Las relaciones estratigrficas de la formacin no son claras debido a las complicaciones tectnicas de la unidad. El contacto inferior no se ha observadaunque se infiere discordante sobre el Complejo Iglesias. PIERCE (1960) menciona que en los ros Michay, Qui, Mene y otros afluentes que drenan el flanco sur del Macizo de Colorado, la Formacin Bella Vista es discordante debajo de la Formacin Ro Negro. En el flanco del mismo macizo, est en contacto de falla con diversas unidades como las formaciones Caparo, Mucuchach y La Quinta.

La edad de la Formacin Bella Vista ha sido determinada en base a una edad Rb/Sr de 660 30 m.a. en un gneis grantico expuesto en el ro Tapo (COMPAIA SHELL DE VENEZUELA Y CREOLE PETROLEUM CORPORATION, 1964) Y OTRA K/Ar de 460 15 m.a. en un granito en el ro Cambur ( SHELL en MARTIN B.,1968). Ninguna de estas determinaciones incluye datos analticos. BURKLEY (1976) realiz anlisis U/Pb en circones del gneis del ro Tapo y de un gneis grantico del ro Pedraza y, aunque los datos analticos no son claros, dicho autor postula que se puede considerar que la Formacin Bella Vista se deposit anteriormente a los 585 25 m.a. (edad U/Pb del Granito de Pedraza) y fu posteriormente metamorfizada. El lmite superior de la edad del evento metamrfico ha sido considerado como Ordovcico medio, o sea previo a la sedimentacin de la Formacin Caparo que aflora en la regin. Sin embargo consideramos que se hacen necesarios estudios adicionales en toda la regin de afloramiento de la Formacin Bella Vista, antes de postular ninguna teora sobre su origen, sedimentacin, metamorfismo y edad.

BIBLIOGRAFIA.

GONZALEZ DE JUANA, C., JUANA ITURRALDE DE A. y XAVIER PICARD C. Geologa de Venezuela y de sus cuencas petrolferas. Tomo I, Ediciones FONINVES, Caracas 1980.

CATEDRA: GEOLOGIA DE VENEZUELA

TEMA 2. PRECAMBRICO

13