CAMPAÑA EDUCATIVA SOBRE LA PROTECCION SOLAR EN LAS … · cutáneos (uñas, folículos...

24
CAMPAÑA EDUCATIVA SOBRE LA PROTECCION SOLAR EN LAS ESCUELAS DOSSIER FORMACIÓN PARA EL FARMACÉUTICO 2004 Documento nº6 1

Transcript of CAMPAÑA EDUCATIVA SOBRE LA PROTECCION SOLAR EN LAS … · cutáneos (uñas, folículos...

  • CAMPAÑA EDUCATIVA SOBRE LA PROTECCION

    SOLAR EN LAS ESCUELAS

    DOSSIER FPARA EL FAR

    20

    1

    ORMACIÓN MACÉUTICO 04

    6

    Documento nº

  • Sol, piel y fotoprotección es el nombre de la Campaña Educativa sobre Protección Solar en las Escuelas que constituye un nuevo Plan de Educación por el farmacéutico para el año 2004. Bajo este nombre, iremos a las escuelas para dar una charla sobre protección solar a los escolares de edades entre 8-12 años con el fin de concienciarles de que una protección adecuada puede prevenirles de los efectos nocivos que a corto, medio y largo plazo, las radiaciones ultravioleta del sol pueden ocasionar en la piel de todos nosotros. Para hacer la charla nos apoyaremos en un material audiovisual, con el que conseguiremos captar la atención del niño y originarle interés por el tema. Durante y después de la proyección del vídeo, surgirán todo tipo de preguntas que atenderemos intentando hacer de la charla, una sesión interactiva. El protocolo de actuación que os adjuntamos marcará el ritmo de la actividad y además de ayudar al correcto desarrollo de la misma, nos asegurará obtener los resultados deseados. Como promotores y educadores de salud debemos saber responder a las preguntas y dudas que se nos planteen durante las charlas a los niños receptores. Por eso, os adjuntamos una literatura básica de consulta que creemos podrá ayudaros a tener los conocimientos muy claros y así poder afrontaros a cualquier tipo de cuestión que los niños os hagan y argumentarla fácilmente.

    2

  • El sol es un astro y es el centro del Sistema Solar. Todos los planetas que se encuentran en este sistema, giran alrededor de él atraídos por su fuerza gravitatoria. Sabemos que el sol es fuente de luz y calor. Todos los seres vivos necesitan del sol, en mayor o menor proporción, para vivir. Las bondades de los rayos solares, su acción terapéutica en diversas enfermedades y como coadyuvante en la formación de vitamina D potenciaron a principios del siglo XX los llamados baños de Sol. Tomar el Sol se ha convertido con los años en una de las actividades colectivas más frecuentes, y la piel bronceada en un claro signo de buena imagen social. Pero pronto, el abuso de la exposición solar y los problemas epidérmicos derivados de un exceso de radiación, movilizaron a médicos y laboratorios farmacéuticos. Aparecieron los fotoprotectores y una mayor conciencia entre la gente. Es sabido que la exposición a los rayos del Sol está vinculada a diversos tipos

    de cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. Diversos experimentos de laboratorio sugieren que la exposición a la radiación UV puede debilitar la resistencia de las personas a las enfermedades infecciosas y poner en peligro la eficacia de los programas de vacunación.

    Del espectro electromagnético del Sol, la radiación solar que llega a la Tierra está formada básicamente por radiación infrarroja (IR, un 56%), radiación visible (la luz, tal y como la conocemos a través del ojo humano, en un 39%) y radiación ultravioleta (UV, tan solo un 5%), siendo esta última la responsable directa de los efectos biológicos de eritema y bronceado. La radiación ultravioleta se descompone en los siguientes rangos de longitudes de onda:

    3

  • - UV-A (320-400 nm): actúa sobre la melanina ya existente, oxidándola y da lugar a un bronceado conocido con el nombre de “Pigmentación directa”. Su poder para causar eritema es muy débil. Sin embargo, al tener una mayor capacidad de penetración en la piel (llega hasta la dermis), es la responsable a medio y largo plazo de otros fenómenos destructivos como: elastosis, envejecimiento, manchas y cáncer cutáneo. - UV-B (290-320 nm): causa el eritema solar y desencadena la verdadera pigmentación de la piel con formación de melanina (melanogénesis). En la reacción eritemática, aparecen las siguientes modificaciones: · A las 24-48 h aparece edema y degradación celular. · En insolaciones muy prolongadas, se produce un edema con vesiculación y ampolla con escamación superficial. La nueva melanina formada por radiación UV-B asciende a través de las dendritas (una especie de tentáculos) que tienen los melanocitos, el orgánulo celular encargado de fabricar el pigmento, hasta llegar a la superficie epidérmica. Su misión es absorber los rayos UV-B, lo que provoca la oxidación de la misma y por tanto, su oscurecimiento o “bronceado”. Esto recibe el nombre de “Pigmentación indirecta” ya que en este caso, hay formación de nueva melanina, mientras que en la pigmentación directa (UV-A), la melanina ya existe en la capa epidérmica y únicamente tiene lugar la oxidación de la misma. - UV-C (...290 nm): tiene poder germicida y es letal para la vida de los seres que poblamos la Tierra, pero afortunadamente queda detenida por la capa de ozono de la biosfera. No llega hasta nuestra piel. Los niños suelen desarrollar una actividad al aire libre mucho más importante que la de los adultos, es por eso que necesitan una atención especial. Es recomendable utilizar un fotoprotector ahora, pensando en el futuro. Los signos de envejecimiento en la piel no aparecerán hasta más tarde, pero el deterioro de la misma comienza desde la primera exposición solar. La mayoría de los dermatólogos opinan que una temprana protección del niño frente al sol, es una de las más importantes vías para conseguir una salud duradera. Según diversos estudios clínicos, el empleo de un fotoprotector 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir el riesgo de cáncer cutáneo hasta en un 78%. Es recomendable utilizar un fotoprotector resistente al agua. Si los niños gustan de jugar en o cerca del agua, éste les proporcionará una protección adecuada. CIÓN Y EL SOL

    4

  • Ciertos fármacos son capaces de producir Fotosensibilización o aumentar el riesgo de reacción de la piel frente al sol ( algunos Antibióticos, Antihistamínicos tópicos, Sulfamidas, Salicilanilidas,Psicotropos,etc...) La fotosensibilidad es una reacción cutánea patológica desencadenada por la exposición a una dosis normalmente inofensiva de luz solar. La longitud de onda desencadenante corresponde en la mayoría de los casos al espectro ultravioleta A (320 – 400 nm). Por lo general, las reacciones se presentan en áreas de piel descubierta, pero pueden afectarse las áreas cubiertas, puesto que la luz ultravioleta A puede atravesar algunos tejidos. Las reacciones de fotosensibilidad por fármacos pueden clasificarse en fototóxicas y fotoalérgicas. Las fototóxicas son las más frecuentes y se deben a la absorción de energía de la luz ultravioleta A por parte del fármaco y su liberación a la piel, causando un daño celular mediado por especies reactivas de oxígeno, radicales libres o fotoproductos tóxicos, que se unen al ADN nuclear o a las membranas celulares, y pueden activar el sistema complemento. La fototoxia inducida por fármacos puede presentarse en cualquier individuo y es dependiente de la dosis del fármaco así como de que la radiación ultravioleta sea de la longitud de onda adecuada para que coincida con el espectro de absorción del fármaco. Por lo general, el patrón morfológico de estas erupciones es semejante a una quemadura solar, respetando las áreas cubiertas normalmente por la ropa o las zonas protegidas de la luz solar, tales como los párpados superiores, las áreas submentoniana y retroauriculares, pero en ocasiones puede ser indistinguible de una porfiria cutánea tardía. Las reacciones fotoalérgicas generalmente son consecuencia de la producción de un neoantígeno tras la irradiación del fármaco o de un complejo fármaco-proteína o de un complejo metabolito-proteína. Interviene una reacción inmune. El espectro de absorción que provocan reacciones fotoalérgicas está comprendido entre 290 y 450 nm, incluye por tanto ultravioletas B, A y visible. En comparación con las reacciones fototóxicas, la fotoalergia es rara, y representa tan sólo un 5% de las reacciones de fotosensibilidad. Frecuentemente, estas reacciones se producen como consecuencia de la exposición tópica a un fármaco, denominándose entonces dermatitis de contacto fotoalérgica. Como sea que el desarrollo de una fotosensibilización no suele poder predecirse de antemano, conviene extremar las precauciones cuando se toma el sol bajo tratamiento médico, siendo recomendable entonces un fotoprotector de FPS elevado.

    5

  • La piel es el órgano más extenso y más pesado del organismo. Mide entre 1.5 y 2 m2 y es el 5% del peso corporal. Las principales funciones son: - protección - permeabilidad selectiva - metabolismo - regulación de la temperatura corporal y de la tensión arterial. - sensorial - expresión psíquica. La estructura de la piel está compuesta por: la piel propiamente dicha, los anejos cutáneos (uñas, folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas) y vasos y nervios.

    La piel está formada por tres capas anatómicamente bien diferenciadas: epidermis, dermis e hipodermis. - Epidermis: Es la parte más extensa de la piel y mide de 0.04 mm a 1.5 mm de espesor según la zona del cuerpo. Es la capa más superficial y no está vascularizada. Se trata de un epitelio estratificado, integrado por células unidas entre sí por unos puentes de unión y separadas por espacios intercelulares. La epidermis está estructurada en capas de células dispuestas unas sobre otras: 1.Capa de células basales o estrato germinativo

    6

  • En esta capa hay unas células denominadas queratinoblastos, con un gran núcleo y intensa actividad mitótica, que dan lugar a los queratinocitos que llegarán a ser corneocitos a nivel superficial. En la capa basal también se encuentran los melanocitos, las células que al detectar las radiaciones solares segregan melanina. La melanina es una sustancia que protege el núcleo de las células de las radiaciones solares. 2.Capa o estrato espinoso Esta capa se encuentra por encima de la capa basal. Está compuesta de 4 a 10 capas de células que contienen haces de queratina en su citoplasma. Su función es la de dar cohesión a la epidermis. 3.Capa o estrato granuloso El conjunto de las capas espinosa y granulosa forman lo que se llama cuerpo mucoso. La capa granulosa se encuentra por encima de la espinosa y sus células tienen el citoplasma y el núcleo alargados. Está formada por 1 a 4 capas de células. 4.Capa o estrato lúcido Se encuentra en las palmas de las manos y de los pies. Es una capa que hace de amortiguador en zonas de alta fricción. 5.Capa o estrato córneo Es la capa más superficial de la epidermis. Tiene dos partes diferenciadas: una capa profunda que hace como de pared y una capa superficial formada por escamas. Las células de esta capa son los corneocitos. Son células que no tienen núcleo, son poliédricas y se encuentran completamente queratinizadas. El proceso de queratinización dura unos 28 días. En enfermedades como la psoriasis, donde todo el proceso de queratinización dura 4 días, hay una descamación exagerada, el núcleo no llega a morirse y se pierden células vivas. Esta capa es la que capa que sufre las lesiones y a su vez quien recibe los productos con acción por vía tópica. - Dermis: La dermis está formada por células (fibroblastos, mastocitos y macrófagos), fibras (colágeno y elastina) y sustancia amorfa. Proporciona a la piel su fuerza estructural y protección, a la vez que fija y almacena agua y aloja vasos, nervios y anejos epidérmicos.

    7

  • Los fibroblastos son las células precursoras de las fibras de colágeno y elastina. El colágeno es responsable de la cohesión y tensión de la piel. La elastina es quien da elasticidad. Ambos tipos de fibras son de naturaleza polipeptídica. Los macrófagos son células de defensa que actúan detectando el antígeno, lo engloba y lo destruye; son los monocitos de la sangre en los tejidos. Los mastocitos se encuentran en la epidermis pero se disponen alrededor de los vasos de la dermis e hipodermis. La dermis contiene una vascularización abundante, formada por vasos sanguíneos y linfáticos. Los vasos sanguíneos irrigan y nutren la piel, regulan la temperatura y la tensión arterial. Los vasos linfáticos controlan la presión de los líquidos intersticiales, la eliminación de líquidos, proteínas y células alteradas de los tejidos. En la dermis se distinguen tres partes biológicas y anatómicamente bien diferenciadas: 1.Dermis superficial o papilar Es la parte donde encontramos los capilares venosos y las terminaciones venosas. 2.Dermis media o reticular En la dermis media se encuentran las fibras de colágeno y elastina, parte del folículo pilosebáceo (invaginación de la epidermis) y el conducto excretor de las glándulas sudoríparas. 3.Dermis profunda Es la zona que alberga las glándulas sudoríparas y la parte inferior del folículo pilosebáceo o bulbo piloso. - Hipodermis La hipodermis es la capa más profunda de la piel. Se encuentra entre la dermis y la fascia muscular subyacente, Está formada por los adipocitos, tractos fibrosos y vasos. Los adipocitos son células que se disponen en lóbulos bien separados por las trabéculas, por las que discurren los vasos y nervios. Su función principal es la de reservorio energético, aislamiento térmico y protección frente a traumas.

    8

  • La piel bronceada, se considera como signo de salud, buena forma y juventud; y contribuye a mejorar nuestra imagen social. Además, la exposición al sol posee acción terapéutica en diversas enfermedades y es coadyuvante en la formación de vitamina D, no obstante, es necesaria una protección frente a la radiación solar, pues tanto a corto como a largo

    plazo y con exposiciones más o menos prolongadas, se pueden producir daños en la capa epidérmica: eritema solar, dermatosis actínica crónica, problemas estéticos, envejecimiento de la piel, etc. Por lo tanto es necesario un correcto uso de protectores solares y otros productos de aplicación tópica posterior a la exposición al sol.

    Los mecanismos naturales de que dispone la piel para defenderse de las radiaciones solares, son entre otros: - La formación de melanina (bronceado) - La secreción de sudor conteniendo ácido urocánico - El aumento del grosor de la capa córnea (hiperqueratinización) De todos ellos, la formación de melanina es el más conocido por todos nosotros, puesto que se manifiesta con la aparición del bronceado o pigmentación de la piel. Algunas de las alteraciones crónicas que los rayos UV producen en la piel son el cáncer de piel (melanomas y cánceres no melanocíticos), las anomalías benignas de los melanocitos, y diversos daños crónicos causados por las radiaciones UV en los queratinocitos, en los vasos sanguíneos y en el tejido fibroso, también denominados "fotoenvejecimiento" (degeneración del tejido conectivo elástico de la piel). El gran

    9

  • aumento de casos de cáncer de piel en pacientes con xeroderma pigmentosum (una rara enfermedad pigmentaria que disminuye la capacidad del organismo para reparar los daños causados en su ADN por la exposición a los rayos UV) sugiere que el deterioro causado directamente en el ADN por la radiación UV es uno de los factores causantes de este tipo de cánceres. Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos. Las personas de piel clara presentan un mayor riesgo de cáncer de piel debido a la ausencia relativa de pigmentación en su piel. La incidencia mundial del melanoma maligno sigue en aumento, y está estrechamente vinculada a la frecuencia de la exposición al sol en actividades recreativas y a la insolación acumulada a lo largo del tiempo. Hay datos que evidencian que el riesgo de melanoma está también vinculado a la exposición intermitente a los rayos UV, especialmente en la infancia, y a la exposición a lámparas bronceadoras, aunque los estudios realizados hasta la fecha sobre estas últimas no han tenido en cuenta sistemáticamente otros factores que podrían influir en los resultados. Hay en la actualidad 16 millones de personas en todo el mundo afectadas de ceguera por efecto de cataratas; según estimaciones de la OMS, el número de estos casos causados por la exposición a los rayos UV podría ser de hasta un 20%. En opinión de los expertos, por cada 1% de disminución sostenida del ozono de la estratosfera, el número de casos de cataratas producidas por la radiación UV solar aumentaría en un 0'5%. La exposición del ojo a los rayos ultravioleta depende de numerosos factores: la radiación reflejada por el suelo, el grado de intensidad de la luz del cielo que obliga a nuestros párpados a entornarse, la cantidad de luz reflejada por la atmósfera, o la utilización de gafas de sol. Algunos de los efectos agudos de la radiación UV sobre el ojo son la fotoqueratitis (inflamación de la córnea y de iris) y la fotoconjuntivitis (inflamación de la conjuntiva, que es la membrana que recubre el interior de los párpados), que son trastornos dolorosos pero reversibles, y fácilmente evitables usando gafas de protección. Entre los posibles efectos crónicos se cuentan la aparición de ptergyum (tejido opaco blanquecino que se forma en la córnea), el cáncer de células escamosas (tumor maligno escamoso o en placa) de la conjuntiva, y las cataratas. Hay indicios suficientes para vincular la exposición aguda del ojo a la fotoqueratitis, aunque no se conocen con certeza los efectos de la exposición crónica. El sistema inmunitario es vulnerable a las alteraciones causadas por agentes ambientales tales como la radiación UV, que parece alterar la respuesta inmunitaria modificando la actividad y distribución de las células que la desencadenan. Diversos

    10

  • estudios indican que la exposición ambiental ordinaria a los rayos UV suprime la respuesta inmunitaria tanto en los roedores como en los seres humanos. En los roedores, este efecto acentúa la propensión a ciertas enfermedades infecciosas que afectan a la piel, y a algunas infecciones sistémicas. En ambas especies, los mecanismos aparejados a la supresión inmunitaria inducida por los rayos UV y los mecanismos de defensa frente a los agentes infecciosos son similares. Es, pues, razonable suponer que la exposición a la radiación UV puede incrementar el riesgo de infección y disminuir la efectividad de las vacunas en los seres humanos, aunque será necesario todavía seguir investigando para cerciorarse de ello. Las radiaciones ultravioleta del Sol pueden combatirse mediante el uso de prendas de vestir adecuada, de sombreros y aplicando adecuadamente cremas de protección solar sobre la piel. Para proteger la vista son necesarias unas gafas de sol que absorban la radiación ultravioleta y también el azul del visible. Los cambios de costumbres podrían reducir a un mínimo la exposición a los rayos UV de origen solar. Por ejemplo, manteniéndonos al abrigo del Sol, en espacios interiores o a la sombra, durante las cuatro horas de mayor intensidad de la radiación UV, en torno al mediodía solar. En verano, en que los horarios cambian para aprovechar más la luz del día, el mediodía solar se alcanza en la mayor parte de Europa a las 14.00 horas (las 2 de la tarde); en el Reino Unido y en los países de su mismo huso horario, se alcanza a las 13.00 horas (1 de la tarde). Cuando no se disponga de otros medios de protección, será aconsejable utilizar cremas de protección solar de amplio espectro (UVB y UVA), y reducir, en lugar de prolongar, la permanencia bajo el Sol. La aplicación tópica de las cremas de protección solar es la más utilizada para absorber los rayos UVB, pero algunos productos no absorben de manera eficaz las radiaciones UVA, de longitud de onda más larga. Si se utiliza una crema de protección solar, convendrá elegir un factor de protección elevado, y ser consciente de que se usa para protegerse del Sol, y no para broncearse. Las propiedades reflectoras del suelo influyen en la exposición UV. La hierba, los suelos y el agua reflejan menos de un 10% de la radiación UV incidente. Sin embargo, la nieve fresca refleja casi un 80%, y la arena entre un 10% y un 25%, intensificando así la exposición a los rayos UV en los esquiadores y en los bañistas. Según estimaciones del PNUMA, cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos. Una disminución del 10% en el ozono estratosférico podría ocasionar un aumento de 300.000 cánceres de piel distintos del melanoma y de 4.500 melanomas en el ámbito mundial. Las poblaciones de piel oscura presentan un menor riesgo de cáncer de piel que las personas blancas, gracias a la protección que les confiere la pigmentación de su piel.

    11

  • INDICE UV SOLAR MUNDIAL El índice UV Solar Mundial representa una estimación promediada de la radiación ultravioleta (UV) solar máxima en la superficie de la Tierra. Aunque la intensidad de la radiación UV que llega al suelo varía a lo largo del día, alcanza su valor máximo hacia la mitad del periodo diurno, en ausencia de nubes. El cálculo de este índice permite valorar el grado de nocividad para la piel según las distintas longitudes de onda UV, y promedia las variaciones de la radiación por periodos de 10 a 30 minutos. Se suele expresar como una predicción de la cantidad máxima de radiación UV perjudicial para la piel que incidirá en la superficie de la Tierra al mediodía solar. Los valores que adopta van desde cero en adelante y, cuanto mayor es el índice, mayor será la probabilidad de que la exposición a los rayos UV dañe la piel y los ojos y menor el tiempo que tardarán en ocurrir estos daños. En muchos países próximos al ecuador, el índice UV puede llegar a un valor de 20 en verano. En Europa, el índice no suele ser superior a 8 durante el verano, aunque puede rebasar este valor, especialmente en las playas. Según el grupo de trabajo Cost-713 Action el índice UV se subdivide en: exposición UV baja (valores 1 a 3); exposición media (valores 4 a 6); exposición alta (valores 7 a 9); y exposición extrema (superiores a 10).

    Ind ice UV / FPSFactores de Protección Solar (FPS) recom endados para

    diferentes tipos de pieles y valores de índice U V

    Fo to tipo sIndic eU V I II III IV1 -3 2 5 1 5 8 84 -6 3 0 + 2 5 1 5 1 57 -9 Extre m 3 0 + 3 0 + 2 5

    1 0 o m á s Extre m Extre m Extre m 3 0 +

    En 1995, la OMS, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (CIPRNI) formularon recomendaciones sobre la manera de calcular, expresar y difundir el uso del índice UV solar mundial. En la actualidad, este índice es utilizado por distintas autoridades nacionales en todo el mundo. Las citadas organizaciones internacionales recomendaron lo siguiente:

    12

  • - Que se utilice el índice UV solar mundial como medio para concienciar a la población acerca de los daños que puede causar una exposición excesiva a las radiaciones UV, y para advertir a las personas de la necesidad de adoptar medidas de protección. Esto último es especialmente importante, dada la constante disminución del ozono estratosférico y el consiguiente aumento de la intensidad de las radiaciones UV que producen efectos cada vez más graves para la salud. - Que se aliente a los gobiernos de los países a utilizar el índice UV solar mundial en sus programas de educación y sensibilización de la población. - Que se aliente a los medios de comunicación a incorporar el índice UV solar mundial en su información meteorológica diaria, a fin de que se empiece a considerar como un dato necesario, igual que lo pueden ser las noticias o los informes meteorológicos. DIVERSIDAD DE INDICES UV En diversos países, y especialmente en Europa, se ha asistido a una proliferación de índices que, respondiendo a distintos criterios, cuantifican los niveles de la radiación UV solar sobre las personas. En ocasiones, estos índices son promovidos con fines comerciales por los fabricantes de cremas de protección solar o de cosméticos, o por las autoridades locales, sin saber que existe ya un acuerdo internacional ampliamente aceptado sobre la utilización del índice UV Solar Mundial. Sin embargo, la coexistencia de este índice normalizado con otros índices UV puede crear confusión entre la población con respecto al importante significado para la salud que representan los distintos valores del índice UV Solar Mundial. Este último ha sido creado para ofrecer al público una información uniforme sobre los niveles de exposición UV diarios, que permita sistematizar de manera coherente las medidas de protección necesarias para diversos valores del índice. (Ver Determinación del FPS pág nº 21) Los hay que protegen la piel de las radiaciones ultravioletas que desencadenan la reacción eritematosa, permitiendo el bronceado de una forma progresiva y sana; en otros casos se utilizan como tratamiento preliminar en virtud de su función de aceleradores de la pigmentación, sin necesidad de tomar el sol o como prebronceadores antes de la exposición solar. Por último, conviene citar la gama de productos de aplicación posterior al baño de Sol, con efecto hidratante, calmante o regenerador. Existen varios tipos de productos claramente diferenciados: - Bronceadores - Fotoprotectores - Productos de aplicación tras la exposición solar BRONCEADORES Los bronceadores, son productos que, aplicados de forma tópica sobre la piel, aceleran la pigmentación cutánea o bronceado. Pueden dividirse en dos grandes grupos: bronceadores con Sol o sin Sol.

    13

  • Entre los bronceadores sin Sol figuran, como sustancias naturales, minerales que colorean la piel (óxidos de hierro, permanganato potásico) y vegetales que tiñen (extracto de cáscara de nuez, de castaño, de encina, soluciones de taninos, etc.). Éstos actúan aportando una coloración semejante a la conseguida por el efecto bronceador de la radiación UV sobre la epidermis, y tienen a su vez una ligera acción filtrante, difusora y reflectante de los fotones, lo que contribuye a la protección solar, aunque de forma muy superficial. En otros casos se utilizan derivados sintéticos conteniendo grupos aldehído y cetónico, con un grupo alcohol. El más característico es la dihidroxiacetona, que reacciona con algunos componentes de la capa queratínica (generalmente con aminoácidos aromáticos, la histidina y el triptófano), desarrollando productos de color oscuro. Los preparados anteriormente citados, carecen de una acción real filtrante o protectora, pero el bronceado desarrollado con rapidez previene la exposición excesiva de una persona al Sol, a la vez que alcanza el fin deseado. En cuanto a los bronceadores con Sol, son productos que bajo la acción de los rayos ultravioleta (UV-A y UV-B) aceleran la pigmentación cutánea o bronceado. Esta actividad se debe a que en su molécula química presentan grupos cromóforos capaces de absorber la radiación ultravioleta y dar lugar a una reacción fototóxica que se manifiesta con hiperpigmentación. FOTOPROTECTORES Son sustancias que en su composición incluyen filtros solares y que, usados tópicamente, cumplen la misión de prevenir los daños actínicos ocasionados por la radiación solar. FILTROS SOLARES Frecuentemente, la cantidad de radiación que llega a la piel, supera la capacidad defensiva de la misma, por lo que necesita una protección adicional. Esta protección, la proporcionan los filtros solares y están, por lo tanto, indicados en la prevención de quemaduras solares y de los cambios degenerativos de la piel causados por los rayos ultravioleta. Deberán permitir un ligero bronceado controlando la radiación UV-B hacia una acción imperceptible, a la vez que permiten la pigmentación directa producida por la radiación UV-A. Atendiendo a su modo de acción, se clasifican en: 1. Físicos: son impermeables a la radiación solar y actúan sobre ella por reflexión

    (reflejan la luz). Son de amplio espectro controlando no sólo el ultravioleta sino también el visible y el infrarrojo. En muchos lugares se les denomina “Ecran” (pantalla) y se utilizan para evitar tanto el eritema como el bronceado. Los más utilizados:

    oxido de zinc dióxido de titanio mica

    14

  • 2. Químicos: actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta. Captan energía

    incidente y la transforman en otro tipo de energía de longitud de onda diferente, inocua para la piel. Son moléculas de estructura electrónica resonante. Los más conocidos son derivados de:

    Ac. para-amino benzoico (PABA)

    Ac. Cinámico Ac. Sulfónico Alcanfor Benzofenona Dibenzoilmetano

    Los cuatro primeramente citados actúan frente al UV-B y los dos últimos, frente al UV-A.

    3. Biológicos: son antioxidantes que evitan la formación de radicales libres y, por lo

    tanto, potencian el subsistema inmunológico cutáneo. Se están empleando cada vez con más profusión, siendo las vitaminas A y E las más utilizadas en forma de acetato o palmitato.

    4. Organominerales: son unos filtros capaces de actuar tanto por absorción como

    por reflexión. Éstos son filtros químicos pero insolubles y tienen así las ventajas de los químicos (cosmeticidad) y de los físicos (seguridad), siendo además de gran capacidad filtrante en el UVA.Ej:derivados del benzotriazol.

    15

  • Tabla I : Lista de filtros UV, que pueden contener los productos cosméticos. (Actualizado: enero de 2003) ( Anexo VII: DIRECTIVA 76/768/CEE; Real Decreto 1599/97 y sucesivas ordenes, sobre productos cosméticos)

    Número de orden Sustancias

    Tipo Absorción

    UV

    Concentración máxima

    autorizada

    Denominación INCI Nombres comerciales

    1 Ácido 4-aminobenzoico B 5 % PABA PABA

    2 Sulfato de metilo de N,N,Ntrimetil [(oxo-2 bornilideno-3) metil]–6 anilinio B 6 % Camphor benzalkonium

    methosulfate MEXORYL SO (L’Oréal)

    3 Salicilato de 3,3,5-trimetilciclohexilo. Homosalato ( DCI ) B 10 % Homosalate EUSOLEX HMS (Merck), NEO HELIPON HMS (H&R)

    4 2 – hidroxi- 4 metoxibenzofenona. Oxibenzona ( DCI ) AB 10 % (1) Benzophenone – 3 EUSOLEX 4360 (Merck),NEO HELIOPAN BB (H&R)

    UVINUL M40 (BASF), ESCALOL 567 (ISP), TINOSORB B3 (Ciba)

    6 Ácido 2-Fenil-5-bencimidazol 5 sulfónico y sus sales de potasio, de sodio y de trietanolamina B 8 %

    (expresado en ácido) Phenylbenzimidazole sulfonic

    acid PARSOL HS (Roche Vitaminas, EUSOLEX 232 (Merck), NEO

    HELIOPAN HYDRO (H&R),)

    7 3,3’-(1,4-Fenilendimetilen) bis [7,7-dimetil-2-oxo-biciclo-(2,2,1) hept-1-il metanosulfónico] y sus sales A 10 %

    (expresado en ácido Terephthalydene dicamphor

    sulfonic acid MEXORYL SX (L’Oréal)

    8 1-(4-tert-butil-fenil)-3-(4-metoxifenil) propano-1,3-diona A 5 % Butyl methoxydibenzoyl methane PARSOL 1789 (Roche Vitaminas), EUSOLEX 9020 (Merck), UVINUL

    BMBM (BASF), NEO HELIOPAN 357 (H&R)

    9 Ácido alfa-(oxo-2-borniliden-3)-toluen-4-sulfónico y sus sales B 6 % (expresado en ácido) Benzylidene camphor sulfonic

    acid MEXORYL SL (L’Oréal)

    10 Éster 2-etilexílico del ácido 2-ciano-3,3-difenilacrílico B 10 % (expresado en ácido) Octocrylene PARSOL 340 (Roche Vitaminas), EUXOLEX OCR (Merck), NEO

    HELIOPAN 303 (H&R), ESCALOL 597 (ISP) UVINUL N-539 T (BASF)

    11 Polímero de N={(2 y 4) –[(2-oxoborn-3-iliden)metil] bencil}acrilamida B 6% Polyacrylamidomethyl Benzylidene camphor MEXORYL SW (L’Oréal)

    12 4-metoxicinamato de 2-etilhexilo (metoxicinamato de octilo) B 10 % Ethylhexyl methoxycinnamate PARSOL MCX (Roche Vitaminas), NEO HELIOPAN AV (H&R), EUSOLEX 2292 (Merck), ESCALOL 557 (ISP), TINOSORB OMC

    (Ciba), UVINUL MC 80

    13 Etil-4-aminobenzoato etoxilado B 10 % PEG-25 PABA UVINUL P-25 (BASF), UNIPABOL U-17 (INDUCHEM)

    14 Isopentil-4-metoxicinamato B 10 % Isoamyl p-Methoxycinnamate NEO HELIOPAN E-1000 (H&R)

    16

  • Tabla I : Lista de filtros UV, que pueden contener los productos cosméticos. (Actualizado: enero de 2003) ( Anexo VII: DIRECTIVA 76/768/CEE; Real Decreto 1599 / 97 y sucesivas Ordenes, sobre productos cosméticos)

    Número de orden Sustancias

    Tipo Absorción

    UV

    Concentración máxima

    autorizada

    Denominación INCI Nombres comerciales

    15 2,4,6-Trianilino-ρ-(carbo-2’-etilhexil-1’oxi)-1,3,5-triazina B 5 % Ethylhexyl triazone UVINUL T 150 (BASF)

    16 Fenol ,2-(2h-benzotriazol-2-il)-4-metil-6-(2-metil-3-(1,3.3,3-tetrametil-1-(trimetilsilil)oxi)-disiloxani)propilo)

    AB 15 % Drometrizole trisiloxane MEXORYL XL (L’Oréal)

    17 Benzoato de 4,4-((6-(((1,1dimetiletil)amino)carbonil)fenil) amino)1,3,5-triazina-2,4-dii)diimino)bis-,bis(2-etilhexilo)

    B 10 % DiEthylhexyl butamido triazone UVASORB HEB (3V-Sigma)

    18 3-(4’-Metilbencilideno)-d-1 alcanfor

    B 4 % 4-Methylbenzylidene camphor EUSOLEX 6300 (Merck), PARSOL 5000 (Roche Vitaminas), NEO HELIOPAN MBC (H&R), UVINUL MBC 95

    19 3-Bencilideno alcanfor B 2 % 3-Benzylidene camphor MEXORYL SDS 20 (L’Oréal), UNISOL – S 22 (INDUCHEM)

    20 Salicilato de 2-etilhexilo B 5 % Ethylhexyl salicylate NEO HELIOPAN OS (H&R), EUSOLEX OS (Merck), ESCALOL 587 (ISP), UVINUL O-18

    21 4-dimetil-amino-benzoato de etil-2-hexilo

    B 8 % Ethylhexyl dimethyl PABA EUSOLEX 6007 (Merck), ESCALOL 507 (ISP)

    22 Ácido 2-hidróxi-4-metoxibenzofenona-5-sulfónico y su sal de sodio (Benzophenone-5 ó sulisobenzona sódica) AB 5 %

    (expresado en ácido)

    Benzophenone-4 (Sulisobenzone)

    UVINUL MS 40 (BASF), ESCALOL 577 (ISP), UVASORB S5 (3V-Sigma)

    23 2,2’-metilen-bis-6-(2H-benzotriazol-2-il)-4-(tetrametil-butil)-1,1,3,3-fenol AB 10 % Methylene bis-benzotriazolyl

    tetramethylbutylphenol TINOSORB M (Ciba)

    24 Sal monosódica del ácido 2-2’-bis-(1,4-fenilen)1H-benzimidazol-4,6-disulfónico A 10 %

    (expresado en ácido)

    Disodium Phenyl Dibenzimidazole Tetrasulfonate

    NEO HELIOPAN AP(H&R)

    25 ( 1,3,5 )-triazina-2,4-bis{[4-(2etil-hexiloxi)-2hydroxi]-fenilo)-6-(4-metoxifenilo)

    BA 10 % Bis–ethylhexyloxyphenol methoxyphenyl triazine TINOSORB S (Ciba)

    26 Dimethicodiethylbenzalmalonate (Número CAS 207574-74-1) B 10 % Polysilicone 15 PARSOL SLX (Roche Vitaminas)

    27 Dióxido de Titanio AB & IR 25 % Titanium dioxide SUNVEIL (Ikeda), UV-TITAN (Kemira), MT (Tayca), TIOXIDE (Uniquema), UVINUL TiO2 (BASF), EUSOLEX T/ T – 2000/ T

    – AQUA/ T- 45 D (Merck)

    17

    http:/pls/ctfa/ingred_db.supplier?p_supplier_id=I1310

  • ¿QUÉ CONDICIONES DEBE CUMPLIR UN FILTRO SOLAR? Un buen filtro solar debe cumplir tres condiciones: 1. SEGURIDAD.- Ser atóxico, no comedogénico ni alergizante y con una buena estabilidad frente a agentes externos, luz (fotoestabilidad), calor (termolabilidad), pH cutáneo y del preparado, etc. 2. EFICACIA.- Que tenga un coeficiente de absorción activo en la zona eritemática y/o del espectro solar. 3. VERSATILIDAD.- Que sea cosméticamente aceptable. Que no manche y que permita su formulación en diferentes tipos de excipientes. A la hora de recomendar un filtro solar, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: - la tipología cutánea (el Fototipo) del individuo. - el factor de protección solar del filtro recomendado. Existe una clasificación debida a un prestigioso dermatólogo norteamericano, el Dr. T. Fitzpatrick, que está hoy en día considerada como la adecuada para identificar los diferentes fototipos cutáneos.

    Fototipo I: Individuos que presentan intensas Individuos de piel muy clara, quemaduras solares, prácticamente ojos azules, con pecas en la no se pigmentan nunca y se desca- piel. Su piel, habitualmente Ultra protección man de forma ostensible. no expuesta al sol, es blanco- lechosa. Fototipo II: Individuos que se queman fácil e Individuos de piel clara, pelo intensamente, pigmentan ligera- rubio o pelirrojos, ojos azules Ultra – Máxima mente y descaman de forma no- y pecas, cuya piel, no expues- toria. ta habitualmente al sol, es

    18

  • blanca. Fototipo III: Individuos que se queman mode- Razas caucásicas (europeas). rádamente y se pigmentan. piel blanca no expuesta ha- Máxima – Extra bitualmente al sol. Fototipo IV: Individuos que se queman mode- Individuos de piel blanca o rada o mínimamente, se pigmen- ligeramente amarronada, tan con bastante facilidad y de pelo y ojos oscuros (razas Extra – Moderada forma inmediata al ponerse al sol. mediterráneas, mongólicas, orientales). Piel habitualmen- te morena o algo amarronada. Fototipo V: Individuos que se queman raras Individuos de piel amarrona- veces y se pigmentan con facili- da (amerindios, indostánicos Moderada – Mínima dad e intensidad; siempre pre- hispanos). sentan reacción de pigmentación inmediata. Fototipo VI: No se queman nunca y se pigmen- Razas negras. tan intensamente. Siempre presen- Mínima – No tan reacción de pigmentación in- mediata.

    El FPS es un índice que nos da idea del tiempo que podremos permanecer expuestos al Sol sin riesgo de quemadura. Teóricamente, cuanto mayor sea el FPS, más alta será la protección frente al Sol. Por ejemplo y dependiendo de su tipo de piel, si un individuo es capaz de permanecer el primer día de exposición 20 min. bajo el Sol sin quemarse, la elección de un fotoprotector factor-8 le proporcionaría una protección 8 veces superior. La definición actual del Factor de Protección Solar, en la que están basados la totalidad de los métodos de evaluación hoy conocidos, se basa en la de R. Schulze de los años 50. Él definió el FPS como el ratio entre la Mínima Dosis Eritemática (MED) de la piel protegida con el producto y sin él, a las 24 horas de irradiación. MED con protección FPS = --------------------------------------- MED sin protección La respuesta de un individuo a la radiación solar, depende de su fototipo cutáneo. La protección de la piel puede realizarse a tres niveles: físico, químico y biológico. Es importante a la hora de elegir un protector solar, el fijarse en su FPS. Como ya sabemos, este factor nos indica el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema, por lo que nos está dando

    19

  • información de la protección que nos ofrece frente al UV-B pero no nos habla del resto de radiaciones. Es importante que el etiquetado de los productos indique de forma clara el tipo de protección solar que proporciona. Para ello, hay que considerar el método utilizado en su determinación. Es aquí donde han surgido las diferencias en las distintas metodologías empleadas por los fabricantes, con lo que se obtienen unos factores de protección no comparables entre sí. Como ejemplo, el siguiente cuadro que muestra los resultados de una experiencia realizada en 1990 por el grupo de trabajo de COLIPA que investigaba los problemas del FPS: FDA DIN Aceite solar............................................ 3,5 2,3 Loción solar........................................... 11,2 4,4 Loción solar........................................... 15,5 6,5 Crema solar............................................ 23,4 10,5 Loción wat............................................. 11,4 6,0 Establecer un método standard en la determinación de los factores de protección solar, ha sido uno de los principales problemas que la cosmética moderna ha tenido que resolver y que hoy día ya tiene respuesta en Europa con el Método COLIPA, considerado actualmente como estándar por la industria cosmética europea. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL FPS Existen diferentes métodos de evaluación del FPS: -- FDA, americano. Fue en 1978 cuando se estableció el primer método estándar que ha sido modificado posteriormente en varias ocasiones. Es vigente actualmente en USA. -- DIN, alemán (1986). Se diferencia del resto de tests publicados en relación, por ejemplo, al tipo de lámpara utilizada, cantidad de producto a aplicar, tratamiento matemático estadístico, etc. Ha sido desplazado por el método COLIPA y actualmente ya no se utiliza. -- SAA, australiano. Es un híbrido entre el FDA y el DIN. Actualmente, solamente es válido para el continente australiano. -- COLIPA, europeo (Oct. 1994). COLIPA es la asociación europea de fabricantes de cosméticos y perfumería, creada en 1962 con sede en Bruselas. Son todos “Métodos in vivo”, se experimenta sobre humanos. En todos, la valoración de la dosis mínima de radiación ultravioleta para generar la primera reacción eritematosa perceptible en piel humana es fundamental para la determinación del FPS. La mínima dosis eritematosa (MED) se determina con y sin producto (MEDp, MEDu), y la relación entre ambas (MEDp/MEDu) nos dará el factor de protección solar.

    20

  • Método COLIPA El proceso para desarrollar este método comenzó mediante una crítica a los métodos ya existentes y una identificación de los factores o áreas de perfeccionamiento. Este método considera, pues, muchos elementos descritos en otros métodos e incluye además una serie de mejoras generales entre las que se incluyen: - Número y selección de los voluntarios y tipos de pieles - Cantidad de producto aplicado - Método y técnica de aplicación - Definición de la fuente de luz - Tratamiento matemático estadístico - Utilización de productos estándar bajos y altos Al haber aplicado todas las mejoras tecnológicas que la ciencia nos ofrece actualmente, constituye el método de evaluación más moderno, serio y riguroso de todos los existentes. Desgraciadamente, en nuestro país todavía no ha sido adoptado por la administración como de obligado cumplimiento, al contrario de lo que ocurre en otros países como gran Breteña y Alemania. En 1.996, la “European Cosmetic and Toiletry and Perfumery Association” (COLIPA) desarrolló una propuesta de categorías de protección basada en 4, pero en el 2003, su Recomendación Nº 11, ya habla de 5 debiéndose de implementar entre Enero del 2004 y Diciembre del 2005: FPS de 2 a 6 Protección BAJA FPS de 8 a 12 Protección MEDIA FPS de 15 a 25 Protección ALTA FPS de 30 a 50 Protección MUY ALTA FPS de 50 en adelante Protección ULTRA Métodos UV-A, IR Es importante también que el etiquetado informe de la protección que el fotoprotector ofrece frente a otro tipo de radiaciones como el UV-A y el infrarrojo. UV-A.- Es el causante de la pigmentación directa e inmediata de la piel, como hemos dicho, pero también es el responsable de otros fenómenos de carácter negativo como envejecimiento, elastosis, manchas, degeneración celular y en último caso, cáncer de piel. Es por eso que es importante conocer la protección frente al UV-A que ofrece el producto. De momento, no existe un método de evaluación estándar que unifique criterios en los diferentes países. Existen métodos “in-vivo” basados en la determinación de respuestas de la piel inducidas por la radiación UV-A (eritema o pigmentación); y

    21

  • también “in-vitro” basados en medidas de transmisión o absorción de la luz UV-A, pero ninguno de ellos se considera perfecto aún. IR.- Recientemente, se ha descubierto que este tipo de radiaciones, que son las responsables del efecto calórico del Sol, aumentan la capacidad eritemática del UV, por lo que es conveniente incorporar a las formulaciones filtros que sean capaces de disminuir su efecto, generalmente son filtros físicos. No existe todavía ninguna metódica estándar para su evaluación. Otro de los aspectos que debe considerarse en los fotoprotectores, es su capacidad de permanecer sobre la piel al entrar en contacto con un medio húmedo (baños en piscina o mar, sudoración) y esto es consecuencia directa de su excipiente. Esta característica se obtiene con la inclusión de ciertos derivados acrílicos en la formulación, por ejemplo, siliconas. Existen dos clasificaciones posibles para los productos resistentes al agua: Water-resistant.- Cuando el fotoprotector no ha perdido su capacidad protectora (su FPS) tras 40 minutos de natación continuada. Se evalúa sobre la espalda de panelistas a los que se les hace nadar en periodos de 20 minutos. Waterproof.- Cuando supera los 80 minutos. Son cuatro los consejos más importantes a dar para obtener un resultado óptimo en la utilización de un fotoprotector. Así, un fotoprotector se deberá aplicar: 1. En casa, nunca en la playa o en la piscina. 2. Sobre la piel bien seca 3. 30 minutos antes de la exposición al sol. 4. Aplicar el producto generosamente.

    22

  • 23

  • 1. Med. Lett. Drugs Ther 1986 Vol 28 p.51-2 2. S. Serrano; F. Sánchez de Medina: Piel: Enfermedades más frecuentes, bases para

    su tratamiento. Editorial Comares 1992. 3. A. Gook; D.S. Wilkinson; F.J.G. Ebling; R.H. Champion; J.L Burton: Tratado de

    Dermatología.. Editorial DOYMA 1988. Vol I , 4ª Ed 4. Academia Española de Dermatología y Venereología. GEF: XIII Reunión Grupo

    Español de Fotobiología. Santiago de Compostela 1999. Pág 21 5. Productos Solares; Catálogo de Parafarmacia. Cjo. Gral. De Colegios de

    Farmacéuticos.Edición 2001. 6. Pág. Web de la Campaña Escolar de Fotoprotección de ISDIN. www.ISDIN.com

    (Máximo Solar)

    24

    http://www.isdin.com/

    INDICE UV SOLAR MUNDIALDIVERSIDAD DE INDICES UVBRONCEADORESFOTOPROTECTORES

    FILTROS SOLARESMÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL FPSMétodo COLIPAMétodos UV-A, IR