Caminos Abiertos 175

48
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Educaci ón ambiental: Espacios y Futuros posibles Miguel Ángel Arias Ortega Educación ambiental: Espacios y Futuros posibles Miguel Ángel Arias Ortega ABIERTOS ABIERTOS Unidad UPN 095, D.F. Azcapotzalco Unidad UPN 095, D.F. Azcapotzalco Revista Pedag ógica Año XVIII número 175 Enero - Marzo 2009 Revista Pedagógica Año XVIII número 175 Enero - Marzo 2009 La potencia y la creatividad de la literatura a la educaci ón ambiental o como el abanderado con un hilito de sangre vencieron a los búfalos mojados Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán La potencia y la creatividad de la literatura a la educación ambiental o como el abanderado con un hilito de sangre vencieron a los búfalos mojados Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán Percepci ón de los problemas ambientales de México a través de la mirada de estudiantes universitarios de licenciatura José David Lara González Percepción de los problemas ambientales de México a través de la mirada de estudiantes universitarios de licenciatura José David Lara González Los discursos ambientales en la prensa escrita Sonia Rosales Romero Los discursos ambientales en la prensa escrita Sonia Rosales Romero Propuestas viables de la educaci ón ambiental para la escuela en general José Luis Silverio Morales Propuestas viables de la educación ambiental para la escuela en general José Luis Silverio Morales

description

Revista Pedagogica Año XVIII Num 175 Enero - Marzo 2009

Transcript of Caminos Abiertos 175

Page 1: Caminos Abiertos 175

UNIVERSIDADPEDAGOGICA

NACIONAL

Educación ambiental:Espacios y Futuros posibles

Miguel Ángel Arias Ortega

Educación ambiental:Espacios y Futuros posibles

Miguel Ángel Arias Ortega

ABIERTOSABIERTOS

Unidad UPN 095, D.F. AzcapotzalcoUnidad UPN 095, D.F. Azcapotzalco

Revista PedagógicaAño XVIII número 175Enero - Marzo 2009

Revista PedagógicaAño XVIII número 175Enero - Marzo 2009

La potencia y la creatividadde la literatura a la educación

ambiental o como el abanderadocon un hilito de sangre vencieron

a los búfalos mojadosRafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

La potencia y la creatividadde la literatura a la educación

ambiental o como el abanderadocon un hilito de sangre vencieron

a los búfalos mojadosRafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Percepción de los problemas ambientalesde México a través de la mirada

de estudiantes universitariosde licenciatura

José David Lara González

Percepción de los problemas ambientalesde México a través de la mirada

de estudiantes universitariosde licenciatura

José David Lara González

Los discursos ambientales en la prensa escrita

Sonia Rosales Romero

Los discursos ambientales en la prensa escrita

Sonia Rosales Romero

Propuestas viables de la educación ambientalpara la escuela en general

José Luis Silverio Morales

Propuestas viables de la educación ambientalpara la escuela en general

José Luis Silverio Morales

Page 2: Caminos Abiertos 175

CAMINOS ABIERTOS a la culturaRecomendaciones literarias, pedagógicas, cinematográficas y algo más…

Libros

¿Educar por competencias? Desde preescolar hasta el nivel universitario es necesario reflex-

ionar en esta pregunta. En el libro Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Compilado

por J. Gimeno Sacristán. (2008) Madrid, Editorial Morata, se reúnen varios textos que anali-

zan el problema de las competencias. José Félix Angulo señala, entre otras reflexiones, que

“formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a través de competencias.

La universidad tiene que crear las condiciones para que el alumnado pueda convertirse en un

profesional responsable y llegue a ejercer su profesión de una manera competente… hemos

de evitar que el espacio de la educación superior convierta la Europa del Conocimiento en la

Europa de las Competencias”.

El 12 de febrero conmemoraremos el Vigésimo quinto aniversario luctuoso de Julio Cortázar,

valdría la pena releer o aproximarnos a la obra de este escritor, tal vez uno de los cuentistas

mas influyentes de la literatura universal del siglo XX. Recomendamos, mínimamente, su

novela Rayuela y sus libros de cuentos Final del juego y Todos los fuegos el fuego.

Cine

Ceguera (Blindness. Fernando Meirelles. Canadá/Brasil/Japón, 2008) El director brasileño

nos presenta una interesante adaptación de la novela del escritor portugués José Saramago

Ensayo sobre la ceguera donde se narra la historia de una epidemia de ceguera que se propaga

en una región y de las consecuencias que provoca esto. Una buena reflexión sobre la condición

humana.

En Rojo como el cielo (Rosso come il cielo. Cristiano Bortone. Italia, 2006) podemos en-

contrar una excelente cinta sobre un niño que queda ciego por un accidente y de cómo se va

adaptando a esta condición en una escuela donde la audición se vuelve el sentido fundamental.

Extraordinaria película que debemos tener en nuestra videoteca escolar.

DIRECTORIO

RectoraDra, Sylvia B. Ortega Salazar

Secretaria AcadeémicaDra, Aurora Elizondo Huerta

Secretario AdministrativoLic. Manuel Montoya Bencomo

Director de Difusión y Extensión UniversitariaMtro. Juan Manuel Delgado

Director de Unidades UPNMtro. Adalberto Rangel Ruiz de la Peña

Directora de la UnidadMtra. Juana Josefa Ruiz Cruz

Editor ResponsableArmando Meixueiro Hernández

Consejo EditorialRafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Juana Josefa Ruiz CruzArmando Meixueiro Hernández

Miguel Ángel Arias Ortega

Apoyo logísticoSoledad Castillo Juárez

Don Rodolfo Galván Castillo

Sitios, Webwww.unidad95.upn.mx

www.revistacaminosabiertos.blogspot.comwww.caminos abiertos2008.blogspot.com

“Caminos Abiertos”. Revista Pedagógica, año XVIII número 175 Enero-Marzo de 2009, es una publicación trimestral editada por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095, D.F. Azcapotzalco con domicilio en Av. Ejercito Na-cional No. 830, Col. Polanco, Deleg. Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal, C.P. 11550.Número de Certificado de reserva al uso exclusivo: 04-999-110946585900-102 otorgado por la dirección de reservas de Derecho del Instituto Nacional de Derechos de Autor.Números de Certificado de Título 11103 y de certificado de contenido 7737 asignados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN: En trámite.

Contenido

Presentación. Educación Ambiental: Espacios y futuros posiblesMiguel Ángel Arias Ortega

La potencia y la creatividad de la literatura a la educación ambiental o como el aban-derado con un hilito de sangre vencieron a los búfalos mojados Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Percepción de los problemas ambientales de México a través de la mirada de estudiantes universitarios de licenciaturaJosé David Lara González

Los discursos ambientales en la prensa escritaSonia Rosales Romero

Propuestas viables de la educación ambiental para la escuela en generalJosé Luis Silverio Morales

1

6

16

28

36

Portada: Perfume. Luigi Russolo, 1909-10

Diseño e Impresión Litografía Mier y Concha S.A. de C.V.

Pablo García No. Ext. 245-A Núm. Int. local 12,

Colonia Juan Escutia, C.P. 09100, Deleg. Iztapalapa.

México, D.F. 5443-0452

Se terminó de imprimir en Marzo de 2009

Page 3: Caminos Abiertos 175

1Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

PresentaciónEducación ambiental: Espacios y futuros posibles

Miguel Ángel Arias Ortega

Acérquense al bordeNo queremos. Tenemos miedo

Acérquense al bordeNo podemos, nos vamos a caer

Acérquense al borde. Les repitió.Y ellos se acercaron

Él los empujóY ellos…Volaron

Apollinaire

l desarrollo de acciones y proyectos pedagógicos orientados a tratar de revertir, prevenir, aminorar y en algunos casos, resolver problemas ambientales tiene poco más de dos décadas en nuestro contexto, fue a mediados de los años 80´s el escenario en que se empezaron a dar las primeras voces de alarma sobre las consecuencias del deterioro de los ecosistemas en la salud de la población, en los procesos productivos nacionales y en los propios ecosistemas. Su recorrido histórico en el país ha tenido diversos momentos, donde podemos reconocer acciones de enorme impulso y apoyos incondicio- nales como también situaciones donde ha sido víctima de las incomprensiones, vanidades, oportunismos y descalificaciones. No obstante podemos decir que se ha avanzado, o por lo menos, estamos en un lugar distinto de aquel donde se empezó. Hoy es común escuchar a diferentes actores sociales, instituciones y políticos que hacen alusión a la importancia de generar acciones educativas orientadas a modificar las formas en que nos hemos relacionado con nosotros mismos, con los demás seres humanos y con la naturaleza. Se han desarrollado procesos de formación profesionales dentro de las instituciones de educación superior, que buscan generar una perspectiva ambiental en los profesionistas que se acercan a ellos. Las organizaciones de la sociedad civil han mostrado su preocupación por fomentar en los grupos sociales nuevos conocimientos, información y experiencias vinculadas al ambiente. Se han editado documentos, libros y materiales didácticos que apoyan los procesos educativos dentro del salón de clase y que se relacionan con temas ambientales. Dentro de algunos centros de investigación científica, la línea de lo ambiental ha empezado a cobrar relevancia y hay un importante desarrollo de proyectos en la materia, etc. Aunque es difícil dejar de ver estos avances, también es cierto que aún son insuficientes y que los problemas del medio ambiente siguen teniendo repercusiones importantes en diferentes ámbitos y niveles de la vida de los individuos, de manera particular, en aquellos grupos en situación de pobreza y marginación social y cultural.

Con lo anterior, surge una pregunta obligada: ¿Y la educación ambiental en México? Ausente y escondida, podemos decir. Debilitada y poco visible, podríamos agregar. Dos aspectos apoyan en

PRESENTACIÓN

Page 4: Caminos Abiertos 175

2 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

principio, esta afirmación; el primero es el trabajo de investigación de Sonia Rosales Romero de la UPN-095, —que incluye un artículo en este volumen—, quien hace un análisis de los discursos am-bientales en la prensa escrita en la ciudad de México, y donde nos señala que el tema de la educación ambiental está prácticamente ausente del sentir y pensar de sectores como el académico, social, políti-co y religioso. El segundo una encuesta que realicé a 230 educadoras y educadores de 5 estados de la república mexicana y del Distrito Federal, a quienes cuestioné sobre su opinión respecto a las organizaciones de la sociedad civil vinculadas con el medio ambiente, y que al preguntarles sobre el papel educativo de este tipo de organizaciones, señalaron que si bien es importante su labor educativa, desconocen quiénes son y desconocen el trabajo que llevan a cabo, toda vez que no se ve reflejado en acciones concretas que ayuden a mejorar las condiciones ambientales en nuestro país.

Más preguntas, ¿Qué ha pasado entonces en estos años con el campo de la educación ambiental en nuestro contexto?, ¿Por qué no hemos podido lograr una mayor visibilidad social? ¿Por qué no hemos podido posicionar a la educación ambiental como uno de los aspectos centrales para la sociedad, en la búsqueda de alternativas ante la crisis ambiental?¿cuáles deben ser las directrices, políticas y acciones que nos conduzcan a una consolidación del campo de la EA en México? Tal vez cada uno de nosotros tengamos nuestra propia explicación sobre el hecho, y sin duda que la tenemos, y las respuestas gira-ran en torno a causantes y hechos, donde encontraremos nuestros mayores puntos de desencuentros, y porque no, de confrontación. Pero en lo que sí creo que hay coincidencias en todos aquellos que han trabajado dentro de este campo emergente de conocimientos, es que no podemos dejar que la edu-cación ambiental como proyecto orientado hacia el futuro perezca. ¿Y, por qué? Porque sigue siendo útil, porque con ella, tenemos la posibilidad de construir nuevos escenarios presentes y futuros para nuestros destinos, porque como dice Javier Reyes sobrevive porque tiene utilidad, dado que en ella no ha predominado la intención de resolver problemas entonando lamentos ni jugando al pregonero de los errores ecológicos, sino que ha ido desplegando sentidos, ideas, instrumentos y la terquedad necesaria para enarbolar un prolongado aliento abierto al futuro.

Aunque en términos temporales y tomando como referencia que la educación ambiental ante todo es un proceso social orientado al futuro, podemos señalar que poco más de dos décadas es un lapso corto para su consolidación social e institucional, y que aún es joven y que se encuentra en un constante proceso de construcción y reformulación. Sin embargo, también son claros y contundentes los limitados e insuficientes resultados hasta el momento que se han ofrecido dentro del campo, y que en mucho han contribuido a su poca, y en algunos casos nula presencia en el imaginario social e institucional de los ciudadanos.

Este hecho resulta primordial y preocupante, si tomamos como punto de partida que la educación ambiental debe ser una estrategia orientada a que los diferentes grupos sociales puedan analizar las formas en que su participación puede contribuir a mejorar nuestro medio ambiente, pero al mismo tiempo a construir y establecer un tipo de educación que trabaje por los ideales de paz, justicia social, por una mejor comprensión entre las personas, por fomentar la interculturalidad entre los pueblos, la democracia y la protección de los ecosistemas, y todos en su conjunto, siguen siendo uno de los asuntos pendientes para todos aquellos que deseamos que las cosas sucedan mejor, y que se construya un camino de esperanza y posibilidades reales para quienes parecen una situación de pobreza, mar-ginación y abandono. Sin duda, el reto es enorme y exige de nosotros nuevas formas de pensarnos, de pensar a los otros y de convivir y estar en el mundo. Un desafío que en el ámbito de lo pedagógico

Page 5: Caminos Abiertos 175

3Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

y lo ambiental, demanda una reflexión comprometida sobre las formas que hemos analizado y nos hemos explicado los fenómenos de la realidad, así como las formas en que hemos construido nuestras propuestas de acción para tratar de dar respuesta a las necesidades que ello nos plantea. De tal suerte, que hoy en día precisamos de marcos conceptuales, estratégicos y operativos que nos permitan afrontar la complejidad ambiental, que nos brinden elementos para proponer un cambio concurrente y profundo en todas las esferas de la realidad –social, económica, cultural, de estilo de vida, de valores, etc.,– y que nos permitan construir prácticas sociales asentadas en una nueva racionalidad ambiental.

Con este número de la revista Caminos Abiertos dedicado al tema de la educación ambiental ¡Estamos de plácemes! Se cumplen 18 años de que este proyecto editorial vio la luz y que ha estado signado por dos valores: Resistencia y esperanza. A pesar de los obstáculos y carencias seguimos vivos y presentes. Si alguien preguntara: ¿Están contentos? Nuestra respuesta inmediata sería: ¡Estamos muy contentos! Cumplimos la mayoría de edad en un proyecto de la Universidad Pedagógica Nacio-nal que quizá sea de los pocos que aún se mantienen con vida y que siempre ha tenido una inquietud central por incorporar discusiones sobre la problemática ambiental en sus páginas y ver sus posibili-dades de intervención a través de la educación. Con este tipo de esfuerzos queremos contribuir a que sean mayores los espacios donde la educación ambiental encuentre intersticios de eco y desarrollo, de creatividad y espontaneidad, de posibilidades y esperanzas, de futuros y construcción de futuros, en una palabra, espacios donde la educación ambiental sea una realidad, en potencia y acto.

El conjunto de artículos que integran este volumen busca hacer evidente que la educación am-biental tiene una gran posibilidad para integrarse en el centro y la periferia de algunas discusiones y temas de interés de nuestra vida cotidiana, donde podemos conjugar lo individual, lo profesional, lo institucional y lo comunitario, integrar la educación ambiental a todas las acciones y pensamientos de nuestra existencia.

El contenido se inicia con el trabajo: “La potencia y la creatividad de la literatura a la educación ambiental o como el abanderado con un hilito de sangre vencieron a los búfalos mojados” de Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán que nos ofrece algunas reflexiones sobre el campo de la educación ambi-ental y sobre los destinos de ésta en el contexto en que se ha desarrollado en México. Nos invita a analizar —en el marco del seminario: Literatura y Educación Ambiental, celebrado en una cantina en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y convocado por el programa de la maestría en educación ambiental de la UDG—, las formas en que como educadores hemos asumido o no nuestro papel, a criticarnos y criticar lo que los otros han hecho… a no permitir que el campo se vuelva una secta y que esto lo lleve a perder el foco de lo que busca y sobretodo, de lo que pretende. Ante ello, nos hace una invitación a buscar los caminos de la creatividad y la esperanza, de pensar y sentir y de intentar nuevos senderos para comunicar, transmitir y generar conocimientos significativos y de alto impacto; a buscar nuevas veredas, más rectas y sin poderes que aspirar o adorar. Menos adoración y más creatividad.

David Lara a través de su artículo intitulado: “Percepción de los problemas ambientales de México a través de la mirada de estudiantes universitarios de licenciatura”, nos muestra una visión sobre la percepción de los estudiantes universitarios de carreras profesionales directamente estructuradas sobre la problemática ambiental, o que podríamos señalar como carreras ligadas a la “naturaleza” y aquellas que “aparentemente” están menos vinculadas a la problemática ambiental. Parte de considerar que para abordar los problemas del medio ambiente y tratar de buscar soluciones de fondo, habría

Page 6: Caminos Abiertos 175

4 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

antes que identificarlos, entenderlos, com-prenderlos, jerarquizarlos y priorizarlos de forma apropiada, con el fin de optimizar los intentos y soluciones aplicados a ellos. Es necesario replantearse cuáles son los más importantes para el país, puesto que mientras no se dé un conocimiento profundo de los mismos, las soluciones seguirán siendo paliativas. Los resultados que nos ofrece nos permite ver la dimensión del reto que tenemos frente a nosotros, toda vez que se advierte que son limitadas las condiciones para que los estudiantes consultadosparticipen más atinadamente en los proce-sos participativos que buscan atender los problemas nacionales del ambiente.

Por su parte, Sonia Rosales Romero, escribe el artículo: “Los discursos am-bientales en la prensa escrita”, con el cual nos ofrece una panorámica sobre la forma en que se concibe y construye lo ambiental en algunos de los grupos de in-dividuos, de manera concreta, en el sec-tor social (ciudadanos, organizaciones civiles, especialistas y comunicadores), político (partidos políticos y funciona-rios), empresarial y religioso. El trabajo

buscó indagar sobre cuáles eran las per-cepciones sobre la educación ambiental, el medio ambiente, el desarrollo sustentable y la prob-lemática ambiental en este tipo de grupos y cómo se manifestaban en los discursos que emitían en los tres periódicos de mayor circulación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: El Universal, Reforma y La Jornada. Tomó como punto de partida que en la prensa escrita, el discurso ambiental está representado por una extensa variedad de concepciones que se construyen desde los diferentes espacios que conforman a cada sector social y son las posiciones discursivas uno de los factores que los identifica como grupo y que garantiza su presencia en la sociedad. Resalta que a pesar de la heterogeneidad de los integrantes de los sectores, sus particulares visiones, su historia personal y las formas de manifestarlo, es posible considerar la existencia de un discurso dominante de lo ambiental en nuestra sociedad.

José Luis Silverio Morales, nos propone algunas alternativas educativas para realizar desde cual-quier aula y desde cualquier nivel escolar, acciones que repercutan en la protección, conocimiento, información y mejoramiento del medio ambiente. En su artículo: “Propuestas viables de la edu-cación ambiental para la escuela en general”, nos formula una invitación para retomar y promover los propósitos de la educación, a cultivar una cultura científica, a promover una alimentación sana,

La crepa. Salvador Dalí. 1934

Page 7: Caminos Abiertos 175

5Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

a fomentar aprendizajes reflexivos en el aula, a ejercer el conocimiento interdisciplinario y finalmente, a promover una conciencia ambiental en todos los individuos. En una palabra, su artículo es una invitación abierta para que nos acerquemos a una cultura amplia y trascendente, desde el campo de la educación ambiental.

En esta ocasión las imágenes que acompañan los textos recuerdan el Centenario del Primer Manifiesto Futurista (1909), uno de los primeros movimientos artísticos de vanguardia del si-glo XX y del que rescatamos sobre todo el impulso vital que lo caracterizó, con pintores como Boccioni, Carrá, Balla y Russolo. Además incluímos algunas imágenes de Salvador Dalí en su vigésimo aniversario luctuoso (23 de enero de 1989).

En el planeta TierraEn la ciudad de Ciudad de México

En la colonia PolancoEn la primavera del 2009

Page 8: Caminos Abiertos 175

6 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

La potencia y la creatividad de la literatura a la educación ambiental o como el abanderado con un hilito

de sangre vencieron a los búfalos mojados1

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

e lo grande que es el mundo -dijo-, y está esperando que tú lo recorras. Velo bien por que dentro de ti tienes un horizonte igualito, igual de grande, igual de imponente. Algún día, o mañana, o al rato, quién sabe, cuando aprendas a mirar dentro de ti, cuando descubras las montañas de nobleza que hay en tu corazón, los apacibles lagos en los que flota tu pensamiento, los poderosos ríos de sangre en cuya superficie boga tu vida, algún día, cuando descubras todo eso, no vas a querer salir de ti mismo y todo lo demás te va a parecer frívolo, inútil, que está demás, como una esponja que no guarda agua. No vas a querer salir de ti mismo sino para vaciar en las personas que te rodean todo el amor que tu, hijo, eres capaz de dar. Lo demás no debe angustiarte. Puede dolerte o no, puede sacarte lágrimas, pero tu debes aprender a caminar a través de las lágrimas y a hacer con la basura lo que hacen con ella los hombres sabios: aprovecharla para construir, para sembrar. Para dotar a la tierra de belleza y frutos.

(Eusebio Ruvalcaba: Lo que tú necesitas es tener una bicicleta,1995: 40)

1.- Introducción: agradecimientos, foros y homenajes

Agradezco a Javier Reyes y a Elba Castro –por la idea y la obsesionada persistencia después de más de un año haya logrado sentarnos a la mesa de tan imponente antro con escenografía que oscila entre una película de David Lynch (Mulholland Drive) y un puesto de la Lagunilla en la ciudad de México los domingos–, también a Universidad de Guadalajara, a la prestigiadísima y deslumbrante Feria Interna-cional del Libro y los demás integrantes del Comité Organizador por el atrevimiento de convocarnos a este Seminario irredento sobre literatura y medio ambiente. Digo atrevimiento porque ni Eusebio Rubalcaba ni Carlos Martínez Rentería, ni Fedro, ni Borja, ni el poeta Nieto o el guionista Mendoza, ninguno de nosotros en realidad para abreviar tiene ochenta años, ni será nunca presa de homenajes acartonados, desmemoriados y oficiales. Y si de tiempo se trata y para ir entrando en materia, tampoco a la educación ambiental le queda mucho tiempo: o se transforma en otra cosa o desaparece para siempre. Por lo que va el primer brindis –de esta tarde– por la linda unión de las letras y la educación ambiental que hoy cruzan espadas en buena lid, ¡salud! ¡Por que se oxigenen juntas y se emborrachen festivamente esta noche y todas las que siguen!

La semana ante-pasada justo los días 22 y 23 de noviembre, en la ciudad de México se celebró el Primer Foro Globe de legisladores de América. En ese marco, el sábado 22 Barack Obama, muy al es-tilo de su campaña mediática recién ganada (en la que you tube fue un pilar incuestionable), irrumpe virtualmente en el Salón Verde del Palacio Legislativo de San Lázaro, con un discurso inusitado para quien ocupará la Casa Blanca en los Estados Unidos los próximos 4 años. Dice Obama:

“El cambio climático, y nuestra dependencia del petróleo, si no los resolvemos, son una amenaza en contra de la seguridad nacional de nuestro país. Vemos que muchas empresas están haciendo su parte,

LA POTENCIA Y LA CREATIVIDAD

1 Palabras leídas en el Seminario sobre Literatura y Medio Ambiente, organizado por la Universidad de Guadalajara y la Semarnat, el 1 y 2 de diciembre del 2008, en el marco de la Fería Internacional del libro.

Page 9: Caminos Abiertos 175

7Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

invirtiendo en las tecnologías limpias, pero en Washington con mucha frecuencia no han demostrado el mismo liderazgo”.

“Vamos a comenzar con objetivos claros, anuales, que fijan la dirección para reducir las emisiones para el año 2020, para que invirtamos 15 mil millones de dólares cada año para tener un futuro limpio, invertir en energía solar, en la eólica y también vamos a ver todo lo que sea posible hacer con la energía nuclear. Esta inversión no sólo nos va a ayudar a reducir nuestra dependencia sobre el petróleo que vi-ene del extranjero y darnos más seguridad en Estados Unidos, no sólo nos va a ayudar a tener un futuro limpio, salvando al planeta, sino que también nos va a permitir generar 5 millones de nuevos empleos limpios, verdes, que no se pueden encontrar por fuera” (La Jornada: 23/11/2008).

Aunque prevalece el discurso de un liderazgo férreo y la centralidad americana en el político mulato, que en la realidad francamente sabemos que se encuentra desquebrajado ante una crisis finan ciera que todavía no toca fondo, hay indicios en lo antes señalado, de un golpe de timón en política ambiental, sobre todo en tres rasgos, a saber: el desprendimiento de una política petrolera a ultranza, el uso de nuevas energías conectado con la creación de empleos y la esperanza del futro limpio (sea cual fuere, el acento sería aquí en la idea de porvenir).

Después de esa irrupción portátil con la magia del video. Los congresistas de las Américas no podía dejar de dar fe, testimonio de lo sesudamente realizado esos días. Al respecto destacamos sólo dos puntos de la llamada Declaración del Foro Globe:

–Tanto los países industrializados como los en vías de desarrollo deben comprometerse a reducir la emisión de gases, a condición que las naciones más industrializadas cumplan las metas acordadas en términos de reducción de emisiones, transferencia tecnológica y financiamiento.

–En momentos en que se programa concluir las negociaciones de las Naciones Unidas en Copenhague

en diciembre de 2009 sobre el marco post-2012 para enfrentar al cambio climático, por este medio respaldamos plenamente el documento de Globe sobre el periodo posterior 2012 aprobado por legis-ladores del G-8 y de las principales economías emergentes en Tokio en junio de 2008. (La Jornada: 25/11/2008).

No quiero alzar el rostro y ver caras de desconcierto, que resuman: a este buey ya le salió lo mamón, ¿no qué íbamos a chupar tranquilos hoy como ayer? Colegas, literatos, parroquianos y ami-gos todos, de buena parte de los dos párrafos indescifrables antes citados va la vida de la especie humana, que se juega en los próximos años. Ante esto tengo varias preguntas:

¿Por qué yo que soy un vago (apunta Faranelli en su última obra que es esta otra forma de conocimiento) que lee tres periódicos diarios no estaba enterado del Foro de Congresistas de las Américas?

¿Por qué si soy un educador ambiental ya con mis cada vez menos ocultos lustros encima nadie me corrió una cortesía aunque fuera para estar en gayola?

¿Mi fama de oveja negra ha llegado hasta los legisladores o simplemente no existo para ellos?

¿Qué pasará en Copenhague dentro de un año?

Page 10: Caminos Abiertos 175

8 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

¿Irá la selección todavía con Erickson, o habrá regresado el Vasco o de perdida Hugo?

¿Qué acordaron esos luminosos legisladores del G-8?

¿La gente (es decir la que veo en el pesero, en el metro, en los estadios, en un concierto, en mi salón de clase, en el tianguis, en la cocina económica, en el cine o en el puesto de películas piratas, la que chatea y pasa el tiempo entre el Hi5, el celular y el zapping, a los que veo empujando los carritos de supermercado, los taxistas a los que les pregunto aquí en Guadalajara si le van a chivas o al Atlas o la que se talla el lomo todos los días para sobrevivir)sabrá que pasó en Tokio en el 2008 o en el invierno y derrota del gobierno Norteamericano de la Reunión de Bali en el 2007?

¿Por qué no vino el gran Leonardo Meza para que nos explique que es trasferencia tecnológica?

Yo me enteré del evento por mi amigo uruguayo, el periodista ambiental Hernán Sorhuet, con el que cené el sábado, teniendo como vista de fondo la nada sustentable pista de hielo de la Ciudad de México. Entre el guacamole y una cerveza me dijo en tono de tristeza:

Creo que hemos errado el camino al comunicar y educar ambientalmente. Creen algunos educadores ambientales que mientras menos se les entienda es mejor. Somos solo un grupito que quiere hacerse oír con gente que toma decisiones que tiene un discurso muy compactito: el de los intereses que los pusieron ahí. Hay que ser claros, que nos demos a entender con la gente. Mira vos que Cristo, por ejemplo, trabaja con discursos claros y ya viste cuantos adeptos. En cambio en nuestros países quién ha asumido el liderazgo de lo ambiental parece no tener remedio.

Hernán se despidió siempre gentil:

Estar con vosotros fue como una bocanada de aire puro, entre tanto protocolo.

Ahora estoy en Jalisco, cuna de Orozco, de Arreola, de Rulfo, Yáñez, Nandino, Rubalcaba, tratan-do de aprender de la literatura, como conectar con la gente. Estoy en una cantina rodeado de amigos de mucho tiempo y otros que conocí hace 24 horas y me digo que no hay mejor lugar para dignificar nuestro campo. He intentar nuevos caminos para comunicar; significativos y de alto impacto. Buscar nuevas veredas, más rectas y sin poderes que aspirar o adorar.

Pero pongamos la pausita, vamos tocando la bola, saliendo desde abajo, más calmadito. En Edu-cación ambiental casi por ahí de la segunda sesión formativa se aprende que esto es un proceso, que es complejo e interdisciplinario y que a uno lo han engañado todo el tiempo, la educación y los medios, fragmentando la realidad. Y otras cosas que si no las aprendió uno en este noble campo, si las viene practicando cotidianamente como aquella conseja del Sabina de que dos no es igual a uno más uno.

Porque pido disculpas pero si voy a ir por partes, dado que de inmediato que puse el cursor en enviar en el título de la ponencia, ya no supe como echar para atrás. Entonces me permitiré ir tocando cada una de las ideas que mande por título tratando de dar una idea general. También pretendo rendir tributo al Mtro E. Ruvalcaba que es hace mucho tiempo uno de mis asesores en materia ambiental y de escritura, aunque él lo ignorara hasta este momento.

Page 11: Caminos Abiertos 175

9Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

2.-La potencia y la creatividad de la literatura

“Un libro es un organismo vivo, también como quieren las metáforas canónicas, un instrumento que traza geografías, una herramienta y una brújula en las encrucijadas del mundo. (…) Los libros consti-tuyen universos portátiles. Cada quién refleja la imagen de lo que ha leído, y en alguna parte ignota estarán atesoradas nuestras fotografías anómalas, atroces, bellas, cómicas o urgidas de consuelo en la que aparecemos bajo la imagen y semejanza de lo que hemos leído (…) Buscamos orientarnos y desorientarnos, afinar dotes de supervivencia, el hechizo y los riesgos que urdan un plan evasivo y de encuentro. El croquis perfecto contra los asedios circundantes y contra uno mismo” (Sergio González Rodríguez).

También yo busco la evasión del mundo y de mí. Cansado y arto de mis infiernos internos y de los paraísos externos y al revés. Y eso casi siempre sucede gracias al diván cinematográfico y a la letra impresa. Por supuesto a estos dos vicios mayores no se llega fácilmente. La escuela casi esta imposibilitada, por su origen, estructura y fin para asimilarlos y propagarlos. En mi caso el rito de iniciación tuvo que ver más con la amistad y la sensibilidad que con la escuela.

He confesado que fui un lector tardío, mi primer libro fue Gazapo, de Gustavo Sainz ya bien entrada la Adolescencia. Al ingresar a la Universidad note que mi reciente incorporación a la fila de los lectores de libros, me salvaría la vida en un recinto en el que la lectura era el pan de cada día. Aprendí que no podía llegar a una clase sin haber leído, algo que pagan mis alumnos todos los días. Pobres cabrones. Fue un tiempo en el que también por necesidad me volví al marxismo: primero con resistencia, luego con verdadera pasión y finalmente con distancia. Afortunadamente dos cosas me salvaron: estudie una carrera paralela con Mauricio Tenorio, compañero de carrera como único docente. El guiaba sutilmente mi huida del mundo de la lucha de clases hacia el edén de las letras. Así al terminar los trimestres si me veía con la Ley de Herodes de Jorge Ibargüengoitia me decía, lee Las Muertas y Dos crímenes, con eso es suficiente. Si traía bajo el brazo El gato de García Ponce, me recomendaba Crónica de la Inter-vención. También me enseño a leer a O. Paz, C. Fuentes y Borges. Me dosificaba “no puedes saltar de los Cuentos de Cortazar a Rayuela “. En su casa, siempre olorosa de madera fina, tuve la sensación esplendida de que el mejor habitante de las casas después de la familia una planta y una mascota son los libros..

La otra influencia fue el cine dividida en tres: una novia que para ligármela le confesé mi amor cinematográfico, me regalo ya de novios: La aventura del cine mexicano de Jorge Ayala Blanco. En las primeras cuartillas me quedó claro que hay quién sabe de cine y quien va paga su boleto y lo siguiente sería callar. Además me regalo muchos libros de cine de Galindo, García Riera y Gustavo García. Me empecé a formar en el cine, sobre todo el nacional hasta que en la Normal Superior, Ricardo Espinosa de los Monteros otro compañero letrado de clase, dijo una frase lapidaria: no hay buen cine mexicano de calidad. Le hablé de Buñel (español) , de Gavaldón y el indio Fernández , Galindo y Ripstein. Con una sonrisa me dijo que lo acompañara a Gandhi (la única que existía en Miguel Ángel de Quevedo) me llevó a la sección de cine que no abandoné hasta que me corrieron del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. La tercera influencia relacionada con el cine fue la lectura de guiones y novelas relacionadas con el cine. En realidad la Gandhi, ahora tan cambiada, sigue siendo una amante oculta; ayer mismo compré aquí en el stand de la Feria un pinche librote sobre el Cine Norteamericano de los años Cuarenta del siglo XX, que no sé como voy a cargar cuando me vaya.

Page 12: Caminos Abiertos 175

10 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Esta historia de mi vida con los libros ya la he contado. Tengo que decir que como el más culto del portero que ha tenido el Atlante, Félix Fernán-dez, esta huida sin fin hacia la lectura de la literatura y el cine te llevan a escribir. Así por puro gusto hemos llenado algunas páginas. Cosas todas malas pero sinceras sobre es-tas pasiones ya por lo tanto no tan ocultas.

Soy un simple educa-dor ambiental, sin embargo, he intentado escribir ensayo,

cuento y una novela colectiva por correo electrónico. Soy solo un aprendiz, siempre lo seré inevitablemente. Mi relación con el hecho literario es triple: dolorosa, placentera y necesaria. Confieso: no es fácil escribir, para hacerlo es indispensable la técnica, el tiempo, la pasión, la disciplina, ideas y el fervor de llevarlas al papel. Yo por ejemplo busco miles de pretextos antes de sentarme y poner los dedos en el teclado; que sí eso no deja, que quien lo va a leer, que si tiene algún sentido, que si mejor saco a la perra a pasear, que quien va publicar esta porquería, etc. Por eso mi aprecio por los escritores es grande. Seres que le dan la vida entera a la letra escrita. En esta sociedad de iletrados ellos apuestan ciegamente a contar historias. Mis respetos para los colegas que en estos días nos han regalado su obra y compartido su experiencia. Que se forzaron a pensar ambientalmente.

Por lo que también el goce que produce escribir es inmenso. Los que están aquí, que si son profe-sionales del oficio lo saben mejor que yo: que el clímax esta en encontrarnos, en relatar algo que nos sorprendido, que merece ser contado, que nos produjo alegría hasta ahogarnos de la risa, nos desgarro el alma o nos hizo pensar.

Para un educador ambiental escribir es una necesidad. No es opción. Hay mucho que compartir, que mostrar, que documentar, que denunciar, que debelar, que relacionar, que integrar. Esta consigna para mi es clave a la hora de echar a perder, es decir, formar educadores ambientales, que escriban, como puedan pero que no se nieguen ese derecho y responsabilidad.

Y mentiría si dijera que no lo hemos intentado, en carne propia, ahí están: documentales, ponen-cias, novelas juveniles, conferencias, intervenciones educativas, investigaciones y miles de clases. ¿Y que has logrado, mi cabrón?

Mucho o casi nada, según como amanezca de juez conmigo. Por ejemplo hoy amanecí querién-dome un chingo y me dije: entre otras cosas ser amablemente considerado para estar aquí re-inventado la pedagogía ambiental mexicana. ¿Amaneciste soberbio? No más bien preocupado.

Detalle. La persistencia de la memoria. Salvador Dalí. 1931

Page 13: Caminos Abiertos 175

11Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

3.-La literatura a la educación ambiental

Soy educador ambiental, como decía, por que me fabriqué esa mentira como destino y me convenzo todos los días que vale la pena seguir atando un eslabón con lo que viene, aunque parezca todavía que los locos somos nosotros y no todos los demás. Hay mucho de mesianismo y de apostolado. Pero que remedio o te atas a la misión o te desatas facilmente.

Pero creo sinceramente que no hemos llegado lejos, por que otros discursos son más poderosos, en todos los sentidos. Pienso en la literatura y me postro ante ella. Y aunque las comparaciones son odiosas y las generalizaciones erróneas. Veamos el siguiente cuadro, sólo para empezar a pensar:

Literatura Educación ambiental Cuenta historia atractivas No cuenta historias Inventa mundos posibles. Se centra en este mundo Creativa e innovadora Es repetitiva y reproductora Es libre no tiene ataduras Cumple preceptos y líneas

Es infinita Con frecuencia aparece con arropada de moda

Es lúdica El juego no es bien visto. Es seria o se toma así. Parece no tener sentido del humor.

Esta presente en forma permanente Aparece esporádicamente.

Se mueve en diferentes planos. Tiende a la uniformidad aunque se siga presumiendo compleja.

Es un asunto personal Es impersonal Es universal No es ni local , menos nacional Es pasional y emotiva Es fría y distante.

El cuadro es un primer intento crítico pero pretende señalar en donde estamos parados, justo para hacer algo distinto que puede partir de este templo del saber.

Para documentar nuestro espíritu les propongo otro comparativo sobre literatura y Medio Am-biente: en la Feria del libro, que ayer viste, esta llena de literatura (novelas, cuentos, teatro, poesía) miles de volúmenes que la gente exhibe y compra . Y la educación ambiental, bien gracias.

4.-El abanderado

“El abanderado (versión libre de un cuento de Don Eusebio actualizada por un educador am-biental. Con su permiso)”

“Lo último que hubiera querido: que me escogieran para El Seminario de Literatura y Medio Am-

Page 14: Caminos Abiertos 175

12 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

biente. Porque es mejor estar en mi Programa Académico marginado del campo, sin que nadie se fije en ti ni tú te fijes en nadie, aunque siempre hay la posibilidad de que desde tu Universidad tú si te fijes en lo que quieras, sea persona, animal, mueble o ciudadano director general (como no le gusta que le diga-mos al ciudadano Chava Morelos al que también le agradecemos financieramente esta convivencia). Pero ni modo. Me escogieron y ahí no puedes decir fíjense que no, gracias. Porque lo deciden entre Edu-cadores Ambientales. Dicen que se fijan en todo, ósea en lo que algunos les han hecho creer que es todo: las certificaciones, la calidad, los egresados, las publicaciones y la conducta. Claro está que tienes que estar en el Padrón de Excelencia. Pero estar en el Seminario es muy cansado. Te sacan a las 5 la mañana de tu cama y bajo el pruritito frío chilango y te han mandan un chingo de mail donde unos contradicen a otros. Pero ves buena fe y dices va, por la misión que te has echado sobre el lomo, sin que nadie te lo pidiera. Así que cuando Reyes y García apuntaron mi nombre en la invitación dije sopas, aquí se acabo mi felicidad. No sé ni por qué me escogieron. Pero puedo decirles que no soy muy machetero ni nada que se le parezca. Ni siquiera soy Doctor. Simplemente y para que mis jefes no me molesten hago mis artículos, doy mis clases y en las juntas de Colegio tengo cerrada la boca, pero no para que me pongan puntos en mis estímulos o me viatiquen en Congresos, a mí eso no me importa, si no para que se acaben más rápido.

Y a mí me aburren como si estuviera viendo a La Nacademia, por eso prefiero estar solo en la educación ambiental y no echar relajo cuando me invitan a Guanajuato o a Patzcuaro. No soy él único les podría contar lo que sucede cuando los educadores ambiéntales Fedro, Helio, Javier, Joaquín, Adrián, Pedro y otros cábulas se sienten libres en la cantina como en el recreo. Pero creo que ellos deben contarlo por ellos mismos. Pues digo que estoy en el Seminario y aquí estoy. Y justo con los más guerristas, cuyos nombres ya men-cioné y otros cabrones que trajeron quien sabe de donde: algunos con cara de no matar una mosca, pero otros si francamente con rostros de pachecos. De haber ganado mil guerras sin soltar la cuba de la mano. Supon-go que estas alturas ya se habrán preguntado porque escogieron a los más desmadrosos de ambos grupos (literatos y educadores ambientales) –salvo yo, que soy más bien indiferente y gris, como ya quedó dicho– y no a los más aplicados, como ha sido siempre. Pues por dos razones: porque los más aplicados ya habían estado en todos los Seminarios, Congresos, Foros, Encuentros, Revistas, Conferencias, Cambios de Co-mités y anexas, y, segunda razón, para ver si así se disciplinaban los relajientos. Porque según el ciudadano director, los revoltosos mejoran si los haces sentirse bien.

Yo tengo mis dudas al respecto, dado que ayer me sople en forma estoica como ocho conferen-cias que hablaron de semen en las sabanas, eucaliptos que no dejaban ver las carpas y viejas mal aten-didas sexualmente por el diablo, camarones en veda que después no cenamos, decálogos infernales y recomendaciones desde el sentido común más genuinas que tratados internacionales, de las próximas cien novelas ambientales (o de Ciencia Ficción) a presentarse en las siguiente cincuenta FIL, de médi-cos nigerianos o fraudes financieros de gobernadores. De la última, la neta, no comprendí nada. Lo atribuí al cansancio pero como ya dije; yo callado, con gesto impasible. Pero creo que tampoco nadie estaba entendiendo ni madres, primero por que el moderador que esta sentado bien padrotamente se bajo de su trono de moderador; luego se salieron los que nunca se salen aunque los corran y además fue el motivo de profundos análisis ya a la salida.

Page 15: Caminos Abiertos 175

13Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Luego a gastarnos como niños en kermes los boletitos con que nos premiaron. Todos a la barra y eso estuvo de poca madre. Después caímos en un antro ya totalmente confundidos, con libreros y otras especies que tomaban como albañiles el día de la Santa Cruz, y hasta bailamos abrazados junto al baño de damas en donde nos albergaron los del canal 22.

Hoy me toca hablar a mí y lo único que se me ocurre es gritar, es: ¡Viva la Vida, la literatura que la recrea y la educación ambiental que la acompaña! O ya de perdida preguntar: ¿dónde se quedaron los Sub comandante Carlos Martínez Rentaría y Leo Mendoza la noche de anoche por que yo, la verdad, ya perdí hasta la bandera que me trajo?

5.- El hilito de sangre

En la literatura supongo también se nutre de conceptos, ideas fuerza. Sigamos algunos fraseos de Ruvalcaba que demuestren por qué lo consulto religiosamente todos los lunes en el periódico:

Sobre las Anforitas, su estado desvalido al final y su homenaje mayor, dice:Es común encontrar anforitas de este tipo en las banquetas. Se ve ahí la anforita vacía, sin una sola gota. Como un hombre sin alma. Se piensa en el hombre que se las bebió. Se buscan sus rostros. Se hurga cerca hasta encontrar sus huellas: unas gotas de sangre, una agujeta un periódico desojado. (Las anforitas) son botellas oblongas, cuya forma curveada se adapta al saco, esto es a la prominencia del pectoral. (…) Tal vez el más alto reconocimiento lo realizó Mike Figgis en Living Las Vegas. En aquella secuencia que Elisabeth Shue (Sera) le regala su respectivo recipiente a Nicholas Cage (Ben). Tal cual un pacto de amor y comprensión. (Diccionario inofensivo, pág. 78-79: 2001).

Sobre los actos impulsivos y no menos profundos a los que invita el afecto:La idea no fue mía fue de Lalo. Es que el sabe lo que me aflige, lo que me jode aquí dentro. Por eso lo propuso; así como estábamos de briagos ir a la tumba de mi padre y sincerarnos con él: nos habíamos bajado casi un litro de ron cada uno. “Vamos a ver a tu jefe, se va a sentir a toadísima madre de verte hasta la madre, dijo. “ Vamos, pero ¿y si se encabrona?, dije” (16 de septiembre: 1992).

Confesiones afectivas sobre su relación con la naturaleza, tengo que decir aquí que este lo uso didácticamente en mis clases de investigación cualitativa. Leemos completos los 56 momentos, que a veces se interrumpen ante alguna pregunta como: Profe, ¿qué es urgía?:

Chipote agoniza: Se orina. Se vuelve a mirarme. Me pide perdón con la mirada. Es la mirada más triste que he visto (56 años, 56 momentos: 2005).

Auto descripciones vestidas de elogios a otro escritor, que no aceptaría Eusebio pero así lo percibo:Tengo a Tenessse Williams, que cada vez me maravilla más por ese modo de estrujar las entrañas, por su palabra punzante, que va directamente y sin complacencias pero sin escatimar belleza y arrobó, es el escritor que escribe más que conmovido, de rodillas ante la pesadumbre del ser humano, y aunque este atravesado por el desconsuelo del otro, no cede un ápice en el pulso de4 su historia. (Mi estudio: 2007)

Page 16: Caminos Abiertos 175

14 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

De los sabores del planeta y el método para aproximarse a ellos:A limón Así saben las gotitas de sudor que se quedan atoradas en la nuca. ¿Nunca las has probado? Son ricas. Lo primero que necesitas es acercarte a esa nuca que tanto deseas, acercarte con la lengua muy dispuesta a dejarte sorprender. Sí tu eres de los gandallas que no se asombran por nada ni de nada, entonces ni caso tiene que lo intentes, por que cuando esas gotas hagan contacto con tu lengua, no apreciaras el tesoro. ( A qué sabe una mujer: 2007)

El hilito de sangre: ¿Cuándo los educadores ambientales nos atreveremos a usar el lenguaje, la realidad, el cerebro y la creatividad así?; ¿A cuántos años luz estamos de esto?; ¿A cuánto nos aproximó la nave espacial la U de G en la Cantina La Maestranza con este evento?

6.- A manera de conclusión: los búfalos mojados deben abrir la sesión o se extinguirán.

El saber trasmitido adopta siempre una apariencia positiva. En realidad, funciona según todo un juego de represión y de exclusión (…) de aquellos que no tienen derecho a saber, o que no tienen derecho más que un determinado tipo de saber; imposición de una cierta norma, de un cierto filtro de saber que se oculta bajo el aspecto desinteresado, universal, objetivo del conocimiento. El saber académico, tal y como está distribuido en el sistema de enseñanza, implica evidentemente una conformidad política. (Michel Foucault: La Microfísica del poder, 1980; 32)

La educación ambiental podrá ser todo menos un secta que se come en forma caníbal a su sus mi-embros por exclusiones, castigos, divisiones, ostracismo, ocultismo y lenguajes crípticos. Es mucha la chamba por venir y muy poco el tiempo, para seguir en ese derrotero.

En poco más de una década de existencia la educación ambiental en nuestro país se volvió sec-taria y perdió el foco. Confundimos el rigor con la descalificación. El apoyo con el regaño. El gremio con el sometimiento. La asociación con la imposición Se empezaron a repetir los eventos en los que solo algunos eran invitados, para oír lo mismo de siempre como en una mala misa. La fuerza de la heterogeneidad alcanzada en la década de los noventa se fue diluyendo, entre discusiones estériles como si debía tener apellido o no la educación ambiental. Es cierto, continuó el trabajo en muchos educadores ambientales a lo largo del país pero casi siempre en forma individual, aislada y heroica.

Pongamos un ejemplo. En la educación superior de nuestro país, en particular, las cosas fueron peor, para poder subsistir tenía que ser presa de alguna forma de evaluación, que buscaba desaparecer y no comprender. Con el peso de indicadores, cuerpos académicos y padrones de excelencia los edu-cadores ambientales se convirtieron en lo único que no podrían: unos ganapuntos.

Ya no la producción académica en educación ambiental por el muy noble fin que eso persigue, es decir, la de ser una estrategia que enfrente desde una trinchera educativa la crisis ambiental, en su lugar, fue apareciendo un hambre insaciable por saber si lo que hago será considerado positivamente para mi estímulo este año. Lo más terrible es que de esto y las insalvables divisiones que generan en los grupos académicos nadie quiere hablar. Es como de mal gusto. Esta fuera de lugar. Becarás y dividirás; a eso esta quedando reducida la Política Educativa de la Educación Superior de nuestro país.

En ese contexto el campo de trabajo de la educación ambiental apuntó la mira a cuestiones como: los artículos arbitrados con refereo internacional y bases de datos de irreprochable selección. A buscar

Page 17: Caminos Abiertos 175

15Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

ser doctores y, por que no, a pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores. Lo cual insisto es de tal poder mágico y hay tal convergencia de eminencias en estas aspiraciones que no se debe cuestionar. Respeto pero describo: estoy viendo morir a las mejores cabezas de la educación ambiental en las universidades siguiendo un camino erróneo dictado por los más obscuros intereses educativos inter-nacionales.

Tengo otra duda: ¿es este el fin de la educación ambiental?

La respuesta evidentemente es no. Si vamos al concepto mínimo de esta educación, el que men-ciona que es un proceso, una transdisciplina, que sensibiliza, que empodera, que permite construir alternativas para un mejor mañana para la sociedad y la naturaleza, una educación desde abajo, el que siempre quedo implícito el cuestionamiento del sistema considerando la sustentabilidad como alter-nativa. Cambio entonces la pregunta: ¿todo esto de la actual política educativa de las Universidades; para quién?

Entonces pienso en la gente, o como le queremos llamar: clase, pueblo, comunidad, audiencia, sociedad civil, etc.

Medito que la literatura, el arte, la cultura tal y como la conocemos: creaciones humana, deben ser sus aliados. Pienso en todo lo que podrían enriquecer al campo. Al respecto Ricardo Piglia señala que es narrar para que nos convenzamos del poder de la literatura:

Y quizá eso es narrar incorporar a la vida de un desconocido una experiencia inexistente que tiene una realidad mayor que cualquier cosa vivida.

Las palabras del escritor argentino me conducen a la borrachera de realidad y de estimulantes académicos en los que hemos caído. Deberíamos ahora nutrirnos y compartir más experiencia inex-istente. O experiencias existentes como estos dos hermosos días en los que nos hermanamos literatos y educadores ambientales, saliendo fortalecidos ambos.

Quiero finalizar con un pensamiento no de alguna vaca sagrada pachona de puntos y súbditos, sino con el estribillo de la rola que puso mi hijo adolecente mientras nos conducía-mos a ver el domingo como la maquina azul cazaba pumas en CU. Es de Enrique Bunbury, y la canción es una evocación, se llama Sácame de aquí:

Nos hemos equivocado teniendo toda la razón, Pero aún podemos ser libres dentro de una canción.

Guadalajara, Jalisco 2 Diciembre del 2008 Dinamismo de un jugador de futbol. Umberto Boccioni. 1913

Page 18: Caminos Abiertos 175

16 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Percepción de los problemas ambientales de México a través de la mirada de estudiantes

universitarios de licenciatura

José David Lara González*Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable

Instituto de CienciasBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Resumen

éxico enfrenta una problemática ambiental compleja y difícil. Los problemas ambientales del país se han ampliado y aumentado sus niveles de impactación. Se han dado esfuerzos guberna-mentales y sociales para atacar estos problemas pero por múltiples factores no han resultado en solu-ciones satisfactorias.

Para alcanzar soluciones de fondo a los problemas ambientales habría antes que identificarlos, entenderlos, comprenderlos, jerarquizarlos y priorizarlos adecuadamente. Para optimizar los inten-tos y soluciones aplicados a los proble-mas del medio, es necesario replantearse cuáles son los más importantes para el país, puesto que mientras no se dé un conocimiento profundo de los mismos, las soluciones seguirán siendo paliativas.

La educación en general y la universi-taria en particular tienen un papel relevante dentro del sistema: reconocimiento de problemas ambientales-soluciones a los mismos, dado que los universitarios de hoy son o serán los actores del mañana y, a través de su formación profesional así como de sus conocimientos, actitudes, creencias, deseos, capacidades y habili-dades adquiridos en la escuela y en su experiencia de vida enfrentarán los retos para un ambiente mejor, digno y susten- table.

* José David Lara González es ingeniero civil. Tiene estudios de maestría en hidrología subterránea y, en ciencias ambientales en el área de ambiente y recursos naturales. Actualmente es candidato a doctor en ciencias ambientales en el área de desarrollo sustentable y ambiente. Ha trabajado en proyectos de evaluación, uso, manejo y conservación de recursos naturales con énfasis en los recursos suelo y agua y, en investigaciones en el área de la educación ambiental. Correo electrónico: [email protected]

Visiones simultáneas. Umberto Boccioni. 1912

PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Page 19: Caminos Abiertos 175

17Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Para reconocer el manejo actual que estudiantes de licenciatura universitaria tienen de los pro-blemas ambientales del país, se corrió un sondeo exploratorio en carreras profesionales directamente estructuradas sobre la problemática ambiental, en carreras ligadas a la “naturaleza” y en carreras “aparentemente” menos vinculadas a la misma problemática. Los resultados encontrados no reportan una situación muy propicia para que el alumnado referente participe más atinadamente en los proce-sos para atender los problemas nacionales del ambiente.

Introducción

La educación universitaria de nivel licenciatura en nuestro medio viene siendo la educación formal terminal en numerosos casos. En general de ella egresan los universitarios para instalarse en el mundo laboral y social. Por lo tanto, los conocimientos, actitudes y capacidades con los que egresan son sumamente importantes para su incorporación satisfactoria y para la realización de los necesarios intercambios con el medio.

Por otra parte, la problemática ambiental de por sí es complicada y compleja y nos incluye y afecta a todos sin excepción. La búsqueda de soluciones a tal problemática es sin duda una tarea para todos y generalizada a todos los niveles existenciales. Sin embargo, para que se den o tan sólo se intenten dar soluciones dentro de este ámbito, es necesario primero entender y luego comprender los asuntos y problemas ambientales, para que con ello, tales rubros se asuman y asimilen en el grado necesario. Una vez recorrido este camino, la problemática ambiental podrá considerarse como inter-nalizada primero a nivel individuo y en seguida a nivel comunitario y social. Será entonces cuando se pueda pensar que la problemática ha sido consensuada y concienciada. Así los resultados podrán ser las propuestas de acción para enfrentar los problemas ambientales reales, jerarquizándolos para luego conformar los planes, programas y proyectos que de este modo enfrentarán de manera más importante y seria las soluciones y los intentos de solución pensados.

Cuando no hay una profundización y claridad suficiente sobre la problemática ambiental, es difí-cil esperar soluciones importantes, trascendentes, significativas y de largo alcance en tiempo y espa-cio. En parte esto es lo que ha estado pasando y entonces, las soluciones e intentos de solución o no son alcanzados o no logran el impacto deseado y deseable. El planteamiento de fondo es que mientras no se logre una identificación acertada, justa, precisa, categórica de los problemas ambientales del país, es incongruente esperar solucionarlos.

Viviendo en el momento actual, podemos observar no sólo la carencia de soluciones satisfacto-rias a la problemática sino la agudización de los problemas que ya no se quedan en ciertas cuestiones quizás hasta materiales, ahora los problemas han crecido de tal manera que nos encontramos en una crisis y una crisis del sistema completo, una crisis del ecosistema global Planeta Tierra. Crisis no de unas materias y materiales sino una crisis de la existencia donde la vida misma se encuentra bajo riesgo, así, se dice que vivimos en la sociedad del riesgo.

Los egresados de las licenciaturas universitarias son los profesionales que con su actividad laboral y social participan también en el ambiente, lo quieran o no y se den cuenta o no, esto en una visión am-pliada y general, pero de modo más específico, son ellos parte importante del venero social puesto que son o serán los profesionales que a su vez educarán a otros, tomarán puestos en la trama sociolaboral,

Page 20: Caminos Abiertos 175

18 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

serán políticos y ocuparán sitios de responsabilidad y representatividad. Ellos serán los pensadores, maestros, científicos, directivos y tomadores de decisión en el corto o largo plazo y ellos mismos dadas sus formaciones profesionales, serán los encargados de enfrentar los retos de su momento y más singu-larmente, en el rubro ambiental, serán los que intenten soluciones y las promuevan y ejecuten.

Es palmaria la función que los egresados universitarios de nivel licenciatura tienen dentro de la problemática ambiental. En este sentido, se realizó un sondeo exploratorio para verificar la situación presente en cuanto al reconocimiento que el alumnado de este nivel tiene sobre los problemas ambi-entales de nuestro país.

Aproximación metodológica

En una universidad pública del Estado de Puebla, México, se practicó un sondeo exploratorio en seis licenciaturas. Dos directamente vinculadas (desde su propia denominación oficial) con los temas del ambiente: Ingeniería Ambiental y Diseño Urbano Ambiental, grupo 1. Dos muy ligadas a la “natu-raleza”: Ingeniería Agronómica Zootécnica e Ingeniería Agronómica, grupo 2. Y dos que podrían considerarse “comúnmente” como poco vinculadas a lo ambiental: Cultura Física y Diseño Gráfico, grupo 3.

El universo de estudio se muestreó en dos partes. Una submuestra de ingreso con alumnos del primer tetramestre de cada una de las seis carreras profesionales y, una segunda submuestra con alumnos pertenecientes al tetramestre más cercano a su momento de egreso en las mismas seis licen-ciaturas.

Mediante la doble evocación y bajo instrucciones de respuesta claras, simples y directas tanto en

forma oral como por escrito se les aplicó directamente el reactivo:

Creo que los principales problemas ambientales de México son: _______________ y _______________.

Indicándoseles que sus respuestas eran totalmente anónimas y que cada espacio de llenado de-bería ser cubierto con una o máximo tres palabras.

La información fue recopilada y procesada sistemáticamente. El análisis de la información fue realizado acudiendo a la Teoría de las Representaciones Sociales revisando el contenido de las re-spuestas emitidas (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986; Abric, 1994; Flament, 1994). Específicamente se aplicó la Teoría del Núcleo Central de las Representaciones Sociales (Verger, 1994; Guevara, 2005).

Puede entenderse por representación social a aquel conocimiento de sentido común que todos tenemos sobre un objeto, materia, suceso o fenómeno. Una representación social puede estar consti-tuida por conocimientos, actitudes, valores, creencias, deseos, ideologías y es una forma de participar en el medio social. Es una forma de interpretación mediada de la realidad y un modo de acercarse a lo que en determinado momento parece ajeno. Es una manera de apropiarse de la realidad, una manera de percibirla y asumirla (Moscovici, 1979).

Page 21: Caminos Abiertos 175

19Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

De acuerdo a la teoría aplicada, una representación social está estructurada por un núcleo central y un sistema periférico. El núcleo es la parte más importante de la representación social, contiene la información que dirige a la misma siendo al mismo tiempo la información más compartida dentro del sistema. Es la parte más estable de la representación y por lo mismo es la parte más difícil de modificar. El sistema periférico contiene a la información secundaria, colateral, que viene comple-tando a la representación social, información que viene siendo menos compartida o definitivamente no compartida dentro del sistema informativo. Es menos estable que el núcleo central y por tanto es más sensible a los cambios. Cubre funciones de protección, asociación y actualización de la represen-tación social (Jodelet, 1986; Flament, 1994; Guevara, 2005).

Reconociendo la importancia que las respuestas del núcleo central de las representaciones sociales tienen, de acuerdo a la teoría base del presente análisis, realizamos nuestra disertación pre-sente basándonos directamente en este grupo de respuestas.

Resultados y discusión

La submuestra de ingreso quedó conformada por 175 alumnos mientras que debido a la presencia de un menor número de alumnos en los tetramestres de egreso, la submuestra correspondiente fue de 140 alumnos.

En la tabla 1 se muestran los núcleos centrales de las representaciones sociales encontradas en las licenciaturas levantadas para los dos momentos del muestreo, donde los números anotados son las frecuencias de aparición de cada respuesta.

Tabla 1. Respuestas del alumnado que integran los núcleos centrales de representación social.Licenciaturas Núcleo central de ingreso Núcleo central de egreso

Ingeniería Ambiental y Diseño Urbano Ambiental Contaminación 43, agua 8.

Contaminación 28, agua 10, sobreexplotación 7, incultura 6.

Ingeniería Agronómica Zootécnica e Ingeniería

AgronómicaContaminación 38, basura 8,

esmog 5, industrias 3.Contaminación 19, deforestación 5,

basura 3, industrias 2.Cultura Física y Diseño

GráficoContaminación 41, basura 12,

agua 4.Contaminación 37, basura 5, agua 3,

industrias 3.

Se aprecia que definitivamente la respuesta rectora es contaminación. No sólo aparece en los seis núcleos centrales, sino que en todos ellos es la consideración principal. La importancia medular de esta respuesta queda muy en claro cuando se ve que en promedio acumula el 77% de las respues-tas nucleares del ingreso y el 64% de las de egreso, quedando un margen reducido para las demás respuestas. Esto demuestra la alta correlación que el alumnado le destina a la contaminación con la problemática ambiental y simultáneamente hace aflorar una situación de cierta homogeneidad entre las representaciones sociales encontradas: la respuesta agua aparece en cuatro de las seis representa-ciones. Basura también aparece en cuatro. Industrias en tres. Esto hace que sólo se encuentren cuatro respuestas adicionales: sobreexplotación, incultura, esmog y deforestación, las cuales recopilan un escaso 8% de la información nuclear.

Contaminación 43, agua 8.

Contaminación 38, basura 8, esmog 5, industrias 3.

Contaminación 19, deforestación 5, basura 3, industrias 2.

Page 22: Caminos Abiertos 175

20 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

En ocho respuestas el alumnado está aportando su información más importante sobre los problemas ambientales del país. Esto es significativo puesto que se evidencia una visión panorámica limitada del fenómeno estudiado. Se transparenta más su limitación cuando remarcamos que, en ge-neral, sólo un tercio de las respuestas nucleares es dejado para otros rubros o consideraciones aparte de contaminación. Sin embargo, el caso es aun más cerrado pues de acuerdo al contenido textual de las respuestas, esmog es otra forma de asumir o enunciar a la misma contaminación y en el caso de basura, puede pensarse que al menos algunas de sus apariciones serían debidas a su consideración como otro elemento o forma de contaminación. Si se acepta esta suposición, la representación social se comprimiría a tan sólo seis respuestas distintas: una perspectiva general recortada.

Al ingreso el alumnado viene con la formación propia que el medio sociocultural y su educación escolar hasta el nivel medio superior les ha brindado. Por lo tanto no resulta extraordinario que ubiquen los problemas ambientales del país en “lugares comunes” para el caso: contaminación, ba-sura, esmog, industrias, sólo levemente matizadas con la respuesta agua. Con cinco enunciados están representando los problemas ambientales del país.

Al egreso, el estudiantado cargado de la influencia del medio sociocultural mediato e inmediato, ahora cuenta con la información-formación que su licenciatura le aportó, sin embargo, con excep-ción de la respuesta esmog, se repiten los “lugares comunes” del ingreso: contaminación, basura, industrias. Con el agregado agua. El ámbito universitario, el impacto sociocultural del medio y el lapso transcurrido les dotó sólo de tres elementos nuevos: sobeexplotación, incultura y deforestación. Consideraciones que si bien guardan su nivel textual de importancia, aminoran su potencialidad de categorización cuando se ve que en su conjunto alcanzan un escaso 14% de las respuestas nucleares del mismo egreso.

El grupo 1 son las dos licenciaturas directamente ligadas a la problemática ambiental: Ingeniería Am-biental y Diseño Urbano Ambiental. En la submuestra de ingreso presentan el núcleo central más corto, de sólo dos elementos y 51 respuestas nucleares en total, contra cuatro elementos nucleares del grupo 2 (las dos Agronomías) con un total de 54 nucleares al ingreso y, tres elementos nucleares del grupo 3 (Cultura Física y Diseño Gráfico) con un total de 57 respuestas nucleares al ingreso.

Aunque no hay una diferencia importante en el número de respuestas, resulta un tanto contrastante el hecho de que sea precisamente el grupo 1 el que muestre el menor siendo que hay igualdad de alum-nos encuestados con el grupo 3 y una diferencia a favor del 1 respecto al grupo 2 de cinco alumnos más. También cabría resaltar un poco el hecho de que sea el grupo 1 el que presente el núcleo central más corto, pues podría plantearse la cuestión de: cómo con tan sólo dos consideraciones centrales estos alumnos están eligiendo cursar una licenciatura que versa necesariamente sobre tales tópicos. Decidiendo cursar una licenciatura que quizás sea la profesión a la cual dedicarán gran parte de sus vidas en un horizonte tan parcializado.

Puede pensarse que sus preocupaciones principales contaminación y agua, son tan acendradas en ellos que les llevan a resolverse por tales licenciaturas, pero esta suposición no se sostiene cuando se observa que esas preocupaciones son compartidas con los otros grupos de ingreso y esto es más claro viendo que la preocupación rectora contaminación, pese a ser mayor en el grupo 1, no hace la diferencia cualitativamente hablando con los otros grupos (43 versus 38 y 41) y menos cuando se toma en cuenta

Page 23: Caminos Abiertos 175

21Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

la ligera “ventaja” de cinco alumnos más respecto al grupo 2 y su empate con el 3, el grupo que podría suponerse como el “menos” vinculado con los problemas del ambiente.

Al egreso cambia relativamente la situación. En general se reduce ligeramente la preocupación por la contaminación estableciéndose una diferencia respecto al ingreso de un 13% (77 y 64%), la cual no denota una gran transformación.

En el grupo 1 donde sería bastante admisible la suposición de un cambio importante del ingreso al egreso en función de la naturaleza propia de estas licenciaturas, se observa una modificación leve, se sostienen las respuestas principales contaminación y agua, pero se abren las nuevas sobreexplotación e incultura, las cuales llegan a ser “exclusivas” para este grupo y momento y, llegarían a plantear una cierta manifestación disciplinaria. Ambas respuestas tienen su importancia textual, principalmente incultura, pues es la única consideración de tipo más “social” que aparece en las seis representaciones. Es la respuesta más “subjetiva” de todas o quizás la única, dentro de las nucleares. Estas dos respuestas disminuyen su importancia al determinarse que sólo acumulan un 25% de las respuestas nucleares de la representación de egreso y nada más para este grupo.

En los otros dos grupos la modificación del ingreso al egreso es menor que en caso del grupo 1. El grupo 2 que presentó al ingreso esmog como una respuesta “exclusiva” para este grupo y momento, lo cambia por la respuesta “exclusiva” para este grupo en el egreso deforestación, respuesta que podría asumirse como disciplinaria dado el espacio temático de las dos licenciaturas agronómicas. No obstante, repite los “sitios comunes” de su ingreso: contaminación, basura, industrias. Además, deforestación sólo recoge el 17% de las respuestas nucleares, limitando su jerarquía en la representación social. Se-ñalaremos aquí una diferencia principal entre las representaciones del grupo 2 y las de los otros grupos. Carecen de la respuesta agua, preocupación presente en las cuatro representaciones restantes. Diferen-cia que cobra envergadura al reconsiderar que se está en el caso de las licenciaturas agronómicas y es de preguntarse las razones para no incluir la problemática del agua en sus representaciones. Si bien puede ser algo relativo en el ingreso, en el momento del egreso esa relatividad desaparece, pues ¿cómo habría de darse la agronomía sin atender los asuntos y problemas del agua? Y ¿cómo es que las demás licen-ciaturas se interesan por el agua y los agrónomos no? No resulta fácil explicar esta falta de inquietud de los agrónomos por el agua.

Pasando al grupo 3 encontramos un paralelismo alto entre las representaciones del ingreso y del egreso. La homogeneidad o similitud entre ambas representaciones nucleares es más conspicua que en los otros grupos. Los tres elementos del ingreso se repiten en el egreso incluso en la misma secuencia ordinal: contaminación, basura, agua; la naturaleza propia de este grupo de licenciaturas considerada, en lo general, de alguna manera como “menos” referida a la problemática ambiental se manifiesta mediante la aplicación de lo que son “lugares comunes” “tradicionales” para observar los problemas ambientales de modo cotidiano. Esto se refuerza con la aparición de la única respuesta del egreso que no se da en el ingreso, industrias, otro “culpable” común en nuestro entorno. La seme-janza entre los dos momentos es más resaltante cuando se ve que la única respuesta distinta entre uno y otro sólo recoge un 7% de la información del egreso, lo cual la ubica al fondo de la tabla como una respuesta de poco peso categórico.

Podemos recapitular hasta aquí señalando que las representaciones sociales, estudiadas en sus núcleos centrales, están acusando una perspectiva sesgada y limitada de los problemas ambientales

Page 24: Caminos Abiertos 175

22 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

del país. Al mismo tiempo se observa que no hay una diferenciación amplia, realmente cualitativa entre los tres grupos comparados, ni entre el momento de ingreso contrastado con el de egreso. Por supuesto que hay diferencias entre los tres grupos y los dos momentos de la comparación, pero no llegan a ser amplias, trascendentes, por lo que lo que se tiene es un cuadro de homogeneidad entre las licenciaturas, escaso impacto del transcurso universitario y un acopio resaltante de “lugares co-munes” para responder o identificar los problemas ambientales nacionales.

Ahora realizaremos un análisis crítico de las respuestas nucleares del alumnado universitario.

Se ofreció al alumnado la oportunidad de contestar el reactivo planteado mediante una, dos o tres palabras en cada uno de los dos espacios de respuesta, sin embargo, aplicando los estudiantes la “economía de expresión” todas las respuestas nucleares son de una sola palabra. Esto es relevante puesto que por un lado permite observar las potencialidades expresivas del alumnado y su capacidad de abstracción sintetizando complejidades en un máximo de tres palabras, cuestión que nos habla de su madurez intelectual y habilidad de análisis, así como de su capacidad de representación-explicación del fenómeno. Y por el otro lado, la carencia de una mayor expresividad dificulta la interpretación de esas respuestas, las hace más inespecíficas y afecta la calidad de las mismas.

Así, cuando responden en primer lugar contaminación, no podemos saber con precisión y exac-titud de que nos están hablando. Hay muchos tipos y niveles de contaminación. Sería distinto el que contestaran por ejemplo: “contaminación del aire”, “contaminación del suelo”, “contaminación por residuos”, “severa contaminación tóxica”, “grave contaminación citadina”, “aguda contaminación ecosistémica”, lo cual no sólo daría una muestra de los conocimientos adquiridos y de sus propias experiencias de vida sino que mostraría mejor sus inquietudes y la forma más o menos comprometida de ubicarse ellos mismos en el medio. Pero no resulta de este modo.

Contaminación es la respuesta rectora de las representaciones sociales determinadas. Si bien este es un fenómeno de incuestionable importancia, para el caso de México en realidad no lo es, puesto que tenemos problemas ambientales más recalcitrantes, inmediatos, amplios y determinantes. La con-taminación es una manifestación sumamente “trillada” de lo ambiental, resulta impactante toda vez que cuenta con una difusión masiva y espectacular con un “bombardeo” cotidiano de los medios masivos de comunicación-información que acuden al sensacionalismo y al inmediatismo, haciendo de los asun-tos y problemas de la contaminación una mina fácil de explotar, cayendo en el populismo (quizás por lo mismo es el problema ambiental más popularizado) y tomando partido directamente dando orienta-ciones sesgadas que se acumulan en el conciente e inconciente colectivo, buscando en la base, transmitir sus propios intereses individuales o de grupo y clase, lo cual está más que corroborado.

La contaminación es un problema muy serio y difícil de atender sólo en ciertos lugares del país, bastante localizados. No restamos importancia a esta situación, pero el señalar a la contaminación como el problema ambiental más importante del país es una posición fuera de la realidad, no lo re-conocemos así y no lo asumimos de este modo. Tenemos un país extenso y megadiverso en más de un sentido, con un mosaico de ecosistemas que resulta impactante y el aceptar, de acuerdo a la respuesta rectora, que se encuentran contaminados es una perspectiva falaz apuntalada por el desconocimiento de la magnitud y especificidades de la contaminación en el país, pero al mismo tiempo, permite ver el manejo generalizado y generalizante que el alumnado le otorga al término contaminación.

Page 25: Caminos Abiertos 175

23Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Se puede admitir que los ecosistemas nacionales no se encuentran (generalizando la situación necesariamente) en un estado óptimo, que muchos están bajo presiones muy fuertes y se hallan pertur-bados, pero ésta perturbación es de distintas formas y en diferentes niveles y la contaminación es tan sólo una de esas formas de perturbación del medio. Además, si está presente, también se da en diferentes maneras y grados, de tal manera que en algunos casos el daño puede resarcirse satisfactoriamente y con cierta facilidad o sencillez. Esto implicaría una permuta en la perspectiva de los problemas ambientales nacionales, perspectiva que no encuadra con la representación nuclear del alumnado.

Aún más, la contaminación es sólo una de las formas de perturbación o degradación del medio, como ya se dijo. En determinado sitio o ecosistema puede ser el problema principal pero en muchos otros las perturbaciones pueden ser de índole muy diferente a la contaminación, la cual también puede sumarse a la problemática de esos sitios en niveles menos severos o incluso estar ausente siendo la afectación del medio por otra forma de degradación. Así tenemos toda una lista de posibilidades de procesos perturbadores del medio que no son contaminación: desertificación, desertización, simplifi-cación, erosión, inundación, sequía, sobrepoblación, cambio de uso, modo de manejo, etcétera. Cabe aclarar que perturbación no es sinónimo de degradación, puede haber perturbaciones inocuas o que hasta favorecen al medio. La degradación por definición es una transformación negativa del entorno, es la concepción de lo degradante, lo que empeora. Como corolario, la contaminación no es solamente de hechura humana, la contaminación puede ser netamente natural, algunas formas de contaminación están en la naturaleza desde siempre y desde antes de la aparición del ser humano.

Resultaría muy vasto y tardado el entrar en este grado de detalle en cada una de las respuestas nucleares recopiladas, por lo tanto, trataremos de abreviar tomando los puntos que nos parecen más relevantes.

Cuando señalan al agua como problema ambiental sin ninguna caracterización, no podemos sa-ber a qué asuntos, problemas y grados están refiriéndose, de hecho no hay marco de referencia. No sabemos si hablan de la cantidad, de la calidad, de su distribución, de su uso, de su manejo, de su transformación en neomercancía, etcétera. Ni tan siquiera podemos intuir si lo asumen como pro-blema por su exceso (inundaciones, tormentas, violencias) o por su escasez.

Algo semejante acontece con el resto de las respuestas nucleares, y recordemos que son las más importantes dentro del sistema informativo estudiado. Indican a la basura como uno de los problemas ambientales principales del país, pero como sabemos, la basura no es un problema, la basura es otro recurso con el que contamos y esperamos no caer en el ecologismo-ambientalismo, pero podemos recomendar la lectura del libro: La basura es la solución, de A. Deffis. El problema con la basura no es ella misma sino su gestión, pero esto no es patente en las respuestas del alumnado.

Las industrias son tomadas por el alumnado como un problema ambiental sobresaliente. Sin em-bargo, de nueva cuenta dada la falta de expresividad, la respuesta resulta complicada para su manejo. No podemos entender si se refieren a que son muchas o a que son pocas: no sabemos si hablan de su exceso o de su carencia. Tampoco podemos explicarnos si se refieren a su desempeño, a su naturaleza, a su origen, a su distribución, a su papel de “motores del desarrollo”, en fin, carecemos de elementos que nos permitan realizar un análisis más acertado y valioso.

Page 26: Caminos Abiertos 175

24 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Anotan sobreexplotación sin mayor caracterización, entonces no se puede trabajar esta respuesta dado que no conocemos a que sobreexplotación se refieren: sobreexplotación de recursos naturales, de ecosistemas, de personas, de necesidades, de ideas, de creencias, etcétera.

Incultura es otra de sus respuestas medulares pero habría que ejecutar algunos malabarismos para atinar a que incultura se refieren: incultura escolar, ecológica, ambiental, etcétera. Parece ser una mala aplicación del término que debe ser especificado ya que presentado así resulta en una “huella sin sendero”: es muy difícil encontrar a una persona “inculta”, todos tenemos una cultura, todos pertenec-emos en mayor o menor grado a una cultura y esa cultura, hasta tal vez sin darnos cuenta, está en nosotros y nosotros formamos parte de ella.

El que existan diferentes y muy numerosas culturas no implica que alguien “se quede sin cultura”, es decir, que sea “inculto”. Todavía más difícil es que la incultura sea el sello de todo un país como México, el cual es reconocido a nivel mundial por el tremendo paisaje cultural que presenta, recordando que prácticamente no existen las culturas puras, sino las mezclas culturales, las “culturas híbridas” y eso somos los humanos. Si bien en lo referente a la problemática ambiental podría acusarse en el país un comportamiento socioambiental no idóneo, eso no es incultura, en todo caso es una manifestación de una cultura, una cultura que no es proambiental. El término tiene que ser delimitado, expreso y demostrado. En realidad tenemos un significativo problema en cuanto a un déficit de cultura ambiental, igualmente tenemos un déficit de cultura científica y otros más (como el déficit de cultura para la lectura).

El esmog y la deforestación son las últimas respuestas nucleares de acuerdo a la frecuencia con que aparecieron. El término esmog no agrega mucha calidad a las respuestas nucleares ya que no es más que otra forma de denominar a un tipo de contaminación, en este caso del aire. Su relevancia categórica es menguada debido a que aparece exclusivamente en el ingreso del grupo 2 y acumula un escaso 1,7% del contenido nuclear. La contaminación del aire conocida como esmog es un problema importante (y muy importante) en varios sitios del país pero de ninguna manera es un problema extendido a lo largo y ancho del mismo: la mayor parte del territorio nacional está compuesta por ecosistemas agrestes y naturales donde afortunadamente el problema del esmog no existe o es bastante menor. La diversidad ecológica de México es la segunda en el mundo, sólo China posee más ecosistemas que nuestro país (Sarukhán, 2007) y esto aporta una “defensa” cualitativa contra la agresividad del esmog.

El término deforestación parecería un elemento nuclear disciplinar debido a que sólo aparece en el grupo 2, el grupo agronómico, exclusivamente en el egreso. Es un término relacionado con el área de conocimiento de tales licenciaturas y no sería nada extraño que lo aprendieran de sus materias y prácticas curriculares. Igualmente que en el caso del esmog, su valor categorial se ve reducido al re-presentar sólo el 1.7% de las respuestas nucleares.

La deforestación en algunos lugares es un problema sumamente serio y es tan perturbador su efecto que la repercusión de ello podría alcanzar el nivel nacional. Sin embargo, nos permitiremos dos acotaciones.

La deforestación no es nada más un problema ambiental, sino que es un modo de manejo del me-dio. También es un fenómeno natural: hay zonas que son deforestadas sin la intervención del hombre, por múltiples factores o hechos entre ellos la presencia de plagas y enfermedades, las inundaciones y sequías, los incendios y más.

Page 27: Caminos Abiertos 175

25Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

La deforestación puede ser planeada, programada y diseñada y entonces no conlleva necesaria-mente a degradación ambiental eminente, sí a modificación pero no por regla una de tipo negativo con consecuencias que lamentar para el medio. La deforestación incluye a la de tipo productiva: se deforesta tanto para aprovechar los recursos como para realizar cambios de uso y manejo así como para resolver algún problema de otra índole, como cuando tiene que deforestarse debido a que la población forestal se encuentra enferma, plagada o así. De hecho hay varias razones no “antiecológicas” para practicar una deforestación.

El otro acotamiento es que la deforestación viene siendo un caso particular de la simplificación, una forma de simplificar el medio o el ecosistema. Hay otras formas de simplificar los ecosistemas, la agricultura es una de ellas y sin embargo es una actividad necesaria y hasta hoy irremplazable para la sobreviviencia humana. Otra manera de simplificación es la extinción o reducción de especies. Más que la deforestación, el problema ambiental importante en el país en este sentido, lo es la simplificación de los ecosistemas, pero no forma parte de la información analizada.

Finalizaremos nuestro análisis intentando diametrar la información estudiada.

Las respuestas nucleares acusan una visión implícita de que los principales problemas ambientales del país son de manufactura humana en mayor o menor grado. Sin embargo, una sola de las respues-tas acude explícitamente a una consideración social: incultura, respuesta que queda subsumida en el sistema, representando apenas el 2% de la información nuclear total. El alumnado se está sesgando por considerar como problemas ambientales a determinados fenómenos de cierta materialidad, hay una percepción fisicalista de la problemática ambiental. El 98% de las respuestas nucleares caerían en esta clase.

Esto es significativo. Se demuestra que no ha habido una asimilación de lo que el medio, el am-biente es. Se derivaría de las respuestas (aun dentro de su inespecificidad) que hay una concepción del ambiente subyaciendo estas respuestas. Una concepción equivocada. No se aprecia al ambiente como: “el espacio de las interrelaciones entre sistemas naturales y sistemas sociales” (González, 2004). Se lo está asumiendo (implícitamente) como materia ecológica (sin que dejemos de saber que se halla también la ecología humana) o quizás como materia de lo natural o de la naturaleza. Por tanto, los serios problemas “tradicionalmente” conocidos como sociales están quedando fuera de la esfera de lo ambiental, sin tomar en cuenta que el ambiente es la combinación de las esferas “natural” y social; entrecomillamos “natural” en función de que el ser humano y su asociación elaborada, la sociedad son naturales, son parte activa de la naturaleza.

Con salvedad de la respuesta incultura, el alumnado no está entendiendo que problemas ambientales delicados del país son: la injusticia, la pobreza-miseria, la salud-nutrición, la inseguridad, la inequidad-discriminación-marginación, el hacinamiento o mala distribución poblacional, el centralismo, el nacio-nalismo exacerbado, el malinchismo irracional, la migración ilegal, el consumismo, la drogadicción-alcoholismo, la corrupción, la violencia en todas sus manifestaciones y niveles, el presidencialismo, el desgobierno, el apolitismo, la politiquería, el nepotismo, la democracia mal planteada, asumida y practicada, el analfabetismo funcional, el individualismo-egoísmo, el economicismo-productivismo, la competitividad feroz, la anonimización, la inmoralidad-aneticidad, el nihilismo-anomia-ilegalidad, el fanatismo, la masificación social, el ocio negativo, la indiferencia-apatía-insolidaridad, la incon-

Page 28: Caminos Abiertos 175

26 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

ciencia-irresponsabilidad, la intolerancia. Mencionando unos y faltando otros y además sin un orden de priorización puesto que éste dependerá de la plataforma evaluativa; sin caer en la arrogancia de no reconocer que en la propia definición de lo qué se entiende por problema ambiental se da una contro-versia pero admitiendo al mismo tiempo que pese a ello, el problema ambiental es una construcción social que debe ser contextualizada (Aragonés y colaboradores, 2006).

Podría pensarse, como sucede en otras investigaciones y casos, que es “normal” el hecho de que los asuntos y problemas que de manera común y convencional se asumen como “sociales” son real-mente distintos de los ambientales, que no forman parte de estos últimos y, que de ésta manera lo está pensando o manifestando nuestro alumnado y por ello no figuran en las respuestas emitidas. Empero no es así, el mismo alumnado participante en la presente investigación aporta muchas de las consi-deraciones “sociales” anotadas por nosotros en el párrafo anterior, la situación es que lo hacen de tal modo que les destinan una relevancia menor y por tanto aparecen en sus representaciones sociales pero en el sistema periférico, es decir, entre las respuestas secundarias, las menos compartidas y hasta las no compartidas (estas últimas son las que presentan la frecuencia 1, o sea, fueron enunciadas una sola vez, de ahí su “individualidad” o el ser “no compartidas”). Lo cual quiere decir que sí reconocen los “problemas sociales” como problemas ambientales pero les asignan menor trascendencia que los otros problemas “típicamente ecológicos o de la naturaleza”. También puede ser que tengan dudas y confusión al intentar “pensar” los problemas “sociales” como ambientales y habría que romper ese “esquema de pensamiento” encapsulado para abrirlo y extender su percepción.

Para resumir todos estos problemas en uno sólo, queremos indicar que lo que los alumnos no logran percibir como el problema de fondo, como el problema ambiental fundamental de este país (que no llegan a enunciar dentro de las respuestas nucleares), es el modo de vida, el modelo existen-cial practicado y dominante, el estilo de vida y su filosofía: el aparato y modelo global de desarrollo fundado en el “crecimiento” sin límites (Cuello, 2003). Ese es el problema ambiental primordial de México y tal vez de muchos otros países, quizás de todos. Del modelo de vida actual es del que se derivan el resto de problemas ambientales. Si se atendiera y modificara pertinentemente este modelo, hasta los elementos y factores de índole meramente natural que se llegan a traducir en problemas am-bientales, serían menos impactantes, menos peligrosos y ocasionarían perturbaciones degradadoras menores y de duración más corta. Serían más tratables y resolubles. Ni que apuntar sobre los debidos directamente a la intervención humana.

Esta cosmovisión ambiental queda adeudada en las respuestas recopiladas. No podemos esperar soluciones trascendentes a la problemática ambiental mientras la gente no identifique satisfactoria-mente primero lo que el ambiente es y luego, los asuntos y los problemas ambientales que son más que los problemas ecológico-naturales. Recordando aquí que en la actualidad y desde hace tiempo, el ser humano es el principal cincelador del medio en todo el orbe, haciendo eco de la advertencia de Alberto Einstein: “no podremos resolver los problemas que hemos creado, procediendo con la misma forma de pensar que los creó”.

Conclusiones

•Los núcleos centrales de representación social están mostrando una visión sesgada y limitada de los problemas ambientales de México en la percepción del alumnado universitario referente.

Page 29: Caminos Abiertos 175

27Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

•No se detectaron diferencias categóricas de las respuestas nucleares entre los tres grupos compa-rados: las licenciaturas que trabajan directamente con el ambiente, las agronómicas y las “menos” ligadas a la problemática ambiental•No se apreciaron diferencias sustantivas de las respuestas entre el ingreso y el egreso de las li-cenciaturas.•Las respuestas nucleares no podrían tomarse fácilmente como apegadas a la realidad. Sostienen su propia realidad.•Las respuestas nucleares resultan inespecíficas: son vagas y generalizantes.• Las respuestas nu-cleares no denotan una disciplinariedad importante.• Las respuestas nucleares son básicamente fisicalistas.• Las respuestas nucleares desarticulan el ambiente: se ve lo ambiental como lo ecológico o natu-ral y a lo social se lo separa del medio, esto es, los problemas humano-sociales no son incorpora-dos dentro de los problemas ambientales significativos.•Queda todavía una ardua labor por realizar para que los educandos de licenciatura universitaria cobren el papel que están destinados a jugar en nuestra sociedad, primeramente en el entendimiento-comprensión de lo que el ambiente es y después en la identificación precisa y más exacta de los prin-cipales problemas ambientales del país, para que entonces, de acuerdo a las prioridades del momento planteen, proyecten, programen y operen las soluciones más viables y convenientes para el medio.

Bibliografía

Abric, J.C. 1994. Pratiques sociales et représentations. París: Presses Universitaires de France.Aragonés, J. I. ; V. Sevillano ; B. Cortés y M. Amérigo. 2006. Cuestiones ambientales que se perciben como problemas. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Vol. 7. No. 2. España. Cuello G., A. 2003. Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. Documento de trabajo para la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. España. Deffis C., A. 1989. La basura es la solución. Concepto. México.Flament, C. 1994. Structure, dynamique et transformation des representations socials. En: Abric, J. C. Pratiques sociales et représentations. París: Presses Universitaires de France.González U., E. 2004. Las concepciones del medioambiente en estudiantes de nivel superior. Biblioteca Digital OEI. Centro de Recursos Documentales e Informáticos. Guevara M., I. T. 2005. Introducción a la teoría de las representaciones sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Méx.Jodelet, D. 1986. La Representación Social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici, S. 1986. Psi-cología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos aires.Moscovici, S. 1979. El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. Buenos Aires.Sarukhán K., J. 2007. Problemas ambientales globales : el otro lado de la moneda. Presentación. Academia de Ingeniería. México.Verges, P. 1994. Approche du noyau central: proprietes quantitatives et structurales en structures des re-presentations socials. En: Guimeli C., Compilador. Structure et transformations des representations socials. Delachaux et Niestle. Neuchatel.

Page 30: Caminos Abiertos 175

28 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Los discursos ambientales en la prensa escrita

Sonia Rosales Romero1

omo respuesta a la actual crisis ambiental los medios de comunicación, de forma específica la prensa escrita, podrían contribuir en la transformación social, a través de una significación más crítica del medio ambiente que nos obligue a revalorizar nuestra relación con la naturaleza y la sociedad. La prensa escrita ejerce cierto control sobre las notas periodísticas a través de la redacción de titu-lares, la asignación de espacios, la frecuencia de aparición y la selección de la información. Por esta razón, debemos señalar a este medio de comunicación como uno de los principales responsables de las formas en que algunos grupos e individuos construyen lo ambiental, a partir de la diversidad de concepciones que provienen de los discursos publicados en los diarios.

Sin duda alguna, la televisión y la radio tienen una canti-dad mayor de público que la prensa escrita, en virtud de que el impacto visual y auditivo atrae más receptores; no obstante, la velocidad y fugacidad de sus mensajes les representa una desventaja sobre los medios impresos, que cuentan con un amplio espacio y tiempo para sus lectores. La fuerza crítica e informativa de los temas de la información que “deciden” publicar, les otorga el poder de influir en las esferas social, política y económica, de determinar las agendas públicas y de intervenir en las formas de concebir la realidad ambiental.

Desde la década de los sesenta, el impacto de los medios de co-municación logró incorporar en el discurso de los gobiernos y de la sociedad el tema del evidente deterioro ambiental que estaba originando el creciente desarrollo de la tecnología, las nuevas formas de producción y estilos de vida y la explo-tación des-medida de los recursos naturales, a través de la gran difusión que se dio al movimiento ambiental y a la publicación de las obras La primavera silenciosa, de Rachel Carson, y La bomba de la población, de Paul Enrlich, en las cuales se presentaba un cuadro siniestro sobre la degradación producida por la in-fraestructura social, económica y científica. Esto nos muestra cómo históricamente la significación de la realidad ambiental se ha ido construyendo a partir del discurso de la sociedad y la difusión del mismo a través de los medios de comunicación. Así, los “diferentes problemas dispersos entran a formar parte de un discurso común, socializándose una determinada noción del medio ambiente” (Pérez, 1979).

1 Licenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”. Maestra en Educación con Campo en Educación Ambiental de la UPN. Unidad 095. Azcapotzalco.

Mujer + ambiente. Prampolini. 1915

LOS DISCURSOS AMBIENTALES

Page 31: Caminos Abiertos 175

29Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

La significación del medio ambiente varía de una comunidad a otra y experimenta procesos de estructuración ideológica diferentes, debido a que la forma en que percibimos la realidad ambiental está determinada por factores sociales, económicos, políticos y culturales. Dentro de esos procesos, el impacto que producen los mensajes de los medios de comunicación, transmitidos a través de los discursos de los distintos sectores de la sociedad representa uno de los principales constructores de la realidad ambiental o, al menos, de lo que se pretende percibamos como real. Estas circunstancias generan en los medios como la prensa escrita una gran responsabilidad social con la comunicación y educación ambiental, que nos plantea la necesidad de utilizar el discurso periodístico en la formación de un sentido crítico en los receptores, que promueva una mayor participación social para enfrentar los problemas ambientales y mejorar las condiciones de la calidad de vida de los diferentes grupos sociales.

En la prensa escrita el discurso ambiental está representado por una extensa variedad de concep-ciones que se construyen desde los diferentes espacios que conforman a cada sector social y son las posiciones discursivas uno de los factores que los identifica como grupo y que garantiza su presen-cia en la sociedad. A pesar de la heterogeneidad de los integrantes de los sectores, sus particulares visiones y su historia personal, es posible considerar la existencia de un discurso dominante de lo ambiental en algunas cuestiones.

A continuación se describe la forma en que los sectores social (ciudadanos, organizaciones civiles, especialistas y comunicadores), político (partidos políticos y funcionarios), empresarial y religioso, perciben la educación ambiental, el medio ambiente, el desarrollo sustentable y la problemática am-biental, de acuerdo con el análisis de contenido de tres periódicos de mayor circulación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: El Universal, Reforma y La Jornada2:

Ciudadanos

Para los ciudadanos el medio ambiente está representado por el entorno y los recursos naturales que son proveedores de servicios ambientales, fuentes productivas y el centro de la vida. Perciben los problemas ambientales como deterioro ecológico, como un daño, una afectación y una destrucción de la naturaleza. Escasamente vinculan entre sí las consecuencias sociales, económicas, políticas, de salud y ecológicas de los problemas ambientales.

Los discursos de los ciudadanos sobre el medio ambiente con frecuencia se enfocan a denuncias respecto a la problemática urbana que les está afectando de forma directa en su vida cotidiana. Sus reclamos se dirigen a los representantes del gobierno local, ya que de acuerdo con la visión que plas-man en sus discursos sobre los problemas ambientales, las principales causas que los originan se relacionan con las decisiones políticas y con el mal desempeño de las autoridades en sus funciones. En sus discursos hacen referencia directa a la violación de las “leyes o normas ambientales” y al incumplimiento de las propuestas gubernamentales.

Los ciudadanos ejercen en la prensa escrita los siguientes mecanismos discursivos de presión, para cambiar el rumbo de las decisiones de los funcionarios:2 Esta investigación la presentó con el título Análisis de los discursos ambientales en la prensa escrita de la Ciudad de México. Tesis de grado de la Maestría en Educación con Campo en Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 095. Octubre, 2008.

Page 32: Caminos Abiertos 175

30 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Acusan a las autoridades locales de no vigilar el cumplimiento de las normas ambientales.

• Exigen investigar las acciones gubernamentales.• Demandan sanciones para funcionarios.• Denuncian irregularidades y corrupción administrativas en las autorizaciones de uso de suelo.• Solicitan la revisión de estudios de impacto ambiental.

Los ciudadanos no integran a sus discursos la educación ambiental, por lo tanto no la perciben como una de las estrategias de solución para la problemática ambiental. Su concepto sobre desarrollo sustentable está dirigido a la preservación ambiental, aunque más bien utilizan este término para hacer referencia a las propuestas de funcionarios.

Organizaciones civiles

A través de sus discurso las ONG proyectan una percepción del medio ambiente como naturaleza. Se refieren a los diferentes recursos naturales como fuentes de actividades productivas, como áreas verdes, como organismos en interacción que ofrecen diferentes servicios a los componentes de su hábitat y como elementos que hay que aprovechar y conservar.

Los planteamientos de este sector sobre las causas e impacto de la problemática carecen de una visión integral y sus discursos se centran en el deterioro ecológico. En cuanto a las propuestas de so-luciones a la problemática ambiental, las ONG detectan en la administración pública las principales necesidades de transformación, señalan a las instituciones del Estado como las principales respon-sables de la preservación y cuidado del medio ambiente y reclaman el cambio en las políticas am-bientales, que conduzcan a la estructuración de nuevos mecanismos regulatorios más eficaces en su aplicación y a una gestión adecuada del medio ambiente. Con menor frecuencia proponen soluciones tecnócratas, como la generación y utilización de energías alternas.

Los discursos con los que las ONG regularmente participan en la prensa escrita para promover sus posturas ideológicas respecto a lo ambiental son del siguiente tipo:

• De oposición a proyectos públicos y privados por su impacto ambiental.• De denuncia a las irregularidades en el desempeño de los funcionarios en ma- rrteria de medio ambiente.• De crítica y cuestionamiento sobre programas de gestión ambiental.• De defensa de especies animales.• De pronunciamientos a favor de la preservación de recursos naturales.• De protesta en contra de acciones al margen de la legislación ambiental.• De propuestas de planes hacia la sustentabilidad.• De difusión de investigaciones sobre problemas del medio ambiente.• De discusión en foros de opinión sobre cuestiones ambientales.

Aunque las organizaciones civiles han planteado en las notas periodísticas la necesidad de pro-mover “una cultura ecológica”, “una educación ecológica”, “el cambio de costumbres” y “la modifi-cación de hábitos”, no se observa que este sector haga difusión clara de la educación ambiental ni de

Page 33: Caminos Abiertos 175

31Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

alguna otra acción concreta a favor del medio ambiente. Además, su concepción sobre el desarrollo sustentable se enfoca al control de actividades contaminantes, a través de proyectos que contribuyan a la disminución de emisiones de gases con efecto invernadero.

Especialistas

En el discurso de los especialistas, conformados por científicos y académicos, prevalecen diversas percepciones del medio ambiente: “naturaleza fragmentada” (no se consideran la totalidad de los elementos, procesos e interacciones entre los organismos), “naturaleza que hay que proteger y con-servar” y “naturaleza en permanente interacción con otras dimensiones”. Por lo general este sector otorga la categoría de “ambiental” a los elementos, procesos, acciones, proyectos y productos, rela-cionados con aspectos de la naturaleza o con la protección y conservación de la misma.

Los especialistas conciben los problemas ambientales como situaciones de riesgo y de vulnera-bilidad, que exigen medidas de adaptación, tanto por parte de los ciudadanos como de los gobiernos. Prevalece en los especialistas un discurso regulatorio y tecnocrático, al recomendar acciones legislati-vas y de desarrollo de la tecnología para prevenir, aminorar y revertir el deterioro ambiental. Entre sus propuestas no se da prioridad a la educación ambiental y se concibe lo sustentable como el ofrecimiento de las condiciones adecuadas para la conservación y protección de los recursos naturales.

El cambio climático representa uno de los problemas ambientales que los científicos reconocen y más abordan en los periódicos. Este problema se plantea como la principal causa de la deforestación, la pérdida de la biodiversidad de especies vegetales y animales, las inundaciones y de algunos fenómenos naturales. Asimismo, se le atribuyen otras consecuencias, que, si bien ofrecen una visión integral de la problemática al tomar en cuenta los impactos en diversos ámbitos, se presentan en las notas periodísticas con escasos fundamentos científicos y con una visión alarmista y catastrófica.

Este sector en sus discursos reconoce la necesidad de educación (sin especificar sobre lo ambien-tal), al poner de manifiesto la carencia de conocimientos, de participación social, de concientización, de formas adecuadas de actuar y de mecanismos efectivos de información y comunicación, a fin de enfrentar los diferentes problemas del medio ambiente.

Comunicadores

En los titulares, en las columnas y en los artículos de los periódicos, cuya redacción es responsabilidad de los comunicadores (directores, editores, jefes de redacción e información, cabeceros o tituladores, columnistas y reporteros), el medio ambiente es significado como sinónimo de ecología y como natu-raleza. Por otra parte, en los titulares y textos los comunicadores se refirieren a los problemas ambientales con expresiones como “deterioro del medio ambiente”, “devastación ecológica”, “amenaza”, “daño”, “riesgo”, “presión”, “desaliento”, “vulnerabilidad”, “impacto”, “efecto”, “catástrofe” y “desastre”.

Aun cuando los periodistas y articulistas tienen una visión ecologista y naturalista con respecto a los elementos que conforman al medio ambiente, abordan la problemática ambiental desde diferentes dimensiones. Esto no significa el desarrollo detallado de los diversos aspectos o que las interacciones entre ellos se considere una cuestión ambiental, ya que se refirieren a los problemas del medio ambi-

Page 34: Caminos Abiertos 175

32 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

ente como problemas de la naturaleza; razón por la cual señalan por separado los problemas del ám-bito económico, social, político y ambiental. En cuanto a las soluciones de los problemas ambientales algunos periodistas las manifiestan a través de la expresión de lo “verde”.

Los encabezados de algunas notas, en especial de las notas relacionados con el tema del cambio climático, expresan una visión alarmista y catastrófica. Presentan un panorama sombrío, ubican los hechos en el presente inmediato y no especifican que se trata de pronósticos a largo plazo, como lo muestran algunos titulares: “La destrucción ambiental y humana ya es evidente”, “Cambio climático ‘ahoga’ islas”, “México ya resiente los efectos del cambio climático”, “Prevén debacle turística por el cambio climático”, “Ejercito de EU ve amenaza en calentamiento global”, “México, vulnerable ante cambio climático” y “Mal clima afectará la infraestructura”.

En algunas notas periodísticas los periodistas proponen acciones específicas para ayudar a dis-minuir las emisiones de gases contaminantes, en las que se involucra a los lectores, ya que se podían llevar a cabo en la vida cotidiana, aunque no se hace referencia explícita a la educación ambiental.

El desarrollo sustentable no es un tema recurrente en los discursos de los articulistas y colum-nistas al abordar las cuestiones ambientales, pero se aprecia que en algunos titulares los periodistas le dan a lo sustentable el carácter de “ecológico” y “verde”, como haciendo referencia a algo que es amable con el medio ambiente.

Partidos políticos

Para los partidos políticos el medio ambiente está representado por un conjunto de recursos naturales: bosques, selvas, especies animales y vegetales, océanos, manglares e hidrocarburos, a los que hay que “cuidar”, “defender”, “racionalizar”, administrar y legislar eficazmente. Además, le dan el carácter de “delitos” a algunos problemas ambientales, que son visualizados en un contexto regulatorio y admi-nistrativo. De esto se deriva también que perciban su solución como un asunto del poder legislativo y en general de las políticas públicas. Su discurso se dirige a propuestas de soluciones basadas en reformas a la ley para “endurecer las penas” y “castigar los delitos. También consideran las soluciones administrati-vas referentes al financiamiento de proyectos y obras, que favorecen al medio ambiente.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM), único partido político en México que surgió de una ONG ecologista y que plantea como uno de sus principios fundamentales “el cuidado y conservación de la naturaleza y el medio ambiente”, carece en sus discursos periodísticos de acciones de investigaciones, de difusión de infor-mación y del establecimiento de alianzas con otros partidos o asociaciones civiles, para buscar soluciones a los problemas ambientales, como lo marcan los principios del partido. El PVEM, al igual que los demás partidos políticos, se refieren con dificultad a la educación ambiental y al desarrollo sustentable.

Funcionarios

En el sector gubernamental prevalece una visión fragmentaria y una percepción naturalista sobre el medio ambiente. En el contexto de las cuestiones ambientales se habla de lo “verde” o se utiliza la expresión “entorno natural”. Asimismo, los funcionarios conciben los problemas ambientales como “daños al medio ambiente”, “impactos ambientales”, “problemas” “delitos ambientales”y “riesgos”.

Page 35: Caminos Abiertos 175

33Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Las percepciones del sector gubernamental con respecto a las soluciones a la problemática ambiental se manifiestan a través de un discurso regulatorio en el que conciben a la legislación ambiental como el principal instrumento para la gestión del medio ambiente, por lo que en sus discursos de la prensa escrita plantean de manera continua la necesidad de fortalecer el marco jurídico en esta materia, a través de medidas coercitivas más severas. En menor frecuencia utilizan un discurso tecnocrático en el que se concibe la aplicación de nuevas tecnologías como una solución para disminuir problemas del medio ambiente; o un discurso de adaptación que promueve medidas de prevención, basadas en la detección de vulnerabilidad ante las amenazas de los efectos ambientales.

En los discursos de los funcionarios no prevalece el término educación ambiental. Hacen referen-cia a la “capacitación ambiental”, “educación ecológica”, “promoción de una nueva cultura”, real ización de “campañas”, “cambio de actitud” y creación de “conciencia”. La mayoría de estas acciones tienen como factor determinante la promoción de procesos conceptuales (dar a conocer, informar, instalar letreros, dis-tribuir videos, publicar folletos y difundir carteles).

Para algunos funcionarios el desarrollo sustentable significa beneficios ambientales y representa el control del aprovechamiento de los diferentes recursos del medio ambiente con una visión hacia el futuro. Es también concebido como una solución a diversos problemas, por lo que la preservación ambiental es contemplada como un aspecto relevante, refiriéndose de forma específica a aspectos de la naturaleza. Se observan casos en los que este sector integra el desarrollo sustentable en sus discursos únicamente para promover sus políticas públicas, sin definir los aspectos que ubican sus proyectos dentro de esta categoría. También, en determinados discursos los funcionarios utilizan el desarrollo sustentable para justificar sus posturas, aun cuando estas vayan en contra de la legislación ambiental.

Sector empresarial

El sector empresarial concibe al medio ambiente como una fuente inagotable de recursos naturales, considerados mercancías para diversos negocios, que se concretan en proyectos de inversión basados en su explotación y apropiación. Para la iniciativa privada el medio ambiente también representa el motor para promover artículos que forman parte de una “industria verde”, que ha impulsado el crecimiento de un nuevo mercado de productos de diversa especie. El sector empresarial percibe los recursos naturales como un instrumento de desarrollo económico que beneficia al país y, por supuesto, a ellos.

Para este sector los problemas ambientales se concretan principalmente a la contaminación del aire a través de la emisión de gases que producen los automóviles y por basura en las calles. No plan-tean estrategias concretas sobre el uso de tecnologías limpias ni proponen soluciones a la generación de residuos sólidos. En sus discursos sobre las soluciones a la problemática ambiental ofrecen sus productos orgánicos o derivados de la llamada “industria verde.

El cuidado del medio ambiente significa para los empresarios una fuente generadora de más recursos en potencia, ante lo cual han surgido diversos proyectos que podrían ofrecerles a los empresarios más beneficios económicos. Las cualidades que enaltecen de estos productos se refieren a que no contaminan, no dañan y cuidan al medio ambiente. Al ofrecer como soluciones

Page 36: Caminos Abiertos 175

34 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

las innovaciones de la “industria verde”, el aspecto económico no se hace a un lado, puesto que se enfatiza que el ahorro de los recursos naturales se traduce en el ahorro de dinero.

A través de acciones, a las que la iniciativa privada llama “prácticas de responsabilidad social”,

algunas empresas difunden en la prensa escrita sus proyectos de cuidado de preservación del medio ambiente. Estas acciones, por las que las empresas son premiadas con el “Distintivo ESR (Empresas socialmente responsables)”, que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), pretenden incidir “positivamente en la gente, el entorno y las comunidades”. Sin embargo, estos programas se llevan a cabo por voluntarios de las empresas, con acciones que no comprometen los procesos de producción de este sector.

El sector privado concibe el desarrollo sustentable como una oportunidad de inversión rentable y de crecimiento económico, donde se busca el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, en ocasiones sin tomar en cuenta su protección y el impacto ambiental que puede provocar su explot-ación. Los empresarios utilizan el término desarrollo sustentable de forma indiscriminada sin tener claro el concepto, pues con él tratan sólo de proyectar una imagen de responsabilidad ambiental.

Sector religioso

La Iglesia Católica concibe el medio ambiente como un “bien colectivo destinado a todos” y un recurso “a favor del hombre”. Este sector hace continuas referencias al “uso” que podemos hacer de los bienes naturales, por lo que no incluye a los seres humanos como parte del medio ambiente. La iglesia católica también se refiere al medio ambiente como un don de Dios y considera que el daño que se le ocasiona es una “ofensa”, una “maldad”, un “pecado grave” y un “insulto a Dios”, porque no lo “usamos” con respeto.

La Iglesia Católica percibe la problemática ambiental desde diversos ámbitos y no sólo desde el natural. Aunque su noción del medio ambiente es ecologista, su perspectiva de las causas, consecuen-cias y soluciones de la problemática ambiental, está orientada hacia aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, de salud y éticos. Por ello, en sus discursos hace diversas referencias a la im-portancia de la distribución equitativa de recursos y a la necesidad de cambiar los estilos de vida y los modelos de producción y de consumo.

Este sector ha manifestado su interés en que se busque el “progreso sostenible de los pueblos” y da relevancia a la necesidad de educación ambiental y de la participación social. En sus discursos proclama un mayor sentido de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente como “un deber común y universal”, el cual, según precisa, surge del “destino universal de los bienes”.

Consideraciones finales

El discurso periodístico se produce en situaciones socioculturales determinadas, que hacen referencia a un contexto que es también historia. En algún tiempo el ecologismo formó parte de una tradición lingüística en todos los sectores de la sociedad; sin embargo, aun con este desvanecimiento de la imagen del ecologismo, el medio ambiente, que ha logrado incorporarse al discurso social y político, continúa sin ser concebido de forma integral, ya que las significaciones de los sectores se siguen in-

Page 37: Caminos Abiertos 175

35Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

clinando hacia los aspectos de la naturaleza. La discusión sobre el medio ambiente es susceptible de convertirse en una discusión de lo natural sin el ser humano y sin las cuestiones sociales y culturales (Beck, 1998).

Estamos insertos en un “proceso de desplazamiento conceptual” (González 2007), el rumbo de la historia sigue en un continuo y acelerado cambio. Los contextos son otros, la realidad ambiental se ha ido también transformando y requiere de nuevas concepciones que den otra lectura de la realidad. El reto es que éstas no surjan como una fórmula, una moda o como el slogan de programas, proyectos y productos para el consumo. Desde que el concepto de desarrollo sustentable apareció en escena en la década de los 80’s con El ha sido objeto de numerosas interpretaciones y usos que no siempre justifican su presencia en los discursos.

Los problemas se siguen acentuando y requieren la presencia de la educación ambiental. El surgimiento de nuevas nociones es parte de un proceso histórico lingüístico, pero debe significar un intento de innovar y de buscar otros caminos hacia una mejor relación con el medio ambiente. La diversificación del discurso se ha convertido en un obstáculo que dificulta la comprensión de los problemas ambientales y el planteamiento de posibles soluciones. La información clara, oportuna y eficaz tiene una función democratizadora, porque permite tomar las mejores decisiones. De igual forma, la pluralidad de discursos y de nociones debería marcar el camino hacia una visión crítica de la realidad, en lugar de ser origen de imprecisiones. La información es un valioso instrumento para formar sociedades críticas; sin embargo, es necesario aprender a utilizar lo teórico como aparato analítico que nos permita hacer nuevas lecturas de la realidad (González, 2007). Debemos encontrar puntos de convergencia conceptual, que pertenezcan a la sociedad y que no se constituyan en un recurso de poder de los medios de comunicación.

Las características discursivas de las notas periodísticas muestran la necesidad de establecer nuevos mecanismos de información y significación de los problemas ambientales globales, regionales y locales, con una visión integral, a fin de lograr la adopción de una actitud partici-pativa y reflexiva, que derive en la toma de decisiones. Por ello es responsabilidad de los medios de comunicación realizar una tarea de investigación permanente; propiciar el acceso a la información ambiental oportuna, precisa y confiable; dar seguimiento a la información ambiental; contextualizar la información; impulsar la participación social; y promover acciones de prevención y adaptación. Representa un desafío para los comunicadores que desempeñan su labor en un medio como la prensa escrita, regido por intereses económicos y políticos, la redefinición de su tarea de investigación y el asumir su responsabilidad social con la educación ambiental.

Bibliografía

Beck, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. España: Paidós, 304 p. González Gaudiano, Edgar (2007) Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. México: Plaza y Valdés, 235 p.Pérez Agote, Alfonso (1979) Medio ambiente e ideología en el capitalismo avanzado. Madrid: Ediciones Encuentro, 223 p.

Page 38: Caminos Abiertos 175

36 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Propuestas viables de la educación ambiental para la escuela en general

José Luis Silverio Morales

Resumen

l actual deterioro del ambiente de nuestro país caracterizado por diferentes problemas tanto sociales como ecológicos, entre los que podemos destacar a la pobreza, educación carente de calidad, poco desarrollo científico, discriminación de nuestras etnias y otros grupos sociales, cultura vacía e intrascendente o bien la deforestación de selvas y bosques con su consecuente pérdida de biodiver-sidad, contaminación de suelos, cuencas hidrológicas y atmósfera, entre otros, nos obliga a realizar una gran reflexión sobre el acontecer en nuestro país y sobre lo que nos espera todavía si no somos capaces de aglutinar a una sociedad consciente y con una cultura amplia, que sea capaz de tomar de-cisiones que corrijan los errores y las causas de los problemas citados.

La escuela, de cualquier nivel educativo, nos ofrece la posibilidad de iniciar esta cruzada para for-mar alumnos y también maestros con una cultura amplia, con una plena educación ambiental que nos ofrezca la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida y a una mejor calidad ambiental. Para tal fin, en este trabajo se proponen algunas alternativas viables de realizar desde cualquier aula y desde cualquier nivel escolar y representan una contribución que creo enriquecerá, junto con otras propuestas, esa firme idea que tenemos muchos docentes de que nuestra sociedad y país cambien.

Las propuestas que se abordan son las siguientes: retomar y promover los propósitos de la educación, promover una cultura científica, promover una alimentación sana, promover aprendizajes reflexivos en el aula, promover el conocimiento interdisciplinario y finalmente promover una conciencia ambiental. Todos ellos representan el acceso a una cultura amplia y trascendente y surgen desde la educación ambiental.

Introducción

A lo largo de casi tres décadas, desde su surgimiento, la educación ambiental como proceso educativo innovador y emergente, ha tratado de promover cambios de actitudes, generar conciencia ambiental, llevar a cabo acciones participativas de la sociedad, así como la formación de un pensamiento crítico, todo ello como respuesta a una crisis ambiental mundial, caracterizada por una serie de problemas que afectan tanto a la sociedad como a la naturaleza y a sus formas de interrelación. Sin embargo, esta propuesta educativa no ha tenido una proyección amplia como se quisiera debido a que aún no se contempla dentro de un plan nacional educativo o bien, como en el caso de la educación secundaria, su aplicación fue limitada y reducida a una Ecología poco desarrollada en las aulas.

PROPUESTAS VIABLES DE LA EDUCACIÓN

Page 39: Caminos Abiertos 175

37Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

En cuanto a la crisis ambiental es pertinente señalar sus causas y entre estas se encuentran un gran número de actividades y comportamientos humanos enmarcados en un modelo de desarrollo impuesto y altamente agresivo para los propios humanos, para el resto de especies y para el ambiente en general; que además se retroalimenta constantemente contribuyendo a su continuidad. Un modelo sobre el cual se debe reflexionar para reorientarlo o bien para adecuarlo a la necesidad inmediata de una población que aspire a una mejor calidad ambiental.

Es indudable, sobre todo en países como el nuestro, darnos cuenta de la desatención social de las mayorías (pobreza económica, inseguridad, falta de empleo, pobreza alimentaria, pobreza cul-tural, o la carencia de una educación de calidad así como de un desarrollo científico, entre otros) o bien la desatención en el cumplimiento de una política ambiental que frene la deforestación, la con-taminación del ambiente, y la degradación de nuestros ecosistemas, o la desatención en la aplicación estricta de nuestra legislación ambiental.

Actualmente, formamos parte de un modelo de sociedad tecnológica-industrial, impulsada y pro-movida por los grandes grupos de poder que mantiene dominada, enajenada y mecanizada a una gran parte de la sociedad, de manera que nos imponen un tipo de educación, de cultura, de desarrollo económico, de política, de alimentación y hasta de entretenimiento, entre otras. Hoy en día es común

Detalle. Soledad crítico paranoica. Salvador Dalí. 1935

Page 40: Caminos Abiertos 175

38 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

notar la habilidad de niños y jóvenes al oprimir teclas de una computadora o bien detectar e imprimir información de todo tipo a partir del Internet en actitudes meramente mecanizadas, pero que dejan de lado el análisis y la reflexión obligados. Se dirá que muchas cosas que realizamos tienden a ser mecanizadas y esto es cierto, pero tratándose de información y conocimientos estos tienen que pasar por el tamiz de la razón. Otro ejemplo de esta mecanización ocurre en la escuela, donde aún es común encontrar prácticas conservadoras en las que el profesor da su clase ante un auditorio de alumnos que solamente escuchan y poco o nada participan; no se vislumbra algo innovador, y se sigue atemori-zando a los alumnos con los tradicionales exámenes que solo promueven la memorización pero no el aprendizaje reflexivo, con lo cual se pierde la posibilidad de fomentar la actitud y actividad creadoras tanto del docente como del alumno.

Estamos en un mundo y una época donde el modelo de desarrollo impuesto nos obliga a “vivir rápido”, no hay momento para detenernos y reflexionar porque si lo hacemos créanme que se desmo-rona “el modelito”, todo transcurre aceleradamente, una buena película que hoy se exhibe mañana ya no está en la cartelera y nuestra sociedad se ve atiborrada de “basura” de todo tipo que ofrecen la televisión y el cine llamados comerciales, así como de literatura y comida chatarras; hoy se le llama artista a alguien que brinca y salta en un escenario, hoy se le llama “concierto” a cualquier bodrio de canciones frívolas e intrascendentes que interpreta un conjunto o individuo solista, hoy se le llama universidad a cualquier escuelita de mala calidad y de todo esto estamos saturados. Cierto que esta es una forma de cultura sí, pero muy reducida y poco edificante.

Ante los problemas señalados, consideramos que existe la posibilidad de hacer frente a esa cultura reducida e intrascendente a través de una educación ambiental más amplia y no reducida a lo ecológico, de manera que en las siguientes páginas se propondrán algunas alternativas viables de educación am-biental para la escuela en general.

Por otra parte, cuando señalo “alternativas viables de la educación ambiental para la escuela” hago referencia a conocimientos, actividades y acciones que pueden realizarse y promoverse desde cualquier aula y desde cualquier nivel escolar; no se pretende cambiar de improviso al modelo de de-sarrollo que prevalece, o pretender dejar de contaminar mecánicamente a partir de mañana, tenemos que buscar y analizar causas del deterioro ambiental así como calcular y prevenir nuevos efectos indeseados.

La educación ambiental es una cuestión de cultura amplia, de cultura crítica, de cultura científica. Esta educación ambiental debe actuar como un sistema de retroalimentación para la propia cultura y esto significa que promoviendo la educación ambiental se podrá general esa nueva cultura y esta a su vez promover y darle continuidad a la educación ambiental. Sin esa cultura amplia que todo individuo debe tener no podremos en algún momento tomar decisiones que cambien para bien de nuestra propia sociedad y la naturaleza.

La educación ambiental es un proceso gradual para lograr una cultura amplia y trascendente, capaz de generar una conciencia sobre el papel que juega la humanidad dentro de su organización social y en la interacción de ésta con la naturaleza, para atenuar o corregir los errores que deterioran a ambas.

Page 41: Caminos Abiertos 175

39Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Las propuestas

Es común que al leer libros interesantes nos quedemos con algunas ideas y muchas de ellas las quera-mos aplicar en nuestra vida cotidiana o en nuestro quehacer profesional, en este caso, para nuestra noble tarea de enseñar pero también de seguir aprendiendo. Esto viene a colación porque algunas de las propuestas que a continuación señalo, ya en otros foros o momentos se habrán tomado, por ejem-plo, los objetivos de la educación creo que todos los conocemos, tal vez, el intento que hago es el de integrar diferentes ideas para trabajarlas en la escuela bajo el cobijo de la educación ambiental, y hay desde luego algunas ideas propias.

Promover objetivos de la educación en la escuela

Son varios los objetivos que pretende la educación pero haré énfasis en tres de gran importancia. Uno de ello se refiere a crear identidad nacional. Pero, ¿Que nos identifica como mexicanos, más allá de pertenecer a un territorio que geográficamente se llama México? Es importante conocer con amplitud nuestra propia cultura independientemente de la influencia que tengamos de otras culturas y aquí generalmente lo que ocurre es que nos identificamos con la vestimenta charra, con el chile y con nuestro folclor o bien con las grandes construcciones de nuestra cultura mexicana antigua, lo cual no es malo pero deja de lado muchas otras cosas y además realmente no se conoce a fondo la importancia artís-tica, artesanal y arquitectónica de lo anterior.

Poco se sabe de nuestras etnias y su cultura, las que actualmente sobreviven y representan bas-tiones de resistencia ante los aspectos negativos de una cultura impuesta. Poco a nada se da a saber en la escuela acerca de mexicanos contemporáneos que actualmente desarrollan actividades trascendentes en el mundo de la ciencia, de la pintura, de la escritura, la música o de la información. En cambio se conoce la trayectoria de futbolistas, de gente de la farándula y de nota roja que llena diariamente los espacios informativos pero que deja vacío el espacio de una cultura más amplia. No se conoce la labor que desarrolla un Francisco Bolivar (biotecnólogo), Rolando Villazon (tenor), Carlos Prieto (chelista y compositor), Francisco Toledo (pintor), Paco Ignacio Taibo y Carlos Monsivais (escritores), Jaime Sabines qepd (poeta), Enrique Diemecke (director de orquesta), Carmen Aristegui (periodista crítica), Julieta Fierro (astrónoma), Cristina Pacheco (comunicadora social) o Mario Molina (premio Nobel), por citar solo algunos ejemplos. Son estas culturas autóctonas, que afortunadamente aún sobreviven y un pequeño grupo de mexicanos destacados los que nos dan identidad nacional y debieran ser recono-cidos por todos nosotros sobre todo por cuanto a las obras que realizan y que mejor que la escuela para empezar. Y aquí retomo otro de los objetivos de la educación que es el de extender la cultura universal y conocer igualmente la labor que otros personajes realizan en el mundo para ampliar la cultura de nuestros alumnos, en términos de buen cine, buen teatro, pintura, escultura, buena música, buena literatura y televisión educativa.

Un tercer objetivo de la educación es la de formar personas críticas y creativas. Realmente en la escuela actual no se atiende este principio, las personas críticas se forman a partir de una cultura amplia, pero difícilmente a partir de una cultura reducida. La crítica, la creatividad y la propuesta surgen a partir tanto de la integración como del análisis de la información y de los conocimientos que obtenemos en la vida diaria y en la escuela. En el aula tenemos que hacer el ejercicio de integración de los conocimientos propios de cada disciplina, para que no aparezcan dispersos, pero sobre todo para que tengan un significado importante en nuestros alumnos.

Page 42: Caminos Abiertos 175

40 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Bien podríamos iniciar revisando otros objetivos de la educación para realmente ponerlos en práctica desde cualquier aula y desde cualquier nivel educativo ya sea básico o universitario.

Promover una cultura científica

Es común en nuestros época y en nuestro país atender las aberraciones de adivinos, astrólogos y promotores de “fin a todos los problemas” así como de horóscopos o bien a atender las maravillas que hacen ciertos cosméticos o químicos, sin ningún recato ni análisis. Igualmente surgen industrias extranjeras que venden a precios caros productos que contienen minerales y vitaminas para mantener una buena salud, mismos nutrientes que podemos encontrar en los vegetales comestibles y a un menor precio. Ni se diga la intromisión, en nuestra vida diaria, de sectas y nuevas religiones y de la pseudociencia, las cuales continuamente encuentran eco en nuestra sociedad, pero, en cambio es clara la ausencia de una cultura científica. La anterior aseveración perecería una contradicción, cualquier docente diría que se enseña conocimientos científicos de diferentes disciplinas en la escuela y esto es cierto, pero está faltando la actualización y la integración de los mismos.

¿Qué otra cosa falta para concretar estos conocimientos de la escuela y para que los alumnos analicen cualquier cosa bajo la lupa de la ciencia? Hace falta la práctica, el ensayo de laboratorio, prácticas que además interesen a los alumnos, que los haga recobrar sus capacidades de asombro, de análisis, de preguntar y preguntarse por que ocurre tal o cual proceso. No estamos generando una cultura científica en la escuela, solo estamos dando conocimientos dispersos de diferentes disciplinas, pero son incompletos. Es común encontrar que en muchas escuelas no se realizan prácticas de labora-torio de materias como la Química, la Física o la Biología, menos aún se relacionan los conocimientos de estas materias con quehaceres científicos actuales, algo que llamaríamos el “estar al día”.

En nuestro país existen más de diez revistas científicas de divulgación a las cuales la mayoría de estudiantes no tiene acceso, pero facilitar este acceso es labor de nosotros los docentes. Los centros para maestros son una alternativa. No se trata tanto de formar científicos, si algunos de nuestros alum-nos lo llegan a ser será trascendente, pero, si es importante que todos ellos tengan una cultura científi-ca con la finalidad de mantener bien informados a los alumnos, será también, una forma de promover la formación de alumnos críticos y propositivos. Constantemente se hace referencia a que los niños y jóvenes son el futuro de nuestro país, creo que no son el futuro deben ser el presente y tienen toda la capacidad para analizar, discutir y elaborar propuestas, siempre y cuando se desarrolle en ellos una cultura científica como parte de esa cultura amplia a la que debe aspirar todo ser humano.

Promover una alimentación sana

Actualmente las tiendas de autoservicio que proliferan por todas partes ofrecen una gran cantidad de alimentos industrializados, la gran mayoría de ellos de dudosa calidad alimentaria, por lo general contienen grandes cantidades de sustancias llamadas aditivos (conservadores, potenciadores de sabor, edulcorantes, emulgentes, coagulantes, etc.) o bien tienen exceso de grasas y carbohidratos. Por todos nosotros son bien conocidos las pizzas, hamburguesas y refrescos que están afectando la salud de millones de mexicanos y por otra parte enriqueciendo cada vez más a las industrias que elaboran esos productos. Finalmente, estas industrias hacen un negocio redondo cuando la población al enfermar se

Page 43: Caminos Abiertos 175

41Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

ve obligada a comprar los medicamentos de las grandes industrias farmaceúticas para controlar los efectos negativos en su salud. y algo que es peor, a la luz de y con el beneplácito de las autoridades encargadas de proteger la salud de la población. Es común ver en los botiquines de casa a los antiáci-dos, los analgésicos y otros productos.

Considerando lo anterior es importante que los docentes de cualquier ciclo escolar conozcan esta problemática y desde el aula promuevan el consumo de una alimentación sana basada en los alimentos naturales y con disminución de los industrializados. Es claro que muchas enfermedades de los humanos pueden tener un origen genético, pero otras son definitivamente provocadas por una alimentación inadecuada y esto es lo que se debe atacar desde la escuela indicando a los niños y a los papas de los niños la práctica del consumo reducido de grasas de origen animal y anteponer el consumo de los aceites vegetales, así como de frutas, hortalizas frescas y cereales integrales. Así también, se deberá insistir en la reducción del consumo de sal y azúcar refinada y todo lo anterior complementado, con ejercicio y actividades al aire libre ya que los niños y adultos de la actualidad se han vuelto sedentarios lo cual puede agudizar o incrementar el riesgo de enfermedades como la obesi-dad, la diabetes, la hipertensión, los problemas cardiovasculares, las alergias y desordenes digestivos. Tengamos presente que carece de sentido crear una sociedad enferma, la cual verá afectada, además, su productividad, su economía y en general su calidad de vida.

Promover aprendizajes reflexivos

En la introducción de esta ponencia se señalo la importancia que cobra el proponer un nuevo tipo de enseñanza-aprendizaje para dejar a un lado el tipo de enseñanza tradicional en la que el alumno solo escucha la clase y elabora apuntes; debe quedar claro que muchas actividades de los seres humanos evolucionan con gran rapidez y sin embargo la educación que impartimos queda desfasada, en otras palabras, nuestra actual educación se da en medio de muchas actividades nuevas que distraen la atención de los alumnos y, por lo tanto, la escuela y su proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser dinámico, ampliamente reflexivo y mantener el interés de los alumnos, para esto los maestros deben utilizar estrategias didácticas que tengan como principal desarrollo las actividades de los alumnos basadas en propósitos que indiquen con claridad las actividades de aprendizaje que ellos realizarán. También será importante procurar que en el caso particular de la enseñanza de las ciencias naturales los conocimientos teóricos se complementen con actividades o ensayos de laboratorio.

En el caso de los exámenes estos se pueden sustituir por evaluaciones continuas que consideren la continua y permanente participación de los alumnos en el aula.

El pedagogo e investigador educativo David Perkins, señala la importancia de promover en los alumnos tres factores importantes: retención del conocimiento, comprensión del conocimiento y uso activo del conocimiento. También, atinadamente indica que “lo que nos hace falta en cantidades colo-sales, no es el conocimiento, sino el uso del conocimiento” y “la necesidad de escuelas que giren en torno al pensamiento y no solo entorno al conocimiento y la memoria”.

Desde luego para llevar a cabo este cambio se requiere del maestro, del maestro que tenga la vocación y el compromiso con la educación y que sea capaz de hacer uso de su creatividad y con la ayuda de herramientas pedagógicas como por ejemplo, las secuencias didácticas o el planteamiento de problemas donde los alumnos analicen, discutan y propongan soluciones.

Page 44: Caminos Abiertos 175

42 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Promover el conocimiento interdisciplinario

La educación ambiental no es una disciplina, es en cambio, un proceso educativo integrador y esto significa que promueve los aprendizajes relacionados con el ambiente a partir de la interacción de contenidos de más de una disciplina. Enrique Leff (1995) nos define a la educación ambiental como “un saber emergente que atraviesa todas las disciplinas y a todos los niveles del sistema educativo, demandando la articulación de diferentes ciencias, saberes y disciplinas”, de manera que la inter-pretación que podemos dar a esta definición es en el sentido de señalar que una gran cantidad de conocimientos propios de cada disciplina podrán relacionarse con los de otras disciplinas con la fi-nalidad de comprender con claridad hechos y fenómenos referentes al ambiente. No basta con saber, por ejemplo, el nombre de un contaminante químico, sino que será necesario conocer sus efectos en un organismo, en una población o en un ecosistema; conocer la causa de su generación, saber del tratamiento o manejo que requiere para su menor impacto o bloqueo y bajo este análisis será necesaria la participación de diferentes disciplinas.

Es común que en la educación ambiental se analicen diferentes problemas ambientales tales como la pobreza, afectación de la diversidad cultural, pérdida de biodiversidad, deforestación, contaminación, etc., pues bien, estos problemas demandan para su comprensión la articulación de diferentes ciencias y será necesario atenderlo desde la escuela.

Promover la formación de una conciencia ambiental

Es importante hoy en día reconocer la existencia de una gran cantidad de problemas ambientales, es-tos se refieren a aquellos relacionados con la sociedad o los que se dan en la interacción de la sociedad con la naturaleza. Pero más allá de su reconocimiento se requiere analizar sus diferentes causas con el fin de proponer alternativas para atenuar las causas generadoras, aminorar los impactos negativos o prevenir los riesgos y evitar los peligros por su continuidad. Esta actitud y principio es fundamental dentro de la educación ambiental y es precisamente la actitud que nos debe conducir a la obtención de una conciencia ambiental.

Las áreas donde incide la educación ambiental pueden ser entre otras las siguientes: la con-servación y protección del ambiente, la disminución de la pobreza, el reconocimiento de nuestra diversidad cultural, la alimentación sana, la promoción de la salud, el conocimiento de nuestra biodi-versidad, la legislación ambiental o el conocimiento actual de los diferentes efectos negativos sobre el ambiente, producto de las alteraciones y modificaciones al mismo. Será necesario establecer las causas que producen efectos negativos en el ambiente y como estos efectos pueden, a su vez, ser causa de otros efectos. Por ejemplo, los medios construidos o desarrollados requieren del consumo de energía proveniente de combustibles fósiles. Esta puede ser la causa de la contaminación atmos-férica como efecto, pero ésta puede ser causa del “efecto invernadero” y este fenómeno trae consigo el sobrecalentamiento de la superficie terrestre y a su vez ser la causa del cambio climático y aquí no termina el problema, resulta que este cambio puede ocasionar innumerables problemas o efectos en la sociedad, al afectar la salud de la población, la economía de una región o un país, etc., o bien tener efectos sobre la naturaleza de los cuales tenemos varios ejemplos. De manera que es este pensamiento complejo el que se debe buscar en el aula o sea el análisis de todas las causas y efectos posibles que aparecen en los problemas ambientales.

Page 45: Caminos Abiertos 175

43Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Cuando ocurre el análisis de la complejidad se accede a una conciencia ambiental y se determinan acciones que incidan en los diferentes procesos de causa y efecto, de aquí entonces surgirán medidas conscientes como el ahorro de agua y energía, la reforestación, el consumo que cubra necesidades reales, la disminución y tratamiento de residuos, la alimentación sana, el reconocimiento de la impor-tancia de la diversidad cultural y biológica, la comprensión de los servicios que prestan los ecosiste-mas, entre otras.

Conclusión

Las propuestas anteriores son posibles de realizar y promover en el aula, son cuestiones prácticas que pueden desarrollarse con el compromiso de los maestros y con alumnos motivados por los pro-pios docentes; representan una forma de educar ambientalmente y representan un intento de cambio real en la manera de enseñar y aprender, no es imposible rescatar y poner en práctica los propósitos de la educación, tampoco lo es el promover una cultura amplia y trascendente o el consumo de una alimentación sana; o bien alcanzar el aprendizaje reflexivo o generar en los educandos una concien-cia ambiental, finalmente nadie negaría que esto es importante para el desarrollo de los alumnos y positivo para el contexto social y natural donde se ubican. En síntesis, esta es una propuesta surgida desde la educación ambiental.

Las nadadoras. Carra. 1912

Page 46: Caminos Abiertos 175

44 Caminos Abiertos, Año XVIII, número 175

Bibliografía

Leff Enrique. 1998. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI edi-tores-PNUMA. México.Nestle Marion. “Dietética elemental” en Revista Investigación y Ciencia. Edición española de Scientific American. Numero 374. Noviembre de 2007.Mérien Désiré. 1994. Las claves de la nutrición. Editorial Océano-Ibis. Barcelona, España.Odum E. 1995. Ecología: peligra la vida. Editorial Interamericana McGraw-Hill. México.Perkins David. 2000. La escuela inteligente. SEP-Gedisa. México.Schmelkes Sylvia. 1992. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP-Biblioteca para la actua-lización del maestro. México.

Page 47: Caminos Abiertos 175

CAMINOS ABIERTOS a la culturaRecomendaciones literarias, pedagógicas, cinematográficas y algo más…

Libros

¿Educar por competencias? Desde preescolar hasta el nivel universitario es necesario reflex-

ionar en esta pregunta. En el libro Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Compilado

por J. Gimeno Sacristán. (2008) Madrid, Editorial Morata, se reúnen varios textos que anali-

zan el problema de las competencias. José Félix Angulo señala, entre otras reflexiones, que

“formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a través de competencias.

La universidad tiene que crear las condiciones para que el alumnado pueda convertirse en un

profesional responsable y llegue a ejercer su profesión de una manera competente… hemos

de evitar que el espacio de la educación superior convierta la Europa del Conocimiento en la

Europa de las Competencias”.

El 12 de febrero conmemoraremos el Vigésimo quinto aniversario luctuoso de Julio Cortázar,

valdría la pena releer o aproximarnos a la obra de este escritor, tal vez uno de los cuentistas

mas influyentes de la literatura universal del siglo XX. Recomendamos, mínimamente, su

novela Rayuela y sus libros de cuentos Final del juego y Todos los fuegos el fuego.

Cine

Ceguera (Blindness. Fernando Meirelles. Canadá/Brasil/Japón, 2008) El director brasileño

nos presenta una interesante adaptación de la novela del escritor portugués José Saramago

Ensayo sobre la ceguera donde se narra la historia de una epidemia de ceguera que se propaga

en una región y de las consecuencias que provoca esto. Una buena reflexión sobre la condición

humana.

En Rojo como el cielo (Rosso come il cielo. Cristiano Bortone. Italia, 2006) podemos en-

contrar una excelente cinta sobre un niño que queda ciego por un accidente y de cómo se va

adaptando a esta condición en una escuela donde la audición se vuelve el sentido fundamental.

Extraordinaria película que debemos tener en nuestra videoteca escolar.

DIRECTORIO

RectoraDra, Sylvia B. Ortega Salazar

Secretaria AcadeémicaDra, Aurora Elizondo Huerta

Secretario AdministrativoLic. Manuel Montoya Bencomo

Director de Difusión y Extensión UniversitariaMtro. Juan Manuel Delgado

Director de Unidades UPNMtro. Adalberto Rangel Ruiz de la Peña

Directora de la UnidadMtra. Juana Josefa Ruiz Cruz

Editor ResponsableArmando Meixueiro Hernández

Consejo EditorialRafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Juana Josefa Ruiz CruzArmando Meixueiro Hernández

Miguel Ángel Arias Ortega

Apoyo logísticoSoledad Castillo Juárez

Don Rodolfo Galván Castillo

Sitios, Webwww.unidad95.upn.mx

www.revistacaminosabiertos.blogspot.comwww.caminos abiertos2008.blogspot.com

“Caminos Abiertos”. Revista Pedagógica, año XVIII número 175 Enero-Marzo de 2009, es una publicación trimestral editada por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095, D.F. Azcapotzalco con domicilio en Av. Ejercito Na-cional No. 830, Col. Polanco, Deleg. Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal, C.P. 11550.Número de Certificado de reserva al uso exclusivo: 04-999-110946585900-102 otorgado por la dirección de reservas de Derecho del Instituto Nacional de Derechos de Autor.Números de Certificado de Título 11103 y de certificado de contenido 7737 asignados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN: En trámite.

Contenido

Presentación. Educación Ambiental: Espacios y futuros posiblesMiguel Ángel Arias Ortega

La potencia y la creatividad de la literatura a la educación ambiental o como el aban-derado con un hilito de sangre vencieron a los búfalos mojados Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Percepción de los problemas ambientales de México a través de la mirada de estudiantes universitarios de licenciaturaJosé David Lara González

Los discursos ambientales en la prensa escritaSonia Rosales Romero

Propuestas viables de la educación ambiental para la escuela en generalJosé Luis Silverio Morales

1

6

16

28

36

Portada: Perfume. Luigi Russolo, 1909-10

Diseño e Impresión Litografía Mier y Concha S.A. de C.V.

Pablo García No. Ext. 245-A Núm. Int. local 12,

Colonia Juan Escutia, C.P. 09100, Deleg. Iztapalapa.

México, D.F. 5443-0452

Se terminó de imprimir en Marzo de 2009

Page 48: Caminos Abiertos 175

UNIVERSIDADPEDAGOGICA

NACIONAL

Educación ambiental:Espacios y Futuros posibles

Miguel Ángel Arias Ortega

Educación ambiental:Espacios y Futuros posibles

Miguel Ángel Arias Ortega

ABIERTOSABIERTOS

Unidad UPN 095, D.F. AzcapotzalcoUnidad UPN 095, D.F. Azcapotzalco

Revista PedagógicaAño XVIII número 175Enero - Marzo 2009

Revista PedagógicaAño XVIII número 175Enero - Marzo 2009

La potencia y la creatividadde la literatura a la educación

ambiental o como el abanderadocon un hilito de sangre vencieron

a los búfalos mojadosRafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

La potencia y la creatividadde la literatura a la educación

ambiental o como el abanderadocon un hilito de sangre vencieron

a los búfalos mojadosRafael Tonatiuh Ramírez Beltrán

Percepción de los problemas ambientalesde México a través de la mirada

de estudiantes universitariosde licenciatura

José David Lara González

Percepción de los problemas ambientalesde México a través de la mirada

de estudiantes universitariosde licenciatura

José David Lara González

Los discursos ambientales en la prensa escrita

Sonia Rosales Romero

Los discursos ambientales en la prensa escrita

Sonia Rosales Romero

Propuestas viables de la educación ambientalpara la escuela en general

José Luis Silverio Morales

Propuestas viables de la educación ambientalpara la escuela en general

José Luis Silverio Morales