Camilloni-Los Obstáculos Epistemològicos en La Enseñanza

9
Página1 Alicia Camilloni La construcción del aprendizaje escolar requiere con frecuencia que los nuevos saberes que se inscriben en el marco del conocimiento científico se edifiquen a partir de una ruptura con el conocimiento del sentido común. Un nuevo modo de pensar, razonado y crítico, debe ser el instrumento que permita reempla zar muchas de las concepciones que los alumnos ya poseen acerca del mundo natural y social antes de iniciar su aprendizaje. Este proceso no es sencillo. Requiere un trabajo cuidadoso de enseñanza para vencer resistencias. Los modos de conocer e incluso algunas situaciones escolares se convierten en estos casos en verdaderos obstáculos para el aprendizaje. El propósito de la enseñanza es que los alumnos realicen un aprendizaje profundo y no se limiten a producir un nuevo registro que sólo aplican en las situaciones escolares. En el presente volumen se muestra cómo la enseñanza de la historia de los descubrimientos científicos, la realización de experimentos en el aula o la visita a museos de la ciencia y la técnica pueden enfocarse para ayudar a los alumnos a superar sus «convicciones» y creencias acerca de los procesos naturales y su organización LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA. Compilado por de Camilloni, A (1997) Síntesis realizada a partir del prólogo y capítulo I Transformar o suplantar las representaciones que los alumnos tienen del mundo a partir de su interacción con el medio es el propósito de la enseñanza de la ciencia, tal objetivo lleva implícito la construcción de un saber duradero, creíble y aceptado por el sujeto que reconstruye ese conocimiento. Éste, mas que la reproducción contemplativa de los hechos del mundo es la reconstrucción de ellos a partir de las actuaciones de quien desea conocer. El individuo es, por tanto un constructor de conocimientos (Bachelard citado en Camilloni, A (1997)). En tal sentido, la pedagogía debe preocuparse por el estudio de las condiciones que inciten la conformación de un espíritu constructor de conocimientos científicos. Construcción, en la que Camilloni (op. cit.) señala que Bachelard incluye la idea de obstáculo epistemológico como elemento esencial en el acto de conocer. Para la pedagogía bachelardiana el camino que conduce desde el conocimiento cotidiano al científico, va más allá de la identificación de estos obstáculos, que de acuerdo con el autor precitado se derivan de lo que el sujeto sabe, generando estados inerciales en el proceso de reconstrucción de conocimientos nuevos. Proceso en el que excusa tanto a las debilidades de los sentidos como a las del espíritu humano en la consecución de este propósito y la atribuye a necesidades funcionales que perturban el desarrollo del conocimiento que posee el sujeto,

description

PEDAGOGIA

Transcript of Camilloni-Los Obstáculos Epistemològicos en La Enseñanza

  • Pg

    ina1

    Alicia Camilloni

    La construccin del aprendizaje escolar requiere con frecuencia que los

    nuevos saberes que se inscriben en el marco del conocimiento cientfico se

    edifiquen a partir de una ruptura con el conocimiento del sentido comn. Un

    nuevo modo de pensar, razonado y crtico, debe ser el instrumento que

    permita reempla zar muchas de las concepciones que los alumnos ya poseen

    acerca del mundo natural y social antes de iniciar su aprendizaje. Este

    proceso no es sencillo. Requiere un trabajo cuidadoso de enseanza para

    vencer resistencias. Los modos de conocer e incluso algunas situaciones

    escolares se convierten en estos casos en verdaderos obstculos para el

    aprendizaje. El propsito de la enseanza es que los alumnos realicen un

    aprendizaje profundo y no se limiten a producir un nuevo registro que slo

    aplican en las situaciones escolares. En el presente volumen se muestra cmo

    la enseanza de la historia de los descubrimientos cientficos, la realizacin de

    experimentos en el aula o la visita a museos de la ciencia y la tcnica pueden

    enfocarse para ayudar a los alumnos a superar sus convicciones y

    creencias acerca de los procesos naturales y su organizacin

    LOS OBSTCULOS EPISTEMOLGICOS EN LA ENSEANZA.

    Compilado por de Camilloni, A (1997)

    Sntesis realizada a partir del prlogo y captulo I

    Transformar o suplantar las representaciones que los alumnos tienen del mundo a partir de

    su interaccin con el medio es el propsito de la enseanza de la ciencia, tal objetivo lleva

    implcito la construccin de un saber duradero, creble y aceptado por el sujeto que

    reconstruye ese conocimiento. ste, mas que la reproduccin contemplativa de los hechos

    del mundo es la reconstruccin de ellos a partir de las actuaciones de quien desea conocer.

    El individuo es, por tanto un constructor de conocimientos (Bachelard citado en Camilloni, A

    (1997)). En tal sentido, la pedagoga debe preocuparse por el estudio de las condiciones que

    inciten la conformacin de un espritu constructor de conocimientos cientficos.

    Construccin, en la que Camilloni (op. cit.) seala que Bachelard incluye la idea de obstculo

    epistemolgico como elemento esencial en el acto de conocer. Para la pedagoga

    bachelardiana el camino que conduce desde el conocimiento cotidiano al cientfico, va ms

    all de la identificacin de estos obstculos, que de acuerdo con el autor precitado se derivan

    de lo que el sujeto sabe, generando estados inerciales en el proceso de reconstruccin de

    conocimientos nuevos. Proceso en el que excusa tanto a las debilidades de los sentidos

    como a las del espritu humano en la consecucin de este propsito y la atribuye a

    necesidades funcionales que perturban el desarrollo del conocimiento que posee el sujeto,

  • Pg

    ina2

    cuando se enfrenta a una nueva teora que aparece como alternativa cientfica ante su

    bagaje cultural. Es en la adaptabilidad al medio donde el conocimiento cotidiano potencia su

    resistencia a ser remplazado por otras formas de conocer, convirtindose en un fuerte

    obstculo epistemolgico que la pedagoga debe suprimir.

    En este sentido, la movilidad permanente del espritu es el requerimiento bsico para el

    aprendizaje, las cosas dadas de antemano no tienen cabida en esta perspectiva. As, si se

    suprime la problematizacin en la enseanza de la matemtica, el obstculo epistemolgico

    se inserta en el conocimiento de procesos que no se cuestionan, en lugar incrustarse en la

    construccin de saberes conjeturales que admitan la posibilidad de falibilidad presentes en

    las teoras informales. Teoras propicias para cultivar el espritu matemtico que ha de

    formarse, reformndose, contradicindose, contradiciendo al maestro, porque slo puede

    amarse, afirma Bachelard, aquello que se destruye (Camilloni, op. cit. p. 14).

    La pedagoga bachelardiana es afn a los principios del enfoque investigativo de enseanza y

    aprendizaje, all se considera que el conocimiento surge como respuesta a una situacin

    problemtica, tal como se plantea en la teora de Bachelard cuando indica que en la

    enseanza de la ciencia si no hay problema no hay aprendizaje, el cual est limitado por una

    serie de obstculos epistemolgicos, entre los que se destacan:

    La experiencia primaria o bsica

    El acto de conocer incluye la interpretacin de quien est conociendo. La observacin genera

    teora que debe explicitarse an corriendo el riesgo de errar en la interpretacin, de otro

    modo sera imposible la crtica que alimenta el conocimiento relativo al hecho, luego lo que

    procede es la rectificacin de la interpretacin y no la nueva observacin emprica de la

    realidad. Es la teora producto de las interpretaciones cargadas de deseos y pasiones del

    investigador la que amerita ser estudiada, de ella se deriva un conocimiento objetivo provisto

    de un primer error u obstculo epistemolgico que Bachelard denomina experiencia primaria

    o bsica

    La facilidad

    La pedagoga bachelardiana se aparta de leyes y afirmaciones de carcter general derivadas

    de la experimentacin ingenua, que puedan inducir al alumno a creer que la ciencia se

    construye a partir de la acumulacin de experiencias simples y se aproxima a la enseanza

    que intenta la construccin de teoras informales sujetas a la conjetura, a la prueba y a la

    refutacin. La enseanza de ciencia debera descartar la utilizacin de las tautologas que le

    son propias, a objeto de evitar la inmovilizacin del pensamiento del estudiante, en su lugar

    debe crear la duda, negar lo seguro y labrar senderos nuevos para conocer. El uso de las

    verdades que fundamentan la disciplina, en vez de ser tiles para la ciencia se convierten en

    otros de los obstculos epistemolgicos.

    La racionalidad simple

    El conocimiento de la realidad debe derivarse de la racionalidad mltiple, ella permitir

    invertir los problemas, variarlos, insertarlos en otros contextos, generalizarlos. La simplicidad,

  • Pg

    ina3

    slo en apariencia apertura el camino de la comprensin, ella limita la apertura del juego

    mltiple que lleva hacia la comprensin profunda del fenmeno, por el contrario empobrece

    el pensamiento convirtindose en otro obstculo epistemolgico.

    El inters

    En la teora Bachelardiana el inters no se refiere a lo pintoresco del fenmeno, referido a las

    experiencias con exceso de imgenes que inclinan la atencin del sujeto hacia los hechos

    corrientes y lo distraen de la comprensin y explicacin, es lo que Bachelard denomina

    inters impuro. El inters no es bsqueda de utilidad que puede conducir a

    generalizaciones indebidas ocasionando un nuevo obstculo epistemolgico, es ms bien el

    encuentro con lo verdadero.

    Las imgenes y las palabras

    Imgenes, analogas y metforas a menudo son recursos didcticos utilizados para explicar

    procesos naturales que los alumnos deben comprender para construir sus aprendizajes. Sin

    embargo, los significados de estos recursos pueden haberse elaborado en otras redes

    semnticas que al trasladarse a la construccin de las teoras de la disciplina corren el riesgo

    de traer el prestigio cientfico de donde provienen, tornndose en puente y barrera para la

    comunicacin que deriva en otro obstculo epistemolgico que la enseanza debe tener

    presente.

    El enseante y el libro.

    La informacin que recibe el alumno del libro y el maestro proviene de una comunicacin que

    se expresa en palabras, imgenes y metforas, que adems del obstculo mencionado

    arriba, incorpora la temtica disciplinar planteando preguntas, formulando problemas y

    otorgando respuestas antes de que el estudiante las haya aprendido, en lugar de propiciar

    una enseanza que aclare las interrogantes y oriente de manera heurstica las vas para

    acceder a las respuestas. Un acto pedaggico anclado en el discurso prolijo del libro de texto

    que trivializa los problemas de la ciencia, aunado a una actuacin docente unidireccional de

    carcter autoritario, consolidan los obstculos que dicho acto debe derribar.

    Entre los obstculos epistemolgicos que se mencionan en la obra de Bachelard se

    destacan: el maestro que pretende saber, el dato inmediato, lo demasiado interesante, los

    sentidos, la experiencia inmediata, la simplicidad y la claridad, la ciencia enseada y los

    manuales, el haber sabido, las imgenes muertas, el lenguaje ya aprendido, los padres y los

    maestros como modelos, una educacin 'muelle', una sociedad donde no hay nada que

    hacer y, tambin, uno mismo. (Camilloni, op. cit. p. 19).

    Creer en lo aprendido

    Ante la teora binaria de la creencia segn la cual el individuo acepta o rechaza de modo

    excluyente la informacin que recibe del medio, se antepone la teora de las probabilidades

    subjetivas, segn la cual el sujeto acepta la informacin contenida en las proposiciones

  • Pg

    ina4

    tericas de manera variada, atendiendo a niveles de apropiacin que se extienden desde la

    mxima aceptacin hasta el rechazo total. Estos niveles se relacionan con la confianza del

    individuo en la fuente que provee la informacin, con sus deseos y con el anclaje que le

    brindan sus conocimientos previos. As, la aceptacin o no de los nuevos conocimientos

    conforman otro de los obstculos epistemolgicos a ser atendidos en la enseanza.

    Los modelos mentales en la construccin de las representaciones

    El modelo mental es el recurso que utiliza el individuo para representarse interiormente el

    mundo exterior manipulando representaciones simblicas. stas integran informacin

    proveniente de todos los sentidos con las cuales se percibe el mundo en correspondencia

    con el bagaje cultural del sujeto que percibe. La representacin adems de la dimensin

    descriptiva, contribuye con la explicacin de lo representado.

    Representar es generar modelos, ellos se han utilizado en representacin de movimiento de

    objetos, de circuitos elctricos, de sistemas de propulsin, de diagnostico mdico y de

    sistemas de computacin, etc. En este accionar esta presente la posibilidad de

    representaciones equivocadas que llevan a construir significados incompatibles con el

    conocimiento cientfico, lo que genera un nuevo obstculo epistemolgico que debe ser

    atendido en el acto pedaggico.

    El conocimiento y el sentido comn

    La pedagoga bachelardiana se preocupa por la biyeccin que debe establecerse entre el

    saber cotidiano y el conocimiento escolar, que implica por un lado responder al acoplamiento

    entre lo que el alumno sabe y lo que la escuela le ensea y por el otro lado el traslado de lo

    que aprende en el aula en la solucin de los problemas que le plantea el entorno.

    Bachelard se opone a la continuidad lineal entre el conocimiento comn y el cientfico, cree

    en la discontinuidad entre estos saberes pero alejada de la ruptura violenta entre ellos, indica

    que del saber comn se extraen los rudimentos tericos del cientfico. De aqu surge el

    obstculo epistemolgico de la enseanza relativo a: cmo tratar el problema de los

    conocimientos previos para que el aprendizaje sea significativo? cmo establecer el vinculo

    entre el bagaje cultural del educando y el conocimiento escolar?, cuando el distanciamiento

    entre la escuela y el medio se hace manifiesta en que la primera prepara y el segundo

    acciona, la escuela crea escenarios para aprender y el medio es el escenario donde ocurre el

    aprendizaje. Esta diferencia entre los contextos escolares y los sociales distancian las

    posibilidades de planificar la enseanza en funcin de resolver los problemas del entorno

    donde se desenvuelve el alumno, por ello, el norte del proceso de enseanza y aprendizaje

    de la ciencia debe encaminarse a la bsqueda de la armona entre la escuela y la casa.

    Captulo I

    (de Guy Rumelhard)

    Trabajar los obstculos para asimilar los conocimientos cientficos

    De acuerdo con Rumelhard en Camilloni (1997), la enseanza tradicional de la ciencia

    introduce al alumno de manera directa en el saber actual. Ella desconoce el rol del obstculo

  • Pg

    ina5

    en el proceso de aprendizaje, el cual asocia con la accin polmica encaminada a

    desconstruir las creencias en el transito que conduce del pensamiento comn al pensamiento

    cientfico. Opina que tal nocin es ajena a una enseanza dirigida a comunicar

    conocimientos cientficos que estima tiles para el aprendizaje de otras ciencias, ste

    propsito que tambin se persigue en la concepcin instrumentalista de la enseanza de la

    matemtica, no toma en cuenta las representaciones de los estudiantes y profesores en la

    elaboracin del conocimiento. Puntualiza que el aporte de la nocin de obstculo en el

    aprendizaje, se aprecia en la enseanza capaz de movilizar el saber desde el pensamiento

    comn que responde empricamente a las interrogantes del medio hasta el pensamiento

    cientfico que intenta explicarlas con un conocimiento objetivo derivado de la racionalidad

    mltiple.

    1. El paso del pensamiento comn al pensamiento cientfico.

    La enseanza tradicional de la ciencia comunica conocimientos acabados, no le importa

    la existencia de otro tipo de saberes, por ello, no se plantea el problema de la movilidad

    del pensamiento comn hasta el pensamiento cientfico, transito que segn Bachelard da

    origen a la nocin de obstculo epistemolgico. Estos impedimentos que bloquean el

    paso entre estas dos formas de pensamiento conforman un problema didctico capaz de

    propiciar un debate que permita esclarecer las dificultades que enfrentan los alumnos en

    la desconstruccin y reconstruccin de sus saberes, en el proceso que los lleva desde

    sus conocimientos cotidianos hasta formas cada vez ms completas y complejas de

    conocer. Una enseanza anclada en el estudio del papel de estos obstculos en el

    aprendizaje, es una prctica educativa que se fundamenta en el anlisis que favorece la

    firmeza conceptual y se aparta de las praxis didcticas que no sobrepasan el

    pensamiento comn.

    1.1. Instalarse en la ruptura con el pensamiento comn

    Desde la ptica de la ciencia, el conocimiento cotidiano es un entremezclado de creencias

    metafsicas, religiosas, morales y polticas que utiliza el pensamiento comn para

    interpretar la realidad, mientras que el conocimiento cientfico donde se incluye a la

    didctica, es un pensamiento que hace uso de la racionalidad cientfica para romper con

    esas creencias cotidianas y avanzar hacia el conocimiento cientfico. As, en la educacin

    matemtica se piensa que la enseanza desde la ptica formal permite instalarse

    directamente en el saber matemtico, obviando el proceso de matematizacin que se

    sigue en la reconstruccin de la matemtica escolar. Esta creencia, propia del estilo

    teoricista es una seudoexplicacin de buena fe pero indebida en un acto pedaggico que

    destaca el papel funcional del obstculo en la desconstruccin y reconstruccin del

    conocimiento. El anlisis del rol de los obstculos en el aprendizaje evidencia el carcter

    efmero de los modos de interpretar la realidad y muestra que las rupturas conceptuales

    logradas por los cientficos en la historia del pensamiento racional estn lejos de ser

    nicas, totales y definitivas.

  • Pg

    ina6

    1.2 Permanecer en la representacin o volver a ella

    Cuando las fuentes de divulgacin presentan problemas actuales, con frecuencia evocan

    su invencin ocurrida por lo general en pocas remotas con interpretaciones que divergen

    de la verdadera novedad de la problemtica que se estudia. Esta falsa continuidad entre

    dos momentos de la interpretacin de un hecho oculta el proceso de crecimiento del

    conocimiento relativo al fenmeno. As, hablar de la supuesta continuidad entre la primera

    y la segunda Ley de Mendel, donde la primera hace referencia a una generalizacin de

    carcter emprico, descendientes hbridos como resultado del cruce entre dos especies

    distintas y la segunda que corresponde a un modelo terico donde se seala la

    separacin de los alelos de un gen en el momento de la formacin de las gametas, es un

    error que en opinin de Rumelhard en Camilloni (1997), se debe a la carencia de teora

    para analizar los resultados experimentales o a la voluntad de mantener la interpretacin

    cientfica anclada en la observacin de los hechos.

    En el campo de la didctica esta falsa continuidad se corresponde con la imposicin del

    pensamiento cientfico sobre el pensamiento comn, sin desconstruir el saber comn para

    utilizarlo como anclaje en la reconstruccin conocimiento cientfico. Es a partir del bagaje

    cultural del alumno que debe planearse la enseanza a fin de que su ejecucin se dirija a

    promover las ayudas necesarias para que el educando construya interpretaciones

    ajustadas a los requerimientos de la ciencia para explicar la realidad.

    1.3. Negar los obstculos aparentando estudiarlos

    En la medida que el obstculo se afianza en las creencias del docente, ste tiende a

    negarlo an cuando en apariencia intente tomarlo en cuenta en el desarrollo de su

    prctica educativa. Frenar esta actuacin implica ver el obstculo como un impedimento

    que cumple un papel funcional en el proceso de aprendizaje, el cual va ms all de

    sealar la presencia del error en la interpretacin del fenmeno en estudio, su funcin es

    analizar las implicaciones de estas dificultades en la gnesis y desarrollo del nuevo

    conocimiento; el obstculo da pie para apartarse de las interpretaciones individuales en la

    explicacin de los hechos y apertura la reflexin mltiple como requisito bsico de la

    firmeza conceptual que debe manejar en el pensamiento cientfico.

    Un rol similar puede atribursele a la representacin, pero entendida como dibujo, frase,

    expresin, accin que se manifiesta al evocar las causas que la originan, afianza el

    carcter positivista de la observacin atribuyndole una significacin desprovista del rol

    funcional del obstculo, se contenta con una interpretacin sin proponer procedimientos

    de modificacin, o intenta modificar lo que constituye el impedimento sin analizar sus

    implicaciones.

    El estudio de la representacin en funcin del obstculo cobra vigencia en la medida que

    se avanza desde las representaciones tranquilizadoras y significativas hasta los

    conocimientos cientficos construidos a partir de la racionalidad mltiple y no de las

    respuestas inmediatas que dan la impresin de proporcionar explicaciones eficaces de los

  • Pg

    ina7

    fenmenos en estudio. Este camino es un largo rodeo que implica estar atento a: los

    obstculos derivados de la palabra y el nmero utilizados para expresar el pensamiento,

    los cuales intenta complementar con las interpretaciones no verbales presentes en los

    actos y los gestos de los actores; el arraigo de los conocimientos adquiridos que actan

    como barreras que impiden la construccin del nuevo saber, ante los que antepone el

    proceso de desconstruccin que debe mostrarle las limitaciones de esa forma de conocer

    y las potencialidades del conocimiento que se construye.

    El conducir el pensamiento por este camino, es convergente con la tesis pedaggica que

    propone iniciar la enseanza con el estudio de situaciones concretas y prcticas de la

    vida cotidiana que brinden inters y sentido al transito del pensamiento comn al

    conocimiento cientfico, de lo contrario se dar pie a una enseanza que promueve un

    saber pragmtico.

    2. Algunas condiciones de posibilidad para trabajar los obstculos

    2.1. Descomponer en etapas

    La desconstruccin y reconstruccin de las representaciones, su desplazamiento o

    conversin es un proceso secuencial que ocurre por etapas, por lo que se requiere

    analizar

    - El principio reduccionista mediante el cual la disciplina intenta derivar su estructura

    conceptual a partir leyes generales

    - La matemtizacin de la disciplina que se expresa en etapas sucesivas: simple lenguaje

    para describir y comunicar resultados; clculos para predecir ocurrencia de un hecho;

    procedimientos para organizar y validar resultados; modelos para explicar hechos reales

    etc.

    - Etapas que llevan a la reformulacin de problemas, ya sea por acumulacin de pruebas

    empricas que conducen a confirmar o rechazar hiptesis, o por refutacin de pruebas por

    contrapruebas.

    2.2. Analizar la extensin y polimorfismo del obstculo

    - La extensin, profundidad, facetas y mascaras de una representacin conforman

    obstculos que personifican entidades opuestas (ataque/defensa) en la que est

    presente la idea de la lucha o de antagonismos (anticuerpos) entre un agresor externo

    y los defensores internos, que pueden analizarse en etapas. En ciencia la eleccin de

    una teora respecto a otra es congruente con el modelo de lucha a muerte en donde la

    que fenece desaparece sin dejar huella, en lugar de una negociacin conciliadora

    entre las dos teoras. Sin embargo, es de esperar que las representaciones de una

    relacin de exterioridad, de antagonismo y de conflicto alcance una gran extensin

    puesto que se basa en conflictos psicolgicos, sociolgicos y polticos (Camilloni, op.

    cit. p. 46).

  • Pg

    ina8

    - - El estudio del origen y desarrollo de una teora o descubrimiento es una optima

    forma de analizar el retroceso secuencial (por etapas) de una representacin.

    - La profundidad de los vnculos que relacionan las representaciones con el sentir

    humano y sus ideologas abarca un rango que va desde la aceptacin evidente hasta

    el rechazo interrogativo, as el sentir poltico del docente que describe el progreso

    social en virtud del progreso cientfico es difcil de apartarlo de la enseanza.

    - 2.3. Las revoluciones conceptuales inadvertidas

    Algunos indicadores de utilidad para caracterizar conceptualizaciones relativas a

    representaciones, alcanzan significado en la medida que se comprenden los obstculos

    que limitaban su alumbramiento. Sin embargo, este proceso requiere de un considerable

    esfuerzo para identificar esos indicadores de apariencia insignificante pero que marcan

    una revolucin de pensamiento siempre que establezca el papel funcional del obstculo,

    pues la sola identificacin no implica la regulacin, desviacin y puesta en marcha del

    mecanismo corrector que garantice la reversibilidad.

    2. Es posible dar consignas de trabajo a los alumnos?

    3. El vocabulario utilizado para trabajar las representaciones en funcin de los

    obstculos se concibe en funcin de expresiones que van desvaneciendo conforme se

    aproximan al sentir de los actores. As, expresiones como rodear, superar, atravesar,

    son los vocablos ms utilizados, seguidos de metforas relacionadas con el esfuerzo y

    las representaciones, contina con trminos espordicos relativos al afecto, a la

    renuncia y duelo, finalmente la lucha ideolgica casi nunca aparece. No obstante, este

    conjunto de metforas lucen inoperantes por si mismas.

    3.1. Trabajar el vocabulario

    En su enseanza, el maestro debe utilizar un lenguaje claro y coherente, consistente con

    los trminos aceptados por todos, pero en muchos casos las interpretaciones dadas por

    el docente no se corresponden con el significado que otorga la disciplina. Problema que

    puede minimizarse con el uso de palabras neutras con el riesgo de emprender una

    bsqueda ilusoria, por lo que se prefiere los obstculos derivados de la polisemia bajo la

    tesis de que en la pluralidad de los significados de la palabra, reside el crecimiento de la

    ciencia.

    4. La familiaridad hace creer que ciertos obstculos estn superados

    Los obstculos se tornan invisibles a raz de la familiaridad establecida con los objetos,

    instrumentos, gestos e instituciones, no obstante, reaparecen con toda vitalidad en la

    medida que se retorna a las fuentes que les originaron. Por ello, el proceso mismo del

    desarrollo cientfico incluye un ocultamiento permanente de los obstculos y una

    recuperacin contina de la ruptura, lo cual implica una metodologa alterna de trabajo:

    advertir que los obstculos fueron ocultados en lugar de superados.

  • Pg

    ina9

    El trabajo de los fsicos es un buen ejemplo de los obstculos que deben superarse en la

    construccin de teoras cientficas, muestran que el trabajo cientfico se ancla en el saber

    existente. As, antes de Galileo se realizaron muchas observaciones y mltiples clculos

    relacionados con la astronoma, pero es Galileo quien hace converger la matemtica, la

    astronoma y la fsica en la mecnica, a travs de procedimientos que implican un

    encadenamiento coordinado de actos y prcticas de investigacin que muestran el

    carcter epistemolgico de la palabra mtodo.

    Conclusin

    El artculo culmina indicando que la nocin de obstculo didctico condensa todas sus

    ambigedades en la palabra saber:

    Utilizada como sustantivo implica un proceso de transmisin de informacin, implica una

    representacin de un saber-cosa, objeto tesoro que se posee, caudal de conocimientos

    divisible en trozos independientes unos de otros empleada como verbo designa un

    conjunto de acciones que apuntan a conocer. Implica que haya algo para comprender. Es

    preciso buscar razones, leyes, mecanismos y procesos de validacin de aquello que se

    concibe (Camilloni, op. cit. p. 61).

    Entre las palabras utilizadas para expresar la ambivalencia del trmino se tienen: objeto

    u objetivacin, modelo o modelizacin, informacin o formacin (p. 61) y dado que los

    obstculos son dobles hay la tentacin inversa de identificar saber con mtodo para

    descubrir, inventar o probar.