Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de...

48
Primavera 2007 DIEGO OLIVARES, PRESIDENTE DE LA UNT Diálogo Social la mejor vía para acabar con los Conflictos Laborales Campesino SNA SNA Campesino EL FICHA TÉCNICA Sistema de engorda: Claves para aumentar la productividad TENDENCIAS Cómo optimizar la mano de obra Actores agrícolas: Planteamientos para un buen escenario laboral Actores agrícolas:

Transcript of Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de...

Page 1: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Primavera 2007

Diego olivares, presiDente De la Unt

Diálogo Social la mejor vía para acabar con los Conflictos Laborales

CampesinoSNA SNA

CampesinoEL

FiCHa tÉCniCa

sistema de engorda:Claves para aumentar la productividad

tenDenCias

Cómo optimizar la mano de obra

Actores agrícolas:Planteamientos para un buen escenario laboralActores agrícolas:

Page 2: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

� Revista El Campesino / Primavera 2007

aviso

Page 3: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 �

169 años junto a nuestros socios compartiendo temas del Agro

Sumario Es necesario que el Fisco mejore su nivel de informa-ción de portafolios al mer-cado cambiario, de modo de transparentar la expectativa que tiene respecto del Tipo de Cambio de Equilibrio en el largo plazo, el cual debiera estar alineado con el Proyeto País de hacer de Chile una potencia agroalimentaria.

30. 26.

14.

representante legal: luis schmidt Montes, tenderini 187, santiago. teléfono: 2 - 585 33 00 / Fax: 2 - 585 33 70 email: [email protected]. / www.sna.cl Dirección y producción periodística: M. Fernanda oyarzún i., Colaboradoras: b&z ediciones Diseño y producción: syD Diseño www.syddiseno.cl

”PAtricio ArrAu, ecoNomiStA

Reunión sostenida en la SNA para

evaluar la baja del dólar.

editorial 5

noticias nacionales 6

Filiales Fisa 8

allians semilla 10CoDesser 12radio agricultura 13

reportajeFlagelos laborales que hoy golpean al agro 14

entrevistaDiego olivares, presidente de la Unt 18

Ficha técnicaproducir uva firme puede ser altamente rentable 20

Ficha de costos: clave para ser eficientes en la producción 26

estudioBeneficios de la revolución genética 30

nueva tecnología no transgénica para el control de malezas en cultivo de cereales 34

tendencias Claves para optimizar el recurso humano 36

Cómo viene la próxima temporada 40

Columna de opiniónDieter Konow: ¿Bonanza transitoria o cambio estructural? 39

el agro en cifras 42

noticias internacionales 44

vida social 46

La Frase

Page 4: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

� Revista El Campesino / Primavera 2007

aviso

Page 5: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 �

Nos golpean hechos preocupantes, por un lado, los conflictos laborales y, por otro, la caída del tipo de cambio a los niveles más bajos de los últimos ocho años.

Somos uno de los mayores generadores de empleo en el país -850.000 trabaja-dores permanentes y más de 450.000 temporeros- y vemos con enorme preocu-pación situaciones como la de Agrosuper, gracias a Dios hoy solucionada, y la de Pacific Nuts, donde continúan los problemas. Todos estos conflictos han sido ilegales y aún no vemos una decisión firme y decidida del Gobierno.

Las propuestas de nuevas reformas laborales que apuntan a aumentar la ne-gociación colectiva, también nos inquietan. No nos oponemos a que se negocie al interior de una compañía, pero sí que se haga de modo inter-empresas donde los más perjudicados serían los trabajadores y las mismas compañías por tener distinta productividad.

Se habla también de eliminar el reemplazo de trabajadores en huelga. Esto sería fatal para la agricultura que, generalmente, tiene una cosecha al año en un período muy acotado. Hechos como estos serían la ruina para el sector.

Para resolver este clima de desorden e ilegalidad laboral, apoyamos el diálogo y la creación de la Comisión Meller sobre la equidad y desigualdad.

El tipo de cambio, por su parte, es hoy otra amenaza y desafío para exporta-dores y sustituidores de importaciones. Se está poniendo en juego la sobreviven-cia de las pequeñas empresas y de las frutícolas y vitivinícolas que ya no pueden adaptarse al tipo de cambio.

En 2006 el agro perdió 41.000 puestos de trabajo, se paralizaron inversiones y las grandes transnacionales de la fruta empezaron a salir del país. Muchos agri-cultores, no beneficiados de las alzas de precios de los alimentos, están pensando arrancar sus frutales y viñas para volver a la agricultura de hace 30 años basada en cultivos anuales.

Por estas situaciones y la poca sensibilidad de nuestras autoridades económi-cas, se están tomando decisiones erradas. Entendemos que el debilitamiento del dólar es un fenómeno mundial y que el peso se ha valorizado menos que en otros países, pero es claro que, por ejemplo, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, tienen más inversión en investigación y desarrollo e imagen país posicionado y mejor infraestructura, lo que hace que sus productos se vendan más caros y sean más productivos.

Se debe frenar esta situación. Nuestro sector no puede seguir pagando los costos y externalidades negativas del sistema.

Como SNA seguiremos trabajando. Consideramos justo y correcto aprove-char los mayores precios internacionales de los alimentos, pero también abogar por los sectores exportadores y sustituidores de importaciones, en especial por las frutas y vinos, los más afectados y que hoy ven amenazado su desarrollo.

EL CAMPESINO / Editorial

Editorial

LuiS SCHMiTH

Presidente SNA

Luis Schmith

Page 6: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Noticias nacionales

chile y Australia avizoran oportunidades de futuro tLc Con la finalidad de promover el futuro Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Australia, se llevó a cabo en Sydney un desayuno empresarial en el que participaron representantes de los sectores públicos y privados de ambas naciones, con el objetivo de abrir un espacio de interacción entre los principales actores. En la oportunidad se destacó lo similar de ambas economías y el crecimiento anual que presenta el intercambio comercial entre estos mercados. Por ejemplo, en inversiones extranje-ras Australia ocupa la quinta posición en nuestro país.

renace el consejo para la inno-vación Agraria El pasado 25 de julio, el

ministro de Agricultura dio la noticia sobre

la reactivación del Consejo para la innova-

ción Agraria, que tiene como objetivo aseso-

rar al Ministerio de Agricultura en materias

de innovación y tecnología. Su tarea, en una

primera etapa, será fomentar la inversión y

desarrollo de la biotecnología.

Este organismo conformado por destacados

científicos, académicos y empresarios, per-

mitirá la participación de representantes de

los sectores público y privado en el análisis y

toma de decisiones de políticas relacionadas

con la identificación de requerimientos y de-

finición de áreas prioritarias de investigación.

También, la articulación con otras entidades

que participen en la formulación de políticas

tecnológicas.

Para salir de la crisis: “Las viñas debieran apuntar a vinos más caros” uno de los

desafíos que actualmente enfrenta la indus-

tria vitivinícola es concentrarse en un pro-

ducto de alto precio y calidad. Esta es la

visión de Rafael Guilisasti, vicepresidente

de la Viña Concha y Toro y presidente del

Consorcio Tecnológico Vinnova, quien es

un convencido de que “en la medida en que

las viñas se consoliden en ese nicho de mer-

cado de mayor precio, van a estar menos

expuesta a todas las estrecheces que se han

vivido en los últimos dos años”. Para esto, Gui-

lisasti argumenta que la industria debe “atacar” al

consumidor local, buscando que éste eleve el consumo de

vinos de calidad. Según el ejecutivo, mediante la innova-

ción en todos los ámbitos del negocio, la industria podrá

“desmarcarse” de problemas como la baja en el tipo de

cambio y una producción superavitaria.

Durante su presentación, en el marco de V congreso de

innovación y Emprendimiento de icare, Guilisasti señaló

que para este año se espera que las ventas de vino embote-

llado de la industria alcancen a uS$ 947 millones,

mientras que el volumen se empinaría hasta los

35,855 millones de cajas unitarias, con un pre-

cio promedio de uS$ 26,40 por caja.

Banchile ve con buenos ojos el proyecto de pro-ducción de bioetanol mediante remolacha Como “muy positivo” para Campos Chilenos, sociedad controladora de la azu-carera iansa a través de la británica ED&F Man Sugar, calificó Banchile corredores de Bolsa el proyecto de producción de bioetanol mediante re-molacha que la compañía llevará a cabo en conjunto con Maquiltec. “Pen-samos que ésta es una muy buena noticia para el holding, pues le permite diversificar sus operaciones y generar ingresos estimados entre uS$ 200 y uS$ 250 millones al año producto de sus operaciones en Colombia”, ase-guraron fuentes de la corredora.

Page 7: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 �

Precio trigo en Chicago bate records en septiembre Durante septiembre pasado los precios del trigo batieron récord en el mercado de fu-turos de Chicago, a causa de la ausencia de lluvias en Australia. El bushel (unos 27 kgs.) de trigo para entrega en diciembre ganó 29,50 centavos, aproxi-mándose al máximo autorizado de 30 centavos por sesión, y alcanzó 8,9050 dólares, un nuevo récord de cierre. La producción en varios países del hemisfe-rio norte ha sido afectada por diversos problemas, en consecuencia, el mercado cuenta con la cosecha del hemisferio sur para aumentar la oferta.

Buscan fomentar al sector forestal por medio de la dendroenergía El Gobierno, a través del ministerio de Agricultura, anunció

que esperan que a través de la nueva ley de bosque nativo se abran nuevas oportunida-

des para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía

para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos: la leña,

el carbón vegetal y el licor negro). Con esto, se busca generar nuevas oportunidades

de crecimiento y generación de beneficios para los pequeños y medianos productores

forestales, ya que dicha ley implicará la generación de energía a partir de desechos fores-

tales y madera que actualmente tienen un bajo valor comercial, pero que en el contexto

de una industria consumidora de este tipo de energía puede alcanzar un alto valor.

Distinguen a Alex Prudant como mejor Productor de Leche del Año En una ceremonia realiza-da en dependencias del minis-terio de Agricultura, Alex Pru-dant, agricultor de Río Negro (X Región), fue premiado como el “Mejor Productor de Leche del Año” de todo el país en la ceremonia final del concurso del mismo nombre, que mide y premia la calidad en el sector chileno.

Page 8: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Filiales

Page 9: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 �

es el organizador ferial líder de Latinoamérican Tiene más del 80% del mercado en esta zona y se ha transformado en un decisivo factor de desarrollo económico.

Gracias a sus reconocidas ferias Expomin, Exponaval, Edifica, Expovi-vienda, Ambiental, Expoagro, Vinitech entre muchas otras, FiSA S.A. es hoy el organizador líder de ferias por sector en Latinoamérica.

Con sus esfuerzos por responder a las demandas internacionales y cam-bios paulatinos para ponerse “a tono” con la tendencia mundial, ha logrado conquistar más del 80% del mercado ferial en Latinoamérica.

“Los eventos que organizamos son una verdadera plataforma de negocios para los mercados nacionales e interna-cionales y responden a las necesidades de expansión de las industrias más rele-vantes del país y de la región”, comenta el presidente de FiSA S.A. y de la SNA, Luis Schmidt.

Esta gran empresa ferial convoca anualmente a expositores de más de 60 países y misiones comerciales de los cinco continentes. A la vez, es un punto de encuentro para ejecutivos y empresarios de compañías mundiales y cientos de miles de visitantes de nuestro país y extranjeros.

Para no perder el contacto con el mundo, FiSA S.A. ha creado una am-plia red de representantes y alianzas estratégicas en los países más impor-tantes y desarrollados, cuyas industrias son materia de ferias profesionales.

Son destacables entre ellos Kallman

Worldwide, en Estados unidos; Messe Düsseldorf en Alemania; Feria Bilbao, en España y Congresos y Exposiciones de Bordeaux en Francia.

Las empresas que participan en las fe-rias de FiSA S.A. no se quedan de brazos cruzados. Sus expertos internacionales dictan congresos, seminarios, charlas técnicas y conferencias además de hacer ruedas de negocios con el fin de potenciar su proyección y expansión económica.

entre el 5 y el 8 de diciembre, en espacio riesco

actualmente, el equipo profesional de FiSa S.a., se encuentra en ple-na preparación de la 7ª versión del Salón del Transporte Terrestre de Santiago 2007, organizada año por medio por la asociación Nacional

automotriz de Chile a.G. aNaC.

De izquierda a derecha: Hernán García, Director ejecutivo de Aieexpo 2007; eduardo cor-dero, Presidente Asociación de la industria electrónica de chile, Aie y Luis Lund, Vicepresi-dente de Aie.

organizadores AieXPo 2007 / 24 al 26 de octubre en espacio riesco

FiSA S.A.

SALóN DeL trANSPorte

Page 10: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

10 Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Filiales

“Queremos que chile conquiste el mercado de melones del mundo”n Actualmente comercializa seis variedades de semilla de este producto y su apuesta es que los productores siembren el híbrido adecuado, para lle-gar a mercado en la fecha correcta.

Chile tiene grandes posibilidades de satisfacer la demanda internacional de melones. Así lo asegura Manuel Baci-galupo, Gerente General de Alliance Se-millas S.A. que es reconocida mundial-mente por el gran banco genético de sus marcas representadas.

Según él, “la genética de melones ac-tual, permite una gran variedad de alter-nativas y el productor sólo debe identifi-car sus necesidades y sembrar el híbrido correcto”. La existencia de diferentes zo-nas de producción en el país con desigua-les fechas de cosecha -más tempranas o más tardías-, permiten producir una am-plia variedad de esta fruta.

A nivel nacional, el rubro melones re-presenta un importante ítem en la super-ficie de hortalizas, con aproximadamente 5.000 hectáreas, y gran volumen de de-manda interna. Durante las últimas tem-poradas, los melones tipos Cantaloupes o “Calameños” y aquellos Honey Dew o “Tuna”, han enfrentado interesantes posibilidades para el comercio interna-cional, lo cual plantea la necesidad de identificar las variedades correctas para cada mercado extranjero. “Es así, como los niveles de azúcar, firmeza de pulpa, resistencia al transporte y otras caracte-rísticas productivas, deben ser muy bien

coNociDA Por GrAN BANco GeNético:

Winter Dew, ideal para cultivo bajo túnel

Page 11: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 11

evaluadas al momento de la decisión de producción”, explica Bacigalupo.

Alliance Semillas S.A., joint venture entre Harris Moran Seed Company de uSA y S.N.A. de Chile -a su vez, subsi-diaria del Groupe Limagrain de Francia- ofrece actualmente al mercado local seis variedades de melones: tres Cantaloupes o “Calameños” y tres Honey Dew. De los primeros, destacan CRuiSiER, que se caracteriza por ser de ciclo intermedio y tener un alto rendimiento; NAViGATOR, de ciclo largo y excelente post-cosecha; y NiTRO GiGANTE, que es de ciclo pre-coz y gran calibre.

En cuanto a los Honey Dew, se en-cuentra el tipo SPRiNG DEW, que es semi precoz, de media estación e ideal para supermercados; SuMMER DEW, de alto rendimiento y calidad, con una pulpa firme y de post-cosecha para ex-portación; y por último, WiNTER DEW, que es semi precoz para cosecha tempra-na e ideal bajo túnel.

cruisier, alto rendimiento

Navigator, excelente post-cosecha

Page 12: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

1� Revista El Campesino / Primavera 2007

n El evento, organizado por Codesser, Vinos de Chile 2010 y Vino Pres, entregó seis medallas Gran Oro a distintas viñas del país.

Con el objetivo de destacar las Regiones Vitivinícolas de Chile, el prestigioso “Concours Mondial de Bruxelles”, realizó su primera versión en Chile, en la región vitivinícola del Maule, entre el 29 de septiembre y 6 octubre del 2007.

El evento, que fue organizado por Codesser, Vinos de Chile 2010 y Vino Pres, y patrocinada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Asociación Nacional de ingenieros Agrónomos Enólogos, “permitió que vinos y espirituosos recibieran un ca-lificado reconocimiento internacional a la calidad”, aseguró Arsenio Fernán-dez, director de Administración y Fi-nanzas de Codesser.

15 jurados, provenientes de Brasil, inglaterra y Alemania, participaron tres días consecutivos como jueces del concurso mundial. Periodistas y exper-tos en medios internacionales tuvieron la responsabilidad de elegir los mejo-

res vinos de cada región de Chile con la finalidad de promoverlos en todo el mundo.

Según Fernández, “este concurso es el más importante y calificado referente mundial de la calidad de los vinos y be-bidas espirituosas. Su experiencia, pres-tigio, rigurosidad e independencia, su-mado a su organización técnica hicieron que el Concours Mondial de Bruxelles Chile 2007 se haya posicionado como una excelente vitrina del sector para el mercado nacional e internacional”.

Los ganadores

Los ganadores de las seis medallas Gran Oro fueron Viña Luis Felipe Ed-wards, con el vino Syrah Gran Reserva; Viña J. Bouchon, con su vino Carmenérè Syrah; Viña Maipo, con su vino Reserva Syrah; Viña Casas de Giner, con su Ca-bernet Sauvignon, Viña San Pedro, con el vino Sideral; y Viña Casas Patronales

con su Carmenére Reserva. Además, se entregaron otras 33 me-

dallas de oro y 34 de plata para vinos de todo el país. En la ocasión, también se premió con gran medalla de oro el pisco Mistral Nóbel de la Compañía Pisquera de Chile.

Prestigioso concurso mundial de vinos de Bruselas se desarrolló en la Vii región

Corporación de Desarrollo Social del

Sector rural, CODeSSer, fue crea-

da en 1976 por la Sociedad Nacional

de agricultura, SNa, con el objetivo

de promover el desarrollo humano

de los habitantes rurales, a través de

la educación formal, la capacitación

ocupacional y el desarrollo empresa-

rial. este último se apoya en variadas

herramientas que promueven la com-

petitividad, productividad, innovación

y emprendimiento; desde antofagasta

a magallanes.

EL CAMPESINO / Filiales

coNcourS moNDiAL De BruXeLLeS cHiLe 2007

Page 13: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 1�

radio Agricultura cumplió 71 añosn Con el tercer lugar en sintonía en la Región Metropolitana, esta radioemi-sora busca generar un valor agregado a la sociedad, informando y entrete-niendo a las familias chilenas a través de toda su parrilla programática.

El recién pasado mes de octubre Ra-dio Agricultura sopló las velas por su cumpleaños número 71, celebrando además su alta sintonía, que según el último ranking realizado por ipsos Re-search se encuentra en tercer lugar en la Región Metropolitana, y que en los últimos dos años ha aumentado en un 40%.

Este medio de comunicación se de-fine como una radio de opinión, cuya naturaleza es informar y entretener y su principal objetivo es generar un valor agregado en el mundo radial. “Lo que la gente necesita en estos tiempos es en-tender bien lo que pasa y las posibles repercusiones y para eso es fundamental el cristal con que se miren” asegura su gerente general, Luis Langlois, y agrega que es ahí donde radica la diferencia de un medio con otro, “en su escala de va-lores para interpretar los hechos”.

Fundada en 1936, la emisora es filial de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y está ligada a esta institución desde sus orígenes. Su actual Directorio está compuesto por profesionales liga-dos al gremio y a la actividad agrícola. (Ver infografía) Con una amplia parrilla programática, Radio Agricultura busca conquistar día a día a sus auditores. En su bloque deportivo son un ícono los comentaristas como Milton Millas, Pe-dro Carcuro, Sergio Livingstone y Caco Villalta, entre otros. Además, emite programas de magazine, como “Buena Onda en Agricultura” con José Miguel Viñuela y María Luisa Godoy, “Conec-

eN eL meS De octuBre:

tados”, conducido por Checho Hirane y “Rodeo”, de Jorge inostroza Fabres, en-tre otros. En el ámbito de la cultura, la radio presenta una programación varia-da, con espacios como “Chile, nuestra Tierra”, conducido Antonio Márquez y el programa de conversación de Alfre-do Vicuña. Además, los domingos en la noche emite música selecta. “La idea es Entretener -con mayúscula- y con buen humor, ya que finalmente nuestra radio pasa a ser una compañía fiel, diaria, in-condicional y gratis. Por eso, el slogan de la campaña publicitaria de Radio Agricultura de este año es Te Escucha, Te Acompaña, pues refleja la esencia de su entrega”, sentencia Luis Langlois.

EL CAMPESINO / Filiales

Primera fila (izquerda a derecha): Fabio Valdés, Presidente ejecutivo, y directores (primera fila izquerda a derecha) césar Barros, Domingo romero, y eduardo riesco. (Segunda fila izquerda a derecha): Luis mayol, Alfonso márquez de la Plata, y ernesto correa.

Directorio radio Agricultura

Page 14: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

1� Revista El Campesino / Primavera 2007

Flagelosque hoy golpean al agroLaborales

n La Ley de Subcontratación es una de las grandes “piedras de tope” para los empresarios. Se calcula que afectará a cerca de 30 mil productores cuando esta temporada de verano la Dirección del Trabajo inicie su tarea fiscalizadora en los predios. n Los puntos en conflicto son vistos como un desafío para el sector que mira con buenos ojos la iniciativa del “diálo-go social” para resolver los problemas entre trabajadores y empresarios.

EL CAMPESINO / Reportaje

Por la Fiscalía de la Sociedad Nacional de agricultura, SNa

Page 15: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 1�

Flagelosque hoy golpean al agro

Page 16: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

1� Revista El Campesino / Primavera 2007

Puede que la primavera toda-vía no se refleje en el rostro de los empresarios del agro. Y es que el clima gris que envuelve las relaciones laborales a nivel nacional, también los ha golpeado. incidentes como el de Agrosu-per y la huelga en la exportadora de frutas secas Pacific Nuts son algunas muestras concretas.

Pero estos conflictos laborales ilega-les no sólo son un tema para las grandes compañías. Este flagelo los hiere a todos, incluso a los que tienen pequeños pre-dios que, a veces, son los más sensibles y afectados.

Según coinciden la mayoría de los rela-cionados con el rubro, el factor trabajo en la agricultura es una “piedra angular” ya que representa un altísimo porcentaje del costo directo de la producción. Por eso, todos los inconvenientes que se generan a partir de la mano de obra son especial-mente delicados.

Además las actuales agitaciones vienen a mover el piso de un mercado laboral agrícola que no termina de asentarse. En este sector se dan varias modalidades de acercamiento a la relación laboral que van desde las más formales hasta otras que no lo son tanto, donde participan in-termediarios, enganchadores, pseudocon-tratistas y otros que se han prestado para abusos y hasta fraudes, perjudicando a los trabajadores y empresarios.

Los puntos negros

Pero ¿dónde está el corazón de los pro-blemas laborales para este sector? La Ley de la Subcontratación, cierta informali-dad en la mano de obra, los trabajadores extranjeros, y el sistema de trabajo de los temporeros, son temas que pertur-ban y se agravan en un escenario como el actual. Tanto es así, que en el caso de la Ley de Subcontratación se calcula -se-gún datos de la SNA que cerca de 30 mil productores se verán directamente afec-tados por esta normativa. “Hay muchos empresario temerosos de que llegue la próxima temporada de verano”, confiesa

Hay seguridad de que es posible el enten-dimiento entre empleadores y trabajado-res agrícolas, mediante una comunicación

abierta, franca y de buena fe que vaya mostrando resultados en cuanto a condi-ciones de trabajo, remuneraciones, incen-tivos y en general, cumplimiento de las

obligaciones recíprocas.

de los problemas para el agro, es la dismi-nución de la fuerza de trabajo en la agri-cultura. En la práctica esto ha significa-do inestabilidad laboral en las faenas, incertidumbre en relación a decisiones sobre futuros cultivos y encarecimiento de la mano de obra. Por eso, empleado-res han “echado mano” a la contrata-ción de trabajadores extranjeros en las temporadas de cosecha. Esto obviamen-te genera un malestar entre los trabaja-dores nacionales.

Las condiciones de los temporeros que en un número creciente, y cada vez por mayor cantidad de meses, se des-plazan a través de las regiones es otro talón de Aquiles para los empresarios agrícolas.

Una mirada positiva

A pesar de este listado de inconve-nientes, la visión de los agricultores está llena de optimismo y altura de miras. Estos conflictos son una clara muestra del desafío que existe por delante y que se les plantea tanto a los empleadores como a los trabajadores y autoridades del país. En el caso de los temporeros, por ejemplo, hay que resolver temas como medios de locomoción, salas cuna, dormitorios, plazos de formaliza-ción de contrato, la reticencia de los tra-bajadores al pago de las cotizaciones y

uno de ellos, puesto que en esta fecha la Dirección del Trabajo iniciará el proceso de fiscalización sobre el sector.

En este sentido, uno de los puntos importantes en que se centrará la fisca-lización será establecer los casos en que cabría condenar la utilización de contra-tistas para tercerizar trabajos como un suministro encubierto para desarrollar tareas propias del giro.

Sin embargo, esta realidad del uso de “enganchadores” y de tercerizar tareas, que a veces conducen a un plano más in-formal de las relaciones laborales, lenta-mente empieza a desdibujarse. De hecho las empresas agrícolas organizadas de ta-maño mediano hacia arriba, usan la con-tratación directa en todas aquellas faenas en que no es conveniente usar la modali-dad de subcontratación.

Los más débiles en este punto son los que producen en forma menor y represen-tan una economía de subsistencia, como parcelas o sitios ex CORA, donde los propietarios no han alcanzado un nivel cultural adecuado. Aquí existen más pro-blemas de incumplimiento de cotizacio-nes previsionales, higiene y seguridad en el trabajo. A ellos les influye la ruralidad y les falta contar con incentivos económicos para que se incorporen al nuevo concepto de empresa agrícola.

una situación que se ha acentuado en el último tiempo, y que constituye otros

EL CAMPESINO / Reportaje

Page 17: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 1�

LOS ESFuERzOS PARA MOdERNIzAR EL SECtOR

un sin fin de otros tópicos en los que es indispensable buscar soluciones legales y administrativas reales.

Por otra parte el renombrado “diá-logo social”, que la misma Presidenta puso sobre la mesa como alternativa para resolver los conflictos laborales, es otra vía a la que el sector del agro y la SNA le tienen fe. De he hecho, esta ins-titución ha apoyado todas las iniciativas que favorecen las negociaciones.

Hay seguridad de que es posible el entendimiento entre empleadores y tra-bajadores agrícolas, mediante una co-municación abierta, franca y de buena fe que vaya mostrando resultados en cuanto a condiciones de trabajo, re-muneraciones, incentivos y en general, cumplimiento de las obligaciones recí-procas. En reuniones de trabajo ente la uNT y la SNA, donde han participado también organizaciones sindicales agrí-colas, grupos de trabajadores, asocia-ciones gremiales y organizaciones de empleadores; se han dado importantes pruebas de que el dialogo es posible y que, además, es necesario y beneficioso para todos, lo cual constituye una invi-tación abierta a emprender este promi-sorio camino.

una mirada más a fondo al sector agrícola hace relucir que algunos

de los problemas actuales tienen relación con la modernización que

se está llevando a cabo en él y su complejo engranaje de su realidad

cultural. La agricultura no está ajena al devenir político, social y

económico del país, pero a ello deben agregarse otros factores como

la estacionalidad, el clima, la ubicación geográfica, las aptitudes del

suelo, las modalidades de trabajo, las distancias y el aislamiento, el

nivel socio económico y cultural, todos los cuales determinan o con-

dicionan la realidad del mundo agrícola haciéndola diferente a otros

sectores de la economía, más incierta y más riesgosa.

con estas características, ha debido enfrentar un sistema de libre

mercado y de apertura a la economía mundial, lo que a juicio del

fiscal de la SNA ha abierto camino a una renovación sin preceden-

tes del sector agrícola en la cual el aumento de la productividad ha

tenido como factores principales la tecnificación, la aplicación de

adecuados modelos de gestión empresarial, la incorporación a un

mercado global con ventajas comparativas y en general, una visión

moderna de esta rama de la producción, con el objetivo de poder

salir al mundo a través de los tLc, que exigen certificados bajos

normas internacionales, y entre otros, incorporar conceptos como la

trazabilidad.

Page 18: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

1� Revista El Campesino / Primavera 2007

“La clave está en dialogar y generar acuerdos con los empresarios del rubro”

ENtREVIStA a diego Olivares Presidente unión Nacional de trabajadores

1. ¿cómo definiría la relación labo-ral actual?“Estamos en una situación de transición compleja que requiere definiciones. Creo que hay dos medidas que tomar. una, en-tender que el diálogo es el instrumento y que no existe otro camino para llegar a buen puerto y segundo, una definición por parte del Gobierno. Éste tiene que establecer, por ejemplo, cuáles son los ámbitos en que está pensando extender la cobertura de la protección social en el cambio de la legislación laboral. Yo tengo la sensación de que más que leyes se re-quiere poner énfasis en los acuerdos”.

2. ¿A qué se refiere específicamente con esos acuerdos? “En este país hay muchos acuerdos que van por sobre las leyes como se da en el caso de la minería. Esta situación no existe para los temporeros y es un tema que hay que discutir. Es importante, por ejemplo, llegar a un acuerdo de cómo los grupos de trabajadores que lo hacen temporalmente pueden negociar para conseguir condiciones mínimas. Si los empresarios siguen con la mentalidad de “al que le gusta bien y si no me consigo trabajadores extranjeros”, están mal. Sin embargo, esta participación de trabajado-res foráneos puede ser un tema de nego-ciación y de conversación porque es una realidad que se está dando. Aquí existe un importante número de inmigrantes que extorsionan un poco la situación de

trabajadores nacionales, pero es un tema que hay que hablarlo; nada está vedado. Si usted a priori dice que tales contenidos no los va a conversar, quiere decir que parte de un error”.

3. específicamente, ¿Qué soluciones buscan hoy?“Que se definan temas importantes, so-bre todo en el sector agrícola. Entre ellos están la jornada de trabajo en invierno y verano; las horas extras; las condiciones de higiene y seguridad; cómo se aplican las leyes y reglamentos y quién toma el problema de la contratación de las em-presas de servicios transitorios en la agri-cultura. También hay otras materias de interés general que nos interesa aclarar, como por ejemplo, cómo se transportan los trabajadores; el tema de los caminos; de los teléfonos; de internet; de la capaci-tación; de la educación y entrenamiento, entre muchas otras”.

4. ¿en qué consiste el proyecto que ustedes tienen con la SNA?“Queremos hacer del diálogo social un instrumento de desarrollo. Que a través de él se mida la productividad, la calidad del empleo, las exportaciones, la capaci-tación de los trabajadores. Llegar a ate-rrizar los turnos, a negociar las horas de trabajo -si es necesario- en términos de que, por ejemplo, las cosechas requieren una mayor dedicación de tiempo. Eso se negocia no solamente por la vía de los sa-

Regularizar el trabajo de temporeros, las jornadas por turno, conversar sobre la mano de obra extran-jera y comprender cómo se aplican ciertas leyes y re-glamentos es parte del listado de temas que se abor-darán entre la SNA y la uNT.

DieGo oLiVAreS, PreSiDeNTe De La UNióN NaCiONaL

De TrabajaDOreS, UNT.

EL CAMPESINO / Reportaje

Page 19: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 1�

que quieren resolver este problema que son los empresarios y trabajadores. Yo escuchaba a algunos dirigentes políticos señalar que mientras no se le entreguen a los trabajadores más derechos para qué vamos a dialogar. Pero, entonces no dialoguemos y nunca se van a entregar esos derechos”.

6. ¿Qué pasa cuando un empre-sario no es capaz de aumentar el sueldo mínimo a su trabajador? ¿A qué acuerdo se puede llegar enton-ces cuando no existen los ingresos para hacerlo? “Si un empresario no es capaz de pagar éticamente los salarios que no haga em-presa. Y esto lo digo como un mensaje a todos ellos. Lo que sí creo es que, en al-gunos casos, sobre todo en el empleo de los jóvenes donde hay mano de obra no calificada, podemos buscar mecanismos que faciliten la generación de empleo a

larios, sino por la vía de buscar una retri-bución que permita estimular un trabajo extraordinario. El tema agropecuario tiene una comple-jidad que requiere un tratamiento muy del día a día, es decir, de un diálogo per-manente. Se requiere también generación de confianza. Con la SNA hemos tenido dos encuentros generales, el primero en Melipilla y después en Rancagua donde hubo una reticencia mayor. Yo creo que mientras más veces nos juntemos, más mecanismos de confianza se crearán”.

5. ¿cree que el sector del agro está preparado para esta mentalidad?“Si hoy no está preparado, entonces nun-ca lo va estar. Soy absolutamente con-trario a la afirmación de quienes -incluso los que componen el Consejo de Equi-dad al que convocó la Presidenta- dicen que acá sólo deben estar los que resuel-van materia de ley. Acá deben estar los

través de una mezcla entre la cotización previsional y el seguro de cesantía, que hay que mejorar. Fórmulas existen y no tengo ningún reparo en decirlo. En la me-dida en que ese trabajador tenga protec-ción social, tenga derecho a organizarse, siempre va a haber solución, pero si us-ted de forma unilateral como empresario o como agricultor va a pagar sólo lo que usted pueda, entonces no haga empresa. Por eso se ha hablado del salario ético. El trabajo no puede ir contra la digni-dad de la persona. Tenemos la oportu-nidad histórica de construir a través del diálogo social mecanismos para que las relaciones laborales sean más justas. Que los empresarios ganen más, pero que las condiciones de los trabajadores sean las necesarias. Y eso se logra dialogan-do, no creando leyes. Hay países que ni siquiera tienen leyes y son mucho más justos y equitativos en la distribución de las ganancias”.

Page 20: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�0 Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Ficha técnica

Producir uva Firme puede ser altamente rentablen A pesar de algunas limitantes, se vislumbra como un buen negocio para los productores de esta fruta, considerando las condiciones actuales del mercado.n Su mayor duración hace que sea más apetecible y se logre aumentar su precio en más de un 50%.

Por el Departamento de estudio de la Sociedad Nacional de agricultura, SNa

PARA mejoRAR LAS utiLidAdeS:

Page 21: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 �1

Los costos directos de producción para una plantación de uva Firme, bajo las características definidas, alcanzarían a los $5.700.000 por hectárea (ver cua-dro Nº2). Dentro de los costos directos, el ítem más relevante sigue siendo la mano

de obra, con un 75% de los costos totales. Este ítem es un 13% mayor que el costo de mano de obra del modelo de produc-ción tradicional, para este caso particular. Se debe considerar que el valor presenta-do para ese punto corresponde a un pro-

medio, debido a las fuertes fluctuaciones estacionales del costo de mano de obra. Los insumos por su parte, representan un 15% del total. Proporcionalmente, cada ítem de los costos directos se mantiene muy similar a la uva tradicional.

Costos directos: proporcionales a la uva tradicional

La uva Firme se presenta como un modelo productivo que permite mejorar el margen obtenido por los productores a diferencia de lo que se mencionaba en el número anterior de la Revista El Cam-pesino con respecto a la uva de mesa.

Esto, porque tiene una duración mu-cho mayor en la etapa de post-cosecha que la obtenida con las prácticas tradi-cionales, lo que la hace más apetecible a los potenciales compradores y comer-cializadores. De acuerdo a la experien-cia de productores que trabajan de esta forma, los precios obtenidos por la uva Firme pueden llegar incluso a duplicarse respecto de la uva tradicional.

Sin embargo, esta alternativa de ne-gocio tiene algunas limitantes. Por una parte está reservado mayoritariamente a productores de uva de mesa cuya pro-ducción se exporta directamente, o bien logren una mejor negociación que les permita obtener un retorno diferenciado

con respecto de los otros productores. Por otra, no es posible llevarlo a cabo en todas las zonas geográficas, sino que está limitado a condiciones climáticas particu-lares, recomendándose para parrones ubi-cados en la Región Metropolitana.

Hay que tener presente que la pro-ducción de esta uva requiere de un pe-ríodo de adaptación o inversión que puede durar un par de temporadas, de-pendiendo de cada productor, debido a cambios estructurales en el parrón y a la necesidad de una mano de obra más ca-lificada, así como de sistemas de control de calidad de las labores del huerto más sofisticados.

Antecedentes del análisis

Debido a que no existe todavía amplia información disponible, la elaboración de esta ficha técnica se realizó analizan-do los datos específicos de un productor

de uva Firme en un predio en la Región Metropolitana, con una superficie de 15 hectáreas; en suelos de origen aluvial, de textura franco arcillosa a arcillosa.

Es necesario aclarar que se ha su-puesto un nivel tecnológico mayor al considerado en la última edición, que contempla la aplicación de una serie de buenas prácticas que permiten alcanzar mayores rendimientos, llegando a las 2.300 cajas (8,2 kg/caja) por hectárea, versus las 2.000 cajas, que corresponde al rendimiento obtenido por producto-res de nivel tecnológico promedio.

Por otra parte, se supone un retorno promedio a productor de uS$ 6,8 por caja, un 50% mayor que el obtenido con la uva tradicional, lo que está dado por el mayor margen de negociación que permite la uva Firme. Este retorno tiene descontados los costos de packing incurridos por la exportadora y/o por el productor.

cuadro nº1: Antecedentes

cuadro nº2: composición de los costos directos de producción

Fuente: elaborado por SNA con información del cuadro nº3. (*) incluye 5% de imprevistos.

Page 22: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Ficha técnica

Fuente: elaborado por SNa en base a entrevistas. Nota 1: Los valores de la tabla son referenciales. Cada produc-tor debe ajustarlo a sus circuns-tancias particulares.Nota 2: esta ficha no incluye los costos de packing, los cuales se encuentran descontados del retorno al productor.*/ j/h: jornada hombre; jm/ha: jornada máquina por hectárea; maquinaria considera arriendo con tractor.**/ estas fechas pueden variar de acuerdo a la zona y condicio-nes climáticas.

cuadro nº3 : Ficha técnico-económica uva Firme

Page 23: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

El margen bruto corresponde a la di-ferencia entre los ingresos y los costos directos. Para las condiciones defini-das, se estima un margen de $2,3 mi-llones por hectárea y una utilidad an-tes de impuestos de $1,7 millones por hectárea.

Estos valores son significativamente más altos que en el modelo de produc-ción utilizando las prácticas tradicio-nales. Esto es debido principalmente al mejor precio, que en este caso se con-tabilizan en un retorno de uS$ 6,8 por caja, comparado con los uS$ 4,5 por

caja de la uva tradicional. De esta for-ma la utilidad antes de impuesto para la uva firme es de $1.783.161, lo que representa una mejoría notable respec-to de la versión anterior, que presenta-ba una pérdida antes de impuesto de $1.345.000 por hectárea.

Mejor precio y más utilidades

cuadro nº4 : uva Firme: margen bruto y utilidad antes de impuesto

Fuente: elaborado por SNA en base a entrevistas. (*) incluye 5% de imprevistos.

Continúa en la pág 24.

Page 24: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

cuadro nº 6: uva Firme: rentabilidad por precio y rendimiento

Fuente: elaborado por SNA con infor-mación de Cuadros Nºs. 1 y 4.Los cálculos consideran una utilidad calculada en base a renta presunta.

cuadro nº 7: uva tradicional : rentabilidad por precio y rendimiento

Fuente: elaborado por SNA con infor-mación de Cuadros Nºs. 1 y 4.Los cálculos consideran una utilidad calculada en base a renta presunta.

EL CAMPESINO / Ficha técnica

En los Cuadros Nº 6 y Nº 7 se presenta el cálculo de rentabilidad para distintas combinaciones de rendimiento y retor-nos, tanto para la práctica tradicional como para uva Firme. En este caso, la rentabilidad se mide como la utilidad, expresada como porcentaje de los costos totales.

Estos cálculos muestran que la rentabi-lidad es muy sensible a los rendimientos que se obtengan mediante buenas prácti-cas de producción. Para las condiciones definidas, se estima que el rendimiento es-perado de uva Firme es de 2.300 cajas/ha. Como se puede observar, evidentemente existe una diferencia entre los resultados

obtenidos para uva Firme y uva tradicio-nal (Cuadros 5 y 6). Para este último caso, se hace el análisis para retornos menores, y considerando los rendimientos prome-dio obtenidos y los retornos recibidos, la rentabilidad es negativa. En el caso de la uva Firme, se obtienen rentabilidades del 26% para las condiciones especificadas.

En el rendimiento está la clave

Fuente: elaborado por SNA con información de Cuadros Nºs. 1 y 4.

cuadro nº5: uva Firme: margen bruto y rendimiento

Page 25: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

Page 26: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Ficha técnica

Tener una buena ficha de costos es clave para ser eficiente en la produción

SiStemA eNgoRdA:

Page 27: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

n Los estrechos márgenes del negocio ganadero deben alertar a los empresarios del rubro. una de las alternativas recomendadas para mejorar esta situación es llevar un buen control de costos.n un ejemplo y resultados concretos, se muestran en la ficha sobre el Sistema En-gorda con Pradera de Trébol-Ballica aplicada en la iX Región.

Por el Departamento de estudios de la Sociedad Nacional de agricultura, SNa.

Los costos se pueden dividir en dos: costos directos y generales. El primero, se refiere a aquellos directamente vincu-lados al rubro ganadero: semillas, fer-tilizantes, animales comprados, ensilaje, alimentación de animales, productos ve-terinarios, asesorías, fletes y comisiones, entre otros. En esta ficha se consideró únicamente los costos directos para una hectárea, con una buena carga animal de 2.0 animales por hectárea los cuales se venden al final del período.

Para un predio en explotación conti-nua, la manera para determinar los in-gresos de un proceso de producción ga-nadero, es sumar los ingresos por venta del ganado más el ajuste de inventario valorado a precio de mercado. Es decir, el número de cabezas al final del perio-do, menos el número de cabezas al ini-cio, multiplicado por el peso promedio y el precio de mercado. Para este ejercicio, se consideró que los ajustes de inventa-rio son cero, es decir se venden todos los animales que se compraron al inicio del periodo.

Otros factores

Los principales factores que limitan la producción de forraje están relacio-nados con las características de suelo y clima. En esta área, se encuentra la ma-yor superficie de suelos trumaos con alta fijación de fósforo. Por otro lado, las bajas temperaturas invernales producen menores tasas de crecimiento, produ-ciéndose un prolongado período crítico de invierno traducido en una corta esta-ción de crecimiento para la pradera.

La época de siembra es importante, ya que el daño provocado por las he-ladas en praderas sembradas tarde, en

otoño, provoca problemas de descalce.Cabe hacer notar también que exis-

te una tendencia a solucionar el déficit en la producción de forraje sólo a tra-vés del establecimiento de la pradera. Sin embargo, este aspecto es solamente una parte de la gestión de éstas ya que hay que considerar otros factores, que son igual o aún más relevantes, como la eficiencia en la utilización en el fo-rraje disponible y la mantención de la pradera1.

En este caso se calcularon los costos de establecimiento y de mantención de la pradera. Se tuvo en cuenta que ésta tiene una vida útil de 5 años, y que se debe realizar un análisis de suelo previo con el que se corregirán las dosis de fer-tilizantes en la siembra y en las futuras fertilizaciones de mantención.

1 manual de Producción de Bovinos de Carne Para la Viii, iX y X Regiones. iNiA – FiA, 2004 p33.

Antecedentes

Page 28: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

costos de mantención de la Pradera

EL CAMPESINO / Ficha técnica

costos de establecimiento de la Pradera

Antecedentes

Page 29: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

Para calcular el costo para un año cual-quiera se consideran los costos prome-dios de la pradera incluyendo sus cos-tos de establecimiento. Como se puede apreciar en la siguiente tabla la compra de animales es el factor más importante seguido por la alimentación.

costos según tipo de ítem

Gráfico de costos según tipo de ítem

¿Cómo calcular el margen del negocio?

Los principales índices productivos en ganadería son la producción de carne por hectárea (Kg. /ha) y la producción de car-ne por cabeza (Kg. /cabeza). Ambos son indicadores que dan cuenta de la intensi-dad del sistema y el resultado productivo. Sin embargo, para calcular el margen del negocio es mejor utilizar los kilos de car-nes producidos por la pradera. Como se pude ver para este caso los cálcu-los desmienten la regla de que el negocio es rentable cuando el precio del animal supera el dólar. Probablemente, esto fue cierto algunos años atrás cuando el dólar estaba sobre los $600 por kilo.

También, se pude deducir de este cál-culo que no es rentable cultivar la pradera cuando se tiene una carga animal de una cabeza por hectárea. Finalmente, dado que este resultado sólo consideró el mar-gen bruto y a pesar de los precios actua-les, el negocio de la engorda no parece ser muy atractivo.

Nota: alimentación incluye establecimiento de la pradera y mantención promediada por 5 años más compra de forraje.

margen bruto por precio y rendimiento

Page 30: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�0 Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Estudios

Page 31: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 �1

n Según estudios internacionales, la transgenia no sólo beneficia a las grandes compañías multinacionales sino también a los productores y consumidores.n La experiencia muestra que las semillas genéticamente modificadas son más caras, pero los menores costos en pesticidas y los mayores rendimientos redun-dan en aumentos de la rentabilidad.Por el Departamento de estudios de la Sociedad Nacional de agricultura (SNa). basado en el estudio de Terri raney y Prabhu Pin-gali, “Sowing a Gene revolution” Scientific american, Septiembre 2007

eXPeRieNCiA eN PAíSeS deSARRoLLAdoS y eN VíAS de deSARRoLLo

El número de personas hambrientas en el mundo ha disminuido lentamente. En 1960 aproximadamente mil millo-nes de personas estuvieron desnutridas; hoy cerca de 800 millones se acostarán con hambre.

La tecnología agrícola moderna ha sido la clave para este espectacular avance ya que los métodos de cruce de variedades diferentes produjeron híbri-dos con óptimas características que au-mentaron la productividad en el campo y proveyeron de alimentos a millones de personas. Esta es una de las tecno-logías que dio origen a la denominada “Revolución Verde”.

Hoy estamos presenciando una nue-va revolución, la “Revolución Genéti-ca”. En décadas recientes, los investi-gadores han desarrollado y afinado las técnicas para trasplantar genes indivi-duales de una especie a otra, creando

nuevas variedades y dando origen a los cultivos transgénicos. Por ejemplo, un gene del thuringiensis de Bacilo, una bac-teria de tierra, transferido al algodón, el maíz y otras plantas, genera las variedades llamadas de Bt que tienen una resistencia innata a insectos como los escarabajos. De manera semejante, los científicos han creado una variedad de soya resistente a herbicida, un tipo de arroz con beta- caroteno, “Arroz Dorado”, que lo hace más nutritivo.

Estos cultivos se difunden más rápido que cualquier otra tecnología agrícola en la historia, a pesar de la continua con-troversia sobre sus presuntos riesgos: la contaminación de especies nativas con es-pecies transgénicas; el desarrollo de pes-tes resistentes a pesticidas, y los temores de los consumidores de que los alimentos genéticamente modificados quizás afec-ten la salud.

beneficios de la

Revolución Genética

Entre los países en vías

de desarrollo, China

representa hasta ahora

el caso más exitoso en la

adopción de tecnología

transgénica.

Page 32: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Estudios

El valor económico de los transgénicos

EE.uu. y Canadá son los principales países productores de cultivos transgé-nicos, con el 60% de la superficie total destinada a estos cultivos. En tanto, los países en vías de desarrollo sólo tienen ocupado un 38% de su superficie en este fin. Entre ellos destacan Argentina y Brasil, y en menor proporción india y China.

Aunque se cumplan las expectativas de cosechas genéticamente modificadas para reducir el hambre, éstas deben de-mostrar su valor económico a los agricul-tores que usarán semillas de organismo genéticamente modificados, sólo si con ello pueden aumentar sus ganancias.

Según estudios,1 los agricultores de países en vías de desarrollo se han be-neficiado realmente cultivando semillas transgénicas. Los altos costos de las se-millas transgénicas se vieron más que compensados por los aumentos de ren-dimiento y la reducción de los gastos en pesticidas. En algunos casos, las granjas más pequeñas ganaron proporcional-mente más que los campos más grandes, contradiciendo la percepción de que las cosechas transgénicas ayudan solamente a la gran agricultura por sus economías de la escala. Los datos del estudio con-tradicen también el temor de que las em-presas multinacionales de biotecnología capturen todo el valor económico gene-rado por los cultivos transgénicos. Por el contrario, los consumidores y los agri-cultores comparten los beneficios con las empresas biotecnológicas.

La protección de los derechos de pro-piedad intelectual, a través de patentes u otros medios, proporciona los estímulos necesarios para desarrollar la tecnología y ha estimulado mucho el crecimiento de la investigación agrícola. Sin embargo, las empresas de biotecnología requieren adecuadas políticas comerciales para que sus productos se comercialicen de manera que los agricultores y consumi-dores perciban un beneficio.

Entre los países en vías de desarro-

llo, China representa hasta ahora el caso más exitoso en la adopción de tecnolo-gía transgénica. Los productores chinos de algodón, a pesar de lograr aumentos moderados de rendimiento, han obtenido grandes ganancias en rentabilidad pues sus rendimientos marginalmente más altos están acompañados de una fuerte baja en los costos de pesticidas, con cos-tos levemente más altos de la semilla. Se-gún un reciente estudio 2, a nivel global

los agricultores reciben cerca del 13% de los beneficios de la soya transgénica, los consumidores capturan el 53% -por precios más bajos- y el 34% del valor económico lo obtienen las empresas de biotecnología.

La experiencia de productores de al-godón en cinco países en vías de desa-rrollo es que, a pesar de que la semilla genéticamente modificada cuesta más que la semilla convencional, los meno-

rápido crecimiento de los transgénicos(millones de hectáreas)

Fuente: Daniela Naomi molnar; Source: Global Status Of Commercialized biotech/Gm Crops; isaaa briefs 35; 2006

1 estudio de Terri raney y Prabhu Pingali, “Sowing a Gene revolution” Scientific american, Septiembre 2007. Terri raney y Prabhu Pingali, “Sowing a Gene revo-lution” Scientific american, Septiembre 2007

Page 33: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

Principales ProductoresSuperficie cultivada con semillas transgénicas

Superficie de cultivos transgénicos por especie en el mundo

Los Beneficios económicos del cultivo transgénico de Algodón

Fuente: Daniela Naomi molnar; Source: Global Status Of Commercialized biotech/Gm Crops; isaaa briefs 35; 2006

Fuente: Daniela Naomi molnar; Source: Global Status Of Commercialized biotech/Gm Crops; isaaa briefs 35; 2006 Nota: Otros cultivos como arroz, zapallos, papayas y alfalfa representan menos del 1%

Fuente: jen Christiansen; Source: “economic impact of Transgenic Crops in Developing Countries,” by Terri raney, in Current Opinion in biotechnology, vol. 17, No. 2, Pages 174–178; april 2006

res costos de pesticida y los mayores ren-dimientos generan aumentos en la ren-tabilidad. Sin embargo, estas ganancias en rentabilidad fueron substancialmente diferentes en los distintos países donde se realizó el estudio. En Argentina, los costos de la semilla redujeron mucho los beneficios económicos que podrían ha-ber recibido los productores. En China, la competencia de semillas desarrolladas localmente mantuvo los precios relativa-mente bajos. En México se lograron sólo ganancias marginales en el rendimiento ya que el cultivo transgénico logró una eficacia limitada contra la variedad de insectos que amenazan las cosechas en ese país. El pleno aprovechamiento de las oportunidades de la biotecnología dependerá tanto en factores regulato-rios -tal como los derechos de propie-dad intelectual, la normativa ambiental y las normas de seguridad de alimen-tos- como en el desarrollo de variedades transgénicas adaptadas a las condiciones locales de cada país. La habilidad de los científicos para diseñar variedades trans-génicas, efectivas y seguras parece estar asegurada. Lo que todavía está en duda es cuándo y en qué cultivos se desarrolla-rán semillas rentables y suficientemente atractivas para la agricultura local.

2 jen Christiansen; Source: “economic impact of Transgenic Crops in Developing Countries,” by Terri raney, in Current Opinion in biotechnology, vol. 17, No. 2, Pages 174–178; april 2006

un ejemplo de cómo los altos costos

de la propiedad intelectual pueden fre-

nar la adopción de esta nueva tecnología

es el de Argentina, donde se aprecia un

fuerte contraste entre el algodón Bt (re-

sistente a insectos) y la soya tolerante

a herbicidas. monsanto, que desarrolló

ambas variedades, patentó su innova-

ción de algodón en Argentina pero des-

aprovechó la oportunidad de patentar la

soya. La compañía, entonces, ha podido

cobrar un precio apreciablemente más

alto por su semilla de algodón Bt. Por lo

tanto, el algodón transgénico genera un

beneficio relativamente pequeño para

los productores argentinos que no han

adoptado esta tecnología. Por el contra-

rio, los productores argentinos de soya

han acogido con entusiasmo la soya

transgénica, dado su menor costo.

cASo De iNteréS

Page 34: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Estudios

Nueva tecnología no transgénica para el control de malezas en cultivo de cerealesn Se espera que su uso sea creciente a partir de la temporada 2008 - 2009.n Puede ser utilizada en cultivos de maíz, arroz, rap, canola y trigo. Por juan Pablo Sotomayor, Sub Gerente de Semillas baer.

BASADA eN LA toLerANciA A HerBiciDAS imi:

El cultivo de cereales en Chile ha sido históricamente afectado por varios tipos de malezas, que han sido controladas por distintos medios a través del tiempo. Sin embargo, la aplicación reiterativa de herbicidas ha producido la resistencia creciente de algunas malezas, entre ellas gramíneas, a los ingredientes activos de estos productos, entre otros el Glifosato. Esto hace cada vez más difícil el control de las malezas debido a los mayores cos-tos, menores rendimientos y más baja

calidad, que afectan en definitiva los re-sultados económicos de los cultivos.

Frente a esta situación se han desarro-llado a nivel mundial distintas tecnolo-gías que permiten un control técnico y económicamente eficiente de las male-zas, como ha sido la creación de varie-dades de plantas transgénicas resistentes al Glifosato.

un organismo genéticamente modifica-do (GMO), es un organismo que ha sido cambiado por la introducción de genes

externos no propios de su especie. Para realizar esto, se utilizan algunas técnicas específicas como la transformación y re-combinación de ADN.

Como una alternativa de sistema de control donde se complementa una va-riedad de cultivo con un herbicida, pero sin el uso de variedades transgénicas, BASF ha creado una nueva tecnología basada en la tolerancia de variedades a herbicidas del grupo de las iMi, una abreviación con que se conoce a los her-

Page 35: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

bicidas imidazolinonas1.La tecnología que hace a los vegetales

resistentes a los herbicidas iMi se basa en un grupo específico de plantas culti-vadas con genes específicos que las ha-cen tolerantes a la aplicación de ciertos herbicidas. Estos genes se han encontra-do naturalmente en algunas de ellas, y no han sido traspasados de otras espe-cies sino que se han originado a través de mutaciones. Por esta razón no son GMO.

Este proceso se ha llevado a cabo para ser utilizado en cultivos como maíz, arroz, raps canola y recientemente en trigo. Las variedades aptas para ser integradas en el sistema iMi han sido desarrolladas mediante métodos de cru-zamiento similares a los usados para el de variedades comerciales.

uno de los herbicidas iMi específicos que se ha validado en Chile es el Euro-lightning®, que controla eficazmente gramíneas tales como avenillas, cola de zorro, vulpia, cebadilla y un amplio rango de biotipos de ballicas; y también malezas de hoja ancha tales como rába-no, manzanillón, sanguinaria, chamico y yuyo.

Dos variedades para el trigo

Basado en esta tecnología, en Chile se han desarrollado variedades de Tri-go iMi, aptas para ser utilizadas con herbicidas iMi, con características pro-ductivas de alto valor agronómico, y en dos versiones según las necesidades pro-ductivas nacionales: una variedad alter-nativa de período largo y una variedad primaveral.

Para lograr estas alternativas, se reali-zó un trabajo de selección de líneas pro-venientes de cruzamientos entre grupos chilenos y germoplasma internacional, con padres donantes de los genes de re-sistencia de BASF obtenidos a través de mutaciones en variedades de trigo.

Las líneas resultantes portadoras de los genes de resistencia fueron tratadas con herbicida iMi para probar su resis-tencia al herbicida específico.

Como resultado, sólo sobrevivieron las líneas efectivamente portadoras de los genes de resistencia, las que poste-riormente fueron analizadas con marca-dores moleculares, a fin de identificar las líneas resistentes con la menor propor-ción de genoma donante.

El objetivo de este procedimiento fue seleccionar aquellas líneas que efectiva-mente presentan los genes de resistencia, pero que al mismo tiempo conservan genéticamente las características que les proporcionan un alto valor agronómico, es decir, elevado potencial de rendimien-to, hábitos de crecimiento, resistencia a enfermedades y alta calidad de granos.

Este esquema fue repetido en forma consecutiva por seis generaciones, hasta lograr una variedad chilena con sólo los genes de tolerancia provenientes de la del donante y de gran calidad agronómica. El grado de precisión logrado al incorpo-rar los genes de tolerancia, y luego selec-cionar genes de alto valor agronómico, permitió desarrollar las primeras varie-dades que saldrán al mercado la próxima temporada, y generar una nueva línea de trabajo genético para seguir creando ti-pos con alto valor agregado.

Esta innovadora combinación per-mitirá a los productores nacionales de trigo optimizar su productividad y sus

recursos, obteniendo un mejor control de malezas y maximizar así el potencial de rendimiento de sus siembras de trigo en las diferentes regiones productivas de Chile.

En lo que va de la temporada de siembra, se han observado excelentes resultados, tanto en el control de gramí-neas como en el estado de desarrollo de los trigos post-aplicación del herbicida Eurolightning®. El herbicida para Trigo iMi y Raps iMi ofrece un amplio espec-tro de control de malezas gramíneas y de hoja ancha con excelente selectividad, logrando maximizar los rendimientos.

En el caso de trigos iMi, Eurolight-ning® es una eficiente solución para el control de malezas gramíneas y de hoja ancha resistentes a otros herbicidas en una sola aplicación y con excelente se-lectividad al cultivo, entregando al agri-cultor una herramienta moderna y efi-ciente para solucionar el grave problema actual de control de malezas y selección de los herbicidas a utilizar.

El uso creciente de estas variedades en el país se espera comiencen a partir de la temporada 2008-2009, para lo cual hoy día se está produciendo una cantidad de semilla que permitirá introducir las al-ternativas al mercado en una superficie cercana a las 2.000 hectáreas.

1 imidazolinonas: es un grupo químico de herbicidas de la familia de los aLS (inhibidores de la enzima acetolactato sintasa). a esta familia también corresponden otros grupos químicos conocidos como las sulfonilureas.

Page 36: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / tendencias

Claves para optimizar elrecurso Humano n Según investigaciones recientes desarrolladas en el país, evitar los tiempos muertos en las faenas es vital para mejorar la productividad de la mano de obra en el sector, factor que hoy encarece las producciones nacionales.n La utilización del benchmarking puede mejorar la planificación de las ac-tividades, lo que podría aumentar la productividad en un 30% respecto a la de hoy.Por el Departamento de estudios de la Sociedad Nacional de agricultura, SNa.

LA mANo De oBrA eN eL Sector

Page 37: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

La agricultura genera el 4,2% del PiB

total del país y aporta el 13% del empleo

nacional. Sus exportaciones han sido el motor del desarrollo en regiones tanto por su impacto directo como por el en-cadenamiento con otras actividades del comercio y los servicios. Sin embargo, en la temporada agrícola 2006/07 los costos de producción expresados en dólares son 41% más altos que hace 5 años atrás, lo que se explica principalmente por las al-zas en los costos de los fertilizantes (75%) y la mano de obra (60%).

Este sector utiliza mano de obra de baja calificación y representa una oportunidad de empleo para muchas familias. Ha te-nido alta incidencia en la reducción de la pobreza y mueve una parte importante de las economías regionales a lo largo del país. En el agro, y en particular en frutas y hortalizas, la mano de obra representa entre el 40% y el 70% de los costos di-rectos de producción, y su productividad es muy relevante a la hora de evaluar la rentabilidad de estas actividades.

Si se compara la productividad de Chi-le con otros países, éste obtendría resulta-dos inferiores. Por ejemplo, si se hace este ejercicio con los productores de uva de mesa de California, se concluye que los costos de producción y embalaje por hec-tárea son similares a los nuestros, a pesar que el costo de la mano de obra es tres a cuatro veces más alto.

En la reciente Convención de Fedefruta, Mar-tín Silva, gerente técnico de Subso-le, señaló que en Estados unidos minimizan las jor-nadas de trabajo dedicadas a labores que no aportan a la calidad de la fruta, incluso sacrificando producción. Privilegian calidad antes que cantidad. Es por eso que, a pesar de que los trabajadores temporales en Cali-fornia ganan cinco veces más, requieren menores jornadas que en Chile, en una

relación de 1 a 3,5 1.Por esto los produc-tores están cada vez más preocupados de mejorar su productividad y los investiga-dores están evaluando la situación y re-comiendan cursos a seguir.

Cómo mejorar la productividad laboral

una investigación realizada por la Pon-tificia universidad Católica de Chile en la temporada abril 2006- marzo 2007 abor-dó el análisis de la productividad de dife-rentes grupos de trabajadores en la cosecha de la uva de mesa2. El estudio surgió de la necesidad de mejorar la competitividad de la agricultura exportadora chilena, cuya subsistencia en el escenario actual del dó-

lar “dependerá directamente de mejorar la pro-ductividad y op-timizar el uso y asignación de la mano de obra”, dice el profesor Mac Cawley.

investigacio-nes anteriores

ya indicaban que el 36% del tiempo de una cuadrilla no contribuye a la función productiva debido a problemas de planifi-cación de tareas y desvío a otras labores. También mostraban mejoras de un 5% en la planificación aumenta la rentabilidad en un 2,5%.3

El estudio de la PuC cubrió la cosecha de varios huertos y distintas variedades. Se midió la producción a todos los tra-bajadores durante 15 jornadas en varios predios. Las conclusiones fueron:

La productividad varía por variedad pero no por pasada, la productividad de una persona es constante con respecto a la media y al tiempo, los trabajadores de alto rendimiento siempre fueron más pro-ductivos, por variedad y por día. Por últi-mo, los trabajadores de bajo rendimiento siempre fueron los menos productivos.

Para aumentar la productividad y me-jorar la planificación se recomienda res-ponder tres preguntas básicas:

¿Cómo me comparo con el resto? para obtener información de diagnóstico.

¿Cómo mejoramos? lleva a la planifi-cación de acciones correctivas

¿Cómo lo hacemos? lleva a la acción: hacer un análisis de productividad, estu-diar el uso del tiempo y los movimientos, seleccionar el personal, motivar al perso-nal y acordar el trato, entre otros.

Con una adecuada planificación, pro-gramación y organización de tareas es po-sible minimizar los tiempos muertos. Por ejemplo, disponer de los elementos nece-sarios en el tiempo y lugar requerido (ca-jas, herramientas, agua para beber, baños, ordenar los desplazamientos de un cuartel a otro, etc.) En esto es clave el compromi-so de los ejecutores con la labor, lograr una buena motivación y la transmisión clara de las metas.

1Fuente: revista el Campo, 1 octubre 2007, pág.18-19 2 mac Cawley v., alejandro, Competitividad y productividad : Un cambio para el sector, Departamento economía agraria Pontificia Universidad Católica de Chile, junio 20073 vargas y Paillacar, Departamento de economía agraria PUC, 2002

$$

$

$$

Para aumentar la productividad y mejorar la planificación se reco-mienda responder tres preguntas básicas: cómo me comparo con el resto, cómo mejoramos, cómo lo hacemos.

Page 38: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

integrando el Benchmarking en el agro

Otra investigación de campo relativa a las faenas de cosecha de uva de mesa en la zona central del país mostró que por falta de planificación y organización de las tareas se pierde un tiempo valioso que podía dedicarse a producir. 4

utilizando la metodología de bench-marking interno, el estudio se propuso: i) identificar, definir y cuantificar indica-dores de eficiencia en la producción; ii) crear un sistema de medición para los indicadores de eficiencia y iii) definir una metodología para realizar procesos de comparación.

Se realizaron mediciones durante 10 jornadas y se midieron dos indicadores: el uso del tiempo y la productividad me-dida como el tiempo utilizado en cose-char una caja.

Se hizo un estudio de tiempo y movi-miento, buscando minimizar los tiempos requeridos para realizar los trabajos. La observación del uso de este factor mostró que, en promedio, el 16% de las jornadas se perdían en tareas improductivas (por ejemplo, desplazamientos) que serían evi-tables con una mejor organización de las tareas.

Si esta lección se aprende rápido y se logran hacer las correcciones a tiempo, estas pérdidas se pueden evitar. La obser-vación de campo mostró que los traba-jadores podrían obtener una producción casi 30% más alta si es que no existiesen esos tiempos muertos.

Benchmarking

Proceso continuo de descubri-miento, aprendizaje y mejora-miento del proceso de negocios.

es la práctica de ser lo suficiente-mente humilde para admitir que otro es mejor en algo y tratar de aprender cómo igualarlo y tam-bién superarlo.

uso del tiempo: medición de tiempo improductivo

Los investigadores observaron también la productividad de cada trabajador. En el caso de los cosecheros se concluyó que existen grandes diferencias de producti-vidad entre ellos. Para fines comparati-vos, se ordenaron según productividad

La experiencia demuestra también que el monitoreo del trabajo aporta in-formación para corregir de inmediato las deficiencias detectadas. una experiencia práctica mostró que cuando una cuadri-lla recibe instrucciones claras para me-jorar su trabajo se logran mejoras en la productividad en torno al 50%. El estu-dio concluyó que es posible mejorar la productividad optimizando los procesos productivos mediante la observación del uso del tiempo y la corrección de los tiempos muertos en muy corto plazo (2 días). Mediante el benchmarking inter-no se identificó que los tiempos muertos se debían a ineficiencias en la adminis-tración de la cosecha y que eliminarlos en un 10% generaría aumentos en la

rentabilidad de un 12,8%. Consideran-do la alta dispersión de rendimientos entre los trabajadores, se recomendaron acciones en el ámbito del reclutamiento y selección del personal, para evitar la contratación de los trabajadores menos productivos y además, dar tratos esca-lonados en función de la productividad. Minimizando los tiempos perdidos en actividades improductivas (desplaza-mientos evitables con una mejor organi-zación de las tareas) así como instruir al personal menos productivo para mejorar sus resultados, es posible lograr aumen-tar la productividad de los trabajadores, mejorar sus rentas, reducir los costos y aumentar la rentabilidad del negocio en más de un 10%.

Productividad perdida por tiempo improductivo

y se dividieron en cuatro grupos (cuar-tiles) de igual número de personas. El 25% de más alta productividad (Q4) demoraban la mitad del tiempo que el grupo de menor productividad.

Fuente: rebolledo, 2007 Las categorías Q agrupan a los trabajadores de menor (Q1) a mayor (Q4) productividad, medida en nº de cajas cosechadas.

Fuente: rebolledo, 2007 Las categorías Q agrupan a los trabajadores de menor (Q1) a mayor (Q4) productividad, medida en nº de cajas cosechadas.

Productividad del cosechero: minutos por caja

4 rebolledo, josé Sebastián, “benchmarking para la agricultura”, Depto. de economía agraria Universidad Católica, memoria de Titulo, 2007

Page 39: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

Es posible que, para gran parte de nuestros conciudadanos, lo sucedido en los úl-timos meses con el precio de la leche resulte inexplicable. La verdad es que no es fácil responder por qué se generaron cambios tan profundos en los valores de mercado de los lácteos en tan corto plazo, ya que son numerosos los factores que confluyeron y generaron una situación como ésta y, que a su vez, impactaron en los valores de los insumos de mayor uso en la producción de leche.

¿Cuáles son estos hechos de mayor relevancia? En primer lugar, el sostenido creci-miento de la demanda de materias primas y, por ende, de alimentos por parte de los países asiáticos, en particular China. Este crecimiento ha reducido en forma dramática los stocks de leche en polvo y suero de leche disponibles. En este contexto, debe tenerse presente que sólo una pequeña proporción de la producción mundial de los lácteos -entre el 5% y el 7%- se transa internacionalmente, por lo que más del 90% de la leche producida se consume internamente en cada país, situación que también se ha dado históricamente en Chile. De ahí la gran demanda.

En segundo lugar, apunto a factores climáticos adversos en países tradicionalmente exportadores. Australia, por ejemplo, se ha visto afectada por una sequía de varios años sucesivos, lo cual potenció la reducción de las reservas mundiales de lácteos.

Otro elemento clave para explicar la situación ha sido la producción de biocombus-tibles en los Estados unidos y Europa a partir de granos, lo cual ha impulsado no sólo un alza de estos insumos relevantes para la producción de leche, sino que también la de los fertilizantes que forman parte significativa de la estructura de costos de este rubro.

Finalmente, también ha jugado un rol importante la disminución paulatina de los subsidios a las exportaciones de leche en polvo, suero y mantequilla por parte de los países miembros de la unión Europea, lo que ha repercutido en los precios.

Es así como todos los análisis indican que estamos frente a un cambio estructural, tanto de los precios de los lácteos como de los insumos para su producción, y que éstos permanecerán en un nivel mayor al observado durante los últimos años. Es importante destacar que, en términos reales, el precio de la leche a productor está sólo levemente superior al observado en 1991, con la diferencia de que, para ese entonces, los precios de los insumos eran sustancialmente menores.

Teniendo presente esta situación y que todos los ciclos económicos están sujetos a oscilaciones en el tiempo, es momento para que todos aquellos agricultores que se dedican a la explotación de este rubro, aprovechen esta bonanza invirtiendo sus ma-yores recursos en hacerse más competitivos. Desde la capitalización de la empresa a la implementación de tecnología de producción de punta, el objetivo debe ser aprovechar la coyuntura y consolidar en Chile un sector lácteo que se constituya en pilar fun-damental del quehacer económico de nuestro país. Con ello no solo estaremos apo-yando decididamente el desarrollo regional, sino que estaremos además avanzando firmemente hacia la meta de alcanzar niveles de producción lechera similares a las que hoy día ostentan países como Nueva Zelanda.

CAMPESINO / Columna de opinión

Sector Lácteo¿Bonanza transitoria o cambio estructural?

DiETER KONOW

DiEtEr KonowDirector SNA,Presidente de Aproleche osorno y Vicepresidente de FeDeLecHe.

“teniendo presente que

todos los ciclos económi-

cos están sujetos a osci-

laciones en el tiempo, es

momento para que todos

aquellos agricultores que

se dedican a la explota-

ción de este rubro, apro-

vechen esta bonanza

invirtiendo sus mayores

recursos en hacerse más

competitivos”.

Page 40: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�0 Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / tendencias

¿cómo viene la próxima temporada de cereales?n Mientras se espera que el precio del trigo siga en alza debido al aumento del consumo mundial y la escasez del grano, el stock de maíz mostrará una recuperación de 9% respecto de la temporada que termina.Por el Departamento de estudios de la SNa.

PerSPectiVAS DeL triGo y eL mAíz:

Los precios de algunos cereales, en especial del trigo, han sufrido notables variaciones durante la última tempora-da. Es por esto que se hace necesario estar preparados para la temporada que viene, ya que en base a las tenden-cias internacionales se pueden sacar números y calcular cómo nos va a ir como país con estos cultivos.

Trigo: seguirá aumentando suconsumo

Los precios del trigo de EEuu al-canzaron los uS$306/ton FOB a co-

mienzos de octubre, luego de haber su-perado los uS$345/ton un mes atrás. La causa de esto puede se atribuible a varias razones. Por una parte, existe una estre-chez de oferta de los principales expor-tadores (Eu-27, Canadá y ucrania). Por otra, se ha producido cierta especulación sobre potenciales problemas en la cose-cha de Argentina y Australia. Además, el mercado siente temor por el posible im-pacto de las limitaciones a la exporta-ción de Rusia. Sumado a lo anterior, los expertos proyectan que para la tempora-da 2007/08 por tercer año consecutivo los aumentos de consumo sobrepasarán

la producción, lo que reduciría los stocks de granos en el mundo a los niveles más bajos de los últimos 25 años.

Ante este panorama, el Departamen-to de Agricultura de los Estados unidos (uSDA) cree que los stocks de trigo segui-rán cayendo en el mundo y estarán ajus-tados en la próxima temporada1, lo que seguramente mantendrá altos los precios internacionales.

Maíz: se espera una recuperación del stock

El alza de precios del maíz se ha fre-

Page 41: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 �1

Precios de la Bolsa de chicago

Fuente: reuters, Precio Chicago

Precios y stocks mundiales

Fuente: Stocks: USDa. Precio Chicago: reuters

Fuente: Stocks: USDa. Precio Chicago: reuters

nado en los últimos meses pues han me-jorado las expectativas respecto de la co-secha de Estados unidos para la próxima temporada, la que se espera llegue a la cifra record de 338 mill. de tons. Esto ge-nerará excedentes exportables que com-pensarían la caída que se proyecta para las exportaciones de China (-3,7 mill. de tons.) resultantes del aumento de su con-sumo interno y una persistente disminu-ción de stocks (-6,4 mill.de ton.), los que llegarían a tan sólo un 17% del consumo interno (hace tres años atrás equivalían al 35%).

De esta forma, los stocks mundiales proyectados para fines de la temporada 2007/08 superan las 110 mill. de tons., mostrando una recuperación de 9% res-pecto de la temporada que termina.

Con respecto a la oferta exportable se espera que supere las 92 millones de toneladas, con un aumento de 6% en re-lación a la temporada 2006/07, con una participación mayoritaria de Estados unidos, que pasará de 54 a 60 millones de toneladas. A esto se sumarán las ma-yores exportaciones de Argentina y Brasil (aumentarán en 19% y 13%, respectiva-mente). Por su parte, Japón y México se-guirán siendo los mayores importadores de maíz del mundo, siendo la demanda de este último país la de mayor creci-miento esperado, después de Europa. Las importaciones de maíz de la uE-27 se estima crecerán en 34% llegando a las 9,5 millones de toneladas, para atender a la estrecha oferta de granos para alimen-tación animal. Esta mayor demanda será atendida principalmente por Brasil.

Page 42: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / El agro en cifras

tendencias del sector agrícolaPor el Departamento de estudios de la SNa.

Exportaciones crecen un 15% hasta septiembre

Las exportaciones agropecuarias al tercer tri-mestre del año se están acercando a los uS$5.000 millones, valor muy cercano al exportado durante todo el año pasado, que alcanzó los uS$5.427 mi-llones.

El crecimiento del período llega al 15%, y se explica por las mayores exportaciones agroindus-triales (+21%) y también de las primarias, aunque con una tasa bastante menor (+9%).

En el primer grupo destacan los vinos, crecimien-to que se basa en el mayor volumen exportado de vinos a granel (+71%) aunque a precios promedio bastante más bajos que en iguales meses del año pa-sado (-19%). Los vinos con denominación de origen muestran un repunte interesante tanto en volumen como en valor (+23% y +5% respectivamente).

En las exportaciones primarias destaca el cre-cimiento de manzanas, paltas y arándanos, que se basa principalmente en un esfuerzo en volumen no así en los precios. Las exportaciones de kivi tam-bién presentaron un aumento, de hecho ya supera-ron el volumen total de 2006.

Por su parte, la uva de mesa -nuestro principal producto de exportación en frutas- atraviesa una difícil situación y ya se está reflejando en las ex-portaciones: el valor de éstas cae 2,5% respecto de igual período del año pasado, tanto en volumen (1,4%) como en valor (-2,5%)

PiB sectorial primario viene a la baja en segundo semestre

Aunque según estimaciones del Banco Central, en el primer semestre del año el PiB silvoagropecua-rio creció en 5,2% comparado con igual período del año anterior, la tendencia viene a la baja.

Además, hay que considerar que dado los ciclos de la agricultura, el primer semestre da cuenta de más de dos tercios del PiB anual.

Con la información disponible a la fecha el De-partamento de Estudios de la SNA estima para el segundo semestre un crecimiento en torno al 1%, influido por las pérdidas de producción de frutas y hortalizas a consecuencia de las heladas.

exportaciones Agropecuarias al 3er trimestre(millones de dólares)

tendencia del PiB sectorial (% variación anual móvil)

Fuente: ODePa,cifras preliminares

Fuente: Departamento estudios SNa

Proyecciones del PiB Silvoagrpecuario tasa de crecimiento estimado 2007

Page 43: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

Así, el PiB sectorial crecería en torno al 3,9% en el año 2007, tasa bastante menor si se compa-ra con el 5,4% del año 2006.

Estas proyecciones se sustentan en los mejores resultados previstos para la producción pecuaria que, no obstante, no alcanzarán a ser compensa-dos por la pérdida de dinamismo en la produc-ción de frutas, rubro que tiene alta incidencia en el sector.

intenciones de siembra podrían au-mentar en la próxima temporada

Según los sondeos iniciales de intenciones de siembra realizados por el iNE, los cultivos anua-les mostrarían una recuperación para la tempo-rada 2007/08, con un aumento de 9,2% en las hectáreas sembradas respecto a la temporada pa-sada. Sin embargo, aún no se alcanzaría el pro-medio de siembras observado en el quinquenio 2001-2005 (830 mil hectáreas).

La mayor superficie se destinaría principal-mente a trigo, maíz y avena. Estos cultivos, re-accionando a los interesantes precios presentes en esta temporada, aumentarán sus superficies de siembra en 10%, 12% y 21%, respectivamente.

Aunque con superficies todavía menores, des-tacan también los aumentos de siembras de raps (+19%) y de cebada (+14%).

Las cifras definitivas de siembra se conocerán con más certeza hacia fines de año, que coincide con la entrega de los resultados del Vii Censo Nacional Agropecuario y Forestal que aportará valiosa información de la realidad productiva del sector.

Siembra de cultivoa anuales

Fuente: iNe * intenciones de siembra a junio.

Page 44: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

investigación determina las ventajas del cultivo del maíz con agricultura de pre-cisión Científicos de la universidad Agrícola China, del Centro de Agricultura de la Precisión de la universidad de Minnesota y de la compa-

ñía Mosaic investigaron el impacto potencial de fertilizar con agricultura de precisión el cultivo del maíz,

analizando su impacto en el rendimiento y contenido proteico. Los resultados indicaron que los híbridos estudiados logran un rendimiento más alto, mejoras en calidad y menor variabilidad que cuando se fertiliza en forma uniforme. La investigación mostró que vari-ando la dosis de nitrógeno puede mejorarse el rendimiento de maíz sin afectar significati-vamente la calidad del grano.

Descubren gen que reorienta investigaciones sobre resistencia a enfermedades en vegetales Botánicos de la universidad Pública de Oregon descubrieron que un gen puede generar resistencia a una enfermedad y producir susceptibilidad a otra diferente al mismo tiempo. El hallazgo puede ayudar a los científicos a entender mejor cómo actúa la resistencia genética a enfermedades. Hasta hoy la mayoría de las investigaciones en la materia se han focalizado en este tema, pero no en la base genética que genera susceptibilidad de las enfermedades.

Altos costos por omisión de los síntomas del empaste en el ganado Expertos de EE.uu. aler-tan sobre las altas pérdidas que puede significar la no detección temprana del empaste en el ganado. un estudio de la Estación Experimental Agríco-la en Vernon, Texas, determinó que, producto del stress, el animal pierde entre 150 gramos y un poco más de 500 gramos por día en un período de dos meses. La investigación concluyó que “la pérdida en promedio puede igualar o exceder a las causadas por muerte”, ya que la mayoría de ellos no reconocen los síntomas de hincha-zón producida por el empaste.

Proponen un banco de gametos para animales de produc-ción pecuaria en extinción El primer inventario global de animales de raza para producción pecuaria muestra que especies de ganado africano, asiático, y latinoamericano corren riesgo de extinción. Por esta razón, científicos del Grupo Consultivo en la investigación Agrícola internacional (CGiAR) llamaron a establecer un banco de gametos de aquellos animales cuya explotación hoy no es económica-mente rentable, pero que en un futuro podrían ser cruciales para incorporar mejoras y resistencia a potenciales enfermedades. “En muchos casos no sabemos el valor verdadero de una raza existente hasta que ya se ha extinguido” dijo Carlos Seré, General de Director de CGiAR.

eco-tilling es la nueva técnica para detectar la resistencia de herbicida un nuevo instrumento de análisis bio-molecular, llevado a cabo por investigadores australianos y japoneses, ayudará a los agricultores a com-batir una de sus mayores amenazas: la resistencia de herbicida. El equipo desarrolló una técnica llamada Eco-tilling, que se caracteriza por ser un medio rápido, barato y confiable para detectar los signos tempranos de resistencia de malezas a herbicidas. Los científicos destacaron la necesidad de identificar mutaciones resistentes en forma temprana, para aplicar métodos alternativos de control antes que el daño se propague.

EL CAMPESINO / Noticias internacionales

Nuevas tecnologías de detección y trazabilidad en los alimentos Etiquetas inteligentes y mi-

cro-etiquetas comestibles podrían ser las nuevas herramientas para mejorar la seguridad ali-mentaria, según la Revista Scientific American de septiembre. Salmonela, E. Coli y otros pa-

tógenos podrían ser detectados por pequeños bio-chips en los envases, que estarían adheridos,

por ejemplo, al film alrededor de la carne o al fras-co plástico del yogurt. Las etiquetas “inteligentes”

contendrían anticuerpos que interactuarían con enzimas producidos por el microorganismo, contactando en forma

segura los alimentos.

Page 45: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

Page 46: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007

EL CAMPESINO / Vida social

“Nuestra vocación exportadora, ¿cómo mantenerla con un dólar baja?”, fue el tema de la exposición de Anne Krueger, ex vice-directora del Fondo Montario internacional; realizada en el Hotel Sheraton y al que asistieron numerosas per-sonas del ámbito económico.

La expositora, Anne Krueger, ex número dos del FMI.

Los expositores: Luis Schmidt, Presidente de la SNA; Anne Krueger, Jorge Quiroz, economista; y Juan Pablo Matte, Secretario General de la SNA.

Directores de la SNA: Luis Mayol, Lorenzo Bauzá, Domingo Romero y Juan Esteban Valenzuela.

Autoridades y altos ejecutivos del ámbito econó-mico asistieron al Seminario.

Luis Schmidt, Presidente de la SNA, saluda a la delegación de la Embajada de Nueva Zelanda.

Luis Schmidt, Presidente de la SNA; junto a los economis-tas Jorge Quiroz, Patricio Arrau y Juan Andrés Fontaine. La reunión tuvo lugar en la Sociedad Nacional de Agri-cultura y se trató, como tema principal, la baja del dólar.

Luis Schmidt, Presidente de la SNA y Juan Pablo Matte, Secreta-rio General de la SNA; junto al Subsecretario del Trabajo, Zarko

Luksic, quien visitó la sede gremial para asuntos laborales.

Luis Schmidt, Presidente de la SNA, junto al Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy; en su visita a la Feria Ganadera de Rennes.

Jorge Quiroz y los directores de la SNA: María Gra-cia Cariola y Arturo Fernández.

Hernán Hurtado, consejero de la SNA y Eduardo Riesco, Fiscal de la SNA

Diferentes acontecimientos relevantes y de actualidad nacional, se llevaron a cabo durante este último tiempo.

Seminario Anne Krueger

Page 47: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

Revista El Campesino / Primavera 2007 ��

Page 48: Campesino EL 2007.pdfdes para el sector forestal por medio de la dendroenergía (principal fuente de energía para 2 mil millones de personas, formado, principalmente, por 3 elementos:

�� Revista El Campesino / Primavera 2007