campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos...

171
!!" #$" %&’%#( !" # $%&&’

Transcript of campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos...

Page 1: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

����������������������� ����

���

�������������� ������������������������������� ������������

�������������������

��������������������������������

������ !!"�� #$���"�� ���%&'�������%�#(�

�����������

�������������������

������������������������� ����������

!��"���������������������#��

����������

������$���%&&'�

Page 2: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

ii

Dedicatoria

A mi esposa Myrian Cecilia, por brindarme siempre su apoyo y comprensión.

A mis hijos Freddy Israel, Natali Cecilia y Lisbeth Carolina, por ser quienes le dan una

razón más a mi vida para seguirme superando.

A mis padres Marcos Manuel y Clara Demerida, por haber sabido guiarme por el

camino del bien y de la superación.

A mi hermano Marco Enrique, por ser un ejemplo de dedicación y superación.

A todas las personas que padecen la enfermedad del cáncer, quienes me impulsaron a

tomar la decisión de ingresar en el campo la Física Médica y realizar esta capacitación,

para así dejar de lado la impotencia que se siente al no poder hacer nada por ellos, y de

alguna manera tratar de ayudarles a mejorar su calidad de vida.

A todos mis amigos, por siempre animarme a la búsqueda de la superación profesional

y personal.

Page 3: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

iii

Glosario de Símbolos.

hA Altura del conjunto difuso A

γF Apertura morfológica difusa

� , γ Apertura morfológica tradicional

� Asocia a través de

⇔ Bicondicional (si y sólo si)

( ) ,Card A A Cardinalidad del conjunto difuso A

A Cardinalidad relativa del conjunto difuso A respecto del universo

X

CG Centro de gravedad

•, ϕ Cierre morfológico tradicional

ϕF Cierre morfológico difuso

,CA A Complemento del conjunto A

� Condicional (si … entonces)

∧, C Conjunción

∨, D Disyunción

Y, Z, A, B Conjuntos

Aα Conjunto clásico de los α-cortes del conjunto difuso A

( )X� Conjunto de partes de X

n� Conjunto n-dimensional de números enteros

n� Conjunto n-dimensional de números reales

∀ Cuantificador universal (para todo …)

∃ Cuantificador existencial (existe …)

X Conjunto Universo

∅ Conjunto Vacío

A B⊗ Co-producto cartesiano de los conjuntos difusos A y B

DE Desviación Estándar

A − B Diferencia de los conjuntos clásicos A y B

Page 4: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

iv

A B− Diferencia ligada entre los conjuntos difusos A y B

A B∇ , A B∆ Diferencias simétricas entre los conjuntos difusos A y B

≠ Diferente

δF Dilatación morfológica difusa

δ Dilatación morfológica tradicional

d Distancia difusa

⇔ Doble implicación

DB Dominio del elemento estructurante B

Df Dominio de la imagen f

a− Elemento reflejado

≡ Equivalente Fε Erosión morfológica difusa

ε Erosión morfológica tradicional

MSE Error Cuadrático Medio

x, y, z, a, b Elementos de un conjunto

k Factor o parámetro de homotecia

( )X�� Familia de los conjuntos difusos definidos sobre X

Fφ Filtro morfológico difuso secuencial alternado

(inicia con el operador cierre) FΦ Filtro morfológico difuso secuencial alternado

(inicia con el operador apertura)

φ Filtro morfológico tradicional secuencial alternado

(inicia con el operador cierre)

Φ Filtro morfológico tradicional secuencial alternado

(inicia con el operador apertura)

( )A xµ Función característica del conjunto clásico A

( )A xµ Función de pertenencia del conjunto difuso A

G F⊆ Grado de inclusión del conjunto difuso G en el conjunto difuso F

G F� Grado de intersección no nulo de los conjuntos difusos G y F

ρF Gradiente morfológico generalizado difuso

Page 5: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

v

Fρ + Gradiente morfológico por dilatación difuso

Fρ − Gradiente morfológico por erosión difuso

ρ Gradiente morfológico generalizado tradicional

ρ + Gradiente morfológico por dilatación tradicional

ρ − Gradiente morfológico por erosión tradicional

IG Imagen en niveles de gris

I Implicación

⊂ Inclusión estricta

⊆ Inclusión

inf Ínfimo

� Intersección

max Máximo

≥ Mayor que

� Medida de la entropía difusa

≤ Menor que

min Mínimo

( )E A Momento del conjunto difuso A de orden uno (o centroide)

( )mE A Momento del conjunto difuso A de orden m

¬ Negación clásica

∼ Negación difusa

⊄ No inclusión

∉ No pertenencia de un elemento

� Operador de intersección no nula

� Operador sumatoria

ψ, ζ Operadores morfológicos

g Parámetro de las normas

∈ Pertenencia de un elemento

( )Ap x Peso relativo del elemento x respecto del conjunto difuso A

T1 Ponderación con la que es adquirida la imagen (tiempo de

relajación)

Page 6: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

vi

A B⋅ Producto algebraico de los conjuntos difusos A y B

A B� Producto acotado de los conjuntos difusos A y B

A B× Producto cartesiano de los conjuntos difusos A y B

� Operador de grado de inclusión difuso

↔ Operador equivalencia

→ Operador implicación

A Reflexión del conjunto A (clásico o difuso)

f Representación de una imagen

Θ Resta de Minkowski

ssi Si y sólo si

S S-norma

Sop(A) Soporte del conjunto difuso A

A B+ Suma acotada de los conjuntos difusos A y B

A B+ Suma algebraica de los conjuntos difusos A y B

⊕ Suma de Minkowski

sup Supremo

Tal que

T T-norma

xA Traslación (clásica o difusa) del conjunto A mediante el vector x

� Unión

p, υ(P) Valor de verdad de la proposición P

q,υ(Q) Valor de verdad de la proposición Q

% Valor porcentual

α Valor que permite determinar un alfa corte

Page 7: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

vii

Índice de Abreviaturas.

EE Elemento estructurante

ASF Filtros secuenciales alternados

IRM Imagen de Resonancia Magnética

LD Lógica Difusa

MMT Morfología Matemática Tradicional

MMD Morfología Matemática Difusa

INU No uniformidad en la intensidad

PDI Procesamiento Digital de Imágenes

RM Resonancia Magnética

SD Sistemas Difusos

Page 8: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

1

Índice de Contenidos Dedicatoria................................................................................................................... ii

Glosario de Símbolos. ................................................................................................. iii

Índice de Abreviaturas.................................................................................................vii

Índice de Contenidos .....................................................................................................1

Resumen .......................................................................................................................3

Abstract.........................................................................................................................4

Introducción. .................................................................................................................5

Capítulo 1: Morfología Matemática. ..............................................................................8

1.1. Introducción........................................................................................................8

1.2. Nociones de la Teoría de Conjuntos. ...................................................................9

1.3. Propiedades básicas de las transformaciones morfológicas................................16

1.4. Morfología Matemática para imágenes binarias. ...............................................18

1.5. Operaciones Morfológicas aplicadas a imágenes binarias..................................20

1.5.1. Erosión. .....................................................................................................20

1.5.2. Dilatación. .................................................................................................22

1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.........24

1.5.4. Apertura y Cierre. ......................................................................................27

1.6. Umbralamiento. ................................................................................................34

1.7. Operaciones morfológicas aplicadas a imágenes en niveles de gris....................35

1.7.1. Erosión y dilatación de imágenes en niveles de gris....................................36

1.7.2. Gradientes morfológicos de imágenes en niveles de gris. ...........................40

1.7.3. Apertura y cierre de imágenes en niveles de gris. .......................................41

1.7.4. Filtros Secuenciales Alternados.................................................................43

Capítulo 2: Fundamentos de Lógica Difusa. ................................................................45

2.1. Introducción......................................................................................................45

2.2. Conjuntos difusos. ............................................................................................49

2.3. Funciones de Pertenencia..................................................................................53

2.4. Características de los conjuntos difusos. ...........................................................59

2.5. Operaciones básicas entre conjuntos difusos .....................................................64

2.6. Propiedades básicas de las operaciones fundamentales de la Lógica Difusa.......71

Page 9: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

2

2.7. T-Normas y S-Normas. .....................................................................................74

2.8. Paso de la Lógica Proposicional Clásica a la Difusa. .........................................78

2.9. Medidas Difusas. ..............................................................................................82

2.10. Variables lingüísticas. .....................................................................................84

2.11. Fuzzificación y Defuzzificación. .....................................................................85

Capítulo 3: Morfología Matemática Difusa..................................................................86

3.1. Introducción......................................................................................................86

3.2. Extensión de la Morfología Tradicional a la Morfología Difusa. .......................87

3.2.1. Consideraciones para la extensión de la Morfología Tradicional a la Difusa.

............................................................................................................................87

3.2.2. Extensión de las operaciones sobre conjuntos clásicos a conjuntos difusos. 89

3.2.3. Definición de los Operadores de la Morfología Matemática Difusa. ...........93

3.3. Elemento Estructurante Difuso..........................................................................96

Capítulo 4: Diseño Experimental y Resultados. ...........................................................98

4.1. Introducción......................................................................................................98

4.2. Imágenes a ser procesadas. ...............................................................................99

4.3. Equipo Informático. ........................................................................................100

4.4. Diseño del Experimento..................................................................................100

4.5. Resultados. .....................................................................................................103

4.5.1. Primer Experimento: Robustez de los filtros morfológicos básicos. .........104

4.5.2. Segundo Experimento: Eliminación del ruido usando filtros morfológicos

secuenciales alternados. .....................................................................................123

Capítulo 5: Conclusiones. ..........................................................................................139

5.1. Primer Experimento: Robustez de los filtros morfológicos básicos..................139

5.2. Segundo experimento: Eliminación del ruido usando filtros morfológicos

secuenciales alternados. .........................................................................................140

5.3. Conclusiones Generales. .................................................................................141

Apéndice A: Elemento Estructurante tipo Guassiano. ................................................143

Apéndice B: Código del filtro apertura desarrollado y ejecutado en Matlab. ..............147

Bibliografía. ..............................................................................................................158

Agradecimientos .......................................................................................................164

Page 10: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

3

Resumen

Las imágenes de Resonancia Magnética constituyen una herramienta muy útil en

Medicina, facilitando el diagnóstico o como guía durante el tratamiento de ciertas

enfermedades.

El objetivo de esta tesis fue realizar un estudio comparativo de la aplicación de

filtros basados en Morfología Matemática Tradicional y en Morfología Matemática

Difusa a Imágenes de Resonancia Magnética de cerebro. Se diseñaron experimentos,

variando el filtro aplicado y el tamaño del elemento estructurante utilizado. Los

operadores de la Morfología Difusa se encuentran definidos a través de las normas T y

S. Estas normas definidas bajo ciertas condiciones constituyen formas alternativas de la

intersección y unión de conjuntos difusos. Se aplicaron los normas de las definiciones:

Algebraica, Estándar, Acotada, Drástica, Dubois and Prade y Hamacher. Como medidas

cuantitativas se utilizaron el error cuadrático medio y su desviación estándar.

La aplicación de filtros basados en Morfología Matemática presenta ventajas sobre

las técnicas lineales, debido a que los operadores morfológicos toman en consideración

el aspecto geométrico de las estructuras de la imagen. Sin embargo, dado que este tipo

de imágenes poseen alto nivel de ruido y poca definición en sus estructuras, los

operadores de la Morfología Tradicional presentaron ciertas limitaciones para el

filtrado, por lo que los operadores de la Morfología Matemática Difusa resultó la opción

más adecuada para dicho procesamiento.

Palabras Claves:

Filtros Morfológicos, Morfología Matemática Difusa, Morfología Matemática

Tradicional, Resonancia Magnética, Elemento Estructurante.

Page 11: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

4

“Fuzzy Mathematical Morphology applied to the filtering of Magnetic

Resonance images”.

Abstract

Magnetic Resonance images are a useful tool in medicine, helping in the diagnosis

and treatment of some diseases.

The goal of this thesis was to compare the application of image filters, based on

both Traditional and Fuzzy Mathematical Morphology, applied to brain Magnetic

Resonance images. For this task we designed several experiment varying the filters and

their structuring element. The Fuzzy Mathematical Morphology operators are defined

by T and S norms which, under certain conditions, are alternative forms of intersection

and unions of fuzzy sets. We applied the following norms: Algebraic, Standard,

Bounded, Drastic, Doubois & Prade, and Hamacher. We used the mean square error and

its standard deviation as quantitative measures of goodness of the filters.

Application of Mathematical Morphology filters is preferred over lineal

techniques, because Mathematical Morphology operators consider the geometrical

aspects of the images structures. However, because the Magnetic Resonance images

possesses a high level of noise, and present low structure definition, the operators of the

traditional Mathematical Morphology displayed some difficulties in the filtering

process, and the Fuzzy Mathematical Morphology operators became a more adequate

choice for such processing.

Keywords:

Morphological Filters, Fuzzy Mathematical Morphology, Traditional Mathematical

Morphology, Magnetic Resonance Images, Structuring Element.

Page 12: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

5

Introducción.

Las imágenes digitales aportan información muy importante en el diagnóstico

clínico y en la investigación médica. Se puede decir que el campo de las imágenes

médicas surge a raíz de los estudios y pruebas con rayos X, realizados por W. Röntgen

en 1895. En 1980 aparece la Resonancia Magnética (RM), cuyas imágenes presentan

una buena resolución de contraste, lo cual permite discernir fundamentales propiedades

de los tejidos biológicos.

Las imágenes de Resonancia Magnética así como cualquier imagen biomédica

están compuestas por objetos con una amplia variabilidad de formas, tamaños,

intensidades y textura. En general poseen una baja relación señal a ruido y también un

bajo contraste. Estas propiedades tampoco son uniformes dentro del interior de los

objetos o estructuras que la componen, dificultando aún más su correcta distinción. De

ahí la necesidad de que sean procesadas para depurar la información contenidas en las

mismas y aprovecharlas al máximo en el campo que se requieran utilizarlas.

Las Matemáticas, la Informática y los Métodos de Tratamiento de Señales son

necesarios para la adquisición de las imágenes digitales, para el procesamiento de las

mismas y finalmente para su análisis.

Dado que esta tesis se encuentra orientada a una parte del procesamiento de

imágenes como es el caso del filtrado mediante métodos no lineales, se ha considerado

a la Morfología Matemática Tradicional (MMT), la cual presenta técnicas que permiten

el procesamiento de imágenes digitales, y se fundamenta en la teoría de conjuntos

aleatorios. En la actualidad la Morfología Matemática Tradicional tiene una sólida base

teórica y por lo tanto constituye una eficaz herramienta para el Procesamiento Digital de

Imágenes (PDI). Esta teoría fue creada con el propósito de poder caracterizar

propiedades físicas y estructurales de los diversos materiales y se fundamenta en

conceptos de Geometría, Álgebra, Topología y Teoría de Conjuntos. En particular, la

Morfología Matemática Tradicional estudia las estructuras geométricas de los

componentes de las imágenes permitiendo analizar la forma, tamaño, orientación y

Page 13: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

6

superposición de los objetos de las imágenes digitales, por lo que la aplicación de filtros

basados en Morfología Matemática presenta múltiples ventajas sobre las técnicas

lineales.

Las imágenes Biomédicas pueden ser imágenes binarias o en niveles de gris,

siendo las imágenes de Resonancia Magnética de este último tipo, y debido a que los

resultados del procesamiento de dichas imágenes mediante la Morfología Matemática

Tradicional no presentan la efectividad requerida, surge la necesidad de buscar otras

teorías alternativas que brinden resultados más satisfactorios.

La teoría de la Lógica Difusa, introducida por Lotfi A. Zadeh en 1965, considera a

los conjuntos como un medio para tratar y representar matemáticamente la

incertidumbre y la vaguedad. Esta teoría proporciona herramientas con un soporte

teórico formal y bien estructurado que permite trabajar con la imprecisión intrínseca

presente en los problemas, siendo de gran utilidad en el procesamiento y manipulación

de la información que se encuentran afectados de incertidumbre e imprecisión no

probabilística. El uso de esta teoría posibilita el manejo y procesado de la información

de las imágenes digitales en niveles de gris, permitiendo sacar provecho de las

imprecisiones presentes en las mismas, basado en el manejo de reglas imprecisas y

aproximadas.

En 1996 es I. Bloch quien logra unir los conceptos de la Morfología Matemática

Tradicional y de la teoría de conjuntos difusos para formular una nueva teoría que

facilite y brinde mejores resultados en el procesamiento de imágenes en niveles de gris.

Esta nueva teoría se conoce como Morfología Matemática Difusa (MMD) y permite

manejar de mejor manera, por ejemplo, los contornos o bordes de dichas imágenes, los

cuales presentan cierta difusidad debido a que las características de las estructuras que

conforman la imagen presentan ciertos rasgos intrínsecos.

En esta tesis se realiza el filtrado de imágenes de Resonancia Magnética (IRM) de

cerebro aplicando los operadores definidos en ambas Morfologías (Tradicional y

Difusa), para poder comparar los resultados que se obtienen con cada una de las teorías

Page 14: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

7

en base a medidas cuantitativas. Los algoritmos de los operadores así como de las

medidas realizadas han sido desarrollados y ejecutados en el lenguaje de programación

con aplicaciones matemáticas Matlab.

Esta tesis está constituida de 5 capítulos. En el primer capítulo se presenta el

fundamento teórico de la Morfología Matemática Tradicional, necesario para el

procesamiento de imágenes digitales binarias y en niveles de gris. En el capítulo 2 se

exponen los fundamentos de la Lógica Difusa, haciendo énfasis en la teoría de

conjuntos difusos, la cual permite tratar a la información que contiene imprecisiones de

manera similar a como lo realiza el razonamiento humano. En el capítulo 3 se presenta

el fundamento teórico de la Morfología Matemática Difusa, abordada como una

extensión de la Morfología Matemática Tradicional y de la Lógica Difusa; fundamento

teórico sobre el cual se encuentran definidos los operadores aplicados al filtrado de

imágenes en niveles de gris, y éstos a su vez se encuentran definidos en base a las

Normas S y T. Esta teoría constituye una alternativa que posibilita mejorar los

resultados obtenidos en el filtrado de imágenes de Resonancia Magnética con la

aplicación de los operadores de la Morfología Matemática Tradicional. En el capítulo 4

se presenta una descripción de los materiales utilizados en el desarrollo de la tesis, el

diseño experimental que se aplica para el análisis comparativo del filtrado de las

imágenes utilizadas y, los resultados obtenidos con la aplicación de los algoritmos

diseñados en cada experimento, los cuales están acompañados de su respectivo análisis.

Finalmente, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las que se ha llegado con el

desarrollo de este trabajo. Como anexos se presentan las matrices y formas que adquiere

el elemento estructurante difuso para los tamaños utilizados, así como el código fuente

desarrollado para uno de los filtros aplicados, acompañado de un experimento diseñado

para ser ejecutado en el lenguaje Matlab.

Page 15: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

8

Capítulo 1: Morfología Matemática.

1.1. Introducción.

La Morfología Matemática se fundamenta en la teoría de conjuntos aleatorios,

cuyos primeros trabajos se deben al científico alemán H. Minkowski (1897 y 1901) y

posteriormente fueron continuados por Hadwiger (1957 y 1959). La continuación de

estos trabajos de investigación con ciertas reformulaciones estuvo a cargo de Matheron

y Serra, los cuales se dieron a conocer bajo el nombre de Morfología Matemática,

consistente en técnicas no lineales de procesamiento de imágenes.

La fuerza de esta teoría radica en el hecho de que permite cuantificar el análisis de

estructuras geométricas (objetos) de las imágenes a partir de conjuntos bien definidos

llamados elementos estructurantes, así como también en la simplicidad de

implementación de la misma.

Existe una gran diversidad de aplicaciones biomédicas donde la Morfología

Matemática ha resultado ser una técnica exitosa, según lo menciona la literatura

revisada. Entre ellas se puede citar las siguientes: procesos inflamatorios y desgaste

presentes en imágenes de huesos y prótesis biomédicas, el estudio de cortes histológicos

pertenecientes a biopsias de medula ósea, músculos y otros órganos con fines de

diagnóstico y seguimiento de diversas patologías, detección de células cancerosas y

segmentación de imágenes de microarreglos de ADN y de gels resultado de

electroforesis, entre otras. La Morfología Matemática permite procesar imágenes con

propósitos de realce, filtrado, restauración, segmentación, detección de bordes,

esqueletización, rellenado de regiones, engrosamiento, análisis de estructuras, etc.

Page 16: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

9

En la actualidad existe una sólida teoría matemática denominada Morfología

Matemática Tradicional (MMT) que provee eficaces herramientas para el

Procesamiento Digital de Imágenes (PDI). Dicha teoría, creada para caracterizar

propiedades físicas y estructurales de diversos materiales, está basada en conceptos de

Geometría, Álgebra, Topología y principalmente en la Teoría de Conjuntos.

La palabra Morfología tiene su origen a partir de dos palabras griegas: morphe

(forma) y logos (ciencia). La Morfología trata de las formas que la materia puede tomar.

En particular, la Morfología Matemática estudia las estructuras geométricas de los

componentes de las imágenes. Mediante operaciones no lineales se extraen

características relativas a la Geometría y a la Topología de los componentes de las

imágenes. Esta teoría permite analizar la forma, tamaño, orientación y superposición de

los objetos de las imágenes digitales.

1.2. Nociones de la Teoría de Conjuntos.

La Morfología Matemática es una excelente herramienta para extraer componentes

de un objeto de interés, útiles para representar y describir la forma de una región, tales

como fronteras y esqueletos. La morfología matemática se ha utilizado con gran éxito

en el procesamiento de imágenes y el lenguaje utilizado es la teoría de conjuntos, dado

que una imagen puede ser representada por medio de un conjunto. En su forma actual la

Morfología Matemática no termina en el procesamiento de imágenes o señales, y dado

que su única premisa de trabajo es la de utilizar el Álgebra de Conjuntos y sus

propiedades, es de utilidad para cualquier clase de problema y dentro de cualquier área

de trabajo, en donde se modele por medio de conjuntos y la “forma” sea la característica

más relevante.

La notación que se utiliza para representar conjuntos es X, Y, Z, A, B… y para sus

elementos x, y, z, a, b, … y el conjunto vacío será denotado por ∅. A continuación se

presentan algunas definiciones básicas necesarias para la definición de los operadores

morfológicos.

Page 17: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

10

Definición 1.1: Dos conjuntos A y B se dicen ser iguales si están formados por los

mismos elementos, es decir:

( ) y A B x A x B x B x A= ⇔ ∈ � ∈ ∈ � ∈ (1.1)

La igualdad de conjuntos cumple con las propiedades reflexiva, simétrica y

transitiva.

Definición 1.2: A es un subconjunto de X si todos los elementos de A pertenecen

también a X, por lo que se cumple:

( )A X x A x X⊆ ⇔ ∈ � ∈ (1.2)

La inclusión es reflexiva, antisimétrica y transitiva.

Definición 1.3: La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto constituido por

los elementos que pertenecen a ambos conjuntos, es decir:

{ }yA B x x A x B= ∈ ∈� (1.3)

La intersección de conjuntos es asociativa, conmutativa e idempotente. Esta última

propiedad en Morfología es muy útil y significa que A A A=� .

Definición 1.4: La unión de los conjuntos A y B es el conjunto constituido por los

elementos que pertenecen a cualquiera de los conjuntos o a los dos a la vez, es decir:

{ }oA B x x A x B= ∈ ∈� (1.4)

La unión de conjuntos es asociativa, conmutativa e idempotente. Esta última

propiedad indica que A A A=� .

Definición 1.5: La diferencia de conjuntos A⊆X y B⊆X es el conjunto constituido por

los elementos que pertenecen al conjunto A y no pertenecen a B, por lo que se cumple:

{ }yA B x x A x B− = ∈ ∉ (1.5)

Page 18: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

11

Esta operación es no conmutativa, y se tiene que ( ) ( )A B B A− − = ∅� . En la

figura 1.1 se muestra a través de diagramas de Venn esta operación.

Figura 1.1. Diferencia de los conjuntos A y B (A − B y B − A).

Una variante de esta operación se conoce como diferencia simétrica de conjuntos,

la cual esta definida como el conjunto constituido por los elementos que pertenecen a

uno u otro de los conjuntos, pero nunca a ambos. La diferencia simétrica es conmutativa

y asociativa.

Definición 1.6: El complemento de un subconjunto A de X (el cual hace las veces de

conjunto de referencia, llamado conjunto universo) es aquel conjunto formado por los

elementos que no pertenecen al conjunto A pero si a X, por lo que se cumple:

{ }yCA A x x X x A= = ∈ ∉ (1.6)

En la figura 1.2. Se muestra un ejemplo de esta operación de conjuntos.

Figura 1.2. Complemento del conjunto A (Gamino Carranza 2004).

Page 19: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

12

Definición 1.7: Sea X un Anillo1 (como y n n�� ). La reflexión de A⊆X (o conjunto

reflejado de A) denotado por A , es el conjunto formado por los inversos aditivos de A

(Serra 1989), es decir:

{ }ˆ ,A a a A= − ∀ ∈ (1.7)

Por ejemplo, si se tiene el conjunto dado por:

={(-1, 1), (-1, 2), (-1, 3), (-1, 4), (-2, 2), (-2, 3)}A

la reflexión de dicho conjunto esta dada por:

ˆ {(1, -1), (1, -2), (1, -3), (1, -4), (2, -2), (2, -3)}A =

lo cual se puede apreciar en la figura 1.3, en donde la cruz dentro de un píxel indica el

origen (para todos los casos posteriores):

Figura 1.3. Reflexión del conjunto A (Gamino Carranza 2004).

Definición 1.8: Sea X un Anillo. La traslación de A⊆X por el elemento x X∈ denotado

por xA , es el conjunto que resulta de sumar cada elemento de A con el elemento x (Serra

1989), por lo que se cumple:

{ },xA a x a A= + ∀ ∈ (1.8)

Por ejemplo, si se tiene el conjunto A dado por:

={(0, 0), (0, -1), (1, 0), (1, -1), (2, 0), (3, -1)}A 1 Un Anillo es una estructura del Álgebra Lineal, formada por un conjunto y dos operaciones del tipo

( ), ,A + • . La estructura algebraica ( ),A + es un Anillo por lo que los elementos del conjunto A

cumplen con las propiedades: clausurativa, asociativa, conmutativa, identidad o del elemento neutro y la del elemento inverso. La estructura ( , )A • cumple con la propiedad asociativa y la estructura

( ), ,A + • relaciona las dos estructuras a través de la propiedad distributiva de • respecto a +.

Page 20: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

13

la traslación de dicho conjunto A por el elemento ( )3,4 x = − esta dada como:

( 3,4) {(-3,4), (-3, 3), (-2, 4), (-2, 3), (-1, 4), (0, 3)}A − =

lo cual se puede apreciar en la figura 1.4:

Figura 1.4. Traslación del conjunto A por ( )3,4x = − (Gamino Carranza 2004).

Definición 1.9: Sea X un Anillo. La suma de Minkowski de A⊆X y B⊆X denotada por

A B⊕ , es el conjunto que resulta de sumar cada elemento de A con cada elemento de B

(Serra 1989), es decir:

{ }, bb B

A B a b a A b B A∈

⊕ = + ∈ ∈ =� (1.9)

Por ejemplo, si se tienen los conjuntos A y B dados por:

= {(-1, -1), (-1, 0), (-1, 1), (0, -1), (0, 0), (0, 1), (1, -1), (1, 0), (1, 1)}A ,

= {(0, 0), (0, 1), (0, 2)}B

la suma de Minkowski de dichos conjuntos resulta ser:

= {(-1,-1), (-1,0), (-1,1), (0,-1), (0,0), (0,1), (1,-1), (1,0), (1,1), (-1,2), (0,2), (1,2), (-1,3), (0,3), (1,3)}A B⊕

lo cual se puede apreciar en la figura 1.5:

Figura 1.5. Suma de Minkowski de los conjuntos A y B (Gamino Carranza 2004).

Page 21: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

14

Definición 1.10: Sea X un Anillo. La resta de Minkowski de A⊆X y B⊆X denotada por

A BΘ , es la operación dual de la suma, la cual está definido como la intersección de los

conjuntos trasladados de A por los elementos de B (Serra 1989), es decir:

bb B

A B A∈

Θ = � (1.10)

Por ejemplo, si se tienen los conjuntos A y B dados por:

= {(-2, -1), (-2,0), (-1, -1), (-1, 0), (0, -1), (0, 0), (1, -1), (1, 0)}A ,

= {(-1, 0), (0, 0), (1, 0)}B

entonces, la resta de Minkowski de tales conjuntos resulta ser:

= {(-1,-1), (-1,0), (0,-1), (0,0)}A BΘ

lo cual se puede apreciar en la figura 1.6:

Figura 1.6. Resta de Minkowski de los conjuntos A y B.

Definición 1.11: Sea X un Anillo, una relación binaria “≤” en X es un orden parcial si

cumple las siguientes propiedades , , x y z X∀ ∈ (Serra 1989):

a) x x≤ (propiedad reflexiva)

b) e x y y x x y≤ ≤ � = (propiedad antisimétrica)

c) e x y y z x z≤ ≤ � ≤ (propiedad transitiva).

Un conjunto con una relación de este tipo será un conjunto que presenta un orden

parcial y se denota como (X, ≤). Además, el conjunto se dice que es totalmente

ordenado si todos los elementos que lo componen son comparables, es decir, se cumple

que x y≤ o y x≤ , ∀x, y∈X (Ortiz 2002).

Page 22: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

15

Definición 1.12: Sea (X, ≤) un conjunto totalmente ordenado y A⊂X un conjunto no

vacío:

a) Un elemento x∈A es el menor elemento de A (mínimo) si x y≤ , ∀y∈A.

b) Un elemento y∈A es el mayor elemento de A (máximo) si x y≤ , ∀x∈A.

c) Un elemento x∈X es cota inferior de A si x≤y, ∀y∈A.

d) Un elemento y∈X es cota superior de A si x≤y, ∀x∈A.

e) Un elemento x∈X es extremo inferior o ínfimo de A si y sólo si es cota inferior de A y

para todas las demás cotas inferiores a∈A se verifica que a x≤ , es decir, es la mayor

de las cotas inferiores. Si este elemento existe es único y se denota por inf.

f) Un elemento y∈X es extremo superior o supremo de A si y sólo si es cota superior de

A y para todas las demás cotas inferiores b∈A se verifica que y b≤ , es decir, es la

menor de las cotas superiores. Si este elemento existe es único y se denota por sup.

Definición 1.13: Un conjunto totalmente ordenado (X, ≤) es un reticulado completo si

todos los subconjuntos de X poseen un ínfimo y un supremo (Ortiz 2002).

Definición 1.14: Sean X, Y dos reticulados completos. La función :f X Y→� es una

anamorfosis si y sólo si f� es una biyección que conserva el ínfimo y el supremo (Ortiz

2002), es decir:

{ }( ) ( ){ }{ }( ) ( ){ }

inf inf

sup sup

i i

i i

f x i I f x i I

f x i I f x i I

∈ = ∈

∈ = ∈

� �

� �

para cualquier familia { }ix i H∈ en X, donde H es un conjunto de índices.

La definición de reticulado completo es la base para la formulación de la

Morfología Matemática, pues los operadores morfológicos deben en principio conservar

el orden presente en la estructura de reticulado, es decir, deben ser crecientes. Así, un

operador ψ en un reticulado completo X es creciente si cumple:

( ) ( )x y x yψ ψ≤ � ≤ (1.11)

Page 23: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

16

1.3. Propiedades básicas de las transformaciones morfológicas.

Toda operación morfológica es el resultado de una o más operaciones de

conjuntos (de las anteriormente definidas) haciendo intervenir por lo menos dos

conjuntos A⊆X y B⊆X siendo X un Anillo (que también tiene estructura de espacio

vectorial, como y n n�� ), donde B recibe el nombre de elemento estructurante, el cual

para operar con A se desplazará a través del espacio X.

Las operaciones morfológicas, las cuales son transformaciones de conjuntos

(imágenes) del tipo ( )

( ) ( ):X X

X Xψ

ψ →�

� � , donde ( )X� representa el conjunto de partes

de X.2 El resultado de dicha transformación es otro conjunto (otra imagen), el cual debe

satisfacer como mínimo las siguientes propiedades:��

Invariabilidad a la Traslación: Si x X∈ , se cumple:

( ) ( )( ), x xA X A Aψ ψ∀ ⊆ = (1.12)

Compatibilidad con las homotecias3: Supóngase que k A es una homotecia de un

conjunto de puntos A X⊆ , por tanto, las coordenadas de cada punto del conjunto A se

multiplican por alguna constante k , lo cual equivale a cambiar de escala con respecto a

un cierto origen, por lo que { },k A y y k x x A= = ∈ . Si el operador ψ depende del

parámetro de escala k, lo cual se denota por ψk, se dice que el operador ψk es compatible

con los cambios de escala y se cumple (Ortiz 2002):

( ) ( ) , ,k kk A k A A X kψ ψ= ∀ ⊆ ∀ (1.13)

2 El conjunto de partes de un conjunto clásico X, denotado por ( )X� , es aquel conjunto formado por

todos los subconjuntos de X. 3 Una homotecia es una transformación lineal de tipo geométrico de los elementos de un espacio

vectorial, definida a través de un punto fijo llamado centro y de un número llamado factor de homotecia. Esta transformación es tal que a cada punto del espacio vectorial le hace corresponder otro punto del mismo espacio, en donde el vector geométrico que se forma al unir el centro con el punto transformado es el resultado de multiplicar el vector original por el factor de homotecia.

Page 24: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

17

Conocimiento local uniforme: Ya que en muchas situaciones no se tiene acceso a todo

el conjunto X sino a una parte del mismo. La transformación morfológica ψ posee el

principio del conocimiento local uniforme si para cualquier conjunto de puntos M

acotado y subconjunto del dominio N también acotado, la transformación del conjunto X

restringido al dominio de M, y después restringido al dominio N, es equivalente a

aplicar la transformación ψ(X) y restringir el resultado en M (Ortiz 2002), por lo que se

cumple:

( ) ( )X N M X Mψ ψ=� � � (1.14)

Continuidad monótona: Este principio afirma que la transformación morfológica ψ no

exhibe ningún cambio abrupto. La noción de continuidad depende de la noción de

vecindad, es decir, de la topología del conjunto.

Dependiendo del tipo de operación morfológica se cumplirán otra serie de

propiedades como el crecimiento, la extensividad, antiextensividad e idempotencia, así:

• Se dice que un operador es creciente si se cumple que:

( ) ( )A B A Bψ ψ⊂ � ⊂ (1.15)

• Un operador es extensivo si el resultado de aplicar dicho operador al conjunto

contiene al conjunto original, es decir:

( )A Aψ⊂ (1.16)

• Un operador es antiextensivo si el resultado de aplicar dicho operador al conjunto

está contenido en la imagen original, es decir:

( )A Aψ ⊂ (1.17)

• Un operador es idempotente si al aplicar dicho operador dos o más veces al

conjunto, el resultado es el mismo que si solo se aplicara una sola vez dicho

operador, por lo que se cumple:

( )( ) ( )A Aψ ψ ψ= (1.18)

Un operador puede no ser ni extensivo, ni antiextensivo y tampoco idempotente.

Las propiedades de las transformaciones morfológicas que se acaban de mencionar se

fundamentan principalmente en el concepto de Morfología de espacios continuos, por lo

Page 25: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

18

que se pueden aplicar a operadores definidos en el espacio n� , sin embargo, las mismas

también son aplicables en el espacio n� .

1.4. Morfología Matemática para imágenes binarias.

La aplicación de la Morfología Matemática a imágenes ha sido ampliamente

desarrollada por Georges Matheron y Jean Serra a partir de los años sesenta (Serra,

1989, 1992). Estos autores definieron operaciones morfológicas basadas en la suma y

resta de Minkowski. Las operaciones morfológicas se aplican tanto a imágenes binarias

como a imágenes en niveles de gris.

La Morfología Matemática es una técnica no lineal del procesado de imágenes que

se fundamenta en las operaciones de conjuntos y las características geométricas de los

objetos que conforman la misma.

Una imagen binaria se define como el conjunto que representa objetos, o de

manera equivalente por la función { }: 0,1f X → con 2 2 o X X= = �� ; sin embargo,

en la Morfología Matemática es más usual tomar la representación de conjunto para

representar éste tipo de imágenes, representación que se adoptará para lo que sigue de

esta tesis. Cada conjunto formado por todos los píxeles negros o blancos de una imagen

binaria es una descripción completa de la imagen, donde blanco=1 y negro=0 o

viceversa. Así se definen dos planos:

( ){ }

( ){ }1

2

Primer plano: ( , ) , 1

Fondo: ( , ) , 0

A x y f x y

A x y f x y

= =

= =

por lo que en una imagen binaria, los conjuntos existentes son puntos de un espacio 2D,

donde cada elemento (píxel) tiene coordenadas ( ),x y en el plano bidimensional de la

imagen.

Definición 1.15: Un elemento estructurante es un conjunto completamente definido

que se caracteriza por su forma y tamaño y posee un punto de referencia de dicho

conjunto, el cual se llama origen. Este conjunto se desplaza de manera tal que el origen

Page 26: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

19

se sitúa sobre cada píxel de la imagen original, aplicando la operación morfológica

establecida sobre los puntos situados bajo dicho elemento.

Al hablar del elemento estructurante, este puede ser simbolizado por EE. Cuando

el elemento estructurante cumple la relación B B= se dice que es simétrico, por lo que,

un elemento estructurante es simétrico si éste coincide con su reflejado. Por facilidad de

operación se suelen tomar elementos estructurantes simétricos con el origen en el centro

del mismo.

Desde un punto de vista geométrico, la Morfología Matemática consiste en

comparar los objetos a analizar con el elemento estructurante elegido. Este elemento

recorre la imagen píxel a píxel y a través de operaciones basadas en el Álgebra de

Conjuntos compara si el elemento esta contenido o no dentro de la imagen.

La potencialidad de la Morfología Matemática radica en la elección de la forma y

tamaño del elemento estructurante según la información que se desee obtener de la

imagen (Facon 1996). La forma y tamaño del elemento estructurante posibilitan evaluar

y cuantificar en que medida se encuentra el elemento contenido (o no) dentro de la

imagen, es decir, las operaciones algebraicas aplicadas cuantifican el parecido de los

componentes de la imagen con el elemento estructurante elegido.

En base a este elemento se definen diversas operaciones de conjuntos según sea el

tipo de imagen que se desea procesar (binaria o en niveles de gris). En el caso de la

Morfología en niveles de gris los elementos estructurantes que se utiliza pueden ser

planos o en tres dimensiones, mientras que en la Morfología Binaria los elementos

estructurantes necesariamente son planos. Ejemplos de elementos estructurantes planos

básicos utilizados en la práctica se muestran en la figura 1.7:

Figura 1.7. Ejemplo de formas básicas de elementos estructurantes planos.

Page 27: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

20

1.5. Operaciones Morfológicas aplicadas a imágenes binarias.

La Morfología Binaria se define a partir de dos operaciones básicas denominadas

erosión y dilatación. Estas operaciones comparan los subconjuntos dentro de la imagen

binaria con el elemento estructurante. Este elemento es bidimensional y puede tener

distintas formas, como se mencionó anteriormente, pudiendo tener forma de disco,

cuadrado, rectángulo, octágono o cualquier otra forma plana.

La forma y tamaño del elemento estructurante son elegidos dependiendo del tipo

de análisis que se desee realizar y de la forma de los objetos que componen las

imágenes. El elemento estructurante es trasladado, de manera que recorre la imagen

completa píxel a píxel. El resultado es una nueva imagen binaria que contiene el

resultado de dicha comparación.

1.5.1. Erosión.

La Erosión del conjunto 2A ⊂ � (o 2� ) por el elemento estructurante 2B ⊂ � (o

2� ) se define como el conjunto de todos los puntos x pertenecientes al conjunto A, de

forma que cuando el elemento estructurante B se traslada a ese punto, el elemento queda

incluido en A (Serra 1989, 1992), por lo que se cumple:

( ) ˆ{ } =B xA x B A A Bε = ⊆ Θ (1.19)

La aplicación de la erosión elimina grupos de píxeles donde el elemento

estructurante no cabe, es decir, elimina píxeles de menor tamaño que el elemento

estructurante (pequeñas islas y protuberancias). La figura 1.8 representa la erosión de

un conjunto binario a través de un elemento estructurante cuadrado simétrico de tamaño

3 3× .

El resultado de la erosión es uno si el elemento estructurante queda incluido

dentro del subconjunto de la imagen binaria analizada y es cero cuando no esta

totalmente incluido en el subconjunto.

Page 28: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

21

Figura 1.8. Erosión de un conjunto binario con un EE cuadrado y simétrico de 3 3× .

En la figura 1.9 se muestra la erosión de un conjunto utilizando un elemento

estructurante lineal no simétrico con orientación horizontal, de tamaño 1 2× . En la

figura 1.10 se muestra la erosión de un conjunto utilizando un elemento estructurante

simétrico cuadrado y un elemento estructurante simétrico rectangular:

Figura 1.9. Erosión de una imagen binaria A con un EE B lineal no simétrico.

Figura 1.10. Erosión del conjunto A mediante el EE simétrico B (Gonzalez et al., 2002).

Page 29: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

22

La erosión es creciente para A y decreciente para B, además es antiextensiva, no

idempotente, no conmutativa ni asociativa, por lo que se cumple:

( ) ( ) ( ) ( )( )

( )( ) ( ) { }( ) ( )( ) ( ) ( )( )

2 12 1 2 1 1 2y

, si 0

, 0

,

C

B B B B

B

B B B

B A

C BB

A A A A B B A A

A A A B

A A B

A B A B

A Aε

ε ε ε ε

ε

ε ε ε

ε ε

ε ε ε

• ⊆ � ⊆ ⊆ � ⊆

• ⊆ ∀ ∈

• ≠ ∀ ≠

• ≠ ∀ ≠

• ≠

1.5.2. Dilatación.

La dilatación es la operación dual de la erosión. La dilatación del conjunto 2A ⊂ � (o 2

� ) por el elemento estructurante 2B ⊂ � (o 2� ) se define como el

conjunto de todos los puntos x pertenecientes al conjunto A tales que la reflexión del

elemento estructurante con respecto a su origen y trasladado x contiene algún elemento

del conjunto A (Serra 1989, 1992), por lo que se cumple:

( ) ˆ ˆ{ }B xA x B A A Bδ = ≠ ∅ = ⊕� (1.20)

cabe indicar que la intersección no nula a través de la cual se define la dilatación en

muchas ocasiones tiene una representación propia dada por ˆ ˆx xB A B A� ≡ ≠ ∅� ,

siendo esta alternativa una notación muy utilizada.

La aplicación de la dilatación añade todos los puntos del fondo que tocan el borde

de un objeto, es decir, rellena contrastes en los que no quepa el elemento estructurante

(pequeños agujeros y bahías). La figura 1.11 representa la dilatación de un conjunto

binario a través de un elemento estructurante cuadrado simétrico de tamaño 3 3× .

El resultado de la dilatación es uno si el elemento estructurante contiene algún

píxel dentro del subconjunto de la imagen binaria analizada y es cero cuando no

encuentra ningún píxel en dicho subconjunto.

Page 30: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

23

Figura 1.11. Dilatación de un conjunto binario con un EE cuadrado y simétrico de 3 3× .

En la figura 1.12 se muestra la dilatación de un conjunto utilizando un elemento

estructurante lineal no simétrico, con orientación horizontal de tamaño1 2× . En la figura

1.13 se muestra la dilatación de un conjunto utilizando un elemento estructurante

simétrico cuadrado y un elemento estructurante simétrico rectangular.

Figura 1.12. Dilatación de una imagen binaria A con un EE B lineal no simétrico.

Figura 1.13. Dilatación del conjunto A con el EE simétrico B (Gonzalez et al., 2002).

Page 31: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

24

La dilatación es creciente en A y en B, además es extensiva, no idempotente,

conmutativa y asociativa, por lo que se cumple:

( ) ( ) ( ) ( )( )

( )( ) ( ) { }( ) ( )( ) ( ) ( )( )

2 12 1 2 1 2 1y

, si 0

, 0

,

C

B B B B

B

B B B

B A

C BB

A A A A B B A A

A A A B

A A B

A B A B

A Aδ

δ δ δ δ

δ

δ δ δ

δ δ

δ δ δ

• ⊆ � ⊆ ⊆ � ⊆

• ⊆ ∀ ∈

• ≠ ∀ ≠

• = ∀ ≠

• =

Tanto la erosión como la dilatación son operaciones dependientes del elemento

estructurante elegido. La erosión y la dilatación no son operaciones inversas, pues al

aplicar la dilatación a la erosión o la erosión a la dilatación de un determinado conjunto

mediante el mismo elemento estructurante, en general, no se logra obtener el conjunto

original, por lo cual se cumple usualmente ( )( ) ( )( )B B B BA Aδ ε ε δ≠ .

La erosión y la dilatación son operaciones duales con respecto al complemento,

esto significa que el complemento de la erosión de la imagen binaria es equivalente a la

dilatación del complemento de dicha imagen (pero con el reflejado del elemento

estructurante aplicado a la erosión) y viceversa, por lo que se cumple:

( )( ) ( ) ( )( ) ( )ˆ ˆoC CC C

B BB BA A A Aε δ δ ε= = (1.21)

además, por la propiedad de antiextensividad de la erosión y extensividad de la

dilatación también se cumple que:

( ) ( )B BA A Aε δ≤ ≤ (1.22)

los demás operadores morfológicos se definen en base a la combinación de estos dos

operadores fundamentales.

1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.

El residuo de dos operaciones o transformaciones morfológicas ψ y ζ es la

diferencia de éstas transformaciones. En el caso de conjuntos se define esta diferencia

como (Jain, 1989; Ortiz, 2002):

Page 32: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

25

( ) ( ) ( )X X Xρ ψ ζ= − (1.23)

la cual guarda concordancia con la definición presentada a través de la ecuación (1.5).

El primer residuo de operaciones que se puede definir en Morfología Matemática

es el gradiente morfológico. El gradiente, conocido en morfología como gradiente de

Beucher (Serra 1992), es la diferencia entre una dilatación y la imagen original, entre la

imagen original y su erosión o entre la dilatación y la erosión.

El primero de los gradientes a definir se conoce como gradiente por erosión o

gradiente interno y constituye la diferencia entre la imagen binaria original A y la

erosión con un elemento estructurante B (Serra 1989), de lo que se tiene:

( ) ( )B BA A Aρ ε− = − (1.24)

ésta operación extrae el borde interno de los objetos. La figura 1.14 muestra la detección

de los bordes internos del conjunto A mediante el elemento estructurante B resultando

en el gradiente interno ( )B Aρ − :

Figura 1.14. Detección de bordes internos utilizando el gradiente por erosión con EE

3 3× simétrico (Gonzalez et al., 2002).

El segundo de los gradientes a definir se conoce como gradiente por dilatación o

gradiente externo y está dado por la diferencia entre la dilatación con un elemento

estructurante B y la imagen binaria original A (Serra 1989), de lo que se tiene:

Page 33: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

26

( ) ( )B BA A Aρ δ+ = − (1.25)

este gradiente extrae los bordes externos de los subconjuntos binarios de la imagen

original. La figura 1.15 muestra la detección de los bordes externos del conjunto A

mediante el elemento estructurante B resultando en el gradiente externo ( )B Aρ + :

Figura 1.15. Detección de bordes externos utilizando el gradiente por dilatación con EE

3 3× simétrico.

El tercero de los gradientes a definir se conoce como gradiente morfológico

generalizado o simplemente gradiente morfológico y está dado por la diferencia entre la

dilatación y la erosión de una imagen con un mismo elemento estructurante B (Serra

1989), de lo que se tiene:

( ) ( ) ( )-B B BA A Aρ δ ε= (1.26)

En comparación con el gradiente externo e interno, el gradiente morfológico

generalizado da como resultado contornos más anchos y siempre conectados. En la

figura 1.16 se muestra la detección de los bordes del conjunto A mediante el elemento

estructurante B resultando en el gradiente morfológico ( )B Aρ .

La elección de un operador gradiente depende de la geometría y la intensidad de

los objetos a destacar en la imagen. El gradiente morfológico es invariante a la

complementación (Ortiz 2002), por lo que se cumple:

( ) ( )( )C

B BA Aρ ρ= (1.27)

Page 34: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

27

Figura 1.16. Detección de bordes utilizando el gradiente morfológico con EE 3 3× simétrico.

También, el gradiente por erosión y el gradiente por dilatación son operaciones

complementarias entre sí, por lo que el gradiente generalizado se puede obtener a través

de la combinación de los gradientes por erosión y por dilatación, pues se cumple que:

( ) ( ) ( )B B BA A Aρ ρ ρ− += � (1.28)

En comparación con los gradientes lineales convencionales, los gradientes

morfológicos son significativamente menos sensibles al ruido y permiten su aplicación a

imágenes complejas obteniendo resultados sumamente satisfactorios. Otra ventaja

importante de la utilización de gradientes morfológicos es su bajo costo computacional

para su implementación debido a que su determinación consiste en sencillas operaciones

de conjuntos.

1.5.4. Apertura y Cierre.

Debido a la dualidad de los operadores erosión y dilatación es posible, mediante la

aplicación secuencial de operadores básicos, aproximarse a la forma original (de los

objetos que lo conforman) a través de la imagen procesada, para lo cual se debe aplicar

primero una de las operaciones y posteriormente al resultado obtenido la otra operación.

Page 35: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

28

A la aplicación secuencial de las dos operaciones básicas se conoce como filtros

morfológicos básicos.

La apertura de un conjunto 2A ⊂ � (o 2� ) por un elemento estructurante

2B ⊂ � (o 2� ) se define como la erosión de A por el elemento estructurante B, seguida

de la dilatación de dicho resultado a través del mismo elemento estructurante (Serra

1989, 1992), por lo que se cumple:

( ) ( )( ) ( ) ( )ˆˆ ˆ ˆB B BA A B A A B B A B Bγ δ ε= = = Θ ⊕ = Θ ⊕� (1.29)

Pese a que tanto la dilatación como la erosión dependen de la ubicación del origen

del elemento estructurante, la apertura no depende del mismo ya que la erosión se

corresponde con una intersección de traslaciones (según la definición basada en la resta

de Minkowski), mientras que la dilatación que sigue posteriormente es la unión de

traslaciones en la dirección opuesta (según la definición dada a través de la suma de

Minkowski), por lo que, en el sentido general de conjuntos se puede afirmar que la

apertura es la unión de los elementos estructurantes que se encuentran totalmente

contenidos dentro del conjunto original (Ortiz 2002), lo cual se puede expresar como:

( ) { }B x xA B B Aγ = ⊆� (1.30)

Esta operación suaviza contornos eliminando pequeñas protuberancias o islas así

como también bordes afilados, además elimina conexiones entre objetos de menor

tamaño que el elemento estructurante. La apertura mantiene en gran medida el tamaño

original de los objetos debido a la dilatación final. La figura 1.17 representa el

comportamiento de la operación apertura en un conjunto binario cuando se utiliza un

elemento estructurante cuadrado de 3 3× simétrico. La figura 1.18 esquematiza el

comportamiento de la operación apertura de un conjunto A con un elemento

estructurante B cuadrado de 2 2× no simétrico.

El tamaño y forma de los elementos estructurantes que se utilicen en la apertura

tienen fundamental importancia ya que de esto dependerán las estructuras que se lleguen

a eliminar.

Page 36: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

29

Figura 1.17. Aplicación del operador apertura morfológica a un conjunto binario con un

EE cuadrada de 3 3× simétrico.

Figura 1.18. Aplicación del operador apertura morfológica al conjunto A con un EE B

cuadrado de 2 2× no simétrico (Wangenheim et al., s. f.).

En la figura 1.19 se muestra la apertura de un determinado conjunto a través de un

elemento estructurante circular, en la que se observa el comportamiento de la operación

al aplicarse sobre pequeñas estructuras.

Figura 1.19. Aplicación del operador apertura morfológica con un EE circular

(Gonzalez et al., 2002).

Page 37: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

30

Una interpretación geométrica simple de la operación de apertura para una región

del plano real, si el elemento estructurante es un disco euclidiano es la siguiente: dada

una región 2A ⊂ � y un disco euclidiano de radio r como elemento estructurante B, la

apertura ( )B Aγ está formada por todos los puntos de A tal que B⊆A, mientras que B

“rueda” en el interior de A (Gamino Carranza 2004), lo cual se puede observar en la

figura 1.20:

Figura 1.20. Interpretación geométrica del operador apertura morfológica (Gamino

Carranza 2004).

La apertura es creciente en A, idempotente, antiextensiva e invariante ante

traslaciones, por lo que se cumple:

( ) ( )( )( ) ( )

( )( ) ( )

2 1 2 1 ,

, ,

,

,

B B

B B B

B

B B

A A A A B

A A A B

A A A

A y A y y

γ γ

γ γ γ

γγ γ

• ⊆ � ⊆ ∀

• = ∀

• ⊆ ∀

• + = + ∀

El cierre de un conjunto 2A ⊂ � (o 2� ) por un elemento estructurante 2B ⊂ �

(o 2� ) se define como la dilatación de A por el elemento estructurante B, seguida de la

erosión de dicho resultado a través del mismo elemento estructurante (Serra 1989,

1992), por lo que se cumple:

( ) ( )( ) ( ) ( )ˆˆ ˆ ˆB B BA A B A A B B A B Bϕ ε δ= • = = ⊕ Θ = ⊕ Θ (1.31)

Tal como sucede en el caso de la apertura, pese a que dilatación y la erosión

dependen de la ubicación del origen del elemento estructurante, el cierre no depende del

Page 38: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

31

mismo, por la antes indicado. En el sentido general de conjuntos se puede afirmar que el

cierre es la intersección de todas las traslaciones del complemento del elemento

estructurante tal que éstos contienen al conjunto A (Ortiz 2002), lo cual se puede

expresar como:

( ) ( ) ( ){ }C CB x x

A B A Bϕ = ⊆� (1.32)

Esta operación tiende a alisar porciones de contornos, rellenando pequeñas

protuberancias o lagos, así como también rajaduras o entrantes más pequeños que el

tamaño del elemento estructurante, además funde estrechos cuya anchura sea menor que

el elemento estructura y conecta objetos vecinos. El cierre mantiene en gran medida el

tamaño original de los objetos debido a la erosión final. La figura 1.21 representa el

comportamiento de la operación cierre en un conjunto binario cuando se utiliza un

elemento estructurante cuadrado de 3 3× simétrico. La figura 1.22 esquematiza el

comportamiento de esta operación para un conjunto A con un elemento estructurante B

cuadrado de 2 2× no simétrico.

Figura 1.21. Aplicación del operador cierre morfológico a un conjunto binario con un

EE cuadrada de 3 3× simétrico.

Figura 1.22. Aplicación del operador cierre morfológico al conjunto A con un EE B

cuadrado de 2 2× no simétrico (Wangenheim et al., s. f.).

Page 39: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

32

El tamaño y forma del elemento estructurante que se utilice en el cierre y la

apertura tienen fundamental importancia ya que de éste dependerán las estructuras que

se lleguen a agregarse o a eliminar. La figura 1.23 muestra el cierre de un dado conjunto

a través de un elemento estructurante circular, en la que se observa el comportamiento

de la operación al aplicarse sobre pequeñas estructuras.

Figura 1.23. Aplicación del operador cierre morfológico con un EE circular (Gonzalez

et al., 2002).

Una interpretación geométrica simple de la operación de cierre para una región del

plano real, si el elemento estructurante es un disco euclidiano es la que siguiente: dada

una región 2A ⊂ � y un disco euclidiano de radio r como elemento estructurante B, el

cierre ( )B Aϕ está formada por todos los puntos de A con la unión de todos los puntos

de AC tal que B⊄AC, mientras que B “rueda” en el exterior de A (Gamino Carranza

2004), lo cual se puede observar en la figura 1.24:

Page 40: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

33

Figura 1.24. Interpretación geométrica del operador cierre morfológico (Gamino

Carranza 2004).

El cierre es creciente en A, idempotente, extensiva e invariante ante traslaciones,

por lo que se cumple:

( ) ( )( )( ) ( )( )

( ) ( )

2 1 2 1 ,

, ,

,

,

B B

B B B

B

B B

A A A A B

A A A B

A A A

A y A y y

ϕ ϕ

ϕ ϕ ϕ

ϕϕ ϕ

• ⊆ � ⊆ ∀

• = ∀

• ⊆ ∀

• + = + ∀

Por la propiedad de antiextensividad de la apertura y extensividad del cierre

también se cumple que:

( ) ( )B BA A Aγ ϕ≤ ≤ (1.33)

además, por la propiedad de idempotencia para la apertura y el cierre morfológico se

cumple que la erosión de la apertura con el mismo elemento estructurante es la erosión

del conjunto original, y la dilatación del cierre es la dilatación de la imagen original, por

lo que se cumple:

( )( ) ( )( )( ) ( )B B B B B BA A Aε γ ε δ ε ε= = (1.34)

( )( ) ( )( )( ) ( )B B B B B BA A Aδ ϕ δ ε δ δ= = (1.35)

Similar a lo que sucede con la erosión y la dilatación, los operadores de apertura

y cierre morfológico también son operaciones duales respecto del complemento, por lo

que el complemento del cierre morfológico es equivalente a la apertura del

Page 41: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

34

complemento de la imagen original (a través del reflejado del elemento estructurante

utilizado en el cierre morfológico) y viceversa (Ortiz 2002), por lo que se cumple:

( )( ) ( ) ( )( ) ( )ˆ ˆoC CC C

B BB BA A A Aϕ γ γ ϕ= = (1.36)

1.6. Umbralamiento.

Conocida también como “thresholding”, consiste en tomar una imagen en escala

de grises y definir un valor (tono de gris) conocido como umbral, a través del cual los

píxeles con un niveles de gris por debajo del umbral se le asigna una única intensidad de

gris. En el caso particular, cuando el problema consiste en distinguir dos objetos

diferentes en la imagen original constituidos por el objeto de interés y el fondo

(background), el umbralamiento se conoce como binarización, transformación que

permite aprovechar todas las operaciones y propiedades que se pueden realizar con una

imagen binaria (Glasbey et al., 1995).

El valor del umbral debe ser escogido de acuerdo a un criterio particular no sólo

para cada problema sino también para cada imagen, debido a las variaciones en la

iluminación o en el nivel de gris de la imagen original; por lo que es bastante útil la

información que pueda proporcionar el histograma de la imagen.

Los métodos de umbralamiento pueden dividirse en seis categorías diferentes:

1. Método basado en la forma del histograma: El cual tienen presente los máximos y

mínimos, la curvatura, o cualquier otra característica especial del histograma de la

imagen original.

2. Método basado en clustering: Consistentes en buscar como clasificar los distintos

niveles de intensidad en dos o más grupos diferentes.

3. Métodos basados en la entropía: El cual se basa en tomar como referencia la

entropía del frente y el fondo de la imagen, o la entropía cruzada entre la imagen

original y la umbralada.

4. Método basado en atributos de objetos: El cual se fundamenta en medidas como la

coincidencia de bordes, similitud de formas, entre otras características destacables

de una imagen.

Page 42: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

35

5. Método espacial: El cual se esta basada en distribuciones de probabilidad o en la

correlación entre los píxeles de la imagen.

6. Método local: Que adopta el umbral de acuerdo a las características de la región

que se desea analizar.

Un problema con esta técnica es la variación de la iluminación sobre distintas

zonas de la misma imagen, por lo que una alternativa que elimina este problema es el

umbralamiento por regiones, en donde se fija el umbral para cada región de acuerdo a lo

que se desee destacar.

1.7. Operaciones morfológicas aplicadas a imágenes en niveles de gris.

Aunque las técnicas morfológicas fueros desarrolladas originalmente para

conjuntos o imágenes binarias, estas posteriormente fueron extendidas a imágenes en

niveles de gris (Serra 1992).

Las imágenes en niveles de gris requieren de una dimensión más que las imágenes

binarias para su representación debido a la intensidad que posee cada píxel, por lo que la

altura es la dimensión adicional que se toma para representar dicho valor; así, una

imagen en niveles de gris se define a partir de los píxeles que lo conforman y de la

intensidad (nivel de gris) que posee cada punto de la misma. Si IG representa una

imagen de este tipo, ésta se define de la siguiente manera:

( )( ) { }{ }, : 0,1, , 255fIG x f x f D= → (1.37)

donde 2 2 3 3 (o ) e (o )fD IG⊂ ⊂� �� � .

Cuando se aplican las operaciones morfológicas a imágenes en niveles de gris el

elemento estructurante, además de poder adquirir diferentes tamaños y formas

bidimensionales como en el caso de las imágenes binarias, también puede ser

tridimensional, por lo que puede ser caracterizado por el volumen que éste ocupa.

Conos, discos, esferas, cubos, cilindros, entre otros, son algunos de los elementos

estructurantes tridimensionales que son utilizados comúnmente.

Page 43: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

36

Cuando el elemento estructurante es bidimensional se procesan los niveles de gris

de la imagen original que quedan comprendidos en el entorno delimitado por la forma y

tamaño del elemento estructurante. Por el contrario, cuando el elemento estructurante es

tridimensional el procesado se lo realiza píxel a píxel, modificando los niveles de gris

correspondientes a la imagen original por los del elemento estructurante tridimensional;

por lo que en este caso las operaciones se determinan basándose en ambos conjuntos de

niveles de gris y no solamente en las intensidades de la imagen original como es el caso

bidimensional. El elemento estructurante se desplaza por toda la imagen obteniendo de

esta manera una nueva imagen en niveles de gris.

1.7.1. Erosión y dilatación de imágenes en niveles de gris.

Al igual que en la Morfología Matemática para imágenes binarias, las operaciones

morfológicas para imágenes en gris se definen a partir de las operaciones de erosión y

dilatación, por lo que para este tipo de imágenes se definen primero estas operaciones

fundamentales.

Dado una imagen ( ),f x y con un dominio Df y un elemento estructurante ( ),B x y

con un dominio DB, se define la erosión de f con B para cada píxel como el ínfimo de

las diferencias de las intensidades correspondientes de la imagen original y las

intensidades del elemento trasladado (Serra 1992), lo cual se puede expresar mediante:

( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ){ },inf , , , ; ,B f Bs t

f f s x t y B x y s x t y D x y Dε = + + − + + ∈ ∈ (1.38)

la cual es análoga al caso de imágenes binarias, ya que el elemento estructurante tiene

que estar completamente contenido en el conjunto que esta siendo erosionado; pero si se

recuerda que las imágenes en niveles de gris son funciones definidas sobre conjuntos

finitos { }( )0,1, , 255 , entonces los ínfimos locales de la definición anterior se

convierte en el mínimo de los valores de tales diferencias.

La figura 1.25 muestra un comportamiento intuitivo de la operación de erosión

aplicada al caso de una imagen unidimensional, en la cual se tiene las intensidades

Page 44: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

37

correspondientes a una fila de la imagen ( )f x en niveles de gris y, al elemento

estructurante ( )B x recorriendo las intensidades de dicho perfil para determinar la

mínima diferencia entre las intensidades de la fila y las intensidades correspondientes al

elemento estructurante desplazado.

Figura 1.25. Representación intuitiva de la erosión morfológica de un perfil de

intensidades de una imagen en niveles de gris.

Para los elementos estructurantes generalmente utilizados (cuyos valores son

positivos), la erosión acentúa pequeñas zonas oscuras reduciendo los detalles brillantes

que son más pequeños que el elemento estructurante, siendo el grado de reducción

dependiente de los niveles de gris que rodean al detalle así como de los valores, forma y

tamaño del elemento estructurante. Esto se debe a que se toma la mínima de las

diferencias obtenidas al operar la imagen original con el elemento estructurante

(Gonzalez et al., 2002), por lo que una imagen erosionada se observa más ennegrecida u

opacada que la original, lo cual se puede observar en la figura 1.26:

Figura 1.26. Erosión de una imagen es niveles de gris con un elemento estructurante

cuadrado 3 3× , a) Imagen original, b) Imagen erosionada (Ortiz 2002).

Page 45: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

38

Dada una imagen ( ),f x y con un dominio Df y un elemento estructurante

( ),B x y con un dominio DB se define la dilatación de f con B para cada píxel como el

supremo de las sumas entre las intensidades del elemento estructurante reflejado las

intensidades correspondientes de la imagen original (Serra 1992), lo cual se puede

expresar mediante:

( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ){ },sup , , , ; ,B f Bs t

f f s x t y B x y s x t y D x y Dδ = − − + − − ∈ ∈ (1.39)

la cual es análoga al caso de imágenes binarias, en la que los dos conjuntos (imagen y

elemento estructurante) tienen que solaparse al menos en un punto (píxel); pero

nuevamente al recordar que las imágenes en niveles de gris son funciones definidas

sobre conjuntos finitos, entonces los supremos locales de la definición anterior se

convierte en el máximo de los valores de tales sumas.

En la figura 1.27 se muestra un comportamiento intuitivo de la operación de

dilatación aplicada al caso de una imagen unidimensional, en la cual se tiene las

intensidades correspondientes a una fila de la imagen ( )f x en niveles de gris y, al

elemento estructurante ( )B x (al reflejado de ( )B x ) recorriendo las intensidades de

dicho perfil para determinar la mínima diferencia entre las intensidades de la fila y las

intensidades correspondientes al elemento estructurante desplazado.

Figura 1.27. Representación intuitiva de la dilatación morfológica de un perfil de

intensidades de una imagen en niveles de gris.

Para los elementos estructurantes generalmente utilizados, la dilatación acentúa

pequeñas zonas claras y los detalles oscuros son reducidos o eliminados dependiendo

del elemento estructurante utilizado (forma, tamaño y valores), debido a que se toma la

máxima suma obtenida al comparar la imagen original con el elemento estructurante

Page 46: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

39

(Gonzalez et al., 2002), por lo que una imagen dilatada se observa más clara o más

brillante que la original, lo cual se puede observar en la figura 1.28:

Figura 1.28. Dilatación de una imagen es niveles de gris con un elemento estructurante

cuadrado3 3× , a) Imagen original, b) Imagen erosionada (Ortiz 2002).

En la figura 1.29 se presenta una imagen en niveles de gris y los resultados de

aplicar las dos operaciones morfológicas básicas.

Figura 1.29. Imágenes en niveles de gris. a) Imagen original, b) Imagen dilatada y c) Imagen erosionada (Gonzalez et al., 2002).

Page 47: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

40

Estas operaciones en niveles de gris cumplen las mismas propiedades

mencionadas en el caso de conjuntos binarios.

1.7.2. Gradientes morfológicos de imágenes en niveles de gris.

Dado que una imagen en niveles de gris se la define a través de funciones y que

los operadores morfológicos ( )fψ de dichas imágenes también son funciones,

entonces los residuos morfológicos se definen a través de restas funcionales, las cuales

están dadas por:

( ) ( ) ( )f f fρ ψ ζ= − (1.40)

Los gradientes morfológicos de niveles de gris constituyen residuos morfológicos

de este tipo de imágenes, los cuales se define a partir de la erosión y de la dilatación al

igual que para las imágenes binarias (Serra 1992), conservando el objetivo de extraer los

bordes de los objetos.

El gradiente morfológico por erosión para niveles de gris, permite extraer los

bordes internos de dichas imágenes, el cual esta definido como:

( ) ( )B Bf f fρ ε− = − (1.41)

El gradiente morfológico por dilatación para niveles de gris, permite extraer los

bordes externos de tales imágenes, el cual esta definido como:

( ) ( )B Bf f fρ δ+ = − (1.42)

El gradiente morfológico generalizado para niveles de gris, permite extraer bordes

anchos y continuos de la imagen, y este residuo esta definido como:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )B B B B Bf f f f fρ ρ ρ δ ε− += + = − (1.43)

Page 48: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

41

Estos operadores morfológicos también cumplen con las mismas propiedades y

características que en el caso binario. En la figura 1.30 se muestra el comportamiento de

estos operadores morfológicos:

Figura 1.30. Gradientes morfológicos de una imagen en niveles de gris con un elemento

estructurante cuadrado simétrico de tamaño 3 3× , a) imagen original, b) gradiente por erosión, c) gradiente por dilatación y d) gradiente generalizado.

1.7.3. Apertura y cierre de imágenes en niveles de gris.

La apertura y el cierre de imágenes en niveles de gris también tienen

comportamientos similares a las operaciones correspondientes en conjuntos binarios

(Serra 1992), por lo que la apertura para imágenes en niveles de gris se define a partir

de la erosión y dilatación definidas para este tipo de imágenes. La apertura morfológica

está dada por (Serra 1989, 1992):

( ) ( )( )B B Bf fγ δ ε= (1.44)

Page 49: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

42

La apertura morfológica que se acaba de definir elimina picos positivos (picos más

estrechos que el elemento estructurante) reduciendo los detalles brillantes, pero para

niveles oscuros no se aprecia efectos importantes. La figura 1.31 muestra el

comportamiento del operador apertura para imágenes en niveles de gris:

Figura 1.31. Filtrado morfológico de la imagen eliminando objetos claros. a) Imagen

original, b) Imagen aplicada el operador apertura (Ortiz 2002).

El cierre morfológico esta definido como (Serra 1989, 1992):

( ) ( )( )B B Bf fϕ ε δ= (1.45)

El cierre morfológico que se acaba de definir elimina picos negativos (valles más

pequeños que el elemento estructurante) reduciendo los pequeños detalles u oscuros

pero para niveles claros no se aprecia efectos importantes. La figura 1.32 muestra el

comportamiento del operador cierre para imágenes en niveles de gris:

Figura 1.32. Filtrado morfológico de la imagen eliminando objetos oscuros. a) Imagen

original, b) Imagen aplicada el operador cierre (Ortiz 2002).

La apertura y el cierre morfológico para imagen en niveles de gris cumplen con las

mismas propiedades y características que en el caso de imágenes binarias; además, éstas

Page 50: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

43

operaciones son también independientes de la ubicación del origen del elemento

estructurante similar al caso binario.

1.7.4. Filtros Secuenciales Alternados.

La aplicación de filtros secuenciales alternados, a los cuales se simboliza por ASF

debido a sus siglas en inglés, es de gran utilidad en el procesamiento de imágenes en

niveles de gris (Serra, 1992). En la ecuación (1.46) se presenta la definición matemática

de los filtros secuenciales alternados dobles por apertura-cierre (una apertura seguida de

un cierre) por un mismo elemento estructurante:

( ) ( )( )B B Bf fϕ γΦ = (1.46)

en la ecuación (1.47) se presenta la definición matemática de los filtros secuenciales

alternados dobles por cierre-apertura (un cierre seguido de una apertura) por un mismo

elemento estructurante:

( ) ( )( )B B Bf fφ γ ϕ= (1.47)

las ecuaciones (1.46) y (1.47) pueden ser redefinidas para el caso que se utilice

elementos estructurantes creciente, la cual constituye una alternativa de los filtros

secuenciales alternados dobles.

Estos filtros pueden ser generalizados para más aperturas y cierres secuenciales,

dependiendo de lo que se requiera filtrar, siendo muy utilizado para el caso de requerir

filtrar “ruido speckle” (ruido de tipo moteado), sobre todo para el caso de imágenes

satelitales (Glasbey et al., 1995). Las definiciones más generales de filtros secuenciales

alternados son las siguientes:

( ) ( )( )( )( )( )( )1 4 3 2 1N NB B B B B Bf fϕ γ ϕ γ ϕ γ−

� �Φ = � ��

(1.48)

( ) ( )( )( )( )( )( )1 4 3 2 1N NB B B B B Bf fφ γ ϕ γ ϕ γ ϕ−

� �= � ��

(1.49)

Las ecuaciones (1.48) y (1.49) pueden tener ciertas variantes, como aquella en la

que los elementos estructurantes aplicados en el par de operaciones apertura-cierre (o

Page 51: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

44

viceversa) tienen un mismo tamaño; otra variante posible puede ser que no se aplique

igual número de aperturas y cierres, por lo que uno de los operadores puede ser aplicada

una vez más que el otro, dependiente de cual sea el que primero se aplicó (Facón 1996).

Los filtros secuenciales alternados tienen la potencialidad de filtrar componentes

irrelevantes de pequeño tamaño sin afectar en gran medida la forma y tamaño original

de los demás objetos. La figura 1.33 presenta el resultado de aplicar la secuencia

apertura-cierre tres veces con un elemento estructurante tipo cruz de tamaño inicial

3 3× , en la figura 1.34 se presenta la eliminación de ruido impulsivo a través de la

aplicación de un filtro secuencial alternado de tipo cierre-apertura compuesto de dos

cierres y dos aperturas:

Figura 1.33. a) Imagen original, b) Imagen aplicada un filtro secuencial alternado.

Figura 1.34. Eliminación de ruido impulsivo. a) Imagen original con ruido impulsivo

del 15%, b) Imagen aplicada el filtro cierre-apertura (Ortiz 2002).

En las dos últimas figuras se puede apreciar el suavizado que presentan las

imágenes cuando se ha realizado la eliminación de ruido mediante la aplicación de

filtros secuenciales alternados, afectando lo menos posible aquellos componentes

relevantes de la imagen.

Page 52: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

45

Capítulo 2: Fundamentos de Lógica Difusa.

2.1. Introducción.

Los conjuntos difusos fueron introducidos por Lotfi A. Zadeh en 1965 para

procesar o manipular información y datos afectados de incertidumbre e imprecisión no

probabilística, tales como días fríos, meses calurosos, personas altas, salarios bajos,

alimentos con mucho condimento, profesionales poco valorados, entre otros. Estos

conjuntos fueron diseñados para representar matemáticamente incertidumbre y

vaguedad y proporcionar herramientas formales para trabajar con la imprecisión

intrínseca en muchos problemas (Kecman 2001).

La palabra “fuzzy” es un término fotográfico que alude a la condición de movido o

borroso en el sentido de imágenes con los contornos mal definidos. De ahí la traducción

de Difuso o Borroso que se emplea en castellano. La idea de Zadeh fue la de introducir

una teoría en la que el rango de valores de pertenencia de un elemento a un conjunto

pueda variar en el intervalo [0,1] en lugar de limitarse a uno de los valores del par {0,1}

(o lo que es lo mismo Falso, Verdadero) de la teoría de conjuntos y la lógica booleana

(D’Negri et al., 2006).

Esta teoría nos permite manejar y procesar cierto tipo de información en la cual se

utilizan términos inexactos, imprecisos o subjetivos, de manera similar a como lo hace

el cerebro humano, por lo que es posible ordenar un razonamiento basado en reglas

imprecisas y en datos incompletos.

La historia de la Lógica Difusa comienza mucho antes de las publicaciones de

Lotfi A. Zadeh (Elkan et al., 1994). Si nos remontarnos a la época de Aristóteles, se

sabe que fue él quien introdujo las denominadas leyes del pensamiento, como base para

desarrollar una teoría concisa de la Lógica y posteriormente las Matemáticas.

Trescientos años A.C., Aristóteles estableció su llamada Ley de Bivalencia que

afirma que cualquier sentencia es verdadera o falsa (1 o 0), pero no ambas cosas a la

Page 53: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

46

vez. La lógica aristotélica nos ha sido útil por más de 2000 años y está en los cimientos

de la Matemática y en el principio de funcionamiento de nuestras computadoras.

Otros investigadores posteriormente sugirieron que el mundo está lleno de

contradicciones, de cosas que son y no son a un cierto tiempo y que por tanto una

tercera región debía ser considerada.

En el siglo XVIII el filósofo y obispo anglicano irlandés David Hume, creía en la

lógica del sentido común, el razonamiento basado en el conocimiento que la gente

adquiere en forma ordinaria mediante sus vivencias en el mundo. La corriente del

pragmatismo fundada a principios de este mismo siglo por Charles Sanders Peirce, fue

la primera en considerar “vaguedades”, más que falso o verdadero, como forma de

acercamiento al mundo y al razonamiento humano. El filósofo y matemático británico

Bertrand Russell, a principios del siglo XX, estudió las vaguedades del lenguaje, siendo

quien concluye con precisión que la vaguedad es un grado de verdad. El filósofo

austríaco Ludwing Wittgenstein estudió las formas en las que una palabra puede ser

empleada para muchas cosas que tienen algo en común (Meschino 2008).

La primera lógica de vaguedades fue desarrollada en 1920 por el filósofo Jan

Lukasiewicz, quien visualizó los conjuntos con posibles grados de pertenencia con

valores de 0 y 1; propuso inicialmente una lógica trivalente, posteriormente experimentó

con lógicas de cuatro y cinco valores y finalmente llegó a la conclusión que una lógica

con infinitos valores entre 0 y 1 era tan posible como una lógica con un conjunto finito

de ellos. La Lógica Difusa es precisamente eso, una lógica con infinitos valores que

puede verse como una generalización de la lógica bivalente tradicional (Lukasiewicz

1970).

Se ha considerado de manera general que la lógica difusa se inició en 1965, en la

Universidad de California en Berkeley por Lotfi A. Zadeh. Esta simple idea nació en un

artículo de Lotfi A. Zadeh publicado en dicho año y titulado "Fuzzy Sets" o “Conjuntos

Difusos” (Zadeh 1965). En 1971, Zadeh publica el artículo, “Quantitative Fuzzy

Semantics”, donde introduce los elementos formales que conforman el cuerpo de la

Page 54: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

47

doctrina de la Lógica Difusa y sus aplicaciones tal como se conocen en la actualidad.

Además, en 1973 Zadeh presenta la teoría básica del control difuso. A partir de ésta

publicación, otros investigadores comenzaron a aplicar la Lógica Difusa al control de

diversos procesos, por ejemplo, el británico Ebrahim Mamdani, quien en 1974 desarrolla el primer sistema de control Fuzzy práctico consistente en la regulación de un

motor de vapor (Mamdani 1974).

Tras las primeras publicaciones de Lotfi A. Zadeh, se comenzó rápidamente a usar

la lógica difusa en distintas aplicaciones prácticas, llegando a su máximo desarrollo a

principios de los años noventa, y continuando éste hasta la época actual.

La idea básica sobre la cual se fundamenta el uso de la teoría de la Lógica Difusa,

es la posibilidad de la mayor aproximación al pensamiento humano, en el cual se va a

llevar a cabo un racionamiento en base a múltiples variables medidas de forma difusa,

de esta manera se intenta imitar la inteligencia humana, teniendo en cuenta todos los

factores posibles, la capacidad de análisis del entorno y de la toma de decisiones

teniendo en cuenta todas las entradas posibles, las cuales han sido medidas de una forma

no matemática (Zadeh 1996).

La Lógica Difusa se utiliza cuando la complejidad del proceso en cuestión es muy

alta y no existen modelos matemáticos precisos para este tipo de procesos no lineales

y/o cuando se envuelven definiciones y conocimiento no estrictamente definido

(impreciso o subjetivo), como es el caso de las imágenes médicas, en las cuales la

textura y los bordes son imprecisos (difusos). En cambio, no es una buena idea usarla

cuando algún modelo matemático ya soluciona eficientemente el problema, cuando los

problemas son lineales o cuando no tienen solución.

En los últimos años la Lógica Difusa se ha utilizado fundamentalmente para

realizar sistemas de control de procesos o de ayuda a toma de decisiones, porque

permite aprovechar la experiencia de un experto e implementar un sistema rápido y

eficiente. La Lógica Difusa propone operar con conceptos aparentemente vagos o

subjetivos pero que en realidad contienen mucha información, de los que se pueden

Page 55: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

48

obtener conclusiones útiles, proporcionando un medio efectivo de captar más fácilmente

la naturaleza inexacta del mundo real (D’Negri et al., 2006). En última instancia, la

filosofía de la Lógica Difusa es que el razonamiento exacto es un caso particular y

límite del razonamiento aproximado.

Las bases teóricas de la Lógica Difusa, en las que está basado el control difuso, se

encuentra más cercano a la manera de razonar de los humanos y del uso del lenguaje

natural, que lo que se logra con los sistemas lógicos tradicionales (Martín et al., 2001).

El adjetivo “difuso” aplicado a estas lógicas se debe a que en ellas los valores de

verdad no deterministas utilizados tienen, por lo general, una connotación de

incertidumbre. Por ejemplo, un vaso medio lleno con agua, independientemente de que

también esté medio vacío, no está lleno completamente ni está vacío completamente.

Qué tan lleno puede estar, es un elemento de incertidumbre, es decir, de difusidad,

entendida esta última como una propiedad de indeterminismo. Así entonces, los valores

de verdad asumidos por enunciados aunque no son deterministas, no necesariamente

son desconocidos (D’Negri et al., 2006). Por esta razón, es importante establecer que

existen diferencias entre grados de verdad o posibilidad. La verdad difusa (los distintos

tipos de verdad) indica que existe una pertenencia a conjuntos vagamente definidos, que

no indica probabilidad o algún tipo de condición (Meschino 2008).

De acuerdo con Zadeh, las características más notables de la Lógica Difusa (LD)

son (Zadeh 1965, 1975):

• En LD todo es cuestión de grado.

• El razonamiento exacto es un caso límite del razonamiento aproximado.

• En LD el conocimiento se interpreta como una colección de restricciones

elásticas (difusas, más no deterministas) sobre un conjunto de variables.

• En LD la inferencia puede verse como la propagación de un conjunto de

restricciones elásticas.

• Un Sistema Difuso (SD) es el resultado de la “fuzzificación” de un sistema

convencional.

• Los SD operan con conjuntos difusos en lugar de números.

Page 56: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

49

• En esencia, la representación de la información en sistemas difusos imita el

mecanismo de razonamiento aproximado que realiza la mente humana.

Por lo mencionado, parecería que la Lógica Difusa se fundamenta simplemente en

un razonamiento aproximado y el uso de variables lingüísticas, es decir, en puras

consideraciones filosóficas, sin embargo, es preciso señalar que la misma tiene un

formalismo matemático muy bien desarrollado y fundamentado. En la temática

subsecuente del presente capítulo se desarrolla una parte de la misma.

2.2. Conjuntos difusos.

En contradicción con la Lógica Binaria que admite solo dos posibilidades

verdadero - falso o 1 – 0, la Lógica Multivariada admite varios valores de verdad

posibles y la Lógica Difusa es una forma de lógica multivariada que intenta cuantificar

esa incertidumbre, pues ya no solo existe blancos y negros, sino también grises

(D’Negri et al., 2006).

Los conjuntos difusos se basan en vagas definiciones de conjuntos, más no en la

aleatoriedad. Es por esto que la Lógica Difusa permite incluir a ella conjuntos cuyos

valores varíen de 0 a 1 (ambos incluidos), es decir, acepta la inclusión parcial en un

conjunto a diferencia de la Lógica Booleana que solo admite la inclusión total. La clave

de esta adaptación al lenguaje se basa en comprender los cuantificadores de nuestro

lenguaje como “mucho”, “poco”, “la mayoría”, “ligeramente”, “bastante”, “escaso”,

“suficiente”, “alto”, entre otros (Zadeh 1996).

Dado que la Lógica Difusa se basa en información con cierto grado de

incertidumbre, se puede decir que las fuentes de incertidumbre son diversas o tienen

orígenes variados, como por ejemplo (D’Negri et al., 2006):

1. Información imprecisa

• Información imprecisa

• Información incompleta

• Información errónea

Page 57: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

50

2. Características del mundo real

• Mundo real no determinista, donde las mismas causas produce efectos diferentes

en circunstancias o condiciones diferentes.

3. Deficiencias del modelo que intenta explicar

• Modelo incompleto

• Modelo inexacto.

O se deben a factores tales como:

• Confiabilidad de la información

• Difusidad

• Aleatoriedad

• Imprecisión del leguaje de representación mediante reglas lingüísticas

• Información agregada

• Precisión de la representación

• Declaración en conflicto

• Reglas de combinación evidentes.

La Lógica Difusa es una rama de la Inteligencia Artificial que se fundamenta en el

concepto “todo es cuestión de grado”, lo cual permite manejar información vaga o de

difícil especificación, si se quisiera hacer cambiar con esta información el

funcionamiento o el estado de un sistema específico (Kecman 2001). En cierto nivel,

puede ser vista como un lenguaje que permite trasladar sentencias sofisticadas en

lenguaje natural a un lenguaje matemático formal. Con la Lógica Difusa, es posible

gobernar un sistema por medio de reglas de “sentido común”, las cuales se refieren a

cantidades indefinidas, estableciendo una frontera gradual entre la no pertenencia y la

pertenencia, y por tanto conformando una herramienta para el modelado de la

imprecisión o la incertidumbre (Zadeh 1996).

Para poder definir formalmente un conjunto difuso, a continuación se procede a

recordar las definiciones de Universo y Conjunto:

• Un universo es un conjunto o colección clásico de objetos, de los que se hablará en

una lógica específica, al cual lo representaremos por X. Por ejemplo, el universo de

Page 58: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

51

los números reales, el universo de las edades, el universo de las aves, el universo de

las plantas, entre otros.

• Un conjunto definido en un universo de discurso, se define como una colección de

objetos tal que sea posible decidir cuándo un objeto del universo está o no en dicha

colección. En base a esta definición, se puede considerar que un conjunto A se puede

representar por una función del universo en el conjunto de valores { }0,1 el cual

asocia el valor 1 a los elementos que estén en el conjunto y el valor 0 a los que no

se encuentran en el mismo a través de la llamada función característica, la cual se la

representa por ( )A xµ (Dubois et al., 1980), por lo que se cumple:

( ) 1 si 0 si A

x Ax

x Aµ

∈= � ∉�

(2.1)

Lotfi A. Zadeh dio una definición de conjunto difuso, la cual se basa en la idea de

que existen conjuntos en los que no está claramente determinado si un elemento

pertenece o no a éste. Un conjunto difuso A sobre un universo de discurso X (ordenado)

es un conjunto de pares el cual esta expresado como (Zadeh 1965):

( )( ) [ ]{ }, , : 0,1A AA x x x X Xµ µ= ∈ → (2.2)

donde ( )A xµ es la llamada función de pertenencia y su valor (para el elemento x y

perteneciente al intervalo [ ]0,1 ) indica el grado de pertenencia del elemento x al

conjunto difuso A. Cuando se tiene ( ) 0A xµ = , significa que x no pertenece en lo

absoluto al conjunto difuso A, mientras que si ( ) 1A xµ = , indica que x pertenece

totalmente al conjunto difuso A y cuando ( )0 1A xµ< < , x pertenece al conjunto difuso

A de una manera parcial.

Por lo tanto, para cada conjunto difuso A, existe asociada una función de

pertenencia ( )A xµ de los elementos x, la cual indica en que medida el elemento forma

parte de ese conjunto difuso. Las funciones de pertenencia cuando X = � pueden tener

diferentes formas, así éstas pueden ser lineales, trapezoidales, curvas o con formas

mucho más complejas.

Page 59: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

52

Por ejemplo, para representar la función característica de un conjunto definido

como “caliente”, haciendo uso de la teoría clásica, se lo puede hacer a través del uso de

una función como la que se representa en la figura 2.1:

Figura 2.1. Representación gráfica de la función característica del conjunto “caliente”.

Es difícil dar una definición exacta de cuándo un valor de temperatura pasa del

conjunto “frío” al “caliente”. Se acepta la imprecisión como una consecuencia natural

de “la forma de las cosas en el mundo”. La manera más apropiada de dar solución a este

problema es considerar que la pertenencia o no de un elemento x al conjunto no es

absoluta sino que lo es gradual, definiéndose este conjunto como un Conjunto Difuso.

Se evitaría la separación estricta entre éstos conjuntos, permitiendo la pertenencia

si o no al conjunto pero suavizando su función de pertenencia con frases del tipo:

“pertenece un poco menos a…” o “casi pertenece a…”; es decir, ya no adoptará valores

en el conjunto discreto {0,1} (Lógica Booleana), sino en el intervalo cerrado [0,1] como

se puede apreciar en la figura 2.2 (Sabadí s. f.):

Figura 2.2. Representación gráfica de una función de pertenencia del conjunto difuso

“caliente”.

Page 60: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

53

La función de pertenencia se establece de una manera arbitraria, lo cual es uno de

los aspectos más flexibles de los Conjuntos Difusos. Así, en el ejemplo, se puede

convenir que la temperatura de 900 ºC pertenece al conjunto con grado 1, la de 500 ºC

con grado 0.4 y la de 200 ºC con grado 0. Estos límites son difusos y, por ende el

conjunto que delimita también lo es. En consecuencia, se puede afirmar, que cuanto

mayor sea el valor de una temperatura, mayor es su grado de pertenencia al conjunto

“caliente” (Sabadí s. f.).

Por lo mencionado, todo conjunto en el sentido usual es también un conjunto

difuso. Los conjuntos clásicos merecen un nombre especial. En inglés, por ejemplo, se

les llama de manera convencional crisp sets (Popov 1996). En español no hay tal

convención, así que aquí se los llamará sencillamente conjuntos clásicos (D’Negri et al.,

2006).

2.3. Funciones de Pertenencia�(Martín et al., 2001; Galindo s. f.; Sabadí s. f.).

Entre las funciones de pertenencia más utilizadas en la Lógica Difusa tenemos

las siguientes:

1. Función Triangular.

Esta función depende de sus límites inferior a y superior b, y el valor modal m, tal

que se cumple que a m b< < y su definición es:

( )

0 si ( )

si ( )( )

si ( )

0 si

x a

x aa x m

m ax

b xm x b

b m

x b

µ

≤ − < ≤

− = � − < < − ≥�

(2.3)

En la figura 2.3 se presenta la función de pertenencia de tipo triangular:

Page 61: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

54

Figura 2.3. Función de pertenencia tipo triangular.

2. Función ΓΓΓΓ (gamma).

Esta función depende de su límite inferior a y el valor 0k > y se define de la

siguiente manera:

( ) 2( )

0 si

1 si k x a

x ax

e x aµ

− −

≤ = �− > �

(2.4)

En la figura 2.4 se presenta la función de pertenencia de tipo gamma definido a

partir de la ecuación (2.4):

Figura 2.4. Función de pertenencia tipo Γ.

Otra forma de definir matemáticamente esta función de pertenencia es a través de

la siguiente expresión:

( ) 2

2

0 si

( )si

1 ( )

x ax k x a

x ak x a

µ≤

= −� > + −�

(2.5)

Page 62: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

55

La función de pertenencia Γ se caracteriza por un crecimiento rápido a partir de a

y cuanto mayor es el valor de k, el crecimiento es aún más rápido. La definición de la

ecuación (2.4) tiene un crecimiento muy rápido. Esta función nunca toma el valor 1,

aunque tienen una asíntota horizontal en 1.

La función de pertenencia definida por la ecuación (2.5) puede ser aproximada

linealmente a través de la siguiente definición:

( )

0 si ( )

si ( )

1 si

x a

x ax a x m

m ax m

µ

≤ − = < <� − ≥�

(2.6)

La figura 2.5 representa la función de aproximación lineal a la función tipo

gamma:

Figura 2.5. Aproximación lineal a la función de pertenencia tipo Γ.

3. Función S:

Esta función depende de su límite inferior a y su límite superior b, y el valor m, o

punto de inflexión tal que a m b< < . La expresión matemática que define esta función

es la siguiente:

( )

2

2

0 si

2 si

1 2 si

1 si

x a

x aa x m

b ax

x bm x b

b ax b

µ

−� � < ≤� � − � = �−� � − < <� � −�

≥ �

(2.7)

Page 63: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

56

un valor típico para m es 2

a bm

+= . El crecimiento es más lento cuanto mayor sea la

distancia a b− . En la figura 2.6 se presenta la función de pertenencia tipo S:

Figura 2.6. Función de pertenencia tipo S.

4. Función Gaussiana.

Esta función depende de su valor medio m y el valor 0k > . La expresión

matemática que define esta función es la siguiente:

( ) 2( )k x mx eµ − −= (2.8)

Esta función es la típica campana de Gauss. Cuanto mayor es k, más estrecha es la

campana. En la figura 2.7 se presenta una función de pertenencia de tipo Gaussiana:

Figura 2.7. Función de pertenencia tipo Gaussiana.

5. Función Trapezoidal.

Esta función depende de sus límites inferior a y superior d, y los límites de su

soporte, b y c, inferior y superior respectivamente. La expresión matemática que define

esta función es la siguiente:

Page 64: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

57

( )

0 si o

si

1 si

si

x a x d

x aa x b

b axb x c

d xc x d

d c

µ

≤ ≥ − < ≤ −= � < ≤ − < < −�

(2.9)

La figura 2.8 representa la función de pertenencia de tipo trapezoidal:

Figura 2.8. Función de pertenencia tipo trapezoidal

La función trapezoidal se adapta bastante bien a la definición de cualquier

concepto, con la ventaja de su fácil definición, representación y simplicidad de cálculo,

por lo que resulta ser muy utilizada.

6. Función Pseudo-Exponencial.

Esta función depende de su valor medio m y el valor 1k > . La expresión

matemática que define esta función es la siguiente:

( ) 2

11 ( )

xk x m

µ =+ −

(2.10)

Cuanto mayor es el valor de k, el crecimiento es más rápido aún y la “campana” es

más estrecha. La figura 2.9 representa la función de pertenencia de tipo pseudo

exponencial:

Page 65: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

58

Figura 2.9. Función de pertenencia tipo pseudo-exponencial.

7. Función Trapecio Extendido.

Esta función depende de los cuatro valores de un trapecio ( ), , , a b c d , y una lista

de puntos entre a y b o entre c y d, con su valor de pertenencia asociado a cada uno de

esos puntos. En ciertos casos, el trapecio extendido puede ser de gran utilidad. Éste

permite gran expresividad a medida que se aumenta su complejidad. La figura 2.10

representa una alternativa de la función de pertenencia de tipo trapecio extendido:

Figura 2.10 Función de pertenencia tipo trapecio extendido.

Es preciso señalar que usar una función de pertenencia cada vez más compleja no

añade mayor precisión, pues se debe recordar que se está definiendo un concepto difuso,

y lo que se está logrando con esto es que el tratamiento matemático cada vez sea más

complejo y laborioso.

Cuando más suave sea la función de pertenencia, el conjunto difuso que define

dicha función presentará menos ambigüedad en su definición, por lo que será más fácil

determinar con mayor certeza el grado de pertenencia de los elementos del universo a

dicho conjunto difuso, con la ventaja que esto lleva consigo respecto a la posibilidad de

conocer mejor como está constituido el conjunto difuso al que lo representa.

Page 66: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

59

2.4. Características de los conjuntos difusos.� (Dubois et al., 1980; Martín

2001; Morales s. f.).

Las principales características (o propiedades) que poseen los conjuntos difusos

son las siguientes:

1. Soporte.

El soporte de un conjunto difuso A en el universo de discurso X es un conjunto

numérico que contiene todos los elementos de X que tienen un valor de pertenencia

distinto de cero en A, esto es:

( ) ( ){ }Sop 0,AA x x x Xµ= > ∈ (2.11)

Si el soporte de un conjunto difuso no contiene ningún elemento tendremos un

conjunto difuso vacío. Si el soporte de un conjunto difuso está constituido por un solo

elemento tendremos lo que se conoce como “singleton” difuso. Los elementos x tales

que ( ) 12A xµ = se suelen llamar puntos de cruce de A.

2. Altura.

Representa el mayor grado de pertenencia de los elementos del conjunto, esto es:

( ){ }supA Ah x x Xµ= ∈ (2.12)

3. Núcleo.

Es el conjunto de los elementos x X∈ que pertenecen totalmente al conjunto A,

por lo que se cumple:

( ) ( ){ }Nucleo 1AA x X xµ= ∈ = (2.13)

Al núcleo de un conjunto difuso también se lo conoce como médula de dicho conjunto.

Page 67: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

60

4. Conjunto difuso normalizado.

Es un conjunto difuso cuya altura es igual a 1, es decir, que todo conjunto difuso

que posea núcleo es normalizado. Matemáticamente un conjunto difuso normalizado se

expresa como:

( ) es normalizado 1AA ssi x X xµ∃ ∈ = (2.14)

Si un conjunto difuso no es normalizado, se lo puede normalizar dividiendo sus

funciones de pertenencia por la altura de dicho conjunto.

Que un conjunto sea normalizado es muy importante dentro de la Lógica Difusa,

ya que de esta manera se esta garantizando que el mismo posea elementos con

pertenencia total al conjunto de interés y así se los puede relacionar con elementos de

algún conjunto clásico, en donde su función característica toma el valor 1 para los

elementos que pertenecen a dicho conjunto.

5.- Conjunto vacío.

El conjunto vacío ∅ difuso esta definido como aquel conjunto en el cual la

función de pertenencia de dicho conjunto es 0, por lo que se cumple:

( ), 0 x X xµ∅∀ ∈ = (2.15)

y por lo tanto también se tiene que:

( ), 1Xx X xµ∀ ∈ = (2.16)

El conjunto vacío ∅ se lo representa por la función cero y el universo con la

función constante 1.

6. αααα-Corte.

El α-corte de un conjunto difuso A se define como el conjunto clásico Aα de todos

los elementos x X∈ cuyo grado de pertenencia al conjunto A toma como mínimo el

valor α, por lo que se tiene:

Page 68: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

61

( ){ } , 0 1AA x X xα µ α α= ∈ ≥ < ≤ (2.17)

Cuando se cumple la desigualdad estricta, se dice que es un α-corte fuerte.

Las funciones de pertenencia de un conjunto difuso A pueden ser expresadas en

términos de las funciones características de sus α-cortes de acuerdo a la siguiente

relación:

( ) ( ){ }( )0 1sup min ,A Ax x

αα

µ α µ< ≤

= (2.18)

en donde se cumple que:

( ) 1

0 en los demás casosA

ssi x Ax

α

αµ∈

= ��

(2.19)

7. Conjuntos difusos convexo y cóncavo.

La noción de convexidad y concavidad pueden ser generalizados a conjuntos

difusos de X. Intuitivamente son conjuntos difusos crecientes, decrecientes o con forma

de campana.

Un conjunto difuso A es convexo si para todo x A∈ tal que 1 2x x x< < , x tiene un

grado de pertenencia mayor que el mínimo valor entre ( ) ( )1 2 y A Ax xµ µ , por lo que se

cumple:

[ ] ( )( ) ( ) ( ){ }1 2 1 2 1 2, y 0,1 ; 1 min ,A A Ax x X x x x xλ µ λ λ µ µ∀ ∈ ∀ ∈ + − ≥ (2.20)

Un conjunto difuso A es cóncavo si para todo x A∈ tal que 1 2x x x< < , x tiene un

grado de pertenencia menor que el máximo valor entre ( ) ( )1 2 y A Ax xµ µ , por lo que se

cumple:

[ ] ( )( ) ( ) ( ){ }1 2 1 2 1 2, y 0,1 ; 1 max ,A A Ax x X x x x xλ µ λ λ µ µ∀ ∈ ∀ ∈ + − ≤ (2.21)

Page 69: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

62

8. Cardinalidad.

Con esta noción se puede contar a los elementos de un conjunto difuso. La

cardinalidad escalar o tamaño de un conjunto difuso A sobre X finito es la suma, sobre

los elementos del universo, de los grados de pertenencia al conjunto A, es decir, se tiene:

( ) ( )Ax X

Card A A xµ∈

= = � (2.22)

A veces a A se la suele llamar potencia de A. La cardinalidad de A cuando X no

es finito no siempre existe. Cuando A tiene un soporte finito, su cardinalidad se puede

expresar a través de éste, por lo que se tiene:

( )( )

Ax Sop A

A xµ∈

= � (2.23)

La cardinalidad relativa de A sobre X, la cual se la puede interpretar como la

proporción de elementos de X que se encuentran en A, esta dada por:

A

AX

= (2.24)

En el caso de que el universo X sea no numerable se requiere que el mismo sea

medible, de tal manera que la cardinalidad relativa pueda ser considerada como una

suma ponderada en la medida de cada elemento, de las funciones de pertenencia de los

elementos del conjunto A, es decir, se cumple que ( ) ( ) ( ) y 1AX X

A x dP x dP xµ= =� � ,

siendo P la medida sobre X.

El peso relativo del elemento x del universo, respecto al conjunto A, está dado por:

( ) ( )AA

xp x

= (2.25)

el cual indica la contribución a la cardinalidad A por el grado de pertenencia del

elemento x al conjunto A.

Page 70: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

63

9. Momentos.

Son parámetros correspondientes a promedios ponderados de los grados de

pertenencia de los elementos del universo al conjunto difuso en consideración.

El valor esperado, o centroide, de un conjunto difuso A del universo X finito y

numerable, es el promedio de los elementos de dicho conjunto ponderados por sus

funciones de pertenencia, por lo que se puede determinarlo a través de:

( ) ( ) ( )1A A

x x

E A x p x x xA

µ= =� � (2.26)

También se define el momento m-ésimo de A como:

( ) ( )mm A

x

E A x p x=� (2.27)

Los momentos de un conjunto difuso proporcionan información sobre la

“distribución” de los elementos en ese conjunto difuso (Morales s. f.).

10. Centro de gravedad.

Sea 0 1α< ≤ , y si recordamos que el α-corte Aα de A consta de todos los puntos

cuyo grado de pertenencia al conjunto A no es inferior al valor α. El centro de gravedad

de altura α de A, si X es finito y numerable, esta dado por:

( ) ( )1, A

x A

CG A x xA

αα

α µ∈

= � (2.28)

y si el universo X es no numerable, se tiene que:

( ) ( )1, A

x A

CG A x x dxA

αα

α µ∈

= � (2.29)

El centro de gravedad ( ),CG A α es el promedio de los elementos en el α-corte de

A (o sea, en Aα ) y Aα es la cardinalidad clásica del α-corte de A. El centro de

gravedad básico es el centro de gravedad de altura 0. El centro de gravedad máximo es

el centro de gravedad de altura ( ){ }= maxA Ah x x Xµ ∈ .

Page 71: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

64

2.5. Operaciones básicas entre conjuntos difusos.

Con conjuntos difusos se puede operar del mismo modo que se lo hace con los

conjuntos clásicos. Dado que los conjuntos difusos son una generalización de los

conjuntos clásicos, es posible definir las operaciones de intersección, unión,

complemento y otras adicionales y dado que la función de pertenencia es la que

caracteriza a los conjuntos difusos, las operaciones con tales conjuntos se definen a

través de las mismas.

En lo que sigue se procede a describir algunas de las operaciones básicas de los

conjuntos difusos:

1. Suma. (Flores et al., s. f.; Sabadí s. f.)

La suma algebraica de los conjuntos difusos A y B en el universo X se representa

por C A B= + y su función de pertenencia para cualquier elemento x X∈ está definida

de la siguiente manera:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) A B A B A Bµ x µ x µ x µ x µ x+ = + − (2.30)

La suma acotada de los conjuntos difusos A y B en el universo X se representa por

C A B= + y su función de pertenencia para cualquier elemento x X∈ se define

mediante:

( ) ( ) ( ){ } min 1, A BA Bµ x µ x µ x+ = + (2.31)

2. Producto. (Flores et al., s. f.; Sabadí s. f.)

El producto algebraico de los conjuntos difusos A y B en el universo X se

representa por C A B= ⋅ y su función de pertenencia para cualquier elemento x X∈ se

define como:

( ) ( ) ( )A B A Bµ x µ x µ x⋅ = ⋅ (2.32)

Page 72: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

65

El producto acotado de los conjuntos difusos A y B en el universo X se representa

por C A B= � y su función de pertenencia para cualquier elemento x X∈ se define de

la siguiente manera:

( ) ( ) ( ){ }max 0, 1A B A Bµ x µ x µ x= + −�

(2.33)

3. Potencia de orden m. (Flores et al., s. f.; Sabadí s. f.)

La potencia de orden m de un conjunto difuso A en el universo X se representa por mA y es un conjunto difuso cuya función de pertenencia para cualquier elemento x X∈

está definida como:

( ) ( )m

m

AAµ x µ x= � �� � (2.34)

4. Unión. (Dubois et al., 1980; Flores et al., s. f.; Sabadí s. f.)

Sean A y B dos conjuntos difusos de X, la unión entre estos conjuntos es el

conjunto difuso C y se representa por C A B= � , y su función de pertenencia para

cualquier elemento x X∈ está dada por:

( ) ( ) ( ){ } max ,A B A Bµ x µ x µ x=�

(2.35)

En la figura 2.11 se presenta un esquema de comportamiento de la función de

pertenencia de la unión de conjuntos difusos:

Figura 2.11. Función de pertenencia de la operación unión de conjuntos difusos.

Page 73: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

66

5. Intersección. (Dubois et al., 1980; Flores et al., s. f.; Sabadí s. f.).

Sean A y B dos conjuntos difusos de X, la intersección de dichos conjuntos se

representa mediante =C A B� . La función de pertenencia de la intersección de los

conjuntos difusos A y B para cualquier elemento x X∈ está dado como:

( ) ( ) ( ){ } min ,A B A Bµ x µ x µ x=�

(2.36)

En la figura 2.12 se presenta un esquema de comportamiento de la función de

pertenencia de la intersección de conjuntos difusos:

Figura 2.12. Función de pertenencia de la operación intersección de conjuntos difusos.

Es importante aclarar que, si a la función de pertenencia de un conjunto difuso se

la interpretara como la probabilidad de pertenencia a dicho conjunto, y si ( )A xµ es la

función de pertenencia de x X∈ al conjunto A y ( )B xµ lafunción de pertenencia al

conjunto B, entonces la función de pertenencia del conjunto intersección se debería

definir a través del producto de las funciones de pertenencia individuales, pero dado que

se está trabajando con funciones comprendidas en el intervalo [ ]0,1 es evidente que

( ) ( ) ( ) ( ){ }< min ,A B A Bµ x µ x µ x µ x , es decir, la función de pertenencia del conjunto

intersección, bajo la concepción errónea de ser de tipo probabilístico, tendría un valor

menor y por tanto estaría representando una categoría lingüística inferior a la que

Page 74: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

67

realmente debe hacerlo, de ahí que la función de pertenencia está asociada con una

medida del grado de posibilidad y no con la de probabilidad.

6.- Complemento. (Dubois et al., 1980; Flores et al., s. f.; Sabadí s. f.)

Sea A un conjunto difuso en X, el complemento de dicho conjunto se representa

mediante CC A A= = y cuya función de pertenencia para cualquier elemento x X∈ a

este conjunto está dado por:

( ) ( )1 AAµ x µ x= − (2.37)

En la figura 2.13 se presenta un esquema de comportamiento de la función de

pertenencia del complemento de un conjunto difuso:

Figura 2.13. Función de pertenencia del complemento de un conjunto difuso.

7. Producto cartesiano (Flores et al., s. f.; Sabadí s. f.)

Si A y B son dos conjuntos difusos de X e Y, el producto cartesiano de los

conjuntos A y B en el espacio de X Y× se representa mediante C A B= × . La función

de pertenencia del producto cartesiano de los conjuntos difusos A y B para cualquier

elemento ( ),x y X Y∈ × está dado como:

( ) ( ) ( ){ }, min ,A B A Bx y x yµ µ µ× = (2.38)

Page 75: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

68

8. Co-producto cartesiano. (Flores et al., s. f.; Sabadí s. f.)

Si A y B son dos conjuntos difusos de X e Y, el co-producto cartesiano de los

conjuntos A y B en el espacio de X Y× se representa mediante C A B= ⊗ . La función

de pertenencia del co-producto cartesiano de los conjuntos difusos A y B para cualquier

elemento ( ),x y X Y∈ × está definida mediante:

( ) ( ) ( ){ }, max ,A B A Bx y x yµ µ µ⊗ = (2.39)

9. Diferencia. (Dubois et al., 1980)

Si A y B son dos conjuntos difusos del universo X, la diferencia ligada de los

conjuntos A y B en el espacio X se representa mediante A B− y está formado por los

elementos con mayor grado de pertenencia al conjunto A que al conjunto B, siendo la

misma una extensión de la diferencia de conjuntos clásica. La función de pertenencia de

la diferencia ligada de los conjuntos difusos A y B para cualquier elemento x X∈ está

dado como:

( ) ( ) ( ){ }max 0, A BA B x x xµ µ µ− = − (2.40)

Si A y B son dos conjuntos difusos del universo X, la diferencia simétrica de los

conjuntos A y B en el espacio X tiene diferentes formas de definirse, a diferencia de lo

que sucede en los conjuntos clásicos donde la definición es única, pues para conjuntos

difusos se tiene dos diferencias simétricas, la primera de las cuales se denota por A B∇

y su función de pertenencia para cualquier elemento x X∈ se define de la siguiente

manera:

( ) ( ) ( )A B A Bx x xµ µ µ∇ = − (2.41)

donde las barras en la ecuación anterior representan valor absoluto. La segunda

definición se denota por A B∆ y su función de pertenencia para cualquier elemento

x X∈ esta dada mediante:

( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )( ){ }max min ,1 , min 1 ,A B A B A Bx x x x xµ µ µ µ µ∆ = − − (2.42)

Page 76: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

69

Es importante aclarar que la definición de la ecuación (2.41) se utiliza para medir

diferencias de funciones de pertenencia de dos conjuntos difusos. La definición de la

ecuación (2.42) se utiliza para medir el grado con el que las funciones de pertenencia

son distintas entre sí y próximas a los extremos de la escala ([ ]0,1 ); además, ésta

operación cumple con la propiedad asociativa.

10. Traslación. (Chatzis et al., 2000)

Si A es un conjunto difuso de X, la traslación del conjunto A por un vector clásico

(crisp vector) x es un conjunto difuso llamado “conjunto trasladado” (o simplemente

“trasladado”) de A por x y representado por xA . La función de pertenencia al conjunto

xA para cualquier elemento y X∈ está definida mediante:

( ) ( )xA Ay y xµ µ= − (2.43)

11. Reflexión. (Chatzis et al., 2000)

Si A es un conjunto difuso de X, la reflexión (simétrica) del conjunto A es un

conjunto difuso llamado “conjunto reflejado” o simplemente “reflejado” de A y

denotado por A . La función de pertenencia al conjunto A para cualquier elemento

x X∈ está definida mediante:

( ) ( )ˆ AAx xµ µ= − (2.44)

12. Inclusión Difusa (Subconjuntos Difusos).

La teoría de los subconjuntos difusos fue desarrollada con el fin de representar

matemáticamente la imprecisión intrínseca de ciertas categorías de objetos. Los

subconjuntos difusos (o partes difusas de un conjunto) fueron creados para modelar la

representación humana de los conocimientos (por ejemplo, para medir una imprecisión

objetiva) y mejorar así los sistemas de decisión, de ayuda a la decisión, y de inteligencia

artificial (Kecman 2001).

Page 77: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

70

Un conjunto difuso A es un subconjunto difuso de B y se denota por A B⊆ , o a su

vez, se dice que A está contenido en B, si se cumple:

( ) ( ), A Bx X x xµ µ∀ ∈ ≤ (2.45)

por lo que la inclusión difusa de A en B se define por la relación entre las funciones de

pertenencia Aµ y Bµ . En el caso que se cumple la desigualdad estricta en la ecuación

(2.45), se dice que la inclusión de A en B también es estricta y se la denota como A B⊂

(Dubois et al., 1980).

Cuando se cumple la igualdad ( ) ( )A Bx xµ µ= para todo x X∈ , se dirá que los

conjuntos son coincidentes, pues cada uno es un subconjunto del otro (Dubois et al.,

1980), lo cual es consistente con la definición clásica, ya que en ésta se cumple que

{ } { }0,1 y 0,1A Bµ µ∈ ∈ .

Además, Sinha y Dougherty introducen el llamado indicador de inclusión difuso u

operador de grado de inclusión de los conjuntos difusos A y B, denotado por � , el cual

se encarga de medir el grado de que A sea un subconjunto de B. Este operador tiene

como argumentos los conjuntos A y B y los hace corresponder con valores del intervalo

[ ]0,1 , el cual para ser un indicador de inclusión, bajo las correcciones de Popov, debe

satisfacer las siguientes propiedades (K�ppen et al., 1999; Chatzis et al., 2000):

• ( ) ( ){ } ( ){ }, 0 1 0A BA B x x x xµ µ= ⇔ = = ≠ ∅�� (2.46)

• ( ) ( ), ,B C A B A C⊂ � ≤� � y ( ) ( ), ,C A B A≤� � (2.47)

• ( ) ( ), , , nx xA B A B x= ∀ ∈�� � (2.48)

• ( ) ( )ˆ ˆ, ,A B A B=� � (2.49)

• ( ) ( ), ,A B B A=� � (2.50)

• ( ){ }, inf ,i iii

B A B A� �=� �� �� � y ( ){ }, sup ,i i

ii

A B A B� �≥� �� �� � (2.51)

• ( ){ }, inf ,i iii

A B A B� �=� �� �� � (2.52)

Page 78: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

71

Como ejemplos de este operador tenemos (K�ppen et al., 1999):

( ) 1,

0 en otros casosssi B A

A B⊆

= ��

� (2.53)

el cual se utiliza para la construcción de la Morfología Binaria, y

( ) ( ) ( ){ }, inf max ,1x B AA B x xµ µ= −� (2.54)

utilizado para trabajar en la Morfología con los α-cortes (α-Morfología).

2.6. Propiedades básicas de las operaciones fundamentales de la�Lógica

Difusa (Dubois et al., 1980; Galindo s. f.).

1. Propiedad Conmutativa.

Si A y B son dos conjuntos difusos del universo X, las operaciones de unión e

intersección difusas satisfacen:

A B B A=� � (2.55)

A B B A=� � (2.56)

2. Propiedad Asociativa.

Si A, B y C son conjuntos difusos del universo X, la unión e intersección difusas

cumplen las siguientes propiedades:

( ) ( )A B C A B C A B C= =� � � � � � (2.57)

( ) ( )A B C A B C A B C= =� � � � � � (2.58)

3. Propiedad de idempotencia.

Si A es un conjunto difuso del universo X, la unión e intersección difusas

satisfacen:

A A A=� (2.59)

A A A=� (2.60)

Page 79: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

72

4. Propiedad distributiva.

Si A, B y C son conjuntos difusos del universo X, las operaciones difusas de unión

e intersección satisfacen:

( ) ( ) ( )A B C A B A C=� � � � � (2.61)

( ) ( ) ( )A B C A B A C=� � � � � (2.62)

5. Condiciones identidad y de frontera.

Si A es su conjunto difuso del universo X, y ∅ el conjunto vacío difuso, la unión e

intersección difusas cumplen las siguientes propiedades:

A A∅ =� (2.63)

A X X=� (2.64)

A X A=� (2.65)

A ∅ = ∅� (2.66)

6. Involución o doble negación.

Si A es un conjunto difuso del universo X, el complemento difuso satisface:

A A= (2.67)

7. Transitividad.

Si A, B y C son conjuntos difusos del universo X, entonces para la inclusión difusa

se cumple:

y BA B C A C⊆ ⊆ � ⊆ (2.68)

8. Absorción.

Si A y B son conjuntos difusos del universo X, entonces para la unión e

intersección difusas se cumple que:

Page 80: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

73

( )A A B A=� � (2.69)

( )A A B A=� � (2.70)

9. Leyes de De Morgan.

Si A y B son conjuntos difusos del universo X, entonces la unión, intersección y

complemento difusos satisfacen lo siguiente:

( )A B A B=� � (2.71)

( )A B A B=� � (2.72)

10. Fórmula de equivalencia.

Si A y B son conjuntos difusos del universo X, entonces la unión, intersección y

complemento difusos satisfacen la siguiente propiedad:

( ) ( ) ( ) ( )A B A B A B A B=� � � � � � (2.73)

11. Fórmula de la diferencia simétrica.

Si A y B son conjuntos difusos del universo X, entonces la unión, intersección y

complemento difusos cumplen lo siguiente:

( ) ( ) ( ) ( )A B A B A B A B=� � � � � � (2.74)

12. Otras propiedades.

Estas propiedades se deducen de las anteriores y de las características de los

conjuntos difusos. Si A y B son conjuntos difusos del universo X, se cumple que:

A B A A B⊆ ⊆� � (2.75)

y A B A A B B A B⊆ � = =� �

y A B A C B C A C B C⊆ � ⊆ ⊆� � � � (2.76)

A B A B A B+ = +� � (2.77)

Page 81: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

74

A A X+ = (2.78)

, 0 1A B A Bα α α⊂ ⇔ ⊆ < ≤ (2.79)

teniendo presente que en las ecuaciones (2.77) y (2.78) las barras representan la

cardinalidad de los conjuntos difusos.

Sin embargo, existen dos leyes fundamentales de la teoría clásica de conjuntos

(crisp set) que no se cumplen en la teoría de conjuntos difusos, que son el principio de

complementaridad y el principio de exclusión. En los conjuntos clásicos, por el

principio de complementaridad se tiene que A A X=� o su equivalencia a través de la

función característica ( ) 1A A xµ =�

, y por el principio de exclusión se tiene que

A A = ∅� o su equivalencia a través de la función característica ( ) 0A A xµ =�

. En los

conjuntos difusos, por ejemplo, se tiene que ( ) ( ) ( ){ }max ,1A AA A x x xµ µ µ= −�

y

( ) ( ) ( ){ }min ,1A AA A x x xµ µ µ= −�

, las cuales pueden ser diferentes de ( ) 1X xµ = y

( ) 0xµ∅ = , respectivamente. En consecuencia, algunas de las teorías derivadas de la

teoría de conjuntos clásica, como por ejemplo, la teoría de probabilidades tendrá una

concepción diferente en la teoría de conjuntos difusos (Dubois et al.,1980).

2.7. T-Normas y S-Normas.

Los operadores que definen la unión y la intersección de conjuntos difusos pueden

tener otras formas alternativas, a condición de cumplir ciertas restricciones (Martín et

al., 2001). Las funciones que cumplen estas condiciones se conocen como Conorma

Triangular (T-Conorma) o S-Norma y NormaTriangular (T-Norma), respectivamente.

Las S-Normas y las T-Normas establecen modelos genéricos para las operaciones

de unión e intersección, las cuales deben cumplir con las propiedades básicas:

conmutativa, asociativa, monotonía y condiciones de frontera.

Por lo antes indicado, la operación:

[ ] [ ] [ ]: 0,1 0,1 0,1 T × → (2.80)

Page 82: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

75

define una T-Norma si cumple las siguientes condiciones (Dubois et al., 1980):

• Propiedad Simétrica: [ ]( , ) ( , ) , 0,1T a b T b a a b= ∀ ∈

• Propiedad Asociativa: [ ]( ( , ), ) ( , ( , )) , , 0,1T T a b c T a T b c a b c= ∀ ∈

• Propiedad de Monotonía: [ ]1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2, ( , ) ( , ) , , , 0,1a a b b T a b T a b a a b b≤ ≤ � ≤ ∀ ∈

• Condición de Frontera: [ ]( ,1) y ( ,0) 0 0,1T a a T a a= = ∀ ∈

La T-Norma así concebida permite definir la operación de Intersección entre los

conjuntos difusos A y B del universo X, a través de la función de pertenencia de dicha

operación, la cual ahora se define como:

( ) ( ) ( )( ),A B A Bx T x xµ µ µ=�

(2.81)

Los principales operadores que cumplen las condiciones para ser una T-Norma

son el operador mínimo y el producto algebraico, pero además existen otros operadores

que cumplen tales condiciones, por lo que se tienen las siguientes principales T-Normas

[ ], 0,1a b∀ ∈ (Martín et al., 2001; Galindo s. f.):

• Intersección Estándar: ( ) { }, min ,T a b a b= (2.82)

• Producto Algebraico: ( ),T a b a b= ⋅ (2.83)

• Producto Drástico: ( ) si 1

, si 10 en otros casos

a b

T a b b a

= = =� �

(2.84)

• Producto Acotado:

( ) ( )( ){ } ( ), max 0, 1 1 , 1, usualmente 0 ;T a b g a b gab g g= + + − − ≥ − = (2.85)

( ) ( ) ( ), max 0, 1 , 0, usualmente 1g ggT a b a b g g= + − > = (2.86)

• Producto de Hamacher:

( ) ( )( ) ( ), , 0, usualmente 01

abT a b g g

g g a b ab= ≥ =

+ − + − (2.87)

• Familia Yager: ( ) ( ) ( ){ }, 1 min 1, 1 1 , 0g ggT a b a b g= − − + − > (2.88)

Page 83: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

76

• Familia Dubois-Prade: ( ) { }, , 0 1

max , ,ab

T a b ga b g

= ≤ ≤ (2.89)

• Familia Frank: ( ) ( )( )1 1, log 1 , 0, g 1

1

a b

g

g gT a b g

g

� �− −� �= + ≥ ≠� �−�

(2.90)

• Producto de Einstein: ( ) ( ) ( ),

1 1 1ab

T a ba b

=+ − + −

(2.91)

• Otras T-normas:

( ) 1, , 0;

1 11

g g

g

T a b ga b

a b

= >− −� � � �+ +� � � �

� �

(2.92)

( ) 1, , 0

1 11

g g

g

T a b g

a b

= >� � � �+ −� � � �� �

(2.93)

Las definiciones dadas por las ecuaciones (2.85) y (2.86) son coincidente cuando

g=0 y g=1, respectivamente y se conocen como T-Norma de Lukasiewicz.

De manera similar a lo anterior, la operación:

[ ] [ ] [ ]: 0,1 0,1 0,1 S × → (2.94)

define una T-Conorma ó S-Norma si cumple las siguientes condiciones:

• Propiedad Simétrica: [ ]( , ) ( , ) , 0,1S a b S b a a b= ∀ ∈

• Propiedad Asociativa: [ ]( ( , ), ) ( , ( , )) , , 0,1S S a b c S a S b c a b c= ∀ ∈

• Propiedad de Monotonía: [ ]1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2, ( , ) ( , ) , , , 0,1a a b b S a b S a b a a b b≤ ≤ � ≤ ∀ ∈

• Condición de Frontera: [ ]( ,0) y ( ,1) 1 0,1S a a S a a= = ∀ ∈

La S-Norma así concebida permite definir la operación de Unión entre los

conjuntos difusos A y B del universo X, a través de la función de pertenencia de dicha

operación, la cual ahora se define como:

( ) ( ) ( )( ),A B A Bx S x xµ µ µ=�

(2.95)

Page 84: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

77

Los principales operadores que cumplen las condiciones para ser T-Conorma o S-

Norma son el operador máximo y la suma algebraica, pero además existen otros

operadores que cumplen tales condiciones, por lo que se tienen las siguientes

principales S-Normas [ ], 0,1a b∀ ∈ (Martín et al, 2001, Galindo s. f.):

• Unión Estándar: ( ) { }, max ,S a b a b= (2.96)

• Suma-Producto: ( ),S a b a b ab= + − (2.97)

• Suma Drástica: ( ) si 0

, si 01 en otros casos

a b

S a b b a

= = =� �

(2.98)

• Suma Acotado: ( ) { }, min 1, , 0S a b a b gab g= + − ≥ (2.99)

• Familia Sugeno: ( ) { }, min 1, , 0S a b a b g ab g= + + − ≥ (2.100)

• Familia Yager: ( ) { }, min 1, , 0g g gS a b a b g= + > (2.101)

• Familia Dubois-Prade: ( ) ( ) ( ){ }

1 1, 1 , 0 1

max 1 ,1 ,a b

S a b ga b g

− −= − ≤ ≤

− − (2.102)

• Familia Frank: ( ) ( )( )1 11 1, log 1 , 0, g 1

1

a b

g

g gS a b g

g

− −� �− −� �= + ≥ ≠� �−�

(2.103)

• Suma de Hamacher:

( ) ( )( ) ( )2

, , 0, usualmente 01 1

a b g abS a b g g

g ab+ + −

= ≥ =+ −

(2.104)

• Otras S-normas:

( ) 1, , 0;

11 1

g g

g

S a b ga b

a b

= >� � � �− +� � � �− −� �

(2.105)

( ) 1, 1 , 0;

1 11

1 1

g g

g

S a b g

a b

= − >� � � �+ −� � � �− −� �

(2.106)

( ) ( )( )

1, , 0;

1 1a b ab g ab

S a b gg ab

+ − − −= ≥

− − (2.107)

( ) ( ) ( ){ }, 1 max 0, 1 1 1 , 0g ggS a b a b g= − − + − − > (2.108)

Page 85: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

78

La definición dada por la ecuación (2.99) cuando g=0 se conoce como S-Norma

de Lukasiewicz.

Otra característica importante de destacar para las T y S-Normas es que existen T-

Normas que tienen su S-Norma dual o conjugada (y viceversa), por lo que se cumple

(Galindo s. f.):

( ) ( ), 1– 1– ,1– S a b T a b= (2.109)

( ) ( ), 1– 1– ,1– T a b S a b= (2.110)

esto se puede apreciar al comparar las ecuaciones (2.101) y (2.88), como también las

ecuaciones (2.106) y (2.93). Esta característica corresponden a las leyes de De Morgan

de la teoría de conjuntos difusos, las cuales están expresadas como:

A B A B=� � (2.111)

A B A B=� � (2.112)

las cuales son equivalentes a las ecuaciones (2.71) y (2.72) si se aplica la propiedad de

involución dada por la ecuación (2.67).

Como excepción, la T-Norma del producto acotado y S-Norma de la suma

acotada, cuando 0g = , cumplen los Principios de exclusión y complementaridad:

( ) ( ) ( )( ){ }max 0, 1 1 0 ( )A AA A x x x xµ µ µ µ∅= + − − = =�

(2.113)

( ) ( ) ( )( ){ } ( )min 1, 1 1A A XA A x x x xµ µ µ µ= + − = =�

(2.114)

2.8. Paso de la Lógica Proposicional Clásica a la Difusa.

Un enunciado o proposición sólo puede asumir los valores de verdad “verdadero”

o “falso”, sin que se admita términos intermedios, por lo cual en muchas ocasiones se

dificulta el poder determinar el valor de verdad de un determinado enunciado.

Es la Lógica Proposicional la que permite manejar las proposiciones a través del

uso de ciertas operaciones, las cuales se basan en los valores de verdad de las

proposiciones con las cuales se opera. Por lo mencionado anteriormente, la Lógica

Proposicional Clásica tiene algunos inconvenientes para expresar conceptos cotidianos a

Page 86: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

79

través del uso del lenguaje natural, por lo que se hace necesario buscar una alternativa

que permita superar tal inconveniente.

Clásicamente, las proposiciones pueden combinarse de muchas maneras utilizando

tres operaciones fundamentales. Si las proposiciones son P y Q se tiene:

• Conjunción (P∧Q): las dos proposiciones son ciertas simultáneamente.

• Disyunción (P∨Q): cualquiera de las dos proposiciones es cierta.

• Implicación (P→Q): el cumplimiento de una de las proposiciones tiene como

consecuencia el cumplimiento de la otra.

También se tiene el operador negación (¬P), el cual invierte el sentido de la

proposición.

En la tabla 2.1 se presenta una tabla de verdad con las operaciones básicas de la

Lógica Clásica a más de una combinación de dos de ellas (que suele ser muy utilizada)

(Dubois et al., 1980):

P Q P∧∧∧∧Q P∨∨∨∨Q P→→→→Q ¬P ¬P∨∨∨∨Q

V V V V V F V

V F F V F F F

F V F V V V V

F F F F V V V

Tabla 2.1. Tabla de verdad de las principales operaciones lógicas.

Entre la Lógica Clásica y la Teoría de Conjuntos existen equivalencias

matemáticas que ya se han mencionado anteriormente en el desarrollo de este capítulo,

las cuales se presentan en la tabla 2.2.

Adicionalmente, existe una correspondencia entre la Lógica Clásica y el Algebra

Booleana, por lo que cualquier proposición o predicado que sea verdadero en una teoría

lo será también en la otra, a través de los cambios en la notación indicados en la tabla

2.3 (Meschino 2008).

Page 87: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

80

Lógica Clásica Teoría de Conjuntos

AND o Conjunción [∧∧∧∧] Intersección [� ]

OR o Disyunción [∨∨∨∨] Unión [� ]

NOT o Negación [¬] Complemento [ ( ). ]

IMPLICATION o Implicación [→] Inclusión [⊂]

Tabla 2.2. Tabla de equivalencias matemáticas entre la Lógica Clásica y la Teoría de Conjuntos.

Lógica Clásica Algebra de Boole

Verdadero [V] 1

Falso [F] 0

AND [∧∧∧∧] ×

OR [∨∨∨∨] +

NOT [¬] Complemento [′]

Equivalencia [↔] =

Tabla 2.3. Tabla de correspondencias matemáticas entre la Lógica Clásica y el Algebra Booleana.

Así, la tabla 2.1 tiene su equivalencia dentro de la Lógica Binaria o Bivaluada,

donde cada predicado es una función P definida en el conjunto universo X, el cual toma

los valores en el conjunto { }0,1 . Dicha equivalencia se presenta en la tabla 2.4 (Dubois

et al., 1980; D’Negri et al., 2006).

p q p∧∧∧∧q p∨∨∨∨q p→→→→q ¬p ¬p∨∨∨∨q

1 1 1 1 1 0 1

1 0 0 1 0 0 0

0 1 0 1 1 1 1

0 0 0 0 1 1 1

Tabla 2.4. Tabla de valores de verdad de la Lógica Binaria.

Page 88: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

81

Por lo antes indicado, se puede observar que existe un isomorfismo4 entre la

Teoría de Conjuntos, la Lógica Proposicional clásica y el Algebra Booleana bajo

transformaciones adecuadas, lo cual permite garantizar que cada teorema enunciado o

regla establecida en una de ellas tiene un homólogo en las otras dos dado que entre ellas

existe una estructura de base similar, por tanto, las definiciones que se hagan cualquiera

de las tres teorías se puede llevar a las otras dos, mediante transformaciones adecuadas

(Galindo s. f.). Estos isomorfismos son los que permiten traducir las reglas difusas a

relaciones entre conjuntos difusos y éstas a términos de operadores algebraicos con los

se puede trabajar sin temor alguno.

Se puede realizar una extensión de la Lógica Proposicional Clásica para que el

valor de verdad no solo sea verdadero (1) o falso (0), sino que tomen un conjunto de

valores en el intervalo [ ]0,1 , por lo que ahora se puede tener, por ejemplo, una nueva

escala de valores de verdad (o de grises) como la que se presenta en la tabla 2.5

(Bouchet et al., 2007; Letitia et al., 2008):

Categoría Categoría en niveles de gris Valor de Verdad

Falso Negro 0

Casi falso Casi negro 0.1

Bastante falso Bastante negro 0.2

Algo falso Algo negro 0.3

Más falso que verdadero Más negro que blanco 0.4

Tan verdadero como falso Tan blanco que negro 0.5

Más verdadero que falso Más blanco que negro 0.6

Algo verdadero Algo blanco 0.7

Bastante verdadero Bastante blanco 0.8

Casi verdadero Casi blanco 0.9

Verdadero Blanco 1

Tabla. 2.5. Tabla de una de las posibles extensiones de los valores de verdad.

4 Término que proviene del griego, donde iso significa igual y morfos significa forma. El isomorfismo

permite pasar de una estructura matemática (de una teoría) a otra sin realizar ninguna distinción, por lo que el estudio que se realiza en una de ellas conduce a la otra.

Page 89: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

82

Si los valores de verdad son múltiples, se debe a que se está dentro de la Lógica

Multivaluada. En el caso que se tenga un número infinito de valores de verdad se

encontrará dentro de la Lógica Difusa, y por ende se podrá utilizar conceptos

aproximados o que tengan cierto grado de incerteza, por lo que todo es cuestión de

grado en esta teoría (Zadeh 1996). Como el valor de la función de pertenencia de cierto

elemento determina el grado de pertenencia de dicho elemento del universo al conjunto

en consideración, entonces, las operaciones de la Lógica Proposicional Difusa

guardarán relación con las funciones de pertenencia.

La evaluación de las operaciones básicas de la Lógica Proposicional Difusa,

cuando ( ) ( ) y P p Q qυ υ= = representan los valores de verdad de las proposiciones

difusas P y Q, se realizan usando las siguientes definiciones (Dubois et al., 1980;

Galindo s. f.):

• Conjunción: ( ) ( ) ( ){ } { }min , min ,P Q P Q p q p qυ υ υ∧ = = = ∧ (2.115)

• Disyunción: ( ) ( ) ( ){ } { }max , max ,P Q P Q p q p qυ υ υ∨ = = = ∨ (2.116)

• Negación: ( ) ( ) ( )1 1P P p pυ υ= − = − = (2.117)

• Implicación:

( ) ( ) ( ) ( ){ } { }max 1 , max 1 ,P Q P Q P Q p q p qυ υ υ υ→ = ∨ = − = − = → (2.118)

Las definiciones presentadas en las ecuaciones (2.115) a (2.118) son las más

usadas y las más usuales, sin embargo, se pueden utilizar otras definiciones alternativas,

dependiendo del uso que vaya a dar a dichas operaciones de la Lógica Proposicional.

Cabe recalcar que en esta tesis se está trabajando con la Lógica de Predicados, la

cual se diferencia de la Lógica Proposicional por el uso adicional de otros operadores,

entre los que se destacan los cuantificadores universal y existencial.

2.9. Medidas Difusas.

Dado un conjunto A, se definen ciertas magnitudes medibles del conjunto, que se

conocen como medidas difusas. Una de las principales medidas de dichos conjuntos es

Page 90: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

83

el grado de difusidad (fuzziness). El grado de difusidad de un conjunto difuso se asume

para expresar la dificultad que se tiene para decidir cuales elementos pertenecen y

cuales no pertenecen a dicho conjunto.

Matemáticamente una medida de difusidad se la representa por d (pues ésta

representa una distancia) y se define como (Dubois et al., 1980):

[ ): ( ) 0,d X → +∞�� (2.119)

si cumple las siguientes condiciones:

1) ( ) 0 es un subconjunto clásico de ;d A ssi A X=

2) ( )d A es máxima ssi ( ) 1;

2A x x Xµ = ∀ ∈

3) ( ) ( )*d A d A≤ , donde *A es cualquier versión más afinada de A, es decir:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )* *

1 1 si y si ;

2 2A A A A A Ax x x x x xµ µ µ µ µ µ≤ ≤ ≥ ≥

4) ( ) ( )d A d A=

en la ecuación (2.119) ( )X�� representa la familia de los conjuntos difusos definidos

sobre X.

Otra medida que se puede utilizar en conjuntos difusos es la distancia entre dos

conjuntos difusos A y B la cual se define utilizando diversas medidas. Las medidas de

distancia entre conjuntos difusos más frecuentemente utilizadas son (Martín et al., 2001;

Galindo s. f.):

• Hamming: ( ) ( ) ( ), A Bd A B x xµ µ= −� (2.120)

• Euclídea: ( ) ( ) ( )( )( )1

2 2, A Bd A B x xµ µ= −� (2.121)

• Minkowski: ( ) ( ) ( )( )( )1

, con 1w w

A Bd A B x x wµ µ= − ≤ < +∞� (2.122)

• Tchebyschev: ( ) ( ) ( ), sup A Bx X

d A B x xµ µ∈

= − (2.123)

Page 91: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

84

Otra medida que puede definirse es la similitud, la cual mide el parecido entre dos

conjuntos, y se puede considerar en su forma básica como una extensión de la distancia

entre conjuntos.

Además, se puede definir la entropía difusa, la cual permite determinar cuánta

información aporta el conjunto A en consideración a la descripción de la variable x. Esta

medida se determina mediante la siguiente relación (Martín et al., 2001; Galindo s. f.):

( ) ( ) ( ) ( ) ( ){ }log 1 log 1A A A AA x x x xµ µ µ µ= − + − −� � � �� � � ��� (2.124)

2.10. Variables lingüísticas.

Se denominan variables lingüísticas a aquellas variables que pueden tomar por

valor términos del lenguaje natural, como “mucho”, “alto”, “caliente”, “negativo”,

“pesado”, “aproximadamente”, entre otros, las cuales son expresiones que desempeñan

el papel de etiquetas en un conjunto difuso y que pueden ser representados a través de

conjuntos difusos (Jiménez 2000).

Se puede asignar como valor de una variable lingüística palabras o expresiones

tomadas del lenguaje común. Sin embargo, también a éstas variables es posible

asignarles valores numéricos, pero acompañados de ciertas sentencias (Martín et al.,

2001).

Las expresiones del lenguaje común o las sentencias que toma la variable

lingüísticas se llaman valores difusos; así por ejemplo, en la expresión “la velocidad es

alta”, la variable velocidad debe entenderse como una variable lingüística, ya que se le

asigna como valor el conjunto difuso alto; pero también la misma variable puede tomar

valores numéricos como aproximadamente 30 m/s, en donde tanto “alto” como

“aproximadamente 30 m/s” son los valores difusos de la variable lingüística velocidad.

Por lo que un valor concreto (30 m/s) es más específico en comparación con un valor

difuso (Galindo s. f.).

Page 92: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

85

2.11. Fuzzificación y Defuzzificación.

La fuzzificación consiste en transformar los elementos concretos de entrada (del

conjunto clásico) en conceptos lingüísticos (con algún grado de vaguedad o

ambigüedad) a través de cierto proceso, asignándoles grados de pertenencia al conjunto

difuso establecido con dicha transformación, para hacer uso de las bondades de la teoría

de conjuntos difusos, pero manteniendo las propiedades características de los elementos

del conjunto clásico. Para realizar este proceso existen múltiples criterios, de acuerdo a

lo que se desea transformar y a lo que se pretende llegar. Los conceptos lingüísticos

utilizados se llaman variables lingüísticas (Jiménez 2000; Martín et al. 2001).

Dado que los conjuntos difusos mantienen un alto grado de vaguedad o

ambigüedad, la defuzzificación consiste en transformar los resultados difusos de un

concepto lingüístico (conjunto difuso ya operado a través de elementos y operadores

difusos) en valores totalmente determinadas y características bien definidas (de un

conjunto concreto o clásico) en el cual a través del lenguaje común puedan ser

comprendidos correctamente. Para realizar esto proceso existen múltiples criterios

dependientes del conjunto que inicial de partida y de manera como se desea manejar la

información difusa (Jiménez 2000; Martín et al. 2001).

Cuando más simples sean las reglas utilizadas para la transformación, y cuando se

tenga un cuidadoso uso de los operadores que se deban aplicar, mejores serán los

resultados obtenidos con dichas transformaciones.

Page 93: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

86

Capítulo 3: Morfología Matemática Difusa.

3.1. Introducción.

En el capítulo uno de esta tesis ya se presentó el fundamento teórico de la

Morfología Matemática Tradicional (MMT). Este enfoque del Procesamiento Digital de

Imágenes basado en las características geométricas de los objetos que la componen,

compara píxel a píxel la imagen a procesar con el elemento estructurante. En dicho

capítulo, primero se definieron los operadores para imágenes binarias como conjuntos

descritos por la Lógica Booleana, y posteriormente, se extendieron tales operadores a

imágenes en nivel de gris, en base a funciones.

La MMT en niveles de gris presenta limitaciones en cuanto al procesamiento de

imágenes de Resonancia Magnética, donde los contornos o bordes difusos de las

estructuras son rasgos intrínsecos de este tipo de imágenes. Estas características

conducen a buscar una teoría alternativa que permita hacer énfasis en las imprecisiones

de dichas imágenes.

La Morfología Matemática Difusa (MMD o FMM) es una alternativa para

abordar la problemática de las imágenes en niveles de gris, la cual fundamenta la

definición de sus operadores en la teoría de conjuntos difusos o “fuzzy set” y la Lógica

Difusa o “Fuzzy Logic”, a través de extensiones de operadores sobre el conjunto { }0,1

(Lógica Booleana) a operadores sobre el conjunto continuo [ ]0,1 , que constituye el

conjunto de base sobre el cual trabaja la Lógica Difusa. Además, ésta teoría tiene como

esencia de su fundamento el tratamiento de los conjuntos no bien definidos, los cuales

mantienen presente un cierto grado de imprecisión o ambigüedad en sus definiciones, lo

cual constituye una ventaja para la localización y representación de objetos y píxeles de

una imagen digital en niveles de gris.

Page 94: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

87

En este capítulo se presenta una extensión de los operadores de la MMD, los

cuales son aplicados (junto con los de la MMT) para realizar el procesado (filtrado) de

las imágenes de Resonancia Magnética utilizadas en esta tesis.

3.2. Extensión de la Morfología Tradicional a la Morfología Difusa.

Si se toman las definiciones presentadas en el capítulo 1 de esta tesis para el caso

de imágenes en niveles de gris, las definiciones de las características y operaciones

definidas en los conjuntos difusos y la extensión de la Lógica Proposicional Difusa

presentadas en el capítulo 2, se logra definir los operadores morfológicos difusos

aplicables al procesamiento de imágenes en niveles de gris, en base a lo propuesto

originalmente por Isabelle Bloch y Henri Maitre (Bloch 1996).

3.2.1. Consideraciones para la extensión de la Morfología Tradicional a la Difusa.

Para realizar la extensión de la Morfología Matemática Tradicional a la

Morfología Matemática Difusa y poder definir los operadores morfológicos difusos, la

extensión de la teoría se hace bajo las siguientes consideraciones:

1) Las imágenes digitales en niveles de gris se consideran como conjuntos difusos y se

las representa mediante la función f definida como [ ]: 0,1ff D → , donde

2 2 o f fD D⊂ ⊂ �� , siendo ésta una extensión de las imágenes binarias

representadas en el conjunto Booleano { }0,1 .

2) En las imágenes digitales en niveles de gris, cada píxel ( ),x y es considerado como

un elemento del dominio de la función f, es decir ( ), fx y D∈ .

3) Las funciones de pertenencia son las que permiten describir el comportamiento de

un conjunto difuso, y la intensidad de los niveles de gris caracteriza una imagen

(considerada como un conjunto clásico). Así, la función de pertenencia del conjunto

difuso f 5, para cualquier píxel ( ),x y , está definida a través de la relación

5 Por abuso de notación, f y B representan a los conjuntos difusos o a sus funciones de pertenencia, sin

realizar distinción alguna en la notación, pero manteniendo presente sus definiciones.

Page 95: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

88

( ) ( ) max, , /f x y F x y F= , donde ( ),F x y representa la intensidad de los píxeles

( ),x y y maxF es el valor de mayor intensidad presente en la imagen (Köppen et al.,

1999).

4) Por lo anterior y, dado que el grado de pertenencia de un elemento a un conjunto

difuso está representado por el valor que adquiere la función de pertenencia en dicho

elemento, el valor que se obtenga de la razón ( ) max, /F x y F para el píxel ( ),x y ,

representará el grado de pertenencia de dicho elemento al conjunto difuso f.

5) El elemento estructurante utilizado como parte de la definición de los operadores

morfológicos difusos también es difuso, por lo que se lo representa a través de la

función [ ]: 0,1BB D → , donde 2 2 o B BD D⊂ ⊂ �� .

Para que pueda ser aplicable la nueva teoría bajo las consideraciones anteriores, es

necesario realizar las siguientes transformaciones a las imágenes digitales en niveles de

gris originales, las cuales se describen de manera general en la sección 2.11 de esta

tesis:

1) La imagen a ser procesada (considerada como un conjunto clásico), la cual se

encuentra representada en el conjunto { }0, , 255 requiere ser fuzzificada para

poderla tratar como un conjunto difuso (con valores en el conjunto [ ]0,1 ), lo cual se

consigue realizando el procedimiento del tercer inciso de las consideraciones

anteriores, cuya función de pertenencia se la representa por ( ),f x y .

2) La imagen resultante del procesamiento mediante la aplicación de los operadores

morfológicos difusos, la cual se encuentra representada en [ ]0,1 debe ser

defuzzificada, siguiendo un proceso recíproco al realizado en la fuzzificación para

no alterar el comportamiento de la misma, y así regresarla a condiciones de poder

ser representada y visualizada en el conjunto { }0, , 255 , lo cual se logra

multiplicando el grado de pertenencia de cada píxel ( ),x y por el valor de máxima

intensidad ( maxF ) de la imagen original.

Page 96: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

89

3.2.2. Extensión de las operaciones sobre conjuntos clásicos a conjuntos difusos.

De la Lógica Proposicional Clásica, presentada de manera rápida en la sección 2.8

de esta tesis, la Implicación Binaria representada por I y la Conjunción Binaria

representada por C, se sabe que cumple lo siguiente:

{ } { } { }( , ) ( )

: 0,1 0,1 0,1p q p q

I→

× →�

(3.1)

( ) ( ) ( ) ( )0,0 0,1 1,1 1 y 1,0 0I I I I= = = = (3.2)

y

{ } { } { }( , ) ( )

: 0,1 0,1 0,1p q p q

C∧

× →�

(3.3)

( ) ( ) ( ) ( )0,0 1,0 0,1 0 y 1,1 1C C C C= = = = (3.4)

donde y p q son los valores de verdad de las proposiciones y P Q , respectivamente.

Las definiciones de la Implicación y Conjunción Binarias, presentadas

recientemente, son extendidas a la Lógica Proposicional Difusa, cuando el dominio

formado a través de conjuntos Booleanos es reemplazado por el dominio rectangular

[ ] [ ]0,1 0,1× , además de exigir que se satisfaga ciertas condiciones adicionales (Deng et

al., 2000). Así, la Implicación Difusa, para las proposiciones y P Q definidos sobre

los conjuntos difusos y A B con valores de verdad ( ) ( ) y p P q Qυ υ= = , se define

como:

[ ] [ ] [ ]( , ) ( )

: 0,1 0,1 0,1p q p q

I→

× →�

(3.5)

la cual debe satisfacer condiciones similares a las presentadas en (3.2), que son descritas

mediante:

( ) ( ) ( ) [ ],1 0, 1 y 1, , 0,1I p I p I p p p= = = ∈ (3.6)

además, dicho operador debe ser decreciente en el primer argumento y creciente en el

segundo argumento (Bouchet et al., 2007). Cuando p toma los valores extremos del

conjunto [ ]0,1 las condiciones dadas por la ecuación (3.6) coinciden con aquellas

presentadas en la ecuación (3.2). Si se considera la definición de la implicación difusa

presentada en la ecuación (2.118), es posible evidenciar el cumplimiento de las

Page 97: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

90

condiciones presentadas sobre el comportamiento del operador respecto de sus

argumentos.

La Conjunción Difusa, para las proposiciones y P Q definidos sobre los

conjuntos difusos y A B con valores de verdad ( ) ( ) y p P q Qυ υ= = , se define

como:

[ ] [ ] [ ]( , ) ( )

: 0,1 0,1 0,1p q p q

C∧

× →�

(3.7)

la cual debe satisfacer condiciones similares a las presentadas en (3.4), las mismas que

ahora se expresan a través de:

( ) ( ) ( ) [ ],0 0, 0 y ,1 , 0,1C p C p C p p p= = = ∈ (3.8)

además, este operador debe ser creciente en los dos argumentos (Bouchet et al., 2007).

Cuando p toma los valores extremos del conjunto [ ]0,1 las condiciones dadas por la

ecuación (3.8) coinciden con aquellas presentadas en la ecuación (3.4). Si se considera

la definición de la conjunción difusa presentada en la ecuación (2.115), es posible

evidenciar el cumplimiento de las condiciones presentadas sobre el comportamiento del

operador respecto de sus argumentos.

La Conjunción Difusa e Implicación Difusa así definidas satisfacen la siguiente

condición adicional (Deng et al., 2000):

( ) ( ) [ ], , ; , , 0,1C r q p q I r p r p q≤ ⇔ ≤ ∀ ∈ (3.9)

la cual permite expresar que la Implicación Difusa I y la Conjunción Difusa C son

operadores adjuntos6.

Constituyen ejemplos de los operadores Implicación Difusa y Conjunción Difusa

las siguientes relaciones (Deng et al., 2000):

• G�del – Brouwer:

( ) { }

( )

, inf ,

,,

1,

C r q r q

p p rI r p

p r

=

<= � ≥�

(3.10)

6 Dos operadores se dicen ser adjuntos si uno de ellos se puede definir en función del otro a través del

uso del operador complemento, propiedad conocida también como dualidad de los operadores a través del complemento.

Page 98: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

91

• Lukasiewicz: ( ) { }( ) { }

, sup 0, 1

, inf 1, 1

C r q r q

I r p p r

= + −

= − + (3.11)

• Kleene-Dienes: ( )

( ) { }

0, 1,

, 1

, sup 1 ,

q rC r q

q q r

I r p r p

≤ −= � > −�

= − (3.12)

• Reichenbach: ( )

( )

0, 1, 1

, 1

, 1

q rC r q q r

q ra

I r p r r p

≤ − = + −� > − �

= − +

(3.13)

Bajo las definiciones presentadas anteriormente para la Implicación y la

Conjunción Difusas como operadores de la Lógica Proposicional Difusa, y más

formalmente de la Lógica de Predicados, ya que posteriormente se utilizarán

cuantificadores matemáticos, se puede presentar una extensión también para la

Inclusión e Intersección sobre conjuntos difusos, para poderlos aplicar a imágenes en

niveles de gris.

Si se tiene una imagen en niveles de gris con dominio fD ( 2 2o f fD D⊂ ⊂ �� ),

la cual es considerada como un conjunto difuso y representada a través de su función f,

para poder definir los operadores morfológicos sobre la familia de todos los conjuntos

difusos definidos sobre fD , es decir, para elementos de ( )fD�� , se requiere tener

presente las siguientes extensiones:

• Para la Inclusión:

En el caso binario se tiene:

Si ( ), fA B D∈� , donde ( )fD� representa el conjunto de partes del dominio de la

imagen, entonces se cumple (Deng et al., 2000; Burillo et al., 2001):

Page 99: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

92

( ) ( )

( ) ( )( )( ) ( )( ){ }

,

,

, , 1

inf , 1y D f

f

f A B

f A B

A B

A B y D y A y B

y D y y

y D I y y

I y y

µ µ

µ µ

µ µ∈

⊆ ⇔ ∀ ∈ ∈ � ∈

⇔ ∀ ∈ →

⇔ ∀ ∈ =

⇔ =

(3.14)

donde I denota la Implicación Binaria clásica ( → ) y ( ) ( ) y A By yµ µ representan las

funciones características de los conjuntos clásicos y A B aplicadas al elemento y del

dominio de la imagen binaria.

La extensión de la relación de inclusión para la familia de todos los conjuntos

difusos definidos sobre fD , es decir, para elementos de ( )fD�� , se realiza de la

siguiente manera:

Si ( ), fF G D∈ �� , se representa por G F⊆ (o por ( ),G F� , como en el capítulo 2) el

grado de inclusión del conjunto difuso G en el conjunto difuso F (en el rango de 0 a 1),

y se define como:

( ) ( )( ){ }: inf ,f

G Fy DG F I y yµ µ

∈⊆ = (3.15)

donde ahora I representa la implicación difusa, la cual cumple la definición dada

anteriormente. Las funciones ( ) ( ) y G Fy yµ µ son las funciones de pertenencia de los

conjuntos difusos G y F aplicadas al elemento y del dominio de la imagen en niveles de

gris, respectivamente. Los dos puntos seguidos del igual significan “por definición”.

• Para la Intersección:

En el caso binario se tiene:

Si ( ), fA B D∈� , entonces se cumple (Deng et al., 2000):

( ) ( )( )( ) ( )( ){ }

,

, , 1

sup , 1f

f

f A B

A By D

A B y D y A y B

y D C y y

C y y

µ µ

µ µ∈

≠ ∅ ⇔ ∃ ∈ ∈ ∧ ∈

⇔ ∃ ∈ =

⇔ =

(3.16)

donde C denota la conjunción binaria clásica (∧). La expresión A B ≠ ∅� se suele

representar también por A B� y se dice que A toca a B (A “hits” B).

Page 100: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

93

La expresión de la ecuación (3.16) puede ser extendida para la familia de todos los

conjuntos difusos definidos sobre fD , es decir para elementos de ( )fD�� , de la

siguiente manera:

Si ( ), fF G D∈ �� , se representa por G F� el grado de intersección no nulo de los

conjuntos difusos G y F (en el rango de 0 a 1), y se define como:

( ) ( )( ){ }: sup ,f

G Fy D

G F C y yµ µ∈

� = (3.17)

donde C ahora representa la conjunción difusa, la cual cumple la definición dada

anteriormente.

3.2.3. Definición de los Operadores de la Morfología Matemática Difusa.

La extensión de las definiciones de los operadores morfológicos tradicionales a

operadores morfológicos difusos se fundamenta en las extensiones realizadas en la

sección 3.2.2.

Si en la MMT los operadores de erosión y dilatación permiten definir el resto de

operadores de dicha teoría, lo mismo sucede en la MMD, de ahí que todos los demás

operadores dependen de las definiciones que se presentan para la erosión y dilatación

difusas.

El operador erosión difusa para imágenes en niveles de gris, las cuales son

consideradas como conjuntos difusos y representados por su función de pertenencia f,

mediante el elemento estructurante difuso representado por su función de pertenencia B,

se define de la siguiente manera (Deng et al., 2000; Burillo et al., 2001; González et al.,

2004):

( ) ( )( ){ }( ) inf ,f

FB x x xy D

f B f I B y f yε∈

= ⊆ = (3.18)

donde xB representa la traslación de B a través de x, es decir, ( ) ( )xB y B y x= − .

Page 101: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

94

El operador dilatación difusa para imágenes en niveles de gris, las cuales son

consideradas como conjuntos difusos y representados por su función de pertenencia f,

mediante el elemento estructurante difuso representado por su función de pertenencia B,

se define de la siguiente manera (Deng et al., 2000; González et al., 2004):

( ) ( )( ){ }ˆ ˆ( ) sup ,f

FB x x x

y Df B f C B y f yδ

∈= � = (3.19)

donde ˆxB representa la reflexión de xB , es decir, ( ) ( )ˆ

x xB y B y= − y además

( ) ( )ˆxB y B x y= − .

Estas definiciones satisfacen la siguiente relación (Deng et al., 2000):

( ) ( ) ( ) ( ); , y F FB B f Bf g f g f g D B Dδ ε≤ ⇔ ≤ ∀ ∈ ∀ ∈� �� � (3.20)

la cual es equivalente a la ecuación (3.9) para el caso de la Conjunción e Implicación

Difusas, por lo que la erosión y la dilatación son operadores adjuntos o simplemente

adjunciones (lo cual cumplen también la erosión y dilatación de la MMT).

Dado que la Implicación Difusa y la Disyunción Difusa están relacionadas a través

de la negación tal como se lo indica en la ecuación (2.118), se cumple que:

( ) ( )( ) ( ) ( )( ), ,F G F GI y y D y yµ µ µ µ= (3.21)

en donde el símbolo “ ” representa la Negación Difusa.

Es muy importante recordar que entre la Lógica Proposicional y la Teoría de

Conjuntos tanto clásicos como difusos, siendo el último el de interés para este capítulo,

existe un isomorfismo, lo cual permite hacer el paso de los operadores Conjunción,

Disyunción y Negación Difusos a Intersección, Unión y Complemento Difusos,

respectivamente, mismos que fueron definidos en el capítulo 2 de esta tesis.

También, en el mismo capítulo antes mencionado ya se indicó que la T-norma y

S-norma son formas particulares de expresar la Intersección y la Unión Difusas, por lo

que la erosión y dilatación difusas pueden ser definidas a través de dichos operadores.

Si las imágenes en niveles de gris son consideradas como conjuntos difusos y

representados por su función de pertenencia f, y si el elemento estructurante difuso es

Page 102: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

95

representado por su función de pertenencia B, los operadores morfológicos difusos se

definen a través de (Bloch et al, 1996; Köppen et al., 1999):

• Para la erosión difusa:

( ) ( )( ) ( ) ( )( )( ) inf , inf 1 ,f f

FB x x xy D y D

f S B y f y S B y f yε∈ ∈

= = − (3.22)

• Para la dilatación difusa:

( ) ( )( )ˆ( ) sup ,f

FB x x

y Df T B y f yδ

∈= (3.23)

donde S representa la S-norma (o T-conorma) y T la T-norma, además ˆ y x xB B

representan las traslaciones de B y B por x, respectivamente y ( )xB y representa el

complemento de ( )xB y . Las definiciones presentadas a través de las ecuaciones (3.22)

y (3.23) son las que se aplicarán en esta tesis, para algunas T-normas de aquellas

presentadas en las ecuaciones (2.82) a (2.93), y para algunas S-normas de aquellas

presentadas en las ecuaciones (2.96) a (2.108) (se tomarán T y S-normas

correspondientes).

Los operadores de erosión y dilatación difusos que se acaban de definir

constituyen la base sobre la cual se definen los otros operadores morfológicos difusos.

A continuación se presentan las definiciones de los demás operadores

morfológicos difusos, de manera similar ha como se lo realiza en el capítulo 1, para el

caso de imágenes en niveles de gris, las cuales ahora son consideradas como conjuntos

difusos y representados por f, y con un elemento estructurante difuso representado por

B:

• Residuos Morfológicos Difusos:

� Gradiente por erosión difuso: ( ) ( )F FB Bf f fρ ε− = − (3.24)

� Gradiente por dilatación difuso: ( ) ( )F FB Bf f fρ δ+ = − (3.25)

� Gradiente morfológico difuso:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )F F F F FB B B B Bf f f f fρ ρ ρ δ ε− += + = − (3.26)

Page 103: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

96

• Filtros Morfológicos Difusos:

� Apertura morfológica difusa: ( ) ( )( )F F FB B Bf fγ δ ε= (3.27)

� Cierre morfológico difuso: ( ) ( )( )F F FB B Bf fϕ ε δ= (3.28)

� Filtro secuencial alternado apertura-cierre difuso: ( ) ( )( )F F FB B Bf fϕ γΦ = (3.29)

� Filtro secuencial alternado cierre-apertura difuso: ( ) ( )( )F F FB B Bf fφ γ ϕ= (3.30)

� Filtros secuenciales alternados difusos:

( ) ( )( )( )( )( )( )1 4 3 2 1N N

F F F F F F FB B B B B Bf fϕ γ ϕ γ ϕ γ

� �Φ = � ��

(3.31)

( ) ( )( )( )( )( )( )1 4 3 2 1N N

F F F F F F FB B B B B Bf fφ γ ϕ γ ϕ γ ϕ

� �= � ��

(3.32)

3.3. Elemento Estructurante Difuso.

El elemento estructurante juega un papel muy importante en el procesamiento de

la imágenes en niveles de gris, pues existe una dependencia del resultado obtenido con

la forma y tamaño del elemento estructurante utilizado tanto para la aplicación de los

operadores de la MMT como para los operadores de la MMD.

En la MMT el elemento estructurante se considera como una imagen; es decir, en

el caso de imágenes binarias éste es de forma plana, y a través de la aplicación de los

operadores morfológicos, opera según lo establecido por el operador aplicado, a través

de los valores de los elementos (píxeles) de la vecindad de la imagen y de los del

elemento estructurante que cubren dicha vecindad. Para imágenes en niveles de gris, el

elemento estructurante utilizado puede ser plano o tridimensional, siendo más usados

los del segundo tipo. Dado que las intensidades de los niveles de gris se encuentran

representados por la altura, cuando se aplica un operador morfológico, realiza la

operación según lo establecido por el operador aplicado, píxel a píxel, a través de la

comparación de las alturas de los elementos de la vecindad de la imagen con los

correspondiente del elemento estructurante tridimensional.

Page 104: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

97

En el caso de la Morfología Matemática Difusa el elemento estructurante es

representado por conjuntos difusos, por lo que está caracterizado por la función de

pertenencia de sus elementos (píxeles). El conjunto difuso no se representa de forma

plana sino tridimensionalmente, y la altura representa los valores que adquiere la

función de pertenencia, y éste a su vez la intensidad de los niveles de gris de los

elementos de dicho conjunto, teniendo presente que la altura toma valores sólo dentro

del intervalo [ ]0,1 .

Para definir un elemento estructurante difuso se requiere definir el tamaño y la

forma del mismo, para lo cual se debe definir su dominio (tamaño y forma) así como la

función de pertenencia que define a dicho conjunto difuso (forma que adquiere su

superficie). El elemento estructurante difuso se encuentra caracterizado por el centro y

por los bordes. El centro generalmente tiene grado de pertenencia de valor 1, mientras

que los bordes adquieren valores dependientes de la definición de la función de

pertenencia que caracteriza al elemento (Chatzis et al., 2000).

Para procesar una imagen a través de la Morfología Matemática Difusa se

sobreponen el elemento estructurante con la vecindad que se determina en la imagen a

través de la región cubierta por el elemento estructurante difuso, y se compara píxel a

píxel el grado de pertenencia del elemento de la imagen en niveles gris (conjunto

difuso) con su correspondiente del elemento estructurante difuso, de acuerdo a como

esté definido el operador morfológico, por lo que el resultado obtenido dependerá del

operador aplicado y del elemento estructurante utilizado.

Page 105: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

98

Capítulo 4: Diseño Experimental y Resultados.

4.1. Introducción.

La Morfología Matemática Tradicional (MMT) resulta un enfoque interesante para

el filtrado de imágenes en niveles de gris. Sin embargo, para el caso de imágenes de

Resonancia Magnética, donde no existe una buena distinción de texturas y de

estructuras, la MMT resulta limitada. Una alternativa para el filtrado de este tipo de

imágenes es la Morfología Matemática Difusa (MMD), la cual, aprovechando de la

Lógica Proposicional Difusa y de la Teoría de Conjuntos Difusos, permite obtener

ventaja de las ambigüedades o falta de una buena resolución de dichas imágenes para

definir los operadores de esta teoría, logrando de esta manera mejores resultados.

Dado que el objetivo general de esta tesis es realizar un estudio comparativo de la

aplicación de filtros de la Morfología Matemática Tradicional y de la Morfología

Matemática Difusa a Imágenes de Resonancia Magnética, los operadores de las dos

Morfologías (Tradicional y Difusa) se aplican a imágenes de un estudio cerebral,

primero utilizando un solo tipo de filtro básico y posteriormente con la aplicación de

filtros secuenciales alternados. En ambas Morfologías se utilizó el mismo elemento

estructurante (EE) tridimensional de tipo Gaussiano simétrico; por lo que, como

variables experimentales se tiene:

• Tipo de Morfología utilizada,

• Tipo de filtro aplicado,

• Tamaño de elemento estructurante usado.

A través del tipo de Morfología utilizada se puede determinar la robustez de los

operadores de dichas teorías para la eliminación del ruido presente en las imágenes. El

tipo de filtro aplicado permite determinar la calidad de las imágenes procesadas, por lo

que se puede determinar las ventajas y limitaciones que presentan cada uno de éstos, ya

que al comparar con las imágenes sin procesar deben logran mantener las características

deseadas y eliminar aquellas que la hacen perder calidad. Por último, el tamaño del

Page 106: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

99

elemento estructurante utilizado, ayuda a la mayor demarcación de ciertas estructuras en

la imagen procesada respecto de lo que se observa en la imagen original, además de

permitir determinar las ventajas computacionales que presentan los operadores respecto

de los resultados obtenidos.

4.2. Imágenes a ser procesadas.

Las imágenes de Resonancia Magnética (IRM) reales no permiten el conocimiento

de muchas de las condiciones en las que son adquiridas, ni de las medidas de calidad de

las mismas, dificultando la comparación de las teorías aplicadas en el procesado de

dichas imágenes; además de que se hace imposible contar con “imágenes de referencia”

(Gold Standard) que permita comparar los resultados obtenidos.

Por lo expuesto, se optó por utilizar IRM de prueba provenientes de simulación,

las cuales son resultado del trabajo de científicos de la Universidad de McGill, quienes

construyeron una base de datos de imágenes simuladas (BrainWeb: Simulated Brain

Database) que contiene un conjunto de datos de RM producidos por un simulador.

Estos datos están disponibles de manera libre en la web, y en éste trabajo, sirven

para evaluar el comportamiento de las técnicas aplicadas para el procesamiento de las

mismas, dado que en este tipo de imágenes es conocida la ubicación de los tejidos (píxel

a píxel) (Montreal Neurological Institute 2006).

Para el trabajo de tesis se toman estudios construidos en función de la información

presentada en la base de datos antes mencionada. Estos estudios posee las siguientes

características: Son imágenes pesadas en T1 y constan de imágenes originales e

inmersas en ruido con niveles del 3%, 7% y 9%; además de que el nivel de no-

uniformidad de la intensidad (INU) es de 0%. Los estudios consisten de 181 cortes de

tamaño 217 181× tomados cada 1 mm y con un volumen de vóxel de 1 mm3, de los

cuales se trabajaron con los cortes comprendidos entre el 11 y el 160 y los restantes se

desecharon ya que sólo contienen hueso.

Page 107: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

100

4.3. Equipo Informático.

El equipo informático utilizado para el desarrollo de los algoritmos y la aplicación

de los mismos consta de dos elementos:

• El computador.

• El Software.

El computador utilizado es un AMD Turion 64 2× Dual-Core Mobile

Technología TL-56, 1024 MB DDR2 SDRAM, 200GB HDD 15.4′′ diagonal

widescreen TruBrite display, en el que se ejecutaron los algoritmos elaborados para los

experimentos que se diseñaron en este trabajo de tesis.

El software utilizado es el lenguaje Matlab versión 7.4.0 (R2007a). En este

lenguaje de programación con aplicaciones matemáticas se desarrollaron y se aplicaron

los algoritmos para el filtrado de las imágenes del estudio anteriormente descrito. Este

lenguaje se escogió dada las bondades que tiene tanto para la elaboración de los

algoritmos así como para su implementación, además de las ventajas que presta para el

diseño y aplicación de los experimentos. Otras ventajas de este lenguaje constituyen las

opciones de presentación, manipulación y guardado de imágenes.

4.4. Diseño del Experimento.

Los operadores básicos de dilatación y erosión de la MMD son definidos entre

otras formas a través de las normas T y S, por lo que en esta tesis se utilizaron los

operadores basados en las siguientes normas:

• Algebraica.

• Estándar.

• Acotada.

• Drástica.

• Dubois and Prade.

• Hamacher.

Page 108: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

101

Además, debido a que las normas de Hamacher tienen una dependencia del

parámetro g , el cual puede tomar valores del conjunto +� y dado que la definición de

Dubois and Prade también depende del mismo parámetro, pero ahora este toma valores

en el intervalo real [ ]0,1 , por lo que, para esta tesis se asumió el valor de 0.2g = para

dichas normas, valor que fue tomado en base a experiencias de trabajos anteriores.

El EE utilizado para los experimentos, el cual forma parte de la definición de los

operadores morfológicos, es tridimensional de tipo gaussiano simétrico, definido con

una media de valor 0 y una desviación estándar de valor 3, para todos los casos.

Para el procesamiento de las IRM cerebrales el trabajo se planteó a través de la

ejecución de dos experimentos diferentes:

1) Robustez de los filtros morfológicos básicos.

2) Eliminación del ruido usando filtros morfológicos secuenciales alternados.

En el primer experimento, el objetivo planteado es determinar la robustez ante la

presencia de ruido de los filtros morfológicos básicos de la MMD y de la MMT. Para

cumplir este objetivo, se comparan las imágenes originales (sin ruido) y las imágenes

inmersas en ruido, una vez que todas ellas han sido aplicadas el filtro. En este caso los

operadores básicos utilizados son los de apertura y cierre. En la figura 4.1 se

esquematiza el diseño experimental desarrollado para la aplicación de los filtros

básicos:

Figura 4.1. Esquema del primer experimento diseñado.

Page 109: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

102

En este experimento se utiliza EE de tamaños 3 3× , 7 7× , 11 11× y 15 15× . Como

medidas cuantitativas, para determinar la calidad de los operadores en base de los

resultados obtenidos en este experimento, se midieron el Error Cuadrático Medio

(MSE) y su Dispersión o Desviación Estándar (DE).

Estos valores son calculados por cada una de las definiciones utilizadas para los

operadores de las dos Morfologías, de la siguiente manera:

• Se determina el error mediante mínimos cuadrados aplicados a los valores de cada

uno de los píxeles (matriz) de la imagen original y de los de la imagen (matriz)

ruidosa, una vez que dichas imágenes han sido procesadas.

• Se promedia los valores obtenidos para cada corte utilizado.

• Se calcula el promedio y la desviación estándar de los valores obtenidos de los

cortes utilizados en el procesado.

Los resultados así obtenidos constituyen el MSE y la DE que se reportan.

En el segundo experimento, el objetivo planteado es determinar la capacidad de

filtrado del ruido y de la conservación de las estructuras a través de la aplicación de los

filtros morfológicos secuenciales alternados. Para cumplir este objetivo, se comparan las

imágenes originales (sin ruido) con las imágenes ruidosas procesadas. En este

experimento se aplicó los operadores de apertura-cierre y cierre-apertura, manteniendo

el tamaño del EE utilizado en la aplicación sucesiva de los filtros básicos. En la figura

4.2 se esquematiza el diseño experimental desarrollado para la aplicación de los filtros

secuenciales alternados:

Figura 4.2. Esquema del segundo experimento diseñado.

Page 110: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

103

En este experimento se utiliza EE de tamaños 3 3× , 7 7× y 11 11× . Como

medidas cuantitativas, para determinar la calidad de los filtros en base de los resultados

obtenidos en este experimento, se midieron el Error Cuadrático Medio (MSE) y su

Desviación Estándar (DE). Estos valores son calculados con un proceso similar al del

primer experimento, pero con la diferencia de que inicialmente el error cuadrático

medio se calcula entre los valores de la imagen original (imagen sin ruido y sin

procesar) y los de la imagen ruidosa filtrada.

Ambos experimentos se diseñaron de tal manera de poder comparar los resultados

que se obtienen con el filtrado de las imágenes mediante la aplicación de operadores de

la MMT y los de la MMD, de tal manera de poder determinar cual de las teorías

presenta mejores resultados, así como también para poder comparar entre las diferentes

alternativas (normas) presentadas en la MMD.

Para visualizar el comportamiento de los filtros de la MMT y de la MMD bajo las

diferentes normas utilizadas, los resultados de las mediciones, obtenidos para cada

tamaño de EE, se representan gráficamente. El gráfico es construido a través de los

valores del error cuadrático medio (con su respectiva desviación estándar) en función

del nivel de ruido de las imágenes.

4.5. Resultados.

En esta sección se presentan los resultados obtenidos en cada experimento y para

cada operador aplicado, los cuales están organizados de la siguiente manera:

1) Para cada tamaño de EE utilizado, se presentan a través de tablas los resultados de la

medición del error cuadrático medio y de la desviación estándar para cada uno de

los niveles de ruido presente en las imágenes utilizadas, así como para cada una de

las definiciones de los operadores que se utilizan en las dos Morfologías.

2) Para cada tamaño de EE utilizado, se presenta el gráfico construido para visualizar

los resultados de las tablas mencionadas anteriormente.

3) Para cada tamaño de EE utilizado, se realiza un breve análisis de los resultados

cuantitativos obtenidos, principalmente en función del MSE, ya que ésta es la

Page 111: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

104

medida que permite determinar el comportamiento del operador aplicado. En caso

de ser necesario aclarar el comportamiento de la DE, se presenta la misma en dicha

discusión.

4) Para cada tamaño de EE utilizado, se presenta a modo de ejemplo, uno de los cortes

del estudio utilizado, con imágenes sin procesar y también procesadas a través del

uso del operador de la MMT y de una de las normas de mejor comportamiento de la

MMD.

5) Para el operador aplicado, se presenta un análisis final, a modo de resumen, de los

resultados obtenidos por los diferentes tamaños de EE utilizado en el experimento.

4.5.1. Primer Experimento: Robustez de los filtros morfológicos básicos.

En este experimento se aplican los operadores de apertura y de cierre para la

MMT y para las seis normas de la MMD, así como para cuatro tamaños diferentes de

EE.

1. Operador Apertura.

La característica del operador apertura es la de reducir o eliminar los detalles de

zonas brillantes con tamaño menor que aquel del EE, manteniendo aquellas de las zonas

oscuras. Los cortes del estudio de RM cerebral utilizados presentan imágenes

procesadas más oscuras que las no procesadas, además de presentar la eliminación de

cierta cantidad de ruido presente.

La aplicación de este operador bajo las condiciones establecidas en la sección 4.4,

arrojó los siguientes resultados para los cuatro diferentes tamaños de EE aplicados en

este experimento:

Page 112: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

105

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.004089 0.002825 0.004066 0.003506 0.003417 0.004131 0.002870

MSE 7 0.016168 0.011179 0.015851 0.013438 0.011981 0.015825 0.011367

MSE 9 0.025897 0.018196 0.025283 0.021987 0.018663 0.025292 0.018309

DE 3 0.001235 0.000861 0.001187 0.001261 0.001171 0.001202 0.000853

DE 7 0.004901 0.003304 0.004656 0.004840 0.004145 0.004645 0.003292

DE 9 0.007855 0.005378 0.007431 0.007728 0.006349 0.007410 0.005338

Tabla 4.1. Error cuadrático medio y desviación estándar para el operador apertura con un EE gaussiano de tamaño 3 3× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.3. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

operador apertura con un EE gaussiano de tamaño 3 3× .

Para el EE de tamaño 3 3× , la aplicación del operador apertura de la MMD en

general entrega mejores resultados cuantitativos en comparación con aquellos que

provee la MMT, siendo una excepción las normas de Dubois and Prade, en la que se

cumple lo manifestado en niveles de ruido mayores al 3%. Los resultados óptimos para

este tamaño de EE se obtienen con las normas Algebraica y de Hamacher (con una leve

ventaja de la Algebraica en MSE y de Hamacher en DE). Para todos los operadores

utilizados, se presenta un incremento marcado en los resultados de ambas medidas

cuantitativas con el aumento del nivel de ruido, con valores porcentuales máximos en el

orden de las unidades para MSE y de las décimas para DE.

Page 113: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

106

Original Original - Hamacher Original - Tradicional

3% r - Sin procesar 3% r - Hamacher 3% r - Tradicional

7% r - Sin procesar 7% r - Hamacher 7% r - Tradicional

9% r - Sin procesar 9% r - Hamacher 9% r - Tradicional

Figura 4.4. Corte cerebral de RM sin procesar y aplicado el operador apertura con las normas de Hamacher de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 3 3× .

Page 114: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

107

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.003734 0.002381 0.002992 0.003319 0.003417 0.003049 0.002226

MSE 7 0.016914 0.009734 0.012052 0.012975 0.011975 0.012012 0.009193

MSE 9 0.027706 0.015978 0.019249 0.021339 0.018654 0.019145 0.014941

DE 3 0.001078 0.000653 0.000775 0.001208 0.001171 0.000793 0.000585

DE 7 0.004721 0.002616 0.002751 0.004746 0.004152 0.002726 0.002366

DE 9 0.007435 0.004273 0.004218 0.007654 0.006359 0.004151 0.003800

Tabla 4.2. Error cuadrático medio y desviación estándar para el operador apertura con un EE gaussiano de tamaño 7 7× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.5. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

operador apertura con un EE gaussiano de tamaño 7 7× .

Para el EE de tamaño 7 7× , el operador apertura tiene un comportamiento

bastante similar al que se presenta cuando el EE es de tamaño 3 3× . Ahora se evidencia

la superioridad de las normas de Hamacher sobre todos los operadores aplicados.

Constituyen excepciones en la ventaja presentada por la MMD sobre la MMT, las

normas Acotada en el caso de las medidas de DE para todos los niveles de ruido y las

normas Drástica para niveles de ruido del 3%.

Page 115: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

108

Original Original - Hamacher Original - Tradicional

3% r - Sin procesar 3% r - Hamacher 3% r - Tradicional

7% r - Sin procesar 7% r - Hamacher 7% r - Tradicional

9% r - Sin procesar 9% r - Hamacher 9% r - Tradicional

Figura 4.6. Corte cerebral de RM sin procesar y aplicado el operador apertura con las

normas de Hamacher de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 7 7× .

Page 116: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

109

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.002962 0.002370 0.002779 0.003302 0.003412 0.002824 0.002211

MSE 7 0.013900 0.009697 0.011148 0.012919 0.011953 0.011133 0.009136

MSE 9 0.022943 0.015921 0.017757 0.021257 0.018620 0.017704 0.014853

DE 3 0.000721 0.000662 0.000736 0.001200 0.001175 0.000760 0.000597

DE 7 0.003383 0.002647 0.002664 0.004722 0.004167 0.002650 0.002408

DE 9 0.005543 0.004320 0.004042 0.007624 0.006384 0.003982 0.003864

Tabla 4.3. Error cuadrático medio y desviación estándar para el operador apertura con un EE gaussiano de tamaño 11 11× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.7. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

operador apertura con un EE gaussiano de tamaño 11 11× .

Para el EE de tamaño 11 11× , la aplicación del operador apertura proporciona

resultados cuantitativos con un comportamiento similar a aquellos que presenta para el

EE de tamaño 7 7× . Se mantiene como mejor operador el de las normas Hamacher.

Para las normas Acotada y Drástica, la medida MSE presenta menores valores sobre la

MMT cuando el nivel de ruido es superior al 3%. La medida DE también adquiere

menores valores para niveles de ruido superiores al 3% para las normas Estándar y

Dubois and Prade y siempre se encuentra en desventaja (con valores mayores que los de

la MMT) para las normas Acotada y Drástica.

Page 117: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

110

Original Original - Hamacher Original - Tradicional

3% r - Sin procesar 3% r - Hamacher 3% r - Tradicional

7% r - Sin procesar 7% r - Hamacher 7% r - Tradicional

9% r - Sin procesar 9% r - Hamacher 9% r - Tradicional

Figura 4.8. Corte cerebral de RM sin procesar y aplicado el operador apertura con las

normas de Hamacher de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 11 11× .

Page 118: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

111

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.002475 0.002364 0.002768 0.003289 0.003395 0.002813 0.002205

MSE 7 0.011845 0.009670 0.011103 0.012870 0.011900 0.011092 0.009114

MSE 9 0.019272 0.015877 0.017682 0.021178 0.018539 0.017639 0.014816

DE 3 0.000745 0.000667 0.000739 0.001208 0.001186 0.000763 0.000601

DE 7 0.003660 0.002669 0.002678 0.004753 0.004201 0.002664 0.002426

DE 9 0.005798 0.004356 0.004063 0.007674 0.006435 0.004004 0.003894

Tabla 4.4. Error cuadrático medio y desviación estándar para el operador apertura con un EE gaussiano de tamaño 15 15× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.9. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

operador apertura con un EE gaussiano de tamaño 15 15× .

Para el EE de tamaño 15 15× , el operador apertura de la MMD de las normas

Algebraica y de Hamacher entregan mejores resultados comparado con el operador de la

MMT. Las resultados de las normas Estándar y Dubois and Prade superan a los del

operador de la MMT para niveles de ruido superiores al 3%, con excepción de la

primera norma en donde la medida DE siempre supera a la MMT. Los operadores de las

normas Acotada y Drástica están en desventaja frente al de la MMT, a excepción de la

Drástica para niveles de ruido superiores al 7%. El comportamiento óptimo para este

tamaño de EE se tiene para el operador de las normas Hamacher.

Page 119: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

112

Original Original - Hamacher Original - Tradicional

3% r - Sin procesar 3% r - Hamacher 3% r - Tradicional

7% r - Sin procesar 7% r - Hamacher 7% r - Tradicional

9% r - Sin procesar 9% r - Hamacher 9% r - Tradicional

Figura 4.10. Corte cerebral de RM sin procesar y aplicado el operador apertura con las normas Hamacher de la MMD y la MMT con un EE de tamaño 15 15× .

Page 120: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

113

En resumen, para el operador apertura, con tamaños de EE de 3 3 y 7 7× × , los

resultados obtenidos con la MMD son mejores que los de la MMT, con alguna

excepción. Cuando el EE es de 11 11× , se mantiene la ventaja presentada por la MMD,

y sólo cuando el nivel de ruido es del 3% los resultados obtenidos con las normas

Acotada y Drástica son superados por los de la MMT. Cuando el EE es de 15 15× , sólo

las normas de Hamacher y Algebraica prevalecen totalmente sobre la MMT, mientras

que las normas de Dubois and Prade y Estándar lo hacen para niveles de ruido mayores

al 3%. Se puede afirmar que los operadores de las normas Algebraica y Hamacher son

los de mejor comportamiento cuando el EE es de 3 3× y sólo el operador de las normas

Hamacher en los demás tamaños de EE.

En las imágenes procesadas se visualiza que, cuando el EE utilizado es de 3 3× se

tiene una resolución bastante buena con la aplicación de los operadores de las dos

Morfologías. En las imágenes que resultan de aplicar el operador de la MMT con EE de

tamaño 7 7× o mayores, las estructuras presentes ya no son distinguibles, siendo más

evidente tal degradación con el incremento del tamaño del EE. Las imágenes obtenidas

con la aplicación de las normas que entregan los mejores resultados permiten distinguir

las estructuras presentes en las mismas, siendo excepciones para niveles de ruido del 7%

o superiores y con EE de tamaños 7 7× o mayores, en donde se pierde la calidad de las

mismas.

2. Operador Cierre.

La característica del operador cierre es la de reducir o eliminar los detalles de

zonas oscuras con tamaño menor que aquel del EE, manteniendo aquellas de las zonas

brillantes. Los cortes del estudio de RM cerebral utilizado presentan imágenes

procesadas más claras que las no procesadas, además de presentar la eliminación de la

mayor cantidad de ruido presente.

La aplicación de este operador bajo las condiciones establecidas en la sección 4.4,

arrojó los siguientes resultados para los cuatro diferentes tamaños de EE aplicados en

este experimento:

Page 121: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

114

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.002352 0.002237 0.002349 0.003175 0.003416 0.002386 0.002015

MSE 7 0.006362 0.005484 0.006341 0.008096 0.011977 0.006362 0.005020

MSE 9 0.009430 0.007921 0.009369 0.011495 0.018657 0.009382 0.007324

DE 3 0.000964 0.000679 0.000936 0.000982 0.001171 0.000936 0.000685

DE 7 0.002826 0.002025 0.002760 0.002758 0.004148 0.002744 0.002021

DE 9 0.004102 0.002959 0.003990 0.003967 0.006353 0.003965 0.002927

Tabla 4.5. Error cuadrático medio y desviación estándar para el operador cierre con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 3 3× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.11. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

operador cierre con un EE gaussiano de tamaño 3 3× .

Para el EE de tamaño 3 3× , el operador cierre de la MMD de las normas

Hamacher, Estándar y Algebraica proporcionan mejores resultados que la MMT. Lo

óptimo se obtiene con las normas Hamacher (excepto para la medida DE, superado por

la Algebraica cuando el nivel de ruidos es del 3%). El operador de las normas de Dubois

and Prade entrega mejores resultados que la MMT sólo cuando el nivel de ruido es

superior al 7%. Las normas Acotada y Drástica presentan mayores valores que los de la

MMT, con cierta excepción para la medida DE. Existe un incremento apreciable en los

resultados de ambas medidas con el aumento del nivel de ruido, con valores

porcentuales máximos del orden de las unidades para MSE y de las décimas para DE.

Page 122: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

115

Original Original - Estándar Original - Tradicional

3% r - Sin procesar 3% r - Estándar 3% r - Tradicional

7% r - Sin procesar 7% r - Estándar 7% r - Tradicional

9% r - Sin procesar 9% r - Estándar 9% r - Tradicional

Figura 4.12. Corte cerebral de RM sin procesar y aplicado el operador cierre con las

normas Estándar de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 3 3× .

Page 123: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

116

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.002101 0.001926 0.001326 0.003269 0.003411 0.001337 0.001516

MSE 7 0.005007 0.004335 0.002911 0.008144 0.011953 0.002903 0.003289

MSE 9 0.007291 0.006189 0.004100 0.011496 0.018619 0.004080 0.004703

DE 3 0.000846 0.000444 0.000428 0.000972 0.001176 0.000429 0.000359

DE 7 0.002608 0.001215 0.001184 0.002655 0.004167 0.001173 0.000958

DE 9 0.003919 0.001825 0.001701 0.003782 0.006383 0.001686 0.001454

Tabla 4.6. Error cuadrático medio y desviación estándar para el operador cierre con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 7 7× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.13. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

operador cierre con un EE gaussiano de tamaño 7 7× .

Para el EE de tamaño 7 7× , se observa ciertas variaciones en los resultados

obtenidos respecto del comportamiento obtenido para el EE de 3 3× . En este caso el

operador cierre de la MMD para los normas Estándar, Dubois and Prade, Hamacher y

Algebraica entrega mejores resultados que la MMT, siendo de mejor comportamiento el

operador de las normas Estándar para niveles de ruido del 3% y de Dubois and Prade

para los demás niveles de ruido, aunque el operador de las normas de Hamacher entrega

los mejores resultados de la medida DE. Los resultados obtenidos con las normas

Acotada y Drástica son superados por la MMT (con alguna excepción).

Page 124: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

117

Original Original - Estándar Original - Tradicional

3% r - Sin procesar 3% r - Estándar 3% r - Tradicional

7% r - Sin procesar 7% r - Estándar 7% r - Tradicional

9% r - Sin procesar 9% r - Estándar 9% r - Tradicional

Figura 4.14. Corte cerebral de RM sin procesar y aplicado el operador cierre con las

normas Estándar de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 7 7× .

Page 125: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

118

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.002173 0.001912 0.001173 0.003379 0.003384 0.001183 0.001495

MSE 7 0.004876 0.004290 0.002443 0.008342 0.011862 0.002444 0.003213

MSE 9 0.007026 0.006121 0.003418 0.011735 0.018478 0.003411 0.004591

DE 3 0.000869 0.000457 0.000355 0.001050 0.001194 0.000355 0.000369

DE 7 0.002742 0.001236 0.000950 0.002805 0.004229 0.000944 0.000967

DE 9 0.004149 0.001852 0.001387 0.003973 0.006480 0.001381 0.001463

Tabla 4.7. Error cuadrático medio y desviación estándar para el operador cierre con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 11 11× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.15. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

operador cierre con un EE gaussiano de tamaño 11 11× .

Para el EE de tamaño 11 11× , se obtienen menores valores cuantitativos cuando se

utiliza las normas Algebraica, Estándar, Dubois and Prade y Hammacher, que aquellos

de la MMT. Los mejores resultados se obtienen con las normas de Dubois and Prade en

niveles de ruido superiores al 7% (para MSE, y para todos los niveles de ruido para

DE) y con las normas Estándar para los demás niveles de ruido. Los resultados de los

operadores de las normas Acotada y Drástica son mayores que los de la MMT, con una

diferencia mayor que aquella que se tiene en el caso del EE de 7 7× .

Page 126: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

119

Original Original - Estándar Original - Tradicional

3% r - Sin procesar 3% r - Estándar 3% r - Tradicional

7% r - Sin procesar 7% r - Estándar 7% r - Tradicional

9% r - Sin procesar 9% r - Estándar 9% r - Tradicional

Figura 4.16. Corte cerebral de RM sin procesar y aplicado el operador cierre con las

normas Estándar de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 11 11× .

Page 127: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

120

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.002325 0.001891 0.001161 0.003331 0.003338 0.001171 0.001481

MSE 7 0.005011 0.004236 0.002413 0.008218 0.011709 0.002414 0.003177

MSE 9 0.007183 0.006042 0.003375 0.011557 0.018243 0.003370 0.004537

DE 3 0.000905 0.000472 0.000364 0.001082 0.001222 0.000364 0.000380

DE 7 0.002840 0.001274 0.000969 0.002881 0.004319 0.000963 0.000993

DE 9 0.004266 0.001906 0.001413 0.004079 0.006620 0.001407 0.001500

Tabla 4.8. Error cuadrático medio y desviación estándar para el operador cierre con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 15 15× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.17. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

operador cierre con un EE gaussiano de tamaño 15 15× .

Cuando el EE es de tamaño 15 15× , el operador cierre tiene un comportamiento

similar al que se obtiene con el EE de 11 11× , por lo que se mantiene la ventaja de las

normas Estándar y Dubois and Prade. Los resultados de la MMT siguen siendo mejores

que los que se obtienen con las normas Drástica y Acotada, pero con una mayor

diferencia respecto de lo que sucede con el EE de 11 11× .

Page 128: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

121

Original Original - Estándar Original - Tradicional

3% r - Sin procesar 3% r - Estándar 3% r - Tradicional

7% r - Sin procesar 7% r - Estándar 7% r - Tradicional

9% r - Sin procesar 9% r - Estándar 9% r - Tradicional

Figura 4.18. Corte cerebral de RM sin procesar y aplicado el operador cierre con las

normas Estándar de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 15 15× .

Page 129: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

122

En resumen, para el operador cierre, cuando el tamaño del EE es de 3 3× los

resultados obtenidos por la aplicación de las normas Algebraica, Estándar y Hamacher

son favorables respecto a aquellos que entrega la MMT. Para los EE de mayor tamaño

también los resultados entregados por Dubois and Prade, además de los antes

nombrados, logran superar a la MMT. Se puede afirmar que el operador de la MMD de

las normas Hamacher es el de mejor comportamiento cuando el EE es de 3 3× . Para los

demás tamaños de EE aplicados son mejores los resultados obtenidos con las normas

Estándar para niveles de ruido del 7% o menores y los de Dubois and Prade para el

nivel de ruido más alto, siendo excepción cuando el tamaño del EE es de 7 7× en el

cual también son superiores los de ésta norma para niveles de ruido del 7%.

En las imágenes procesadas se visualiza que, cuando el EE utilizado es de 3 3× se

tiene una buena resolución con los operadores de las dos Morfologías. Cuando el

operador es aplicado con un EE de tamaño 7 7× o superior, las imágenes procesadas

presentan una degradación o eliminación de las estructuras más oscuras, siendo esto

más notorio cuando se aplica el operador de la MMT y acentuándose dicha

característica con el incremento del tamaño del EE. Las imágenes obtenidas con la

aplicación de las normas que entregan los mejores resultados, permiten distinguir en

todos los casos las estructuras más claras con la perdida de aquellas que son oscuras,

acentuándose dicho comportamiento con el incremento del tamaño del EE utilizado y

del nivel de ruido, por lo que cada vez son de peor calidad las mismas.

En el primer experimento, en base a los resultados cuantitativos obtenidos, se

puede afirmar que para imágenes de RM con EE de tamaño 3 3× resulta conveniente

aplicar el operador cierre del operador de Hamacher. Las imágenes obtenidas con la

aplicación de dicho operador mantienen distinguibles las estructuras. Para EE de mayor

tamaño también se mantiene la superioridad del operador cierre de las normas Estándar

y Dubois and Prade sobre el operador apertura de las normas Hamacher, aunque

visualmente se note lo contrario.

Con el incremento del tamaño del EE se logra eliminar mayor cantidad de ruido,

y por lo tanto los resultados de las medidas realizadas son mejores para las dos

Page 130: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

123

Morfologías, sin embargo, la calidad de las imágenes procesadas cada vez desmejoran,

ya que se pierden ciertas estructuras de la imagen o las mismas ya no son distinguibles,

agudizándose dicho comportamiento con el incremento del nivel de ruido. Además, el

costo computacional se incrementa notablemente con el incremento del tamaño del EE

utilizado.

4.5.2. Segundo Experimento: Eliminación del ruido usando filtros morfológicos

secuenciales alternados.

En este experimento se aplican los filtros secuenciales alternados de apertura-

cierre y de cierre-apertura de la MMT y de las seis normas de la MMD. Teniendo

presente las características propias de los filtros fundamentales, se espera que la

aplicación de los filtros secuenciales alternados permita eliminar el ruido y mantener las

estructuras lo más parecidas a aquellas de la imagen original. Además, debido a que los

operadores de la Morfología dependen del EE utilizado tanto en forma como en tamaño,

por lo que en este experimento también se aplica como variante el tamaño del mismo.

1. Filtro Apertura - Cierre.

La aplicación de este filtro bajo las condiciones establecidas en la sección 4.4,

manteniendo el tamaño del EE tanto para la apertura como para el cierre, los filtros

aplicados arrojó los siguientes resultados para los tres diferentes tamaños de EE

aplicados en este experimento:

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.009333 0.013334 0.010233 0.005946 0.003499 0.009978 0.015602

MSE 7 0.021480 0.019655 0.022612 0.015542 0.012060 0.021839 0.021128

MSE 9 0.031221 0.025347 0.032397 0.023802 0.018740 0.031544 0.026159

DE 3 0.001772 0.005110 0.001939 0.000924 0.001125 0.001885 0.006506

DE 7 0.005296 0.006559 0.005472 0.003989 0.004097 0.005307 0.007576

DE 9 0.008213 0.008060 0.008330 0.006567 0.006300 0.008078 0.008839

Tabla 4.9. Error cuadrático medio y desviación estándar para el filtro apertura-cierre con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 3 3× .

Page 131: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

124

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

0.045

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.19. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

filtro apertura-cierre con un EE gaussiano de tamaño 3 3× .

Para el EE de tamaño 3 3× , el filtro apertura-cierre de la MMD aplicado a través

de las normas Drástica y Acotada entrega mejores resultados en comparación con el

operador de la MMT. Lo óptimo se obtiene con el filtro de las normas Drástica, siendo

excepción la medida DE de las normas Acotada que entrega mejores resultados cuando

el nivel de ruido es del 7% o menor. Cuando el operador en la MMD se aplica con las

otras cuatro normas, los resultados de la MMT son mejores, excepto para las normas

Algebraica y Hamacher en donde la medida MSE es mejor para niveles de ruido

superiores al 3% y DE para niveles de ruido del 9%. Además, se presenta un incremento

en los resultados de ambas medidas cuantitativas con el aumento del nivel de ruido, con

valores porcentuales máximos en el orden de las unidades para la medida MSE y de las

décimas para la medida DE.

Page 132: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

125

Original

3% r - Sin filtrar 3% r - Drástica 3% r - Tradicional

7% r - Sin filtrar 7% r - Drástica 7% r - Tradicional

9% r - Sin filtrar 9% r - Drástica 9% r - Tradicional

Figura 4.20. Corte cerebral de RM sin filtrar y aplicado el filtro apertura-cierre con las

normas Drástica de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 3 3× .

Page 133: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

126

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.048276 0.023460 0.054128 0.008583 0.003892 0.054124 0.034772

MSE 7 0.068856 0.028960 0.059627 0.018597 0.012435 0.059082 0.038448

MSE 9 0.084076 0.034094 0.064630 0.027109 0.019102 0.063746 0.042225

DE 3 0.020800 0.009770 0.025457 0.001485 0.001054 0.025619 0.016389

DE 7 0.026612 0.010768 0.026396 0.004297 0.003891 0.026417 0.016568

DE 9 0.030532 0.011875 0.027194 0.006961 0.006081 0.027092 0.017044

Tabla 4.10. Error cuadrático medio y desviación estándar para el filtro apertura-cierre con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 7 7× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.21. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

filtro apertura-cierre con un EE gaussiano de tamaño 7 7× .

Para el EE de tamaño 7 7× , el filtro apertura-cierre tiene un comportamiento

diferente de lo obtenido con el EE de tamaño 3 3× . En este caso los resultados de las

medidas obtenidas con la MMD son mejores que los obtenidos con la MMT, excepto

para las normas Estándar y de Dubois and Prade que son superados por la MMT cuando

el nivel de ruido es del 3%. Lo óptimo para este tamaño de EE se obtiene con las

normas Drástica.

Page 134: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

127

Original

3% r - Sin filtrar 3% r - Drástica 3% r - Tradicional

7% r - Sin filtrar 7% r - Drástica 7% r - Tradicional

9% r - Sin filtrar 9% r - Drástica 9% r - Tradicional

Figura 4.22. Corte cerebral de RM sin filtrar y aplicado el filtro apertura-cierre con las

normas Drástica de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 7 7× .

Page 135: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

128

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.099866 0.024478 0.061889 0.009855 0.005220 0.061898 0.035618

MSE 7 0.124160 0.029973 0.066381 0.019797 0.013702 0.065882 0.039308

MSE 9 0.141140 0.035098 0.070429 0.028258 0.020325 0.069610 0.043088

DE 3 0.054107 0.009423 0.030190 0.001932 0.002177 0.030427 0.016069

DE 7 0.063601 0.010295 0.030764 0.003792 0.003649 0.030863 0.016167

DE 9 0.069450 0.011328 0.031353 0.006321 0.005589 0.031376 0.016594

Tabla 4.11. Error cuadrático medio y desviación estándar para el filtro apertura-cierre por un elemento estructurante gaussiano de tamaño 11 11× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.23. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

filtro apertura-cierre con un EE gaussiano de tamaño 11 11× .

Para el EE de tamaño 11 11× , el filtro apertura-cierre de la MMD tiene un

comportamiento superior respecto del de la MMT. En este caso las normas Drástica

proporcionan los mejores resultados, excepto para la medida DE que para niveles de

ruido inferiores al 7% los mejores resultados se obtienen con las normas Acotada.

También es notorio el incremento que se tiene en los valores de las medidas

cuantitativas con el aumento del nivel de ruido, con valores superiores a aquellos de los

dos tamaños de EE antes utilizados, encontrándose porcentualmente con valores

máximos en el orden de decenas para MSE y de las unidades para DE.

Page 136: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

129

Original

3% r - Sin filtrar 3% r - Drástica 3% r - Tradicional

7% r - Sin filtrar 7% r - Drástica 7% r - Tradicional

9% r - Sin filtrar 9% r - Drástica 9% r - Tradicional

Figura 4.24. Corte cerebral de RM sin filtrar y aplicado el filtro apertura-cierre con las

normas Drástica de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 11 11× .

Page 137: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

130

En resumen, para el filtro apertura-cierre, cuando el EE es de 3 3× , los resultados

obtenidos con la aplicación del operador de las normas Acotada y Drástica son mejores

que los que se obtienen con la MMT, también los resultados de las normas Hamacher y

Algebraica son mejores para niveles de ruido del 7% y superiores. Cuando el EE es de

7 7× los resultados obtenidos con las normas de Hamacher y Algebraica, además de las

antes nombradas, son siempre superiores a los obtenidos con la MMT, incluyendo a los

resultados de las normas Estándar y Dubois and Prade para niveles de ruido superiores

al 3%. Cuando el EE usado es de 11 11× , los resultados obtenidos con todas las normas

de la MMD son mejores que los de la MMT. Se puede afirmar que para el filtro

apertura-cierre y con todos los tamaños de EE utilizados, los resultados obtenidos con

el operador Drástica presentan los mejores resultados.

En las imágenes filtradas, cuando se utiliza un EE de tamaño 3 3× se visualiza

una aparente eliminación total del ruido por parte del filtro de la MMT, pero también se

evidencia la pérdida en la definición de los bordes con el incremento del nivel de ruido.

Cuando el tamaño del EE utilizado es mayor, la MMT presenta una degradación de las

estructuras presentes en la imagen, por lo que se obtienen imágenes totalmente

destruidas. En el caso de la MMD las imágenes filtradas a través del uso de las normas

Drástica muestran una aparente conservación de la mayoría de ruido, sin embargo, los

valores del error medido indican una mejoría, sin que se haya logrado eliminar la

totalidad del ruido. La gran ventaja de la MMD es que en las imágenes filtradas por

cualquier tamaño de EE se mantienen distinguibles las estructuras que conforman la

imagen, por lo que se hace notoria la superioridad del filtro definido en esta Morfología

respecto de aquel de la Morfología Tradicional.

2. Filtro Cierre – Apertura.

La aplicación de este filtro bajo las condiciones establecidas en la sección 4.4,

manteniendo el tamaño del EE tanto para el cierre como para la apertura, los filtros

aplicados arrojó los siguientes resultados para los tres diferentes tamaños de EE

aplicados en este experimento:

Page 138: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

131

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.007086 0.013027 0.007821 0.005110 0.003499 0.007720 0.015408

MSE 7 0.011419 0.016323 0.012234 0.009915 0.012060 0.012050 0.018510

MSE 9 0.014667 0.018750 0.015517 0.013218 0.018740 0.015273 0.020848

DE 3 0.001704 0.005453 0.001821 0.000844 0.001125 0.001816 0.007034

DE 7 0.003591 0.007421 0.003813 0.002594 0.004097 0.003797 0.009146

DE 9 0.004900 0.008755 0.005143 0.003863 0.006300 0.005126 0.010552

Tabla 4.12. Error cuadrático medio y desviación estándar para el filtro cierre-apertura con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 3 3× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.25. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

filtro cierre-apertura con un EE gaussiano de tamaño 3 3× .

Para el EE de tamaño 3 3× , el filtro secuencial cierre-apertura de la MMD de las

normas Dubois and Prade, Estándar, Algebraica y de Hamacher proporcionan resultados

con valores mayores que los que se obtienen con la MMT. Sólo se obtiene mejores

resultados por la MMD en comparación con la MMT con las normas Acotada, y en el

caso de las normas Drástica para niveles de ruido del 3%, llegando incluso a superar al

operador de las normas Acotada. Además, se presenta un incremento en los resultados

de ambas medidas con el aumento del nivel de ruido, con valores porcentuales máximos

en el orden de las unidades para la medida MSE y de las décimas para la medida DE.

Page 139: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

132

Original

3% r - Sin filtrar 3% r - Acotada 3% r - Tradicional

7% r - Sin filtrar 7% r - Acotada 7% r - Tradicional

9% r - Sin filtrar 9% r - Acotada 9% r - Tradicional

Figura 4.26. Corte cerebral de RM sin filtrar y aplicado el filtro cierre-apertura con las

normas Acotada de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 3 3× .

Page 140: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

133

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.033400 0.024381 0.053533 0.006037 0.003892 0.053974 0.037509

MSE 7 0.035177 0.026265 0.054525 0.010191 0.012435 0.054943 0.038857

MSE 9 0.036502 0.027735 0.055199 0.013127 0.019102 0.055558 0.039847

DE 3 0.016642 0.010159 0.028695 0.001003 0.001054 0.028879 0.017587

DE 7 0.018605 0.011584 0.030343 0.002421 0.003891 0.030515 0.019078

DE 9 0.019962 0.012582 0.031316 0.003571 0.006081 0.031451 0.020045

Tabla 4.13. Error cuadrático medio y desviación estándar para el filtro cierre-apertura con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 7 7× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.27. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

filtro cierre-apertura con un EE gaussiano de tamaño 7 7× .

Para el EE de tamaño 7 7× , el filtro cierre-apertura de la MMD aplicado con las

normas Hamacher, Estándar y Dubois and Prade entrega errores mayores que aquellos

de la MMT, por lo que sólo se obtiene mejores resultados para la MMD con las normas

Drástica, Acotada y Algebraica, siendo de mejor comportamiento el operador de las

normas Acotada, excepto para niveles de ruido del 3% en donde es superado por el de

las normas Drástica. Se hace notorio el incremento significativo en los valores de la

medida DE al aumentar el nivel de ruido, ya que ahora se encuentran porcentualmente

en el orden de las unidades.

Page 141: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

134

Original

3% r - Sin filtrar 3% r - Acotada 3% r - Tradicional

7% r - Sin filtrar 7% r - Acotada 7% r - Tradicional

9% r - Sin filtrar 9% r - Acotada 9% r - Tradicional

Figura 4.28. Corte cerebral de RM sin filtrar y aplicado el filtro cierre-apertura con las

normas Acotada de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 7 7× .

Page 142: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

135

Morfología Difusa : Tipo de Normas (T y S) utilizadas

Med.

%

r

Morfolog.

Tradicion. Algebra. Estándar Acotada Drástica Dubois-P. Hamacher

MSE 3 0.054246 0.025397 0.062889 0.007489 0.005220 0.063394 0.038436

MSE 7 0.054909 0.027226 0.063798 0.011528 0.013702 0.064230 0.039718

MSE 9 0.055439 0.028663 0.064452 0.014427 0.020325 0.064807 0.040674

DE 3 0.031882 0.009943 0.034267 0.001923 0.002177 0.034525 0.017609

DE 7 0.032770 0.011340 0.036022 0.002293 0.003649 0.036223 0.019058

DE 9 0.033685 0.012325 0.037125 0.003169 0.005589 0.037259 0.019999

Tabla 4.14. Error cuadrático medio y desviación estándar para el filtro cierre-apertura con un elemento estructurante gaussiano de tamaño 11 11× .

2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

Ruido

Err

or

AlgebraicaEstandarAcotadaDrasticaDubois−and−PradeHamacherMorfologica

Figura 4.29. Representación gráfica del MSE y DE en función del nivel de ruido para el

filtro cierre-apertura con un EE gaussiano de tamaño 11 11× .

Para el EE de tamaño 11 11× , el filtro cierre-apertura de la MMD de las normas

Drástica, Acotada, Algebraica y Hamacher proporciona mejores resultados en

comparación con aquellos que se obtienen con la MMT. El filtro de mejor

comportamiento es de las normas Acotada, con excepción de MSE cuando el nivel de

ruido es del 3% en donde es superado por el operador de las normas Drástica.

Page 143: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

136

Original

3% r - Sin filtrar 3% r - Acotada 3% r - Tradicional

7% r - Sin filtrar 7% r - Acotada 7% r - Tradicional

9% r - Sin filtrar 9% r - Acotada 9% r - Tradicional

Figura 4.30. Corte cerebral de RM sin filtrar y aplicado el filtro cierre-apertura con las

normas Acotada de la MMD y el de la MMT con un EE de tamaño 11 11× .

Page 144: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

137

En resumen, para el filtro cierre-apertura, cuando el EE es de 3 3× los resultados

obtenidos con la aplicación del operador de las normas Acotada son mejores que

aquellos de la MMT, también los resultados de las normas Drástica para niveles de

ruido del 3%. Cuando el EE utilizado es de 7 7× el filtro bajo las normas Algebraica,

Acotada y Drástica permite obtener resultados mejores que los de la MMT. Si el EE

usado es de 11 11× el filtro de las normas Hamacher a más de las antes nombradas,

entrega también mejores resultados en comparación con los de la MMT. Se puede

afirmar que el filtro basado en las normas Drástica entrega los mejores resultados para

niveles de ruido del 3% y por las normas Acotada para los demás casos.

En las imágenes filtradas se visualiza, cuando el EE es de 3 3× , una aparente

eliminación del ruido por parte del filtro de la MMT pero también se evidencia una

pérdida en la definición de los bordes a medida que se incrementa el nivel de ruido.

Cuando el tamaño del EE utilizado es mayor, la MMT presenta una degradación de las

estructuras presentes en la imagen por lo que se obtienen imágenes destruidas. En el

caso de la MMD las imágenes resultantes de aplicar el filtro de las normas Acotada

muestran una aparente conservación de la mayor cantidad de ruido, sin embargo, los

valores del error medido indican una mejoría, sin que se haya logrado eliminar la

totalidad del ruido. A medida que el nivel de ruido se incrementa se observa que las

imágenes filtradas son más oscuras, haciéndose menos distinguibles las estructuras

presentes en la misma, con un comportamiento bastante similar para todos los tamaños

del EE utilizado.

En el segundo experimento, en base a los resultados cuantitativos obtenidos, se

puede afirmar que para imágenes de RM resulta conveniente aplicar el filtro cierre-

apertura de la MMD con un EE de tamaño 3 3× , con las normas Drástica para niveles

de ruido del 3% y por las normas Acotada para los demás niveles de ruido. Para filtros

secuenciales alternados resulta muy notoria la ventaja de la MMD frente a la MMT.

Las imágenes obtenidas con la aplicación del filtro apertura-cierre de las normas

Drástica presenta una aparente superioridad frente a lo obtenido con el filtro cierre-

apertura de las normas Acotada, pero los resultados de la medida MSE demuestran que

Page 145: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

138

esto no sucede. Con la aplicación de filtros secuenciales alternados se logra eliminar una

gran parte del ruido presente y se obtiene una imagen filtrada en la que las estructuras

de la misma son distinguibles.

No resulta conveniente, en ninguno de los filtros secuenciales alternados ni de las

teorías (MMT y MMD), utilizar un EE de mayor tamaño al de 3 3× , ya que no se logra

mejoría alguna en los resultados obtenidos, sin embargo, el costo computacional se

incrementa notablemente con el incremento del tamaño del EE utilizado.

Por los resultados obtenidos con los tipos de operadores aplicados en los dos

experimentos, se evidencia que cuando el nivel de ruido presente en la imagen a ser

procesada es mayor, algunos de los operadores de la MMD logran eliminar mayor

cantidad de ruidos en comparación con la MMT sin degradar mayormente las imágenes

resultantes.

Además, aunque siempre existe un dominio de la MMD frente a la MMT, el

comportamiento de las diferentes normas es muy variado respecto del tipo de operador

aplicado y del nivel de ruido presente en las imágenes a ser procesadas, de ahí que

resulta conveniente no despreciar ningún operador de la MMD.

También, no siempre es conveniente realizar conclusiones sobre el

comportamiento de los operadores sólo en base a impresiones visuales, ya que en más

de un caso se puede tener la impresión de que la MMT es superior a la MMD, pero sólo

con la comparación de las medidas del error medido se evidenciará que esto no es así.

Page 146: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

139

Capítulo 5: Conclusiones.

Esta tesis tiene como objetivo general, realizar un estudio comparativo de la

aplicación de los filtros de la Morfología Matemática Tradicional y la Morfología

Matemática Difusa a Imágenes de Resonancia Magnética.

Los filtros a comparar se aplicaron a imágenes de estudios cerebrales obtenidas de

la base de datos de imágenes simuladas del Montreal Neurological Institute. Los

algoritmos aplicados fueron desarrollados en el lenguaje Matlab.

Los operados morfológicos difusos básicos fueron definidos en base a las normas

T y S de la lógica difusa. Se utilizaron las normas: Algebraica, Estándar, Acotada,

Drástica, Dubois and Prade y Hamacher.

Para cuantificar el error se utilizó el error cuadrático medio (MSE) y su desviación

estándar (DE).

5.1. Primer Experimento: Robustez de los filtros morfológicos básicos.

El primer experimento tiene como objetivo, determinar la robustez ante la

presencia de ruido de los filtros morfológicos básicos aplicados bajo las definiciones de

la Morfología Matemática Difusa (MMD) y de la Morfología Matemática Tradicional

(MMT).

En este experimento, para el operador apertura se concluye que, el operador de las

normas Algebraicas con un elemento estructurante de 3 3× y con las normas de

Hamacher para los demás tamaños, son las que presentan mayor robustez ante la

presencia de ruido, respecto de todos aquellos que fueron aplicados. El incremento del

tamaño del elemento estructurante mejora la robustez del operador, sin embargo, la

imagen procesada es cada vez más degradada, por lo que no es conveniente utilizar

elementos estructurantes muy grandes.

Page 147: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

140

Para el operador cierre se concluye que, el operador de las normas de Hamacher

con un elemento estructurante de 3 3× y para los demás tamaños con las normas

Estándar para niveles de ruido del 7% o menores y de Dubois and Prade para niveles de

ruido del 9%, son las que presentan mayor robustez ante la presencia de ruido, respecto

de todos aquellos que fueron aplicados. No resulta conveniente incrementar el tamaño

del elemento estructurante ya que se gana robustez del operador pero se obtiene una

imagen procesada cada vez más deteriorada.

Como conclusión del primer experimento, se puede afirmar que para imágenes de

RM, el operador de las normas de Hamacher con un elemento estructurante de 3 3× y

para los demás tamaños con las normas Estándar para niveles de ruido del 7% o

menores y de Dubois and Prade para niveles de ruido del 9%, son las que presentan

mayor robustez ante la presencia de ruido. Se tiene un mejor comportamiento de los

operadores de la Morfología Matemática Difusa.

5.2. Segundo experimento: Eliminación del ruido usando filtros

morfológicos secuenciales alternados.

El segundo experimento tiene como objetivo, determinar la capacidad de filtrado

del ruido y de conservación de las estructuras en las imágenes a través de la aplicación

de los filtros morfológicos secuenciales alternados.

En este experimento, para el filtro secuencial alternado apertura-cierre se concluye

que, para imágenes de RM resulta conveniente aplicar el filtro de la MMD de las

normas Drástica, logrando obtener una imagen filtrada que elimina parte del ruido y

conserva las estructuras de la imagen para cualquier tamaño de EE, siendo lo más

conveniente usar este filtro con un EE de 3 3× . Con el incremento del tamaño del EE y

del nivel de ruido el filtro de la MMT entrega una imagen cada vez más degradada.

Para el filtro secuencial alternado cierre-apertura se concluye que, para imágenes

de RM resulta conveniente aplicar el filtro de la MMD de las normas Drástica si el nivel

de ruido es del 3% y de las normas Acotada para los demás niveles de ruido, logrando

Page 148: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

141

obtener una imagen filtrada que elimina gran parte del ruido y conserva las estructuras

de la imagen para cualquier tamaño de EE, siendo lo más conveniente usar este filtro

con un EE de 3 3× . Con el incremento del tamaño del EE y del nivel de ruido el filtro

de la MMT entrega una imagen cada vez más degradada.

Como conclusión del segundo experimento, se puede afirmar que para imágenes

de RM resulta conveniente aplicar el filtro cierre-apertura de la MMD con un EE de

tamaño 3 3× , ya que es notorio la ventaja de la MMD frente a la MMT. Si el nivel de

ruido presente en la imagen a ser procesada es del 3% resulta conveniente aplicar el

filtro utilizando las normas Drástica, y si el nivel de ruido es superior a dicho valor lo

mejor es aplicar el mismo filtro con las normas Acotada. Aunque visualmente en las

imágenes procesadas no sea muy notorio la ventaja del filtro cierre-apertura respecto del

filtro apertura-cierre de la MMD, el error medido si muestra dicha superioridad.

5.3. Conclusiones Generales.

Por las imágenes obtenidas y también teniendo presente los resultados

cuantitativos, se puede afirmar que el filtro aplicado que elimina mayor cantidad de

ruido pero manteniendo la mayor cantidad de estructuras en la imagen procesada en

comparación con la original, es el filtro cierre-apertura de las normas Drástica y

Acotada para un EE de 3 3× .

Con los tipos de operadores aplicados en los dos experimentos se evidencia que

cuando el nivel de ruido presente en la imagen a ser procesada es más alto, la MMD

presenta mayor robustez en comparación con la MMT.

Las imágenes procesadas con los filtros secuenciales alternados de la MMD, pese

a que visualmente no presentan mayor diferencia con la variación del tamaño del EE

utilizado, las medidas cuantitativas realizadas muestran que si existe una pérdida en la

calidad de los resultados obtenidos con el incremento del mismo.

Page 149: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

142

De las diferentes normas T y S utilizadas en la MMD para los filtros aplicados, los

resultados obtenidos por cada una de ellas son muy variables en dependencia del filtro

aplicado y del nivel de ruido presente, por lo que no existe una ventaja marcada sobre

ninguna de las normas ni tampoco se puede descartar el uso de alguna de ellas.

Pese a que el costo computacional se incrementa notablemente con el incremento

del tamaño del EE utilizado y por los resultados obtenidos tanto cuantitativos como de

las imágenes procesadas, se concluye que cuando se realiza el filtrado de imágenes de

RM aplicando filtros no lineales de la Morfología, resulta conveniente aplicar en

cualquier caso la MMD con un EE de tamaño 3 3× para obtener una imagen filtrada

que conserva sus estructuras.

Page 150: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

143

Apéndice A: Elemento Estructurante tipo Guassiano.

A.1. Elemento Estructurante Difuso Guassiano de tamaño 3 3× .

3 3

0.89484 0.94596 0.894840.94596 1 0.945960.89484 0.94596 0.89484

B ×

� �� �= � �� ��

Matriz de los valores que adquiere el elemento estructurante gaussiano de 3 3× .

1

1.5

2

2.5

3

1

1.5

2

2.5

30.88

0.9

0.92

0.94

0.96

0.98

1

tamaño transversal

Elemento Estructurante Difuso Gaussiano de 3x3

tamaño horizontal

altu

ra

Visualización tridimensional del elemento estructurante gaussiano de 3 3× .

Page 151: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

144

A.2. Elemento Estructurante Difuso Guassiano de tamaño 7 7× .

7 7

0.36788 0.48567 0.57375 0.60653 0.57375 0.48567 0.367880.48567 0.64118 0.75747 0.80074 0.75747 0.64118 0.485670.57375 0.75747 0.89484 0.94596 0.89484 0.75747 0.573750.60653 0.80074 0.94596 1 0.94596 0.80074 0.606530.573

B × =75 0.75747 0.89484 0.94596 0.89484 0.75747 0.57375

0.48567 0.64118 0.75747 0.80074 0.75747 0.64118 0.485670.36788 0.48567 0.57375 0.60653 0.57375 0.48567 0.36788

� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

Matriz de los valores que adquiere el elemento estructurante gaussiano de 7 7× .

12

34

56

7

12

34

56

7

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

tamaño transversal

Elemento Estructurante Difuso Gaussiano de 7x7

tamaño horizontal

altu

ra

Visualización tridimensional del elemento estructurante gaussiano de 7 7× .

Page 152: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

145

A.3. Elemento Estructurante Difuso Guassiano de tamaño 11 11× .

11 11

0.06217 0.10251 0.15124 0.19967 0.23588 0.24935 0.23588 0.19967 0.15124 0.10251 0.062170.10251 0.16901 0.24935 0.32919 0.3889 0.41111 0.3889 0.32919 0.24935 0.16901 0.102510.15124 0.24935 0.36788 0.48567 0.57375 0.6065

B × =

3 0.57375 0.48567 0.36788 0.24935 0.151240.19967 0.32919 0.48567 0.64118 0.75747 0.80074 0.75747 0.64118 0.48567 0.32919 0.199670.23588 0.38890 0.57375 0.75747 0.89484 0.94596 0.89484 0.75747 0.57375 0.38890 0.235880.24935 0.41111 0.60653 0.80074 0.94596 1 0.94596 0.80074 0.60653 0.41111 0.249350.23588 0.38890 0.57375 0.75747 0.89484 0.94596 0.89484 0.75747 0.57375 0.38890 0.235880.19967 0.32919 0.48567 0.64118 0.75747 0.80074 0.75747 0.64118 0.48567 0.32919 0.199670.15124 0.24935 0.36788 0.48567 0.57375 0.60653 0.57375 0.48567 0.36788 0.24935 0.151240.10251 0.16901 0.24935 0.32919 0.3889 0.41111 0.3889 0.32919 0.24935 0.16901 0.102510.06217 0.10251 0.15124 0.19967 0.23588 0.24935 0.23588 0.19967 0.15124 0.10251 0.06217

� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

Matriz de los valores que adquiere el elemento estructurante gaussiano de 11 11× .

02

46

810

12

02

46

810

120

0.2

0.4

0.6

0.8

1

tamaño transversal

Elemento Estructurante Difuso Gaussiano de 11x11

tamaño horizontal

altu

ra

Visualización tridimensional del elemento estructurante gaussiano de 11 11× .

Page 153: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

146

A.4. Elemento Estructurante Difuso Guassiano de tamaño 15 15× .

15 15

0.004320 0.008895 0.016390 0.027022 0.039866 0.052631 0.062177 0.065729 0.062177 0.052631 0.039866 0.027022 0.016390 0.008895 0.0043200.008895 0.018316 0.033746 0.055638 0.082085 0.108370 0.128020 0.135340 0.128020 0

B × =

.108370 0.082085 0.055638 0.033746 0.018316 0.0088950.016390 0.033746 0.062177 0.102510 0.151240 0.199670 0.235880 0.249350 0.235880 0.199670 0.151240 0.102510 0.062177 0.033746 0.0163900.027022 0.055638 0.102510 0.169010 0.249350 0.329190 0.388900 0.411110 0.388900 0.329190 0.249350 0.169010 0.102510 0.055638 0.0270220.039866 0.082085 0.151240 0.249350 0.367880 0.485670 0.573750 0.606530 0.573750 0.485670 0.367880 0.249350 0.151240 0.082085 0.0398660.052631 0.108370 0.199670 0.329190 0.485670 0.641180 0.757470 0.800740 0.757470 0.641180 0.485670 0.329190 0.199670 0.108370 0.0526310.062177 0.128020 0.235880 0.388900 0.573750 0.757470 0.894840 0.945960 0.894840 0.757470 0.573750 0.388900 0.235880 0.128020 0.0621770.065729 0.135340 0.249350 0.411110 0.606530 0.800740 0.945960 1 0.945960 0.800740 0.606530 0.411110 0.249350 0.135340 0.0657290.062177 0.128020 0.235880 0.388900 0.573750 0.757470 0.894840 0.945960 0.894840 0.757470 0.573750 0.388900 0.235880 0.128020 0.0621770.052631 0.108370 0.199670 0.329190 0.485670 0.641180 0.757470 0.800740 0.757470 0.641180 0.485670 0.329190 0.199670 0.108370 0.0526310.039866 0.082085 0.151240 0.249350 0.367880 0.485670 0.573750 0.606530 0.573750 0.485670 0.367880 0.249350 0.151240 0.082085 0.0398660.027022 0.055638 0.102510 0.169010 0.249350 0.329190 0.388900 0.411110 0.388900 0.329190 0.249350 0.169010 0.102510 0.055638 0.0270220.016390 0.033746 0.062177 0.102510 0.151240 0.199670 0.235880 0.249350 0.235880 0.199670 0.151240 0.102510 0.062177 0.033746 0.0163900.008895 0.018316 0.033746 0.055638 0.082085 0.108370 0.128020 0.135340 0.128020 0.108370 0.082085 0.055638 0.033746 0.018316 0.0088950.004320 0.008895 0.016390 0.027022 0.039866 0.052631 0.062177 0.065729 0.062177 0.052631 0.039866 0.027022 0.016390 0.008895 0.004320

� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� �� ��

Matriz de los valores que adquiere el elemento estructurante gaussiano de 15 15× .

0

5

10

15

0

5

10

150

0.2

0.4

0.6

0.8

1

tamaño transversal

Elemento Estructurante Difuso Gaussiano de 15x15

tamaño horizontal

altu

ra

Visualización tridimensional del elemento estructurante gaussiano de 15 15× .

Page 154: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

147

Apéndice B: Código del filtro apertura desarrollado y

ejecutado en Matlab.

B.1. Código fuente del filtro apertura.

function Test_Errores_Apert_2(Exp) % % Este algoritmo carga un experimento y calcula la apertura de la % morfología tradicional y difusa sobre la imagen original y la imagen % inmersa en ruido. % Luego calcula el error cuadrático medio entre la imagen filtrada % original y la imagen filtrada con ruido. % Utiliza la función de fuzzificación para lo cual divide por el % máximo del rango (255) y el resultado final es obtenido aplicando la % función de defuzzificación multiplicando los valores obtenidos por % 255. % En la morfología tradicional se utilizan imágenes entre 0 y 1 y se % trabaja con el mismo elemento estructurante que en la morfología % difusa. Data = lib_loadparam(Exp); Funct_Ero = str2func(Data.Funct_Ero); Funct_Dil = str2func(Data.Funct_Dil); Ruido = Data.Ruido; g = Data.g; N = Data.N; Sigma = Data.Sigma; R = Data.R; Folder = Data.Folder; pathname1 = '..\..\..\Datos\Imagenes_Simuladas\'; warning off [B] = Elemento_Estructurante(N,Sigma); %% Genera el EE for i = 11 : 160 pathname_Original = ['Ruido _0_Inhom_0\']; filename_Original = ['T1_0_0_' num2str(i,'%.3d') '.bmp']; file_Original = [pathname1 pathname_Original filename_Original]; [X,map] = imread(file_Original); X = double(X); Mask = lt(X,10); Mask = 1-Mask; if exist(['..\Apertura\' Folder ],'dir') ~= 7 mkdir(['..\Apertura\' Folder ]); end

Page 155: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

148

if exist(['..\Apertura\' Folder '\Resultados\'],'dir') ~= 7 mkdir(['..\Apertura\' Folder '\Resultados\']); end if exist(['..\Apertura\' Folder '\Imagenes\'],'dir') ~= 7 mkdir(['..\Apertura\' Folder '\Imagenes\']); end [SIZE1,SIZE2] = size(X); Data = []; Data.Fecha = date; Data.Resolucion = [SIZE1,SIZE2]; Data.ElemEstruc = B; Data.Error_Morfologico = []; Data.Error_Morfologico_Promedio = []; Data.Experimento = Folder; Data.Ruido = Ruido; Data.Error_Difuso_Promedio = []; Data.Imagen = filename_Original; Prefi = ['Experimento_' Folder '_Imagen_' filename_Original ]; for Rui = 1 : length(Ruido) pathname2 = ['Ruido _' num2str(Ruido(Rui)) '_Inhom_0\']; filename = ['T1_' num2str(Ruido(Rui)) '_0_' num2str(i,'%.3d')

'.bmp']; file = [pathname1 pathname2 filename]; [Y,map] = imread(file); Y = double(Y); if exist(['..\Apertura\' Folder '\Imagenes\' filename],'dir')

~= 7 mkdir(['..\Apertura\' Folder '\Imagenes\' filename]); end XX = dif_fuzzy_2(X); YY = dif_fuzzy_2(Y); BB = B/10; Se = strel(BB,BB); GG = imopen(XX,Se); %% Apertura MMT - Imagen Original HH = imopen(YY,Se); %% Apertura MMT - Imagen Ruidosa G = dif_desfuzzy_2(GG,R); H = dif_desfuzzy_2(HH,R); [EM]=error_mincuad(G,H,Mask);%%Error MMT por mínimos cuadrados [EMP] = error_promedio(G,H,Mask); %% Error promedio MMT Data.Error_Morfologico(Rui) = EM; Data.Error_Morfologico_Promedio(Rui) = EMP;

Page 156: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

149

imwrite(uint8(G),map,['..\Apertura\' Folder '\Imagenes\' filename filesep 'Apert_MM_Original.bmp']);

imwrite(uint8(H),map,['..\Apertura\' Folder '\Imagenes\'

filename filesep 'Apert_MM_Ruido.bmp']); for Fun = 1 : length(Funct_Ero) FunctName = dif_t_norma(Funct_Ero(Fun)); Data.Parametro = g; Data.Error_Difuso = []; [EE] = dif_erosion_2(Funct_Ero(Fun),B,g,X,R); %% Erosión Difusa de la Imagen Original

[E] = dif_dilatacion_2(EE,Funct_Dil(Fun),B,g,R); %% Apertura Difusa = Dilatación Difusa de la Imagen

Original Erosionada

[FF] = dif_erosion_2(Funct_Ero(Fun),B,g,Y,R); %% Erosión Difusa de la Imagen Ruidosa

[F] = dif_dilatacion_2(FF,Funct_Dil(Fun),B,g,R);

%% Apertura Difusa = Dilatación Difusa de la Imagen Ruidosa Erosionada

[ED] = error_mincuad(E,F,Mask); %% Error MMD por mínimos

cuadrados Error_Difuso(Fun,Rui) = ED; Data = setfield(Data,FunctName,Error_Difuso(Fun,:)); [EDP] = error_promedio(E,F,Mask); %% Error promedio MMD Error_Difuso_Promedio(Fun,Rui) = EDP; Data = setfield(Data,[FunctName '_Prom'],

Error_Difuso_Promedio(Fun,:)); imwrite(uint8(E),map,['..\Apertura\' Folder '\Imagenes\'

filename filesep 'Apert_fuzzy_Original' FunctName'.bmp']); imwrite(uint8(F),map,['..\Apertura\' Folder '\Imagenes\' filename filesep 'Apert_fuzzy_Ruido' FunctName '.bmp']);

end end filename2 = ['Resultados_' Prefi '.def']; lib_saveparam(['..\Apertura\' Folder '\Resultados' filesep

filename2], Data); end

Page 157: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

150

B.2. Código de la erosión difusa. function [F] = dif_erosion_2(Funct,B,g,Option,R) % % dif_erosion_2 - Calcula la erosión difusa de una imagen % % Input: % Option - Double Matrix. Imagen original. % B - Double Matrix. Elemento estructurante. % Funct - String. Nombre de la T-Norma a utilizar. % g - Real Number. Parámetro. % R - Integer. Rango de las imágenes. % % Output: % F - Double Matrix. Imagen erosionada. % % DIF_EROSION_2 calcula la erosión difusa de una imagen. Ingresa la % imagen original (Option). Se fuzzifica la imagen (A) y luego se % calcula el complemento difuso (C) del elemento estructurante B. % Se calcula la erosión utilizando la S-Norma ingresada como % 'Funct' y se defuzzifica el resultado obtenido (F). if nargin < 4 Option = 'init'; end if strcmp(Option,'init') close all [filename, pathname, filterindex] = uigetfile('*.bmp', 'Pick an

Image'); if isempty(filename) return end Option = imread([pathname filesep filename]); end [A] = dif_fuzzy_2(Option); [C] = dif_c_estandar(B); [D] = dif_ero_s(Funct,A,C,g); [F] = dif_desfuzzy_2(D,R); %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% function [C] = dif_c_estandar(B) % % dif_c_estandar - Calcula el Complemento Difuso Estándar % % Input: % B - Double Matrix. % % Output: % C - Double Matrix. C = 1-B;

Page 158: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

151

function [D] = dif_ero_s(Funct,A,B,g) % dif_ero_s - Erosiona la imagen difusa % % Input: % Funct - String. Nombre de la T-Norma a utilizar. % A - Double Matrix. Imagen difusa. % B - Double Matrix. Elemento Estructurante difuso. % g - Real Number. Parámetro de la Norma a utilizar. % % Output: % D - Double Matrix. Imagen Difusa Dilatada. % % DIF_ERO_S erosiona la imagen difusa utilizando la S-Norma ingresada. % El elemento estructurante es el complemento difuso del elemento % estructurante original. D = zeros(size(A)); N = size(B,1); LI = (N+1)/2; LS = (N-1)/2; for i = LI : size(A,1)-LS for j = LI : size(A,2)-LS C = A(i-LS:i+LS,j-LS:j+LS); [T] = dif_t_norma(Funct,C,B,g); D(i,j) = min(min(T)); end end %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% function [T] = dif_t_norma(Funcion,A,B,g) % dif_t_norma - Calcula la norma % % Input: % Funcion - String. Nombre de la T-Norma. % A - Double Matrix. Imagen difusa. % B - Double Matrix. Elemento Estructurante difuso. % g - Real Number. Parámetro. % % Output: % T - Double Matrix. Imagen. % % DIF_T_Norma calcula la norma entre las matrices A y B. % % Ejemplo: % A = [0.4 0.5; 1 0.8]; % B = [0.6 0.2; 0.9 0.5]; % g = 0.2; % T = dif_t_norma(@dif_t_algebraic,A,B,g) if nargin < 2 T = Funcion([],[],[]); return end T = Funcion(A,B,g);

Page 159: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

152

B.3. Código de la dilatación difusa. function [E] = dif_dilatacion_2(X,Funct,B,g,R) % dif_dilatacion_2 - Calcula dilatación difusa de una imagen. % % Input: % X - Double Matrix. Imagen original. % B - Double Matrix. Elemento estructurante. % Funct - String. Nombre de la T-Norma a utilizar. % g - Real Number. Parámetro. % R - Integer. Rango de las imágenes. % % Output: % E - Double Matrix. Imagen dilatada. % % DIF_DILATACION_2 calcula la dilatación difusa de una imagen. Ingresa % la imagen original (X). Se fuzzifica la imagen (A). Se calcula la % dilatación utilizando la T-Norma ingresada como 'Funct' y se % desfuzzifica el resultado obtenido (E). [A] = dif_fuzzy_2(X); [D] = dif_dil_t(Funct,A,B,g); [E] = dif_desfuzzy_2(D,R); %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% function [D] = dif_dil_t(Funct,A,B,g) % dif_dil_t - Dilata la imagen difusa % % Input: % Funct - String. Nombre de la Norma a utilizar. % A - Double Matrix. Imagen difusa. % B - Double Matrix. Elemento Estructurante difuso. % g - Real Number. Parámetro de la Norma a utilizar. % % Output: % D - Double Matrix. Imagen Difusa Dilatada. % % DIF_DIL_T dilata la imagen difusa utilizando la T-Norma ingresada. % El elemento estructurante utilizado es difuso. La dimensión del % elemento estructurante es NxN, donde N es un número impar mayor o % igual a 3. D = zeros(size(A)); N = size(B,1); LI = (N+1)/2; LS = (N-1)/2; for i = LI : size(A,1)-LS for j = LI : size(A,2)-LS C = A(i-LS:i+LS,j-LS:j+LS); [T] = dif_t_norma(Funct,C,B,g); D(i,j) = max(max(T)); end end

Page 160: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

153

B.4. Código para el cálculo del error cuadrático.

function [E] = error_mincuad(A,B,Mask) % % error_mincuad - Calcula el error por mínimos cuadrados. % % [E] = error_mincuad(A,B) % % Input: % A - Double Matrix. Imagen difusa. % B - Double Matrix. Elemento Estructurante difuso. % Mask - Double Matrix. % % Output: % E - Real Number. % % ERROR_MINCUAD calcula el error por mínimos cuadrados entre dos % matrices A y B. La variable de entrada Mask se utiliza cuando no se % quiere tener en cuenta el fondo de la imagen para calcular el error. if nargin < 3 Mask = ones(size(A)); end C = ((double(A)-double(B)).^2).*Mask; D = sum(sum(C)); E = D/sum(sum(Mask));

Page 161: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

154

B.5. Código para el cálculo del error promedio.

function [E] = error_promedio(A,B,Mask) % % error_promedio - Calcula el error promedio. % % [E] = error_promedio(A,B,Mask) % % Input: % A - Double Matrix. Imagen difusa. % B - Double Matrix. Elemento Estructurante difuso. % Mask - Double Matrix. % % Output: % E - Real Number. % % ERROR_PROMEDIO calcula el error promedio por mínimos cuadrados entre % dos matrices. Primero se calcula el error por mínimos cuadrados % entre las matrices A y B. Luego, divide ese valor por la cantidad de % píxeles de la matriz. La variable de entrada Mask se utiliza cuando % no se quiere tener en cuenta el fondo de la imagen para calcular el % error. if nargin < 3 Mask = ones(size(A)); end C = error_mincuad(A,B,Mask); D = sum(sum(Mask)); E = C/D;

Page 162: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

155

B.6. Código para el cálculo del error cuadrático medio y desviación estándar. function Analisis_Local(Exp) % % Calcula la matriz de medias y la matriz de dispersiones entre los % errores obtenidos para los diferentes cortes.

Data = lib_loadparam(Exp); Folder = Data.Folder; Operador = Data.Operador; Ruido = Data.Ruido; pathname1 = '..\..\..\Datos\Imagenes_Simuladas\'; for Rui = 1 : length(Ruido) Error_Morfologico_Promedio = []; Algebraic_Prom = []; Estandar_Prom = []; Bounded_Prom = []; Drastic_Prom = []; Dubois_Prom = []; Hamacher_Prom = []; for i = 11 : 160 pathname_Original = ['Ruido _0_Inhom_0\']; filename_Original = ['T1_0_0_' num2str(i,'%.3d') '.bmp']; Prefi1 = ['Resultados_Experimento_' Folder '_Imagen_'

filename_Original];

Prefi2 = ['..\' Operador '\' Folder '\Resultados\' Prefi1 '.def'];

Resultados = lib_loadparam(Prefi2);

Exp = Resultados.Experimento; E_M_P = Resultados.Error_Morfologico_Promedio(Rui); A_P = Resultados.Algebraic_Prom(Rui); E_P = Resultados.Estandar_Prom(Rui); B_P = Resultados.Bounded_Prom(Rui); D_P = Resultados.Drastic_Prom(Rui); Du_P = Resultados.Dubois_Prom(Rui); H_P = Resultados.Hamacher_Prom(Rui); Error_Morfologico_Promedio=[Error_Morfologico_Promedio E_M_P]; Algebraic_Prom = [Algebraic_Prom A_P]; Estandar_Prom = [Estandar_Prom E_P]; Bounded_Prom = [Bounded_Prom B_P]; Drastic_Prom = [Drastic_Prom D_P]; Dubois_Prom = [Dubois_Prom Du_P]; Hamacher_Prom = [Hamacher_Prom H_P]; end

Page 163: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

156

Morfologico_Media(Rui) = mean(Error_Morfologico_Promedio); Algebraic_Media = mean(Algebraic_Prom); Estandar_Media = mean(Estandar_Prom); Bounded_Media = mean(Bounded_Prom); Drastic_Media = mean(Drastic_Prom); Dubois_Media = mean(Dubois_Prom); Hamacher_Media = mean(Hamacher_Prom); Media_Error(Rui,:) = [Algebraic_Media Estandar_Media Bounded_Media

Drastic_Media Dubois_Media Hamacher_Media]; Morfologico_Disp(Rui) = std(Error_Morfologico_Promedio); Algebraic_Disp = std(Algebraic_Prom); Estandar_Disp = std(Estandar_Prom); Bounded_Disp = std(Bounded_Prom); Drastic_Disp = std(Drastic_Prom); Dubois_Disp = std(Dubois_Prom); Hamacher_Disp = std(Hamacher_Prom); Dispersion(Rui,:) = [Algebraic_Disp Estandar_Disp Bounded_Disp

Drastic_Disp Dubois_Disp Hamacher_Disp]; end Analisis = []; Analisis.Experimento = Exp; Analisis.Morfologico_Media = Morfologico_Media; Analisis.Morfologico_Disp = Morfologico_Disp; Analisis.Media_Error = Media_Error; Analisis.Dispersion = Dispersion; Analisis.Orden = {'Algebraica' 'Estandar' 'Acotada' 'Drastica'

'Dubois-and-Prade' 'Hamacher'}; filename = ['Analisis_' Folder '.def']; lib_saveparam(['..\' Operador '\' Folder '\Resultados\' filesep

filename],Analisis);

Page 164: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

157

B.7. Diseño de un experimento a ser cargado en Matlab para la aplicación del filtro

apertura. .c Funct_Ero dif_s_algebraic dif_s_estandar dif_s_bounded dif_s_drastic dif_s_dubois

dif_s_hamacher

.c Funct_Dil dif_t_algebraic dif_t_estandar dif_t_bounded dif_t_drastic dif_t_dubois

dif_t_hamacher

% Vector con valores de ruido de la imagen

.n Ruido 3 7 9

% Parámetro de la t-Norma (Dubois and Prade y Hamacher)

.n g 0.2

% Dimensión del elemento estructurante

.n N 3

% Dispersión para generar el elemento estructurante

.n Sigma 3

% Rango de las imágenes para fuzzificar

.n R 255

.s Operador Apertura

.s Folder Exp_Apert_2

Page 165: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

158

Bibliografía.

1. Alba J., Martín F., Cid J., Mora I. Morfología Matemática. Aplicación a procesado

de imágenes binarias y monocromáticas. Universidad Carlos III de Madrid, 2006.

2. Bloch I., Maitre H. Fuzzy Mathematical Morphologies: A Comparative Study.

Pattern Recognition, 28 (9): 1341 – 1387, 1995.

3. Bloch I. Image Information Processing using Fuzzy Set. ISSCI’96, 1996.

4. Bloch I., Maitre H. Extending Adjacency to Fuzzy Sets for Coping with Imprecise

Image Objects. ICIAP’97: 30 – 37, 1997.

5. Bouchet A., Pastore J., Ballarin V. Segmentation of Medical Images using Fuzzy

Mathematical Morphology. JCS&T, 7 (3): 256 – 262, 2007.

6. Bouchet A., Brum M., Ballarin V. Análisis comparativo de robustez entre

operadores morfológicos clásicos y difusos aplicados al Procesamiento Digital de

Imágenes. Universidad Nacional de Mar del Plata, Departamento de Electrónica,

Laboratorio de Procesos y Medición de Señales, Buenos Aires, Argentina.

CONICET, s. f.

7. Burillo P., Frago N., Fuentes R. Generation of Fuzzy Mathematical Morphologies.

Mathware & Soft Computing, 8: 31 – 46, 2001.

8. Castleman R. Digital Image Processing. Prentice Hall, 1979.

9. Chatzis V., Pitas I. A generalized Fuzzy Mathematical Morphology and its

Application in Robust 2-D and 3-D Object representation. IEEE Transactions on

Image Processing, 9 (10): 1798 – 1810, 2000.

Page 166: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

159

10. Deng T., Heijmans H. Grey-scale Morphology Based on Fuzzy Logyc. CWI

Centrum voor Wiskunde en Informatica REPORTRAPPORT, PNA-R0012, ISSN

1386-3711: 1 – 21, 2000.

11. D’Negri C., De Vito E. Introducción al razonamiento aproximado: lógica difusa.

Revista Argentina de Medicina Respiratoria. (4): 126 – 136, 2006.

12. Dougherty E., Astola J. An introduction to nonlinear image prossesing. Tutorial

Texts in optical engineering. vol. TT16, 1994.

13. Duarte O. Sistemas de Lógica Difusa – Fundamentos. [en línea]. s. f. [Consulta: 12

septiembre 2008]. Requiere Adobe Acrobat Reader.

<http://atenea.unicauca.edu.co/~wpantoja/web/inteligenciaartificial/fuzzy.pdf>

14. Dubois D., Prade H. FUZZY SETS AND SYSTEMS: Theory and Applications. San

Diego: Academic Press, Inc., 1980.

15. Elkan C., Berenji H., Chandrasekaran B., De Silva C., Attikiouzel Y., Dubois D.,

Prade H. et al. The paradoxical Success of fuzzy logic. IEEE Expert, 9 (4): 3 – 49,

1994.

16. Facon J. Morfologia Matemática: Teoria e Exemples. Curitiba: Editora Universitária

Champagnat da Pontífica Universidade Católica do Paraná, 1996.

17. Flores M., Rojas G. Inteligencia Artificial. Lógica Difusa. Universidad Nacional de

Trujillo. Trujillo: 1 – 16, s. f.

18. Frago N., Fuentes-González R. Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos

Utilizando Técnicas de Morfologías Matemática Borrosa. Informática Tecnológica,

18 (6): 39 – 50, 2007.

Page 167: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

160

19. Galindo J. Conjuntos y Sistemas Difusos (Lógica Difusa y Aplicaciones). [en línea]

Universidad de Málaga. E.T.S.I. Informática, s. f., Part. 1, 2, 5, 6. [Consulta, 11

septiembre 2008]. Requiere Adobe Acrobat Reader y WinRAR.

<http://www.lcc.uma.es/~ppgg/FSS>

20. Gamino Carranza A. Operaciones morfológicas rápidas por descomposición del

elemento estructurante mediante discos. Tesis. (Maestría en Ciencias en la

especialidad de Control Automático). Zacatecas, Instituto Politécnico Nacional,

2004. pp. 1 – 23.

21. Glasbey C., Horgan G. Image Analysis for the Biological Sciences. Chichester: John

Wiley & Sons, 1995.

22. Gonzalez R., Woods R. Digital Image Processing. 2ª ed. New Jersey: Prentice Hall,

2002.

23. González M., Ruiz D., Torrens J. Opening and Closing in Fuzzy Morphology Using

Conjunctive Uninorms. [en línea] Universitat de les Illes Balears, Dpt. De Ciències

Matemàtiques i Informàtica, Palma de Mallorca, 2004. [Consulta: 16 de octubre

2008] Requiere Adobe Acrobat Reader. <http://dmi.uib.es/~ugiv/papers/TRA-01-

2004.pdf>

24. Hendee W., Russell, E. Medical Imaging Physics. 4ª ed. New-York: Wiley-Liss,

2002.

25. Htun Y., Aye K. Fuzzy Mathematical Morphology approach in Image Processing.

PWASET Proceedings of WASET.ORG, 32: 776 – 782, 2008.

26. Jiménez L. Algunas Aplicaciones de la Lógica Difusa a Teoría del Control. Tesis

(Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas Digitales) Tijuana, Instituto

Politécnico Nacional, 2000. pp. 1 – 17.

Page 168: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

161

27. Jain A. Fundamentals of Digital Image Processing. New York: Prentice Hall

International, 1989.

28. Kecman V. Learning and Soft Computing – Support Vector Machines, Neural

Networks and Fuzzy Logic Models. Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

ISBN 0-2621-1255-8, 2001.

29. K�ppen M., Franke K., Unold O. A Tutorial on Fuzzy Morphology. [en línea].

Fraunhofer IPK y Wroclaw University of Technology, Rusia, 1999. [Consulta: 15

octubre 2008]. Requiere Adobe Acrobat Reader.

<http://visionic.fhg.de/ipk/publikationen/pdf/fmorph.pdf>

30. Letitia S., Chandramonie E. Segmentation of Urban Road Network from Satellite

Images using Fuzzy Mathematical Morphology. ICGST, ISSN 1687-398X, 8: 27 –

33, 2008.

31. Lukasiewicz J. Selected works. Amsterdam, North-Holland Pub. Co. ISBN 0-7204-

2252-3, 1970.

32. Mamdani E. Appication of fuzzy algorithms for control of a simple dynamic plant.

Proceedings of IEE, 121 (12): 1585 – 1588, 1974.

33. Marshall S., Sicuranza G. Advances in nonlinear signal and image processing.

Eurasip, 2006.

34. Martín B., Sanz A. Lógica Borrosa. En: Martín B., Sanz A (Eds.). Redes Neuronales

y Sistemas Difusos. 2ª ed. México: Alfaomega, 2001. pp. 243 - 268.

35. Meschino G. Modelos Híbridos de Inteligencia Computacional aplicados en la

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética. Tesis (Doctorado en

Ingeniería, orientación Electrónica). Mar del Plata, Universidad nacional de Mar del

Plata, Facultad de Ingeniería, 2008. pp. 39 – 89.

Page 169: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

162

36. Montreal Neurological Institute. BrainWeb: Simulated Brain Database (Normal

Brain Database). [en línea] McGill University, BIC McConnel Brain Imagen Centre,

McBIC/MNI 2006. [Consulta: 02 octubre 2008]. Requiere WinRAR

<http://www.bic.mni.mcgill.ca/brainweb/>

37. Morales G. Introducción a la Lógica Difusa. Centro de Investigación y Estudios

Avanzados del IPN. CINVESTAV – IPN: 1 - 12, 2002.

38. Morales G. Elementos de Lógica Difusa. [en línea] Centro de Investigación y

Estudios Avanzados del IPN. CINVESTAV – IPN. s. f. [Consulta: 10 septiembre

2008] <http://delta.cs.cinvestav.mx/~gmorales/ldifl/ldifl.html>

39. Ortiz F. Procesamiento Morfológico de Imágenes en Color. Aplicación a la

Reconstrucción Geodésica. Tesis (Doctorado). Alicante, Universidad de Alicante,

2002. pp. 41 – 68.

40. Otsu N. A threshold selection method from gray-level histograms. IEEE Trans. on

SMC, SMC-9: 62 - 66, 1979.

41. Pastore J., Moler E., Meschino G. Segmentación de biopsias de médula ósea

mediante filtros morfológicos y rotulación de regiones homogéneas. Revista

Brasileira de Engenharia Biomédica, 41 (1): 37 – 44, 2005.

42. Popov A. Fuzzy Morphology and Fuzzy Convexity Measures. IEEE Xplore

Proceedings of ICPR’96: 611 – 614, 1996.

43. Sabadí A. Lógica Difusa. Características y Aplicaciones. [en línea] Universidad de

las Ciencias Informáticas. La Habana. s. f. [Consulta: 15 septiembre 2008].

Requiere Microsof Office. <http://www.ilustrados.com/documentos/logica-difusa-

caracteristicas-aplicaciones-050208.doc >

Page 170: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

163

44. Salas R. Lógica Difusa. [en línea] Universidad de Valparaíso. Valparaíso. s. f.

[Consulta: 17 septiembre 2008]. Requiere Adobe Acrobat Reader.

<http://www.inf.utfsm.cl/~rsalas/Pagina_Investigacion/docs/Apuntes/Fuzzy.pdf>

45. Serra J. Image Analysis and Mathematical Morphology. Vol. 1. Third Printing.

London: Academic Press, 1989.

46. Serra J. Image Analysis and Mathematical Morphology. Vol. 2 (Theoretical

Advances). Second Printing. London: Academic Press, 1992.

47. Van Der Ville D., Nachtegal M., Van Der Weken., Kerre E., Philips W., Lemahien

I. Noise Reduction by fuzzy image filtering. IEEE Trans. On Fuzzy System, 1 (4),

2003.

48. Vincent L. Morphologic Greyscale Reconstruction in Image Analysis: Applications

and Efficient Algorithms. IEEE Transactions on Image Processing, 2 (2): 176 – 201,

1993.

49. Wangenheim A. Morfologia Matemática. En: Wangenheim A., De Soza A.,

Almeida C. Introdu�ão á Visão Computacional. s. f. pp. 49 – 80.

50. Zadeh L. Fuzzy Sets. Information and Control. 8: 338 – 353, 1965.

51. Zadeh L. The concept of a Linguistic Variable and Its Application to Approximate

Reasoning – 1. Information Sciences. 8: 199 – 249, 1975.

52. Zadeh L. Nacimiento y Evolución de la lógica borrosa, el soft computing y la

computación con palabras: Un punto de vista personal. Psicothema. CODEN

PSOTEG. 8 (2): 421 – 429, 1996.

Page 171: campi.cab.cnea.gov.arcampi.cab.cnea.gov.ar/fulltext/ft21028.pdf · 2011-07-01 · 1.5.3. Residuos de transformaciones elementales: Gradientes Morfológicos.....24 1.5.4. Apertura

164

Agradecimientos

Presento mi más sincero y fraterno agradecimiento a todas las personas e instituciones

que han hecho posible mi capacitación profesional a través de esta Maestría, así como el

exitoso desarrollo del presente trabajo de tesis, de manera especial:

A los directivos de la Fundación William J. Harrintong-Ecuador, quienes son los

gestores de mi capacitación.

A la OIEA, Institución que financió mi beca.

A las autoridades del Instituto Balseiro, por brindarme la oportunidad de formar parte

de sus aulas.

A todos mis profesores de la Maestría en Física Médica, por los conocimientos y

experiencias impartidas durante mi formación.

A la Dra. Virginia Ballarín y Dr. Marcel Brun, Directora y Codirector del trabajo de

tesis, pilares fundamental en el desarrollo de la misma.

A la Lic. Agustina Bouchet, por la ayuda y aporte brindado con la elaboración de los

algoritmos aplicados en esta tesis.

Al Lic. Juan I. Pastore, por el apoyo y conocimientos compartidos durante el desarrollo

del trabajo de tesis.

A los integrantes del Laboratorio de Procesos y Medición de Señales de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, por la acogida que tuvieron con

mi persona y el apoyo brindado durante la elaboración de esta tesis.

A mis compañeros de la Maestría, por compartir sus experiencias y conocimientos.