Campamentos

4
“Si se me pide que nombre el principal beneficio de la casa, debería decir: la casa alberga un día soñando, la casa protege el soñador, la casa le permite a uno soñar en paz.” Gastón Bachelard.

description

Campamentos en Chile

Transcript of Campamentos

Page 1: Campamentos

“Si se me pide que nombre el principal beneficio de la casa,debería decir: la casa alberga un día soñando,

la casa protege el soñador, la casa le permite a uno soñar en paz.”

Gastón Bachelard.

Page 2: Campamentos

Vivienda propia, el sueño de todos

En Chile, la definición de campamento ha evolucionado con el correr de los años.En los años 50' solían llamarse “Callampas”, luego pasaron a ser reconocidascomo “Tomas” en los años 60' y, a partir de los años 70', acuñaron el nombre decampamentos. Hoy en día, se entiende por campamento como: asentamientospreferentemente urbanos, de más de ocho familias que habitan en posesiónirregular un terreno, con carencia de al menos uno de los tres servicios básicos(electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado), y cuyas viviendas seencuentran agrupadas y contiguas.

Según el catastro del año 2011, en Chile hay 657 campamentos con un total de27.378 familias, lo que equivale a 83.862 personas distribuidas por todo elterritorio nacional.

Actualmente se sigue un plan de trabajo de parte del gobierno, el cual se llamaPlan Integral de Campamentos, que a partir de su creación en el año 2012,pretende erradicar 200 campamentos para el año 2014. El plan contemplaentregar 18mil subsidios habitacionales para el 66% de los 27.378 gruposfamiliares que viven en asentamientos. De ese total el otro 33% restante, según elgobierno, son inhábiles, es decir, ya tienen una vivienda o son familiasunipersonales o mononucleares, que no son elegibles para obtener un subsidio.

La pregunta que nace inmediatamente es ¿qué pasará con ese 33% que no podrápostular a un subsidio?, con el fin de erradicar campamentos. Parte de esasfamilias quedarán en las mismas condiciones, sin casa propia, sin los serviciosbásicos, y sin posibilidades de optar a algún tipo de subsidio. Es allí donde laproblemática se vuelve más aguda, ya que, dichas familias, en busca de un hogarse reunirán nuevamente para formar un nuevo campamento. Lo cual lleva a uncírculo vicioso, puesto que no se erradicará al campamento por completo, sino quesólo a una parte de él, y el resto de las personas, de una u otra forma tienen queresolver su falta de vivienda. También hay que tener en cuenta, que cada año seva sumando a la población gente que, por diferentes motivos, queda sin un lugardonde vivir, o muchos otros que son allegados en busca de una vivienda propia,éstos mismos se reúnen y de allí puede nacer otro campamento o bien, unirse aalguno ya existente.

Si bien es cierto, hay que cumplir una serie de requisitos para postular a losdiversos subsidios, también es cierto que deberían haber leyes que garanticen la“seguridad” de familias o personas que no cumplen con la serie de requisitos parapostular. La justicia (en el sentido moral) no se cumple, ya que para darles laoportunidad a unos se tiene que dejar de lados a otros. A eso hay que agregar losíndices de pobreza adjuntos, ya que una parte de la población de campamentosno tiene estudios necesarios para comprender los procesos de postulación, asícomo la falta de información, y más todavía, la falta de recursos, ya que, lamayoría de quienes viven en campamentos lo hacen bajo una condición depobreza extrema en donde el dinero alcanza sólo para el día a día.

Page 3: Campamentos

Erradicar campamentos en su totalidad es una tarea titánica y a muy largo plazo,pues en ella confluyen un sinfín de factores.

También hay que tener en cuenta el tiempo de entrega de la casa. Si bien escierto el gobierno entrega éste subsidio, el tiempo de encontrar un terrenoapropiado, y la construcción misma pueden variar, así como encontrar una casaque cumpla con los requisitos para la mayor adjudicación de dinero. Lo que alargaaún más el tiempo de estadía de la gente en los campamentos.

En este punto, es considerable no sólo ver la problemática en sí que traen loscampamentos, el hecho de querer erradicarlos o la pobreza extrema. También hayque considerar la forma de vida que llevan esas familias, ya que ellos por logeneral carecen de al menos uno de los tres servicios básicos (luz eléctrica, aguapotable y sistema de alcantarillado), lo que hace que su nivel así como calidad devida sean deficientes, y por ende, esto les acarrea problemas de saludimportantes. En las épocas más frías dicha población debe hacer lo posible parareforzar sus viviendas, que en muchos casos están construidas de material liviano,reciclado, o material de desecho, es por esto que, encontrar refugio al gélidoinvierno que cada año es más crudo, se transforma en todo un desafío para laspersonas que viven en campamentos. Es cierto que hay entidades que lesconstruyen media aguas, y les aportan con diversos materiales para que esaestación del año no se sienta tan fuerte, pero aun así no es suficiente para cubrir atodos, y hay que considerar que, en el caso de “Un Techo para Chile”, es unaentidad perteneciente al grupo de las ONG (Organizaciones NOGubernamentales), por ende, sus recursos son aún más limitados.Y, por otro lado, son soluciones parche a un problema que, debiese ser prioridad,pues la vivienda es tan fundamental como la salud y educación, lo urgente esofrecer una solución definitiva y de raíz a todos quienes viven campamentos. Lamejor solución es subsidiar a toda esa población, asegurarles un lugar donde viviren plazos considerables, comprobar que tales personas pertenezcan alcampamento y urdir un plan de trabajo que considere con mayor urgencia afamilias de más riesgo, aquéllas en donde el nivel de escolaridad sea muy bajo, elingreso sea insuficiente, en general, un plan que sea inclusivo, que incluya atodas las personas, independiente si la familia que conforman es unipersonal,monoparental nuclear, biparental nuclear o si es nuclear extendida o compuesta uotra.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la problemática de loscampamentos es de suma prioridad, que si bien, desde hace décadas que se havenido enfrentando, siempre es poco lo que se hace, pues, hace falta máscoordinación de los diversos sectores, para que sea un trabajo en conjunto, y endonde, las mismas personas que viven en aquélla situación sean en parte agentesde su superación, y así puedan ir todos avanzando a la par y no se vayanquedando en el camino al progreso aquéllos más vulnerables.

Page 4: Campamentos

Ya se dio el puntapié inicial para la erradicación de los campamentos en el año2011 cuando se llevó a cabo el Mapa Social de Campamentos, que arrojo elcatastro existente en el país. Ahora, es de esperar que el Plan Integral deCampamentos sea fructífero, y se avance en la superación del nivel y calidad devida de las personas, se avance hacía un Chile más justo, más equitativo, mássolidario e integrador.