Campana Rafael

download Campana Rafael

of 16

Transcript of Campana Rafael

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    1/16

       1  3

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

    ALDEA UNIVERSITARIA “MANUEL ANTONIO NIEVES”

    ELORZA ESTADO APURE

    MANEJÓ GENERAL DE LAS ESPECIES MAYORES

    FACILITADORA: TRUINFADORES:

    CARBAJAL JOSE CARTILLO RAFAEL

    LEÓN LUIS

    UBIEDO YOSIL

    ELORZA, ABRIL, 2016

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    2/16

       1  3

    NDICE

    INTRODUCCION ! 

    MANEJO ALIMENTICIO"

     MANEJO SANITARIO"MANEJO REPRODUCTIVO#MANEJO GENTETICO12

     

    CONCLUSIÓN

    1!

     

    BIBLIOGRAFIA1"

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    3/16

       1  3

    INTRODUCCIÓN

    Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes (Bovinos,Caprinos...) mediante la utilización de pastos y forrajes, adems del el usoadecuado de residuos de cosec!as como arroz, yuca, fr"jol y ma"z, #ue$eneralmente se desperdician en las %ncas. &$ualmente forrajeras como la

    ca'a, el matarratón, el $uandul y otras le$uminosas #ue son alimentos ricos ennutrientes y #ue a veces se intentan destruir en vez de conservar y aprovec!ar.na vez se !aya cumplido con el re#uisito de *lenar al animal, es decir,cuando este !a comido el alimento ms voluminoso, #ue tambi+n es el menosnutritivo, se podr mejorar la calidad, usando pe#ue'as cantidades desubproductos de ori$en ve$etal provenientes de la a$roindustria, tales comosalvado de arroz o semilla de al$odón, #ue le van a ayudar a los animales aconservar la producción de lec!e y mantener o $anar peso vivo y mejorar lareproducción, an en las +pocas cr"ticas, a un costo #ue $enere utilidades parael productor. *a producción bovina en $eneral es un tema complejo, ya sea por

    las perspectivas económicas #ue !oy tiene el rubro, como por los diversosaspectos y procesos #ue !oy en d"a debe tener en cuenta un productor paraser competitivo. Entre estos aspectos se pueden mencionar-

    el control sanitario.

    una adecuada alimentación dependiendo del tipo de producción deseada.

    una producción cada d"a ms tecni%cada.

    razas involucradas en la producción.

    tipo de manejo #ue se le da a los animales.etc.

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    4/16

       1  3

    MANEJO ALIMENTICIO

    /ara la alimentación del $anado bovino e0isten una $ran diversidad derecursos estos alimentos se clasi%can en-

    245E6 6EC26- 7eno, paja, panca, c!ala y otros alimentos de altocontenido de %bra.

    /46826- /lantas de pradera y forrajes verdes los cuales son al alimentoideal por ser económico y natural.

    E96&*45E- Es un m+todo de almacenamiento de forrajes de ciertasle$uminosas y $ram"neas, en el cual se produce una fermentaciónanaeróbica (ausencia de aire)

    4*&:E9826 C29 4*82 C298E9&;2 ;E E9E

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    5/16

       1  3

    MANEJO SANITARIO

    El /lan 6anitario est enfocado principalmente para el control,prevención y erradicación de las entidades #ue afectan los diferentessistemas de producción $anadera y reforzar las medidas de manejo y

    dia$nóstico, para disminuir los factores de ries$o #ue afectan la sanidaddel $anado. *os es#uemas de manejo, vacunación y desparasitación son$enerales y se deben adaptar e interpretar a cada predio o re$ión enparticular, ya #ue la epidemiolo$"a de una enfermedad var"a de unare$ión a otra e incluso entre predios.*a vacunación de al$unas enfermedades como %ebre aftosa, brucelosis,estomatitis vesicular, estn sujetos a fec!as emitidas por el &nstitutoColombiano 4$ropecuario &C4 o asesor"a de este.*as enfermedades en proceso de erradicación se manejan bajodiferentes es#uemas como el /ro$rama de incas *ibres de Brucelosis y

     8uberculosis, 8uberculosis y iebre 4ftosa, #ue tienen una

    re$lamentación o%cial #ue las ri$e. 4 continuación se ilustra un plansanitario $eneral, #ue se debe tomar como $u"a para implementarlo ensu $anader"a.

    El ternero reci+n nacido. *as condiciones para tener un terneroprote$ido6ervir los animales cuando ya esten bien desarrollados.:adres vacunadas antes del parto.Condiciones !i$i+nicas para el parto y procurar #ue sea rpido.:amado de calostro en las primeras !oras post parto.Criado en un ambiente !i$i+nico.El ombli$o- desinfecte, se#ue y li$ue el ombli$o del ternero, utilice unasolución de yodo al @A, esta le ayudar a reducir el ries$o de infección yacelera el secado del cordón.El calostro- los terneros se$n la raza deben tomar entre 3 y D litros decalostro en las primeras 1 !oras de vida. El ternero debe recibir calostropor lo menos durante sus primeros tres d"as de vida.

      VACUNACIÓN

    V$%&'$%()'*+ J)

    *'

    A

    -&./)

    O+*

    $%()'*+

    iebre 4ftosa 4 6ujeto

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    6/16

       1  3

    partirdelos

    mesesveces a'o

     ve

    cesala'o

    acalendarioo%cial

    Estomatitis =esicular vecesa'o

     vecesa'o 

    =acunaciónindicada enzonasend+rmicaso enries$o.4sesor"a &C4.

    &B;=B/&3B6=Rinotra#uelitis Bovina &nfecciosa Diarrea Viral Bovina ParainFuenza3Virus Respiratorio Sincitial Bovino

    =acunaDmes,evacu

    naral@mes

    na vez a'o

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    7/16

       1  3

    abia Entre3 ym

    eses.

    na v

    eza'o

    =acunaciónindicada enzonas

    end+rmicaso enries$o.4sesor"a &C4.

    Carbón 6intomticoedema mali$no yotras clostridiosis

    =acuna

    Dmes,revacunaral@mes

    na vez a'o

    Botulismo =acunaralmes

    yrevacunaral

    na veza

    'o

    =acunaciónindicada enzonasend+rmicaso en

    ries$o.4sesor"a &C4.

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    8/16

       1  3

    Gmes.

    Carbón Bacteridiano

    Hntra0

    =a

    cunar alos1meses.

    na veza'o

    En

    zonasend+rmicasprimovacunacióndesdelos meses.

    4sesor"a&C4.

    Brucelosis 7embras3Imeses

    S**%)(*'-$V$%&'$ %)'%*3$ RB4513$$ *(/$('/***'%($%)' *.-($7'8+/(%) 9+&*/)+ $%(%.)+ -*$%&'$%(8'*+/$.*%(-)+3) *. ICA;

    *eptospirosis =acuna

    D:es,revacuna

    L$+*$%&'$%()'*+ +* 3&*-*'

    *$.($

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    9/16

       1  3

    ral@mes.

    -*. 3*-()?

    9eumon"a/asterelosica

    =acuna3mes,revacu

    naralDmes.

    na veza'

    o.

    6eindicaespecialmenteprevioasituaciones

    estresantes.;estete,parto,transporte.

     P.$' &/&) (*'/*

    3 J I meses =acunación Brucelosis.

    D @ meses =acuna y refuerzo ;=B, &B, /&3 y leptospira. G K meses (;estete). Endectocida. 1 meses /esaje (/rimer descarte L DL M$). =acuna leptopira. 1@ meses (6e$undo descarte). ;esparasitación. 1I meses /esaje (ltimo descarte). =acuna ;=B, &B, /&3 y leptospira. D meses pesaje. /aso a servicio y c!e#ueo condición corporal. G 3L meses con%rmación de pre'ez. ;esparasitación y /aso a lote

    !orro pre'ado. 4ftosa se$n calendario o%cial.

    MANEJO REPRODUCTIVO?El :anejo eproductivo de las e0plotaciones $anaderas tiene porobjeto lo$rar el mayor nmero de !embras pre'adas en elmomento bioló$icamente adecuado y económicamente rentable acada uno de los sistemas de producción.

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    10/16

       1  3

     8eniendo en cuenta lo anterior es indispensable obtener losmejores "ndices de fertilidad de los animales involucrados en lareproducción como son novillas de vientre, !embras pro0imas, vacaspostparto, vacas en producción, vacas secas, !embras $estantes,!embras vac"as y reproductores o semen con$elado en caso de &4.

    *os objetivos se fundamentan en el manejo de los ciclosreproductivos a trav+s del conocimiento de la %siolo$"a ycomportamiento reproductivo de cada !embra en particular y del!ato en $eneral. :2984 9484*

    ;esde su iniciación la $anader"a Colombiana se !a manejadoreproductivamente mediante el empleo de la monta natural,utilizando toros nacionales procedentes de !aciendas especializadas,en especial en la $anader"as de carne y doble propósito, por ellola esco$encia del reproductor jue$a un papel importante en el+0ito de la misma.

    6i solamente producimos animales para e0posición sin tener encuenta su producción económica y su rentabilidad en carne, nosestamos en$a'ando, !aciendo $randes $astos #ue no tienennin$una relación con el objetivo real de la $anader"a. En lamayor"a de los casos se da ms importancia a la belleza en$eneral #ue a la fertilidad. (4B2&9)

    7oy e0iste un buen nmero de ayudas aplicables al mejoramiento#ue son de $ran utilidad en el desempe'o reproductivo de lostoros, no solo como ayuda dia$nóstica sobre lo #ue ocurre a tal o

    cual ejemplar, sino de apoyo en el cumplimiento de las normaspara animales de e0posición en las diferentes asociaciones derazas bovinas en el pa"s.

     846EE9C&4 ;E E:B&29E6*a 8ransferencia ;e Embriones 8E es el proceso mediante el cual losembriones son recolectados de una !embra ;onadora, antes de suimplantación en el tero, para ser trasferidos al tero de otra !embra oeceptora, de manera #ue complete su desarrollo $estacional y denlu$ar al nacimiento de una cr"a viable.

    oNson en la niversidad de Cambrid$e describió las t+cnicas#uirr$icas de 8E en bovinos con "ndices de pre'ez e0celentes, lascuales fueron una !erramienta importante en su aplicación comercial enla primera mitad de los a'os GLs.

    *os protocolos de superovulación, la elaboración y utilización del medioadecuado, la recolección y transferencia #uirr$ica fueron desarrollados

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    11/16

       1  3

    por BE88E&;

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    12/16

       1  3

    concepción y un comportamiento re$ular en su ciclicidad durante losltimos per"odos estrales.

    4dems es importante determinar la anatom"a y funcionalidad del tractoreproductivo mediante la identi%cación de estructuras ovricas de buen

    tama'o, un cuello recto #ue permita el paso del cat+ter de forma fcil.*o anterior se lo$ra mediante palpación transrectal yPo eco$raf"a, juntocon la cateterización previa del tracto reproductivo. 6i se selecciona!embras reci+n paridas, se recomienda #ue est+n dentro del /E=establecido en el manejo reproductivo del !ato, con un m"nimo de Ld"as postparto, para #ue se $arantice una involución completa del teroy el reinicio de la funcionalidad ovrica (

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    13/16

       1  3

    D. E0amine y observe las caracter"sticas del Fujo va$inal, #ue sealimpio, transparente y brillante. 6i es turbio o con estr"as de san$re o$rumos de pus no insemine.e$istre la novedad y apli#ue el tratamiento se$n el protocolorecomendado.

    *os $rumos pueden deberse a residuos de semen de un servicio portoro. 9o olvidar #ue al presentarse metrorra$ia esta puede deberse a#ue el celo sucedió dos d"as antes, la cual es inodora. Es frecuente ennovillas.

    @. Colo#ue en un sitio adecuado los implementos a utilizar, comofundas, pistola, corta pajillas (tijera), toallas, termo descon$elador, etc.

    . *lene el termo descon$elador con a$ua tibia a 3GRC.evise y controle periódicamente la temperatura del termo, en especialsi son varias las pajillas a descon$elar.

    G. ealice la limpieza con a$ua de los $enitales e0ternos, el recto y elperin+, de arriba abajo teniendo cuidado #ue no entre a$ua en lava$ina.

    6e#ue con la toalla de papel los $enitales e0ternos.

    I. *evante la canastilla apropiada #ue contiene las pajillas se$n eltoro a utilizar9o e0pon$a la canastilla fuera del termo, mant+n$ala a nivel de la bocadel mismo.El tiempo de e0posición de la canastilla no debe sobrepasar los 1L

    se$undos.

    K. etire la pajilla y controle el re$istro del toro.6i utiliza el termo de transporte colo#ue el nmero de pajillas necesariasdentro del termo lleno previamente con nitró$eno l"#uido.;eje semiabierta la tapa del termo de transporte de manera #ue respiresu contenido, ya #ue si la cierra puede e0plotar el termo.

    1L. &ntroduzca la pajilla con el e0tremo sellado !acia abajo, dentro deltermo descon$elador a 3@RC 3GRC por un per"odo de 3L se$undos.

    11. etire la pajilla lue$o de los 3L se$undos. 6i !ay burbuja de airesacuda la pajilla para eliminar la burbuja.

    1. 6e#ue la pajilla con papel absorbente. na $ota de a$ua puedeproducir s!ocS osmótico, ocasionando da'o espermtico irreversible.

    13. Corte la punta sellada de la pajilla, lado contrario al tapón blanco,con el corta pajillas o la tijera.

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    14/16

       1  3

    1D. &ntroduzca el e0tremo cortado de la pajilla dentro del embolo verdede la funda de la pistola, !asta #ue calce mediante un $iro y se ajuste demanera adecuada.

    &$ualmente se puede introducir la pajilla por el e0tremo del tapón blancoen la punta de la pistola !asta #ue to#ue el tope interno de la misma,para lue$o colocar la funda y calzar el embolo verde de la funda en lapunta de la pajilla.

    1@. Empuje suavemente la pistola con la pajilla dentro de la funda !astaalcanzar la punta y ase$rela se$n el tipo de pistola utilizada.

    1. Colo#ue la pistola armada dentro de la camisa sanitaria.

    1G. 6epare con los dedos los labios vulvares e introduzca la pistola enun n$ulo de D@R !asta tocar el tec!o de la va$ina. Con esto evitar la

    introducción de la pistola en el meto urinario e0terno

    1I. Con la mano en el recto, localice el cuello del tero, coló#uelo en elcuenco de la mano y f"jelo con los dedos. *l+velo !acia adelante paraevitar plie$ues en la va$ina, lo cual puede di%cultar la lle$ada de lapunta de la pistola a la entrada del cuello.

    1K. Con el cuello del tero en el cuenco de la mano, oriente la punta dela pistola !acia abajo y adelante, buscando la entrada del cuello. El dedopul$ar puede servir de $u"a al colocarlo en la entrada del cuello,diri$iendo la punta de la pistola !asta #ue to#ue el dedo y dir"jala alori%cio e0terno del cuello. Especialmente en cuellos muy $randes.

    /or medio de movimientos suaves $u"e la pistola a trav+s del canalcervical, pasando los anillos del cuello uterino, !asta lle$ar a la partems anterior del cuerpo uterino, punto blanco de depósito del semen.na forma de saber #ue ya estamos en el punto blanco, es sintiendo concon el dedo "ndice la punta de la pistola inmediatamente por delante delcuerpo del tero.

    L. ;eposite el semen en el punto blanco mediante presión suave del+mbolo de la pistola. etire suavemente la pistola y con la mano en elrecto efecte un masaje suave de los ór$anos $enitales, con el %n defavorecer el avance del semen. 4l$unos profesionales recomiendanmasajear el cl"toris por unos se$undos con el %n de estimularmovimientos peristlticos del tracto $enital, facilitando el avance delsemen

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    15/16

       1  3

    1. etire la funda de la pistola, veri%#ue la correcta descar$a delsemen y la identi%cación de la pajilla. 4note el servicio de lainseminación en el libro de re$istro correspondiente (fec!a, toro,novedades, comentarios, tratamientos etc). *impie cuidadosamente lapistola, s+#uela y desinf+ctela una vez terminado el proceso.

    MANEJO GEN@TICOCRUCES DE BOVINOS

    *os cruzamientos entre animales Bos taurus y Bos "ndicus nos !anpermitido crear razas adaptables al trópico, con mejores rendimientos encarne y lec!e y con productos de mayor calidad (y precio) para elconsumidor %nal. 8al es el caso de razas como 6imbra! y animales adaptables al clima y ala oferta nutricional> menor edad y mayor peso a la pubertad> mejorespesos al nacer y facilidades de parto> mayor producción de lec!e y carnecon mayores pesos al destete> menor edad al sacri%cio> carne y lec!e demayor calidad> menor edad al primer parto> mayores rendimientos yconversión entre otros muc!os bene%cios.

    ;entro de estas razas adaptables al trópico tenemos las razas Bran$us,C!arbray, 6imbra! y

  • 8/17/2019 Campana Rafael

    16/16

       1  3

    se cruza con un individuo 7olstein puro para producir el @PI. ;e las dosmaneras se obtiene un individuo @PI7 3PI