Caminos

4
TIPOS DE ADTIVIOS USOS VENTAJAS PROPIEDADES Aditivos modificadores de asfalto Compuestos químicos que se añaden al asfalto para mejorar las propiedades elásticas, de resistencia, de flujo, viscosidad, etc. Mejoran la adhesividad con el material pétreo. Disminuyen la susceptibilidad térmica y aumentan la cohesión del asfalto. Interaccionan con el asfalto aumentando la resistencia a la tracción y flexión Mejoran las propiedades mecánicas. Los polímeros lineales producen altas viscosidades aún a altas temperaturas, pero es más difícil de que se produzcan estructuras reticuladas; algunos plásticos de desecho se han utilizado como cargas; se investiga el uso de hulla (reticulada) para mejorar las propiedades mecánicas. Aditivos Promotores de Adherencia Son aditivos que mejoran la afinidad química entre el asfalto y el agregado así como el desempeño de la mezcla asfáltica. Este tipo de aditivos son productos tensos activos que tienen Se obtiene una mezcla con mayor adhesividad y cohesión entre asfalto y agregado. La mezcla asfáltica es más resistente al daño causado por humedad. La mezcla muestra mayor manejabilidad y fluidez así como un aspecto más brillante. Permite un mejor En las mezclas asfálticas, los aditivos mejoradores de adherencia se concentran en la interface agregado-asfalto y se orientan con la parte lipofilica al asfalto, mientras que los grupos polares de la parte hidrofilica generan uniones con los grupos silicatos y carbonatos de la superficie del agregado, en otras palabras el mejorador de

description

puentes peatonales

Transcript of Caminos

Page 1: Caminos

TIPOS DE ADTIVIOS USOS VENTAJAS PROPIEDADES

Aditivos modificadores de

asfalto

Compuestos químicos que se añaden al asfalto para mejorar las propiedades elásticas, de resistencia, de flujo, viscosidad, etc.

Mejoran la adhesividad con el material pétreo.

Disminuyen la susceptibilidad térmica y aumentan la cohesión del asfalto.

Interaccionan con el asfalto aumentando la resistencia a la tracción y flexión

Mejoran las propiedades mecánicas.

Los polímeros lineales producen altas viscosidades aún a altas temperaturas, pero es más difícil de que se produzcan estructuras reticuladas; algunos plásticos de desecho se han utilizado como cargas; se investiga el uso de hulla (reticulada) para mejorar las propiedades mecánicas.

Aditivos Promotores de Adherencia

Son aditivos que mejoran la afinidad química entre el asfalto y el agregado así como el desempeño de la mezcla asfáltica. Este tipo de aditivos son productos tensos activos que tienen la propiedad de modificar las propiedades superficiales del sistema.

Se obtiene una mezcla con mayor adhesividad y cohesión entre asfalto y agregado.

La mezcla asfáltica es más resistente al daño causado por humedad.

La mezcla muestra mayor manejabilidad y fluidez así como un aspecto más brillante.

Permite un mejor comportamiento de la mezcla asfáltica en pruebas de desempeño.

Reduce el envejecimiento del asfalto.

Permite trabajar con agregados húmedos mejorando el cubrimiento de los mismos.

En las mezclas asfálticas, los aditivos mejoradores de adherencia se concentran en la interface agregado-asfalto y se orientan con la parte lipofilica al asfalto, mientras que los grupos polares de la parte hidrofilica generan uniones con los grupos silicatos y carbonatos de la superficie del agregado, en otras palabras el mejorador de adherencia crea un enlace químico entre el agregado y el asfalto aumentando su resistencia a la acción del agua.

Page 2: Caminos

Cal hidratadaLa cal actúa como modificador multifuncional del asfalto para ampliar la vida del pavimento

Transporte sencillo y almacenamiento en pilas.

Buena conservación, por no estar expuesta al aire.

Aplicación inmediata, ya que no requiere estar previamente bajo agua durante 48 horas.

Las propiedades de la cal que interesan a la construcción tienen que ver con la resistencia que se puede lograr, el tiempo de fraguado y la consistencia de las mezclas a base de este material. Las propiedades como la resistencia y el tiempo de fraguado están íntimamente relacionadas con la composición química de la cal. La composición química varía dependiendo de las impurezas contenidas en la materia prima, por ejemplo la roca caliza puede contener arcillas, hierro, azufre, carbonatos de magnesio, álcalis y otras impurezas que  afectan la reactividad de la cal con el agua.

Superplastificantes

Permite reducir fuertemente el contenido en agua de un determinado hormigón, o que, sin modificar el contenido en agua, aumenta considerablemente el asiento, o ambos efectos a la vez.

Mejora la trabajabilidad de la mezcla.

Facilita el bombeo y colocación del concreto a mayores alturas y a distancias más largas.

Disminuye el riesgo de hormigueros en el concreto de estructuras densamente armadas y esbeltas.

Mejora considerablemente el acabado del concreto y reproduce la textura de la formaleta.

Químicamente se basan en polímeros de ácido acrílico y ésteres de estos ácidos (comúnmente denominados policarboxilatos modificados) y, a diferencia de los plastificantes tradicionales, son macromoléculas que poseen cadenas laterales que les confieren "forma de peine". La síntesis específica de estas macromoléculas, especialmente de las cadenas laterales, es lo que los hace mucho más específicos, ya que dependiendo de la aplicación concreta que se busque, son capaces de variar enormemente la trabajabilidad del hormigón, o bien pueden retrasar o acelerar de forma importante el fraguado,

Page 3: Caminos

Módulo de ResilienciaDebido al paso por de los vehículos por la superficie de rodamiento de un pavimento, esta empieza a distribuir los esfuerzos hacia las capas inferiores, las cuales, por esta razón se ven sujetas a esfuerzos cíclicos de compresión c y luego de tensión t los cuales van provocando deformaciones en toda la estructura del pavimento. La curva esfuerzo-deformación obtenida en un espécimen de material de los que constituyen generalmente un pavimento, ya sea concreto asfáltico. El módulo de resiliencia queda definido entonces en forma análoga al módulo de Young y se expresa con la siguiente ecuación:

Dónde: σ1 es el esfuerzo principal mayor

σ2 es el esfuerzo principal mayor

σd es el esfuerzo principal mayor

εr es la deformación recuperable.

Debido a que después de la aplicación un gran número de ciclos, para los niveles usuales de esfuerzos en pavimentos, se alcanza un estado perfectamente resiliente, en que cualquier deformación adicional es recuperable, es usual que se haga uso de las teorías de Burmister, para el análisis de esfuerzos en pavimentos, suponiendo que las capas son elásticas, y se utiliza como módulo de Young los valores obtenidos de módulo de resiliencia obtenidos a partir de ensayes triaxiales cíclicos para cada capa.

M r=(σ 1−σ3)εr

=σdεr