CAMINOS

83

description

CONCEPTOS BASICOS PARA DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS

Transcript of CAMINOS

  • CLASIFICACIN DE LA RED VIAL

    CLASIFICACIN DE ACUERDO A LA DEMANDA

    1.- AUTOPISTAS

    Carretera de IMDA mayor de 4000 veh/da, de calzadas separadas, cada una con

    dos o ms carriles, con control total de los accesos (ingresos y salidas) que

    proporciona flujo vehicular completamente continuo. Se le denominar con la sigla

    A.P.

    2.- CARRETERAS DUALES O MULTICARRIL

    De IMDA mayor de 4000 veh/dia, de calzadas separadas, cada una con dos o ms

    carriles; con control parcial de accesos. Se le denominar con la sigla MC

    (Multicarril).

    3.- CARRETERAS DE 1RA. CLASE

    Son aquellas con un IMDA entre 4000-2001 veh/da de una calzada de dos carriles

    (DC).

    4.- CARRETERAS DE 2DA. CLASE

    Son aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que soportan entre 2000-400

    veh/da.

  • 5.- CARRETERAS DE 3RA. CLASE

    Son aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh/da.

    6.- TROCHAS CARROZABLES

    Es la categora ms baja de camino transitable para vehculos automotores. Construido con un mnimo de movimiento de tierras, que permite el paso de un solo vehculo.

  • CLASIFICACIN DE ACUERDO A LAS CONDICIONES OROGRFICAS

    1.- CARRETERAS TIPO 1

    Permite a los vehculos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de losvehculos ligeros. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, es menor o iguala 10%.

    2.- CARRETERAS TIPO 2

    Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehculos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, vara entre 10 y 50%.

    3.- CARRETERAS TIPO 3

    Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a reducir a velocidad sostenida en rampa durante distancias considerables o a intervalos frecuentes. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, vara entre 50 y 100%.

  • 4.- CARRETERAS TIPO 4

    Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados aoperar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que operan en terrenomontaoso, para distancias significativas o a intervalos muy frecuentes. La inclinacintransversal del terreno, normal al eje de la va, es mayor de 100%.

    POR LO TANTO NUESTRA CARRETERA SER DE 3 CLASE Y

    DE TIPO 2

  • CLASIFICACIN DE LA RED VIAL PERUANA Y SU RELACION CON LA VELOCIDAD DEL DISEO

  • LONGITUD DE TRAMOS EN TANGENTE

  • TRAZO DE LA POLIGONAL DE LA CARRETERA

    La poligonal es la lnea quebrada resultante de plantear alineamientos que sigan a la LNEA DEGRADIENTE de la ruta seleccionada.

    La poligonal de estudio para los reconocimientos topogrficos es una lnea fcil de llevar. Puedelevantarse de distintas maneras, segn el nmero de zonas a estudiar, la rapidez y precisinrequeridas, las caractersticas topogrficas del terreno y la extensin del proyecto y debe ser talque recoja todos los detalles necesarios para que revele claramente cual es la mejor lnea otrazado.

    Una vez elegida cual ser nuestra poligonal recibe el nombre de POLIGONAL BASE debido a que servir de apoyo para el futuro replanteo de la obra.

    El levantamiento de esta poligonal consiste en la medicin de los ngulos y los lados, en la nivelacin de todos sus vrtices y en la toma de las secciones transversales.

    Estas poligonales son abiertas, por que comienzan y terminan en puntos diferentes, pero deben tener controles en su trayectoria.

  • CRITERIOS BSICOS PARA EL TRAZO DE LA POLIGONAL

    -LA POLIGONAL tiene como principio bsico nuestra LNEA DE GRADIENTE, por lo tanto debe pegarse lo ms que se pueda a un grupo de segmentos de la misma.

    -En lo posible no debe abarcar muchas curvas a nivel.

    -Evitar en lo posible que formen ngulos de interseccin menores a 1

  • CURVAS CIRCULARES

    Fuente: Quintana y Altez

  • DISEO GEOMTRICO DEL CAMINO

    ALINEAMIENTO HORIZONTAL

    Curva compuesta

    de 2 radios, que

    cruzan hacia el

    mismo lado

    Las curvas horizontales pueden ser simples, compuestas (de 2 o ms centros) o

    inversas y adems pueden tener o no tramo en tangente entre ellos.

  • DISEO GEOMTRICO DEL CAMINO

    E: externaT: tangente

    ELEMENTOS DE UNA CURVA CIRCULAR SIMPLE

    PI: punto de interseccin

    PC: principio curva

    PT: principio tangente

    M: distancia de la ordenada

    media

    Fuente: Manual de diseo geomtrico para carreteras DG 2001

    ngulo de deflexin

  • ECUACIONES DE LOS ELEMENTOS DE LA CURVA CIRCULAR SIMPLE

    Fuente: manual de diseo geomtrico

    para carreteras DG 2001

  • CADENAMIENTO O PROGRESIVA

    Como el alineamiento est en planta, el cadenamiento o

    progresiva se mide a lo largo de los tramos en tangente y

    tramos curvos

    Fuente: Propia

  • CADENAMIENTO - CURVAS HORIZONTALES

    Ejemplo:

    Si el radio de la curva es 80 m

    cadenamiento del PI :5+300

    ngulo deflexin derecho: 90

    Hallar el cadenamiento del PC y

    PT.

    solucin

    Longitud de la tangente: 80 m

    Longitud de la curva: 125.6 m

    Cadenamiento PC : 5+300-80 = 5+220

    5+300

    Fuente: adaptado de manual de diseo

    geomtrico para carreteras DG 2001

    90

    Cadenamiento PT: 5+220+125.6 = 5+345.6

  • ALINEAMIENTO HORIZONTAL-CURVAS HORIZONTALES SIMPLES

    El aspecto crtico en el Alineamiento Horizontal, est en el diseo de las curvas

    horizontales donde los vehculos tienden a conservar el movimiento en lnea recta.

    Los vehculos permanecen en la curva primeramente debido a la friccin transversal

    entre el pavimento y las llantas de los vehculos, pero a veces no es suficiente por lo

    que se da una inclinacin a la calzada llamada peralte.

  • PERALTE O SUPERELEVACION

    Tiene un valor mximo hallado de experiencias prcticas

    El valor mximo esta sujeto a diferentes condiciones, como:

    condiciones de clima, nieve, hielo, forma del terreno, rea

    rural o urbana y flujo de vehculos a baja velocidad

    Por lo mencionado anteriormente se deduce que no hay un

    valor mximo universal para el peralte, sino que depende de

    cada situacin especfica

    S = 12% para va rural tipo 3 y 4Valores mximos

    S = 8% para va rural tipo 1, 2 y 3de peralte (Smax)

    S = 6% para zonas con nieve o hielo

    S = 4% para zonas urbanas o zonas

    con bajas velocidades de circulacin

  • ALINEAMIENTO HORIZONTAL-CURVAS HORIZONTALES

    COEFICIENTE DE FRICCIN TRANSVERSAL

    Los valores de ut varan entre 0.5 y 0.35 segn estudios, pero los valoresmximos de diseo segn AASHTO, en pavimento hmedo varan entre

    0.17 y 0.09 de acuerdo a la velocidad.

    El coeficiente de friccin Transversal varia de acuerdo al tipo de superficie

    del pavimento (Asfalto, concreto o superficie granular) y a la friccin

    ejercida por los neumticos al pasar por la curva circular

  • Coeficiente de friccin lateral mximo (utmax) segn velocidad

    velocidad (km/h) ut mximo

    30 0.18

    40 0.17

    50 0.16

    60 0.15

    70 0.14

    80 0.14

    90 0.13

    100 0.12

    110 0.11

    120 0.10

    Los coeficientes de friccin mximos

    pueden ser obtenidos con bastante

    aproximacin usando esta expresin

    utmax = 0.2 - V

    1250

    V: velocidad (km/h)

    Fuente: adaptado de AASHTO

  • Alineamiento Horizontal-Curvas Horizontales

    Radio Mnimo Absoluto

    Los valores de peralte y coeficiente de friccin mximo permiten obtener

    los radios mnimos absolutos para una curva circular.

    2Rmin = V (**)

    127 (utmax + smax)

    Es importante recordar que el valor de peralte mximo depende del

    tipo de carretera segn la orografa (I, II, III, IV) zona con hielo y zona

    urbana.

  • Continuacin de tabla anterior

  • Cambios del peralte y radio para una Velocidad directriz

    En la seleccin de un radio existen diversas posibilidades dependiendo del

    peralte y el coeficiente de friccin seleccionados. Hay casos extremos, uno de

    ellos es cuando hay radios muy amplios que no requieren de peralte alguno y

    el otro es cuando el peralte y el coeficiente de friccin son mximos

    determinando el radio mnimo absoluto (ms pequeo de todos) que podra

    usarse

  • Ejemplo de uso de las figuras 304.03-304.06

    Se desea proyectar una carretera de tipo 2 en una zona rural con velocidad directriz

    de 40 kph. Si el radio seleccionado es 250 m Cul es el peralte que debera

    adoptarse para esta condicin?

    Carretera tipo 2 indica que el maximo peralte posible a usar es 8.0% . La forma dehallar el peralte pedido es usar la figura 304.05, obtenindose un peralte de

    7.2 %

    Fuente: Manual de diseo

    Geomtrico DG-2001

  • Eleccin del radio de la curva circular simple

    No hay una regla fija , pero los radios de las curvas deben ser lo ms grandes

    posibles adaptndose a la topografa de la zona.

    Se recomienda no proyectar dos curvas horizontales en el mismo sentido

    cuando entre ellas exista una tangente corta, siendo preferible emplear una

    sola curva que abarque a las dos.

    Los radios de las curvas consecutivas deben asegurar que no exista una

    variacin muy grande entre las velocidades que pueden alcanzarse en ellas.

    Solo se usarn radios mnimos cuando su uso sea estrictamente obligatorio

    segn la topografa y las condiciones de operacin.

  • Diseo Planimtrico (Solucin)

    Ejercicio

    Se tiene que proyectar una carretera para unir dos localidades de la

    sierra (Orografa - Tipo 2, Segn el Manual de diseo geomtrico de

    carreteras). Se cuenta con el estudio de trnsito, el cual determin

    que por ella debern circular menos de 400 veh/da), (Tomar en cuenta

    que el proyecto tiene limitaciones econmicas)

  • Diseo Planimtrico (Solucin)

    (50KPH - 70KPH) (Ver Tabla 101.01)

    (Ver Tabla Radios Mnimos)

    40-60

    KPH

    40

    KPH

    40

    KPH

    f = 0.17

    Rmin =

    50m.

    Tipo

    2

  • Diseo Planimtrico (Solucin)

    1.39(40

    )

    2.78(40)

    55.60

    m.

    111.20 m.

  • DiseoPlanimtrico(Solucin)

  • CURVA DE VUELTA O EN GOLA

    =12

    tan(12 ) + tan(

    22 )

    12 = 1 + 2

    12 = 1 tan(1

    2) + 2 tan(

    2

    2)

    1 = 2 =

  • Longitud de curva mnima para ngulos de deflexin pequeo

    En el caso de ngulos de deflexin D pequeos, los radios debern ser suficientemente

    grandes para proporcionar longitud de curva mnima L obtenida con la frmula

    siguiente:

    L > 30 (10 - D) D < 5

    (L en metros; D en grados)

    No se usar nunca ngulos de deflexin menores de 59

    La longitud mnima de curva (L) ser:

    Fuente: Manual de diseo Geomtrico para

    carreteras DG-2001

  • Curvas Compuestas

    Se deben evitar en la medida de lo posible, pero

    se pueden usar cuando:

    El trazo tiene que adaptarse a la configuracin

    del terreno para disminuir el costo y la importancia

    de las obras de tierras. Una curva se inicia en un punto fijo y las longitudes

    de las tangentes resulta desiguales Una curva simple no puede satisfacer las condiciones

    impuestas al trazado

    Las curvas compuestas pueden estar formadas

    de 2, 3 o ms curvas simples de radio diferentes

    Fuente: Jos Cspedes

  • Perfil Longitudinal

    1. Generalidades

    El perfil longitudinal est formado por la rasante constituida por una seriede rectas enlazadas por arcos verticales parablicos, a los cuales dichasrectas son tangentes.

    Para fines de proyecto, el sentido de las pendientes se define segn elavance del Kilometraje, siendo positivas aqullas que implican un aumentode cota y negativas las que producen una prdida de cota.

    Las curvas verticales entre dos pendientes sucesivas permiten lograr unatransicin paulatina entre pendientes de distinta magnitud y/o sentido,eliminando el quiebre de la rasante. El adecuado diseo de ellas asegura lasdistancias de visibilidad requeridas por el proyecto.

  • Alineamiento Vertical - Perfil longitudinal

  • 2. CONSIDERACIONES DE DISEO

    La Rasante en relacin a la Orografa.

    En terreno Plano

    En terreno plano, la rasante estar sobre el terreno, por razones de drenaje, salvo casos especiales.

    En terrenos Ondulados

    En terreno ondulado, por razones de economa, la rasante seguir las inflexiones del terreno, sin perder de vista las limitaciones impuestas por la esttica, visibilidad y seguridad.

    En terrenos Montaosos

    En terreno montaoso, ser necesario tambin adaptar la rasante al terreno, evitando los tramos en contrapendiente, cuando debe vencerse un desnivel considerable, ya que ello conducira a un alargamiento innecesario.

    En terreno escarpado

    El perfil estar condicionado por la divisoria de aguas Resulta desde todo punto de vista deseable lograr una rasante compuesta por

    pendientes moderadas, que presente variaciones graduales de los lineamientos, compatibles con la categora de la carretera y la topografa del terreno. Los valores especificados para pendiente mxima y longitud crtica, podrn estar

    presentes en el trazado si resultan indispensables. Sin embargo, la forma y oportunidad de su aplicacin sern las que determinen la calidad y apariencia de la carretera terminada

    Rasantes de lomo quebrado (dos curvas verticales de mismo sentido, unidas por una alineacin corta), debern ser evitadas toda vez que sea posible. Si las curvas son convexas se generan largos sectores con visibilidad restringida, y si ellas son

    cncavas, la visibilidad del conjunto resulta antiesttica y se crean falsas apreciaciones de distancia, curvatura, etc. Lo ltimo es especialmente vlido en carreteras con calzadas separadas En pendientes que superan la longitud crtica establecida como deseable para la categora de carretera en proyecto, se deber analizar la factibilidad de incluir carrilespara trnsito lento. Un carril de trnsito lento puede implicar slo un moderado aumento de costos de movimiento de tierras en carreteras de alto standard.

  • .CURVAS VERTICALES

    Necesidad de Curvas Verticales

    Los tramos consecutivos de rasante, sern enlazados con curvas verticales parablicas cuando la diferencia algebraica de sus pendientes sea de 1%, para carreteras con pavimento de tipo superior y de 2% para las dems.

    Proyecto de las Curvas Verticales

    Las curvas verticales sern proyectadas de modo que permitan, cuando menos, la distancia de visibilidad mnima de parada, de acuerdo a lo establecido

  • Tipos de curvas verticales simtricas

  • Longitud minima de Curvas Convexas

    La longitud mnima de las curvas convexas debe asegurar por lo menos que un conductor pueda detener el vehculo que maneja al observar un objeto estacionario ubicado delante de su trayectoria.

  • .

  • .

  • .

  • .

  • .

  • .

  • .

  • Alineamiento

    De acuerdo al plano en planta

  • .

  • Altura de corte y relleno

    Diferencia entre la cota de terreno y la cota de sub-razante

  • Secciones Transversales

    Influye fundamentalmente en la capacidad de la va, en su costo de expropiacin, construccin y conservacin, y tambin en la

    seguridad de la circulacin. Un proyecto realista deber en general adaptarse a las condiciones existentes o previstas a corto plazo, pero estudiar la viabilidad de las ampliaciones necesarias en el

    futuro.

  • Normalizacin de Secciones Transversales

    Finalidad.- Agrupar los tipos de carreteras

    Condiciones.- Se debe de tener en cuenta la importancia de la va, el tipo de trnsito, las condiciones del terreno, los materiales por emplear en las diferentes capas de la estructura de pavimento u otros, de tal manera que la seccin tpica adoptada influye en la capacidad de la carretera, en los costos de adquisicin de zonas, en la construccin, mejoramiento, rehabilitacin, mantenimiento y en la seguridad de la circulacin

  • ELEMENTOS

  • NUMERO DE CARRILES SEGN TIPO

    Carreteras de Calzadas Separadas.- No se proyectarn ms de cuatro carriles por calzada ni menos de dos en la seccin tipo. No se computarn, a estos efectos, los carriles de cambio de velocidad o de trenzado y los incluidos en confluencias de autovas o autopistas urbanas.

    Carreteras de calzada nica.- Se proyectarn dos carriles por calzada, uno para cada sentido de circulacin.

  • Ancho de Calzada

  • Ancho de bermas

  • BOMBEOS

  • PERALTES

  • PERALTES MINIMOS

  • TALUDES

  • Ejemplo de realizacin de corte

    Determinar Ancho de Calzada.- Segn tabla 304.01.

    Ancho de Calzada.- 6.60m

    Determinacin de Ancho de Berma.- Segn tabla 304.02.

    Ancho de Berma.- 0.90m

    Obtenemos nuestro ancho total de corte=6.6+0.9x2=8.4m

    Determinacin de Bombeo.- Segn tabla 304.03. Debemos de tener en cuenta que contamos con la precipitacin mnima para el ejemplo, y nuestra carretera contara con pavimento superior. . (estos datos son tomados referencialmente para el ejemplo)

    Bombeo.- 2%

  • MOVIMIENTO DE TIERRAS

    Es la partida ms compleja y costosa dentro de la construccin de carreteras.

    Para calcular Volumen total de material a excavar o trasportarse, es necesario identificar en las secciones transversales las reas de corte y relleno

  • DIAGRAMA DE MASAS

    La representacin de los volmenes totales a Excavarse o a Rellenarse se representa por medio del Diagrama de Masas o llamado tambin Curva Masa

  • COMPESACION TRANSVERSAL

    Si desea realizar una compensacin transversal, es necesario conocer previamente la densidad del suelo natural y la densidad del terrapln.