CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo...

210

Transcript of CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo...

Page 1: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50
Page 2: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50
Page 3: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

CAMINOS E HISTORIAS

Voces y Testimonios de Mujeres del FNLS

Page 4: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

DERECHOS DE AUTOR © FNLS – DIFUSION DIRECCIÓN EMAIL / [email protected] COMPILADORAS/Yolanda Castro Apreza, Susana Aguilar Pintor, Luis Abarca González ENTREVISTAS/ CORRECCIÓN, MAQUETACIÓN Y DISEÑO DE ESTILO/Marla Gutiérrez Fotografías de Portada : Erick Pedersen Fotografía de Contraportada: Narova Fotografías páginas 121 /Narova Fotografías páginas 45,50,54,57,62,70,78,79,81,84,87,108,110,119 /Archivo FNLS Fotografía pagina 99/ Archivo Jolom Mayaetik Fotografía paginas 8, 34, 133 / Erick Pedersen Archivo Casasola pagina 15 EDITORIAL FNLS AÑO 2008

Esta Publicación ha sido posible por el apoyo de:

Universidad de Alicante

Centro de Estudios sobre la Mujer (CEM)

Narova

Kinal Antsetik A.C.

Frente Nacional de lucha por el Socialismo

Page 5: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Agradecemos a todas las mujeres y hombres que han

hecho realidad este sueño. De documentar y dar testimonio de vidas, de resistir y no callar, de escribir

desde otro lugar la historia de las mujeres.

Page 6: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios /NUESTRO ANDAR 35 “Surcos y Miradas de las Mujeres de un Sur que es Nuestro” Varios Caminos Entrevista a Norberta 36 Entrevista a Lourdes 39 Participación Política de las Mujeres en la lucha por la tierra en las Huastecas 42 Entrevista a Eustrebertha 45 Entrevista a Esperanza 49 Mujeres de la Comunidad de las Mesas, Mpio. de Charo 50 Entrevista a Imelda 51 Entrevista a Juana 52 Entrevista a Ernestina 53 Integrantes del Proyecto de la Codorniz 54 Entrevista a Esperanza 55 Entrevista María Bertha 56 Experiencia de las Luchas de las Comuneras de Sta. Fe de la Laguna, Mpio. de Quiroga, Michoacán 57 Entrevista a Nana Belen 58 Entrevista a Nana Juana 59 Entrevista a Eloisa 61 Entrevista a Nana María 63 Entrevista a Nana Inesi 70 Testimonio de las Compañeras de la Región de Apatzingán 71 Entrevista a Martha 73 Entrevista a Maribel 75 Entrevista a Guadalupe 75 Entrevista a Catalina 76 Entrevista a Guadalupe 77 Participación Política de las Mujeres del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo en Chiapas 79 Entrevista a Rosalinda 99 Testimonio de la Comunidad Indígena Tzotzil de “Bienes Comunales” de Venustiano Carranza 108 Encuentro Nacional de Mujeres con el tema: “La participación política de las mujeres en el movimiento popular” 121 Invitación al Encuentro 122 Introducción al Encuentro de Mujeres 123 Palabras de Bienvenida (Kinal Antsetik) 129 Ponencias 133 Mujeres FNLS Michoacán 134 Mujeres, clases sociales y etnias en los movimientos sociales 154 Cooperativa de Artesanas Jolom Mayaetik 163 Yesica Maya 166 Socialismo, Utopia y Realidad 189 Relatoría General 193 Comunicado de Prensa 205

Page 7: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

PRESENTACIÓN

Este libro es el esfuerzo de mujeres de diferentes generaciones que hemos estado participando en el Movimiento Democrático Independiente, actualmente FNLS. Y esta dedicado a las mujeres de familiares de desaparecidas y desaparecidos en México y en el Mundo. Especialmente a nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya, Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Francisco Paredes Ruíz; a las presas políticas y a todas aquellas mujeres que desde sus espacios cotidianos Luchan por transformar este sistema de explotación, opresión y subordinación.

Page 8: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50
Page 9: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Partir, irse, moverse. Cruzar la frontera de sí misma. Nunca volver la mirada, pues lo que se dejó no queda en ninguna parte ya. Sí hay recuerdos: los olores dulzones, penetrantes de las madreselvas, las retamas incendiando de amarrillo y sensualidad los amaneceres del verano. El rayo de sol en el patio del fondo y claro, un tango: Adiós Nonino, adiós al padre. Sangre de origen, un tango sangrando orígenes, tumultuosos, pasionales, orgullosamente humildes, heroicamente anónimos. Donde sea que uno va, al otro pueblo, al otro país, se lleva todo. Orígenes y orfandades, amores y sufrimientos, todo lo que supimos y también lo que ignoramos, algo de ropa que nos abrigó de otros fríos, algo de pan para ahuyentar el hambre. Sobre todo nos llevamos semillas, porque la pasión por sembrar no se agota jamás. Y tiene razón esa pasión porque cada pedazo de nuestra América es diferente y a la vez la misma tierra, siempre dispuesta a recibir la semilla digna. Esa que se acomoda en el surco de las de las historias diferentes y sueños compartidos. ¿Qué pasa con los sueños compartidos? Pasa que no se quedan quietos. En el Sur, era 1970, queríamos un mundonuevo para nuestros hijos, para todos los hijos. Queríamos que nuestra América no tuviera fronteras. Hicimos de las fábricas y universidades nuestro espacio de lucha y de proyectos. Allá en el norte, por el Tucumán, Miguel Ángel Estrella y

Page 10: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

otros y otras hacían música cada día en las cañadas para los campesinos que volvían de la zafra. Ellos bajaban al río y volviendo le marcaban a Miguel los acordes que el río decía. Después venía la conversación, medio en quichua, medio en castellano, cómo hacer con los canijos del ingenio azucarero que les gastaban no sólo los brazos sino la vida. Buenos aires, 1976, 24 de marzo, 6 de la mañana. Marcha militar en la radio en cadena. Golpe de estado. Mi hijito de 1 año dormía, subo a la terraza a llorar. Empezaba la larga noche, tenía que reponerme para afrontarla. Pensé en mi padre que en 1930 era un niño trabajador y estuvo en medio de barricadas, incendios y fusilamientos. Me dije, si él la hizo yo también. Después hablar con compañeros y compañeras, que no sólo eran de la militancia sino de la vida. Ya las primeras desapariciones y después otras y después todos los días. Las organizaciones no estaban preparadas para tanta masacre y sobre todo para esta forma siniestra del terrorismo de estado. Es cierto que también no hubo defensa por gravísimos problemas internos de poder que nublaron la perspectiva de lo que se venía. Y lo que vino fue un país con 352 campos de concentración y exterminio. Hubo que construir una vida cotidiana sobre el hierro caliente del horror que desnaturalizaba la vida misma.

Page 11: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Una se movía entre esta falsa vida diaria y el aliento cercano de la denigración y la tortura. Lo que debían ser simples hábitos de andar por a calle se convirtieron en una tarea agotante: cómo caminar, por qué calles ir, cómo vestirse, qué hablar y con quién. Cualquier vecino podía convertirse en un delator involuntario, cualquier compañera de trabajo podía hablar de la desaparición para hacer que una hablara. Ojalá hubieran sido imaginaciones de la subjetividad, pues no, fue bajo estas formas que desaparecieron muchos y muchas cada día. Pero al caer el día por fin llegaba a casa, jugaba con mi niño, comíamos, él se dormía y podía pensar y sentir. Una se afirmaba en ese retazo de vida, un poco sola, un poco con otros, donde la dignidad arrinconada se erguía como podía. Me decía: “pase lo que pase, más temprano que tarde volvemos” Ese “volvemos” se me quebraba cuando veía por la calle un camión de traslado de caudales sin nombre de la empresa. En esos camiones llevaban mujeres embarazadas secuestradas, queridas compañeras, las llevaban a parir para robar sus bebés y matarlas. Ellas volvieron a través de sus hijos. Varios de aquellos bebés 25 años después recuperaron su identidad y formaron lo que hoy es Hijos de Desaparecidos. Sus mamás y papás que fueron desaparecidos por el aparato del estado hoy son Ana María y Oscar y Cristina y Víctor Hugo. Sus vidas, sus risas y sus llantos, su dignidad está con nosotros.

Page 12: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Después del horror de 30.000 desaparecidos, después de juicios ejemplares a los militares del exterminio y de las “leyes” que los anularon “por la paz”, después, cuando parecía que no había después. Pues aquí estamos y vamos por más. Y reímos y bailamos porque ellos están en nuestras bocas y en nuestros pies. Y donde quiera que una camine encuentra la huella para andar, la huella de otros pies cargados de pasado y de futuro. Pero qué pasa si a una mujer le gusta, se le da esto de pensar, pero piensa con el alma y con la piel. Que pasa si a una mujer que piensa y estudia, sus orígenes obreros e indígenas se le antojan blasones a los que jamás renunciaría. Si no se lamenta que sus padres no hayan tenido educación pues ellos le enseñaron lo que hay que saber primero en la vida: justicia, libertad, imaginación. Qué pasa si una mujer discute ideas con hombres. Sencillamente pasa que una está siempre en la frontera, teniendo que mostrar documentos insuficientes, que nunca termina de acreditar una ciudadanía. Ni de acá ni de allá. Pero una sabe bien de dónde viene y a dónde va. Lo sabe desde los ovarios hasta las lágrimas, desde las ganas de bailar rumbas y danzones hasta el grito ahogado por el terror del secuestro. Lo sabemos, sabemos lo que queremos cuando lavamos y planchamos, cuando cocinamos y

Page 13: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

amamos, cuando caminamos aquí o allá, cuando andamos buscando mañanas en las noches oscuras, cuando cambiamos los pañales del futuro. La cuestión es documentarlo.

Stella Maris Figueroa 2008

Page 14: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50
Page 15: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

PROCESO ORGANIZATIVO DEL FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO

(FNLS). Yolanda Castro Apreza

El inicio de nuestro proceso organizativo tiene décadas de experiencias, y parte de ellas se encuentran reflejadas ahora en nuestros Documentos Políticos como FNLS. El esfuerzo inmediato está en el estado de Hidalgo, la región de Las Huastecas, justo el 15 y 16 de septiembre de 2005; ahí diferentes organizaciones campesinas, estudiantiles, colectivos de mujeres, estudiantes, mujeres y hombres del movimiento magisterial democrático y del nivel de educación indígena, profesionistas, niños y niñas, ancianas y ancianos nos enseñaron y contaron parte de nuestra historia, de esa que no se enseña en los textos de educación, acompañada de danzas, música de banda, cantos en náhuatl de mujeres ancianas, consignas y banderas de lucha. El Campo “Mártires Agraristas” de la comunidad Amatzintla, Municipio de Huahutla, Hidalgo, en la conmemoración del 28 aniversario de la recuperación de las tierras es nuestra historia, porque la historia de los pueblos oprimidos y explotados se escribe y se construye desde la vida cotidiana y necesidades básicas. En este lugar, con palabras, fuerza, honestidad, sencillez, trabajo y combatividad en sus mujeres y hombres, nos invitaron y motivaron a elaborar y compartir nuestras primeras reflexiones sobre la situación nacional e internacional actual y las relaciones de explotación y dominación.

Page 16: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Era claro para todas las organizaciones presentes, el avance de la represión y criminalización de la lucha popular; la libertad de prensa, la militarización y persecución a líderes, las privatizaciones, disidencia política, injusticias e impunidad como la tortura, los “asesinatos selectivos”, las mujeres y hombres desaparecidos, presos y presas políticas del país, la migración, la violencia contra las mujeres, los feminicidios, entre otras. Conscientes que ante la caída del Muro de Berlín, la ultraderecha se expandió con su ideología del libre mercado. Un modelo de globalización que impone sus reglas del juego dando paso al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, para que grandes multinacionales se vean beneficiadas y profundicen las desigualdades y por tanto, la explotación de miles de millones de personas en el mundo. El inicio de este esfuerzo nacional, no dejó espacio vacío, todo era un mosaico humano en donde el análisis político, la consigna y denuncia por la liberación de nuestros presos políticos y presentación con vida de personas desaparecidas; la miseria, explotación y marginación de las mujeres se dio a conocer por voces y rostros de las compañeras de La Huasteca, y de ello hicieron danza, cantos, juegos deportivos, manos que dibujaban el trabajo y la lucha de un pueblo que se niega a ser sometido por el sistema Capitalista. Se les podía ver en grupos desde: un fogón para hacer tortillas, entre sonrisas y conversaciones con los compañeros que cooperaban en la preparación

Page 17: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

de alimentos para la población local y personas invitadas, entonando el himno mexicano y la Internacional, sigilosas y combativas nuestras compañeras compartieron sus experiencias de lucha y participación en esos 28 años, décadas de lucha por la tierra y en donde ahora han logrado tener su Cooperativa, organizar desde los pueblos las cooperaciones necesarias para lograr este momento histórico del Movimiento Democrático Independiente (MDI). En este primer encuentro nacional, surgió el Manifiesto Político de Las Huastecas, suscrito por varias organizaciones del país. Y cuyo contenido fue revisado por los distintos pueblos y zonas urbanas de varios estados de la República Mexicana. Un espacio de reencuentro que nos permitió negarnos a la dispersión, a tener la certeza de la necesidad de estructurarnos y organizarnos para seguir impulsando la lucha por el socialismo en nuestro país, a tener claro que el marxismo seguía vigente y que nuestra participación como mujeres en la lucha de clases era y es imprescindible. Nuestro segundo encuentro se llevó a cabo en la Ciudad de Puebla, donde fuimos recibidos por los estudiantes; hombres y mujeres jóvenes nos invitaron a recuperar las luchas estudiantiles en México; conocimos el trabajo, la combatividad y entusiasmo para unirnos otras organizaciones a este esfuerzo nacional. En la Casa del Estudiante “Emiliano Zapata” y la Liga Estudiantil Democrática suscribimos el Primer Manifiesto Político al Pueblo de México y el Mundo.

Page 18: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

En esta reunión, la memoria de los caídos y caídas, las torturas y el reciente asesinato del compañero Miguel Ángel Mesino, de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), nos llevó al silencio e indignación frente a la impunidad de las instancias que imparten justicia y de los grupos paramilitares que asesinan de manera selectiva en el país. Esto no convocaba a reconstruir nuestra historia como movimiento popular y ubicar errores y aciertos con responsabilidad. En nuestra consigna y nuestro puño revivía la fuerza de recordar a los presos políticos del país, asesinatos, tortura, persecución y hostigamiento al movimiento popular independiente, todo ello y más nos empujo a seguir adelante, a no dar marcha atrás en este esfuerzo de impulsar la organización de la lucha por el socialismo. En este espacio de reflexión, asistimos al trabajo cotidiano de jóvenes quienes alimentaron nuestro análisis político con sus aportaciones teóricas y prácticas, que nos llevó a iniciar el proceso formal y motivar a personas de distintos sectores a conformar la Coordinación Nacional, para poder tener reuniones intermedias antes de cada reunión general. Nuevamente el encuentro era producto de esfuerzos personales y colectivos, cada organización en los distintos estados preparaba su participación, algunos llevaban documentos de análisis que eran repartidos, leídos y analizados. Cada salida, desde su lugar de origen nos permitió una dinámica interna de socialización de experiencias, en las carreteras hablamos,

Page 19: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

discutimos, compartimos los alimentos y no faltó la posibilidad de pararnos frente al mar, de visitar museos o centros históricos, al mismo tiempo que compartíamos historias personales, problemas organizativos, y aunque había cansancio del largo viaje animarnos al llegar y encontrarnos con otras organizaciones. Llegamos al año 2006 y casi lo iniciamos en otra reunión nacional llevada a cabo en Atoyac, Guerrero, ahí los muertos, muertas, personas presas, las violaciones a derechos humanos, la miseria y explotación -realidad cruda que nos lleva a alimentar nuestra fuerza para seguir adelante. Era importante para todas las organizaciones estar en el monumento a Lucio Cabañas Barrientos, símbolo y referente histórico de nuestra lucha, fue ahí donde ofrecimos una conferencia de prensa antes de iniciar nuestra reunión nacional. Las compañeras de la OCSS, a pesar de su situación de persecución y hostigamiento, llevaron la conducción de este evento. La voz de las mujeres organizadas frente al encarcelamiento de sus familiares, por los desaparecidos, torturados y la memoria histórica de la “Guerra Sucia” nos permitió reafirmar contundentemente la necesidad objetiva de lucha por la liberación de los presos políticos del país. El llamado “Guerrero Bronco”, fue dibujado por la vida personal y colectiva de compañeros y compañeras de este estado. En esta reunión, activistas de distintas secciones del movimiento magisterial independiente nos

Page 20: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

compartieron su historia de lucha y mujeres y hombres jóvenes se reunieron para socializar su proyecto de lucha. Entre aventones en carreteras y cooperaciones de grupos estudiantiles fue posible hacer realidad su participación en esta reunión. A partir de este momento, las reuniones de la Comisión Nacional se intensificaron. En ellas nos dábamos a la tarea de aportar y alimentar nuestro análisis político, y nuevamente, la posibilidad de llegar a éstas fue producto de acuerdos en las distintas organizaciones que nos incorporamos a la tarea de impulsar un Frente Nacional. En el mes de febrero de 2006, nos encontramos en San Juan Lalana, Choapan, Oaxaca, el Honorable Municipio Popular. Una enseñanza más, muestra de lo que puede ser posible cuando un pueblo se organiza. En este evento, las propias autoridades del Municipio nos compartieron su historia, en el espacio físico del mismo Ayuntamiento nos quedamos a dormir; mujeres y hombres de los mismos pueblos que se organizaron para asegurarnos la alimentación, el hospedaje y la metodología de la Reunión Nacional de las Luchas Populares en nuestro país. Hubo ponencias de distintas experiencias organizativas, entre ellas la importancia de los instrumentos jurídicos y legales para la defensa de los derechos humanos, la documentación de casos, la importancia de aprender a gestionar nuestros recursos frente a instancias gubernamentales. La historia de los distintos frentes nacionales de lucha en nuestro país, la necesidad de revisar esas experiencias y

Page 21: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

sistematizarlas desde las mismas bases para alimentar y fortalecer este intento de impulsar la organización por la lucha del Socialismo. Todo ello llevó implícito el estudio de la historia de México, la lucha de clases, los aportes teóricos y prácticos de las mujeres socialistas internacionalistas, la situación actual de las mujeres en nuestro país, varios análisis de coyuntura nacional e internacional, para así poder elaborar propuestas sobre nuestros Principios, Reglamento, Estatutos, Estructura, Plataforma Política, Programa de Lucha y esbozar un análisis nacional e internacional de ese momento político. No faltaron debates acalorados sobre conceptos teóricos, proceso electoral en el país, análisis de los esfuerzos organizativos en el país sin menospreciar ninguno y de denunciar violaciones a los derechos humanos a integrantes u organizaciones que conforman este proceso organizativo para constituir nuestro Frente Nacional. Cerramos nuestra estancia en Oaxaca, con una conferencia de prensa y nos encontramos nuevamente en la Ciudad de México, en las instalaciones históricas de la Sección IX, para darle seguimiento a las tareas emanadas de cada reunión nacional. A partir de un análisis político producto de una decisión colectiva decidimos constituirnos como Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), en el estado de Chiapas. Antes de su constitución formal, varias organizaciones e integrantes de este proceso político, fueron objeto de agresiones por grupos

Page 22: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

priistas y paramilitares: en la Huasteca, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La Coordinación Nacional de este esfuerzo, hizo recorridos en varios estados que forman parte ahora del FNLS, para denunciar la situación estatal y nacional de represión, solidarizarnos con la lucha del movimiento de los y las inmigrantes en Estados Unidos, realizar reuniones con las bases de cada organización, posicionarnos políticamente y dar a conocer nuestra organización al pueblo de México. En estas reuniones nacionales nos encontramos también mujeres de diferentes sectores y organizaciones del país, distintas generaciones debatiendo y empujando este esfuerzo nacional, para llegar así a los días 6, 7 y 8 de mayo del 2006 en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y dar paso a un momento histórico para cada una de las organizaciones que conformamos el FNLS y asumir en adelante la responsabilidad política de coadyuvar a la organización de la lucha por el Socialismo. Durante el evento constitutivo en pleno congreso se eligió a las personas de distintas organizaciones y de los estados del país para conformar la Coordinación Nacional del FNLS; donde nos comprometimos a avanzar en la construcción de este espacio político, asumir el cargo con toda la responsabilidad política de responder a la lucha y organización por transformar este sistema Capitalista. Este evento nacional sólo fue posible con la participación de compañeras y compañeros que

Page 23: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

integran las diferentes organizaciones, desde quienes cooperaron económicamente, los que nos brindaron solidaridad en alimentos, al esmero de las compañeras y compañeros de las comunidades para conseguirnos granos y elaborar las tostadas, de aquellos que se cooperaron para comprar carne, asegurar una banda de música de la Huasteca Hidalguense, de las personas que se animaron aún no siendo parte del FNLS de acompañarnos en este momento tan importante, con su presencia y reconocimiento a este esfuerzo organizativo, a personas que no estuvieron pero que colaboraron en la logística, a los medios de comunicación que nos ayudaron a difundir el acto constitutivo. Al andar y fuerza del pueblo para nuestra marcha y mitin político en la plaza de la Resistencia de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Muchas personas no nos conocíamos, pero en esos días hemos comprobado que nos identifica nuestra pobreza, marginación, explotación y disposición a luchar por un país donde no exista la desigualdad; donde puede ser diferente nuestro color y rasgos faciales, diversidad sexual, pero nos identifica la necesidad de impulsar un proyecto político, marchar juntas y juntos y cerrar filas contra la ultraderecha que pretende imponernos el fascismo como política de gobierno. Hoy, al cumplirse casi dos años de nuestras constitución varios compañeros y compañeras han sido desaparecidos y desaparecidas en el país, pero nuestra lucha no termina, como mujeres que conformamos este Frente Nacional de Lucha por

Page 24: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

el Socialismo (FLS), estamos conscientes que no nos quedaremos en el silencio, avanzaremos y alimentaremos nuestra solidaridad con todas aquellas mujeres y hombres familiares de desaparecidos en el país. Va para estas familias nuestra solidaridad y combatividad, tenemos memoria histórica, y serán referentes históricos todas las mujeres y hombres que han caído en la lucha por transformar este sistema Capitalista, por luchar contra la violencia hacia las mujeres, porque no haya ni una mujer muerta o desaparecida, porque el gobierno cumpla y nos responda por todas las desapariciones forzadas en nuestro país… no vamos a dar marcha atrás. Así como refrendar nuestro compromiso como mujeres socialistas e internacionalistas de solidarizarnos con las luchas de otras compañeras y compañeros de movimientos populares en el país y de otros continentes.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, febrero del 2008.

Page 25: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50
Page 26: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Vienes con la mirada fija en el camino, camino de

tierra aplanada donde las marcas de un tiempo

fueron invariablemente tantas cosas: parte de sol,

parte de mar, dunas, arena, hierba, vegetación,

huellas. Largas horas andando, con una

conciencia, una nueva ilusión. Entonces, al alzar la

mirada hay un viento que sopla y te distrae, aún

no sabes qué es pero distrae y ese escalofrío corre

de arriba a bajo y por en medio de la espalda.

Testimonio de que hay algo grabándose en la

mirada que aún no se puede pronunciar: un

reconocimiento, una caricia débil del recuerdo de

lo que alguna vez fuimos: son las voladoras y

voladores de Papantla; míticos pájaros humanos

de cabeza que tienen la mirada abajo y la huella

arriba. Después de eso todo se convierte en el

escenario de lo pequeñamente visible; ancianas

con manos de surco, hombres de mirada de milpa

y campo, niñas, niños, jóvenes y muchachas llenas

de listones de colores, de brillos de china, de

adornos suyos y de otros.

Y mientras la mirada persigue el vuelo de

Page 27: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

aquellos hombres y mujeres pájaro, piensas:

Tantas búsquedas; caminos y sueños, para

encontrar nuestro lugar en el mundo. En esta

tierra húmeda, de cantos de pájaros, vuelos

profundos del águila que espera silenciosamente

la mitad de su vida para cambiar la piel, e iniciar

el nuevo vuelo donde su mirada será más aguda y

llevará consigo la posibilidad de abrir ventanas

cósmicas para descubrir nuevos paisajes

interiores.

Va la vida y el amor para quienes sabemos volar

en nuestro andar, porque el sol nos lleva a

descubrir las raíces profundas de los rostros de las

ancianas de huipil rojo, porque el maíz tiene

consigo el canto indescifrable para el que no

escucha la sabiduría del viento y de los huecos

rojos, negros y húmedos que tiene la tierra.

El viento y los murmullos entonces susurran:

No pares tu andar… espera y contempla a quienes

ya aprendieron a volar… espera y mira el vuelo

del águila, encuentra las huellas de ese tigre que

Page 28: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

habitó la selva cuando todavía el verde tenía

todos los tonos, cuando las ceibas dialogaban y

acompañaban el viaje de quienes queríamos

aprender a escuchar, de ilusionistas, de mujeres

que luchaban y cambiaban de piel como los palos

mulatos, de esas danzantes que ahora viven como

las águilas.

Cierro los ojos y me llevo conmigo el sonido de

los tambores y flautas indígenas, las plumas de la

guacamaya. El recuerdo de aquellos baños en

barrancas acompañados de ancianas de piel

morena, que nos enseñaron a curar con ellos las

heridas de la vida y la importancia que tiene el

agua fresca que corre por las montañas para

saberse amar y así poder desprenderse del

desamor, miedo, dolor y la rabia que empuja a

subir veredas donde nuestras voces se unen y el

andar se multiplica con las otras y los otros que

igual nos movemos entre el olvido y el no olvido.

Sigo caminando y caminar me enseña que las

Page 29: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

veredas son múltiples para quien las anda, que la

palabra y la voz “caminar” en nuestros pueblos es

la vida en sí; lo que hacemos y lo que no hacemos

en un solo surco como trenza.

Y en ese andar, aparecen también entre el humo y

el polvo ricas sorpresas en colores de mil tonos y

acompañadas de sabores igual de diversos,

diferentes e inquietantes: las tortillas, la masa, el

atol, los tamales, las semillas, el fríjol, el arroz, las

hierbas y los tés, el café, el pozol, mi chile, la

cebolla. Y entre olores y sabores, entre manos al

fuego y otras sirviendo saltan las miradas; una y

otra por doquier diciendo, callando, gritando:

No detengas solo tu mirada en el camino que en el

camino se bifurcan los millones de veredas, las

miles de raíces que ha echado la tierra y que no

son sólo habitantes de lo bajo y, que no solamente

dan la vida sino que en sus entrañas guardan

consigo los secretos de las voces que lo han

pronunciado todo. Por eso a lucha se le junta

como rémora la mirada que encierra las tantas

Page 30: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

miradas –miradas de conjunto, de lo que nos

avasalla e indigna, de lo próximo, de lo que no

somos y en lo que no nos queremos convertir, de

la claridad y la certeza, de pedazos diminutos que

atraviesan océanos en vuelos rasantes por la

memoria de nosotras y de todos y de la existencia

misma de todos los seres y todas las cosas.

No detengas en una huella la posibilidad de

generar veredas, surcos, llanos, ríos y miradas

internas. Que descubrirse en el vuelo es saberse al

ras, es estar tocando con la piel desnuda la áspera

tierra.

Va la marcha, va la consigna, la fuerza de un

pueblo que no quiere morir en el silencio, la lucha

por la vida no por la muerte.

Por eso encontrarnos; somos multitudes que

reconocen la magia de encontrarse en un sueño y

caminamos hasta llegar a él como precipitándonos

a lugares comunes, a luces y sombras diversas que

cargamos en el corazón, en la bola de maza, en el

Page 31: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

morral, en el pumpo con pilico, en la jícara, en el

reboso, en las líneas de la cara, en lo ajadas de

nuestras manos, en nuestras hijas e hijos, en lo

desnudo de nuestros pies, en lo áspero de nuestro

cabello. Encontrarnos es indagar en la presencia

de la multitud las voces que no tenemos para

fuera y que nos estallan en el mismo centro de la

palabra y de la boca. Es en un todo de miradas

poder reconocernos, darnos el aliento y esperar el

aliento para continuar con la batalla. Las batallas

que son tantas como lo somos quienes las

luchamos y andamos tabaleando y levantando y

cantando, porque en la música que pronunciamos

y entonamos se presenta y se engulle la palabra

que nos asfixia, el ademán no dado, la caricia

reprimida, el amor, la incongruencia, el oxigeno

diario, las diarias demandas internas y la

omnipresencia de la democracia. Por eso

encontrarnos, y ser multitud y fuerza, la que

tenemos en silencio y la que a veces sale para

afuera.

Page 32: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Entonces, la mirada lo aclara todo y reconoce en el

tiempo y los pies cansados las muchas voces;

voces de mujeres y hombres, de niñas y niños, de

paisajes y ríos, de casas, de veredas, de perros y

pollos, de las milpas y los cafetales, de la pobreza

y la riqueza y se siente la historia, una de las

historias:

Dónde habitar la tierra, si vienen desde lejos y la

perdieron. Así bajo esa lluvia, el sonido y el

crecimiento del río. Las nuevas mujeres habitantes

de la selva aprendieron a reconocerse en ese

silencio, oscuridad en medio de ceibas y palos

mulatos. Al acecho de animales selváticos

recuperaron la memoria de su pueblo para iniciar

otra y beberse el verde, sudar de cuerpos que

parecían deambular en esa exuberante vegetación.

Ahí volvió el conocimiento, el olor a barro, el baile

de amasar juntas la masa del primer maíz; para

construir el tejido de las tortillas de un país

campesino e indígena que no quiere morir o

quedarse en el olvido de sus muertos, de sus

Page 33: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

vivos, de sus fantasmas, de sus sueños e historias

personales de los paisajes humanos y naturales

que dejaron atrás para llegar a la nueva tierra.

Las mujeres de lenguas y costumbres variadas

libraron batallas interiores y exteriores, hubo

quienes no continuaron y se unieron a los cuerpos

destrozados por la guerra de las tierras mayas

quiches… sí ahí pasaban como flores flotando

sobre el agua… en silencio quebrados de andar y

luchar… heridos por el que sólo odio y dinero

guarda en su razón.

Page 34: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

NUESTRO ANDAR NUESTRO ANDAR

SURCOS Y MIRADAS DE LAS MUJERES DE

UN SUR, QUE ES NUESTRO

Page 35: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

VARIOS CAMINOS:

DE LAS HUASTECAS A MICHOACÁN,

DE MICHOACÁN A VERACRUZ, HIDALGO Y SAN LUIS POTOSÍ; DE

LAS HUASTECAS A CHIAPAS

Entrevista a Norberta Santiago Díaz

Médica Rural de FDOMEZ, 2ª. Escuela Nacional del FNLS

Huastecas, México.

Al principio yo les decía por qué hacen mal. Me empezaron a integrar a la organización, primero en los trabajos colectivos, cooperaba con limpiar en la comunidad y luego en la tienda cooperativa y el molino. Empecé asistir a las reuniones de la organización que se hacían, y yo vi, que no era cierto lo que decía la gente. Me gustó su forma de hablar, si tienes dudas te las resolvían. Empecé a participar en los plantones y marchas. Me propusieron que yo me capacitara como promotora de salud. Yo acepté porque siempre me ha gustado lo de Salud, siempre quise ser enfermera. Antes yo no sabía náhuatl, lo aprendí en un año y ahora hasta traductora soy.

Page 36: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Las enfermedades más comunes aquí son calenturas, infecciones intestinales, de estómago, gripes, diarreas, salmonelosis.

Trabajamos en prevención de los niños, hay que revisarlos que no tengan mugre en las orejas, uñas, que se bañen para prevenir enfermedades y accidentes.

Seguimos reuniéndonos cuando hay problemas, aquí los resolvemos. Me ha servido mucho la organización para relacionarme con la gente y, ayudar a la gente. Antes yo tenía una venda en los ojos.

Ahora no podemos hacer trabajo completo porque no hay recursos para medicamentos, hace 2 años que no tenemos anestesia para suturas. El doctor Felipe de Bélgica nos capacitó y ahora ya no está. Aprendimos a diagnosticar enfermedades y a dosificar medicamentos y antibióticos, hacer suturas, tomar la presión, inyectar, sacar muelas. Todo esto que he aprendido me ha servido mucho para ayudar a mi comunidad.

Al principio empezamos 19, muchos decayeron y ya no siguieron trabajando. Como mujer tengo la oportunidad de atender a la gente, a los compas es más complicado porque se dedican a la milpa. Se me juntan muchas compas porque le tienen más confianza a una. También hombres, aunque un hombre no nos dice todo. Lo que nos dicen no lo podemos decir, eso nos enseñaron. Les hago ver a los compas que confíen en mí, es algo secreto. Los hombres muy poco se atienden, aunque estén

Page 37: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

enfermos no quieren atenderse. Los adultos mayores ya se acercan, lo que hice para comunicarme con la gente es que aprendí náhuatl en un año.

Gracias a la lucha de la organización tenemos una hoja de referencia para mandar pacientes, nos dieron pases para mandar a pacientes al Hospital General de Huejutla y nuestro diagnóstico es aceptado, ya no los mandamos a la clínica que está más cerca porque lo que hacen ahí es lo mismo que nosotras.

Yo no fui a la escuela, yo aprendí a leer y escribir (aunque no puedo escribir muy bien) porque me interesaba mucho la medicina, por medio de otras compañeras me integré al DIF, no terminé por problemas de salud. Yo quería aprender a curar una enfermedad.

Yo llegué aquí a la Huasteca como nuera, fue como yo empecé en la organización. Al principio no me gustaba la organización porque tienen mala fama de asesinos, violadores, ladrones. Son mentiras del gobierno y los caciques, pero yo no sabía, como no conocía.

Ahora tengo como 15 consultas por mes en la comunidad, que es de 34 habitantes. Los niños se enferman mucho, se me juntan. Cuando hay eventos de la organización, como la escuela de hoy, marchas, plantones, siempre llevo mi equipo médico y medicinas para atender a todas las compañeras y los compas.

Page 38: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Lourdes Torres Rangel Comunidad Tabiquera la Loma de Uruapilla, Municipio de

Morelia, Michoacán.

¡La lucha es por conservar la tierra, porque es

patrimonio que nuestros abuelos nos han dejado, debemos defenderla hasta con la

sangre!

La Comunidad Tabiquera “la Loma de Uruapilla”,

es un lugar en el que la defensa por la tenencia de la tierra ha encarcelado a compañeras que de manera conciente salen a las calles a defender su derecho agrario.

“... Inicie la lucha cuando Blanca vino a platicar con nosotros, los de Uruapilla y nos oriento, para que nos organizáramos y defendiéramos nuestra fuente de trabajo, que son nuestras tierras”

Por iniciar esta lucha, me metieron a la cárcel, junto con mis compañeros de lucha (comuneros con órdenes de aprehensión por el mismo delito) Cuando vinieron por nosotros, en mi casa había judiciales y granaderos, me dolió mucho que me arrebataran a mi hijo, porque lo traía cargando, me lo quitaron y lo aventaron, eso si me dio mucho coraje. A uno de los compañeros le poncharon las llantas de su carro.

En la cárcel me cobraban por bañarme, por todo me cobraban y si no hacia el aseo tenia que pagar, después yo hable y, les dije; que yo

Page 39: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

pertenecía a una organización, que tenían que respetarme y ya no me cobraron nada.

Le agradezco mucho a la organización porque ellos hacían marchas, plantones para que nos dejaran salir y entre ellos se comunicaban todo lo que estaba pasando con nosotros, nos dieron todo su apoyo.

Mi familia no me apoya, mi mamá me dice que para ella ya estoy muerta y yo le digo que si no fuera por la organización, ella no daría lo que estaban pidiendo por mí; le dije: mira yo no quiero ser grosera contigo pero voy a luchar por la fuente de trabajo, pues vamos a luchar aunque sea para dejárselas a los hijos, porque no tenemos otra cosa que dejarles; aunque sea trabajo para que ellos se mantengan; y ahora quieres que me salga si nos quieren quitar un pedazo de tierra que nos corresponde; déjame que yo luche; si dices que ya no soy tu hija, adelante pero déjame que luche y sí ya en la lucha; ya si Dios que es muy grande dice hasta aquí; que me maten; pues ya ni modo-.

Ahorita ya me hablan, porque un hermano les dijo: -si es decisión de ella andar en la lucha déjenla pero ¡tú ya no te metas! Ya esta grande, ya sabe lo que ella va a decidir.

Me dijo que esta bien, y le dije ¿cómo voy a dejar mi fuente de trabajo con tanto sacrificios? Antes de que estuviera en la organización mi esposo compró la galera que le costo: $40 000, nos endrogamos para pagar y ¡ahora tú me dices que deje la galera!, Le dije ¡no y háganle como

Page 40: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

quieran! … Y mi hermano dijo; déjenla si ella esta defendiendo su fuente de trabajo, porque para que ella se vaya a trabajar, ¿Cuánto le vienen pagando? Cien pesos: la combi le cobra $ 5.00, el camión $7.00. ¡Déjenla que trabaje la galera!

He aprendido a defenderme a no dejarme. Cuando venían los de Santiago (ejidatarios que quieren quitarnos la tierra), en parte si me daba miedo o que ya venia la judicial o los granaderos, como nunca andábamos en esto.

Después nos llevaron a las pintas (compañeros de la organización), cuando veíamos a las patrullas más gusto nos daba porque veíamos muchos compañeros que nos acompañaban, mi muchacho cuando aún no fallecía andaba con nosotros.

Cuando salí luego me llevaron a las pintas andábamos por el panteón y decían mis muchachos que me iban a volver a meter a la cárcel, pero no porque andaban muchos compañeros.

Los que nos quieren quitar la tierra, no la quieren para trabajar, sino para venderla, parte de que nos han metido a la cárcel, a mí me mataron a mi hijo me lo ahogaron aquí en la presa.

¡No vamos a permitir que nos quiten la tierra que es de nuestros abuelos!

Page 41: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Participación política de las mujeres en la

lucha por la Tierra en las Huastecas.

Mujeres del Frente Democrático Oriental de México Emiliano

Zapata (FDOMEZ).

Unión de Mujeres de las Huastecas Humberta Hernández Tovar.

2ª. Escuela Nacional del Frente Nacional de Lucha por el

Socialismo.

Traducción del náhuatl por compa de FDOMEZ

“No teníamos tierra” En 1980 nos organizamos las mujeres para tomarlas, y ayudar a los hombres que no lo podían hacer porque había mucha represión, policías y soldados, así que la tenemos que tomar nosotras. Luego los hombres trabajaban las milpas, mientras las mujeres y los niños hacíamos guardias para vigilar a nuestras tierras. Primero los hombres buscaron que les dieran la tierra por la vía legal, pero como no se las dieron tuvimos que organizarnos para tomarlas. Yo no fui a la escuela y no aprendí el español. Las mujeres tuvimos que enfrentar a los soldados que nos mandaban hasta en las milpas; por la necesidad que había comenzamos a organizarnos y formamos la Unión de Mujeres1. En Ecuatitla las mujeres tomamos las tierras. Vimos que teníamos derechos a organizarnos. A Humberta Hernández

1 Unión de Mujeres de las Huastecas Humberta Hernández Tovar.

Page 42: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Tovar la asesinaron, tenemos el documento “Las razones y principios de la Declaración de las mujeres de las Huastecas, de Humberta Hernández Tovar”. Las mujeres tuvimos que tomar las tierras para evitar que los caciques, paramilitares y el ejército mataran a nuestros hombres, o los encarcelaran o torturaran. Hemos luchado por erradicar el alcohol en nuestras comunidades, hemos preservado nuestra lengua y danzas, aunque hemos perdido la costumbre de vestir nuestro traje. Las mujeres hemos participado en marchas, plantones, hacer la comida, en nuestra Unión de Mujeres Humberta Hernández Tovar, como Correos Humanos. Llevamos 29 años de lucha en las Huastecas A Humberta Hernández la asesinaron los pistoleros de los caciques cuando viajaba a Pachuca, ya que ella nos asesoraba desde una institución oficial. Cuando en 1975 asesinan a 4 compas que tramitaban la gestión legal de las tierras. En 1976 se decide formar la organización y tomar la tierra. Como correo lo hacían de relevo por toda la Huasteca de manera rápida. Las mujeres hicieron marchas. En Huejutla hicieron un plantón por la libertad de los presos políticos, pero la policía los desalojó, las maltrató y hasta se orinaron sobre ellas. Fue un mensaje de la represión que vendría, pero a más represión

Page 43: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

mayor decisión de los compas y se pasó a la etapa de la movilización masiva. Para agitar al pueblo se hizo una gran marcha regional a caballo con mujeres con garrote y machetes. Ahí los ricos temen y nos acusan de abigeato y asesinos. Hombres y mujeres luchamos juntos por la tierra. Al interior de la organización las mujeres han dado una lucha interna contra el machismo. Las mujeres forman su comisión y hacen su reglamento. Aquél hombre que golpeé a su mujer es castigado dentro de la comunidad, la sanción es que tiene que limpiar solo un terreno colectivo de la organización hasta por 2 años. Esto aún sigue siendo un proceso. La mujer decide de manera política y propone y para eso no necesita pedirle permiso al marido, la organización la respalda. Como FDOMEZ tenemos una lista de 200 asesinados en 29 años de lucha y otra larga lista de presos políticos y, 400 desaparecidos Las organizaciones políticas que conforman FDOMEZ están actualmente en los estados de Veracruz, Hidalgo y San Luís Potosí. Organización de Pueblos Étnicos José María Morelos y Pavón OPE-JMMP Organización Popular de Veracruz Tierra y Libertad 11 de Mayo OPV-TYL Campesinos Unidos de la Sierra Oriental CUSO. Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas OIPUH

Page 44: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Consejo Agrario del Norte de Veracruz Emiliano Zapata CANVEZ Unión de Mujeres de las Huastecas Humberta Hernández Tovar. Centro de Derechos humanos: Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y la Sierra Oriental CODHHSO Presencia en las Huastecas: comunidades de Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí.

Luchamos por a tierra: Eustrebertha Trejo Camargo

90 años de edad

Su refleja la alegría, a pesar de que el tiempo ha dejado huella imborrable en él, cada arruga que surca por su frente, es símbolo de una lucha interminable por buscar una vida mejor; el viento suave juguetea con su pelo, al mismo tiempo que acaricia un cuerpo agotado, pero lleno de fortaleza y de ímpetu por avanzar y mostrar a las y los demás, que hay grandes motivos para avanzar en la lucha organizada; mientras descansa, nos deleita con su platica, y hace una remembranza de lo que han vivido aquí, precisamente en estas tierras, en las que por años han trabajado y luchado por mantenerse en ellas.

Page 45: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

“aquí vivían

nuestros abuelos y

nuestros papás,

éramos como 69

habitantes, la vida ha sido muy

pobre; en la troje (un cuarto de madera) vivían hasta dos o tres matrimonios. Toda la vida hemos trabajado las tierras de Irícuaro, a las 7 de la mañana se iban a trabajar al campo, se iban en ayunas y tampoco se llevaban nada; como a la una de la tarde, las mujeres llevaban la comida que era también almuerzo, frijoles y chile molido; como a las 6 de la tarde se regresaban de trabajar los señores y a esa hora comía. En ese tiempo, el patrón pagaba 25 centavos la semana y tres medidas de maíz (15 litros) como ración; no alcanzaba para nada, andábamos con el pie a raíz. Yo tenia como 36 años (1951) cuando murieron los patrones, nadie más regreso, y nosotros seguimos trabajando las tierras, aquí murieron nuestros abuelitos y nuestros papás, aquí acabaron sus pulmones”. Eustrebertha, nuestra abuelita, dicen los niños, hace memoria, sentada en un surco mientras los compañeros siguen moliendo el rastrojo, ella con la mano derecha se apoya en el suelo y con la otra juega con tierra suelta, haciendo positos como si fuera pinacate-; y dice, “mis papas hicieron esa hacienda, toda la madera la bajaron del cerro de la

Page 46: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

cantera; luego mi esposo …le heredaron el trabajo, un poco antes de 1970 él empezó junto con otros a luchar por las tierras muy a pesar de que siempre las trabajábamos, y sí les reconocieron los derechos ejidales, pero luego paso que los desconocieron y ahora los que han venido a tumbar los pinos son gente que dice ser de Iricuaro, pero son de Santa Clara, a ellos los de aquí incluyendo a mi esposo los utilizaron, porque levantaron el censo de los de la comunidad, los registraron pero después los sacaron de la lista (padrón), hasta el nombre se robaron de la comunidad, por que se pusieron “Ejido Iricuaro”. La represión. “Yo tenía una casita que se estaba cayendo, los judiciales nos llevaron a la cárcel y me quemaron toda la madera para calentarse, desde entonces vivo en la casa de uno de mis hijos. De la Organización UCEZ ¡Nos echaron!; recuerdo que un día estuvimos aquí todo el día en el potrero (tierra donde siembran) con un grupo de mujeres, mientras ellos (los de la Organización) cosechaban, cuando terminaron me acerque a uno de ellos, por cierto le dicen “el fanta” y le dije –estamos esperando haber si nos dan un poco de maíz-, a lo que el Sr. contestó –pero si ustedes ni han trabajado-, yo le dije entonces, -¡como no, hemos limpiado el potrero, les traíamos de comer y cuidábamos!,- no nos dieron nada. Hemos luchado mucho por las tierras, yo recuerdo que con un kilo de harina les daba de comer a mis hijos que son nueve, comían dos tortillas o dos y media con sal o con chile.

Page 47: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

En el 2006 caí a la cárcel otra vez, me acusaron de tumbar el puente y de subirme a los postes, ¿con sus 89 años?-, sí-, nos llevaron a Pátzcuaro; ahí nos daban de comer un caldo que parecía lodo porque le revolvían toda la comida que sobraba de un día anterior, era una cochinada, tomábamos café y pan nada mas. El 20 de abril asesinan a uno de mis nietos hijo de Esperanza y Sabino mi hijo, la cruz que esta allá, -apunta a la puerta-, esa es de mi nieto José Luís, y ustedes creen que más bien de encerrar en la cárcel al que lo mato, encerraron después a mi hijo Sabino; hasta la fecha no han dado con el asesinó; por eso le exigimos al Gobierno que agarre a los que hicieron esa desgracia y que lo castiguen a si como sufren los hijos que dejó,- a nosotros nos han agarrado por la tierra que nos pertenece, que reconozcan los derechos de cada quien”. Con la vista fija en el grupo de compañeros que siguen trabajando recogiendo y moliendo el rastrojo, las compañeras nos relatan lo que han vivido en estas tierras, el sueño y la esperanza por heredar a sus hijos, nietos y bisnietos, una vida mejor, les infunde fortaleza y ánimos para continuar por este camino que iniciaron hace ya muchos años, y dejar así, un precedente de lo que es vivir con honor, luchando siempre por conquistar los derechos como seres humanos.

Page 48: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Esperanza Cruz Ornelas “Hicimos nuestras chimeneas y nuestras casitas en estas tierras, y como en 1989 vino el ejército y nos saco, entonces andaban con nosotros los estudiantes de Tiri (Normal Rural “Vasco de Quiroga”) a un hermano mío se lo llevaron y a un estudiante también. Después de esto, nos integramos a una Organización con el Lic. Efrén Capíz Villegas. Fue como en el 98, cuando llegaron 25 patrullas como a las 5 de la mañana, estábamos en la capilla durmiendo, mi suegra se levanto a tocar la campana y un judicial la aventó y la lastimó en el brazo, se hizo una herida grande, nos sacaron a todos encuerados y nos llevaron a Morelia a la cárcel, allá nos tuvieron sin comer y sin beber, nos mantuvieron incomunicados toda la noche ahí donde hacen del baño- éramos 4 mujeres y 21 hombres,- nadie llevaba cobija y hacia mucho frío. Estuvimos allá 7 días, y el viernes como a la una de la mañana, nos sacaron a la carretera sin nada de dinero, el Lic. Capíz mandó camionetas para que nos recogieran. Aparte de meternos a la cárcel, todavía nos robaron lo poco que teníamos (cama, cobijas, mi rebozo, suéter) la policía los días que estuvo aquí quemo la madera que teníamos para hacer una casita, desde entonces no hemos podido recuperar nada”.

Page 49: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

TESTIMONIOS DE LAS COMPAÑERAS DE LA COMUNIDAD

DE LAS MESAS, MPIO. DE CHARO.

Como cada martes, las compañeras de la Organización “Mujeres contra la pobreza”, nos reunimos en la casa ejidal de la comunidad. Ahí se comenta, se discute y se analizan los diferentes problemas a los que nos enfrentamos día a día en la lucha organizada, pero también en la familia y en la comunidad. El estar organizadas nos ha enseñado, que el camino que elegimos hace 9 años es el correcto, que no hay otra alternativa para alcanzar y gozar de una vida mejor, que la pobreza y la penuria en la que nos hemos visto envueltas, hay que erradicarla, hay que luchar por un futuro mejor para todas.

Imelda Tinoco barajas “Entre hace 9 años, la necesidad nos hizo buscar la manera de enfrentar los problemas. Un día, íbamos con Silvia caminando por las calles de Morelia, íbamos a buscar una señora que nos iba a enseñar a tejer, y vimos que en una casa de estudiante estaban repartiendo despensas, nos pasamos y preguntamos que si a nosotros no nos podían ayudar, nos dijeron que sí, pero que nos organizáramos; empezamos con 4 personas, después ya éramos más, íbamos a las

Page 50: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

reuniones a la Casa 2 de Octubre (casa del estudiante); desde ahí yo no me he desanimado; antes me daba miedo arrimarme a un funcionario, pero ahora ya no, porque los compañeros con los que andamos nos apoyan, ellos no tienen nada, pero nos enseñan como hacerle para lograr los apoyos, hemos logrado los proyectos de la codorniz, la panadería, apoyo a vivienda, fertilizante, drenaje y hoy va la carreta. Por que antes, llevábamos solicitudes a los funcionarios, pero como andábamos solas nunca nos hacían caso, venían los candidatos en las campañas y nos decían - qué es lo que piden-, y siempre era el camino (carretera) y el drenaje; y nunca nos resolvían. Ahora que lo hemos logrado, dicen que porque el presidente municipal es buena gente; pero si no se le exige y se le presiona no dan nada. A mi ya no me da miedo, antes cuándo íbamos a una junta con los doctores, o a las mesas de trabajo con los funcionarios; en los casos de salud quién de los compañeros iba a pagar 40 mil pesos, 10 mil, 13 mil o

Page 51: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

menos, nadie tenemos para hacerlo, con la Organización hemos logrado sacar a los compañeros de los hospitales sin que paguen nada por que no tienen. Cuando empezamos éramos como 3 comunidades nada más, ahora somos más de 17, yo no me desanimo, al contrario; lo único que nos detiene es el dinero porque a veces no tenemos para las comisiones, pero le vamos a seguir echando ganas”.

JUANA FLORES GAONA

“Yo tengo 9 años, empecé cuando mi comadre Imelda me invito para que nos uniéramos, íbamos a las juntas a Morelia, por allá andábamos consiguiendo despensas, cartón, nos conseguían boletos para que fuéramos al estadio de Morelia para que nos dieran juguetes el 6 de enero; antes mi esposo no me dejaba ir a las juntas, me regañaba, me decía que apoco me importaba más la Organización que el quehacer de la casa; y sin embargo, cuando él callo a la cárcel acusado de sacar resina en el monte que por años a pertenecido a su familia, y que hoy otras gentes del ejido Ocolusen se dicen dueños; cambio de opinión. En ese entonces, nos pedían de fianza 54,000 pesos, dinero que un pobre nunca va a tener; con la organización se logro sacar a mi esposo de la cárcel, tuvimos que hacer una manifestación afuera de palacio, y recuerdo que como primera respuesta del gobierno de Lázaro Cárdenas Batel, fue que los granaderos nos

Page 52: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

rodearon y amenazaban con reprimirnos; logramos la liberación de mi esposo. A partir de ahí, mi esposo se sintió muy bien y ha andado por allá en las reuniones, en las marchas, fue un gran apoyo el que nos dieron. Hemos aprendido a defendernos, cuando a mi esposo lo echaron a la cárcel, yo me enfrente con los funcionarios, les dije que yo me iba ir a vivir ahí también con todos mis hijos y que haber como le hacían para mantenernos a todos. Yo les dije que cómo acusaban de robo a mi esposo, que apoco él se estaba robando solo. La Organización me ha dejado muchas enseñanzas, hemos sacado presos, hemos ayudado a los enfermos; hemos logrado apoyo a la vivienda, salud, el drenaje, los proyectos, el fertilizante, me siento muy bien dentro de la Organización, y seguiremos echándole ganas”.

ERNESTINA GARCÍA RIÓS

“Cuando empecé a venir a la Organización, me venia a escondidas a las reuniones, Pablo mi esposo, me jalaba de las greñas y hasta me pateaba; después ya no le decía a donde iba, me salía de escondidas y me venía. Ahora me da risa, cómo es posible que haya aguantado tanto, por eso me refugie en la organización. Aquí he aprendido mucho, cuando mi niño me pregunta de la escuela, me doy una idea y ya le puedo ayudar; sí se nos queda algo de lo que aprendemos en nuestras escuelas, tanto nacionales como del Estado;

Page 53: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

también uno cuando sale a cumplir una comisión, uno va para aprender más cosas y ya no tanto por lo que le den. La Organización va más allá de lo poco que nos dan (las instituciones), buscamos un futuro mejor par nuestros hijos, una vida más digna, la lucha por el socialismo”.

INTEGRANTES DEL PROYECTO DE LA CODORNIZ

Uno de los apoyos que se ha conseguido, ha sido el proyecto de la codorniz, en este grupo pertenecen 9 compañeras de la Organización “Mujeres contra la pobreza” de la comunidad de las mesas. El trabajo que realizan diariamente, combinado con las diferentes actividades que se realizan dentro de la Organización, ha fortalecido su ideología; les ha dejado muchas enseñanzas; han aprendido a revalorarse como mujeres trabajadoras, a recobrar la autoestima y confianza en ellas mismas; lo cual se refleja cuando comentan:

Page 54: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Esperanza Olivo García “Más que nada era un proyecto en el cual

nosotras como

mujeres pudiéramos

aportar algo para

nuestras familias, hablando económicamente, esa era nuestra ilusión, tener de dónde darles un taco a nuestros hijos, para mi eso era, yo quería trabajar pero para recibir algo. Nos hemos enfrentado a varios problemas, el primero fue en el lugar donde teníamos las codornices, un animal llegaba y las espantaba, se fue disminuyendo la producción del huevo, desde ahí sentimos la pérdida de dinero, por que de la venta del producto comprábamos el alimento para los animalitos. El dinero que teníamos en caja se fue terminando, y decidimos cambiar la casita a este lugar donde nos encontramos ahora. Íbamos retomando nuevamente el curso del proyecto, cuando otra vez llegó otro animal (onza), este nos terminó de acabar; fue entonces cuando empezamos a vender papas, pozole y más cosas para buscar la forma de no desembolsar dinero de nosotros que además tampoco tenemos para alimentar las codornices” “Ya íbamos a terminar con el proyecto, pero los compañeros de la Organización nos dijeron que eso era

Page 55: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

lo más fácil, nos animaron y nos apoyaron, nos acompañaron a pedir apoyo a SEDAGRO (Secretaria de Desarrollo Agropecuario) y nos apoyaron con huevo para encubar, pero no salía la codorniz, salían secos los huevos. Volvimos a meter solicitud al programa de Alianza para el campo y después de 3 años salio nuevamente este apoyo, que es el que hoy tenemos” (Imelda Barajas Tinoco). “Estamos organizadas en tres equipos de tres; tenemos un reglamento para darles de comer a las codornices, a las 9 de la mañana les damos el almuerzo, agua, les limpiamos las jaulas y lavamos los bebederos; en la tarde otra vez lo mismo, revisamos que estén limpias contamos el huevo, anotamos cuantos kilos recogimos y cuanta pérdida hubo” (Esperanza Olivo García).

María Bertha García Ríos “Hemos aprendido muchas cosas con este proyecto, perdimos la vergüenza de andar ofreciendo y vendiendo el producto, cuando recién empezamos nadie quería, decíamos –tu ve, no, tu ve- y ahora sí, salimos a ofrecerlo, hemos aprendido como cuidar las codornices, y debemos tener mucha responsabilidad, si no nos vamos abajo con las codornices. Gracias a la Organización seguimos adelante, no nos han dejado; hemos logrado buena amistad entre las compañeras, no nos dejamos caer. Se ve cosa fácil pero no lo es, hemos caminado con las barricas de huevo

Page 56: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

cargadas y sin vender nada; pero seguimos adelante dándonos la mano unas a otras” Cada actividad, cada aprendizaje cotidiano dentro de este proyecto y de la organización en general, es un acto educativo, que nos irá conduciendo poco a poco alcanzar nuestras metas en lo inmediato, y forjar la transformación, desde el lugar que nos corresponda, quizás lenta, pero segura de lo que pretendemos construir en un futuro; una vida más justa y feliz.

Page 57: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

EXPERIENCIA DE LUCHA DE LAS COMUNERAS DE SANTA FE DE LA LAGUNA, MPIO. DE QUIROGA, MICH.

Desde hace varios años, las mujeres de la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna ubicada a

orillas del lago de Pátzcuaro, hemos enfrentado una cruenta lucha por la defensa de las tierras comunales, al lado de nuestros esposos, padres, hermanos e hijos, tuvimos que salir y rebasar los quehaceres meramente domésticos, para defender las tierras que los caciques del pueblo vecino (Quiroga) que les querían despojar. Hoy, disfrutamos de ellas, las contemplamos, - tierras que han costado lágrimas, sangre y muertes. Desde ahí, contamos nuestra historia en nuestra lengua materna (p‟urhepecha), historia que no nos la enseñan en ninguna parte, solo aquí, en el lugar de los hechos y por quienes la vivimos.

Page 58: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

NANA BELEN FLORES LUCIANO 53 UEXURHINI JATIRISKA

“No niraska sapichuetini jurhenku p’irani, iumu t’amu uachechani kaasïnka. Ma ekuatse uexurhini jamaskia Komunerechani jinkuni, xu t’uini janhaxanhaptia, ji tatsekua inchaparakuska, jucheti komaerini p’imarhespti, ka arhindini: nori jama… ka ji arhini jurajkuchkani aiankunia jucheti tatachini, ka imarini arhini enkachka ujkateria. Jurhenkuarhiska tarhetani ambakerani ka jukskani enka jauakia, jatsindukuni jurheri ambe. Sesi jarhasti tankorheni jarhani, jimbokachi miteni jarhasïnka ambenka uandakua ambe jauaka. Jucha tankorhentasïnka mandani kutsï. Sanderu sesi jarhaski kunkurhentani jimbokatsïni aiankutani jarhasïnka ambe. Xu tsiri ka uitsakua ambe anchekorhesïnkachi. Juchajtuni nirasïnka k’eri tankorhekuarhu ka miiunhantasïnkachi”. “no asistí a la escuela de niña; tengo 9 hijos y tengo 20 años con las comuneras. Ellas ya tenían algún tiempo organizándose y yo entre después, mi comadre me invitó, me dijo- no quieres andar con las comuneras?-, y yo le dije que le comentaría a mi esposo, él me dijo-si se puede acepta-. Me enseñé a limpiar la milpa, a sembrar, a echar fertilizante y sembramos maíz y sacate para animales. Nos reunimos cada mes en estas tierras, y está bien que lo hagamos porque así nos damos cuenta de lo que está sucediendo. También las mujeres participamos en

Page 59: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

las reuniones generales de la comunidad y somos tomadas en cuenta con nuestro voto para el nombramiento de las autoridades”.

NANA JUANA LUKASI GABRIELI

“38 uexurhini jatiriskia, jurhenkua p’irani sekundaria k’amaraska. Tsimani uachechani kaasïnka. Tsimani uexurhini jamaskia ini kunkuarhikua jinkuni (OCIP-RFM), ima jucheti talachka jamasti ionia, jiani ueratini enka uetenakorhepka, jituni imanisïni exeauenkia ka jituni jurani jarhani, ka isï mitepani jarhani eska na jamani jarhenkia, jurhenaska kurhamarheni: jima nena inchajkunhasïni. Ka imarini arhini: nochka jarhasïni enka ts’a noteru uekaka jamani ka jarhasïndi jima inchajkuntskua xankisï uenaska. Iasï notki ioni Materu kompañerechatsïni nipka arhini nori jama jima kunkurhekua Komunerechani jinkuni. Ka ji uekaspka jimbokani kuagrasïnka isï jamani jarhani, uetarhesïndi sani uerani ka jurani ixuasï ka sani mirikurhini uandanhiatechani ambe. Sesi erankuerasïnka, eska sesi jarhaska isï jamani jarhani, no ixujkia jinijtuchi tankorhentasïnka iretani jimbo, jucha 42 k’uiripuecheska. Kunkorhekuarhu (OCIP-RFM), ji erankuerani jarhasïnka eska sesi jarhasïnka jimbokatsïni aiankuni jarhasïnka tsinajperakueri ambe, meni isï enka ma p‟amenchani jauaka jima jarhuatanhasïndi tsinanhani ka noma maiampeparinia, imani ambe sesi erankuerani jarhasïnka. Istu imani tarheteri jurheriri ambe xu jambarintsïni jarhoatani jarhasïndi. Notkini ioni jamasïnka ini kunkurhikua jinkuni, t’uini

Page 60: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

kurhandispkia eska jarhaspka jarhojperata xu otantskueri ambe. Iamenduechachi tankorhentasïnka juchari jurhamitichani erakuantan”i. “,Mi suegra ya tiene tiempo en la organización, yo veía a ella y empecé a venir, así fui conociendo cómo se trabaja, empecé a preguntarle cómo entrar al grupo de comuneras (las comuneras tienen a su responsabilidad trabajar 8 hectáreas de tierra, y es un grupo de 42 compañeras) y ella me dijo-hay ocasiones que algunas se salen y es entonces cuando hay oportunidad de entrar al grupo-así empecé, y hace poco me fueron a invitar unas compañeras comuneras para integrarme con ellas, yo acepté porque me gusta participar; es importante salir y andar por estos terrenos, y así olvidar por un momento las preocupaciones. Me parece bien estarnos reuniendo aquí y en las asambleas generales de la comunidad. Tengo 2 años en la Organización OCIP-RFM, me gusta porque nos informan de lo que sucede, y yo veo que está bien, como lo de salud, para cuando un compañero se enferma y no tiene dinero, se le apoya para que salga del hospital sin pagar, también el fertilizante se ha recibido, se paga, pero no es lo mismo que comprarlo en otro lado, porque cuesta mucho más; estos 2 apoyos han llegado en el tiempo que tengo, pero ha habido otros”.

ELOISA MEDINA MEDINA

Page 61: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

“51 uexurhini jatiriskia. Tanimu uexurhinku niraska jurhenkua p’irani, iumu tsimani uachechani kaasïnka. Ji ioni jamaskia tankorhenia, jiani ueratini enka uetenhakorheka i jasï ambe. T’amu uexuhinistia enkani inchakukia xu, iontkitki tankorheenkusïni nirenka kopekuarhu enka iamu ireta tankorhentenkia juramiti jatsiantani o istu enkachi diciembrini materu uexurhini miantka jorhentpiri Elpidioueri, Juaniteri ka materuecheriria, ka niranchkani pambetpenia. Enkani xu inchajkuka echerini anchekorheni t’amu uexurhinistia, jimbokani ji pobriska, no kamani echeri nanickani tarhepirinia, jamaxaka xu, jimbosïni tsipejka enkani p’ikuntani jauakia sani tsiri ambe, marhuanchkia ma uexurhini enka jamberi menderu juksïkakueuakia. Ini kunkurhekua jimbo ma ma ambe kurhaasïnka, tsinajperakueri ambe. Nochka iamendu ambe jukaparhaskiandi, ka indesï sesitia enkatsïni aiankuni jauakia ka xanharhutsïni jatsirania nanimanka sani niuakia ka sani perania. Manka jandieku jamaka, no usïndi tsinajpirichani uandaxekuani, enka uenani jamaka isku jonharinini ambe, no mitiantani tsinajpirichani nakinisï uetenani uandajpani o nanisï uena niarania ka xuani p’ameraparini o menichatsïni no kurhacheni. Indesï sesiti enkatsïni eiankuni jauakia. Jimbosï uetarhejti kunkurhentati ka juramuti jatsiantani jimbokachi xu jambarini eskakorhesïnka. Ka tsipesïnkachi enkachi kurhankuaka ambe. Jucha iamendu jamasïnka jucheni anapuecha, nonechkatsïni ambe arhisïndi ni kontreecha”. “ya tengo tiempo en Organizaciones como esta, llevo 4 años como comunera. Antes nos reuníamos en la plaza con toda la comunidad para nombrar nuevas

Page 62: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

autoridades, o también en diciembre para recordar el aniversario de Elpidio; así también recordamos a Juanita y otros. Soy pobre, no tenía tierra, aquí ando porque me da gusto cuando cosechamos maíz y este mismo nos alcanza en lo que llega la siguiente cosecha; esta bien la Organización, aprendí muchas cosas, porque nos enseñan el camino a donde llegar, si andamos solas no podemos ni platicar con los médicos, ni sabemos con cual médico llegar, y a veces ni nos atienden y uno con el dolor. Ahora todo está caro, hasta una pastilla, aquí nos ayudamos y aprendemos como hacerle para resolver un problema de salud, andando aquí hemos abierto los ojos, y me da gusto escuchar y aprender algo nuevo sobre nuestros derechos; nosotros andamos todos los de la casa y nadie nos dice nada, ni los contras”.

NANA MARIA ENKARNACIONI FUENTESI MEJIA

Al recordar y relatar lo vivido en la defensa de estas tierras, su mente se traslada poco a poco a esa época de dolor y sufrimiento, la expresión de su rostro denota el sentir como si volviera a vivirlo; rostro sereno,

Page 63: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

tranquilo, que se transforma según sea el episodio que viene a ella; así nos comparte parte de su vida que narra en su lengua materna que es el p‟urhepecha. “67 uexurhini jatiriskia. Ji no niraska jurhenkua p’irani iontki no jarhaspti inde ambe, iumu tsimani uachechani kaasïnka. Ka jucha enkachi uenajpka exeni, Imajtsïni jima p’urhembesïandi juchenio, jima enka jucha irekapkia, ka isïtsïni jachepirindia ka aiankuntsïni ambenka anchekorheaka o ambenkanha nirenkia uni o menichani ideri uandani jarhani nena echerichani kuajpiani. Jimboka ima kuajpiaska echerichani ka isïtsïni aiankuni jarhani ka jucha isï kurhajchani jarhani. Ka mendichani isï arhiani marikuechai eskaksï upirinka k’uinchekua ma ka imanha juapirindi estudiantichani ka isï intskuani ambe. Imani isï exespka ka jimesï uenastpti ka lejkia echerichani kuajpiania. Jimbokani jucha iontki kanekua komu nitamakorhepka. No isï eskaksï rikuecha ts’i jatsiajka echerichani ka mentkuksï inchaatantani tsiri ambe ka mentku isï jarhani, ka jucha pobrecha nirasïamkia piakuani sani ma kuarteroni ka mentkuksï seperi akata ambe isï jatsini ka atarachentantsïni ka juchanhati pobrecha pania ka menichi unia ka menichi no unia jimboka kanekua sepesïankia, ambechkachi upiani uachechanchi t’ireratarani. Ka jimesï uenaspti jamania Elpi, ireteri echerichani kuajpiaspti, iamenduecherichani, iasï ts’a contrahecha ts’a jamberi marhoataxatiia sani imani ambe enka ima kuajpiakia ka iasï ts’a uekatsïndi ts’a iasï k’eri ukorhenia, Elpi t’uini komu jamasti echjerichani kuajpiania, jucha jamaska iapurhisï chumani ari xuasï niraskachi, jamaskachi metkutsïni

Page 64: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

era k’uanirani, mentkutsïni turhisïcha k’uanirani ka jima kamioni jarhani ma ka ji mentkuni arapchakuni jima sïpakorheni ka inchapchukuni, materuni nirani ka sano machunduni ka uandani ambesïni ua ka miania, tachani isï sïpakorhenia echerichani kuajpiani jamani. Ari rekuerdu enkatsïni jurajkucheka xu echerini, enka no isï jamapirinka ima jucha no jatsipirinka echeri juchajtuni jimboetaku jimbo. Enka ima isï jamaka lucharini tsipekua jamberi tsïterastia ka ioni presu jarhani, ka komuksïnka kamasti, martirioksïnka kamasti uandikukuekani ka noksï uspti. Komuksï kamasti nirasïamkanhaksï eranhani ka t’irekua ambechi pani ka t’irekua ambechi piania ka mentkuchi jini t’ireni tembani jinkuni. Iontki turhisïchaksï jamasïandi, noteruchi libreni jamani, mentkutsïni cherani, jini jamukutini isïchi nipirinka ka jini junkuani mentkuni miani jaka jini jarhani ma tsakapuecharhu ka ima jima jarahani kojtsïkuni erantsïni ka jucha mentku tsiri tsirikorheni jarhani cheni, o jiniani isï juatarhu isïchi uekani nirani sani echeri p’irania ka iapurhu isïtsïni cherani. Ka iasï iamendu librenhasti, kontraecha jamberi, jiani ueratini enka ima jamaka lucharini. Ji korhokasïnka enkaksï ts’a jamani jauaka p’iuantania echerichani, imasï jamati p’iuantani. Ts’a jamasti kuarhukpeni, no jimbokaksï ts’aerika xani echericha, ts’atuksï isï euajpiasti ma enka pobriuenkia ka mentkutsï baratu euani, ts’a uani jatsiasti enka rikuecherika ka juchanhatini xankisï jamani jarhani enkachi pobrika nochkachi ambe jatsinia. Ionkitsïni komu kamasti, jucha kanekua sufririska. Turhisïchaksï uekani eskachi noma uandaaka, era, axujtsïni andarheraxapti eskatsini na andarerani jaka irekani ka juchantsïni jini papani ka jini papani,

Page 65: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

juchanhati pobrecha xankisï k’urhukorheni jarhania, nochi uandani, uandakuachi kueratanchani. Joperuchi erankuerani jarhani: enkachi kamapirinka uandakua, enkachi upirinka uandani arhiantapirinka, jituni mokukorhepirinka, andi indejtuksï ambeski, jo turhisïstiksï joperuksï mentkueni jasï tsipekua jatasti, menichi mentkueni uarhiaka. Jituni korhokani jarhasïnka, jimbokachi iontki komu nitamaska, komu janhaspti, komu nianhantani jini mentku patsïki jasterku karhutstiterku echeri kuapiani jamani enkaksï atauauenkia jiniasï. Jucha jiani no jurani, jimbokachi isï uerasïanka tanimu jurhia isï Elpini pambeni, niantani ka menderu pauandekua kambana isï kuskani jarani menderu, ka tantantsïni ka isï uandani: iasïchi jini niuaka o inchi anchekorhiaka. Ioni jamaskia ji, nandikani jimini uarhiparakuaka, ji k’eriskia, jamani jauakateruni naninkani jamberiterkueska. Urheta isï. Iontki nirasïanka chuxiani partiduichani, ka aiachentsïni eskatsïni intskupirinka despensa ambe ka eskatsïni jarhuatapirinka. Jikukatkuni nirani, noma ambe pani ni atachi ni tumina, ka jini junkuani t’upuriterku janharhitini jinichi kenhentani t’upuri ka kutsariniterkuni isï kutsa kutsamendiran. Mentkuntsïni mamaru ambe aiacheni ka nombe. Ka inchajpenksïa ka undantsïnia komusïkatsïni no exenia undaksïa tamu erani ambeskia isïa. Ka ji no uni ambe arhiani o uandakorheni, enkani upirinka uandakorheni mentkuni t’unamapirinka no sani cheriapirinka uandani. Ioni jamaska chumani, ma enka priipka ma xanharu jimajku niarani ma costali jikuni ikichakoni jarhati ambe jinkuni, xantsïni isï xeni”.

Page 66: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

“No estudie porque casi nadie iba, no se nada de escuela. Cuando empezamos a ver a Elpidio (luchador social de la comunidad) nos visitaba en la casa, se sentaba y nos platicaba lo que trabajaba, y después nos empezó a platicar sobre la defensa de las tierras, por que él las defendió; y nosotros así lo entendimos también; a veces les decía a mis hijas que organizaran una fiesta y que él invitaría a los estudiantes. Así nos platicó y así empezamos a defender las tierras. Antes nosotros sufrimos mucho sin tierras, los ricos cosechaban y en sus casas entraban el maíz; nosotros íbamos para comprarles un cuarterón y ellos nos vendían lo que ya estaba muy picado, y a nosotros no nos quedaba otra que comprarlo así, porque teníamos que darles de comer a nuestros hijos, a veces no se podía ni hacer las tortillas. Así empezamos a defender las tierras para todo el pueblo, no nada mas para unos cuantos o para mí; hasta los contras (enemigos) están ocupando lo que defendimos y ahora ellos quieren ser grandes; cuando Elpidio fue el que se esforzó y luchó, anduvo por varias partes defendiendo las tierras y nosotros con él. Ponía diferentes puntos de encuentro y ahí estábamos; en una ocasión, los de Quiroga (pueblo vecino, cuyos caciques peleaban las tierras de Santa Fe) nos balacearon, por ahí estaba una camioneta y yo brinque para escaparme y meterme debajo de ella, al brincar sentí que se me había torcido el pie, y pensé, qué hago, para dónde me voy, ya todos se dispersaron. Así fue como ahora disfrutamos de varias tierras y nosotras (comuneras) recibimos esta; y nos tocó porque luchamos con mi esposo, y hasta la vida perdió Elpidio (luchador social de la comunidad) por la lucha de estas tierras; y también, pasó mucho tiempo en la cárcel, y lo

Page 67: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

martirizaron muy feo queriéndolo matar y no lo lograron ahí, nosotros íbamos a verlo y le llevábamos comida, allá comíamos nosotros y sus esposa. Nosotros ya no éramos libres de andar en nuestras tierras, por todas partes se nos aparecían los turises; (persona no indígena), un día ahí por la orilla del lago estábamos, y ellos (los de Quiroga) estaban asomándose entre unas piedras, y nosotros al verlos estábamos temblando de miedo; cuando íbamos al cerro, también por allá nos asustaban; ahora después de esa lucha que dimos, disfrutamos de las tierras y podemos andar por todos lados, así también los contras (gente de la misma comunidad que está en contra de la lucha por las tierras, pero que también se han beneficiado). Ahora siento coraje con ellos (con los contras) que quieren recuperar sus tierras, pero no son de ellos, también ellos las robaron a los pobres porque se las compraban a precios muy bajos, antes solo los contras tenían tierras. Yo también trabajo con mi esposo estas tierras, me amarro mi rebozo a la cintura y le entro a limpiar la tierra, porque nos dijeron que estas tierras eran para nosotras las mujeres; para capotear cada quien nos traemos nuestro machete desde hace más de 18 años. También tenemos tierras por el cerro, pero ya no podíamos subir a sembrar porque nos querían matar los de Quiroga, no querían que les dijéramos nada, ellos ya venían haciendo sus casas hasta por aquí en la comunidad, para andar por todas partes, extenderse ya cerca de nosotros, y nosotros nada mas nos encogíamos por no poder hablar (el español), no sabíamos defendernos aunque entendíamos la necesidad. Si yo

Page 68: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

pudiera hablar (español) les diría mi sentir, y me defendería, pues que se creen, también ellos y nosotros somos iguales, sí, nos vamos a morir y vamos a llegar a donde mismo, digo yo, y me da mucho coraje, y lo siento, porque en la lucha sufrimos, y fue muy triste; en la lucha hubo muertos, otros llegaban sin ropa y con los pantalones todos rompimos y llegaban. Nosotros con mi esposo, salíamos por 8 o 3 días y andábamos fuera de la casa con Elpidio, ya ni trabajaba, ya no tenia dinero para mis gastos, pero seguía en la lucha. A veces le decía a mi esposo -ya no hay que ir, ya no tenemos dinero-. Y nos quedábamos trabajando en la elaboración de ollas y de repente, escuchábamos las campanas y otra vez nos íbamos. He andado mucho tiempo, he visto cómo han trabajado y sufrido. Elpidio nos dejo de recuerdo estas tierras, pues no teníamos nada, y disfrutaremos de las cosechas mientras dios nos preste vida, y a lo mejor aquí me voy a morir, pero mientras esté voy a seguir” Algunas veces me enojo por las que entregan las tierras (comuneras que dejan de trabajar las tierras) pues que piensan, que sienten, tantos que han perdido la vida por ellas. En mi casa mis hijos nunca me decían nada, me esperaban para darles de comer; ven, escuchan y entienden la necesidad de la lucha. Ahora mis nietos están aquí, y cuando estén más grandes van a seguir cuando ya no estemos nosotros. Cundo anduve con el partido del PRI, los apoye mucho y ellos se comprometieron a ayudar con despensas, y muchas cosas más; un día fui con ellos a Icuacato (un poblado cercano) hasta sin reboso y sin dinero por querer salir rápido, allá no comimos nada, y regrese

Page 69: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

hasta en la noche con la boca reseca y toda llena de tierra, hasta sentía como si trajera arena en la boca, nada nos dieron, y ya cuando llegaron al poder, se nos escondían, y cuando nos veían volteaban la cabeza para otro lado, ¿que es eso? Y yo sin poder hablar (español), si pudiera les diría en la cara lo que siento, no tendría miedo hablar; porque esa no fue la única vez que anduve, fueron varias veces, fue mucho tiempo. Un día Llegaron a Santa Fe con un costal de ropa que daba asco, pues que pensaban de nosotros? Se los van a poner por que andan con la ropa desgastada”.

NANA INESI TSINTSUNI MORALESI

“28 uexurhini jatiriskia, k’amataska telesecundaria ka Tanimu uachechani kaasïnka. Ima jucheti tatachi ionisï jamatia, ka paatasïrendirini tankorhekuecharhu isï. Jimasïni uenapka kurhankuni sanhani ambe, ka imarini arhisïandi niuakachi jini marcha ka ji arhini jo paatauakachi ini sapirhatichani, ka i tumbi sapuchu uandasïamti: mama kanchisï niua ia arhini imani Elpidio Dominguesiri ¡VIVA ZAPATA! Enka ima nirenka, ji jamasïanka chuxatani ka paatani arini sapirhatichani uekaparini eskaksï sapirhatku eskaka ka exenksï jarhani. Nomeni no nirasïnka tankorhekuecharhu ka sapirhatichani paatani, ka enkachi Materu uexurhini ukuntaka Tata Elpini ka Yepesichani ka ini paatani. Ka ts’i uandasïndi: mama

Page 70: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

kanchisï niuaia tankorheni, ts’itsïni miatani jarhasïndi. Jucha uarhicha luchariuaka Tata Elpini jimbo enkatsïni jurhendaka kuajpikorheni, nochi meni mirikorheaka Elpini”. “Tengo 28 años, termine la tele secundaria, y tengo tres hijos. Mi esposo ya participaba en la Organización, un día me llevo a una reunión y yo no entendía nada, pero después ya empecé a entender. Toda la familia hemos ido a las marchas, por que quiero que mis hijos vayan aprendiendo; a veces ellos me están recordando a que hora es la reunión, -y a que hora nos vamos- me dicen. Cuando no están citando a una marcha, mis hijos empiezan a preguntar cuándo vamos a ir para decir ¡Elpidio Domínguez vive!, ¡viva Zapata!. Nunca falto a las reuniones, y siempre voy con mis tres hijos, también en los aniversarios de Elpidio y los Yepes. Nosotras las mujeres vamos a luchar en memoria de Elpidio y nunca lo vamos a olvidar.”

TESTIMONIOS DE LAS COMPAÑERAS DE LA REGIÓN DE

APATZINGAN

Elvia Morale

s Salas

Page 71: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

“A partir del día 13 de junio, fue cuando me di a conocer en la Organización. Me llevaron con el Sr. Aladino. A partir de allí fue cuando la Organización (OCIP-RFM) empezó a ayudarme, yo llegué muy enferma allí en el hospital regional, me estaban atendiendo, pero gracias a dios no necesité la operación. Dije -si yo salgo bien de ésta, yo voy a seguir en la lucha-, porque si no estamos organizados no nos hacen caso. Por ejemplo, en la salud, si no tenemos el apoyo de todos los que estamos organizados, no nos van a atender. Sí, esa fue mi primera experiencia, de allí en adelante me dije: -voy a seguir luchando con los compañeros-, ¿para qué? Para tener una vida mejor, una vida digna para nuestros hijos, para mi esposo y para todos ustedes. Porque la salud es muy importante para nosotros, porque no tenemos dinero, somos muy pobres. Lo que ganamos no nos alcanza ni para comer, ni para vestir, menos para los medicamentos. Fue de allí donde yo inicié, y quisiera seguir adelante. Lo que más me gustó de la organización es que son personas dignas, todas, y que cuando uno ocupa de ellos nos apoyan a todos, aquí vamos juntos, todos unidos. ¿Para qué? Para exigir un derecho, y todas aquellas que quieran la solidaridad de la organización: acérquense, no se desanimen.

Page 72: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

En el hospital de Apatzingán ahorita nos están tratando mejor, se han sacado bastantes pacientes del hospital; también en medicamento sobre recetas, la Secretaría de Salud nos está apoyando. Y cuando yo conocí la Organización yo les dije a los compañeros -Que si no había la posibilidad de que nos apoyaran también, de que allá también había mucha necesidad-. En todas partes hay necesidades, pero allá no había esta organización. Ahorita si la hay, y mucha gente, mucha se está uniendo. Ellos se están dando cuenta de que sí se llevan a cabo todas las cosas que uno les dice. Cuando hicimos la primera reunión fuimos a ver al Presidente, con él se quedó una primera minuta de acuerdo donde nos dice que todo se va a cumplir. Nos iba a proporcionar 50 despensas, y después nos iba a poner talleres de repostería, de laminería. También nos iba a proporcionar dos camiones recolectores de basura por medio del ayuntamiento; nos dijo que nos iba a poner una caseta de vigilancia, para el orden, y una patrulla; que nos iba a hacer arreglo de calles y alumbramientos. Toda la gente está viendo y está convenciéndose. Lo de vivienda no se ha resuelto mucho, pero esperemos que muy pronto, y sigamos adelante. Y hay que seguir luchando. Porque si no luchamos no nos hacen caso”.

Marta Soberano Castillo

Page 73: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

“Y darse uno cuenta que luchamos por un ideal. Tal vez muchos por alguna convicción donde se motiva uno con la gente que lucha, queriendo salir adelante defendiendo los derechos, levantando la moral de que tenemos cultura, donde hay gente necesitada, donde hay gente que no tenemos en que vivir, donde padecemos enfermedades. Que por medio de la gente dando sus testimonios y nosotros levantándonos por medio de ellos, motivándonos de que sí se puede lograr lo que se propone, y en grupo más. Cuando inicie en esta organización recuerdo bien, fue por un interés: por tener un pedazo de tierra. A través del tiempo me fui dando cuenta que no era nada más eso, sino muchos más intereses por los cual se quiere, que no nomás por un interés económico debemos estar organizados sino por muchas más cosas. Es en el cual se debe estar interesado, organizado. Uno conoce personas que tienen otras culturas, tiene diferentes ideales, es gente que lucha y que se organiza. Que también se organiza para tener mejor salud. No hay como estar en una organización, estar bien organizados. Uno conoce mucha gente, donde uno toma iniciativas como mujer para estar organizados. Nos la pasamos siempre ocupadas, y siempre haciendo un campito para asistir a una junta, alguna necesidad que tenemos. En la Organización Ricardo Flores Magón, siempre debemos estar unidos para salir adelante, fortaleciéndonos como mujeres. Que tenemos que impulsarnos para hacer algo, más que nada como

Page 74: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

estamos en la ciudad, al menos pienso yo que, tal vez nos hace falta algo. Nosotros, yo nunca tuve la oportunidad de ir a otra parte, siempre me doy cuenta de cómo viven en otros lugares, en otros pueblos, de que son diferentes culturas. Pues gracias a mi trabajo tengo lo que tengo, ahorita ya logre un pedazo de tierra donde con sacrificios estamos pagando con mi esposo, me siento orgullosa”.

Maribel Lorena García

“La Organización significa algo más que un grupo de gente, más que eso. Somos una hermandad, y esto me ha permitido socializarme con gente nueva y conocer lugares y culturas. Y gracias a la Organización también tengo un terreno, pero lo mejor que me han enseñado es a conocer los derechos y a defenderlos, pero todos unidos”.

Guadalupe Barajas Mata de Chamizal, Mpio. de Buena

Vista

“Yo conocí la organización porque tengo un niño enfermo, de malformación. Y cuando estaba

Page 75: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

pequeño yo luché mucho para que me ayudaran el presidente del DIF y no me ayudaron con él. Él necesitaba una prótesis y así se fue pasando el tiempo y yo buscaba y buscaba la forma de sacar adelante al niño. Pasaron cuatro años, y hasta que una cuñada mía me dijo que existía una organización y que allí me podían ayudar con el niño. Yo me acerqué a una reunión que hubo en colonias, y sí me están ayudando con el niño, pero a mí también ya me gustó la organización. Y sí teníamos problemas con mi esposo, porque no me dejaba venir a la reuniones, a tal grado de que nos íbamos a divorciar que porque yo ya no faltaba a ninguna reunión. Yo le dije que como él quisiera, pero yo a la organización no la iba a dejar. Porque cuando yo necesité quien me ayudara con la prótesis no hubo quien me ayudara, ahora que la organización me está ayudando yo no la pienso dejar. Se hizo una reunión allá en la comunidad, ya no soy nomás yo, ya es más de la mitad de la comunidad y él también está en la organización. Yo espero que siga adelante, estar unidos en la Organización”.

Catalina Gaytán Sánchez

“Febrero del 2007. Organización Campesina Indígena y Popular Ricardo Flores Magón. Soy una ama de casa que no sabía nada de esta lucha por el socialismo, y al integrarme a esta organización he aprendido cosas importantes que nunca me puse a reflexionar, como son tantas

Page 76: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

injusticias con los campesinos y los más desprotegidos, por la falta de maestros en zonas marginadas y la falta de doctores y medicinas, y el encarcelamiento de campesinos por defender sus tierras, que a pesar de ser de la tercera edad los llevan presos, sólo por ser pobres. ¿Por qué los ricos no pisan la cárcel?, Como el expresidente Luís Echeverría y que por ser anciano se lo perdonaron. Yo he tenido experiencias muy bonitas con gentes que no conocían ni ellos a mí. Que a pesar de ser muy pobres me han ofrecido lo poco que tienen. Siento una gran admiración por ellos y ellas, que aunque muchos y muchas no tienen estudios y hablan otro idioma, se saben expresar muy bien y darse a entender. Y yo que he vivido en la ciudad y hablo español, no me atrevo hablar en público”.

Guadalupe Quiroz

“Esta es mi forma de pensar y de expresar. Mi lucha en esta organización es porque solo así nos hacen caso o nos toman en cuenta las autoridades. También así hemos logrado que nos hagan descuentos en los servicios básicos. Y también me di cuenta que si llegara a enfermarme tengo derecho a ser atendida tenga o no tenga dinero para pagar la atención médica. Yo se que hace falta mucho que lograr. Así como también hace falta luchar contra la discriminación. Falta luchar por que las personas adultas y los jóvenes

Page 77: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

tengamos trabajo porque ahora en la actualidad si tienes más de 35 años ya no te dan empleo. ¿Qué acaso esas personas de esa edad ya no tienen gastos o no comen?”. Diversas son las experiencias de lucha que compartimos: cada vivencia, cada acontecimiento que surge, nos deja una gran enseñanza; cómo hemos enfrentado la vida, cómo nos hemos aferrado a ella a pesar de tantas carencias; pero lo más importante, el encontrar el camino por donde hoy caminamos, nos abre las posibilidades de aprender, crecer y desarrollarnos como verdaderos mujeres y de seguir luchando por conquistar una vida más justa y más humana; buscando la felicidad. Organización Campesina Indígena y Popular “Ricardo Flores Magón”. OCIP-RFM. 8 de Marzo de 2007.

¡SOCIALISMO Y ZAPATISMO

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

Page 78: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

La Participación Política de las

Mujeres del Frente Nacional de Lucha por

el Socialismo en Chiapas

Page 79: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Porque las mujeres de mi generación

Nos marcaron con el fuego indeleble de sus uñas La verdad universal de sus derechos.

Conocieron la cárcel y los golpes. Habitaron en mil patrias y en ninguna.

Lloraron a sus muertos y a los míos como suyos. Dieron calor al frío y al cansancio deseos.

Al agua sabor y al fuego lo orientaron por un rumbo cierto.

Luis Sepúlveda, “Las mujeres de mi generación”.

Santiago de Chile, 1994.

I. Introducción:

Desde mediados de la década de los setenta del siglo XX en Chiapas, por datos obtenidos de compañeras de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), se comienzan a dar las primeras reuniones de mujeres. En estos años el escenario político estuvo marcado por el inicio de reflexiones y análisis en torno a lucha por la tierra. Esta era la época de la guerra sucia a nivel

Page 80: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

nacional, y en Chiapas en concreto el Municipio de Venustiano Carranza, donde el pueblo conoció los costos de los asesinatos selectivos, persecución y desaparición de hombres y mujeres podemos afirmar que ya desde estas fechas se encuentran nuestros antecedentes de lucha, siendo pioneras nuestras compañeras campesinas. Estas etapas del movimiento popular marcado por agresiones violentas por pistoleros pagados por caciques de la región, así como la complicidad del Ejército Mexicano y de gobiernos locales que sembraron la impunidad. A partir de 1971, las mujeres iniciaron experiencias de lucha política a lado de los hombres, niños y ancianos, integrándose además compañeras de los municipios de Teopisca y Villa las Rosas, que apoyaron en la elaboración de alimentos para los compañeros en lucha. Además en estos años, las compañeras comienzan organizarse para comercializar sus artesanías. Para 1975 la integración de las compañeras fue mayor debido al asesinato del compañero Bartolomé Martínez Villatoro a manos de pistoleros de caciques, donde participamos al lado de los hombres, ancianos y niños para (ingenuamente) pedirle al gobierno que hiciera justicia, prácticamente estas peticiones se hicieron mediante “plantones” masivos y pacíficos.

Page 81: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Al no encontrar una respuesta favorable ante el gobierno, los comuneros cayeron en la desesperación lo que llevó a darle muerte a uno de los caciques genocidas de la región, con esto se vino la represión más agresiva en la historia de los comuneros: LA INTERVENCIÓN DEL EJERCITO que provocó un enfrentamiento que duró más de 8 horas, deteniendo a 83 compañeros e imponiendo el estado de sitio y toque de queda por más de 6 meses.

A partir de esta represión las compañeras se integran masivamente a la lucha, comienzan a perder el miedo a la policía, al ejército y los pistoleros, y participan con más decisión al lado de los hombres niños y ancianos, se demostró en las constantes movilizaciones para impedir que el gobernador en turno Juan Sabines impusiera su comisariado títere, apoyado los cuerpos policíacos

Page 82: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

y el ejército; todas estas maniobras del gobierno fueron rechazadas gracias a la participación de las compañeras. Cabe destacar que ante el repudio masivo de los comuneros y comuneras, el general José Hernández Toledo quien dirigió la masacre contra los estudiantes en 1968 ahora comandante de la 31 zona militar (1980) le ganó el miedo y se desmayó ante un pueblo en lucha. Estas acciones de masas se vieron fortalecidas en la década de los ochenta por las movilizaciones y organización del magisterio democrático y del movimiento estudiantil. La incorporación de las mujeres a estas luchas fue contundente se les podía encontrar en: tomas de tierras, bloqueos de carreteras, tomas de presidencias municipales, marchas, resguardando la comunidad frente a la embestida del Ejército o policía. En este proceso de lucha jugaron un papel fundamental compañeras como Carmen quien falleciera en un accidente provocado por un camión pipa y la compañera Hilda Austrebertha Escobedo Ocaña, quien después del 5º encuentro nacional de la CNPA en a1982 vino apoyar a las compañeras y compañeros de la Casa del Pueblo, desde su acompañamiento se iniciaron las convocatorias a las reuniones de mujeres. Esta compañera fue desaparecida y hoy algunas mujeres de la OCEZ la recuerdan.

Page 83: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Parte de estos testimonios son los que presentamos en este documento, donde las voces y los hechos son directamente compartidos por mujeres de la OCEZ y por la experiencia de otras mujeres que provienen de diferentes espacios de lucha tales como: Cooperativas artesanales y los grupos de mujeres y hombres que han ido construyendo la resistencia al pago de la luz debido a los altos costos en los recibos. Algunas de estas familias provenientes de la lucha por la tierra, en ese ambiente crecieron y se formaron para posteriormente algunas dirigir el movimiento de la resistencia al pago de la luz. Así podemos encontrarnos con testimonios de mujeres campesinas indígenas, crecidas en las fincas cafetaleras que nos comparten su vida como el de una compañera del Movimiento de Resistencia quien nos describe el trabajo en estas fincas: “Toda la familia trabajamos en la finca, yo no aguantaba a los hijos del patrón... era muy chiquita para cuidarlos. Mis hermanas y yo no sabíamos leer ni escribir porque en ese tiempo no llegaba ninguna carretera era puro monte. El estudio fue que nos pusieron a trabajar desde muy chiquitas, tenía yo ocho años cuando trabajaba de pilmama. Como siempre las hijas más grandes somos las que sufrimos más para ayudar a los padres. Con estas personas crecimos o no sabía hacerles aseo porque estaba chiquita... una vez recuerdo que a una de sus hijas ya no me dio tiempo de llevarla al baño y se cagó, su mamá se dio cuenta y agarró su coraje, entonces, me

Page 84: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

tomó con mucha fuerza obligándome a sentarme y me echó encima la caca de su hija. Por eso yo tengo tanto coraje con los ricos finqueros de ese tiempo. Mi mamá llegaba a visitarme cada mes o mes y medio. Y así pasamos nuestra infancia hasta que por fin la gente se fue organizando para recuperar las tierras, por eso no me cuesta seguir luchando, nuestra participación como mujeres siempre ha estado presente en las luchas de los pueblos. Así, nosotras podemos agarrar piedras, lo que sea para defendernos y no dejar solos a nuestros hombres en la lucha, porque es importante estar unidos”. En estos procesos organizativos, las mujeres hemos sido creativas y hemos acompañado estas luchas también con corridos y cantos compuestos e inspirados al calor a veces de la represión o del éxito de alguna acción de masas. Consideramos que el punto de partida de nuestra reflexión y análisis debe darse desde lo que hemos

Page 85: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

construido y aportado como mujeres, al movimiento democrático independiente en nuestro país. Parte del objetivo de este trabajo es iniciar esta tarea; recuperar nuestra memoria histórica, ubicar los distintos procesos de lucha en los que hemos participado como mujeres, y cómo se ha ido renovando nuestra presencia y aporte en ideas, actitudes, compromisos, en las transformaciones de la relación hombre mujer, los retos, dificultades, lo que ha significado ocupar las calles y plazas con nuestro andar y nuestras voces.

Page 86: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

II. Aportes de las Mujeres

al Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS).

Porque las mujeres de mi generación

Nos enseñaron que la vida no se ofrece a sorbos, compañeros,

Si no de golpe y hasta el fondo de las consecuencias.

Fueron estudiantes, niñeras, sindicalistas, obreras, Artesanas, actrices, guerrilleras; hasta madres y

parejas En los ratos libres de la Resistencia.

Luís Sepúlveda.

La Resistencia al Pago de la Energía Eléctrica:

Este proceso organizativo es en respuesta a la política de privatización a la Industria Eléctrica Nacional, debido a los compromisos establecidos entre el gobierno mexicano y el Banco Mundial. El antecedente más inmediato es con Carlos Salinas de Gortari, quien modificó el art. 3ero. De la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, reformado el 22 de diciembre de 1992, permitiendo que el sector privado invirtiera en generación. Es con el gobierno de Vicente Fox,

Page 87: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

que se profundizan los intentos para modificar la Constitución Política Mexicana, dando libre camino a empresarios extranjeros para invertir en generación, transmisión, distribución y comercialización de Energía Eléctrica. Por tanto, el gobierno mexicano se subordina a los intereses de las grandes transnacionales de la energía. En concreto la propuesta de Fox ha sido desnacionalizar y privatizar los sectores y recursos estratégicos de nuestro país, jugando un papel clave el sector energético. Parte de nuestro trabajo en las regiones es retomar la demanda, para estructurar y organizar el proceso de lucha. Para el caso de las mujeres, más allá de la simple demanda de estar en contra de los altos costos de los recibos de luz; implica salir del espacio privado al público, formarse y educarse en las distintas acciones de masas, dirigir el proceso organizativo y el enfrentamiento con las corporaciones policíacas, viajar y conocer otros procesos organizativos. Un camino largo donde nos hemos ido apropiando de nuestros derechos, descubriendo otros a partir de las diferentes y

Page 88: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

variados procesos de lucha de donde cada una proviene, convencidas de la necesidad de un cambio radical de este sistema capitalista, aunque ciertamente se manifiesta en diferentes niveles de conciencia y lucha en base a sus necesidades concretas, no es un proceso homogéneo Los distintos caminos, por los que hemos transitado las mujeres para participar en el movimiento popular van a variar de región en región, mientras en los años 70s se estuvo en la lucha por la tierra, en los 80s los espacios de organización y lucha se abren como un abanico, así tenemos, desde el tránsito de la organización económica a la lucha política y viceversa, así, surgen como formas organizativas Cooperativas de Mujeres Artesanas, Colectivos de Producción, Red de Promotoras en derechos humanos, toma de predios urbanos encabezados por mujeres, diversas y variadas expresiones del movimiento popular urbano, organizaciones estudiantiles, sindicalistas, un sin fin de experiencias organizativas. Una experiencia justamente es la resistencia al pago de la energía eléctrica, siendo ésta una práctica familiar, del medio urbano y rural en donde varias personas no cuentan con tierras, no son ejidatarios; algunos de estos grupos emigran temporalmente a ciudades y forman parte de la llamada economía informal, las mujeres se dedican a la venta de sus artesanías, otras venden café, unas se incorporan al servicio doméstico,

Page 89: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

otras como empleadas en restaurantes, y las hay quienes son profesionistas o bien campesinas que se dedican a la cría de gallinas, puercos, hortalizas para autoconsumo, entre otras actividades para la subsistencia familiar. Dicho movimiento tiene su lógica, en varias regiones del estado de Chiapas, los pagos en recibos de la luz eran y son muy altos, hay lugares en donde llegaban las tarifas hasta en 2,000 o 4,000 pesos o mucho más (por ejemplo en Mapastepec una familia le llegó un recibo de $20009.00). En el año 2002, en Chiapas se encontraban alrededor de 450 mil familias en 78 municipios que desde 1994 se habían declarado en resistencia civil al no pago del servicio eléctrico porque en esas fechas el adeudo era aproximadamente de 177 millones de pesos. La región de la Costa es la zona más fuerte en resistencia. Las formas de enfrentar a los trabajadores de la CFE, variaban en cada lugar, principalmente eran mujeres quienes lo hacían y hacen, las mujeres de la Costa expresaron en foros y reuniones con orgullo de cómo con mangueras con agua, cubetazos, bañaban a estos hombres lo cual al estar mojados no podían subir a los postes de luz y hacer los cortes. En otras zonas, con palos y piedras eran recibidos. Así en zonas rurales, junto al fogón las mujeres se juntan y hablan de cómo organizarse frente a la

Page 90: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

posible embestida de la Comisión Federal de Electricidad acompañados en algunas ocasiones por elementos de la Policía Federal Preventiva. En el transcurso de los años de 1993 a la fecha, se han dado diversos operativos policíacos dejando saldos de mujeres golpeadas, perseguidas y con órdenes de aprehensión. Al ser las mujeres quienes más tiempo permanecen en el hogar, son ellas las que han tenido que desarrollar diferentes estrategias organizativas para enfrentar la represión. Un ejemplo de esta represión fue el operativo policiaco implementado por el gobierno estatal de Pablo Salazar Mendiguchía, el 27 de julio de 2001, donde semi-destruyeron 80 viviendas, con robo de pertenencias y dinero de las familias del Ejido San José, en el Municipio de Marqués de Comillas, además de la detención de 36 compañeros, torturados, y encarcelados sin delito alguno. Otro caso fue el 17 de abril del mismo año en contra de integrantes de la Organización 24 de noviembre del Municipio de Tapachula, en Puerto Madero, donde 800 elementos de corporaciones estatales y federales, atropellaron violentamente a toda la población, provocando, además de múltiples daños materiales, la hospitalización de un niño de 5 años; el aborto de una compañera embarazada y, la detención arbitraria de 17 compañeros de los cuales 4 están aún en la cárcel y por su condición han sido considerados como unos de los más de 200 presos políticos y de conciencia que se han

Page 91: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

acumulado en los 6 años del gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía. En los primeros dos años de lucha, después de varios foros y reuniones de mujeres, planteamos las siguientes reflexiones al movimiento de resistencia: “Nuestra participación en la organización de la Resistencia al pago de la luz eléctrica; es importante, en varios lugares somos las mujeres quienes iniciamos esta resistencia, decidimos que estructura organizativa debía de haber en los barrios y colonias de zonas rurales y urbanas, somos nosotras quienes hemos enfrentado a los de la Seguridad Pública; los hemos enfrentado con palos y piedras, con la fuerza de nuestra voz. En la Costa nuestras compañeras les echan agua a los trabajadores de la luz para que no puedan tocar los cables de alta tensión. Pero somos nosotras quienes cuidamos y mantenemos cada día esta Resistencia Civil porque la mayor parte de los hombres se va a trabajar. Por ello hemos analizado dentro de nuestro movimiento que:

1. Nos damos cuenta que esta demanda nos une a muchas mujeres y hombres de diferentes sectores.

2. Que el movimiento de la Resistencia al pago de la luz es débil porque los Partidos Políticos

Page 92: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

cuando hay elecciones quieren usar esta demanda de nuestro movimiento.

3. Proponemos una Coordinación Estatal de la Resistencia al Pago de la luz y Contra la Privatización de la Energía.

4. Para que avance la Resistencia, deben de abrirse espacios de participación de hombres y mujeres jóvenes con sus propias demandas y formas de organización.

5. Sin olvidar que uno de los temas más importantes en nuestro movimiento es que se deben de respetar los Derechos de las Mujeres; en nuestra lucha por cambiar este sistema debemos comenzar desde cada uno o una; en la casa, en la vida de pareja; con los hijos e hijas y, dar las mismas oportunidades de educación tanto a hombres como mujeres. Porque estos derechos de las mujeres no se respetan casi en ningún espacio ni en la misma iglesia. Porque hay casos en donde los mismos catequistas tienen hasta 2 mujeres y otros hasta siendo sacerdotes y no se entiende que las mujeres tenemos derechos.

6. Las mujeres de la Resistencia, estamos en contra del Capitalismo, de la explotación de las mujeres. Pensamos que nuestra lucha debe ser a nivel nacional e internacional, que debemos tener intercambios de experiencias con mujeres de otras organizaciones; para conocer sus métodos y formas de Resistencia.

7. Nuestra lucha es abierta y pública, queremos estar en la lucha, caminar juntas, apoyar y

Page 93: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

defender la lucha de otras mujeres que están dando la vida por un cambio.

8. Queremos leyes internas en los distintos municipios en donde se prohíba la venta de alcohol; nuestra fuerza como mujeres debe estar también en las Asambleas Ejidales y Comunales. Pero es importante ver que el ingreso que se obtiene en la comunidad por parte de los dueños de la venta del alcohol no beneficia a las mujeres o familias; los únicos beneficios del alcohol para nosotras son: golpes, malos tratos por parte de los esposos que toman o de los mismos hijos.

9. En nuestra participación como mujeres jóvenes les pedimos a las madres que sigan adelante en este movimiento; pero que no nos eduquen sólo para casarnos, atender a nuestros hermanos y hermanas más pequeños y hacer labores del hogar como planchar, lavar, hacer la comida; porque los hombres también pueden hacer trabajos en el hogar.

10. Debemos avanzar y construir nuestra resistencia como mujeres en contra de la explotación del trabajo doméstico y de otras actividades a las que nos vemos sometidas.

11. Que tenemos derecho a un empleo digno.

12. Que los responsables municipales de la resistencia al pago de la luz respeten la información que damos las responsables mujeres en las Asambleas de la Resistencia y en las tareas que se dejan en reuniones estatales.

13. Que se resuelvan los problemas que existen entre bases de apoyo del EZLN y mujeres de

Page 94: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

la resistencia que no formamos parte de su estructura, la resistencia no es exclusividad del zapatismo. Es importante que sus responsables regionales respeten nuestro derecho a organizarnos libremente.

A lado de este movimiento de Resistencia al

Pago de la luz estuvieron los análisis sobre las políticas económicas neoliberales, que siguen su curso y que en este sexenio se profundizaran.

En el proceso organizativo hubo crisis y

desencuentros, pero éstas nos han dejado enseñanzas para seguir adelante. Un aprendizaje importante fue el desgaste del activismo sin estructuración y organización. Hoy, nos encontramos en otra etapa.

Page 95: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

III. Mujeres Indígenas y Participación

Política en los Altos de Chiapas.

Las mujeres de mi generación no gritan

Porque ellas derrotaron al silencio. Si algo nos marca, son ellas.

A principios de 1980, la crisis económica en México, la erosión de las tierras y la falta de las mismas en los Altos de Chiapas, impactó de manera definitiva en la economía familiar indígena. Muchas familias se vieron obligadas a rentar terrenos; hombres y niños se contrataban para trabajar en la cosecha del café o en la construcción de obras públicas lejos de sus comunidades. Las condiciones económicas en las comunidades fueron orillando a las mujeres a buscar una alternativa para obtener un ingreso que fortaleciera su economía familiar. Fue en aquel entonces que empezaron a darse cuenta que sus

Page 96: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

prendas de uso cotidiano eran atractivas para el mercado turístico nacional e internacional. Desde el principio hubo iniciativas institucionales que trataron de encauzar este comercio artesanal a través de los canales económicos estatales. Esto no fue fácil para las artesanas. Mujeres, en su mayoría monolingüe y analfabeta, se vieron en la ardua tarea de asistir a las primeras reuniones de asesoramiento para constituirse en Cooperativas o Sociedades de Solidaridad Social. Tenían que recorrer largas horas de camino para llegar en ese tiempo al Instituto Nacional Indigenista (INI). Una de ellas comenta al respecto: “De la Cabecera Municipal de Larráinzar salíamos a pie a la una de la mañana para llegar a San Cristóbal a las 9:00 de la mañana”. Las mujeres recuerdan lo que para ellas significó este cambio en su rol femenino. Por primera vez tenían la oportunidad de aprender a negociar sus demandas, y paulatinamente aprender el español. Sus familias las cuestionaban. Cuando tenían que asistir a sus reuniones, les decían: “Parece que ya andas buscando otro hombre”. Muchas mujeres hablan de haber sido golpeadas por sus maridos al regresar de sus reuniones; “Peor nos iba cuando ya teníamos nuestros propios ingresos para comprar jabón y medicina”. Mujeres artesanas tzotziles y tzeltales empezaron a converger en espacios donde por primera vez

Page 97: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

podían hablar, discutir y analizar sus problemas comunes. Pero a principios de 1990, muchas de estas Cooperativas empezaron a desaparecer. La política del Gobierno cambió, y se les retiró el apoyo a las mismas organizaciones que instancias gubernamentales habían ayudado a crear. Ya institucionalizadas sus luchas y demandas la participación de las mujeres de todas formas era nula en cuanto a su ausencia en el desarrollo de sus propios proyectos. Es decir, era el gobierno o personal directivo de la Institución quienes decidían qué apoyos dar sin tomar en cuenta ni las condiciones de vida de las mujeres indígenas ni lo que ellas solicitarán. Pero para eventos oficiales tales como visita del Presidente Mexicano, altos funcionarios de las instituciones gubernamentales, entre otros; las mujeres indígenas artesanas eran el adorno para posar en la foto o ante cámaras de televisión y dar cuenta de la buena “voluntad del gobierno por combatir la pobreza y marginación de las mujeres indígenas”. En 1994, quienes impulsan la Convención Estatal de Mujeres Chiapanecas son las siguientes cooperativas artesanales y una organización de salud; Jolom Mayaetik, la Organización Independiente de Mujeres Indígenas (OIMI), J`Pas Lumetik y la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH), otras organizaciones sociales y no gubernamentales se

Page 98: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

suman a esta convocatoria para después participar en la Convención Nacional Democrática y formar parte de la Asamblea Democrática Estatal del Pueblo Chiapaneco.

Page 99: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Rosalinda Sántis En aquellos tiempos cuando yo todavía vivía con mis padres hasta los 18 años de edad, desde muy chica aprendí a trabajar lo que se hace en la casa y salir a trabajar en el campo: ya sea corte de café o

en la milpa.

Siempre me enseñar

on desde chica,

porque además fui la

más grande de mis hermanas, así crecí y aprendí. Casi no hay tiempo para jugar con otras niñas, siempre tenía que estar en la casa y a veces me salía un rato a jugar y no por mucho tiempo, solo en ratos o cuando no está mi papá en la casa. No hay diversión y tampoco había dinero para comprar nada, ni siquiera para comprar un cerillo para prender el fuego, sal; siempre se pedía fiado en la tienda y pagar después cuando se tenía. Lo importante es que en cada cosecha estaba garantizada la comida y no pasábamos hambre; aunque solo hubiera fríjol, tortillas y verduras ya está resuelto todo. Anécdota: Lo que recuerdo es cuando mi papá y mamá iban de vez en cuando los domingos al mercado a la Cabecera de Larráinzar, solo

Page 100: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

veíamos a cada rato si llegaban para esperar: “que habrán comprado para comer, ya sea palomitas, pan o frutas, que de ves en cuando comíamos esas cosas”, para nosotras era una felicidad... Por esa razón tenía que aprender a tejer para hacer mis propias blusas, ya que mi mamá no podía con todas nosotras para hacer nuestras blusas. Ya cuando aprendí, empecé a tejer tapetes para vender, mi primer prenda se vendió a $3.00 pesos ahora, eso era mucho dinero para mí; seguía tejiendo hasta antes de venir a San Cristóbal. Pero antes, también buscaba otro trabajo como ayudante para vender trastes con otra familia de la misma comunidad, donde me pagaban $10.00 pesos al día y la comida libre. Mucho dinero para mí. Ya que también íbamos a otros municipios cuando había fiestas e iba con ellos para vender. Ya después mi papá decidió también ir a comprar a la Mesilla para tener negocio propio, desde entonces ya había aprendido a vender con esa familia y ya me sentía segura de saber vender; primeramente vendíamos frutas en Tapilula, en los días festivos y en Bochil, los fines de semana y claro se ganaba muy poco. Ya después cuando tuvimos las otras cosas para vender como: los trastes y suéteres, chanclas entre otras cosas, siempre salimos los fines de semana a vender y teníamos que salir desde las 4 de la mañana para poder llegar temprano al lugar de la venta. Ya cuando aprendimos bien a movernos

Page 101: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

solas, íbamos solas a armar el puesto y ponerse a vender todo el día. Es divertido porque así pasó un tiempo de salir a vender con mi papá salía a vender trastes para la cocina, los fines de semana en Bochil, Pueblo Nuevo y Jitotol. Pero además se cuidaba mucho el dinero que se vendía, no mal gastábamos, hasta eso era muy limitada para comprar la comida o el desayuno. A veces se nos antojaba algo, sentíamos que no debíamos de gastar, sino mejor ahorrar para que el negocio creciera, era el principal objetivo, era difícil, pero también aprendí mucho. Ahora que estoy grande me doy cuenta de la importancia de ver las cosas diferente y estoy agradecida de haber crecido así, ya que si hubiera tenido otra vida a lo mejor no estaría en este momento, o me hubiera yo casado con alguien que no me hubiera dado la oportunidad de conocer y aprender otro tipo de trabajo como el que estoy haciendo ahora. Siempre quise seguir estudiando y salir de mi casa; ya que cuando tenía los 14 años de edad en mi casa había mucha violencia hacia mi mamá por parte de mi papá, entonces para mí ya era muy difícil también seguir viendo esas cosas. A mi mamá siempre la regañaba todo el tiempo y eso me ponía muy triste y yo no era capaz de decirle a mi papá que no fuera así y siempre le tuve miedo. Preferí callarme y no decir nada, aunque también a nosotras nos regañaba mucho. Quería buscar otra vida diferente y seguir aprendiendo. Creo que también nos sentíamos con mis hermanos y

Page 102: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

mi mamá abandonados por mi papá de haberse ido con otra mujer. Cuando llegué a San Cristóbal un 7 de agosto, iba cumplir los 19 años de edad; para esa edad que ya tenía, me costó mucho trabajo decidirme a quedar a trabajar con las mujeres de la Cooperativa de Jolom Mayaetik. Magdalena de Bayalehmó me ayudó a pensar y me dijo: “tu tienes derecho a pensar como mujer y tu tienes que decidir lo que quieres”... si te quieres quedar a trabajar está bien y si tu quieres regresar a tu casa también te respetamos, y piénsalo”, eso me quedó mucho para reflexionar. Así fue como entendí un poco más de que nosotras las mujeres tenemos y podemos decidir. Para mí fue también difícil de tomar una decisión, ya que en las comunidades muchas veces nuestros papás no respetan nuestras decisiones y no en todas; pero sí, no todas pensamos igual para que nos hagan respetar nuestros derechos. Para mí, doy gracias a todas las mujeres que aprendí de sus experiencias ya sean mujeres de la comunidad o mujeres mestizas y de otros lugares, con ellas fui conociendo otras nuevas formas de entender que está pasando en nuestro alrededor. Pero también no dejo de mencionar mis aprendizajes dentro de la Cooperativa de mujeres Jolom Mayaetik junto con ellas en el caminar perdimos el miedo de hablar, platicar, salir a otros lugares para compartir experiencias, de estar en las redes con otras cooperativas de mujeres y hombres, de

Page 103: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

aprender hablar el Castellano, entre otras nuevas cosas. También en salidas a otros países aprendí con las otras mujeres, principalmente cuando fui a un Encuentro de mujeres con otros países, en la Ciudad de Kew Ton en el Sur de África, ahí entendí de que no solo en México hay tantos problemas o la situación difícil, digo que es mucho peor en las condiciones en que viven, en comparación con nosotras que vivimos en México. Hay muchos problemas de salud, las mujeres viudas, la desnutrición, la educación, el no tener un pedazo de tierras por lo que invadieron los Ingleses, entonces tantas cosas que suceden ahí. Pero, por otro lado es que no solo llegaron las mujeres de África, sino también llegaron mujeres de Palestina, India, Filipinas, y otros países más, en donde compartieron las experiencias de sus vidas en el tiempo de las Guerras que han pasado en cada país, como han perdido sus vidas las mujeres y a la entrega de la lucha y también y cuando escuchamos eso, pues uno que no sabe que hay mujeres de otros lugares que sufren la violencia, las violaciones, torturas, encarcelamientos, secuestros, etc.; pero también que han logrado cosas positivas en su participación. Cuando uno escucha a las mujeres hablando dices “que mujeres tan fuertes y valientes que han hecho tantas cosas” entonces se emociona uno en

Page 104: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

que, las mujeres somos una parte muy importante para cualquier movimiento, y debemos estar ahí también, es como el cuerpo humano si no está completo no puede caminar bien, así también en una organización. Nosotras las mujeres debemos tener el valor de decir o de preguntar cuando no entendemos algo. Por otro lado, es importante que otras mujeres ó jóvenes empiecen a entender por qué es importante organizarse y estar unidas. Cuando empecé a participar en el MRPS, muchas veces no entendía los conceptos y tampoco preguntaba, como que me daba mucha pena de preguntar más, si son más hombres/estudiantes en una reunión, siento que todavía me sigue pasando, por eso entonces mi tarea es que debo preguntar cuando no entiendo. Y también he visto que no hay muchas mujeres que llegan ahí, como que les falta a los compañeros que inviten a sus esposas que conozcan otras compañeras y otras ideas, experiencias que tienen otras mujeres. Por otro lado, cuando las mujeres empiezan a salir y a decir sus palabras, no es una lucha contra los hombres, deben de entender que la participación de las compañeras es válida para apoyar cualquier acción. Para eso debemos tener claro como mujeres que al estar organizadas ya sea en un colectivo, cooperativa o en un movimiento como el MRPS, FNLS, es una necesidad, no es por gusto.

Page 105: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

También otra cosa, muchas veces el aporte de las mujeres no se reconoce fácilmente, aunque sea una preparación del alimento, un cafecito, la limpieza del espacio, es un trabajo lo mínimo que sea. Por eso hasta eso debemos aprender a valorar el trabajo de cada una de las personas, tenga o no tenga el grado de escolaridad, es lo que he visto y a veces da tristeza que pasen estas cosas; lo que sí, es que tengo las esperanza de que un día no pase eso y que los compañeros y compañeras nos entendamos y nos comprendamos mejor. Ahora que hablo de valorar el trabajo, siento que no es por nada decir, por ejemplo, cuando fue el problema2 del Centro de Capacitación en Tzutzben en el municipio de San Andrés Larráinzar, es una falta de respeto al trabajo y esfuerzo de las compañeras, ya que no se les pudo dar una mejor solución por parte del EZLN, es

2 Rosalinda se refiere a los problemas con el EZLN porque querían

que todas las mujeres artesanas se integraran a la fuerza a las

cooperativas zapatistas, rompiendo con ello los procesos

organizativos de muchas mujeres y hombres agrupados en

cooperativas desde mucho antes del surgimiento del EZLN. Los

ataques se centraron sobretodo hacia las artesanas de Jolom

Mayaetik y la cooperativa de café Majomut, siendo acusados

públicamente sin fundamento por ello de ser antizapatistas y

paramilitares. Al final todo se reduce tristemente en una lucha por

el mercado entre hermanos indígenas. El EZLN con la falta de

formación política y sin madurez personal de quienes son

responsables de las JBG y sus BAZ han contribuido hacer un daño

irreparable a las compañeras y compañeros que durante años han

hecho un esfuerzo importante para resolver sus necesidades

básicas y salir adelante.

Page 106: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

cierto que tal vez cometimos un error, pero no para que la JBG no escuchara, se cerrara al diálogo que buscamos incansablemente y que no se reconocieran nuestro aporte como cooperativa en apoyo al zapatismo y en respuesta destruyera nuestro Centro de Capacitación. Entonces para mí es una gran tristeza ya que la Junta de Buen Gobierno debía buscar la mejor solución si se trata de construir la igualdad y el respeto entre indígenas y no tratarnos así como nos trataron (corriendo el rumor y chisme, diciendo a todo el mundo que las mujeres de Jolom Mayaetik son paramilitares). Ahí la gente se confunde y se decepciona una, ya que nos estamos tratando mal entre nosotras y no se ve que hay un cambio desde la persona misma. Por eso remarco mucho ya que tenemos mucho que trabajar esa parte. Sea como sea, grupos u movimientos todos buscamos lo mismo, solo que con diferentes líneas de trabajo. Para mí es importante seguir participando en el FNLS, para seguir otra nueva forma de caminar, yo tengo la esperanza de que tenemos que ir construyendo mujeres y hombres de todas las edades para que pueda ir caminando, me llama la atención porque ahí es donde también he estado aprendiendo los conceptos y ver las cosas de otra manera, conocer personas de otros lugares con otras experiencias de lucha y de organización. La otra cosa es que se está haciendo trabajo con los niños y solo así van entendiendo para que algún día apoyen el movimiento y enseñarles de otra

Page 107: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

manera de vivir y de ayudar desde que están pequeños. Las escuelas son buenas oportunidades de entender y aprender. Por esa razón doy gracias por haber estado con la Cooperativa y luego en K´inal y después en estos en donde quiero seguir estando cuando puedo. Y tener la oportunidad de conocer otras formas de organizar, ya que no se pudo con el EZLN, también hay otros donde pueda uno seguir creciendo, aunque sea otra forma de trabajar y de apoyar. Para mí la escuela ha sido todos los lugares en donde he estado todo este tiempo. Aunque me gusta trabajar el área de salud en las comunidades, es necesario entender muchas cosas, ya que la salud es político también, y todo está relacionado con los demás, siento ahora que me ha ayudado bastante para ver la salud de otra forma; por esa razón es importante trabajar esa parte y poder hacer algo sobre salud, tomando conciencia desde nosotras mismas y el que las comunidades tienen la otra parte de responsabilidad que les corresponde ver por su salud, siempre y cuando participe la comunidad en conjunto se puede lograr y mejorar. De que es posible conocer y cuidar nuestro cuerpo.

Page 108: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

TESTIMONIOS DE LA COMUNIDAD INDIGENA TZOTZIL “BIENES COMUNALES” DE VENUSTIANO

CARRANZA

Para mí todo

comenzó en 1976, es lo que

recuerdo todavía y

estaba joven tenía 13 años, el

pueblo estaba pisoteado y no teníamos tierras, así fue como comenzamos a pensar a reflexionar cómo recuperar nuestras tierras. Y es que la gente ya no aguantó, se levantó. Yo no puedo decir todo porque estaba muy pequeña. Lo que recuerdo porque soy la mayor y la que habló es la más chica, en ese tiempo aunque éramos pobres estábamos como comunidad más unidos, la gente estaba unida no había en ese tiempo divisiones ya existía el grupo de los Guextées que se dividieron desde 1965 cuando sale la resolución presidencial. Las tierras en su mayoría eran de Carmen Orantes y Augusto Castellanos. Ahora, aunque nos digamos compañeros estamos divididos en grupos, en el

Page 109: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

discurso estamos unidos pero han surgido divisiones en estos años, la siguiente división surge en 1978 encabezado por Bartolo Gómez Espinoza (el Cora). No sólo se da entre compañeros sino también entre nosotras como compañeras. Pero en aquel tiempo la gente estaba unida y al levantarse para recuperar todas las tierras que tenían estas personas, mataron a varios comisariados y la gente no aguantó tanta humillación. Y desde aquel tiempo las mujeres comenzaron a agruparse, hacíamos bastimento para los compañeros en el momento en que ellos estaban recuperando las tierras, o a veces incluso aquí nos veníamos a preparar pozol y comida, a nosotras nos tocaba resguardar a la comunidad, con nosotras a veces se quedaban los viejitos, pues teníamos que estar al pendiente de la entrada del ejército o de la policía. Muchas de las mujeres se fueron dando cuenta que era importante la participación como de hombres y mujeres, así fue agarrando valor la gente y hasta los viejitos de antes; empezamos a tener más valor para recuperar nuestras tierras. Poco a poco se fueron recuperando las tierras, el gobierno ya sabía que estaba la organización y pensamos que fue viendo cómo dividirnos y así con el tiempo paso que varios compañeros entraran en esa trampa del mismo gobierno. Pero algunos los poquitos que van quedando fueron avanzando más y más, hasta que atacaron aquí la

Page 110: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

comunidad el mismo Ejército Mexicano, cuando yo era más chica vi cómo quedó la puerta de la Casa del Pueblo toda ametrallada. La intención del gobierno era acabar con toda la organización, destruirla completamente pero lo bueno fue que hay compañeros que no se dejaron engañar aunque la verdad han muerto muchos compañeros.

Aquí la lucha

siempre ha sido por la tierra y por ello nuestros compañeros

están en la cárcel, el

mismo gobierno ha implementado más programas como el caso del PROCEDE, lo que quieren es repetir la historia de antes, muchos de nosotros no tenemos como trabajar más que las tierras, la misma pobreza puede llevarnos a entregar la tierra en manos de los ricos. Pero no es tan fácil borrar nuestra historia por la lucha de las tierras. Yo tengo 43 años y eso es lo que puedo recordar. Hay otras compañeras que seguramente se acuerdan de otras cosas, lo que cuento es lo que

Page 111: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

yo he visto y vivido. Es increíble lo que hemos vivido en todos estos años. En realidad nosotras desde chiquitas hemos visto los sufrimientos que han tenido y tuvieron nuestros padres, porque cuando fue la división de los coras, yo recuerdo que aquí en esta casa nos quedamos encerrados y afuera estaban otros, en ese entonces quedó mi papá y mis hermanos aquí adentro, nosotros qué hacíamos para que ellos comieran porque no les daban permiso que comieran algo y nosotros no sabíamos qué hacer, ellos querían que se murieran de hambre. Nosotros como compañeras nos juntábamos en grupo para darles de comer, nos traíamos la comida en bolsas, ahora sí que la que tuviera más fuerza aventaba las bolsas con comida para que pasaran la pared y así podían los compañeros tener comida. Así es como ha venido sufriendo la gente, y hemos tenido tantos problemas. Así cuando fue la lucha por las tierras, también nos tocó ir a las tomas de tierra en 1988, las que teníamos valor participamos y otras se quedaban, las que fuimos vimos lo que sufrían los esposos en esas tierras, estaban los soldados y nos tocó ver cómo cayeron dos compañeros... y las mujeres con terrones de tierra se las echábamos a los soldados... y sí ellos disparaban y nos aventaban bombas de gas y nosotras ya no sabíamos qué hacer, ya no mirábamos porque nos ahoga el gas, las compañeras pueden acordarse de todo esto.

Page 112: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

No sabemos leer ni escribir muchas de las que nos tocó esa época, por eso no tenemos presente las fechas pero sí todo lo que vivimos como mujeres a lado de nuestros compañeros. Cuando entró el Ejército en esta Casa lo patearon la puerta, vinieron a romper las lonas de maíz y frijol que había aquí adentro. Pues en las casas también entraron, en cada esquina estaban los soldados y no podíamos venir a ver qué pasaba. Hasta los niños sufrían porque se escondían debajo de las camas cuando comenzaba la balacera, todo fue rodeado por soldados para acabar con la comunidad pero hay compañeros firmes. La división tiene que ver con lo que ofrece el gobierno, ellos mismos golpean a la comunidad y otros siguen luchando por la tierra y lo que nos pertenece. Así los hombres se iban la toma de tierras y las mujeres teníamos que cuidar la comunidad, aunque sin armas pero estábamos al pendiente de todo. Los compañeros más grandes de edad se quedaban aquí pero organizados todos... aquí nos han golpeado mucho. Desde ese tiempo ya nos reuníamos como mujeres, somos ocho barrios y nombramos a mujeres “auxiliares” por cada barrio. Pero hoy, ya no lo hacemos como antes. Hoy, hay mucho cambio por tanta división.

Page 113: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Cuando era comisariado Bartolomé Martínez Villatoro (1973-1974), el sufrimiento fue grande, cuando lo detuvieron y entró a la cárcel, las mujeres nos juntamos y decidimos ir al parque, no tenía en ese tiempo mucha edad pero ya andaba con las compas a su lado, yo era huérfana y pues aprendí de ellas, de mis compañeras que andaban luchando y con ellas caminé me iba a cada concentración, llegaba a dormir con las compas, luego lo asesinaron al compa, lo machetearon y como mujeres fuimos a mirar donde lo hirieron, lo cuidábamos porque corría peligro. Ya cuando lo asesinaron también estuvimos volteando unos compas que ya están muertos, otras ya se fueron pero si éramos muchas las que nos reuníamos. Y si por aquí el Ejército entraba y destruía todo, las compas se reunían y nos poníamos a juntar las cosas, no nos dábamos por vencidas. Aquí estaba todo lleno de soldadaje, nosotras juntando lo que ellos destruían enfrente de su cara nosotras íbamos recogiendo; la compañera Rosa nos decía que no tuviéramos miedo que nada nos podían hacer. Yo era chiquita tenía como 15 años pero ya las señoras me llamaban para que anduviera en la lucha y ahí va yo pegada a ellas. Desde que me casé con mi esposo he participado en marchas, plantones y tomas de tierra o presidencia, claro ahora ya tengo mis hijos grandes y me dicen que esté más tranquila que ahora les toca a ellos seguir luchando con mi esposo.

Page 114: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Mis hijos me piden que no deje de participar, si ya no como antes pero me recomiendan que vaya yo a la Casa del Pueblo y que aquí mismo en el pueblo participe pero que ya en otras acciones no lo haga porque ando ya muy enferma. Así ha sido la lucha y ha costado mucho, pero ya ve, los ricos no nos van a venir a decir aquí está tu tierra es tuya, no, hemos tenido que tomarlas sino no se podían conseguir nada. Solamente con lucha y varios compañeros han dado su vida por estas tierras. Mi pensamiento es que hay que seguir luchando y lo que me mantiene en la lucha es que lo que se ha conseguido es para nuestros hijos por eso, sigamos apoyando y que no se abandone la Casa del Pueblo y que no gane el rico, sabemos dónde está nuestro lugar y demostrar a los enemigos que seguimos en la lucha. Tenemos que seguir firmes en la lucha, y tener claro que si el gobierno nos da una ayuda es sólo un pazón, pero no es ayuda. Principalmente que tenemos nuestros hijos y que no tenemos dinero para comprarles terreno propiedad, ojalá los demás compas se den cuenta porque nuestros hijos lo necesitan. No pienso que vamos a encontrar paz y tranquilidad, porque es un hecho que nunca va a entrar un gobierno que venga y diga “ya van a dejar de sufrir todo está arreglado”. Es un hecho que este gobierno no nos va a mantener.

Page 115: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Antes nos reuníamos en los barrios, y bueno, recuerdo que aquí llegaron a venir unos profesores uno se llamaba Arturo y su esposa Marisela y nos organizamos desde entonces como mujeres, fue la compañera Marisela la que nos explicó a todas las compas que era importante nombrar a las “auxiliares” en cada barrio y así lo hicimos. Pero sí ya hemos sufrido, y sé que desde mis abuelos y abuelas, mis padres han participado, es una pena que ahora tengamos tanta división, pero antes si que podíamos decirnos que éramos mujeres organizadas porque cualquier problema que había en nuestra comunidad todas participábamos. Así fuera para resguardar a la comunidad contra el Ejército, otras hacer pozol y otras a hacer tortillas, pa todas había responsabilidad, las que eran más aventadas (decididas) pues se iban a las tomas de tierras. A nosotras nos gustaría intentar agarrar ánimo con todas las compañeras del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, sí este Frente que se formó en San Cristóbal, sería importante intentar agarrar ánimo y unirnos porque esto nos hace falta quién nos guié o nos motive para seguir luchando y alcanzar la meta que se propone como Frente. Porque la verdad son muchos compañeros que han caído por la lucha para recuperar las tierras, necesitamos organizarnos, gritar lo que sentimos, liberar a nuestros compañeros presos, porque su único delito es haber luchado por la tierra. Ojalá que nos hagan caso, me da gusto volverles a ver porque ya los había visto en San

Page 116: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Cristóbal cuando lo del Frente y ya era hora de mirarnos otra vez y que no sea la última vez. Recordamos a Hilda Austrebertha Escobedo Ocaña, una compa que vino aquí a trabajar con nosotras y luego la desapareció el gobierno, a esta compañera la recordamos porque sí supimos que ella estaba dando un servicio y vino aquí a la comunidad a organizar a las compañeras, terminó su servicio y me imagino que en el camino la interfirió el gobierno y la desapareció nunca volvimos a saber de ella, pero fue quien nos ayudó a organizarnos como mujeres. Lo mismo su compañero lo desapareció. Ella trabajaba con los compañeros también, venía nos reunía y nos explicaba muchas cosas, tenía muchas ganas de estar con nosotras pero triste porque no duró mucho tiempo, el gobierno ya la andaba persiguiendo, ya había recibido amenazas y así desapareció como muchos otros compas. En ese tiempo la represión era muy dura, y la compa estaba ubicada por el gobierno y ella se dedicó al trabajo en la comunidad, pero como se menciona ya tenía muchas amenazas y el gobierno ponía el pánico como terror, esa represión de esos años fue terrible. La demanda más sentida de ese tiempo era la lucha por la tierra, en aquel tiempo la educación que tenía el pueblo era muy pobre y fácil nos engañaban los ricos, ahora ha cambiado nuestros hijos ya tienen un avance. Y claro, como mujeres nos incorporamos a esta organización y lucha junto

Page 117: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

con los compas, así hemos estado al pendiente de la detención de los compas, de las tomas de tierras, movilizaciones y muchas conocemos todo el camino de la organización. Pero el gobierno supo cómo desarticular este movimiento, y sabemos que hay que seguir, existimos las compañeras, y necesitamos ver cómo seguir adelante, fueron muchos trámites y trámites que se hicieron y el gobierno nunca defendió nuestro derecho a la tierra tuvimos que organizarnos mucho hombres y mujeres, aquí también recordemos la participación de los niños porque también se hicieron marchas de niños para exigir nuestro derecho y protestar por la represión. La cobertura nacional ayudó mucho para sacar adelante la resolución presidencial de las tierras, cuando el gobierno nos habla de que hay que combatir la pobreza debemos de estar al tanto porque ya es un mensaje de que se viene la ayuda o los programas para dividirnos. La tierra ahora la tenemos pero necesitamos luchar para otras necesidades pero con algo que en verdad salgamos adelante, porque sino otra vez es como el PROCEDE, un engaño para perder nuestras tierras. La lucha se ha dado a través de los esfuerzos de hombres y mujeres, fuimos iniciadores pero les toca a los hijos defender esta lucha.

Page 118: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Nuestros presos políticos Tenemos siete compañeros en la cárcel:

1. Ángel Hidalgo Espinosa, sentenciado a 37 años más 250 mil de multa.

2. Arnulfo Díaz Vázquez, sentenciado a 13 años.

3. José Manuel Martínez Gómez, en proceso. 4. José Espinosa Vázquez, en proceso. 5. Enrique Coutiño Morales, 300 años de

sentencia. 6. Alberto de Jesús Coutiño Morales, 300 años

de sentencia. 7. Mario Coutiño Morales, 300 años de

sentencia. Estos son nuestros compas que están en la cárcel, los hemos visitado pero sólo como comunidad. Tres compañeros fueron detenidos el 12 de mayo de 2005 cuando se hizo un bloqueo de carreteras y son hermanos. Nosotras pensamos que es injusto que los tengan en la cárcel, porque seguro que el gobierno tiene sus hijos y deben de ver la gente que sentiría que ellos estuvieran presos. Los acusan de los 9 paramilitares asesinados pero no fueron los compas, pero así es, cuando injustamente se hacen las cosas. Pero nos queda claro que el objetivo del gobierno es desaparecer la Casa del Pueblo, por eso ha

Page 119: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

utilizado las cárceles y asesinatos así como desaparecidos para detener esta lucha de la organización. Cuando las mujeres salimos no tenemos miedo porque lo que exigimos es que presente a nuestros compas, aunque sentimos mucho coraje porqué la comunidad ha sido golpeado así, porque su gente del gobierno hacen cosas y ellos no tienen delito y hasta se burlan de la comunidad. Cada vez que ha entrado el Ejército y la policía se roban cosas de nuestras casas, no paran y sólo es destruir todo. La represión no para, yo pienso que en lugar de desanimarnos hay que tratar de ver

más adelante y no quedarnos así. El compa Ángel fue detenido a las 5 de la mañana por la policía judicial que iba en un carro rojo, él

llevaba su machete y su agua así su bastimento, y sí sintió que atrás de él iba un carro, dice que presintió que algo pasaba, de ahí le hablaron y le preguntaron por una secundaria que estaba cerca de nuestra casa pero lo hicieron para que él volviera o diera la cara y en el momento en que les contestó en ese momento bajan los judiciales y en ese momento lo agarraron. A él lo acusan de los nueve muertos pero él estaba aquí en la Casa

Page 120: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

del Pueblo, hay testigos, pero lo agarraron y lo metieron a la fuerza, él me gritaba, me llamaba y la verdad es que gracias a Dios salí a mirar y lo único que alcance a ver fue su pie y el pantalón que llevaba y un caite que se quedó tirado. Ya no pude alcanzarlo porque el carro arrancó, pero si pensamos que si nadie se hubiera dado cuenta lo hubieran dado por desaparecido. Ahora el gobierno dice que la comunidad ya está debilitada y que fácil se va a destruir.

Page 121: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50
Page 122: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

INVITACIÓN AL ENCUENTRO DE MUJERES

Las mujeres que formamos parte del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), nos encontramos en un proceso de consolidación en nuestra lucha como mujeres anticapitalistas, antiimperialistas y socialistas en este largo andar de más de tres décadas; nos encontramos en un momento de sistematizar, reflexionar y recuperar nuestra memoria histórica dentro del Movimiento

Democrático Independiente (MDI). Siendo éste el antecedente histórico del FNLS; por ello este 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, estamos convocando a un Encuentro Nacional de Mujeres con el tema: “La participación política de las mujeres en el movimiento popular”. Con los siguientes objetivos:

1. Socializar nuestras experiencias organizativas, reencontrarnos en esta nueva etapa en un contexto donde la ultraderecha asume su alianza con la globalización, que es la extensión del capitalismo.

2. Recordar y darle nombre y voz a las mujeres desaparecidas, torturadas, asesinadas, expresas políticas y presas políticas del país y del mundo. Considerando que los feminicidios son un crimen de estado sin una respuesta clara del gobierno mexicano.

Page 123: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

3. Reconocer que nuestro papel en la historia ha sido invisibilizado, y que la lucha de las mujeres ha estado cruzada por situaciones y escenarios de guerra sucia, guerra de baja intensidad, políticas neoliberales que impactan en los sectores más pobres, que el crimen organizado ha transformado nuestra vida cotidiana y que la violencia contra las mujeres tiene muchos rostros; expresiones de represión política, persecusión, explotación, opresión y subordinación.

4. Conscientes de que la participación política de las mujeres es importante para transformar este sistema Capitalista, somos parte fundamental de los posibles cambios que se puedan dar. Por ello, es importante para nosotras escuchar otras voces de mujeres con sus concepciones y prácticas para retroalimentar nuestro proceso organizativo.

Es así como, hoy nos damos cita en este día donde nuestro esfuerzo se une a otros de mujeres en distintos puntos del país y del mundo. Esperamos contar con su participación y acompañarnos a esta etapa de nuestra lucha.

Combativamente

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)

Kinal Atsetik, A.C.

Page 124: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

INTRODUCCIÓN AL ENCUENTRO DE

MUJERES

San Cristóbal de Las Casas, Chis., a 7 de marzo de 2007.

A LAS MUJERES DE MÉXICO Y DEL MUNDO, A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS, AL GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL. Las Mujeres que formamos parte del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) estamos llevando a cabo con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, un Encuentro Nacional de Mujeres con el tema de la “Participación Política de las mujeres en el Movimiento Popular”. Estamos conscientes de que nuestra participación en la Lucha de Clases que se da en el país contra el Capitalismo y el neoliberalismo, debe de estar acompañada por la Lucha contra el patriarcado ya que en la lucha por impulsar el socialismo debemos romper con todas las formas de sometimiento, de control y dominación de unos seres sobre otros. Ante ello manifestamos:

Page 125: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

1. Que en nuestra lucha por impulsar el socialismo en nuestro país, pretendemos recuperar lo positivo de la experiencia de otros países que intentaron construirlo. Estamos analizando los obstáculos y dificultades que se dieron en estos países. La caída del Muro de Berlín y del Bloque Socialista no significa su inviabilidad como proyecto libertador.

2. Que el sistema Capitalista actual, deshumaniza y explota por igual a hombres y mujeres; potencia la dominación de hombres a mujeres y en él se han creado modelos donde a la mujer se le ve como una mercancía, donde el cuerpo de la mujer se convierte en mercado; ejemplo de ellos son: la migración femenina sometida a experiencias inhumanas, donde se da la violación sexual, la prostitución forzada, el acoso y hostigamiento sexual por la policía, el ejército federal e instituciones migratorias, la represión, y la explotación de su mano de obra. Este modelo de mercancía y el ser vistas como objeto, es reforzado en los medios de comunicación sea televisión, prensa, radio y en todas las redes internacionales donde el cuerpo de la mujer es un menú, donde mujeres y niñas se ven obligadas a prostituirse.

3. Estamos cansadas del mito de la democracia en nuestro país, que sólo disfraza las décadas de tortura, desaparición, violación sexual, asesinatos,

Page 126: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

órdenes de aprehensión, persecución a mujeres que hemos luchado desde distintos espacios de resistencia por conseguir una justicia social. Por ello decimos ni Perdón ni olvido por todas ellas; desde las mujeres caídas en la lucha armada, o por la defensa de los derechos humanos y los derechos de las mujeres, o bien por la defensa de la liberación de todas las presas políticas y la solución a las causas por las que se encuentran en las cárceles.

4. Nuestro esfuerzo en este Encuentro Nacional, se une a otros impulsados por diferentes grupos de mujeres en México y en el mundo. Como en aquellos países que siguen siendo laboratorios del régimen neoliberal, encabezados por las políticas del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Nuestra lucha por los derechos de las mujeres se une a la lucha contra el capitalismo, para el cuál el trabajo doméstico sigue inexistente porque no genera ganancias a los capitalistas. Dentro del trabajo doméstico las mujeres son explotadas y no se les reconoce sus más elementales derechos como trabajadoras.

5. Exigimos la desmilitarización en el país,

porque los famosos operativos para detener a la delincuencia organizada sólo se han convertido en un circo mediático que pretende favorecer a Felipe Calderón

Page 127: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Hinojosa, y nos pone en alerta a toda disidencia política. Pero además esta aparente “mano dura”, transforma la vida cotidiana de las mujeres; provocando “miedo” a la población. Y es un mensaje contundente a todo movimiento popular o civil. Hoy la ultraderecha es acompañada por las fuerzas armadas del país.

6. En un régimen donde las instituciones gubernamentales están en crisis, al igual que los partidos políticos. Donde su discurso de la democracia se convierte en una burla para las mujeres; con sus famosas políticas públicas de equidad y género que se convierten en un teatro, porque en la práctica de la ultraderecha hay más presupuesto para las fuerzas armadas que para lograr un ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y por una vida digna para el pueblo.

7. Los feminicidios son un crimen de estado en donde el gobierno mexicano no tiene ninguna voluntad política de investigar y aclararlos porque hacerlo significa desenmascarar a las maquiladoras trasnacionales y a redes internacionales de pornografía, que asesinan y violan a mujeres, y a otras que se han atrevido luchar por sus derechos laborales. Sin dejar de lado que otro gran porcentaje de asesinatos en nuestro país y en el mundo se da por la pareja de la misma mujer.

Page 128: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

8. Repudiamos el asesinato a Digna Ochoa y Plácido, y el de Ascensión Rosario, anciana de 73 años de edad, quien sufrió fractura de cráneo, hemorragias internas y sangrado anal propiciado por penetración múltiple, violada por cuatro militares en la zona de Zongólica, Veracruz. Así como la violación tumultuaria de la compañera Julieta Flores Castillo, quien en 1995 pertenecía a la Unión Campesina Popular Francisco Villa. Por ella y todos los torturados de esta organización le decimos al Gobernador Juan Sabines y al Fiscal Mariano Herrán Salvatti que ni PERDON NI OLVIDO. No olvidamos a las mujeres asesinadas en Acteal y en la zona Norte-Selva por los paramilitares de “Paz y Justicia”. Ni a las mujeres de San Salvador Atenco, Oaxaca y a todas aquellas mujeres anónimas violadas o asesinadas en vías públicas donde hasta la fecha la impunidad sigue presente.

9. La violencia hacia las mujeres es estructural y se manifiesta en muchos ámbitos de nuestra vida, desde lo privado a lo público, hasta las mismas condiciones de pobreza, marginación, explotación y subordinación.

10. Como mujeres del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, nos encontramos en el proceso de sistematizar las diferentes expresiones de lucha dadas por nuestras compañeras obreras, maestras, campesinas, artesanas, profesionistas, quienes muchas de ellas fueron pioneras en las luchas por

Page 129: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

las tomas de tierras, y que actualmente nos encontramos en diferentes trincheras de lucha. Consideramos importante la recuperación de la memoria histórica de la participación de la mujer. Hoy, en este encuentro nos estamos reencontrando después de décadas de dar la lucha como mujeres y del papel que jugamos en la transformación de este sistema Capitalista.

PALABRAS DE BIENVENIDA

AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES:

“La participación política de las

mujeres en el movimiento popular”

Para nosotras, como parte de K´inal Antsetik, es un gran honor y gusto poder recibirlas en este encuentro de mujeres sobre la participación política en las luchas populares. Esperamos en estos días compartir nuestras experiencias y aprender juntas. Esto es un poco de nuestra historia como organización. Empezamos a finales de 1991. Desde este momento, hemos trabajado para fortalecer el proceso organizativo de la Cooperativa de Artesanas que hoy se llama Jolom Mayaetik. Fuimos caminando con mujeres adultas fundadoras, mujeres jóvenes y algunos hombres intentando de manera colectiva comprender como

Page 130: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

trabajar juntos respetando las distintas costumbres de la comunidad. Es decir, iniciamos un proceso que nos permitiera encontrar reglas de convivencia entre hombres y mujeres más democráticas para superar algunas desigualdades que se daban al interior de la organización; tales como, el hecho que en sus inicios los hombres fueran los representantes de cada grupo de mujeres artesanas; que en algunas comunidades como el Municipio de Chamula durante las reuniones de mujeres, los hombres no les permitían reírse porque para ellos era un delito que en una sesión de trabajo estuvieran las artesanas platicando y sonriendo. Parece difícil comprender esto sin embargo, era parte de las costumbres y tradiciones.

Para nosotras mujeres indígenas era difícil al principio de hablar, de saber de nuestros derechos, de saber que tenemos derecho de participar. A veces los hombres no nos dejaron, a veces eran nuestros papás o esposos los que no querían que participáramos. Cuando vinimos a la ciudad, nos decían que sólo veníamos a buscar novio y también nos han agredido en la calle. Al mismo tiempo, a pesar de los obstáculos, el luchar por nuestros derechos nos ha fortalecido y nos ha hecho querer acompañar a otras mujeres en estos procesos. Éstos fueron nuestros inicios y muchas cosas han pasado. Hemos apoyado diferentes procesos democráticos y organizativos. También estuvimos en brigadas de observación. Rompimos el cerco

Page 131: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

militar para que se pudieran escuchar los testimonios de mujeres que estaban afectadas debido a la militarización. En 1999, cuando se hizo el llamado a la sociedad Civil en la Quinta Declaración para realizar una Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios. K‟inal Antsetik participa de manera rotunda, dando toda su energía y corazón a este proceso, queriendo principalmente apoyar al proceso organizativo entre las mujeres. Sin embargo en 2002, tuvimos una ruptura con el EZLN, al no ser aceptada nuestra autonomía como mujeres. Sentimos pisoteada nuestra dignidad y esto nos causó mucho dolor y desilusión. Nos sentimos ofendidas. Creemos que nuestra experiencia nos ha llevado a concluir que no debe de haber un proceso organizativo, en el que no se respeten nuestros derechos como mujeres. El dividirnos y fragmentarnos debilita toda lucha social y responde a los intereses del gobierno haciéndonos débiles frente a ellos. El trabajar unidos nos ayuda a seguir en esta lucha. Como K´inal empezamos a acompañar los procesos económicos y apoyamos la organización en colectivos y cooperativas ya que la necesidad y la pobreza eran y son muy grandes. El organizarse y el aportar algo para la economía familiar permitió a algunas mujeres también tener mayor movilidad y participación. Al organizarnos como mujeres, hemos tenido roles de liderazgo que en

Page 132: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

nuestras comunidades muchas veces no hemos podido tener debido a las desigualdades entre hombres y mujeres. Sin embargo también nos dimos cuenta que no bastaba con la organización económica, para lograr un verdadero cambio en nuestras vidas o de tener mejores condiciones de vida, también es necesario seguir con la denuncia social y política y exigir nuestros derechos. En algunas regiones el organizarse como mujeres significa también tener una doble o triple jornada de trabajo, porque no siempre se cuenta con el apoyo de los compañeros. Por esto creemos que mientras no hay un cambio en las relaciones entre hombres y mujeres a favor de relaciones más equitativas y sin violencia, es difícil que la lucha avance. Como organización K´inal Antsetik ha sido afectada por diferentes factores como la guerra de baja intensidad, la represión gubernamental, las divisiones y rupturas entre diferentes organizaciones, etcétera. Hemos sufrido de amenazas de muerte, de cartas y llamadas anónimas, de acusaciones falsas, sin embargo el trabajar juntas con mujeres organizadas nos sigue inspirando. Queremos seguir acompañándolas, aprendiendo y luchando con ellas y compartiendo nuestras experiencias.

Page 133: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50
Page 134: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

MUJERES FNLS MICHOACÁN

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA LUCHA POPULAR

SITUACIÓN DE LA MUJER ACTUAL

En el contexto actual económico y social, la situación de la mujer no presenta un cambio significativo en lo que se refiere a las condiciones como ser social, enfrenta por una parte una doble explotación: primero, como género, realizando las labores domésticas, y segundo, como fuerza de trabajo importante en la producción. En ambos casos los derechos son limitados.

Las políticas gubernamentales nos excluyen de toda posibilidad de mejorar las condiciones de vida. Las leyes que nos protegen de todo tipo de violencia no resuelven de fondo los problemas sociales que genera un sistema de explotación, en donde es considerada una mercancía más, productora de riquezas y fuerza de trabajo, que se consume en una vida rutinaria, es decir, sin ninguna posibilidad de desarrollar las potencialidades, mientras no sean para servir al capital.

Como parte de las clases sociales sometidas, las mujeres nos enfrentamos a estas situaciones adversas, resistiendo de diversas formas, creando alternativas organizativas que respondan a los intereses de clase, que defiendan nuestros

Page 135: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

derechos, aprendiendo en la práctica, cambiando y transformando las condiciones de opresión las cuales nos liberen del sometimiento y dominio patriarcal.

¿De dónde surge este dominio patriarcal?

Desde los inicios de la historia al aparecer la primera forma de propiedad privada, las mujeres fuimos desplazadas del proceso productivo, pasando a un segundo término, como producto de los cambios generados en las condiciones materiales de existencia. A partir de ese momento se impune un rol de permanente servidumbre que permanece hasta nuestros días.

Los hombres mentalmente han sido educados en la supremacía; es decir, ellos son los que tienen que ser superiores a las mujeres. Esta mentalidad sustenta las actuales relaciones desiguales entre el hombre y la mujer.

La monogamia supuso en su día un avance respecto a los matrimonios en grupo; la mujer estaba especialmente interesada en esta situación, pero el cambio no la beneficio en absoluto, ya que acabó sirviendo para garantizar el predominio del hombre.

Engels, define así la monogamia “la monogamia inicio la concentración de grandes riquezas a las mismas manos las de un hombre y el deseo de transmitir esas nuevas riquezas por herencia a los hijos de este hombre, excluyendo a los de cualquier otro. Pero era necesario la monogamia de la mujer, pero no la del hombre; tanto es así, que la monogamia de la primera

Page 136: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

no ha sido el menor orbe para la poligamia descarada y oculta del segundo”. La familia, la propiedad, privada y el Estado.

La Monogamia surge por motivos económicos y, por ello, asegura el predominio del hombre y la esclavización de la mujer. Por lo tanto, la mujer esta bajo la influencia ideológica patriarcal y burguesa.

Los principios ideológicos que sustentan esta ideología patriarcal y burguesa sobre la mujer, tienen un sustento histórico que a través de los años de la humanidad, siempre se ha apartado a la mujer de la esfera de la producción social, se le ha confinado en el hogar con la tarea de reproducir la fuerza de trabajo y se le ha privado de sus derechos.

Para justificar esta situación, se han ido creando una serie de concepciones tendientes a justificar su opresión y a ocultar, por todos los medios, la realidad de que esta opresión no es sino el trato de la división social del trabajo y de la aparición de la propiedad privada.

Desde la sociedad esclavista, hasta nuestros días, los filósofos pensadores y hombres de relevancia política han elaborado todas unas teorías que tienen como fin, presentar la situación de la mujer como algo natural, algunos de ellos fueron: Aristóteles (esclavismo), Rosseau (ilustración), Tomás de Aquino o San Agustín, Napoleón Bonaparte.

Page 137: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

En el desarrollo del capitalismo los ideólogos burgueses, han dado todo tipo de teorías para demostrar, la supuesta inferioridad de la mujer. La cual, se hizo a la mujer responsable de la continuidad de la especie, pasando por alto la coparticipación del hombre, y paralelamente, surgió la creencia de la incapacidad de la mujer para realizar las tareas pesadas, peligrosas o de responsabilidad.

De esta forma se han creado dos formas de educar en la familia a los hijos, las cuales, son totalmente opuestas dependientes del sexo, consolidadas y apuntaladas por la legislación y la cultura que, en realidad, son sólo el fruto de la división del trabajo.

A la mujer se le enseña a servir al hogar y a reproducir a la especie.

Al hombre a participar en el trabajo productivo y actividades sociales.

Estos cánones de conducta, conservados y profundamente arraigados a través de los siglos determinan la distinta educación y destino del futuro del ser, según nazca varón o hembra. Para esto, a la mujer en este sistema de explotación nos educan para que sea mansa, pasiva, abnegada y con un miedo patológico a la independencia. Nos educan conservadora e insegura.

La mujer es educada con esos patrones de obediencia y servir a quien la compre. También se le bombardea con una amplia profusión de ideas cuyo objetivo no es otro que hacernos sentir como

Page 138: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

un objeto de apropiación masculina. En base a esto, el verdadero valor–socialmente reconocido- se encuentra en su sexo.

Es por ello, que crean cánones de belleza, los cuales, surgen en el mercado sexual y están muy lejos de ajustarse a las condiciones de las mujeres trabajadoras; estos son atributos, único y exclusivo de las clases poseedoras y tiene una meta infiltrar en las conciencias de las clases explotadas los valores estéticos y morales de la clase dominante. Su objetivo es preparar a la mujer para la competencia sexual, de esta forma, las mujeres se convierten en atractivas mercancías. Con esto se crean dos ideales en la mujer: 1.-la bella, la que está a la moda y 2.- Buena ama de casa, firmemente anclada en la cocina, para poder compaginar ambas facetas, la mujer se ve abocada, firmemente y de lleno al consumismo: la moda, la cosmética y los electrodomésticos.

Un factor importante que influye en la conciencia de las mujeres son los medios de comunicación masivos, a través de estos, se nos educa para comprar y no para producir. Este hecho crea una conciencia social femenina para la que se obliga a las mujeres a consumir objetos totalmente innecesarios: los cuales encadenan a una psicología totalmente femenina.

Esta ideología que beneficia a las clases dominantes y que intenta confundir al pueblo para impedirle tomar plena conciencia de la capacidad creadora de la mujer; justifica la deformación y la sobreexplotación de la mujer en

Page 139: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

la sociedad de clases y actúa como freno en mujeres y hombre para intentar estar en la toma de conciencia y la unión de ambos sexos en la lucha conjunta contra la sociedad de ricos y pobres, explotados y explotadores.

¿Cómo se dio la participación de las mujeres en la lucha popular en México?

En México esta forma de sometimiento a la mujer existió en las grandes culturas de los pueblos indígenas, donde también el patriarcado se manifestó de diferentes formas: por un lado, la mujer debía de ser dócil con el marido, para ello había sido educada por sus padres; por otro lado, los hombres practicaban la poligamia, lo cual era un indicativo del control que ejercían sobre la mujer.

Al producirse la conquista de América por España, las dos formas patriarcales se fusionaron, la de uno de los pueblos más atrasados de Europa y la de los pueblos indígenas, por lo cual, durante la colonia la mujer sufrió en carne propia un doble sometimiento, sufriendo diversas formas de violencia, síquica, emocional, física y verbal que se aunaron a la servidumbre y esclavitud así como a la discriminación en todas sus manifestaciones.

Todas estas condiciones de opresión que rayaban en la esclavitud hicieron posible la participación de la mujer en las luchas contra el dominio español y por la independencia. La Guerra de Independencia, una de las primeras revoluciones

Page 140: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

sociales en América durante el siglo XIX, fue posible con la participación de la mujer, que desarrollo diversas tareas como mensajeras, espías, en donde se dio ejemplo de creatividad, entre estas mujeres podemos mencionar a Mariana Rodríguez, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez y Gertrudis Bocanegra entre otras.

En la década de los 50s del siglo XIX, destacaron mujeres intelectuales, comprometidas con las luchas del pueblo mexicano, entre las más conocidas podemos mencionar a Laureana Writ de Kleinhans, Mateana Murguía y Adeleyra, Concepción Gimeno de Llaquer, publicaron revistas como “Violetas de la Anahuac” y “El Álbum de la Mujer”.

Durante la lucha entre conservadores y liberales cabe mencionar a la señora Margarita Masa de Juárez, esposa de Benito Juárez, porque junto con su esposo cumplieron luchas de apoyo contra la intervención francesa y contra los conservadores.

La participación de la mujer en las luchas del pueblo de México fue continua, en la época de conformación del Estado mexicano, cuando nacía la clase obrera y campesina las mujeres jugaron un papel fundamental en las luchas de estas clases. A finales del siglo XIX e Inicios del XX destaca en este sentido el trabajo organizativo de la mujer que en febrero de 1904 crearon la Sociedad Protectora de la mujer que posteriormente participarían en grupos y partidos de oposición en contra del dictador de Porfirio Díaz, como fueron los partidos Liberal Mexicano y

Page 141: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Antirreleccionista, dirigido por Ricardo Flores Magón y el partido antirreleccionista de Francisco I. Madero, entre ellas destacaron Carmen Cerdan y Juana Belén Gutiérrez de Mendoza quien fue una de las primeras prisioneras políticas por publicar Vesper, un periódico de oposición gubernamental, otras fueron Dolores Jiménez y Muro, Elisa Acuña y Rossetti, Sara Estela Ramírez, María Arias Bernal, que en la lucha revolucionaria de 1910 ocuparon puestos en estas organizaciones llevando a cabo diversas tareas de lucha, espías y correos hasta generales de tropa entre las que destacó Amalia Robles.

En 1907 destaca la participación de la mujer en la huelga de Río Blanco, en donde se enfrentaron al ejército porfirista para impedir la masacre y disminuir la represión, a pesar de esta heroica resistencia de las mujeres el saldo fue de 1571 obreros, entre asesinados, encarcelados y desaparecidos. Se destacaron en este movimiento de resistencia Lucrecia Toriz, Anselma Sierra y Margarita Martínez, quienes encabezaron movilizaciones e impulsaron el movimiento popular.

Entre otras organizaciones de mujeres podemos mencionar “las hijas del Anahuac”, que se consideran precursoras de la fundamentación al artículo 123 constitucional, con las siguientes demandas: trabajo de ocho horas y salario justo, pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo, supresión de las tiendas de raya y descanso obligatorio dominical.

Page 142: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

En 1920 Elvira Trueba organiza a las trabajadoras del ferrocarril mexicano y las exhorta a formar un sindicato. En 1921 participa en la primera huelga general de los ferrocarrileros.

En 1922 durante el primer gobierno socialista del siglo XX de Felipe Carrillo Puerto en Yucatán, la profesora Rosa Torres se convirtió en la primera mujer que desempeñó un cargo de elección como presidente del consejo municipal de Mérida.

Durante el periodo post revolucionario, en las primeras tres décadas, tuvieron alcance significativos las luchas de mujeres militantes o cercanas al Partido Comunista Mexicano, que plantearon sus demandas de clase y reivindicaciones de género en la conformación del Frente Único Pro Derechos de la Mujer FUPDN, que logró agrupar a más de 50,000 mujeres con una estructura orgánica que le permitió vincularse con el movimiento de masas de esa época y elevar sus demandas creando el Consejo Nacional de sufragio femenino, realizando el primer Congreso Nacional de mujeres en enero y marzo de 1936.

A partir de la década de los treinta el movimiento de mujeres en lucha por sus derechos políticos electorales o de representación popular se incrementó logrando reconocimiento a sus derechos que culminaron con el derecho al voto en 1953, al publicarse en el diario oficial, el derecho a la ciudadanía.

Page 143: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

En el país hay poco más de 103 millones de habitantes, de este total de habitantes 78 millones viven en la pobreza y el 40% en la miseria.

Con respecto a la población femenina es en la actualidad de 53 millones de habitantes que enfrenta diversos problemas de carácter social, económico y político. En el contexto social las mujeres enfrentamos diversas carencias, entre las cuales destacan la insuficiente atención médica que ha provocado el incremento de la mortalidad por la falta de programas de prevención en las familias pobres, el no contar con un seguro social que le garantice un servicio de salud y el no contar con un servicio de calidad en las instituciones del IMSS e ISSSTE. Estos problemas de la seguridad social no se han resuelto, pues, el bajo presupuesto destinado a los servicios de salud es un indicativo del escaso interés del gobierno mexicano por considerar que este derecho no es una actividad lucrativa y que más bien se orienta a convertir los servicios de salud en una fuente de ganancia para la iniciativa privada, que desde hace unas décadas práctica la libre mercantilización de la atención médica y de la medicina, sin que exista una legislación que proteja a la población en general y a la mujer en particular de los abusos en la prestación de este servicio.

Lo anterior ha provocado que día con día las cifras de mujeres con enfermedades crónicas aumenten como el Cáncer Cervico Uterino y de mama, -siendo estas la segunda causa de muerte

Page 144: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

en el país-, la diabetes y la hipertensión arterial. Algunos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud definen que: “las enfermedades crónicas consistentes en dolencias cardiovasculares y metabólicas, cánceres, traumatismos y trastornos neurológicos y sicológicos, son cargas importantes que afectan por igual a poblaciones ricas y pobres. La reducción del riesgo depende de las medidas de prevención del entorno y de cambios en hábitos como la alimentación, el tabaquismo y el ejercicio por medio de la modificación del comportamiento”[1]. Por lo tanto, si el estado no se interesan por mayor atención al problema de salud, las cifras de muerte por enfermedades curables van a ir en aumento.

Con esta política que lesiona los derechos a la salud, el gobierno en contubernio con la iniciativa privada viola los artículos 4° constitucional apartado II y 230° del Código Penal Federal, así como acuerdos internacionales de la Organización Mundial de la Salud y reglamentos vigentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mientras algunas legislaciones en la materia señalan que: “la seguridad social tiene como finalidad, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo”, [2]el artículo 4° constitucional reza que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de

Page 145: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

salubridad general…”[3] en el actuar vemos que contrasta con lo que señalan y obligan las leyes al estado, por que tenemos que enfrentar el desbasto de medicamento, la falta de atención especializada, maltrato de las trabajadoras sociales en los hospitales públicos, el costo de los estudios, hospitalización y consulta, la actitud negativa de los directores de hospitales que se empeñan en defender la institución y no la vida, lucran con el dolor de los pacientes y más cuando estos no están organizados.

Y por si esto fuera poco enfrentaremos con el gobierno de Felipe Calderón un proceso de mayor privatización y deslinde del Estado en la responsabilidad de la materia y abrir la puerta al capital privado, como pago al apoyo brindado en el fraude del 2 de julio, con ello cancelar el artículo cuarto constitucional aunque este sea una conquista histórica. Un ejemplo claro de esto son los programas de “Oportunidades”, “El seguro Popular” y “Seguro del Niño”. Estos programas no son más que paliativos con las que pretenden hacer creer que les interesan los problemas de salud que aquejan a gran parte de la sociedad y principalmente a los sectores pobres, con el cual pretende cubrir la privatización del Seguro Social y el alza excesivamente a los medicamentos.

La afiliación a estos programas es de 3 millones 555 mil 977 familias de escasos recursos, cuando en México somos 78 millones 500 mil pobres, y piensan que con la afiliación a estos programas como los referidos, pueden brindar un mayor y

Page 146: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

mejor servicio de salud, creyendo de verdad que se está resolviendo el problema de fondo en la materia.

Este desinterés y apatía gubernamental provoca el colapso del precario sistema de salud con una infraestructura hospitalaria envejecida, obsoleta y anárquica que convierte la supuesta atención médica en un engaño a la población, y en una mera práctica rutinaria, tanto en los grandes centros urbanos como en las comunidades rurales.

En el rubro de la seguridad social se advierte la renuncia del Estado a cumplir con sus obligaciones sociales por lo que el sistema de seguridad social avanza hacia su destrucción creando las condiciones para que todas las formas de atención social o servicios sociales sean medios de enriquecimiento para la iniciativa privada.

Lo anterior se comprueba con el hecho de que más de 13 millones de mexicanas que laboran sufren deficiencias en materia de seguridad social como son la carencia de guarderías, capacitación para abatir el desempleo, carencia de viviendas en cantidad y calidad, pensiones reducidas que manejan los consorcios bancarios y el desequilibrio en los servicios de salud ya mencionados.

En materia de empleo de los 13 millones de mujeres que se consideran como mercado laboral formal. Sólo 4 millones 900 mil cotizan a tener derecho a una pensión, no obstante poco más del 1% perderá esta pensión.

Page 147: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Para 1994 se consideraba que el 40% de la población estaba dentro del sistema de Seguridad Social, hoy este porcentaje se ha reducido drásticamente.

Con respecto al empleo, existe una reducción del mercado laboral que afecta principalmente a las mujeres, es sintomático el hecho de que el 95% se dedique al trabajo domestico, que representa una carga no remunerada para la mujer.

No obstante lo anterior se prevé que la importante participación de la mujer aumentará a 17.2 millones en 2010, y cerca de 21 millones en 2020, lo que significa que al menos 39% de los más de 900 mil empleos que deberán crearse anualmente en los próximos 10 años para el mercado laboral, será ocupado por mujeres.

Estas expectativas se cumplirán siempre y cuando se impulse un proceso de modernización y reestructuración de la economía nacional, requerimiento que no esta contemplado en la política económica gubernamental, pues la economía no obedece a las demandas de necesidades sociales sino a las de la oligarquía nacional integrada a la inversión extranjera.

El sistema de libre mercado propicia entre otros problemas que la proporción de mujeres trabajadoras sin remuneración alguna sea el doble que el de los hombres que se encuentran en la misma condición.

La política económica que propicia el bajo desarrollo del país condena a las mujeres a vivir

Page 148: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

del subempleo pese a que este lo ubiquen como actividad en el sector terciario de la economía (comercio y servicios) que beneficia solo a los grandes inversionistas, actividad que el gobierno promueve con el encubrimiento que significa denominar autoempleo a la precaria situación inestable del subempleo.

IMPACTO DE LA EMIGRACIÓN EN EL CASO DE LA MUJER

Del contexto social se desprenden varios problemas que afectan a la población femenina, entre otros destaca por su impacto en este rubro, la situación de la migración femenina. En este caso como en los anteriores las condiciones materiales de existencia se derivan causas y efectos de este fenómeno que es en esencia de carácter laboral, con implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se traducen también en un problema de género.

La falta de oportunidades laborales en el país, los bajos salarios, la pobreza y la carencia de programas gubernamentales para abatir estos problemas nos obligan a buscar alternativas económicas en otros países con más desarrollo industrial, como Estados Unidos, país que conforma el Grupo de los ocho países del mundo potencialmente más desarrollados. En este país se encuentra el mayor número de emigrantes de origen mexicano.

Page 149: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Las consecuencias de este fenómeno son en primer instancia perjudiciales para las mujeres porque se sufre una explotación multiplicada, es decir, nos enfrentamos a la discriminación no sólo de género sino racial, explotación en su fuerza de trabajo, violencia y hostigamiento de todo tipo, que propicia tanto el sistema productivo como las practicas patriarcales inherentes a este sistema.

Las mujeres nos enfrentamos a condiciones doblemente adversas; por una parte, están fuera de su contexto social, nacional en un país donde existe la barrera del idioma, diferencias de cultura, de otros modos de vida. Nos enfrentamos con ciudadanos que tienen otra visión de las cosas, que entran en contradicción con las concepciones del mundo y de la vida de las mujeres migrantes.

En el terreno laboral por su carácter de indocumentadas se encuentran sin ningún derecho laboral y social, lo cual las convierte en una presa fácil para cometer abusos por parte de los patrones e incluso de los propios nacionales que están en sus propias condiciones.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La familia como institución reproduce los mecanismos de educación de este sistema de explotación, al interior de esta refleja los modelos de sujeción impuesta por los intereses de un grupo de dominio patriarcal que excluye a las mujeres de la participación en la toma de decisiones, del ejercicio pleno de sus derechos

Page 150: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

laborales y sociales; reduciendo el papel de mujer a labores domésticas y educación de los hijos que nada se diferencia de las labores de la esclavitud en los inicios de la primera forma de propiedad privada. Por lo tanto, la mujer es doblemente esclavizada; por una parte, desde la casa al obligarla a dedicarse a las labores domésticas que limitan su desarrollo como ser social y por otra al incorporarla a la producción en condiciones desventajosas, percibiendo salarios menores a los hombres con una fuerte carga discriminativa.

De lo anterior se desprende que la violencia intra familiar es producto de las prácticas educativas, que la familia como institución reproduce, por lo tanto es un hecho sintomático en el que 50 de cada 100 familias, las mujeres padezcamos alguna forma de violencia intra familiar.

En el caso de Michoacán 45% de mujeres padecen algún tipo de violencia; de ellas el 70% son atendidas por la fiscalía especializada de violencia intra familiar, son abusadas sexualmente, sin embargo la mayoría no denuncia a sus parejas.

De estos casos se registra un 48% en las zonas urbanas. Se suscribe dicha violencia entre la pareja de manera física, verbal, moral o económica. El 85.2 % de la violencia domestica contra la mujer es emocional, 14.8% sexual o física y 80% de los casos de violencia infantil es contra niñas.

En la misma entidad Michoacán las regiones con mayor índice de pobreza son: región tierra caliente, con 61.4 %, el oriente con 57.6%, el Bajío

Page 151: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

con 53.7%, Zacapu con 55.5% y la Región de Pátzcuaro, Zirahuén con 50.8% de acuerdo con la pobreza alimentaría CONAPO (Consejo Nacional de Población) destaca que 37 municipios se encuentran dentro de la alta y muy alta marginación entre los cuales, Tzitzio, Susupuato, Nocupetaro, Churumuco y Aquila.

De acuerdo a investigaciones en este Estado se encuentra dentro de los cuatro primeros estados como expulsores de mano de obra femenina, a los Estados Unidos, las entidades con mayor porcentaje son: Zacatecas, Durango, Nayarit y Michoacán.

El fenómeno migratorio es uno de los 3 sectores donde la mujer encuentra mayor rentabilidad, los otros dos son la maquila y la economía informal.

Aunque predomina la migración masculina cada día aumente más el número de mujeres y de 1993 al 2000, las mujeres en busca de empleo pasaron de tres a 6.6%.

En Michoacán de acuerdo a S.S.A se coloca en el lugar 12 a nivel nacional, en casos de violencia contra la mujer. El 49% de las parejas en el Estado ha experimentado una situación de violencia.

Por lo anterior compañeras y compañeros asistentes a este ENCUENTRO DE MUJERES SOCIALISTAS convocado por el FNLS: se hace

Page 152: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

urgente y necesario continuar organizadas y organizados por:

1. Impulsar los valores que darán origen al socialismo y combatir la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones, toda vez que esta cultura nace de la proliferación del capitalismo, de explotación y dominación.

2.-Exigirle al Estado el cumplimiento del derecho a la salud pública gratuita y para todas y todos los mexicanos, castigando a los servidores públicos de la salud en los casos de maltrato hacia la mujer o cuando se niegue la asistencia medica, pública, gratuita y de calidad.

3.-Asumir un mayor compromiso en la lucha organizada, impulsar la lucha por el socialismo dado que la oligarquía (los ricos) ha decidido gobernar con la ultraderecha, con la bota militar y se correrán mayores riesgos de encarcelamiento de compañeras y compañeros sino entendemos que la lucha contra el capitalismo es organizados sin diferencias de sexo, raza, color o edad. Es la unión de tos los trabajadores, de la ciudad y el campo, hombres y mujeres.

4.-Abandonar la cultura del capitalismo y rechazar las ideas que nos han inculcado que el ser mujer es sinónimo de debilidad, fragilidad, etc. Para no hacer frente al capitalismo y su destrucción, tomando decisiones en la familia, incorporándonos en las tareas de la comunidad, en la organización, en el estudio, en las comisiones. Tener una actitud correcta al lado del

Page 153: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

pueblo pobre, defendiendo la organización y sus intereses, combatiendo con toda nuestra energía la mala educación de los hijos, e incorporarlos a las Tareas del FNLS.

5.-Nos unimos a las madres, esposas e hijos de los presos, de los desaparecidos, de los asesinados a exigir castigo a los responsables; y las convocamos a luchar por la justicia y contra la impunidad del Estado.

6.-Convocamos a todas las mujeres madres, esposas, hijas que se quedan en las comunidades haciendo pie de casa cuando los esposos se van a los Estados Unidos en busca de un trabajo, a que nos organicemos y hacer con ellos un puente de comunicación para que allá en el país vecino se organicen y luchen por sus derechos, y promuevan la organización y la lucha por el Socialismo, a buscar la solidaridad entre todos los trabajadores.

Nos pronunciamos por:

1.-El castigo de los responsables de las muertes de Estado realizados en: Oaxaca, Michoacán, Salvador Atenco Estado de México, Pasta de Conchos.

2.-Libertad de todos los presos políticos y de conciencia en el País.

3.-Por conquistar una vida digna, derecho irrenunciable de las mujeres socialistas y de todo el pueblo de México. Ninguna muerte más en las comunidades por enfermedad curable.

Page 154: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

FRATERNALMENTE

¡¡Por la unidad obrero, campesino, indígena y popular!!

FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO MICHOACÁN DE OCAMPO.

A 8 de Marzo de 2007, San Cristóbal de las Casas Chiapas

Algunas fuentes

Instituto de la mujer en Michoacán

Secretaría de la salud y asistencia en Michoacán

Consejo Nacional de Población.

Diario la Jornada.

[1] Informe sobre la salud en el mundo 2006. OMS

[2] Presupuesto de egresos de la federación 2006

[3] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

MUJERES, CLASES SOCIALES Y ETNIAS EN LOS MOVIMIENTOS

SOCIALES

Inés Castro Apreza CESMECA-UNICACH

Agradezco mucho la invitación que se me hizo para participar en este Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en una fecha tan importante y en el corazón de los Altos de Chiapas. El hecho de que las organizadoras de tal Encuentro sean

Page 155: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

mujeres protagonistas de luchas sociales y políticas en México es un elemento adicional para sentirse orgullosa de poder ser partícipe del evento, al mismo tiempo que comprometida con su desarrollo y resultados. Por todo lo anterior, el tema que quiero abordar en esta intervención está relacionado precisamente con el compromiso que las diversas mujeres tenemos en las luchas sociales y políticas. Ante todo hago dos precisiones: la primera es que el término de “luchas sociales y políticas” es una manera general para referirme a los movimientos sociales y los movimientos populares en los que participan hombres y mujeres de distintas filiaciones ideológicas y que persiguen fines de muchos tipos para transformar las relaciones políticas, económicas, culturales, de género. La segunda es que hablo en plural, hablo de mujeres, porque si bien nos unen muchas demandas también es verdad que las diferencias existentes entre nosotras pueden ser problemáticas en los procesos políticos que encabezamos o de los que somos parte activa. Mi propósito es sensibilizar y reflexionar sobre este hecho en la perspectiva de contribuir a que tales diferencias sean un punto de enriquecimiento, de fortalecimiento, de las luchas feministas, otro concepto este último, otra palabra, sobre la que habrá que volver inevitablemente al final de estos pensamientos. Enfocaré todavía más mi análisis. Las mujeres pertenecemos a clases sociales distintas, a grupos

Page 156: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

sociales diversos, a diferentes etnias, a las culturas más disímiles entre sí. Asimismo, las mujeres nos diferenciamos por las religiones, las ideologías, las profesiones, la historia familiar, el grado escolar que estudiamos. Incluso las características físicas pueden ser importantes en algunos momentos, aunque poco hablemos de ello. Una mujer guatemalteca que conocí en Suecia se expresó así: “nunca había sido tan consciente del color moreno de mi piel como en este país”. Se refería al racismo, a ese particular desprecio que unas personas tienen por otras debido a cualesquiera de las diferencias arriba apuntadas y, sobre todo, por las características físicas. Es decir, la guatemalteca sufría el racismo en un país donde la inmensa mayoría de la población es blanca, con cabello y ojos claros. A una mujer indígena de Oaxaca la escuché expresar algo diferente pero con un sentido similar: “la ropa tradicional nos denuncia”, refiriéndose al hecho de que al conservar sus vestidos típicos otras personas las señalan como diferentes y las segregan. Racista es toda aquella persona que desprecia o considera de menor valor a otros hombres o mujeres. Debido al racismo, pueblos enteros no pueden acceder al derecho a formar un Estado o ejercer sus derechos colectivos; grupos sociales se ven impedidos de practicar su religión de forma libre y abierta o, en virtud del color de la piel y del color de los ojos y el cabello, de la estatura, unas personas pueden ser consideradas como pertenecientes a grupos “inferiores”.

Page 157: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Por todo lo que he expresado hasta aquí, si bien no es tan frecuente que hablemos de las múltiples diferencias existentes entre las mujeres, lo que sí sabemos todas nosotras es que cada una de esas características distintivas, diferenciadoras, tiene un papel importante en los contextos en los que nos desarrollamos y en los que llevamos a cabo nuestras luchas. ¿Por qué entonces no hablar de dicho tema en un Encuentro como éste? Mi pregunta básica, que intenta conectar varios de los hilos antes expuestos y, por tanto, es orientadora de esta intervención, es la siguiente: ¿cuál es el papel que juegan las mujeres mestizas en las luchas sociales y políticas que protagonizan junto a mujeres indígenas y campesinas, así como junto a mujeres de sectores populares, habida cuenta de que guardamos entre nosotras un sin fin de diferencias? Comienzo por el reconocimiento de que no todas las diferencias son igualmente significativas, ya que tienen un peso distinto en los contextos sociales en los que nos desarrollamos. En unos ámbitos pueden tener mayor importancia unas de tales diferencias y en otros pueden tenerla otras diferencias. Políticamente hablando, entre las diferencias más importantes están la pertenencia a una clase social, religión o ideología determinadas. La primera y la última han sido especialmente decisivas en las luchas sociales y políticas en América Latina en las décadas de los

Page 158: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

setenta y ochenta del siglo XX; mientras tanto, en varias partes del mundo las diferencias religiosas y étnicas cobraron gran relevancia en la década de los noventa al punto de que se ha hablado de las “civilizaciones” (en vez de los Estados Nación) y del “choque de civilizaciones” (“Occidente”, .”Islam”, “China”…) como el factor nodal del siglo XXI. Las diferencias de género, igualmente, han sido políticamente decisivas para concitar esfuerzos de grupos de mujeres de todo el mundo para luchar por un sociedad en la que las diferencias sexuales no se traduzcan automáticamente en diferencias de género. Mientras que las diferencias sexuales nos permiten reconocernos como hombres y mujeres con órganos y funciones biológicas determinados, las diferencias de género son construcciones culturales en sociedades que predeterminan los roles femeninos y masculinos, y en las cuales las inequidades e injusticias en las relaciones sociales se asumen como naturales. Muchas mujeres aquí presentes han estado en algunas de estas luchas, identificándose a sí mismas como pertenecientes a una clase o grupo social, o bien, adscribiéndose a una ideología determinada. Muchas otras priman su identidad como mujeres feministas. Históricamente, las luchas de las mujeres con reivindicaciones de género son más jóvenes, datan de la segunda mitad del siglo XX, aunque ciertamente encuentran antecedentes remotos en los tiempos de la historia.

Page 159: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Por otro lado, se supone que la pertenencia a una clase y una ideología casi siempre van acompañadas, aunque esta creencia no tiene, en realidad, una realidad histórica sólida que la sustente. Por decirlo de otra manera: las mujeres obreras no siempre han pensado como obreras ni muchos menos han actuado en luchas que buscan favorecer intereses de la clase obrera. A propósito de los movimientos indígenas protagonistas de fines del siglo XX y principios del XXI, podemos señalar también que muchos indígenas no se sienten parte de los pueblos indígenas o pueblos indios ni buscan la conquista y el ejercicio de sus derechos colectivos (el derecho a la autodeterminación, el derecho al territorio, el derecho al uso del propio idioma). Igualmente ocurre que muchas mujeres no piensan que es importante luchar por demandas específicas de las mujeres, más allá de que ello impacte directamente en las relaciones de género, es decir, en las relaciones entre hombres y mujeres mejorando la posición de estas últimas. En el primer cuarto del siglo XX las experiencias históricas –sobre todo en Europa- nos mostraron que esa situación no se debe únicamente a un problema de “falsa conciencia”. En la teoría feminista, salvo excepciones aisladas, esta perspectiva ni siquiera ha sido tomada en serio, seguramente porque el marxismo en todas sus vertientes no consideró “la cuestión de la mujer” como un asunto prioritario en la agenda política. Lo primero es destruir el Estado, derrocar a la

Page 160: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

clase política gobernante y en la fase posterior construir nuevas relaciones sociales. Sin embargo, la experiencia histórica igualmente mostró que después de las revoluciones armadas no ocurrió automáticamente la construcción de una nueva sociedad con relaciones sociales más igualitarias. La derrota de la clase obrera en Europa, en el mismo periodo del primer cuarto del siglo XX, llevó a desarrollar diversas ideas sobre la fuerte experiencia vivida. Entre tales ideas se pensó en la relación de los intelectuales y la “gente sencilla”. Tomo en términos generales esta reflexión para proponer una respuesta posible a la pregunta planteada con antelación: ¿cuál es el papel que juegan las mujeres mestizas en las luchas sociales y políticas que protagonizan junto a mujeres indígenas y campesinas, así como junto a mujeres de sectores populares, habida cuenta de que guardamos entre nosotras un sin fin de diferencias? El segundo punto que me parece importante para esa respuesta es que es necesario reconocer que existen diferencias entre las mujeres. Luchar unidas no supone necesariamente que borremos esas diferencias. La cuestión central está más bien en cómo hacer para que tales diferencias no sean obstáculos para la unión. En tal sentido, considero que la sola reivindicación de demandas de género no basta para garantizar la unión de las mujeres, ya que puede resultar engañosa para aquéllas que consideran que su situación de clase social, de

Page 161: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

grupo social o de grupo étnico es más urgente o más importante que cualquier otra. Es necesario trabajar el tema de las diferencias entre las mujeres dentro de los mismos grupos y organizaciones a los que pertenecemos. Reconocerlas es un primer paso, trabajarlas en un sentido positivo que redunde en el fortalecimiento de las luchas sociales y políticas. Estas luchas son más fuertes si consideran las demandas de género, sobre todo en los tiempos actuales en que ya no es posible ocultar las diferencias existentes entre hombres y mujeres, recrudecidas muchas veces según la pertenencia a la clase social o al grupo étnico. Si es verdad que la opresión y discriminación de género transversaliza todas las culturas, las clases sociales y religiones, es igualmente cierto que existe una doble o triple opresión en el caso de las mujeres cuando se presentan diferencias de peso: ser mujer, ser pobre y ser indígena (o campesina, podríamos añadir). Y por ello resultaría difícil para las mujeres involucradas en los movimientos populares separar los frentes de sus distintas luchas. Por ello no se saben, no se ven a sí mismas, como mujeres con una identidad única o principal: la de ser mujeres y reivindicar demandas de mujeres y de género. Para las mujeres mestiza este es un gran reto. Reconocer las diferencias, entenderlas y afrontarlas nos exige inteligencia, solidaridad, sensibilidad y humildad. Es como decir a las otras:

Page 162: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Te reconozco en tus diferencias; las asumo plenamente. Dialogo contigo en igualdad de circunstancias y no busco sobreponerme a ti. Somos diferentes en muchas de nuestras características que nos hacen ser lo que somos, pero somos iguales en la medida en que valemos lo mismo. Tu palabra es tan valiosa como la mía. Las diferencias, si las reconocemos, las entendemos y las hablamos, nos hacen fuertes, no nos separan. Abandonar la actitud de superioridad que se esconde muchas veces en nuestras acciones y propuestas es fundamental para la unión de las mujeres. Es menester abandonar la actitud señorial y de “vanguardia” frente a las mujeres indígenas, campesinas y de los sectores populares. Independientemente de las ideologías, me parece fundamental retomar lo que decían algunos pensadores consejistas del primer cuarto del siglo XX: los liderazgos –cuando son auténticos- se vuelven prescindibles, buscan serlo, no fomentan la dependencia. Son tan importantes que sin su presencia es posible llevar a cabo las acciones previstas, las estrategias y tácticas planeadas en el grupo o la organización. Las lideresas mestizas, en mi opinión, buscan fomentar no sólo la formación de grupos femeninos, sino también su independencia y autonomía. Siembran semillas, cosechan frutos y cada fruto es potencialmente un multiplicador de otras tantas semillas y frutos. Los liderazgos auténticos dan muestras cotidianas de que piensan y actúan para las otras, con las otras, al

Page 163: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

lado de las otras en condiciones de igualdad. El diálogo sincero y abierto es la condición de dicha posibilidad. Las feministas todas, independientemente de si nos sumamos o no a los movimientos populares, deberíamos tomarnos en serio el diálogo, buscarlo y practicarlo en la vida diaria. Deberíamos reconocernos como iguales entre las mujeres, más allá de las diferencias, pero hacerlo verdaderamente, sinceramente. Y traducir esta norma de conducta en las prácticas diarias. En contrapartida, las mujeres indígenas, campesinas y de los sectores populares no están obligadas a reconocerse como feministas, pero sí a reivindicar demandas de género en la perspectiva de transformar radicalmente las relaciones desiguales que han marcado a hombres y mujeres a lo largo de la historia. No es posible dejar a un lado estas reivindicaciones y el Encuentro Nacional de Mujeres, en mi opinión, intenta dar un mensaje en tal sentido. Su sola realización anuncia una buena nueva para las luchas sociales y políticas de México. Enhorabuena.

COOPERATIVA DE ARTESANAS JOLOM MAYAETIK

Compañeras: Somos de la cooperativa Jolom Mayaetik, lo que significa en lengua tzotzil: Tejedoras Mayas y queremos compartir un poco de nuestra experiencia:

Page 164: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Las primeras mujeres se empezaron a organizar desde los años 80s, se juntaron porque al vender nuestras artesanías a nivel individual, no pudimos lograr un buen precio, más bien, eran los intermediarios que se quedaron con la mayor parte de las ganancias.

En los años 90, empezó la lucha por nuestros derechos, no solamente queríamos vender nuestros productos sino también representarnos a nosotras mismas, administrar nuestra cooperativa y tener el control de las finanzas y tener toda la información. Es cuando empezamos a trabajar con K’inal Antsetik. Era difícil el enfrentarnos con las instituciones porque casi no hablábamos español y no teníamos la costumbre de hablar e insistir en nuestros derechos. Pero poco a poco perdimos el miedo y logramos organizarnos mejor. Sin embargo en 1995 sufrimos una división, como consecuencia de la represión que estábamos viviendo en este momento. Algunas mujeres decidieron quedarse con el gobierno, y nosotras las que hoy somos Jolom Mayaetik empezamos a organizarnos de manera independiente. Era difícil porque no teníamos nada, y teníamos que empezar de nuevo. Pero poco a poco logramos estar bien organizadas y también poder administrar nuestra cooperativa nosotras.

Con el tiempo hemos aprendido mucho, por un lado como manejar una cooperativa, como

Page 165: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

llevarnos bien entre mujeres, como estar unidas, como seguir adelante como mujeres, pero también hemos tenido aprendizajes dolorosos:

Uno de estos aprendizajes fue la ruptura con el EZLN, porque no nos respetaban como mujeres, esto fue triste y nos dolió mucho porque creíamos en un cambio y no esperábamos que ellos no nos fueran a respetar como mujeres y como indígenas.

Luego también hemos vivido lo difícil pueden ser las relaciones entre nosotras. Ha habido luchas de poder, nos hemos dañado con chismes y malas palabras. Esto nos debilita, creemos que es importante estar unidas.

A pesar de todo hemos logrado de seguir juntas, hoy somos más o menos 300 mujeres de 13 grupos y 6 municipios quienes estamos organizadas dentro de la cooperativa. Cada grupo tiene sus representantes y todas las representantes forman la Asamblea General. También tenemos 2 Consejas de Vigilancia, son dos mujeres fundadoras, las que tienen mucha autoridad y nos pueden guiar y compartir su experiencia. Especialmente para nosotras las jóvenes es importante aprender de ellas.

Así vamos caminando, nos falta mucho por lograr, aunque también hemos logrado muchas cosas. Las mujeres en la comunidad, lograron al estar en la cooperativa, que también en sus familias y parejas, se les respetara más, lograron tener un ingreso aunque sea mínimo, y lograron valerse a si mismas, las jóvenes aprendimos a hablar, a

Page 166: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

manejar una cooperativa, a enfrentarnos con el racismo, a seguir adelante. Pero también hay nuevos retos: Las que hemos vivido en la Ciudad, queremos seguir con nuestro estudio, y queremos seguir trabajando, pero no es fácil porque para el estudio es caro y es difícil encontrar un trabajo digno. La mayoría de nosotras somos solteras y no sabemos sí encontramos compañeros que nos respetan así. No queremos perder nuestra identidad como indígenas, nuestro traje y nuestra lengua. Queremos seguir adelante y queremos estar unidas con más mujeres y aprender más.

Yesica Maya de la Liga

Mexicana por los Derechos

Humanos (LIMEDDH) en

Oaxaca.

Ponencia: Encuentro Nacional de Mujeres

Transcripción de la ponencia

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

En Oaxaca se abrió toda una coyuntura política de crisis, donde la represión no se hizo esperar. Intentaré hacer un bosquejo rápido de lo que ha pasado en estos casi 8-9 meses de conflicto en Oaxaca.

Page 167: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

El día 22 de mayo los maestros deciden instalar un plantón como era costumbre todos los años. Oaxaca es un estado que ha sido gobernado por el PRI, un estado del autoritarismo, donde los poderes del estado están sujetos a la voluntad de lo que un gobernador determine. Es una tradición nacional, pero sí en Oaxaca la gente empezó a visualizar un proceso de represión muy contundente fue cuando Ulises Ruiz arriba al poder en diciembre del 2004. Tuvimos encarcelamientos de líderes y opositores políticos, tuvimos asesinatos, persecuciones. Como sociedad civil y grupos de organizaciones feministas, durante el tiempo de campaña habíamos hecho una agenda, que le pusimos Agenda Oaxaca de las Mujeres por la equidad de género. Ahí nos aglutinamos un colectivo de mujeres que se llama Colectivo Guaxyacac con una agenda bastante amplia en tema de derechos humanos de las mujeres. Abrimos un frente en la lógica del trabajo con los legisladores, del trabajo con los funcionarios y las funcionarias. Sin embargo, a Ulises no le interesaba platicar con nosotros. Cuando en tema de DH se le planteaban mesas de trabajo para abordar como se iban a atender las problemáticas de violaciones a derechos humanos no abría puertas. Era como “no me interesa lo que opinen los demás, tengo yo la razón y yo se como gobierno Oaxaca”. Y el día 14 de junio el gobierno después de que no pudo

Page 168: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

llegar a un acuerdo con los maestros de la Sección 22 en cuanto a un pliego de demandas, inició un proceso de desalojo. Un desalojo fallido le llamamos, donde hubo cientos de personas heridas, donde por primera vez se utilizó el gas lacrimógeno, como un mecanismo de parar o de atacar a la movilización social en Oaxaca, y también fue muy interesante el papel del congreso del estado que legitimó esa utilización de los gases lacrimógenos y que los cuerpos de policías fueran los que desalojaran a los maestros. Eran 3000 policías, eran 40,000 maestros. El operativo se les revierte, entonces al rato los policías estaban rodeados por los maestros. Y se va iniciando un proceso de descontento. El 20 de junio surge lo que se llama Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca que lo que hizo fue aglutinar a todos aquellos grupos que habían sido golpeados. A todas aquellas organizaciones que habían estado en una esquina allá después de la represión, del hostigamiento, el encarcelamiento, y que no tenían margen de maniobra. El único que tenía margen en ese momento era el sindicato de la Sección 22 del SNTE. Y la APPO surge con una demanda única que era: la dimisión, la salida, la caída de Ulises Ruiz Ortiz. Esa demanda logra aglutinar a todo mundo, cada quién con sus razones propias: los grupos feministas diciendo “nunca abrió la puerta, nunca quiso interlocutar, la muerte materna sigue aumentando, la violencia contra las mujeres está, los asesinatos contra las mujeres a manos de sus

Page 169: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

parejas están en total impunidad”. Un gobernador como el no va. Otras organizaciones decían: “nos encarcelaron a nuestros compañeros”. Los Ayuntamientos de los Pueblos Indígenas decían: “nunca respetaron nuestras costumbres”‟ y en esa lógica, todo mundo coincidía por muchas razones que Ulises se tenía que ir. Esa fue la primer demanda que aglutina al movimiento social en Oaxaca y en ese momento hablamos de organizaciones, hablamos de frentes, de organizaciones civiles, sin embargo en ese momento era invisible aun el papel propiamente de las mujeres. Qué papel pueden desempeñar. Siempre han estado en el movimiento de masas pero no era muy claro que pasaba con el papel de las mujeres. Viene un proceso muy fuerte de consolidación de la APPO y paralelamente surge un movimiento de mujeres que convoca a una marcha el primero de agosto, que ayer Marisol comentaba en una mesa, esta Marcha de las Cacerolas, y que hubo algunas situaciones de descoordinación y de fisura en la misma asamblea popular que iba decayendo porque los maestros habían decidido regresar a culminar el ciclo escolar, y las masas las cubren los maestros, entonces se regresaron a trabajar y el zócalo quedó medio vacío, habían acciones que se hacían pero que no tenían una contundencia de visualizar que la lucha seguía y entonces el primero de agosto convocan a la marcha de las cacerolas. Entonces surge esta marcha, salen muchas mujeres que llevaban sartenes, que

Page 170: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

llevaban cacerolas, que llevaban huevos, que llevaban todo lo que uno utiliza en la cocina pero lo llevaron a la marcha y la consigna principal era Fuera Ulises Ruiz Ortiz. Fue curioso porque en el transcurso de la marcha los diputados estaban en un hotel. Las mujeres hicieron un mitin enfrente de ese hotel y tiraron huevos contra el hotel diciendo que ahí estaban los que habían ordenado el desalojo del 14 de junio. Evidentemente el movimiento social tenía una fuerza que muchos funcionarios ni siquiera se atrevían a darle la cara, se escondían de este. Y en ese momento, las mujeres con esta gran marcha que culmina en el zócalo de la ciudad, hacen un mitin y ahí determinan en una acción de cinco minutos ir y tomar una radiodifusora y decir es momento de que el pueblo empiece a escuchar en las televisoras del estado lo que en verdad pasa, porque lo que estaban haciendo en las televisoras o radios comerciales, es decir que no pasaba nada, que en Oaxaca todo es tranquilidad, que ahí no sucedía mayor cosa que un grupo mínimo de organizaciones que pretendían poder y que querían dinero, ese era el mensaje que sacaban las otras radios. Y entonces las mujeres lo único que querían era ir a esta radiodifusora, pedir media hora de tiempo para expresar un mensaje al pueblo de Oaxaca, decirles que es lo que estaba demandando esa movilización de mujeres. Pero la gente de la radio y la televisión de Oaxaca son priístas y dijeron no pasan, no vamos a permitirles a ustedes que manden un mensaje, en esta radiodifusora que tiene impacto en las 8 regiones

Page 171: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

del estado, que la televisión se ve en todo el estado. No les permiten la entrada, las mujeres se molestan y entran a la difusora y la toman por la fuerza. Se abrió una fase para los medios de comunicación. Los medios de comunicación no esperaban que las mujeres tomaran esa radio, la toman a la una y media de la tarde mas o menos, a las 6 de la tarde estaban iniciando transmisiones las mujeres, con mensajes de: fuera Ulises, con mensajes de “es la lucha de las Mujeres, vamos a empujar el tema de la violencia”

Entonces se abre una etapa donde empiezan a convocarnos a todas aquellas mujeres que tuviésemos algo que transmitirle al pueblo de Oaxaca y así como íbamos mujeres feministas, iban mujeres del movimiento social, iban mujeres sindicalistas, iba la bióloga, iba la médica, iba la que trabaja el tema del maíz transgénico, y se empezaron a generar programas de radio con contenidos que nos interesan a las mujeres: que pasa con el tema del maíz, que pasa con el tema de la salud reproductiva, que pasa con el tema de violencia.

Y entonces empieza a generarse todo un proceso de formación, no generada desde la APPO como ente, sino desde un grupo de mujeres que determinó empujar un proceso con mujeres, y ahí hubo quienes nos sumamos en mayor tiempo o menor tiempo, o en tareas muy específicas, y posteriormente las mujeres empiezan a adquirir una fortaleza frente a la toma de decisiones en el

Page 172: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

seno de la APPO, en el pleno. Y algo curioso que paso en el consejo de la APPO en esa época fue que las compañeras que deciden ponerle a esta gran masa de mujeres que toma el canal 9 y convoca a la marcha, la COMO (Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas, es el primero de agosto cuando se hace una acción de las mujeres, sin la intervención de los varones, sin línea de los varones, sin que los varones dijeran hay que ir y este es el recorrido, sino que ellas determinan el recorrido, ellas determinan las consignas, ellas determinan que es lo que había que hacer. Y de ahí que nosotras también nos sumamos, fue ver que era un proceso puro, en ese primer momento. Algo curioso que pasa es que cuando en el pleno de la APPO se presentan dicen “somos la Coordinadora de Mujeres y no somos feministas”. Algunas feministas en ese momento respetamos la posición de estas compañeras, pero lo que hizo que los ánimos se subieran fue que los varones lanzan un aplauso y un bravo y un viva. Tres o cuatro que „saltamos‟ a decir: una cosa es respetar que las mujeres se asuman como no feministas, pero otra cosa es la posición de los varones frente a una mujer que está siendo capaz de movilizarse, que está siendo capaz de convocar a una gran marcha y que si se asume o no feminista pues que bueno porque nos quita un peso de encima. Este proceso abrió una discusión interna dentro de la misma APPO con quienes si nos asumimos feministas, con quienes defienden derechos humanos de las mujeres, trabajan con mujeres,

Page 173: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

pero que en cierta forma están por el papel de no confrontarse con los varones diciendo „voy a defender los derechos de las mujeres, voy a enfrentarme a quien me tenga que enfrentar porque hay que trabajar por la participación política, por la toma de tierras, desde un discurso de las mujeres y no desde el discurso que los varones han trabajado desde hace muchos años‟. Los varones en ese instante se quedaron en silencio cuando empezamos la discusión y un compañero dijo: no, eso de mujeres discútanlo allá, vamos a seguir en la plenaria. Era fuerte ver: ustedes compañeros que se dicen que van a hacer la revolución del siglo 21, que son los que van a transformar el Estado... Empezamos a revirar ese discurso político que se vende muy bien pero que en los hechos y en el trabajo de organización interna era como nada más la utilización mediática del tema de los derechos de las mujeres, pero sin asumirlo como algo real y con un compromiso real desde los varones. La discusión quedó ahí. Cuando las feministas lo hablamos en otro espacio, diciendo no, no es posible esta posición, se acercan varios compañeros de las organizaciones sociales y aunque en pleno no expresaron nada pero en corto dijeron, compañeras estamos de acuerdo con la discusión pero los demás compañeros no están preparados para ese debate, hay que darles tiempo. Otros decían, en mi sindicato tenemos el 70 y 30, el 30% de las mujeres están representadas en mi organización. Y otro decía yo estoy de acuerdo contigo pero danos tiempo es una discusión que

Page 174: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

vamos a dar. Otro momento interesante fue en el Congreso Constitutivo de la APPO que fue el 10, 11 y 12 de noviembre del 2006, cuando convocan a todas las regiones a conformar ese Consejo. Ese bloque de mujeres que siempre estamos insistiendo en que las mujeres tienen que estar en la mesa, llegamos a la mesa y cuando vemos instalada la mesa y eran puros varones. Decidimos pararnos y decir que no podía avanzar esa mesa si no había por lo menos el 30% de mujeres en la mesa. Nos bajamos hacia el pleno y dijimos que era lamentable que de nueva cuenta se repitiera la historia que las mujeres no estuvieran representadas en la mesa de los debates y que pedíamos que se volviera a retomar el tema de la mesa de debates porque no era posible a avanzar en esa lógica, y otras reflexiones que se ponían en esas peticiones. Y de nueva cuenta algunos varones dijeron estamos de acuerdo, no el 30% sino el 50% tiene que estar en la mesa, y otros el 30 como mínimo y si se puede más pues más. No se logró el 50% pero cuando menos habían ya 4 mujeres en la mesa de los debates. Después se pasa a otro debate, cuando íbamos a leer el tema de los principios de la APPO. Tema equidad, dijimos ese tiene que ser el tema 1. Y fue el tema numero uno de discusión ya instalada la asamblea y la formalidad. Y cuando se iban a discutir los principios de la APPO, se discute que pasa con el tema de las cuotas para las mujeres.

Page 175: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Fue un debate muy fuerte, por lo menos 4 horas debatiendo porque los compañeros decían que como era posible. Muchos compañeros nos llamaron al lado para decirnos que ya que pusimos la propuesta porque no buscábamos un término medio porque las demás compañeras van a hacer lo que ustedes ya están poniendo como la medida extrema del 50%, entonces vamos a negociar... Te llamaban en bloquecito a la esquina para decirnos que íbamos a sacar de control la asamblea. Claro la íbamos a sacar de control porque ya había una serie de amarres por afuera de la asamblea que ya estaban en acuerdo con algunos de la mesa de debates y entonces llegan cuatro extrañas que no traen una lógica del acuerdo de hacia donde va la APPO. Al final de cuentas queda el 30% como mínimo y si puede ascender a mas la representación, pues bien. Es interesante como se va metiendo ese tema a discusión y la experiencia que tenemos es que no van a ser los varones quienes van a meter el tema a discusión, los que nos van a decir „perdón aquí falta una mujer, vamos a completar el 70-30. En Oaxaca como en otras regiones el tema de las mujeres ha tenido como una serie de aristas y ahorita se convierte en un bastión super importante para el movimiento social en Oaxaca. Después de la represión que fueron detenidas unas 38 mujeres el día 25 de noviembre y han sido detenidas otras 10 en operativos en los que no les informan a donde las van a llevar, de qué las acusan, simplemente las golpean. Estas 38 mujeres participaron en la marcha del 25 de noviembre -y

Page 176: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

que paradójicamente ese 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la no violencia contra las mujeres y fue el día en que a las mujeres les pusieron una paliza, que yo las vi y no doy crédito de la barbarie del hombre, del ser humano, al golpear a las mujeres que están en un proceso de participación política. Ese 25 de noviembre fue un día muy fuerte para Oaxaca. Toda la efervescencia que la APPO tenía, baja, porque no era sencillo tener 145 presos políticos, 141 fueron los que se llevaron a Nayarit. Y aparte de eso se abrió un operativo de detenciones masivas a quienes veían pasar por las calles. Incluso nosotros y nosotras como defensoras de derechos humanos sentíamos miedo al caminar por la calle. La mañana del 26 de noviembre salgo con algunos compañeros para ver que había pasado y se sentía el olor a gas lacrimógeno que picaba y hacía llorar horas después. Las mujeres y los hombres el 25 de noviembre tuvieron que tragar gas lacrimógeno a más no poder. Hubo un enfrentamiento muy fuerte con la PFP. Tenemos que reconocer que si bien es cierto que el movimiento de Oaxaca tiene una demanda justa pacífica, y que se asume como un movimiento pacífico porque no está eligiendo las armas, si se abrieron procesos de confrontación en la utilización de bombas molotov, de piedras, de palos. No es justificar pero lo entiendes ante la impotencia de las marchas, los discursos y la mesa de negociación que no funcionaba, se generan estas confrontaciones. Desde el ingreso de la PFP

Page 177: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

tenemos registrados cinco enfrentamientos, pero sí el del 25 de noviembre es el más violento, es el fatal para nosotros porque es cuando URO retoma la plaza de Santo Domingo. Muchos nos sentíamos frustrados de ver como Ulises se pavoneaba en las calles diciendo que ya los vándalos estaban encarcelados. Cuando vemos el día 26 en un diario que se llama El Imparcial en Oaxaca, todo el tema de detenciones de la gente de la APPO en la policíaca –nota de transcripción : se entiende en la sección policíaca del diario-, fue lamentable. Ahí se materializó la criminalización a la protesta social, es decir, se les paso a donde está el carterista, el que se roba autos, el que viola a las mujeres, entonces vimos como se tejió el ir construyendo un proceso de criminalización de la lucha social. Las primeras planas de algunos diarios nacionales decían „los vándalos en la cárcel, el vandalismo de la APPO‟. Entonces quienes somos defensores y hemos tenido que pasar a la fase de constatación de hechos –porque ya no basta en Oaxaca que la víctima cuente su testimonio sino tienes que ver lo que pasó porque hay una negación del estado mexicano, de las autoridades, de decir que la víctima está mintiendo. Tienes que estar donde se dan las violaciones a derechos humanos, para poder denunciar y que no te puedan rebatir. La Comisión Nacional el 25 de noviembre retiró a su gente diciendo que no iba a exponerla. Sin embargo, nosotros, en especifico la LIMEDH en todo este proceso mucha gente solidaria llegó a

Page 178: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

nuestras oficinas en ese día. Desplegamos un operativo de 15 personas monitoreando diferentes cosas. Mucha gente se quedo escondida porque no podían salir ante las detenciones masivas que hubieron. A las mujeres, es bien interesante poner sobre la mesa el peso que le representa al Estado la participación política de las mujeres. Me parece que cuando las mujeres determinan participar activamente en un movimiento, en una acción, lo hacen con muchas ganas, con mucha consciencia -y no digo que los varones no- pero creo que eso le pesa al gobierno. Haciendo un análisis de qué pasó en Atenco, ese escenario rojo, ese escenario brusco que nos presentaron los medios de comunicación de violaciones a mujeres fue decir: „aguas, si tu como mujer quieres participar, eres tan vulnerable que te podemos hacer esto‟. Fue un mensaje muy fuerte. Cuando la PFP llego a Oaxaca el temor que hay es el tema de las violaciones, y eso siempre lo decíamos a la comunidad internacional, hay que estar atentos, porque viene PFP y PFP es igual a violación. En Oaxaca, ante todo ese trabajo que se hizo alrededor de Atenco, mujeres nos refieren que los policías federales preventivos decían: „no, no las podemos violar porque nos van a hacer un desmadre como en Atenco, pero sí tócala o sí pégale‟. Entonces, logras mapear el peso que tiene la

Page 179: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

movilización que se hizo a nivel nacional e internacional de denuncia que sufrieron las mujeres de Atenco. Entonces cuando el día 25 detienen, no supimos de los detenidos ni el 25, ni el 26, ni el 27. Fue hasta el 28 que por la prensa nacional hubo un boletín de la secretaría de la secretaría de seguridad pública donde dijo que había trasladado a hombres y mujeres a Nayarit, de los cuales, de los 141, 38 eran mujeres. Las familias vieron como se movilizaron para Nayarit, para intentar ver como estaban sus familiares. Porque al momento de los traslados, hubo quien pudo tomar fotos, hubo quien vio que iban golpeados, hubo quien pudo hablar un rato con sus familiares y que les contaran rápidamente qué sucedía, pero no había testimonio de qué había pasado exactamente, no sabíamos nada, todos estábamos desesperados, no sabíamos qué hacer, a quien recurrir, la Comisión Estatal de Derechos Humanos es una porquería, la Comisión Nacional no se ha movido, no tenemos interlocución con el gobierno local y el gobierno federal tiene toda vía de comunicación cerrada, era sábado y domingo, no había con quien preguntar. Había una desesperación tremenda, las madres empiezan a moverse. Habían convocado a una marcha para el primero de diciembre, viernes. En esa marcha, si no hubiera sido por las mujeres, que eran madres, que eran esposas y hermanas, nadie hubiera salido a la calle. Cuando nosotros llegamos a la marcha, era sentir un miedo de ver a ver a que hora van a detener a alguien más. A ver a qué

Page 180: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

hora van a apañar a quienes estuvieron el 25. Esa marcha fue como de 300 a 400 personas solamente, cuando había marchas de 800 mil gentes. Fue mucho miedo, pero esas familias de los presos de Nayarit son los que empezaron otra vez la movilización y a decir: „tenemos que salir a la calle, tenemos que hacer cosas‟. Y entonces en una mesa de negociación con gobernación se logra que la LIMEDH pueda entrar al penal de mediana seguridad de Nayarit. Cuando entro al penal –te preparas para ver cosas feas, testimoniar las torturas, testimoniar los asesinatos, pero nunca me había preparado para ver a las mujeres golpeadas al grado que las vi. Con los hematomas en la cara, con las cabezas rotas. Hubo una mujer que se desvistió enfrente de mi y me dijo: „mire como me hicieron mi cuerpo‟ y era un cuerpo totalmente negro, de los golpes. Y lo trágico para mi también fue que en Oaxaca las mujeres tenemos una concepción muy especial con el tema del pelo largo y a todas las mujeres en Nayarit les cortaron el cabello. Había mujeres que lloraban por su cabello, porque decían: „es algo sagrado para mi el cabello, no dejo que mi hijo me jale el cabello y ahora estos cabrones que me cortaron el pelo sin preguntarme ni nada‟. También era para mi ponerme en sus zapatos. Decía, si yo estuviera ahí y me hubieran cortado el pelo sería un golpe super fuerte. Tenías que hacerte muy fuerte frente a ellas y decirles: „no se preocupen que vamos a intentar empujar acciones para ver si pueden salir libres y hubo

Page 181: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

quien me dice: „oiga pero no se de que me acusan‟ y pregunto a ver quienes saben de que las acusan? Nadie sabia de que les acusaban. Muchos no sabían siquiera que estaban en Nayarit y cuando les dije que les acusaban de haber quemado el Tribunal de Justicia, de haber quemado Banamex, de haber quemado el Poder Judicial Federal, mujeres se sentaban a llorar y me decían „es que nos van a refundir y nunca nos van a dejar salir de aquí‟. Ya después nosotras -el colectivo Guaxyacax y algunas compañeras, Ana María Hernández Cárdenas, que no pudo estar aquí porque tiene un encuentro de mujeres indígenas y que también ofrece una disculpa por no poder estar- escribimos un libro, un folleto que se llama Las Voces de Valentía, donde recogimos testimonios de antes del 25 de noviembre, porqué las mujeres a las calles, porqué las mujeres tienen que participar, el testimonio del esposo, del torturado, de la mujer, la esposa del preso político. Porque creo que las mujeres nos hemos caracterizado en este tema de defensores de derechos humanos desde: „a mi marido lo mataron, a mi marido lo torturaron, mi hijo desaparecido‟... como que estamos ahí siempre, siempre, solamente actoras en el proceso de represión. Los compañeros en el frente social creo que si abren la cobertura para las mujeres cuando es „hay que salir y decir que se llevaron a tu hijo...‟ y está bien, pero creo que también es importante como las mujeres empezamos a no ser participes y no ser actrices solamente en ese momento de represión sino

Page 182: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

también en el proceso donde el movimiento social tiene un auge, donde el movimiento social tiene demandas. Recuperamos esas memorias y las presentamos el 10 de diciembre, nosotros precisamente con el tema del día de los derechos humanos. Fue interesante como a nosotras como defensoras de derechos humanos y defensoras de los derechos humanos de las mujeres la misma represión nos golpeó. Nosotras tenemos compañeras muy valiosas en este espacio y habemos quienes tenemos órdenes de aprensión libradas por el gobierno del estado, y no porque hayamos cometido delito, sino porque somos la piedra en el zapato. Alin Castellanos, compañera bastante comprometida quien también escribió este libro tenía orden de aprensión. En las detenciones que hemos registrado en Oaxaca hay un momento de oscuridad. Es decir, te detienen pero pasan 4, 6, 10 horas y no sabemos nada de la persona hasta después, y en ese momento son torturados, son amenazados, son interrogados. Entonces ella decía: „yo no tengo tanto miedo de ir a la cárcel, sino el miedo que tengo es que me puede pasar en ese momento de oscuridad que hay en las detenciones, además de que las detenciones no las están haciendo los cuerpos policíacos totalmente identificados, sino son parapolicías que van en camionetas sin placas y entonces el Estado se deslinda y dice: „yo no fui, mis cuerpos no los

Page 183: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

detuvieron‟. Entonces ante este temor la compañera tuvo que salir del estado. Tuvo que salir para garantizar su integridad física. Y hubimos otras que dijimos „no nos podemos ir porque el trabajo que estamos haciendo es super necesario, además hay muchas mujeres aquí, arriesgando la vida, hay muchas mujeres que también tienen orden de aprensión y que fueron más activas que nosotras, de alguna forma, las mujeres que tomaron el canal 9, las mujeres que operaron la televisión, las mujeres que bloquearon oficinas, que tomaron oficinas, y que seguían ahí, que seguían en el estado diciendo „no nos vamos a ir, porque eso es lo que quiere el gobierno, nos quiere meter miedo para que nos vayamos‟. Y ante ese valor que ves en las mujeres, te requiere valor. Dices „si ellas que están en un trabajo más de confrontación, nosotras no tenemos porque irnos, al contrario, tenemos que acompañarlas como siempre y asumir el costo que represente acompañar. Entonces ahora en este proceso en el que las mujeres se están articulando cada vez más, van a hacer ya la Asamblea de las Mujeres en Oaxaca. Ayer por ejemplo por el 8 de marzo ellas convocaron a una manifestación. Me comentan que fue una marcha de 300 mil personas, la mayoría mujeres, donde se empieza a visualizar el proceso de empezar a construir alianzas entre las mujeres, de decir „podemos, estamos juntas, tenemos demandas justas, legítimas, y que no están peleadas con las demandas de los hombres, pero como empezamos a hacer una fuerza autónoma, como empezamos a definir estrategias

Page 184: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

de lucha desde las mujeres donde podamos compaginar con la lucha general y la lucha social en el estado. También sacamos un calendario de las Mujeres en Resistencia en Oaxaca. Marcela Tabuada, una fotógrafa, nos regaló 2000 fotografías que tomo a mujeres durante el conflicto. De ahí salió un calendario para que a nadie se le olvide que todos los meses son de lucha y que las mujeres están ahí. Eso fue un éxito porque las mujeres del pueblo se ven en el calendario. Ahí se ve la mujer con la cacerola, ahí se ve la mujer en la barricada, ahí se ve la mujer frente al micrófono de la radio. Para muchos es decir „mira ahí está la vecina‟. Como estrategia nosotras dijimos „cómo les regresamos a las mujeres el reconocimiento de su lucha, como les regresamos a las mujeres que han sido super importantes en el proceso de movilización social, como no las hacemos invisibles y las hacemos que se sientan actoras y que se sientan fortalecidas, con estos dos materiales mínimos que sacamos. Las mujeres se sienten bien, van a la oficina, la señora que vende tortillas, la señora que trabaja en una oficina, la empresaria, llegan y piden los folletos de Voces de Valentía, porque abren el folleto y se buscan y están ahí. Esta experiencia que hemos tenido en Oaxaca y que genera el proceso APPO, genera el proceso de fuera el autoritarismo, basta de represión, porque es claro que Ulises Ruiz se convirtió en el símbolo del autoritarismo, de la represión. Y ya no queremos ese tipo de cosas para Oaxaca. Me

Page 185: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

parece que Oaxaca está en este momento en un momento de transición, las mujeres estamos teniendo una participación contundente, estamos haciendo un análisis de la situación desde las mujeres y estos análisis los llevamos a la APPO y proponemos acción. Estamos ganando espacios en la toma de decisiones dentro de la APPO. El espacio de ong´s, tenemos cinco consejeros en la APPO de los cuales 3 somos mujeres y dos son varones. Entonces, también fue ir empujando esos procesos. Cuando eran dos representantes de ong´s, defendimos un hombre y una mujer. Siempre decíamos „la enseñanza ha de ser práctica‟... Nosotras también estamos haciendo una serie de encuentros en las comunidades indígenas donde trabajamos. De difusión del tema de los derechos humanos de las mujeres, del tema de la participación política, porque si creemos que el movimiento social no puede avanzar sin que las mujeres vayamos reconociéndonos como principales actrices en la participación política. Han sido muchos los siglos en los que nos hemos y nos han invisibilizado y es momento de buscar ese reconocimiento y busquemos que las agendas del movimiento social también tengan nuestras demandas como mujeres. La violencia intrafamiliar, el tema de la salud, el tema de las tierras, el tema de los telares. Se habla de manera general pero no se aterriza por qué nosotras estamos participando en una marcha, porqué estamos en el plantón. Estamos de manera

Page 186: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

general, pero es momento en que empecemos a decir, sí, estamos pero también queremos que especifiques nuestras demandas.

Más bien es cómo abrir proceso de concientización con los varones para decirles “nosotras también tenemos demandas específicas y también necesitamos condiciones mínimas para tener una vida sin violencia, una vida con salud, no solamente vivir, sino también con calidad de vida” Los retos que vemos en Oaxaca, para el movimiento social y para el movimiento de mujeres, es grande. El movimiento social abrió una veta, abrió una puerta y ahora no se puede echar para atrás. El movimiento social me parece que tiene que entrar en un proceso de depuración de las fallas que haya tenido. Ya no se pueden permitir ese tipo de amarres que en el pasado había, en lo oscurito, ya no se puede permitir mentirle a la base. Ya no se puede permitir la decisión de los líderes y las bases nada más tienen que seguir. Creo que en Oaxaca se abrió un proceso donde la parte importante del movimiento social ya no son los líderes sino las bases. Donde la Asamblea llegó a tal extremo porque las bases, o la gente empezamos a decir: lo que tu dices no nos parece, lo que tiene que ser es esto. Entonces los líderes estaban limitados frente a las mesas de negociación –„espérate porque quien sabe que diga la asamblea, no puedo yo determinar...‟-.

Page 187: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Tambien tiene que consolidarse la APPO, más allá. Creo que fue muy bien el Primer Congreso. El 17 y 18 de marzo hay este Segundo Congreso de la APPO para terminar debates generales. Creemos también que el movimiento social ha adolecido de una estrategia clara y precisa de cómo enfrentar la represión. Nos quedamos mochos. Y muchos procesos de discusión es: hemos preparado una estrategia jurídica de defensa de nuestros presos? Hemos preparado la movilización política de cómo exigir la liberación? Hemos establecido con quienes nos vamos a contactar en el momento de una desaparición, de una detención, de un encarcelamiento... No lo hemos hecho. Esos son retos para Oaxaca pero también a nivel nacional. La coyuntura nacional no es la mejor. Me parece que se tienen que empezar a crear áreas específicas de defensoría de derechos humanos pero también de defensoría legal. Y también como reconocer esas instancias internacionales de denuncia de violaciones a derechos humanos. Esos son los retos que yo vería para hombres y mujeres en este proceso de lucha social. Y que hay que prepararnos porque el Estado le tiene miedo a la movilización social y le tiene más miedo a la movilización de las mujeres. Un punto muy importante es: fortalezcamos Comisión de Derechos Humanos, fortalezcamos Comisión Jurídica, fortalezcamos Comisión de Enlace con organismos internacionales, porque si

Page 188: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

no, estamos dejando descubierta esa parte que es la más acostumbrada por el gobierno, la más estudiada y la más preparada por el gobierno. Porque si preparamos esas puertas, la represión puede venir y no nos va a hacer nada, y no nos va a distraer. Porque lo que pasa es que tenemos 100 presos políticos y ahora no importa lo que estábamos demandando, ahora nos interesa la libertad de nuestros presos. Pero si tenemos un equipo bien consolidado que sabemos que va a hacer bien su trabajo, podemos seguir con el proceso de lucha abierto y dejar que las instancias que tienen que hacer la defensoría política, legal internacional, lo hagan. Desde mi perspectiva esas son las cuestiones que yo veo como de emergente necesidad en el movimiento social.

En el tema de las mujeres, veo que habemos espacios que hemos avanzado en una agenda, pero también es como socializamos esa agenda con este espacio del movimiento social de las mujeres en Oaxaca. El reto desde las feministas es como empezamos a permear que no haya ese miedo a asumirse feminista, que no haya esa criminalización desde el movimiento social al feminismo, porque si creo que tenemos muy claro el tema de la criminalización a la protesta social, pero también reflexionemos un poco en el tema de la criminalización al feminismo, porque si es como: “si eres feminista aléjate”, “si eres feminista aquí no tienes cabida” o “ya vas con el tema de mujeres”. Creo que ahí tenemos que estar

Page 189: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

abiertos, tanto los varones como las mujeres. Y las mujeres decir, el tema de mujeres ahora tiene que ser prioridad y no lo podemos pasar a las demandas secundarias, sino que tiene que ser de las demandas principales. Así como es importante la libertad de nuestros presos políticos, me parece que es importante que haya un médico que pueda atender a las mujeres durante el embarazo.

SOCIALISMO UTOPIA Y REALIDAD

Por: Isabel Ascencio

Teóloga Feminista de la Liberación

Este 8 de marzo, que nos convoca desde nuestra memoria histórica de luchadoras siempre, quiero compartir con ustedes, a quienes no conozco personalmente, pero con quienes me siento muy identificada, por mantener viva la llama del socialismo en nuestras vidas. Comparto con ustedes el fallecimiento, por ataque al corazón, de una “compita” luchadora como nosotras llamada RUFINA AMAYA. Y ¿Quién era la Rufina?, pues la única sobreviviente de la masacre perpetuada por el ejercito combinado de

Page 190: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

El Salvador y Estados Unidos, a gente campesina que habitaba el Caserío de El Mozote, en el departamento de Morazán, el 11 de diciembre de

1981. Toda su vida fue de luchadora y defensora de los derechos humanos de las victimas de la represión militar. Cada vez que Rufina daba su testimonio de cómo torturaron y masacraron a hombres, mujeres, niños y niñas, decía: “Ha sido una realidad lo que han hecho y tenemos que ser fuertes para decirlo. Hoy cuento la historia, pero en ese momento no era capaz, se me hacia un nudo y un dolor en el corazón que ni hablar podía. Lo único que hacia era embrocarme a llorar” Así que “compitas” les pido que dediquen esta fecha, como un día nacional por LA RUFINA AMAYA, un día nacional de las mujeres, que a un solo canto decimos: quien dijo que todo esta perdido… nosotras venimos a poner nuestro corazón. Y traigo a ustedes las palabras de “Mariposa” una compita que tiene que estar en el exilio por amenazas a muerte. En una carta de denuncia sobre su caso se dijo: “De acuerdo con las informaciones recibidas, el

domingo 2 de julio de 2006, hacia las 11 de la mañana, fueron asesinados los Sres. Francisco Antonio Manzanares y Juana Monjarás de Manzaranes, de 75 y 77 años respectivamente, padres de la Sra. Marina Manzanares, una antigua militante de las filas revolucionarias del primer

Page 191: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

grupo armado del país denominado Fuerzas Populares de Liberación (FPL), conocida como “Mariposa”, en su casa de habitación, en el barrio La Cruz, en Suchitoto”. La forma en que les asesinaron fue al estilo de los escuadrones de la muerte, que son grupos militares activos que gozan de la protección del gobierno de derecha de este país. Como pueden ver así como en los años 80, en el 2006 y en estos momentos actuales, se quiere eliminar cualquier resistencia y lucha socialista, pero nosotras y ustedes demostramos que no lo van a lograr. Que el socialismo es una realidad y una utopía a la vez. Con la fuerza que me dan estas mujeres les comparto que nací y crecí en la pobreza extrema, quede huérfana a los 13 años y supe lo que era vivir en la calle. Pero fue ahí donde asumí mi conciencia de clase oprimida y empobrecida por estructuras capitalistas bien asentadas en el país. Trabajando de lavar y planchar, de elaborar flores artesanales de papel, de vender ropa usada en el mercado, logre estudiar trabajo social y pude entrar a trabajar con una institución religiosa que daba apoyo a personas desplazadas por el conflicto armado. Estuve en la coordinación del comité permanente de debate nacional por la paz, que a finales de los años 80 aglutino al movimiento popular.

Page 192: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Fue a inicios de los años 90, que conocí a diversas mujeres, incluyendo a “guerrilleras”, con quienes formamos la concertación de mujeres por la paz la dignidad y la igualdad”. En el encuentro y el dialogo construimos diversos feminismos, y yo me identifico con el feminismo popular (alimentado por el marxismo y el socialismo) Fue en la década de los 90 que continuo mis estudios en teología, y me fortalezco desde el feminismo popular y la teología de la liberación. Considero que como mujeres estamos llamadas a apartar todos los dogmas y doctrinas que presentan a un Dios a imagen y semejanza del imperialismo capitalista y patriarcal. Que desde el movimiento de Jesús, que rompió esquemas de su época al incluir mujeres en su grupo, podemos seguir las huellas de las primeras comunidades cristianas, que ponían en común sus bienes y sus vidas. Estoy consciente que hay feminismos que no priorizan la lucha de clase y hasta la deslegitiman, por eso les invito a que intercambiemos experiencias y vayamos dándole rostro a un feminismo popular que cree y construye un poder popular. Fortalecido con la diversidad de mujeres y desde una identidad como pueblos que hemos estado desde antes de la barbarie de la conquista y colonización. Que levantemos la voz para denunciar la violencia y discriminación que nos hacen por el

Page 193: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

hecho de ser mujeres, que exijamos cumplimiento en nuestros derechos económicos, sociales, políticos, culturales, sexuales y reproductivos. Que desde los saberes ancestrales fortalezcamos una economía solidaria y popular, que nos permita resistir con dignidad al imperialismo capitalista y patriarcal. Quiero terminar mi testimonio unida con Mariposa, para proclamar este 8 de marzo, DIA NACIONAL RUFINA AMAYA, y nos comprometemos a NO BAJAR LA BANDERA DE LA DENUNCIA, por los masacrados, por los perseguidos, por los desaparecidos, por esos muertos nuestros muertos que viven en nuestros corazones.

Page 194: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

RELATORIA GENERAL DE MESAS DE TRABAJO

Consideramos que con este encuentro, estamos iniciando una reflexión acerca de nuestro papel como mujeres en el Movimiento Democrático Independiente, pero también acerca de los problemas que enfrentamos específicamente como mujeres aunque hemos tenido una participación larga e intensiva. Vimos que como mujeres organizadas del Frente tenemos problemáticas comunes, y estamos en diferentes luchas donde enfrentamos:

El saqueo y privatización de los recursos naturales (principalmente agua y bosques)

Lucha contra las altas tarifas de la luz y predial

Los intentos del gobierno de quitarnos nuestros derechos a la tierra: luchando por papeles, contra el PROCEDE, contra los programas de desarrollo del gobierno que perjudican el suelo, y la producción de nuestros alimentos

La pobre atención a la salud en nuestro país: en algunas organizaciones, con luchas por el derecho a la salud y la formación de promotoras y promotores comunitarios de salud (construcción de clínicas y abasto de medicamentos, así

Page 195: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

como el buen trato y la atención gratuita en los hospitales)

La política represora del Estado, exigiendo juicio político y castigo a los culpables de asesinatos y desapariciones y libertad a los y las presas políticas del país

Amenazas paramilitares contra nosotras, nuestras familias y nuestras organizaciones; y siguen las acusaciones de ser guerrillas.

La pobreza extrema, a través de nuestras luchas como organizaciones sociales y también a través de cooperativas y colectivos de producción, para apoyar la economía familiar.

Los siguientes son reflexiones y propuestas que salieron de 6 mesas de trabajo. La discusión se dio a partir de ponencias de cada organización participante: A) Mujeres en la sociedad:

Vimos que existe marginalidad de la mujer.

Que los medios de comunicación están al servicio de la clase dominante, dentro del capitalismo se muestra a la mujer como objeto sexual. Nosotras nos debemos de ver como mujeres que sí valgamos no como nos dice la tele. Tenemos valor, la mujer es importante y en las relaciones de pareja se debe de respetar a la mujer. Lo de la tele es engaño, pues lo más importante son las medidas, la altura, la belleza física etc.

Page 196: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

También dentro de la reflexión colectiva nos dimos cuenta de que siempre hay muchos mas nombres de hombres conocidos que luchan, pero también hay muchas mujeres que han luchado, solamente que no se sabe de ellas.

La gente de Petalcingo dice, que hay un grupo de Priistas que está obligando a la gente a pagar el uso del agua, y meter medidoras en sus casas. Están molestando mucho con esto, y la gente no está de acuerdo.

B) Mujeres en la lucha:

Pensamos que ningún proceso revolucionario se puede dar o llevar a cabo sin la participación de las mujeres

Que las mujeres obreras, maestras, y campesinas sí tenemos participación, la cuál debe de ser conjunta

En todos los procesos de liberación y en la construcción del socialismo ha habido mujeres, las mujeres siempre han estado luchando y siempre será así. Nosotras queremos seguir luchando como mujeres, estamos aprendiendo a luchar con los compañeros.

Es a partir de la lucha que de ahí podamos lograr nuestras necesidades. Tenemos que seguir luchando, sin echarnos para atrás.

La lucha debe de ser al lado de los hombres, si ellos caen nosotras debemos de dar la continuidad.

Page 197: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Esperamos que los hombres nos ayuden para que podamos participar en eventos como éste, que cuiden a los niños, que se encarguen de la casa.

¿Tenemos que esperar el triunfo de la revolución, para que las mujeres lideremos nuestras organizaciones o podemos tener desde ahora la dirección y responsabilidad de las organizaciones? Y todas pensamos que desde ahora, porque no podemos esperar 100 años más, y sí no sabemos, pues aprenderemos.

La organización también tiene que respetar la dirección de las mujeres, porque sí no nos entienden, no se puede tener participación. Sino nos respetan, tampoco no hay ánimo. Debemos de llevar esta lucha que sea unida y respetada por la organización. Por ejemplo aquí hay mujeres que no hablan, es porque vienen por primera vez. Entre mujeres debemos ser solidarias y ayudarnos entre nosotras. Con mayor responsabilidad y mayor compromiso, también se necesita mayor responsabilidad.

La libertad que queremos es para poder expresarnos, no para ir a prostituirnos, o irnos de vagas.

Cuando venimos a eventos como este, no venimos a buscar novio o marido, como muchos hombres piensan. Es importante que haya eventos como éste para que aprendamos unos de otras y para compartir nuestras experiencias.

Page 198: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Cualquier lucha debe de estar acompañada por la lucha de las necesidades particulares de las mujeres, por ejemplo al luchar por la tierra, se debe de luchar por la tierra, pero al mismo tiempo por los derechos de las mujeres, incorporar a mujeres en la toma de decisiones.

Nos dividimos la responsabilidad en la pareja y en la organización, pero sin abusos. Doble lucha contra los caciques, y por nuestra incorporación a la sociedad.

Nuestros hijos que migran a la ciudad, se encuentran con otros valores y se van distanciando de la lucha, se les tiene que explicar la lucha de sus pueblos, porque siguen perteneciendo a sus pueblos.

Queremos que tengamos conciencia de que en la organización luchamos por intereses colectivos y no por intereses individuales.

No hay que seguir ningún partido político, los partidos dividen. Hay que luchar por el socialismo, y no unirnos a un partido, ellos sólo nos dan despensas.

Hay que tener claro que a que clase social pertenecemos. Que haya conciencia de clases y tenemos que luchar para que nuestro gobierno sea nombrado por nosotros. Nosotros queremos gobernar.

Hemos luchado también en contra de los pensamientos de aquellos que nos dicen, que nosotras no podemos luchar porque somos mujeres.

Page 199: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

La organización en nosotras las mujeres es importante pues hacemos fuerza , en la lucha.

La lucha socialista nos ha levantado como mujeres.

La lucha en la resistencia de la luz eléctrica, en nuestra organización ha sido por mas de 9 años.

Siempre insistimos en la salud, y lo manifestamos al gobierno, seguimos luchando de manera organizada.

C) Represión:

La presidencia del PAN agudiza más la persecución hacía el pueblo, sobre todo hacía las mujeres. La política del gobierno es ensañarse, junto con la persecución está el acoso, la violación, y la represión como mujeres.

La crisis estructural del capitalismo en nuestro actual gobierno con el PAN, ejemplifica esta crisis. Nos encontramos en un proceso de pobreza acelerada. Estamos bastante pobres.

Hemos sufrido la represión por parte de los integrantes de los partidos políticos, no quieren que las mujeres participen en la defensa de su pueblo.

La represión se da en llamadas telefónicas anónimas, desalojos, toma de tierras por parte de los policías, despojo de sus cosas de valor y supervivencia.

Muchas compañeras mujeres han sido encarceladas, asesinadas por la forma y la política del gobierno, donde quiere acabar

Page 200: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

con las organizaciones sociales, para que ya no sigamos buscando pedazo de tierra.

D) Nuestra participación:

Hay que tener la fortaleza de sobrepasar el miedo.

Nosotras debemos de conquistar espacios de mayor responsabilidad, debemos de empezar con nosotras mismas, enfrentar el miedo, tener confianza en que lo podamos hacer, y hacerlo bien.

No enseñar el miedo a nuestras hijas.

Debe de haber acuerdo y conciencia abierta de lo que se hace en la lucha. En la pareja la comunicación y la confianza es importante para que haya entendimiento.

La organización de mujeres hace crecer a las mujeres, aprenden a hablar, el trabajo conjunto y colectivo ayuda a avanzar.

Importancia de estar unidas, de llevarnos bien y de ser solidarias entre organizaciones y mujeres

Como mujeres a veces no tenemos un trato igual con los hijos e hijas, debemos de tener un trato igual y cuidar a los hijos para que sean cariñosos.

Queremos enseñar a nuestros hijos que hombres y mujeres son iguales, la educación empieza en la casa y nosotras como mujeres debemos de enseñarles a nuestros hijos acerca de las luchas sociales y cómo deben de respetar a las mujeres.

Page 201: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Les tenemos que enseñar a los hijos cosas específicas acerca de por ejemplo, que hacer cuando vengan los de la electricidad a cortar la luz, o como luchar contra el PROCEDE, etc.

No desanimarse por los problemas

En su comunidad, a veces no puede participar porque no está dentro de la organización, pero no conocen que ellas si pueden participar, pero pueden dar el ejemplo, para otras mujeres también.

Para nosotras es muy importante estar aquí y compartir lo que hemos sufrido, dar estas experiencias y seguir luchando con la frente en alta. Simplemente estamos defendiendo las tierras que históricamente nos pertenecen. Les invito a que nos unamos, nos organicemos mejor para triunfar en esta lucha que llevamos.

La mujer que es ama de casa, cuida los niños, y también participación en la organización, y esta participación entonces es mucho más forzosa.

A veces por algún temor al gobierno, las mujeres no quieren participar pero si no nos organizamos, nos van a ir acabando.

Soy madre de dos hijos, y dice a sus hijos que vayan también a las reuniones para que vayan viendo que esta pensando y como va el sufrimiento del pueblo de Petalcingo, que no vayan a la cantina o fumar marihuana. Tenemos que hacerlo junto con nuestros hijos, como la otra compañera le esta enseñando a sus hijos. Voy a seguir luchando hasta donde puedo,

Page 202: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

hasta donde me canse. No nos va a dar miedo y vamos a seguir luchando también.

De la luz, la comisión llegaba a cortar la luz, pero las mujeres se juntaron con su plan, y cuando llegó la comisión subieron en el poste, se iban a prender fuego al poste, y así los corrieron con palo. Entonces los dejaron de la luz, pero ahora quieren empezar con el agua. Hay que buscar la forma para espantarlos también.

Nos preocupa:

La violencia intrafamiliar, como afecta a las mujeres y los niños. Vemos una respuesta importante en organizarse, en participar, pero de igual forma, la violencia sigue...

La lucha por el derecho a la salud no es generalizada, algunas organizaciones son mucho más avanzadas en esto, pero en otros estados y regiones no hay suficiente trabajo

En Chiapas, el gobierno ya nos quiere meter el pago del agua, es un problema pero no estamos organizadas alrededor de esto

No tenemos mucha información, no conocemos muchos asuntos o cómo enfrentarlos

Que nuestra participación sigue siendo limitada en muchas organizaciones. La organización está abriendo los ojos, pero a veces no nos dejan participar. Critican a las mujeres y nos dicen que no valen

Page 203: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

nuestra palabra, pero a veces nos quedamos calladas.

también, las mujeres tienen tantas responsabilidades en la casa y con la familia que no se sienten con tiempo y energía para participar.

Propuestas:

o En cada organización se debe de discutir la necesidad de una campaña de alfabetización con la ayuda de los Normalistas.

o Nos debemos de pronunciar contra la violencia doméstica, dentro de las organizaciones independientes no debe de ser permitido el maltrato contra las compañeras, si se da, se debe de sancionar.

o Impulsar un intercambio de experiencias entre las compañeras de diferentes organizaciones.

o Nos pronunciamos por el esclarecimiento de todos los asesinatos en el Estado de Guerrero, en particular el asesinato de Miguel Ángel Mecino, también en contra de las amenazas que han recibido las líderes y compañeras responsables de la OCSS.

o Nos comprometemos a llevar estas experiencias de organización y de proyectos productivos aprendidos en este encuentro a nuestras a muchas personas.

Page 204: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

o Queremos promover el FNLS entre otras

personas, sentimos que el Frente es un brazo que nos protege.

o Sacar nuestra fuerza para decir que tenemos voz y voto. Pensamos mucho mejor la mujer, entendemos que sufrimos sin agua, y no debemos ya de permitir cuando el hombre nos dice que no tenemos voz y voto.

o También nos unimos a las madres, hijas,

esposas de los presos, de los desaparecidos, de los asesinados a exigir castigo a los responsables; y las convocamos a luchar por la justicia y contra la impunidad del Estado.

Page 205: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

COMUNICADO DE PRENSA San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 9 de marzo

de 2007.

A las Mujeres de México y del Mundo, A los Organismos de Derechos Humanos, A las Organizaciones Democráticas e Independientes, Al Gobierno Federal y Estatal. Las Mujeres del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, como parte de las reflexiones, testimonios y denuncias expresadas en el Encuentro Nacional de Mujeres Socialistas; donde participamos 650 mujeres, de los estados de Chiapas, Michoacán, Guerrero, Distrito Federal, Hidalgo, Veracruz, Estado de México, Oaxaca, así como mujeres académicas, defensoras de derechos humanos, mujeres independientes, y la solidaridad de organizaciones nacionales e internacionales. Manifestamos lo siguiente:

1. Que a través de la historia, la resistencia popular se ha dado en el marco de la lucha de clases y que la mujer ha formado parte de esta, al lado de otros sectores pobres. En este proceso se han concretado comités por la defensa de los derechos humanos,

Page 206: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

cooperativas de mujeres artesanas y comités de salud. Se ha desarrollado la responsabilidad, siendo concretada esta, en la participación directa, en la toma de decisiones colectivas. Esto nos fortalece y asumimos hoy, el compromiso político de continuar la participación de las compañeras del FNLS e impulsar la lucha por el Socialismo en México.

2. Nos damos cuenta que empezando a exigir nuestros derechos, asumiendo mayores responsabilidades políticas, aprendemos a solucionar nuestras necesidades urgentes, empezando por enfrentar decididamente actitudes ancestrales, como por ejemplo, el de saber que al salir de la casa no vamos a recibir golpes al regresar.

3. En este camino recorrido ha habido desaparecidas, torturadas, violencia sexual y psicológica, otras han quedado a cargo del hogar y atención a los hijos e hijas por tener a sus compañeros en la cárcel. Otras, han quedado en la espera de recuperar los cuerpos de hombres y mujeres desaparecidas. Ante esta situación exigimos la presentación con vida de desaparecidos y desaparecidas; como el caso de la compañera Hilda Escobedo Ocaña, desaparecida a finales de la década de los setentas en Venustiano Carranza, Chiapas; el esclarecimiento de todos los asesinatos en el estado de Guerrero, en particular del compañero Miguel Ángel

Page 207: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

Mesino Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) de Guerrero, asesinado en 2005 por paramilitares; así como del asesinato de nuestra compañera Humberta Hernández Tovar del estado de Hidalgo. Exigimos alto a la persecución y amenazas contra las compañeras responsables de la OCSS. Castigo a los culpables de estos asesinatos y a las autoridades responsables y ante todo la libertad de todos y todas las presas políticas.

4. Somos objeto de la represión política por nuestra participación constante en la resistencia popular por la defensa de la tierra, el derecho a la salud, la luz eléctrica y el agua; como son los casos de las compañeras de Michoacán quienes fueron procesadas, y siguen siendo amenazadas con órdenes de aprehensión: Lourdes Torres Rangel, Esperanza Cruz Ornelas y Eustreberta Trejo Camargo; el asesinato de la Sra. Ernestina Asunción, de la Zona de Zongolica, Veracruz; la represión, ultrajo, persecución y hostigamiento hacia las mujeres y hombres de San Salvador Atenco, y del pueblo oaxaqueño agrupado en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Exigimos la desmilitarización de la sierra de Zongolica y de otros puntos del país.

5. Exigimos que se respete el Convenio de

Concertación Agraria y Finiquito, que

Page 208: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

suscribieron el gobierno del Estado de Chiapas con la Unión Campesina Popular Francisco Villa (UCPFV), que contempla la adquisición de 200 hectáreas. Esto es parte de la aplicación de justicia por el “perdón” que pidió Hernán Salvatti. Aun así, manifestamos que pedir perdón no soluciona los conflictos agrarios. Siguen las problemáticas, como el caso de la Organización Campesina Emiliano Zapata y de otras organizaciones de los distintos estados que conformamos el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo.¡NI PERDÓN, NI OLVIDO! ¡EXIGIMOS JUSTICIA!

6. Ratificamos nuestra lucha por resistir ante la embestida del gobierno por privatizar la tierra, el agua, la salud y la energía eléctrica. La violencia económica se acentúa con las políticas neoliberales, y en especial esto tiene un impacto en la vida de las mujeres.

7. Ha sido impactante e importante poder reunirnos, escuchar las muchas experiencias de las mujeres de distintas organizaciones, y reafirmar nuestros derechos. Asumimos nuestra tarea urgente de impulsar la defensa y ejercicio de los derechos de las mujeres.

Las mujeres mexicanas militantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, hacemos un

Page 209: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50

llamado a todas las organizaciones a que estrechemos nuestras manos y forjemos una sola, hacedora del futuro, fuerte, firme, combativa y dispuesta siempre a dar solidaridad a todos aquellos que luchan por la transformación hacia la sociedad socialista, que para alcanzar esta transformación tenemos que luchar juntos mujeres y hombres. Y como mujeres, que este sistema capitalista caduco nos relega, nos excluye, nos reprime, nos utiliza, es decir nos explota doblemente, manifestamos categóricamente decir fraternal y combativamente, plantear por nuestros hijos e hijas y por las generaciones que nos sucedan, gritar en una sola voz: ¡VIVA LA LUCHA POR EL SOCIALISMO! ¡ VIVA LA LUCHA DE LA MUJER PROLETARIA!

¡ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES! ¡LIBERTAD A TODOS Y TODAS LAS

PRESAS POLÍTICAS! ¡CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LOS

ASESINATOS A MUJERES!

Combativamente, ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

SOCIALISTAS

Page 210: CAMINOS E HISTORIAS del FNLSfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/mujeres_fnls.pdf · Presentación 7 Prólogo 8 Introducción 15 Diálogos a la Tierra 26 Testimonios / ... Mpio. de Charo 50